Revista
Un ive r s i t a r i a
Paternidad & maternidad de los universitarios. Y los padres...¿en dónde están?. “ Y el doctor dijo: está usted embarazad.Culctura comic. Hombres, machos y otros demonios. Zona Verde (ecología).
Maternidad
en tiempos de la universidad
Editorial ¡Qué te baje!
¡Qué te baje! Es el mejor de los deseos para todos los universitarios… sí que les baje el estrés en este periodo de parciales, que sin duda alguna está poniendo en aprietos a más de uno. Sin embargo, seguro no lo es tanto, como si tu novia te dice dulcemente que no… no le ha bajado. El embarazo en los universitarios es una de esas patologías de temporada, de las que hay que estar vacunados, por ello, en nuestra segunda edición HORA LIBRE ha preparado una serie de textos, que exponen las experiencias de nuestras compañeras universitarias, quienes nos compartieron el cambio de vida que han experimentado al convertirse en madres durante su estancia en la universidad. Sin duda un difícil camino, pero que vale la pena conocer para concientizarnos de la obligación que tenemos de ejercer con responsabilidad nuestra sexualidad. Por otra parte, estamos de entreno, y damos la bienvenida a Carlos Chalé Rivera, egresado de la Universidad del mar, campus Puerto Escondido, en Biología Marina, quién abre hoy su columna “Zona Verde” con un tema importante: el cuidado de las plantas, que a propósito de nuestro tema central, el embarazo, la preservación del medio ambiente y los recursos naturales es vital para el desarrollo de las nuevas generaciones. De nueva cuenta bienvenido Carlos. Y finalmente anunciamos también la participación de la responsable del departamento de psicopedagogía: la lic. Dorian Martínez P., quien nos comparte un texto sobre el tema central de esta edición, y a quien le agradecemos enormemente su participación. Así que no hay motivo, para dejar pasar una hora libre durmiendo o pensando en la inmortalidad del cangrejo; es hora de informarnos un poco sobre esta realidad que a veces nos parece ajena, pero que en los universitarios es una amenaza latente: el embarazo, y con ello la paternidad y maternidad prematura. ¡Que lo disfruten! << LOS EDITORES>>
DIRECTORIO Director editorial: Carlos A. Díaz Azcona Redactor: Ozami J. Zarco. Diseño de arte: Carlos A. Díaz Azcona Fotografía: Ozami J. Zarco
Colaboradores: Carlos Díaz Ozami Zarco Lic. B. Carlos Chalé Rivera
Comunicate con HL fallen_1712@hotmail.com
Contenido Madres universiatarias: el resto de ser mujer, madre, estudiante y esposa.
Paternidad y maternidad universitaria
4
“Y el doctor dijo: está usted embarazada”
8
Y los padres.... ¿en dónde están?
9 Reportaje: Zona R
11
Déjame plantada. ¿Por qué cuidar una planta? Cultura comic: Flash
19
18
Cuentos & verdades Paternidad y maternidad universitaria Por:DORIAN MARTÍNEZ P.
D
entro de las múltiples situaciones de riesgo en las que se encuentran los jóvenes universitarios, habría que subrayar la vivencia de su sexualidad, misma que debe ser vivida de manera plena, responsable y segura; para lograrlo, los jóvenes deben estar informados sobre las medidas para prevenir no sólo un embarazo no planeado, sino cualquier otra situación de riesgo como las Infecciones de Transmisión Sexual. Así, los programas de prevención y orientación deben incluir numerosos factores biopsico-sociales. 1
La familia en ocasiones obliga a las hijas a contraer matrimonio precoz o forzado, del que la mayoría de las veces resulta un matrimonio inestable que fracasa y termina en divorcio. Asimismo generalmente los jóvenes siguen viviendo en casa de los padres o se trasladan a la de los suegros. Los roles cambian y los abuelos asumen el papel de abuelos-padres; si la joven vive en casa se produce confusión y se empieza a establecer una relación de madre-hermana con el hijo(a). A largo plazo las consecuencias para el hijo van cobrando importancia.3
Cuando se presenta un embarazo no planeado, hay que tener presente que los riesgos o complicaciones durante las gestación y el parto, los cuales son pequeños comparados con los problemas sociales y económicos que, además, pueden tener efectos, a largo plazo.
Es importante reconocer que un embarazo siempre va a generar cambios, independientemente de la edad de la pareja o la condición social de la misma, el organismo necesita adaptarse a todos los cambios físicos y biológicos, así como el gasto económico que implica. En este sentido, los embarazos durante la vida universitaria también originan una serie de situaciones personales y de pareja, que van desde la aceptación del embarazo hasta el desarrollo del mismo, el parto y la crianza del hijo(a), compartiendo esta responsabilidad con la de ser estudiantes, hijos, y jóvenes buscando su identidad.
