Horizonte Revista de Caballito Mayo 2021

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

LA REVISTA DE CABALLITO RNPI: 70954040

DISTRIBUCIÓN GRATUITA — 5.000 EJEMPLARES

ISSN: 1852-7671

MAYO 2021 AÑO 27 N° 303


2

Mayo 2021 - Año 27 - Nro 303

HORIZONTE

www.caballitotequiero.com.ar horizontedecaballito@gmail.com

HORIZONTE

LA REVISTA DE CABALLITO Dirección: Marina Inés Bussio Colabora: Rolando Javier Curten Mayo 2021 Año XXVII - Número 303

Propietaria Marina Inés Bussio Publicación creada en Marzo de 1994

Nro.de Reg.de Prop. Intelectual: 70954040 / ISSN: 1852-7671

Horizonte puede consultarse en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, en la Hemeroteca de la Legislatura, y en la Biblioteca de la Asociación General Alvear.

Se permite la reproducción total o parcial del material publicado mencionando la fuente. Impreso en Editora del Plata SRL. Concordia 1993 Gualeguaychú - Entre Ríos

Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Distinguida por el Rotary Club al Mérito Periodístico con el "Caballito de Plata" Declarada “Institución Participativa”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Distinguida en Certámen de Publicaciones Barriales Declarada de Interés por la Secretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires Distinguida por la Dirección de Patrimonio del Gobierno de Buenos Aires “Vecina Ilustre del Barrio de Caballito” a Marina Bussio, directora de Horizonte Miembro del Registro de Medios Graficos Barriales G.C.B.A. Reconocida por el aporte a la Cultura Nacional y Popular por la Dirección de Cultura de la Legislatura porteña Marina Inés Bussio distinguida como “Vecina Participativa 2001- 2007” por el G.C.B.A. “Orden del Buzón” por la defensa y difusión de la cultura porteña Distinguida por la Legislatura porteña por las tareas desarrolladas en el período 2004-2007

w ww. c a ballit ot equie ro. com .ar hor izont edecaba llito @ gm ail.co m

Distinguida por la Asociación de Periodistas Jubilados Distinguida por la Asociación Amigos del Tranvía Distinguida por la A.P.J. por la Labor Periodística en el Barrio

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Premio “Estímulo a la Calidad en la Producción Editorial” organizado por el Registro de Medios Vecinales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

4988-9908

Distinguida por el Rotary Club de Caballito - Años 2015 / 2016

Yerbal 855 (1405)

Otoño en Caballito


L A R E V I S TA

DE

C ABALLITO

3

Mayo 2021 - Año 27 - Nro 303

/revistadecaballito

Antiguas Quintas de Caballito

Cumplen años dos espacios verdes:

La Quinta de Montes, Rivadavia 5094 Por Carlos Rezzónico Uno de los palacetes más hermosos del barrio de Caballito, rodeado de jardines arbolados, fue esta casaquinta en las inmediaciones de Rivadavia y José María Moreno, con salida a Rosario. Fraccionada por sus propietarios, la mansión de Montes se demolió hacia 1916. Terminaba el año 1879 cuando doña Juana Paula Rejas, viuda de Pedro José Cirer, sin hijos y con superabundantes bienes de fortuna, donó a su sobrina Manuela Ziegler de Montes, a la cual había criado desde niña como una verdadera madre, una casa quinta que tenía en el entonces Partido de San José de Flores sobre la calle Real, prolongación de la de Rivadavia. Era una hermosa quinta con vistosos jardines, frondosa arboleda e importante edificio, con un terreno de 50 m de frente al norte sobre la citada calle Real y 89 m de fondo, cuyo contrafrente al sur daba sobre una calle sin nombre, hoy Rosario, entre las actuales Ángel M. Giménez y José María Moreno. Como si no estuviera conforme con aquel regalo, doña Juana compró el 10 de julio de 1886 un terreno lindante por el oeste con el anterior para donárselo a esa sobrina que reunía, según la tía, las mejores condiciones de honradez, moral y religiosidad. Este segundo inmueble tenía 29 m de frente sobre Rivadavia, dando también su contrafrente a la actual calle Rosario. Manuela Ziegler se había casado con Juan Antonio Basilio Montes y Clavel que llegó al país en 1853 procedente de El Ferrol (La Coruña, España), huyendo de las persecuciones de que eran objeto los autonomistas, y contrajo matrimonio con ella el 2 de abril de 1864. De esa unión nacieron cinco

