HORA LIBRE 3° Edición

Page 1

Revista Un ive r s i t a r i a Viernes 15 de abril 2011 NĂşmero III Vol. I Revista quincenal

DE ADICCIONES

y otros demonios


EDITORIAL ¡Salud! Por un periodo menos de exámenes parciales, y por el inicio de las vacaciones de Semana Santa. Sí, mucha salud y descanso para todos nuestros amigos universitarios.

Las vacaciones han iniciado, y con ellas la diversión. Sin embargo, en esta breve pausa tus amigos de HORA LIBRE te hacemos entrega de nuestra tercera edición, con la finalidad de acompañarte en estos días de respiro. En esta ocasión, hemos apostado por un tema del cual seguramente ya has escuchado hablar: las adicciones. Sin embargo, en esta ocasión HORA LIBRE ha preparado para ti, información que te ayudará a comprender cómo afectan el consumo y dependencia de sustancias nocivas, tanto a tu salud como a tu entorno, pero sobre todo a tus proyectos de vida como universitario. Muchos sueños y metas se han visto truncados por la falta de prevención y el consumo no controlado de dichas drogas. Para ello, en esta ocasión contamos nuevamente con la colaboración de la psicóloga Rosario Dorean Martínez Peralta, quién nos hablará de las repercusiones del consumo de sustancias nocivas en el ritmo y calidad de vida académica. Asimismo traemos para ti, la crónica de una amena entrevista con la Directora del Centro de Integración Juvenil A.C. Huatulco, al tiempo que hemos preparado para ti un catálogo de las drogas, sus características, efectos, daños y síntomas. Para los amantes del medio ambiente, no dejen de leer la interesante columna de nuestro biólogo Carlos A. Chalé Rivera, quien en esta ocasión nos habla de la etnobotánica y su relación con las adicciones; por otra parte, ¿sabían ustedes que hasta los súper héroes tienen adicciones? Ozami zarco nos habla acerca de uno con serios problemas de alcohol. Asimismo, estamos de estreno con la sección EXPERIENCIA POST UNIVERSITARIA... esperamos que les guste. Finalmente, hemos decidido plasmar en HORA LIBRE, un pequeño resumen de la carta abierta a los políticos y a los Criminales De Javier Sicilia, tras el asesinato de su hijo, publicada en la revista PROCESO, esto como una pequeña contribución y manifestación de la indignación que como universitarios debemos tener contra el atentado a la vida de los jóvenes en México. HORA LIBRE se suma a las voces que piden justicia y reclaman seguridad y progreso para el futuro de México. ¡Felices vacaciones! Disfruta de tu tiempo, disfruta tus horas libres. ATT.

Director general

Carlos A. Díaz Azcona fallen_1712@hotmail.com

Editor de arte

Carlos A. Díaz Azcona fallen_1712@hotmail.com

Coordinador de fotografía

Ozami Jared Zarco Sandoval masterofwar9@hotmail.com

COLABORADORES Rosario Dorean Martínez Lic. en Psicología doritan83@hotmail.com Carlos A. Chalé Rivera Biólogo carlosrivera254@hotmail.com

Los editores

FE DE ERRATAS

1) Hacemos una corrección del nombre nuestra psicóloga, en la publicación anterior escribimos DORIAN, lo correcto es DOREAN. 2) Nuestro colaborador Carlos A. Chalé Rivera no es biólogo marino, como mencionamos, es sólo biólogo, “a secas” como dijera él.

HL ABRIL 2011

Editorial


E D I T O R I A L

FUENTE: http://www.freeimages.co.uk/

CUENTOS Y VERDADES artículos

columna

Cultura comic

El joven y las adicciones pág. 3

pág. 15

Zona Verde

Juevebes y Beviernes pág. 5

HL ABRIL 2011

DICEN QUE DICEN

pág. 16

Zona R reportaje/ crónica De adicciones y otros demonios pág. 9 EXPERIENCIA POST UNIVERSITARIA

pág. 17

Hombres, machos y otros demonios pág. 6

Contenido


Cuentos & verdades El joven y las adicciones

http://www.freedigitalphotos.net/images/view_photog.php?photogid=987

Image: graur razvan ionut / FreeDigitalPhotos.net

Por R. Dorean Martínez Peralta

Se puede ser adicto a múltiples cosas o situaciones, existe la adicción al alcohol, cigarro o drogas ilícitas, a la cafeína, la comida, también la adicción a una persona o una relación, a las compras, al juego, etc. Todo lo que genere una dependencia en el individuo, es una adicción. Todos estamos expuestos a un sinfín de riesgos que afectan nuestra salud física, mental y emocional, además de las relaciones sociales y el desempeño escolar y laborar.

HL ABRIL 2011

Pero cuando se es joven, por los mismos cambios del desarrollo y la poca experiencia de vida, se es más vulnerable a vivir situaciones de riesgo. En este caso nos enfocaremos en la adicción o dependencia de sustancias o drogas, estas son “aquella con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percep¬ción, el estado de ánimo, la conciencia, y el comportamiento) susceptible de ser auto-administrada” 1

La adicción es uno de los problemas que ponen en riesgo la integridad de una persona; y hablar de adicciones o dependencia, es hablar de una enfermedad progresiva, que puede ser mortal. La persona adicta sufre, y difícilmente puede controlar su consumo. Las sustancias que con más frecuencia utilizan los jóvenes, son el alcohol, el tabaco, la mariguana, la cocaína, los inhalables y las drogas de diseño. Es importante aclarar si es un consumo ocasional de experimentación, si ya se abusa de ello con consumos habituales, o si se trata de una dependencia. No todos quienes consumen una copa de alcohol, un tabaco, un cigarro de marihuana, en ocasiones, son adictos, la adicción se da en el momento en el que el individuo no puede moderarse, no puede decidir la cantidad que consume, y cuándo el consumo está dañando su estado físico y emocional. Estas sustancias están al alcance de todos, no las podemos eliminar o esconder, y siempre están presentes en una fiesta, reunión con familiares y amigos.