Entre las propias jóvenes, un gran porcentaje de ellas no busca apoyo después de su primera falta menstrual; se niegan a admitir la posibilidad de un embarazo, por lo que retrasan de forma significativa, el diagnóstico de su gestación. Esta actitud suele hacer imposible la realización de una interrupción del embarazo dentro de los plazos legales o bien, en el caso de continuar con el embarazo, retrasa Podemos esclarecer estos puntos en el análisis de los el comienzo de la atención prenatal. 2 casos que compartimos a continuación:
Cuando se presenta un embarazo no planeado, hay que tener
HL ABRIL 2011
presente que los riesgos o complicaciones durante las gestación y el parto, los cuales son pequeños comparados con los problemas sociales y económicos que, además, pueden tener efectos, a largo plazo. P. 4
A) Diana a los 21 años, estudiaba el 5° semestre de la Lic. en Administración, era una alumna con buen rendimiento escolar, participativa en clase y con muchos proyectos a futuro, dentro de estos nunca pensó en ser madre mientras estudiaba, sabía que la universidad le absorbía tiempo y dinero, pensaba en estudiar los últimos semestres de intercambio en el extranjero, además disfrutaba mucho salir con sus amigos y su novio Pedro, gastaba el poco dinero que podía juntar, en libros, películas y discos. Después de 6 meses de relación de noviazgo, Diana se entera que tiene cinco semanas de embarazo; sus primeras reacciones fueron de negación, pensaba que eso no le podía pasar a ella que tenía tantos proyectos por delante, y que eso le pasaba a otras chicas. Al comentar la situación con su novio, la reacción fue la misma, y pensaban en lo que sus familias les iban a decir, en todo lo que ahora tenían que sacrificar. Después de unas semanas hablaron con sus familias, y tomaron la decisión de vivir juntos. Diana tuvo que suspender dos semestres de la licenciatura porque su embarazo fue de alto riesgo y Pedro sólo uno para apoyarla en los cuidados. Ambos fueron apoyados por sus padres, pero tuvieron que hacer algunos sacrificios y dedicar tiempo a su nueva familia. Tiempo después comenzaron a tener problemas como pareja y deciden separase, cada uno regresa a casa con sus respectivos padres. Ahora trabajan por temporadas para ayudarse con algunos gastos de manera independiente, y la pequeña Karen se queda al cuidado de los papás de Diana que son quienes mantienen la mayoría de los gastos. Diana ve a su hija algunas horas por las noches después de regresar de la escuela pero no se encarga de su cuidado y crianza; está decisión la tomaron cuando ella regresó a la universidad. Pedro sólo ve a la niña algunos fines de semana que no trabaja y entre semana estudia. Diana tuvo que suspender dos semestres de la licenciatura porque su embarazo fue de alto riesgo y Pedro sólo uno para apoyarla en los cuidados
HL ABRIL 2011
P. 5
B) Susana de 19 años estudiaba 1° de la licenciatura en nutrición, y Joel de 22 años, 6° de la licenciatura en mecánica. Después de 1 año de novios se enteran que van a ser papás. Susana desde que se enteró del embarazo le gustó la noticia y la acepto, por el contrario, a Joel le costó trabajo asimilarla y sentía miedo de enfrentar a sus papás, ya que ellos siempre le habían advertido que no le apoyarían en una situación así. Cuando hablaron con sus padres, a Susana le apoyaron y le dieron la oportunidad de decidir si continuaba con la universidad o suspendía sus estadios. Los padres de Joel se molestaron pero le apoyaron con la condición de que terminara sus estudios. Susana y Joel se casaron, Susana dejó la universidad para dedicarse completamente a su embarazo y maternidad, actualmente es ama de casa. Joel está por egresar de la licenciatura, y algunas veces tiene trabajos temporales. C) Juana de 21 años, estudiaba 4° de la licenciatura en contabilidad y su novio Luis de 24 años, trababa como agente de ventas. Después de 2 años de novios Juana se entera que tiene dos meses de embarazo, al principio de causo miedo y pensó en interrumpirlo, cuando lo platicó con sus padres, ellos le brindaron su apoyo pero le advirtieron que económicamente no la podría seguir apoyando con la escuela, así que tuvo que dejar la universidad. Luis no aceptó la idea del embarazo y empezó a alejarse de Juana hasta que se desligo de la responsabilidad de su paternidad. Actualmente Juana trabaja y cuida a su bebé, y su madre le ayuda por las mañanas. Por el momento no piensa regresar a la universidad pues el dinero que gana lo utiliza en sus gastos y los del bebé.
La frustración genera descontento con lo que se hace, añoranza de lo que no se tiene, esta se puede prevenir si se hace una adecuada toma de decisiones; la toma de decisiones es una actitud de responsabilidad, se empieza a ser responsable cuando se aprende a aceptar y enfrentar las consecuencias de los actos humanos.