hijos: Juan Alberto, Elena, Adelia, Eduardo y Horacio. La quinta de Montes –como se la llamó– con sus seis mil quinientos metros cuadrados de superficie, subsistió hasta poco después del fallecimiento de doña Manuela, acaecido en ese lugar el 16 de junio de 1908, a los 70 años de edad. Sus hijos y únicos herederos –pues Juan, el esposo, había muerto en 1890– dividieron el inmueble en cinco lotes de casi 16 m de frente, cada uno, y el 5 de mayo de 19096 suscribieron una escritura de división de condominio adjudicándose a Eduardo, Horacio y Adelia, en condominio los lotes 1, 2 y 3, que incluían la antigua casona; a Juan Alberto el lote 4 y a Elena, el 5. En la misma fecha, Juan Alberto vendió su lote a los tres primeros quienes, como linderos que eran, recuperaron otra parte del extenso terreno de la vieja quinta. Así perduró hasta el año 1916, fecha en que se resolvió su venta. A través del tiempo había sido mudo testigo de un progreso impensado: el pozo negro, la débil luz del kerosene y del gas, el aljibe, los medios de locomoción basados en la tracción a sangre, todo eso había quedado atrás y ahora estaban las cloacas, el pavimento de madera, la luz eléctrica, las aguas corrientes, los tranvías eléctricos, el subterráneo y el automóvil. La casa seguía rodeada de flores y de árboles y Rodolfo Puig Lomez, el martillero a quien se le había encomendado el remate, la describiría diciendo que constaba de vestíbulo, hall, sala, comedor, escritorio, 5 dormitorios, sala de billar o comedor de verano, 2 baños y 4 piezas más en altos. En el subsuelo estaban la cocina, la despensa, el comedor de servicio, el cuarto de plancha, la leñera y la carbonera. Los pisos eran de tea y mosaicos extranjeros, las puertas y celosías eran de cedro, los

La quinta de Montes

Plaza Primera Junta y Parque Centenario cielorrasos estaban artísticamente decorados al igual que las paredes del vestíbulo. A los fondos, sobre la calle Rosario, se ubicaban la cochera y las dependencias de servicio. Se fijó como fecha de realización del remate el domingo 26 de marzo. El tiempo no ayudó: la lluvia que se inició el sábado a la noche, continuó con intermitencias hasta la mañana y luego siguió siendo un día desagradable por lo nublado y ventoso con escasos intervalos de sol. Tampoco se tuvo en cuenta que siete días después iban a tener lugar las elecciones presidenciales con aplicación a rajatabla del voto secreto y obligatorio, tal como lo disponía la ley Sáenz Peña, gracias a la firme decisión de Victorino de la Plaza. Este hecho novedoso y por lo tanto desacostumbrado, acaparaba la atención de la población y hacía que el momento no fuera propicio para llevar a cabo un remate. Sólo se vendieron cuatro lotes: uno sobre Rivadavia y tres sobre Rosario. Al año siguiente, en la calurosa tarde del 9 de diciembre, el mismo martillero subastó el saldo de la magnífica casa quinta, incluso su confortable casa-habitación. El edificio quedó en pie hasta bien entrados los años ’40 y en él llegó a instalarse una tintorería con planchado a vapor. En esa época todavía subsistía, lindera por el este, la quinta que formaran Martín Meyer y su esposa Julia Pellegrini, hermana del doctor Carlos Pellegrini, alquilada desde 1913 al Colegio Nuestra Señora de Lourdes. Por el lado oeste estaba la frondosa propiedad de Alejandro Gancedo y el doctor Angel Arce Peñalva donde se instalaría el Sanatorio Argentino de enfermedades mentales y nerviosas. Rivadavia de por medio, haciendo esquina con la calle Hidalgo, se encontraba la quinta y mansión de los Canale.

La Plaza Primera Junta fue inaugurada el 25 de Mayo de 1908. Fue el primer espacio público con el contó el barrio de Caballito, aunque el triángulo formado por Rivadavia Norte, Rivadavia Sur y

Del Barco Centenera ya era considerado un espacio público durante el siglo XIX. En aquel “hueco”, lindante con el zanjón que corría a lo largo de Centenera, llamado “arroyo Silva”, se reunían las carretas para que abrevaran los bueyes, mientras los carreteros acudían a la cercana pulpería del Caballito. Conocida también como Plazoleta del Caballito, en noviembre de 1893 se oficializa el nombre de Plaza Primera Junta y fue inaugurada 15 años más tarde, el 25 de mayo de 1908.