Pág. 3


“Todos estamos expuestos a un sinfín de riesgos que afectan nuestra salud física, mental y emocional, además de las relaciones sociales y el desempeño escolar y laborar. Pero cuando se es joven, por los mismos cambios del desarrollo y la poca experiencia de vida, se es más vulnerable a vivir situaciones de riesgo”

Un joven estudiante que vive una adicción presenta múltiples repercusiones, y tomando en cuenta su condición de estudiante, está se ve trastornada por la afectación en sus facultades cognitivas; la capacidad de retener, analizar, sintetizar una información disminuye o no se logra, se pierde atención a elementos importantes, se afecta la conexión de mente-verbalización, se producen ansiedades con las que se disminuye la constancia de la asistencia y participación así como el cumplimiento de las tareas. El círculo social también se ve afectado, se empiezan a rodear de personas que comparte su mismo interés, pero empieza ser rechazado por amigos, familia y compañeros.

Cuando una persona vive una adicción, lo mejor es buscar apoyo profesional y orientar en los siguientes aspectos:

• Orientarles para plantear su proyecto de vida. • Fortalecer la capacidad de tomar decisiones personales. • Enseñar a enfrentar los problemas. • Promover la autoaceptación y autoestima. • Fomentar la expresión de sentimientos. • Ayudar a que fortalezca sus capacidades.

Lo más importante que una persona puede alcanzar en la vida, es la capacidad de decidir con libertad su rumbo, y esto es lo primero que se pierde cuando se vuelve adicta, pues su incontrolable necesidad de consumo la atrapa. Las adicciones no respetan edad, sexo, condición social o etnia. Image: Nutdanai Apikhomboonwaroot / FreeDigitalPhotos.net http://www.freedigitalphotos.net/images/view_photog.php?photogid=1786

Cuando una persona se empieza a cuestionar si es adicta o no a una sustancia, hay probabilidades de que ya existan problemas que se relacionan. Entonces hay que empezar a prestar especial atención respecto a lo que se está haciendo y las consecuencias que se están dando. Por ejemplo, cuando se necesita consumir para sentir que pertenece a un grupo, pero sobre todo cuando este consumo lo lleva a ser protagonista de la reunión, y cuando empieza a ser dependiente de quien es cuando consume. De igual forma recurrir a una sustancia cuando se está deprimido o muy contento, puede trastornar esa emoción y empezar a asociarla en cada consumo.

REFERENCIAS

1) Guía para promotores Nueva Vida. México: 2010. 2) Artículo. Enfoque de tratamiento en adicciones, de Centros de Integración Juvenil. México: 2007

HL ABRIL 2011

Pág. 4


¡JUEVEBES Y BEVIERNES!

Por Ozami Jared Zarco Sandoval

Image: Paul / FreeDigitalPhotos.net http://www.freedigitalphotos.net/images/view_photog.php?photogid=1526

de ciertos episodios de relajación y divertirnos, para seguir vivos y con nuestros sentidos en plena potencia. La diversión cumple una función relajante en nuestro cuerpo y mente.

Una vida universitaria sin las fiestas no estará jamás completa. ¿Cuántas fiestas has contabilizado hasta el momento? Aún cuando no vayas a ninguna, y seas un “estudioso” (lo cual sinceramente no creemos),te habrás enterado que tus compañeros universitarios, vayan o no en tu salón de clases, las ha-

HL ABRIL 2011

cen, regularmente los jueves y los viernes, aunque los días restantes cuentan con sus excepciones. Está bien ser estudioso y responsable, pero el ir a las fiestas y divertirse no causa daño a nadie, es más, los humanos somos seres que necesitamos

Reír nos hace bien, de hecho es un masaje interior para nuestros órganos, y libera toxinas en nuestro cerebro, es una “droga” natural que no hace mal alguno al ser parte del organismo humano; bailar ejercita el cuerpo, pero sobre todo, la convivencia con los además permite que desarrollemos nuestras habilidades de interacción social, la cual es innata en el hombre, en tanto animal social. De ahí que las fiestas son una oportunidad perfecta para conocer a otras personas. Es el lugar donde los deberes, literalmente, se hacen a un lado, y las personas se dedican a disfrutar, reír, y convivir. No obstante, es importante aclarar que para ello no es necesario el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y/o sustancias peligrosas adictivas, como