Acabamos de leer casos muy diferentes de la maternidad y paternidad vivida en el periodo universitario. Podemos darnos cuenta que la edad no es un impedimento para aceptar esta responsabilidad. Lo importante es estar consientes de lo que se quiere, qué se espera de uno mismo y qué se está haciendo para lograrlo. En el ámbito escolar, las consecuencias suelen recaer en el rendimiento escolar, e incluso llega a haber deserción temporal o definitiva de la universidad, para dedicar tiempo al cuidado del embarazo, la recuperación después del parto, el cuidado del hijo(a), e insertarse en la vida laboral. Las relaciones con los pares van cambiando y la convivencia social que se tenía empieza a disminuir ya que el poco tiempo libre se aprovecha en el cuidado del hijo (a), el trabajo o la pareja; en caso de vivir con los padres, ellos suelen tornarse poco permisivos como una forma de enseñar a ser responsables a los nuevos padres.
HL ABRIL 2011
P. 6
Tomando en cuenta que hay una amplia gama de métodos anticonceptivos, la única prevención del embarazo no es sólo el método, también lo es el planteamiento del proyecto de vida, el cual debe abarcar el logro de ciertas metas a corto y largo plazo, buscando la autorealización. Dentro de este proyecto de vida es probable que se quiera ser padre o madre y quizá se anticipe el momento en que se espera tomar esta decisión. Sin embargo, cuando no existe este proyecto estructurado, se puede caer en situaciones de alto riesgo para las cuales no se miden las consecuencias y un embarazo sin conciencia del mismo, puede causar frustración.
Mas que valorar una buena o mala maternidad y paternidad, debemos caer en cuenta que hablar de la planeación es la mejor opción para la prevención del embarazo en situaciones no deseadas. También se puede hablar de la reorientación de los objetivos del proyecto de vida, para vivir esta etapa con las menores complicaciones posibles. Esta actitud de responsabilidad permitirá que los jóvenes padres aprovechen al máximo sus oportunidades y tengan la posibilidad de seguir adelante con sus expectativas de vida.
La frustración genera descontento con lo que se hace, añoranza de lo que no se tiene, esta se puede prevenir si se hace una adecuada toma de decisiones; la toma de decisiones es una actitud de responsabilidad, se empieza a ser responsable cuando se aprende a aceptar y enfrentar las consecuencias de los actos humanos. Cabe señalar que nadie es lo suficientemente maduro para tener un hijo, tampoco se sabe si se va a ser buen padre o madre, sino hasta que esto sucede. Procrear es parte del proceso biológico del ciclo de vida de todo ser vivo, y como seres humanos se tiene la capacidad de decidir el momento en el que se desea vivir esta etapa, para esto, es importante tener claro lo que se va a ofrecer a un nuevo ser, así como aceptar el compromiso de cuidarlo desde la gestación, procurar su crianza y la satisfacción de sus necesidades básicas, hasta que sea un individuo independiente, capaz de ser autosuficiente.
Procrear es parte del proceso biológico del ciclo de vida de todo ser vivo, y como seres humanos se tiene la capacidad de decidir el momento en el que se desea vivir esta etapa, para esto, es importante tener claro lo que se va a ofrecer a un nuevo ser, así como aceptar el compromiso de cuidarlo desde la gestación, procurar su crianza y la satisfacción de sus necesidades básicas
1 Hablemos de sexualidad: Lecturas. Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, AC. México, DF.: 1996 2 La familia ante momentos difíciles. Dirección General de Familia, Comunidad de Madrid. 2004 3 Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia: Aspectos básicos y clínicos. Buil, C. Sociedad Española de Contracepción. España: 2001
HL ABRIL 2011
P. 7
Cuentos & verdades Por Ozami J Zarco Sandoval
I
“ Y el doctor dijo: está usted embarazada”
No es fácil, no, para nada, nadie dijo que lo fuera. Sin magínate, si por naturaleza, la juventud es problemática, embargo si queremos ser responsables debemos de cuienfrentándonos a cambios constantes en nuestro cuerpo dar al niño, mantenerlo, dándole la oportunidad de vivir y mente, algunos hasta nos causan cierto orgullo (la voz una vida plena y con la oportunidad de desarrollarse en para los varones, las mujeres pues…los atributos de Dios) todos los aspectos. o bien, ya entrando en el campo de lo tenebroso, a los temidos exámenes universitarios. Si a ello le sumáramos la Jacinto de Benavente fue un dramaturgo español cuya (seamos sinceros y admitámoslo) turbadora experiencia de frase sintetiza el objetivo del la presente entrega: En cada saberse embarazada por parte de la chica, y el shock del niño nace la humanidad. Reflexiona, si estas en dicha futuro padre, pues nos encontramos con un suceso único situación, sobre las posibilidades a encontrar en el bebe, en la vida y que nos lleva a cuestionarnos seriamente so- seas hombre o mujer, ten en cuenta que es un nuevo ser bre el futuro (algo típico en el ser humano, un ser dotado y es, en términos sencillos, tu creación. ¿Acaso no se ama lo hecho por uno mismo? de esperanzas y miedos). Los altos índices de embarazos en el país, olvidándonos del mundo por un momento, nos deben dar una idea de dicha situación por la que pasan ahora mismo miles, sino millones, de adolescentes, quienes por “andar a prisas” o bien al fallar los métodos anticonceptivos resultan embarazados. Tanto para el joven padre, como la también madre, son asaltados por dudas y se pueden llegar a sentir angustiados ante el enigma que supone criar a un ser humano. Todos fuimos bebes, lo sabemos, y estamos conscientes por medio de los relatos de nuestros padres, parientes o conocidos sobre la responsabilidad que los niños implican. La primera duda que nos puede asaltar en ese momento irrepetible de la vida, es el ¿cómo lo voy a mantener? Y sí, un bebe es un ser humano indefenso con necesidades del cual debemos ocuparnos: bañarlo, darle de comer y arrullarlo, así como curarlo en caso de enfermedad y ni hablar de su crecimiento educativo. HL ABRIL 2011