El Parque Centenario no tuvo una fecha oficial de inauguración ya que las tareas demoraron más de lo previsto y los diferentes sectores fueron liberados para su uso a medida que se iban terminando. Sin embargo, el nombre de este espacio verde hace referencia al Centenario del 25 de Mayo de

1810, y el primer sector afectado al uso público, pudo concluirse, según diferentes publicaciones en mayo de 1910. Así lo reconoce también la Legislatura porteña, que tuvo a su cargo la colocación de una placa en mayo de 2010, al cumplirse cien años del nacimiento del Parque Centenario.

El 25 de Mayo, además de celebrarse la Fiesta Patria que recuerda el Primer Gobierno Patrio, dos importantes espacios de nuestro barrio cumplen años. Se trata de la Plaza Primera Junta y el Parque Centenario.

Av. Rivadavia 5094 hoy.


4

Mayo 2021 - Año 27 - Nro 303

HORIZONTE

www.caballitotequiero.com.ar horizontedecaballito@gmail.com

“Laurito”, parte de la historia caballitense La casa de calzado Laurito fue, sin duda, uno de los comercios más tradicionales del barrio. Américo Laurito la fundó en el año 1911 y su ubicación original fue la esquina noroeste de Rivadavia y Acoyte. Por aquel entonces, en frente, cruzando Rivadavia, estaba la Confitería Ideal que poseía una orquesta de señoritas que amenizaba las horas del té, convirtiendo aquella esquina en el centro obligatorio de los caballitenses. En diagonal a “Laurito” estaba el almacén “El Destino”, que antiguamente había sido una Pulpería y más tarde, en la década del ´50 dio paso a una pizzería con el mismo nombre. En la misma esquina, a fines de los ´70 se instala una sucursal del Banco Alas, el primero en instalar cajeros automáticos, y actualmente se encuentra el Café Army. La zapatería “Laurito” va a trasladarse, apenas unos metros, sobre la avenida Rivadavia. En su esquina original van a sucederse diferentes locales: “Tuñín de la

Boca”, luego la pizzería “Moreno”, más tarde una confitería y salón de fiestas. En la década del 90 se establece una galería comercial y recientemente abrió en esa esquina una sucursal de Simplicity (Farmacity sin el sector de medicamentos). En el año 2000 “Laurito” se

muda a la zona de Primera Junta, abriendo su local en Rivadavia 5013. Lamentablemente el año pasado cerró sus puertas, pero sus más de cien años atendiendo a los vecinos, siempre en manos de la misma familia, los convierten en parte de historia caballitense.

Ciclo de Charlas en la Plaza Crisólogo Larralde El lunes 10 de mayo tuvo lugar la primera de las charlas del Ciclo de Encuentros que se desarrollarán lunes de por medio en la Plaza Crisólogo Larralde ubicada en Rojas y Yerbal. En este primer encuentro Marina Bussio, directora de la Revista Horizonte, abordó la historia de la plaza, su entorno, los proyectos elaborados por los vecinos, el

La profesora Nora Díaz.

surgimiento de la Unión Vecinal dedicada a ese espacio verde y la historia de Crisólogo Larralde, dirigente radical (1902-1962) autor del artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Por otra parte, la profesora Nora Díaz, poeta, autora de innumerables textos dedicados al barrio y a la Ciudad, tuvo a su cargo la lectura de varios poemas de su

autoría. El lunes 24 de mayo tendrá lugar el segundo encuentro en el que expondrá la profesora Graciela Trípodi sobre la Ley de Arbolado Urbano. Los vecinos que se acercaron a disfrutar y compartir esta actividad lo hicieron respetando el protocolo vigente, utilizando barbijo y guardando distancia.