Pág. 5


Dicen que

Dicen

la marihuana y la cocaína. Si bien, el consumo del alcohol, cigarros, y otras drogas, es una decisión personal, la sugerencia es ante todo prevenir el desarrollo de una dependencia hacia estas sustancias, las cuales no sólo dañan nuestra salud física, mental y social, sino también la salud de quienes nos rodean. Ser moderados no está peleado con la celebración de las fiestas. El consumo de sustancias estiFUENTE: http://www.freeimages.co.uk/ mulantes es una responsabilidad individual. Sin embargo, debe- Columna: Hombres, machos y otros demonios mos evitar el consumo excesivo ¡Ora, tómale!... ¿O qué, eres vieja? de las mismas, y de ser posible, Por Carlos Díaz no consumirlas. La convivencia con los amigos no es un probleEl hombre no nace, se hace. y cultural, ha establecido para ma, el creer que para lograrlo se Y este proceso de construcción los “hombres” que a ella pertenecesite de una sustancia interes, probablemente, de mayor necen. mediaria sí es un verdadero condificultad en los periodos de la flicto. ¡Imagínate! Beber de más adolescencia así como la ju- En Oaxaca, así como en otras podría provocar un accidente de ventud. entidades de nuestro país, tránsito, o bien, te puede “envaDurante los cuales, el joven existen y se desarrollan rituales lentonar”, y podrías realizar un debe consolidar, no sólo, su específicos de masculinización, acto del cual quizás te arrepienidentidad de género y orienta- a partir de los cuales, los jóvetas al día siguiente…recuerda lo ción sexual, además está obli- nes deben iniciar su proceso fácil que es la circulación de las gado a iniciar con el cumpli- de “<hacerse hombres> asufotos en esta era del Facebook… miento de los patrones, normas miendo ciertos atributos y roles, ¡Así que recuerda… vive, conviy estereotipos que la sociedad, los cuales constituyen instruve, pero con moderación, hasta a partir de la herencia histórica mentos sociales para negociar la próxima!

1) Definimos hombre, como el sujeto masculino, heterosexual, que cumple con la normatividad que la masculinidad hegemónica establece, social y culturalmente, para él. 2) Según explican Vásquez y Castro, durante la adolescencia el joven, ni es hombre ni es mujer, “tiene una sexualidad socialmente no reconocida, son hombres haciéndose.

HL ABRIL 2011

Pág. 6


estatus y poder” (Vásquez & Castro, 2009, p. 702) de lo que deriva su hombría, su masculinidad.

Como consecuencia de la idea equívoca de relacionar la masculinidad con el alcohol y la situaciones de riesgo.

La iniciación temprana a una vida sexualmente activa, así como el consumo del alcohol, son dos de los rituales más comunes que los jóvenes masculinos experimentan durante su proceso de transformación hacia su estado ideal, el ser hombres.

Sin embargo, el desprenderse está idea, fundamentada y desarrollada por la sociedad, no es un tarea fácil, sobre todo cuando “la hombría, una característica fundamental del modelo masculino hegemónico, es demostrada, por los jóvenes, a través del consumo de sustancias psicoacEl consumo de bebidas alcohó- tivas, [como] el alcohol. (Vázlicas implica, además, alimentar quez & Castro, 2009, p. 710) una de las creencias más arraigadas, en el imaginario colectivo mexicano, que configura la hombría: la exposición a situaciones de riesgo. De tal manera, que el consumir bebidas embriagantes, lleva a los jóvenes a potencializar actividades que refuercen su hombría, valor, destreza, valentía y fuerza, a través de retos, pruebas así como competencias. De tal suerte, que el demostrar que se es hombre implican una exposición al riesgo, entre los jóvenes varones, por esta razón “los hombres en edad universitaria, están en mayor peligro de contraer enfermedades, sufrir accidentes o morir” (Vásquez & Castro, 2009, p. 702) HL ABRIL 2011

La presión social, así como la necesidad de ser aceptado y reconocido como “hombres de verdad”, propicia que los jóvenes masculinos busquen, a través de rituales y prácticas determinadas, la construcción de su masculinidad, de su hombría, es decir, se construyan como hombres. Y particularmente, en el caso del alcohol, la situación se complica, toda vez, que “para grande segmentos de la sociedad mexicana, la ingesta de alcohol es inherente al papel masculino.

Image: Idea go / FreeDigitalPhotos.net http://www.freedigitalphotos.net/images/view_photog.php?photogid=809

Pág. 7


Cuando los hombres dejan de beber en forma radical…se ven obligados a cuestionar su propia identidad de género” (Brandes citado en Vázquez & Castro, 2009, p. 713) o bien a ser objetos de burlas por sus grupos de pares.

la salud, identidad y desarrollo de los jóvenes .

Si bien, “el consumo del alcohol, cigarro y drogas […] son actividades que se realizan en grupos de amigos, y no participar en ellas tiene costos sociales (Vázquez & Castro, 2009, p. 707) es importante que como jóvenes con una formación universitaria, desarrollemos la capacidad de responsabilizarnos de nuestra salud, de analizar los costos que un consumo desmedido de estas sustancias puede ocasionar en nuestro cuerpo, mente y en el entorno en el que nos desarrollamos.

Si bien, como se mencionó, al principio: el hombre, no nace, se hace. Es fundamental analizar en qué términos vamos a decir crearlo, pues de poco valdrá construir un hombre enfermo y vicioso, no sólo de sustancias como el alcohol, sino de ideas que generan sólo decadencia en el desarrollo de las masculinidades.

Asimismo, es claro que no es fácil desprendernos de los rituales, normas y reglas que la sociedad nos ha impuesto como hombres, sin embargo, es necesario que los universitarios , marquen la diferencia e inicien un proceso de transgresión a estas estructuras que han permanecido por años, modificando, distorsionando y dañando,

HL ABRIL 2011

Urge entender, que si bien la masculinidad es una construcción social, esta no tiene que suponer acciones que repercutan en nuestra salud.

“Cuando los hombres dejan de beber en forma radical… se ven obligados a cuestionar su propia identidad de género” (Brandes citado en Vázquez & Castro, 2009, p. 713) o bien a ser objetos de burlas por sus grupos de pares.”