P. 8
Lápiz & papel Columna: Hombres, machos y otros demonios Y los padres…. ¿en dónde quedaron? Por Carlos Díaz
A
propósito del tema de esta edición: la maternidad en las jóvenes universitarias, sus implicaciones y repercusiones, queda desde mi punto de vista, una pregunta al aire: ¿y los papás en donde quedaron? Y me quedo con el comentario de una de las entrevistadas para la realización del reportaje principal de este número, quién dijo sabiamente: “el embarazo es una decisión de la mujer, porque el hombre se deslinda fácilmente”, sabía, muy sabía, para su corta edad. Histórica y tradicionalmente, el hombre ha presumido de sus funciones básicas al interior de la sociedad: proveer, proteger y ejercer autoridad al interior de la familia; de tal suerte que el cumplimiento de estas actividades lo habían posicionado en supremacía sobre la mujer. Delegando a ellas tareas menos significativas como la reproducción familiar, así como el cuidado y crianza de los hijos, ¡Valga menuda tarea que les encomendaron, cosa fácil!
Así que, generalmente el hombre tenía dos opciones en cuanto a la formación sus descendencia: igualar al macho de reino animal, que eyacula, fecunda y se va; o bien hacerse cargo de continuar el orgullo familiar, a través del apellido, formando “hombres de verdad” “machos ejemplares” en sus vástagos masculinos, porque de la mujer poco entendía o mejor dicho poco le importaba. Al fin y al cabo, en nuestra sociedad mexicana, machista por excelencia, el orgullo y el valor de la familia está en el hombre. Por lo cual no es extraño que en décadas recientes, como consecuencia de la liberación femenina en la década de los sesenta, la incursión de la mujer en el campo laboral, la educación y otros ámbitos considerandos antes exclusivos para los hombres; una parte significativa de padres hayan desaparecido, no sólo físicamente sino significativamente, en el espectro de desarrollo de los hijos. Tal como lo señala ÉRIC ZEMMOUR en su libro “perdón soy hombre”, en donde comenta que si existe una aparente feminización en las nuevas generaciones masculinas (educados para ser cortés, propios, fieles, delicados, intelectuales, sumisos, en fin, con características femeninas) es resultado de que la mujer se ha convertido en el referente principal de los niños durante su crianza por ausencia del padre. HL ABRIL 2011
P. 9
Luego entonces, pregunto, y espero respuestas, ¿es ahora momento de culpar a las mujeres de esta aparente feminización de los varones, es que, ni eso pudieron hacer bien? ¡Nada de eso! Quienes hemos sido creado, mayormente por nuestras mamás, sabemos perfectamente que no es así. Aquí, en todo caso, la culpa debería ser compartida, aunque no lo creo del todo. Compartida porque es bien sabido, por relatos urbanos, familiares, de pueblo o de pasillo, que más de un “hombre” ha desertado de la tarea de ser padre, bien no reconociendo al producto, abandonándolo, o incluso no queriéndolo estando con él. Y los universitarios no quedan exentos de esta práctica animalesca, como la nombraría aún con dudas porque incluso hay un cierto instinto paternal en ciertos animales machos. Y es que cuando nuestra novia nos dice: ¡Amor yo sé que te gustan las sorpresas! Adivina… ¡estoy embarazada! Parece que la primera idea que nos viene a la cabeza es huir. Evidentemente, cualquiera puede decirme, “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra” o peor aún diga “quién eres tú para juzgar a los demás” (no cabe duda que cuando queremos nos volvemos teólogos), pero la ruta no es por ahí. La crítica va en función de que, si bien nuestro modelo hegemónico de masculinidad por años nos ha implicado la función de hombre protector para con nuestra familia (esposa, hijos, padres, etc.) así como proveedor, es evidente que ha quedado corto el simple hecho de alimentar y asegurar bajo techo a la familia.
Los universitarios varones deben ser ejemplo de esta nueva generación de padres que la sociedad necesita, responsables del cuidado y educación de los hijos. Y no desertores, que al menor retraso menstrual huyen, o cuya primera alternativa es el aborto. Si bien el aborto debe ser una decisión mutua y responsable por parte de los padres; no puede ser admitido cuando la madre tenga el deseo de tenerlo, y el hombre no; éticamente es necesario ser responsables de nuestros actos, y el ejercicio irresponsable de nuestra sexualidad puede devenir en una responsabilidad mayor: la paternidad. Luego entonces no debemos culpar a la mujer de ser el referente principal de los hijos varones, pues de no haber hombres responsables que se hagan cargo de ellos, que otra queda que reinventarlo en una figura femenina. ¡Por cierto, gracias mamá por ser un mujer de mucho valor!