Uno de los barrios +“instagrameados” Según un análisis publicado por Infobae, Caballito está entre los diez barrios más publicados en Instagram. Murales pintados, monumentos históricos o antiguos palacetes funcionan como un imán de fotos para los usuarios de las redes. Smartphone en mano, los fotógrafos buscan con avidez las mejores postales para publicarlas en sus redes sociales. Y la ecléctica Buenos Aires es un espacio perfecto para esos cazadores de instantáneas. Caballito, Recoleta, Palermo,

Puerto Madero y Villa Devoto están al tope de la lista de los 48 barrios que componen la Capital. “Ubicado al oeste de la ciudad, explica el informe de Infobae, Caballito vive un boom de crecimiento. Entre sus altos edificios y sus casonas estilo Tudor, este barrio inglés alberga tesoros históricos de la ciudad: el Tranvía Histórico (en Emilio Mitre y José Bonifacio) es uno de ellos. Como si hubieran hecho un viaje al pasado, los visitantes inundan las redes con imágenes de este emblema del barrio que opera desde 1980.”

25 de Mayo de 1950

Se inauguraba el busto de San Martín en Parque Centenario El busto homenaje al General Don José de San Martín, fue colocado en el Parque Centenario al cumplirse el centenario de su fallecimiento en el año 1950. Por aquel entonces el Instituto Sanmartiniano organizó un concurso y resultó ganador el escultor italiano Juan Patrizi, quien eligió la imagen de un daguerrotipo, cuando el general tenía 70 años. La obra original fue colocada frente a la réplica de la casa de Grand Bourg y se hicieron varias copias. Una de ellas fue clocada el 25 de Mayo de 1950 en el Parque Centenario, sobre la Av. Díaz Vélez. Con la remodelación del parque, la misma fue trasladada y actualmente se encuentra próxima al lago, y a la escultura La Aurora. Allí, la Asociación La Cofradía de Caballito, comenzó a homenajear a Don José de San Martín en la fecha de su natalicio, los 25 de febrero. Este gesto fue tomado por otras asociaciones que también rinden homenaje en la fecha de su fallecimiento, el 17 de agosto.


L A R E V I S TA

DE

C ABALLITO

Mayo 2021 - Año 27 - Nro 303

/revistadecaballito

5

Carlos Timoteo Griguol Adiós a un grande Mediocampista central de pura raza, actuó como profesional durante 13 años y formó parte del plantel de la Selección Argentina que se consagró en el campeonato Sudamericano de 1959. Seis años después de su desembarco en Villa Crespo, se trasladaría hacia Santa Fe para sumarse a Rosario Central. En el final de su carrera como futbolista, en la que acumuló 392 partidos y convirtió 32 goles, empezó a engendrar una leyenda al hacerse cargo de las divisiones inferiores del Canalla. A sus 37 años tomó las riendas del primer equipo y descolló: con la Academia rosarina fue campeón del Nacional 1973, subcampeón del Metropolitano y Nacional 1974; y alcanzó las semifinales de la Copa Libertadores en 1975. Luego de breves pasos por Tecos de Guadalajara y Kimberley de Mar del Plata, llegó a Caballito en 1979 para transformarse en la máxima figura de la historia del banco de suplentes Verdolaga. Ferro, con una buena base de futbolistas juveniles surgidos del

club, una idea de juego clara y una estructura institucional que incluía a todas las facetas deportivas y sociales, consiguió los dos títulos que porta con orgullo en su escudo: los campeonatos Nacionales de 1982 y 1984, el primero de ellos de manera invicta. A su vez, obtuvo dos segundos puestos al hilo en 1981. Víctor Marchesini, voz de mando en la defensa Verdolaga durante aquellas conquistas, siempre remarcó su admiración por Griguol: “Fue docente y decente. Hoy es muy difícil encontrar una persona así. Nos enseñó a laburar y siguió siempre con la misma idea”. Luego de su estadía en River, en la que conquistó la Copa Interamericana 1987, retornó a Oeste. En su segundo paso, logró cuatro sextos puestos en cinco campeonatos locales, entre 1988 y 1990. También fue artífice de la última mejor campaña de Ferro en Primera División, con el 4° lugar en el Apertura 1992, cuando peleó el título hasta el final. Se despidió de la conducción técnica del Verdolaga en 1993.