Image: Danilo Rizzuti / FreeDigitalPhotos.net http://www.freedigitalphotos.net/images/view_photog. php?photogid=851

Vásquez García Verónica y Castro Roberto, Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol 14, Num. 42, 2009.

Pág. 8


ZONA R

DE ADICCIONES Y OTROS DEMONIOS

Por Carlos Díaz

Cuando

entré a la oficina del Centro de Integración Juvenil, tras haber recorrido bajo el sol un trayecto de casi 20 minutos del centro de la Crucecita al sector “S” donde se ubica, nunca imaginé salir de aquel lugar con una visión completamente diferente acerca de las drogas, las adicciones y lo sumamente importante que es la prevención.

del Centro del Integración Juvenil A.C. Huatulco, quien accedió a una charla sobre adicciones, algo que a simple vista podría parecer por demás trillado, aburrido, e incluso caduco, en una era en donde la información parece estar al alcance de un clic.

Sin embargo, después de casi dos horas de preguntas, resAmable, cordial y atenta, así fue puestas, comentarios, risas y la actitud de la psicóloga, Ave- anécdotas, comprendí que en lina Fugueroa Baltzar, directora el tema del consumo de sus

HL ABRIL 2011

FUENTE: http://www.freeimages.co.uk/

tancias como el alcohol y otras drogas, no todo está dicho. Inicié con una pregunta que me pareció obligada ¿qué son las drogas? Debo confesar que en un principio sentí mi pregunta un poco “tonta”, ¿quién no sabe qué son las drogas? Cuando comparé mi definición con la explicación detallada que puntualizó la directora del CIJ, comprobé eso que está de moda… Todo el mundo cree que sabe.

Pág. 9


Antes de adentrarnos al mundo de las adicciones, y como una condición fundamental para comprender por qué es importante hablar de ellas, consideramos necesario reproducir, brevemente, la explicación del triángulo de la salud, una estructura básica para la existencia humana. Image: graur codrin / FreeDigitalPhotos.net http://www.freedigitalphotos.net/images/view_photog.php?photogid=982

Y es que, de acuerdo con Avelina Figueroa, la Organización Mundial de la Salud define como “droga” a toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce alguna alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Éstas pueden ser lícitas e ilícitas, y son clasificadas de acuerdo a sus efectos, principalmente en: estimulantes, depresoras y alucinógenas.1 De lo anterior, tomamos nuestra primera conclusión: el alcohol y el tabaco son drogas, legales eso sí, pero finalmente drogas.

En ella confluyen tres niveles de salud: físico, mental y social.

Image: jscreationzs / FreeDigitalPhotos.net http://www.freedigitalphotos.net/images/view_photog.php?photogid=1152

Una segunda confesión: dado que en otras ocasiones he tenido la oportunidad de presenciar conferencias acerca de las adicciones, pensé que seguramente a continuación vendría el cúmulo de información sobre las drogas, sus clasificaciones, efectos, etcétera, etcétera, etcétera… Sin embargo, fue grato cuando la psicóloga compartió conmigo, lo que bien podríamos llamar el triángulo de la salud.

El primero se asocia al bienestar del cuerpo, su adecuado desarrollo y funcionamiento; el segundo implica la capacidad para generar pensamientos positivos hacia uno mismo y hacia los demás; y finalmente, el tercero contempla la convivencia, las buenas amistades, es decir, la sana interacción social de un sujeto con otros.

1) Fuente: Centro de Integración Juvenil

HL ABRIL 2011

Pág. 10


No obstante, menciona la psicóloga, cuando un individuo carece de uno de estos estados de bienestar o alguno de ellos se encuentra dañado, hablamos de un sujeto enfermo, carente de salud, ya sea física, mental o social. Y es en este contexto, en el que entran las drogas ¿De qué forma? A través del daño que su consumo genera en la salud del cuerpo, la mente y la vida social de los consumidores. De tal manera, que el consumo de las drogas es un problema de salud pública; pues se asocia con la violencia familiar y social, la disminución de la salud física y mental de los individuos, así como de la calidad y tiempo de vida de los mismos; en general, afecta a toda la población, aunque representa mayor peligros para niños y jóvenes. Los factores de riesgos involucrados en el consumo de estas sustancias son variados. Tras esta breve explicación, venía la segunda pregunta obligatoria: ¿Cuáles son los factores de riesgos, que pueden inducir a un chico o chica a consumir drogas? A decir de Avelina Figueroa existen tres agentes que

Image: renjith krishnan / FreeDigitalPhotos.net http://www.freedigitalphotos.net/images/view_photog.php?photogid=721

puede generar el desarrollo de producto de la enseñanza famiuna adicción: los personales, liar, y/o de la tradicional genefamiliares y sociales. racional de una familia. Los factores personales son aquellos que están relacionados directamente con el estado mental y/o emocional del individuo, y en general son susceptibles de consumo, jóvenes que presentan situaciones de baja autoestima, depresión, así como poca capacidad de asertividad.2 Los factores familiares se relacionan con los antecedentes del sujeto en el seno familiar, sus relaciones y experiencias. Por tanto, los jóvenes considerados propensos al consumo de drogas, son aquellos que han sido, por una parte, víctimas de abandono, violencia intrafamiliar, acoso y abuso sexual; así como aquellos cuyas conductas, habilidades, y vicios han sido

Finalmente, Avelina Figueroa comenta que de los agentes sociales, la presión de los grupos de pares (amigos), el interés entre los chicos y chicas por ser aceptados, así como de pertenecer a determinados grupos, generan condiciones propicias para iniciar el consumo de sustancias nocivas para la salud. No obstante, puntualizó algo verdaderamente importante: la cultura, es decir, el contexto cultural al cual cada uno pertenece, influye de manera determinante en el consumo de estas sustancias. Para muestra basta un botón. Mientras la psicóloga me explicaba este último punto, recordé, por ejemplo, la situación de pre-

2) La cual en términos generales podemos definirla como la capacidad de mantener firme una decisión. Por ejemplo decir no, aún a pesar de las presiones externas.