Hoy se propone que si antes, el padre sólo respondía materialmente a las necesidades de sobrevivencia, hoy comparta con la madre la tarea de satisfacer emocionalmente las demandas afectivas de los hijos, una situación que por años ha sido vetada, erróneamente, a los hombres, a los verdaderos, porque ellos no pueden ni deben expresar sus emociones, un “te quiero hijo”, “un te amo hijo”, un abrazo o un beso; situación que afortunadamente se ha ido transformando y hoy podemos ver padres que orgullosos cargan, cambian y cuidan cada detalle del crecimiento de sus pequeños herederos, sean estos hijas o hijas. Sin embargo, la batalla no está ganada, pues aún persisten quienes, a la versión animalesca, eyaculan, fecundan y se van.
HL ABRIL 2011
P. 10
ZONA R C
Madres universitarias: el reto de ser mujer, madre, estudiante y pareja.
uando me enteré pensé: ¡Chin la escuela!, mi prioridad en ese momento fue la escuela, ¿y ahora que voy a hacer? (risas) La escuela fue la primera preocupación, y de ahí los papás” Con estas palabras, Mitzi Salinas, estudiante de octavo semestre en ciencias de la comunicación, describe valerosamente su primera reacción ante una experiencia no prevista: la maternidad. “
El inicio de una vida sexual activa a edad temprana es, entre otras, una característica principal de los jóvenes mexicanos, y en específico de los oaxaqueños, lo cual implica, dada las condiciones en que se plantea este desarrollo sexual , riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS), o bien precipitar la llegada de la cigüeña, es decir, embarazos no planeados. En esta ocasión nos centraremos en tomar partida respecto a la maternidad en las jóvenes universitarias, toda vez que esta situación constituye una de las más comunes en la Universidad del Mar, lo que implica una necesidad de informar respecto al tema no sólo para prevenir, también para mostrar alternativas de solución en función de las experiencias generadas por universitarias que han experimentado tal situación. HL ABRIL 2011
Por Carlos Díaz
UPS! Estoy embarazada Si la maternidad a edad temprana constituye un cambio radical para las madres primerizas, en el caso de que éstas sean universitarias hace que la situación se agudice aún más, tanto por las posibles complicaciones físicas durante la gestación y parto, las repercusiones económicas, familiares y sociales, como por las consecuencias en el desarrollo académico de las mismas, que generalmente tiende hacia dos vertientes: la deserción escolar o la continuación de los estudios, de las cuáles hablaremos más adelante.
“ Amo a mi bebé” Brenda. P. 11
Miedo, angustia, preocupación, así como alegría y emoción, son algunos de los sentimientos que conforman la primera mezcla de sentimientos que experimentan las futuras madres universitarias cuando reciben la noticia de su embarazo. Una condición que de no ser planeada transforma los proyectos, metas, planes e incluso los sueños de las jóvenes.
“Ahora tengo una familia, un hijo y un esposo” Mitzi
“Me dio miedo, angustia, pero también alegría y hasta cierto punto decepción” Comenta una alumna de la licenciatura en Relaciones Internacionales , mientras narra sus primeras impresiones al saberse embarazada. Y es que un denominador común de los embarazos en edad universitaria es el hecho de no ser planeados, y en algunos casos no previstos.
“No fue planeado”, “No fue planeado pero fue aceptado con gusto de mi parte”, “No fue planeada, pero si deseada” Son algunas frases que las jóvenes madres usan para responder a la pregunta ¿fue planeado el embarazo? Lo cual confirma que pese a la información disponible sobre los métodos anticonceptivos, tanto naturales y artificiales, la espontaneidad de los encuentros sexuales y la decisiones inoportunas constituyen un reto a vencer, a través de la concientización, en el tema de los embarazos prematuros. Sin embargo, si bien es cierto, que un embarazo no planeado transforma la calidad de vida de las jóvenes universitarias, pues en la mayoría de los casos esta situación implica una “perdida” de la libertad que acompaña a la juventud, la pausa o el abandono de planes y proyectos personales, es necesario rescatar, que al menos en el caso de las madres universitarias de la UMAR entrevistadas, existió una disposición a ser responsables con el resultados de sus decisiones, pues como explica Mitzi Salinas “aunque yo tenía planes… no podía ser egoísta… y tuve a mi bebé”.
