Espacios íntimos Escultura

Page 1

“ESPACIOS ÍNTIMOS” M. José Hortelano Guardiola

Proyectos Escultóricos – 2121 4.º de Grado (2020-2021) Imma Mengual Pérez




3. SINOPSIS Y OBJETIVOS

3.1. SINOPSIS

Este proyecto se inicia a nivel conceptual pensando en el dolor, las heridas y los espacios íntimos. A nivel formal trabajamos formas orgánicas que nos hablan de lugares tortuosos, como son los órganos más íntimos de la mujer. Los colores cálidos y fríos nos transmiten sensorialmente el estado del cuerpo. Todo este proceso está basado en el principio filosófico oriental del Ying yang, el cual nos recuerda la necesidad del equilibrio universal, en la existencia de dos fuerzas opuestas, pero a su vez complementarias que podemos encontrar en todas las cosas. En este proyecto encontramos las fuerzas opuestas y complementarias, la salud y la enfermedad. El proceso que lleva a un órgano saludable al deterioro por la enfermedad, pero también a un camino que nos lleva a la esperanza de sanar. Todo ello conlleva operaciones, cicatrices, dolor, caos e incomprensión, como también aprender a vivir fuera de los cánones impuestos por la sociedad ya que durante el tiempo de tratamiento el cuerpo experimenta cambios tanto físicos como psíquicos. Mediante técnicas escultóricas como son el esculpido en piedra y el tallado en madera buscamos la expresividad por medio de volúmenes, de formas orgánicas que dan sentido de continuidad de las superficies curvas, de forma que los cuerpos constituyen un solo volumen, de texturas rugosas y lisas y de colores fríos y cálidos. También como elementos formales tanto el alabastro como la raíz de encina nos proporcionan la analogía perfecta entre el cuerpo y la naturaleza, llegando a expresar la sanación y la enfermedad. Encontramos como hilo conductor de las piezas el pan de cobre, que en la pieza de alabastro simboliza la fertilidad y el la pieza de encina la pérdida de ella.

3


3.2. OBJETIVOS

Los objetivos a conseguir mediante este proceso de creación, son:

_ Concienciar a la sociedad del aumento de casos año tras año de cáncer en la mujeres, sobre todo en lo que en este proyecto denominamos “Espacios íntimos”. _ Realizar una pieza en piedra y otra en madera ya que poseen connotaciones que conjugan el cuerpo con la naturaleza y la enfermedad con la sanación. _ Experimentar el proceso de creación mediante cinceles, gradinas, puntas de diamante,… de aire comprimido en la piedra y taladros, brocas, puntas de diamantes, quemadores,… en la madera.

4


4. MEMORIA CONCEPTUAL 4.1. CONTEXTUALIZACIÓN El proyecto se inicia pensando en el individuo, el cual intenta ocultar bajo apariencias, los temores, manías, miedos, inseguridades, etc…, las cuales se apoyan en los cánones de belleza que impone la sociedad, todo ello para sentirnos más aceptados, protegidos, con el fin de ser parte del círculo social en el que nos movemos. También son espacios íntimos y dolorosos los de las enfermedades, que enfrentamos cada uno como puede, pero en general, escondiendo la preocupación, el dolor y el miedo, que produce enfrentarnos en un principio a lo desconocido. ¿A qué será?.