HL ABRIL 2011

Pág. 11


sión a la que fundamentalmente, los hombres nos vemos expuestos. Independientemente de vivir en un pueblo o en la ciudad, existe en Oaxaca una norma tácita de relacionar la hombría con el consumo de bebidas alcohólicas y el inicio de la actividad sexual. Así encontramos chicos que, generalmente presionados por sus “amigos”, inician en contra de su voluntad el consumo de bebidas alcohólicas, con el afán de ser aceptados, de ser reconocidos como hombres, pues de no hacerlo, se hacen acreedores a burlas como: “toma, no seas vieja”, “pareces vieja”, “ah, ese wey es puto”, entre otros. Eso en cuanto a presión social, por otro parte, a nivel culturalcomentaba Avelina FigueroaOaxaca es un estado en el cual las bebidas alcohólicas forman parten de las prácticas culturales festivas, lo que en cierta forma legítima ante los niños y jóvenes, su consumo. Es decir, si como espectadores vemos que nuestros padres, familiares, conocidos, etc., marchan a las fiestas con “un cartón de cerveza sobre los hombros”, suponemos entonces que de al

HL ABRIL 2011

guna manera “es correcto ha- ¿de qué manera se puede comcerlo”. batir el desarrollo de las adicciones? De hecho, en regiones como el Istmo, es tanto una norma social Respecto a la primera pregunta, como cultural, comprar, donar y la psicóloga comentó que si bien consumir bebidas alcohólicas en cada sustancia nociva presenlas festividades colectivas de los ta su propio cuadro de señales pueblos, así como en las reunio- de alerta, existen dos enfoques nes familiares. Luego entonces, desde los cuáles podemos oblos jóvenes inician el consumo servar cuando el consumo de del alcohol, después de todo una sustancia se vuelve una ¿qué podría estar mal? adicción, es decir, una dependencia: desde la perspectiva del El reloj marcaba las 14: 15 hrs., consumidor, y desde la posición y tras compartir con la psicólo- como familiar del mismo. ga experiencias propias sobre el tema, aún me quedaban dos Desde la última postura, depreguntas importantes por reali- bemos mantenernos alerta si zar: ¿cómo detectar, cuando el comenzamos a observar en consumo de sustancias estimu- nuestros amigos, familiares, lantes, depresivas o alucinóge- o compañeros, signos como: nas, se convierte en una adic- cambios en el estado de ánimo, ción, y con ello en un problema agresividad, ansiedad, irritabilide salud? Así como dad, ausentismo escolar (en el caso de los estudiantes), así

Image: graur codrin / FreeDigitalPhotos.net http://www.freedigitalphotos.net/images/agree-terms.php

Pág. 12


secuencias,de las drogas.

como la falta de dinero en casa, como consecuencia del robo que cometen con la finalidad de adquirir la droga a la cual se es adicto. Finalmente, la psicóloga Avelina Figueroa me explicó cuáles son los factores de protección, que el Centro de Integración Juvenil, plantea como una respuesta para contrarrestar la expansión del consumo, así como sus con

HL ABRIL 2011

nerar una conciencia y una cultura de prevención, de la cual “Nosotros apostamos por la actualmente carecemos, entre prevención, Carlos” comen- los jóvenes, y que evidentementa la directora del CIJ, y en te necesitamos. este sentido, para combatir los factores de riesgos ya men- Concluí nuestra amena charla, cionados, se buscar fomentar con los debidos agradecimientos cuatro condiciones básicas en a la Directora del Centro de Inlos jóvenes: la autoestima, la tegración Juvenil A.C. Huatulco, asertividad, el afrontamiento de la misma forma que concluyó del estrés, así como el apego esta breve crónica de una exescolar. periencia con las adicciones y otros demonios, y con la invi“Con esto, si bien no evitamos tación de unirnos a esa red de la presencia de los factores prevención, no sólo por nosode riesgos en la balanza, si tros mismos, también por quiéla equilibramos hacia la pre- nes vienen detrás de nuestros vención del consumo”, sos- pasos: nuestros hermanos, amitiene Avelina Figueroa. De tal gos, y un futuro nuestros hijos. suerte, que obtenemos una tercera conclusión: en el com- Para mayores informes: bate contra el desarrollo de las adicciones no basta con CENTRO DE INTEGRACIÓN saber, cuáles son, cómo son, JUVENIL A.C. HUATULCO así como sus consecuencias, Av. Oaxaca esq. Boulevard es necesario el desarrollo de Guelaguetza, sector “S” mecanismos, herramientas, y La Crucecita, Huatulco grupos que ayuden a los jóve- e-mail: cijhuatulco@cij.gob.mx nes a desarrollar capacidades, c.i.jhuatulco@hotmail.com habilidades y conocimientos, a tel. 1051524 través de los cuales, se puedan sobreponer a presiones externas de consumo, valoren los beneficios y perjuicios que pueden ocasionar estas sustancias, logrando con ello ge-