HL ABRIL 2011
P. 12
La primera gran preocupación
“Cuando me enteré, me preocupó la vida que le íbamos a dar. No me preocupaba la reacción de mis papás, me preocupaba la vida que iba a ofrecerle a la bebé”, comenta Brenda Lorena Vásquez García, estudiante del octavo semestre de la carrera en Relaciones Internacionales, quién señala un punto importante en situaciones de embarazos prematuros: los problemas económicos, a corto y mediano plazo, que derivan del hecho de ser padres en condiciones de dependencia hacia terceros. Dadas la condición como universitarios, la mayoría, somos dependientes económicos de nuestros padres, quienes son responsables de cubrir nuestras necesidades de alimentación, educación, salud y hasta entretenimiento. Sin embargo, un embarazo no planeado supone un verdadero problema económico no sólo para los nuevos padres, sino también para los abuelos. A los primeros dada su condición de hijos y estudiantes, que en suma la mayoría, no se han insertado en el ámbito laboral, de hecho algunos nunca han trabajado, aunado a esto está su falta de experiencia como proveedores y administradores de un ingreso familiar. Mientras que para los abuelos el apoyar a su hijo o hija embarazada (o) les implica un aumento en los gastos familiares, no sólo derivados del apoyo académico, si se le continúa dando, sino también de los correspondientes al desarrollo sano del bebé. No obstante, en otros casos, un embarazo no planeado representa también la obligación de iniciarse en la vida laboral, sino se continúa contando con la ayuda económica de los padres o la pareja.
HL ABRIL 2011
P. 13
“Cuando supe que estaba embarazada, también supe que no podía seguir con mi mamá, y mi fui a vivir con mi pareja, afortunadamente él respondió, pero yo, aún embarazada, tenía que ayudar en el negocio, había que trabajar los dos para dar a la bebé lo necesario” expresó una cuarta entrevistada Sonia Avilés, estudiante de décimo semestre en ciencias de la comunicación, para quién su embarazo, le valió ausentarse dos años de la universidad y dedicarse a su hija, y a apoyar económicamente a su nueva familia.
“Manu y yo decidimos hablar con mis papás cuando vinieron de visita a una comunidad cercana a Huatulco, yo tenía la idea de una reacción positiva ante la noticia, porque nuestra relación siempre había sido buena y siempre me preguntaban ¿cuándo nos vas a dar un nieto? Así que cuando le íbamos a decir, le dije a mi papá: <<tenemos algo que decirte>> y él respondió << si estás embarazada no me lo digas>> se dio la vuelta y entró en la camioneta, mi madre me tocó el hombre y me dijo: << yo hablo con él>> mientras yo Por su parte Brenda señala: “el apoyo de mi pa- no hice otra cosa más que llorar” reja es muy importante, pues es él quien trabaja, porqué ya egresó”; quién también menciona que El breve relato anterior es la experiencia de Brenel aspecto económico es uno de los principales da al tener que enfrentar un segundo problema del puntos de crisis en las nuevas familias formada embarazo no planeado: decirlo a los padres. Una por universitarios. Por su parte Mitzi también co- situación que es difícil, toda vez, que para mucho menta que la preocupación por los gastos genera- de ellos la universidad representa una inversión dos por el embarazo es una constante aún cuando a largo plazo para el beneficio de los hijos, así se tiene un pareja responsable, sin embargo para como un voto de confianza para quiénes, como otras, en condición de madres solteras, el miedo en nuestro caso, se separan del seno familiar; o por no saber qué y cómo ofrecerle a su bebé lo bien una cuestión de idealización de los padres, necesario para un desarrollo sano, constituye una sobre todo cuando estos no son profesionistas, sobre los hijos, sin embargo los casos no son grave preocupación. universales.
Un segundo problema: cómo le digo a mis papás que estoy embarazada
“Cuando le dije a mi papá, me dio un abrazo y me dijo que un bebé en cualquier circunstancia es una bendición” narra nuestra amiga anónima de Hablar frente a frente con los padres constituye Relaciones internacionales, quien además señaló, siempre un reto para todo hijo, sobre todo cuan- que contrario a su papá, fue su madre de quién do en esta conversación va de por medio rendir sintió un rechaza al inicio de su embarazo. Por cuentas, y más aún cuando se tiene que dar una su parte Mitzi comenta de su experiencia en este noticia, cuyo efecto, podría ser similar al de una asunto: bomba de tiempo o en el mejor caso al de un beso. HL ABRIL 2011
P. 14
“Mi novio y yo teníamos planeado darle la noticia de mi embarazo a mi papá después de que el llegara de trabajar y cenará; pero durante la tarde yo me sentía nerviosa y mi mamá se dio cuenta, me pregunto en varias ocasiones ¿qué tienes? Y yo respondía que nada, pero se dio cuenta y hasta después me dijo: << Mitzi, ¿estás embarazada?>> yo afirme con la cabeza y comencé a llorar. Cuando llegó mi padre, sonriendo y relajado, mi mamá le dijo << Mitzi tiene algo que decirte>> él preguntó qué, respondí que nada. Mi madre sin más le dijo: << está embarazada>> mi padre que mordía una manzana, se quedo paralizado con la manzana en la boca”. Por su parte, Sonia Avilés comenta que respecto a la reacción de su madre cuando le aviso de su embarazo, ésta sólo respondió: << hay Sonia, pues tu sabes que vas a hacer>>. Como podemos determinar la reacción de los padres ante la noticia del embarazo no es un asunto fácil, y mucho menos previsible, lo que es determinante es la obligación que se tiene de informarles, pues son ellos un eje importante para tomar decisiones.