Se preocupaba porque todos los chicos estudiaran, y que con los pesos que pudieran ganar no se compraran un auto, sino un techo. Su llegada a Gimnasia y Esgrima de La Plata fue una revolución. El Lobo disfrutó con Griguol de una de sus épocas más gloriosas con Fue tres veces subcampeón local, en los Clausuras 1995 y 1996, y en el Apertura 1998. Sus últimas experiencias como entrenador fueron en el Real Betis de España, en 1999; dos retornos a Gimnasia, en el 2000 y en el 2003; y un pequeño paso por Unión, en 2002. Su conexión con Ferro se extendió por encima de la insuperable gesta como DT. El 10 de octubre del 2016, se descubrió la merecida estatua de Timoteo en la sede social, que quedará como un símbolo de agradecimiento al hombre que transformó a la institución en una de las más importantes del fútbol argentino y sentó las bases para la construcción de un legado que hoy persiste. En febrero pasado, a sus 85 años, pintó

nuevamente su corazón de verde, cuando eligió inocularse contra el Covid-19 en una de las postas de vacunación que dispuso el club en el Estadio Multideportivo.

Su partida física no borrará la huella que dejó en cada fanático Verdolaga. Timoteo es de todos. Y será eterno. (https://www.ferrocarriloeste.org.ar)

Proyecto Caballito Camina

Caballito Camina es un Proyecto llevado adelante por Ignacio Abarca, integrante de la Junta Comunal 6. Se basa en la construcción colectiva del mapa del barrio teniendo en cuenta muchísimos aspectos que abarcan la identidad, los usos, el espacio público y la eficiencia en los recorridos. Para eso, se están desarrollando una serie de entrevistas por zona y por dimensión para poder indagar más profundamente los significados y usos de nuestro barrio. Para participar es necesario dejar los datos completando el formulario que figura en la página (Proyecto Caballito Camina) para programar una entrevista próximamente. Este proyecto está inspirado en las experiencias de procesos de

mapeo colectivo desarrollado por distintas organizaciones en ciudades de América Latina. El mismo toma una serie de herramientas que proveen de información al ciudadano de distancias y tiempos entre los puntos más importantes de la población en la que vive, como así de los atractivos y dinámicas que posee el barrio (económicas, turísticas, culturales, etc.). En este sentido, pensar la movilidad barrial comprende transversalmente al desarrollo económico, gastronómico, turístico y cultural, así como el reconocimiento de las instituciones que habitan en el barrio y la resignificación de los espacios (tanto público como privados) hacia un procomún. Caballito Camina parte de esta concepción en el cual participan el Sector Público, Privado y Sociedad Civil. Las imágenes mentales que se construyen a partir de la generación de un mapa, deben funcionar como una herramienta de encuentro o un dispositivo de apertura que nos permita identificar, dar lugar, intercambiar, comunicar y experimentar prácticas de innovación ciudadana. ¿Cómo son las entrevistas? La metodología inicialmente estaba pensada para encuentros presenciales de 2 horas y media en un lugar de referencia, abierto y con los protocolos necesarios de ese sector

del barrio. Actualmente se realizan vía zoom. El encuentro se divide en dos partes. En primer lugar, se aborda qué

significa para nosotros el barrio, cuáles son sus hitos y nodos, y que ventajas/desventajas tiene pensando en sus calles y su identidad. En segun-

do lugar, se plantean qué recorridos unen esos hitos que identificamos en primera instancia y de allí armar el mapa de la movilidad del barrio.


6

HORIZONTE

Mayo 2021 - Año 27 - Nro 303

www.caballitotequiero.com.ar horizontedecaballito@gmail.com

Murales en un Garage de Campichuelo En la calle Campichuelo 240, donde se corta el Pasaje Centenario, se encuentra un Garage de importante superficie, con capacidad para 150 vehículos. Cruza toda la manzana y tiene salida por la calle Eleodoro Lobos. En su interior, solo recorrido por aquellos vecinos que utilizan el estacionamiento, encontramos singulares y desconocidos murales, algunos de grandes dimensiones, que forman parte del Caballito que no miramos. Según información del personal del Garage, su autor es Hum-

berto Flores, un antiguo empleado del estacionamiento, que en sus horas libres se dedicaba a plasmar su arte en las amplias paredes de lugar. La temática es variada y su estado de conservación, teniendo en cuenta que no se realiza mantenimiento, es bueno, aunque algunas de las pinturas comienzan a mancharse o descascararse. Sin duda, los murales del Garage de la calle Campichuelo 240, son uno de los tantos secretos que se esconden dentro del barrio de Caballito.