Pág. 13


¿DROGAS? MEJOR INFORMATE ALCOHOL: TRAGO, COPA, PISTO, CHUPE CLASIFICACIÓN: AUNQUE DE INICIO PRODUCE EXALTACIÓN, EN REALIDAD ES UNA DROGA DEPRESORA EFECTOS INMEDIATOS: *Exaltación inicial *Falsa sensación de autoconfianza y libertad *Aparentemente la persona se siente más sociable, relajada, tranquila y pierde sus inhibiciones *Cambios extremos en el estado de ánimo *Alteración del juicio *Retarde los reflejos *Lenguaje poco claro y errores de pronunciación *Incoordinación, atención dispersa y pensamiento alterado *Lagunas mentales *Dilatación pupilar y taquicardia *Náusea y vomito SEÑALES DE ALERTA: *Resacas y aliento alcohólico *Actitud agresiva *Marcha inestable y dificultad para mantenerse de pie por pérdida del equilibrio *Lagunas mentales *Lenguaje poco claro *Deterioro de la concentración y atención *Inestabilidad emocional *Conflictos en la escuela, la familia y las relaciones sociales TABACO: TABIQUE, TABICO, PITILLO CLASIFICACIÓN: DROGA ESTIMULANTE

DEFINICIÓN: El tabaco es una planta cuyas hojas contienen una de las drogas más potentes y adictivas: la nicotina. Llega al cerebro, a través del torrente sanguíneo, en cuestión de segundos. Con una bocanada de humo se inhalan más de 4,000 sustancias químicas, como el monóxido de carbono, alquitrán, amoniaco, cianuro y fenoles. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Principalmente fumada, en menor medida oral (mascar o beber tabaco) y tópica (ungüentos y parches) EFECTOS INMEDIATOS: *Sensación de alerta y estimulación *Mareo *Disminución de la tensión arterial *Taquicardia y arritmias cardiacas

HL ABRIL 2011

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DEL ALCOHOL *Gastritis y úlcera estomacal *Enfermedades cardiacas *Afecciones graves de hígado y cerebro *Aumento de peso corporal *Dolores de cabeza y estomago intensos OTROS RIESGOS: *Alteraciones de memoria *La persona puede volverse agresiva y violenta, aumentando la probabilidad de participar en riñas *Puede agudizar episodios depresivos *Tener relaciones sexuales sin protección, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual *En hombres, el alcohol provoca impotencia sexual y problemas de fertilidad

*Relajación y alivio temporal de tensiones *Falsa percepción de concentración y menor fatiga SEÑALES DE ALERTA: *Mal olor en el cabello, piel y ropa *Aliento desagradable *Dedos amarillos *Dientes manchados *Baja resistencia física por falta de oxígeno *Dolor de cabeza

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO: *Mal aliento y tos *Dificultades para respirar, sobre todo al practicar actividades físicas *Falta de sensibilidad en papilas gustativas: la comida sabe menos *Resequedad de la piel y arrugas prematuras *Úlceras estomacales

Pág. 14


Dicen que Dicen cultura comic Por Ozami J. Zarco Sandoval

UN HOMBRE DE HIERRO, BORRACHO

desesperante situación. Además se ve forzado a utilizar partes de la armadura de por vida para continuar respirando. De no hacerlo Stark corre el peligro de envenenarse por completo debido al plomo que circula por Iron Man está muy de moda en los su sangre, actuando el traje como un últimos tiempos. Es un superhéroe de gran imán que impide el libre avance la factoría Marvel, cuyas aventuras en del veneno por las venas. cine y comic son producto de una cuidada planeación artística, buscando Tony Stark es un hombre solitario a posicionar a este personaje en donde pesar de verse rodeado de mujeres le corresponde: al lado de figuras cé- bellas y una riqueza enorme. Su únilebres como El Capitán América, el co compañero, podríamos decir, es hijo norteamericano por excelencia, y su mayordomo Jarvis (por favor no el amigable vecino Spider-Man. comparar con Batman, aunque no lo Hablar de Iron Man es hablar de un hombre con problemas más allá de la pobreza. Al contrario que Spider-Man posee una fortuna inmensa, proveniente de la industria armamentística y, así como James Bond, tiene mujeres hermosas a su alrededor… ¡y ninguna se le escapa! …asimismo posee coches último modelo, y ni hablar de sus viajes en jets privados y cruceros de superlujo.

crean ambos tienen sus diferencias… el caballero oscuro nunca se equivoca). Pero no está solo ya que cuenta con la amistad de los héroes de la comunidad Marvel, como son: Reed Richards (Señor Fantástico, el líder de los 4 Fantásticos); Spider-Man, el Capitán América, Charles Xavier (el Profesor X, líder de los mutantes), el Doctor Strange (amo de las Artes Místicas) por mencionar a los más allegados a su vida íntima.