Y ahora… estudiar o no estudiar
Brenda, Sonia, Mitzi y nuestra amiga anónima de RI, son unas de las pocas madres jóvenes que tienen la posibilidad de seguir estudiando en México. Según el censo poblacional, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2005; de los más de 2 millones de nacimientos registrados en dicho año, sólo el 9.9% de las madres que dieron a luz, indicaron haber continuado con sus estudios profesionales. 1 Algunos factores que influyen para que las jóvenes madres universitarias continúen sus estudios son: el apoyo económico de la familia, la determinación de culminar con sus estudios y el apoyo emocional y económico de la pareja, si se cuenta con ella.
HL ABRIL 2011
P. 15
“Mauricio (esposo de Brenda) y la pequeña Yaretzi”
“Mauricio me dijo: << No Brenda, no vas a dejar la escuela, no importa que yo trabaje dobles turnos, pero tienes que terminar>> comenta Brenda, quien al igual que Mitzi, han sido sus parejas un motor importante, tanto por su ayuda económica como por su apoyo moral, para continuar con sus estudios. Por su parte Sonia Avilés comenta que al principio fue importante el apoyo de su esposo para decidir volver a la universidad, mientras que para la alumna de Relaciones Internacionales han sido sus padres fundamentales para no abandonar su carrera, pues ellos no sólo le brindan apoyo económico sino también cuidan a su pequeña.
Aborto y otras presiones sociales HL ABRIL 2011
“No el aborto nunca fue una opción. Mi ideología, mis principios, mi moral, me lo impidieron y hoy me dan felicidad con mi hijo” Señala Mitzi, ante la pregunta ¿fue el aborto una opción? Mientras que Brenda comenta que “aborto no, porque los dos la deseábamos, no fue planeada pero si deseada”. Por su parte Sonia Avilés de la misma forma responde segura: “No, aborto no”. Mientras que la alumna de Relaciones Internacionales señala “el aborto fue una opción, pero hoy que tengo a mi bebé pienso que tome la mejor opción al tenerla”. Si bien, el aborto es una opción, siempre y cuando se realicé en los términos que marca la ley, y en condiciones de salubridad que garanticé la integridad de la madre; sin embargo, a partir de las experiencias recogidas por las alumnas entrevistadas, se sugiere pensar y plantearse todas las posibilidades: P. 16
desde la relación con los padres, la pareja, hasta el interés de querer tener o no un hijo. Y lo más importante estar consciente quela practica de un aborto no sólo implica una consecuencia física (deshacerse del producto) sino también existen repercusiones de índole psicológico y emocional, que deben de atenderse con profesionales. Por otra parte el matrimonio es una de las consecuencias que vienen, aunque no necesariamente, con el embarazo prematuro, generalmente como el resultado de la presión familiar y social, ante el temor del “qué dirán” de los familiares, vecinos y el resto de la población, sobre todo si se vive en un contexto rural o en poblaciones pequeñas, como la mayoría de los pueblos de Oaxaca.
Madre, universitaria y pareja “Es difícil ser madre, estudiante y mujer al mismo tiempo, entre la escuela, la casa, y el trabajo, queda poco tiempo para una” señala Sonia Avilés. Y es que tal como señala la socióloga Elizabeth Domínguez Villa: “Una de las cosas que exige la sociedad a estas jóvenes, es responsabilidad y preparación” , tanto para cumplir con sus funciones de madre (cuidar y atender al bebé), de esposa (atender al esposo o pareja), si se es casada, ama de casa (atención al hogar) y estudiante (realizar tareas, estudiar, presentar exámenes), una situación del alta demanda para la cual la mayoría de las chicas no están preparadas. HL ABRIL 2011
“La responsabilidad como madre transforma el ritmo de vida” señala Mitzi, quien además comenta que en esta situación se valora más el tiempo al interior de la universidad, empleando al máximo las horas libres antes perdidas, pues como ella misma señala “ahora cuando llego a mi casa, tengo que cumplir con mi papel de madre, cuidar a mi bebé, y atender a mi esposo”. Del mismo modo, Sonia Avilés comenta que es desgastante ser madre y universitaria al mismo tiempo, pues ambas actividades son demandantes. “Y es que, debido a la gran responsabilidad que conlleva el convertirse en madre, muchas jóvenes llegan a enfrentarse a situaciones de alto estrés o depresión, las cuales derivan en serios problemas de salud” 2 . Por otra parte, para Brenda y otras, el tener un respaldo como la familia en el cuidado de sus bebés es fundamental para poder desarrollar más tranquilamente sus actividades académicas, sin embargo, el instinto maternal y la añoranza de sus hijos constituyen también factores que pueden conducir a la depresión o al estrés.