Hablamos de cicatrices las cuales forman parte de la vida y son un recuerdo de lo que le ha pasado a uno, algunas son visibles y están en nuestra piel, son el resultado de caídas, operaciones por enfermedades, etc., otras no lo son, están en el alma provocadas por situaciones adversas de incomprensión y de exclusión. El proyecto aunque se inicia pensando en el individuo, en la aceptación social y cultural, también nos introduce en el mundo más íntimo de la mujer, por medio del alabastro y de la raíz de encina hayamos analogía entre el cuerpo y la naturaleza, llegando a expresar la sanación y también la enfermedad. Con ello, llegamos a reflejar los dos polos opuestos de la vida el “Yin yang”, que explica la existencia de fuerzas opuestas pero ambas necesarias para mantener el equilibrio universal, en este caso el de la mente y el cuerpo. El alabastro con su pureza y luz nos transmite la salud, la alegría, el poder crear nueva vida, de ahí encontramos simbólicamente unos rastros de pan de cobre que nos indica la fertilidad y salud. El la raíz de encina, una madera muy dura, torturada, con colores cálidos pero potentes nos transmiten la enfermedad, también encontramos el pan de cobre como hilo conductor de la obra, pero ahí representa el consumirse la época fértil. En el contexto actual la sociedad debe reflexionar sobre la aceptación en todos los ámbitos, ya que en todas las cosas encontraremos lo bueno y lo malo, la salud y la enfermedad, la pena y la alegría, la inclusión y el rechazo, pero que siempre está la esperanza de crecer para poder luchar y aceptar las circunstancias que nos toquen vivir con el objetivo de mejorarlas.

5


4.2. JUSTIFICACIÓN

El plantear este proyecto sobre las enfermedades y la sanación arranca desde el plano personal y de vivencias en mayor parte de mujeres que están en mi entorno habitual. Un tema delicado de abordar pero necesario, ya que depende de la información y de la prevención bajar la mortalidad e incrementar la supervivencia, claro está, con calidad de vida. Como se puede comprobar en las estadísticas, las cuales nos indican que en el año 2020 los casos de cáncer en las mujeres han aumentado un 1% más que en el año 2019, según fuentes de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)1.

1 https://seom.org/dmcancer/cifras-del-cancer/

6


4.3. REFERENTES 4.3.1. REFERENTES TEMÁTICOS

4.3.1.1. Svjetlana Tepavcevic

Svjetlana Tepavcevic, vive y trabaja en Estados Unidos pero nació en Sarajevo, la antigua Yugoslavia, fue testigo de la guerra en su ciudad natal y del sangriento rompimiento de su país a inicios de la década de los noventa. Esto le ha dado una visión especial de la vida y las formas que la representan. Por ello, en su proyecto “Means of Reproduction” (2009), en el cual nos basamos para realizar nuestra obra, no solamente implica recolectar y fotografiar semillas raras o hermosas, también invita, en un nivel más profundo, a una forma de percepción, una que alimenta nuestra capacidad de ver con más atención el mundo que nos rodea. Dentro de una semilla caben un sin número de metáforas. Pero estos objetos son más mágicos que cualquier juego del lenguaje por el simple hecho de que llevan vida en su interior. Además, ostentan un rara belleza que, vista de cerca, no puede ser sino asombrosa e hipnotizante. Las semillas encarnan a la perfección los espacios más íntimos de la mujer, espacios donde nace la nueva vida y también donde el dolor está latente.

7


(Fig.1): fotografĂ­a de una semilla Svjetlana Tepavcevic 8


4.3.2. REFERENTES VISUALES.

9


(Fig.: 2) Lirios blancos: pureza, inocencia, belleza, tiene connotaciones de “Espacios Ă­ntimosâ€?. Al contemplar el lirio blanco nos transmite salud, intimidad. 10


(Fig.: 3) Autor:Juan Hidalgo. Título: Flor y Mujer Año: 1969 Museo: Atrium.Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Técnica: fotografía. Medidas: 102 x 122 cm (políptico, 4 piezas) 11


4.3.3. REFERENTES TÉCNICOS.

12


(Fig.: 4) Autor: Jan van der Laan TĂ­tulo: Sobre AĂąo: 2003 Material: Alabastro Medidas: alto 44 cm 13


(Fig.: 5) Talla en madera 14


4.4. MAPA CONCEPTUAL

15


(Fig.:6) Mapa conceptual 16


5. PLANIFICACIÓN y PROCESO DE PRODUCCIÓN

5.1. PLANIFICACIÓN. BOCETOS. FASE PRE-PRODUCCIÓN.

17


5.1.1. BOCETOS BRUDOS

(Fig.: 7 y 8) Bocetos brudos.