Por otra parte, la armadura de Iron Man fue construida bajo presión terrorista (si han visto la película del 2008 lo recordarán), siendo utilizada por el mismísimo Tony Stark, nombre real de Iron Man, para salir de su

Sin embargo, Iron Man es un hombre que tiene uno de los vicios más expandidos y comunes de la actualidad: el alcoholismo. El arco argumental “El demonio en la botella”, uno de los rivales empresariales de Tony Stark,

HL ABRIL 2011

Mr. Hammer, lleva a Iron Man al borde del abismo cuando hackea su armadura de combate y, durante la celebración de una cena de las Naciones Unidas, hiere mortalmente por un disparo liberado accidentalmente al embajador de un país africano. Es así como el hombre de hierro toca fondo y comienza su viaje de pesadilla hacia el alcoholismo. No obstante, la salvación llegará cuando Tony Stark decide acudir con el Capitán América para reinventarse, aprendiendo estilos de lucha libre, y con ello dejar de depender totalmente de su armadura de combate. Durante su entrenamiento uno de sus aliados, el Hombre Hormiga, descubre a Mr. Hammer viviendo en Mónaco. Es entonces cuando Iron Man toma la revancha y expone ante el mundo al verdadero culpable de la muerte del embajador.

Pág. 15


Tony Stark deja la bebida y rehace su armadura para enviar un mensaje a sus enemigos y al mundo entero: Iron Man está de regreso. Con todo, vale agregar que Iron Man aún tiene como vicio el alcohol, lo que es en ocasiones, motivo de socarronas burlas por parte de Spider-Man y demás aliados superhéroes…los villanos, por supuesto, tratan de echar mano de su debilidad para vencerlo, pero Tony Stark es un hombre fuerte y hasta el momento no ha sufrido recaídas. Para conocer a este personaje recomendamos las series “El Demonio en la Botella”, “Guerra Civil”, “Invasión Secreta” y “Reino Oscuro”, siendo éstas tres últimas de reciente publicación y que demuestran el interés de Marvel por traer al Hombre de Hierro al interés de las nuevas generaciones.

HL ABRIL 2011

ZONA

verde

Por Carlos A. Chalé Rivera

ETNOBOTÁNICA Y ADICCIONES

La Etnobotánica forma parte de las disciplinas que se relacionan de manera directa con la Biología, del grupo de las llamadas etnociencias. A la cual podemos definirla como la disciplina que se encarga de estudiar las relaciones de las comunidades humanas con las plantas, y su utilidad para satisfacer, de manera general, algunas de sus necesidades; del manera que podemos afirmar que el ambiente ha sido el punto de partida y fuente principal de recursos, a través de la historia de la humanidad.

Por otra parte, el consumo y uso no adecuado de ciertas especies de plantas, hongos, frutos y raíces han desencadenado, no sólo, efectos en el entorno natural, también en la salud de quienes los consumen: siendo los jóvenes un segmento de la población, cuyo consumo no moderado de determinadas plantas estimulantes y hongos alucinógenos, han devenido en adicciones. Según datos de la Segunda Encuesta en Población Estudiantil de Enseñanza Media Superior, se mostró que el consumo de la mariguana, por ejemplo, registró un aumento considerable, seguido de sustancias como la cocaína, inhalantes, hongos alucinógenos, peyote; éstos últimos, a pesar de tener un origen netamente natural provocan que se origine grasa en el cerebro, y como éste funciona a base de impulsos eléctricos, la grasa, que es un mal conductor, no sólo altera la relación de los impulsos si no también las conexiones entre ellas.

Probablemente habrás escuchado que en la antigüedad nuestros ancestros solía utilizar diversas plantas para curar sus enfermedades, es decir, a través de tallos, hojas, frutos, y del conocimiento de los abuelos se daban respuesta a las enfermedades que padecían los hombres, mujeres, ancianos y niños de un grupo social determinado. El hecho principal recae en el consumo desmedido de estas sustancias lo Desafortunadamente hoy en día, pro- cual impacta de manera directa, en cesos como la tala inmoderada, la la pérdida de la biodiversidad, desde extinción y tráfico de especies vege- el punto de vista ecológico, y por tales, ha repercutido de manera sig- ende afecta la vida de quienes de nificativa en el ambiente. ellos dependen, de la misma manera que genera consecuencias en el ámbito social, como lo es las adicciones en los individuos.

Pág. 16


Experiencia

Post universitaria

Y… ¿ahora qué?

diferentes al tuyo, es: ¿y ahora qué?

Después de cinco años de una vida prácticamente dedicada a la escuela, con un horario completo de lunes a viernes que apenas si dejaba las tardes comer, y la noche descansar; los fines de semana parecerían ser la salvación, aunque no siempre era así, algunos muchas veces eran dedicados a trabajos o proyectos de la escuela. Y fue así como ese mismo sistema hizo de la UMAR mi casa y de mis compañeros mi familia.

Lo que te queda es la cosecha de lo que sembraste durante la universidad, todas esas noches de desvelo, esas horas de clases, esos proyectos de fines de semana, las relaciones que hiciste y deshiciste… Lo que yo fui sembrando el último semestre es lo que me dejó las mejores cosechas cuando salí de la UMAR. La creación del documental “Trazos de la Resistencia” que nació por la idea de mi tesis, fue lo que marcó el fin de mi vida universitaria y el inicio de mi vida profesional.

Yoari Cizana López

Al llegar el último semestre, cada día que pasaba indicaba un día menos a la cuenta regresiva que había iniciado cinco años atrás. Y de repente un día despiertas y ya estás afuera, sin ningún horario que te lleve hacía ningún salón a ninguna hora. ¡Había por fin egresado!

No se quedó en un trabajo escolar, fue más allá, inició con presentaciones del documental fuera de la UMAR, hasta llegar a ser seleccionado en el Festival de cine y video documental Zanate, en Colima. Viajamos hasta allá con ayuda de la banda que apoyó comprando playeras, documentales, posters, etc. Fue la primera experiencia fuera de lo académico.