Y para finalizar… un poco de concientización
Si bien hemos realizado un breve recorrido por la ruta de la maternidad prematura en las jóvenes universitarias de nuestra institución educativa, también es necesario puntualizar, que si bien existen casos como los de Brenda, Sonia, Mitzi y otras chicas, que afortunadamente hoy enfrentan con valor y decisión su papel de madres y universitarias, P. 17
e incluso son ejemplos de madres contemporáneas, es importante seguir fomentando la cultura de la prevención contra los embarazos no planeados; ya que como ellas misma señalan “ ser madre y estudiantes no es fácil”, por ello es necesario que si bien todos tenemos derecho y libertad de ejercer nuestra sexualidad; también es una obligación hacerlo con responsabilidad, conscientes de que un embarazo , y por consiguiente un hijo, es un proyecto para toda la vida, que condicionará en gran medida nuestro actuar no sólo en este periodo de nuestras vida, sino en los años siguientes, porque ser padres no es una tarea más, es una responsabilidad de vida.
ZONA Por Carlos Chalé Rivera
verde
Las plantas respiran, nos alimentan, ¡y por si
fuera poco también siente! Mira a tú alrededor, verás la diversidad de plantas que nos rodean, pero ¡DETENTE! ¿Alguna vez has pensado en la importancia que tienen en el planeta? Altas, bajas, trepadoras e incluso rastreras, todas cumplen con las mismas funciones, y una de ellas, la principal, consiste en generar las condiciones adecuadas para el desarrollo humano y del A diferencia de los animales las plantas son capaces de producir su propio alimento y sirven de casa para muchos organismos (hongos, parásitos y plantas más pequeñas). Tiene un valor muy amplio debido a sus funciones, por ejemplo ayudan a proteger de fuertes vientos, dar sombra, nos brindan alimento, embellecen el ambiente. De igual manera regulan la temperatura y nos permite respirar. Imaginemos una planta con todas sus ramas extendidas, ellas reciben la luz del Sol de manera directa y a través de sus hojas evitan que nosotros recibamos tanta luz y suframos calor.
Referencias: 1) Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005 2) Madres universitarias en México: http://www.suite101.net/ content/madres-universitarias-en-mexico-a11999
HL ABRIL 2011
P. 18
En realidad al igual que muchos animales, las plantas respiran. La respiración vegetal consiste en prestar parte de los gases que produce, al ambiente. No solo en la actualidad, sino también en millones de años, las plantas han tenido un papel importante en la historia de la vida, ellas son responsables de la presencia del oxigeno, un gas necesario para la mayoría de los seres vivos, el cual nos permite respirar. Es necesario jugar a los detectives vigilando a las plantas, verificando que cumplan con todo el ciclo que deben realizar, nacer, crecer, darnos frutos y brindarnos oxígeno. Debemos protegerlas, hacer acciones para tenerlas presentes en la Tierra.
Cuatro flashes han existido a lo largo de la historia de DC Comics. Es primero de ellos fue Jay Garrick, surgido allá por los años 50, siendo resultado de un experimento con químicos. Después tenemos a Barry Allen, considerado el flash del cual los modernos toman forma (más adelante lo explicaremos), sucesor de Garrick, teniendo como diferencia ya el afamado traje rojo y el símbolo heroico del relámpago. Pero no sería hasta la llegada de Wally West y Bart Allen, las últimas versiones “flash”, que DC Comics abordaría el concepto de “La Fuerza de la Velocidad” como causa de los poderes de estos personajes. Anteriormente se achacaba la causa a los químicos con los cuales trabajaban los primeros flashes pero es en los años ochenta, al dar inicio el macroevento “Crisis en la Tierras Infinitas”, que los flashes hacen amistad unos con otros al descubrir que pueden romper las barreras del espacio-tiempo con su velocidad y conocer a sus símiles dimensionales.
Es curiosa la importancia de Flash al momento de las macrosagas en el universo DC. Ya que siempre las populares sagas de “las crisis” comienzan por motivo “A pesar de no hablar ni moverme, soy un orga- de los flashes, ya sea al encontrarse con un universo nismo mucho más sensible que tú, no me maltra- paralelo o descubrir planes malignos gracias a su capacidad de romper, repetimos, el espacio-tiempo con tes, cortes o dejes de cuidar…… …..De ti depende que yo siga viviendo” sus rápidos pies.
cultura comic
Por lo pronto me despido, esperando haya despejado algunas dudas básica respecto al personaje de Flash e invitándolos a leer, si quieren saber más al respecto, el arco argumental “Renacimiento” así como las macrosagas “Crisis en las Tierras Infinitas” “Crisis Infinita” y “Crisis Final”.
Por Ozami J. Zarco Sandoval
En la anterior entrega dedicamos el espacio a un superhéroe norteamericano de reciente reinvención: Linterna Verde, de quien agregamos están a tiempo de comprender su universo si se dan el tiempo de leer la saga “La noche más oscura”. Ahora toca el turno a “El corredor escarlata” mejor conocido como Flash, también de la factoría DC Comics. HL ABRIL 2011
P. 19
Revista
Un ive r s i t a r i a
Tomate un descanso... lee, aprende y divierte... toma una Hora Libre