El Pasaje Bernasconi El Pasaje Bernasconi, hoy desaparecido, fue parte de la historia de Caballito. Allí tuvo su taller Antonio Berni y se construyeron las primeras casas-departamentos de alquiler del barrio. La entrada del pasaje Bernasconi se ubicaba frente a la Quinta Lezica, actual Parque Rivadavia, sobre la Av. Rivadavia 4893. El trazado cruzaba la manzana y terminaba en un alambrado cubierto por una enredadera, llegando hasta las vías del ferrocarril, que corría metros más abajo, ya soterrado. Sobre el lado izquierdo se comunicaba con la calle Yerbal. Este pasaje fue construido por Don José Bernasconi en 1905, en

sus terrenos privados y se lo conoció también como “Pasaje de los Alemanes”, quizás por la procedencia de muchos de los inquilinos. La primera construcción de esta angosta arteria era el Chalet de la Familia Bernasconi, un pequeño palacete, rodeado de jardínes. Continuaban a lo largo del pasaje una serie de casas de planta baja y primer piso, que fueron las primeras construcciones de casas colectivas o de alquiler. Todas contaban con un pequeño jardín que le daban un detalle colorido al paisaje. En una de estas propiedades funcionó una Biblioteca Pública, y otros de los departamentos fue utilizado por el artista Antonio Berni como su atelier.

En el año 1958 se demolió el chalet y las primeras casas. De a poco, a medida que se fueron desocupando se fueron derribando las demás, hasta que en 1978 ya no quedó ninguna. El pasaje, si bien siempre fue privado, aparecía en algunos planos y guías, lo que ocasionó alguna polémica, ya que algunos vecinos sostenían que se trataba de un espacio público, pero nunca lo fue. Durante muchos años el terreno, ya convertido en baldío estuvo tapiado. En la década del ´90 se levantó allí un complejo gastronómico, luego hubo una heladería (Munchis) y actualmente en ese mismo espacio hay un café (Starbucks) y un gimnasio.

1

2

Cuenta la Leyenda

PASAJE BERNASCONI

IDA

EN AV

IA AV D A RIV

PARQUE RIVADAVIA

Según testimonios orales de vecinos del pasaje, en uno de las casas vivió un inmigrante alemán, que participó en el hundimiento del barco inglés Lusitania en mayo de 1915. Tragedia que provocó la muerte de 1198 personas de las 1959 que iban a bordo. Esto hizo que este personaje perdiera la razón y finalmente murió enajenado en el Hospital Borda. Esta historia está incluida en el libro “Mitos, Leyendas y Curiosidades de Caballito”.

3

1) Durante muchos años el predio del antiguo pasaje estuvo tapiado. 2) Vista de las casitas del pasaje. 3) Una de las construcciones


L A R E V I S TA

DE

C ABALLITO

7

Mayo 2021 - Año 27 - Nro 303

/revistadecaballito

Donación de alimentos a la Parroquia de Caacupé La Asociación Metropolitana de Editores Periodísticos (AMEP Argentina) llevó adelante una acción solidaria donando alimentos al comedor comunitario de la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé. En la parroquia, ubicada en Rivadavia 4879, funciona un comedor comunitario que brinda un plato de comida a todas aquellas personas que lo necesitan. En este sentido, autoridades de AMEP Argentina, dentro del marco de las acciones solidarias que llevan adelante, se acercaron a la parroquia, para llevar alimentos no perecederos. Mario Bruno, Presidente de AMEP, Marina Bussio, Vicepresidenta y Elizabeth Machado, Secretaria General de la Asociación fueron los encargados de llevar las cajas de alimentos. Allí fueron recibidos por el Padre Eusebio quien contó que cientos de fami-

lias se acercan diariamente al comedor comunitario en busca de un plato de comida. Desde hace más de cuatro años acuden también a esta parroquia integrantes de la comunidad venezolana a quienes se les brinda ayuda y contención. “Gran parte de aquellos venezolanos que llegaron a nuestro país, explica el Padre Eusebio, lograron insertarse en nuestra comunidad y consiguieron trabajo. Pero ahora, con la pandemia, y ante la realidad de empleos precarios, han perdido sus ingresos y se les hace difícil afrontar los gastos de alquiler, ropa y comida. Ellos fueron los primeros en ser despedidos producto de la crisis sanitaria.” De esta forma la Asociación Metropolitana de Editores Periodísticos, suma una nueva acción que continuará a lo largo del año.

El Padre Eusebio y Mario Bruno.

Elizabeth Machado y Marina Bussio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.