Y sí, la pregunta que se te viene a la cabeza cuando ves que la que fue tu casa ya no lo será más y tu familia de cinco años comienza a tomar nuevos El ir a mostrar tu trabajo, y sobre todo mostrar un suceso coyuntural que se caminos, a veces muy lejanos y vivió en Oaxaca, así como el cono-

HL ABRIL 2011

cer a chavos de otras universidades con intereses similares y además llevarnos el primer lugar, fue sin duda lo que me hizo saber que valió la pena el esfuerzo, los desvelos, las dificultades. Después el documental fue seleccionado en el Kinoki International Film Festival en el DF, al mismo tiempo que se proyectó en el Festival de Cine 1910 del CUCSH en Guadalajara. Esos sentimientos de satisfacción y orgullo por el documental, han ido acompañados de otros desde que salí de la Umar, El miedo de saber que ahora voy sola en el camino que decida trazar y seguir, la incertidumbre del qué pasará, la nostalgia del recordar, el extrañar a mis amigos y profesores, la presión de no defraudar a quienes me apoyaron para que llegara hasta acá, la idea de resistir… y sobre todo el luchar contra el tiempo, la desidia, la apatía, la inseguridad, el saber que acabar la universidad es sólo un escalón más, que siguen un camino que se va transformando y en donde el conocimiento adquirido, debe ser ahora un compromiso y no sólo un título que algún día colgarás.

Pág. 17


CARTA ABIERTA A LOS POLÍTICOS Y A LOS CRIMINALES DE JAVIER SICILIA EN PROCESO

Estamos hasta la madre... El brutal

asesinato de mi hijo Juan Francisco, de Julio César Romero Jaime, de Luis Antonio Romero Jaime y de Gabriel Anejo Escalera, se suma a los de tantos otros muchachos y muchachas que han sido igualmente asesinados a lo largo y ancho del país a causa no sólo de la guerra desatada por el gobierno de Calderón contra el crimen organizado, sino del pudrimiento de corazón que se ha apoderado de la mal llamada clase política y de la clase criminal, que ha roto sus códigos de honor. No quiero, en esta carta, hablarles de las virtudes de mi hijo, que eran inmensas, ni de las de los otros muchachos […] Hablar de ello no serviría más que para conmover lo que ya de por sí conmueve el corazón de la ciudadanía hasta la indignación. No quiero tampoco hablar del dolor de mi familia y de la familia de cada uno de los muchachos destruidos. Para ese dolor no hay palabras […] Lo que hoy quiero decirles desde esas vidas mutiladas –la muerte de un hijo es siempre antinatural y por ello carece de nombre: entonces no se es huérfano ni viudo, se es simple y dolorosamente nada– […] desde ese sufrimiento, que esas muertes han provocado, es simplemente que estamos hasta la madre.

Estamos hasta la madre de ustedes, políticos, porque en sus luchas por el poder han desgarrado el tejido de la nación, porque en medio de esta guerra mal planteada, mal hecha, mal dirigida, de esta guerra que ha puesto al país en estado de emergencia, han sido incapaces –a causa de sus mezquindades, de sus pugnas, de su miserable grilla […]– de crear los consensos que la nación necesita para encontrar la unidad sin la cual este país no tendrá salida; estamos hasta la madre, porque la corrupción de las instituciones judiciales genera la complicidad con el crimen y la impunidad para cometerlo […] Estamos hasta la madre porque sólo tienen imaginación para la violencia, para las armas, para el insulto y, con ello, un profundo desprecio por la educación, la cultura y las oportunidades de trabajo honrado y bueno, que es lo que hace a las buenas naciones; estamos hasta la madre porque esa corta imaginación está permitiendo que nuestros muchachos, nuestros hijos, no sólo sean asesinados sino, después, criminalizados, vueltos falsamente culpables para satisfacer el ánimo de esa imaginación; estamos hasta la madre porque otra parte de nuestros muchachos, a causa de la ausencia de un buen plan de gobierno, no tienen oportunidades para educarse, para encontrar un trabajo

1) Revista PROCESO 3/ abril/ 2011 digno y, arrojados a las periferias, son posibles reclutas para el crimen organizado y la violencia; estamos hasta la madre porque a causa de todo ello la ciudadanía ha perdido confianza en sus gobernantes, en sus policías, en su Ejército, y tiene miedo y dolor; estamos hasta la madre porque lo único que les importa, además de un poder impotente que sólo sirve para administrar la desgracia, es el dinero, el fomento de la competencia, de su pinche “competitividad” y del consumo desmesurado, que son otros nombres de la violencia. De ustedes, criminales, estamos hasta la madre, de su violencia, de su crueldad, de su sinsentido. Antes tenían códigos de honor. No eran tan crueles en sus ajustes de cuentas y no tocaban ni a los ciudadanos ni a sus familias. Ahora ya no distinguen. Su violencia ya no puede ser nombrada porque ni siquiera, como el dolor y el sufrimiento que provocan, tiene un nombre y un sentido. Han perdido incluso la dignidad para matar. Estamos hasta la madre porque en su afán de poder y de enriquecimiento humillan a nuestros hijos y los destrozan y producen miedo y espanto. Ustedes, “señores” políticos, y ustedes, “señores” criminales con sus actos envileciendo a la nación.

1) De José Ramón Enríquez, el Sábado, 02 de abril de 2011 a las 23:05 HL ABRIL 2011

Pág. 18


Revista

Un ive r s i t a r i a

Lee, aprende y divierte... T贸mate un descanso... t贸mate una Hora Libre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.