18


5.1.2. BOCETOS COMPRENSIVOS

(Fig.: 9,10 y 11) bocetos comprensivos

19


(Fig.: 12,13 y 14) bocetos comprensivos

20


(Fig.: 15,16 y 17) bocetos comprensivos

21


5.1.3. BOCETOS DUMMY

(Fig.: 18 y 19) bocetos dummy 22


5.2. PLANIFICACIÓN. MAQUETAS. FASE PRE-PRODUCCIÓN.

23


(Fig.: 20)

(Fig.: 21)

24


(Fig.:23,24 y 25)

25


5.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN.

26


5.3.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN. ESCULTURA DE ALABASTRO. En primer lugar adquirimos un bolo de alabastro, siempre buscando el tamaño y la forma que más nos pueda interesar para crear la pieza, una vez tenemos el bolo calculamos las medidas que tenemos que trasladar de la maqueta al bolo, el cálculo se realizará mediante una regla de tres. Al realizar el primer paso vemos que el bolo no es lo suficientemente grande para realizar la pieza que queremos, por lo tanto procedemos a buscar alternativas que superen este inconveniente. Decidimos crear el cuerpo de alabastro y las trompas realizarlas de chapa de cobre, una combinación que nos resulta bastante atractiva. Empezamos a dibujar con carboncillo, siguiendo las medidas, la forma de la pieza y seguidamente procedemos a extraer material con la gradina, siguiendo las marcas dibujadas, vamos dando forma a la pieza trabajándola en varios planos. Seguidamente con el cincel seguiremos extrayendo material y a la vez eliminando las marcas de la gradina.

Seguiremos con el ligado de la pieza, primero con la lijadora mecánica y posteriormente con lijas de diferentes grosores a mano. Los espacios que hemos abierto en la pieza, los trabajamos con las lenguas de gato que llegan hasta los más pequeños rincones y una vez realizado este lijado pasaremos a la Dremel con punta de diamante, para intentar que todas las partes de la pieza queden perfectamente lisas. Una de las partes, concretamente un trozo de la parte delantera le realizaremos una textura rugosa, con la ayuda de una bailarina. Procedemos a la hidratación de la pieza con aceite de almendra, iremos aplicando el aceite con un algodón e introduciremos la pieza de alabastro dentro de una bolsa de plástico para que vaya poco a poco hidratándose, este procedimiento lo realizaremos durante varios días hasta que la pieza quede perfectamente hidratada. Por último, después de hacer pruebas con la chapa de cobre y no conseguir el resultado esperado, decidimos incorporar a la pieza pan de cobre, en una de la bajada de una trompa, con el objetivo de fusionar dos materiales y que nos proporcione un hilo conductor que aplicaremos en la segunda pieza. La escultura de alabastro la colocaremos sobre un taco de encina, el cual hemos hidratado con aceite de oliva.

27


5.3.1.1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. ALABASTRO.

28


(Fig.:26) Dibujo sobre alabastro

(Fig.:27) Proceso extractivo

(Fig.:28) Extracciรณn de material con herramienta de aire comprimido 29


(Fig.:29) Inicio del lijado

(Fig.:30) Estado de la pieza en el proceso de lijado

(Fig.:31) Herramientas utilizadas, lenguas de gato, escorfina, cincel, gradina. 30


(Fig.:32) Parte delantera lijada

(Fig.:33) Parte trasera lijada

31


(Fig.:35) Aplicaciรณn del pan de cobre

(Fig.:36) Textura rugosa (Fig.:34) Pieza hidratada 32


5.3.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN. ESCULTURA DE RAIZ DE ENCINA.

En primer lugar adquirimos la raíz de encina, siempre buscando el tamaño y la forma que más nos pueda interesar para crear la pieza, una vez tenemos la raíz, decidimos que sea ella la que nos vaya guiando en el proceso, por ello, crearemos en base a su forma. El primer paso procedemos a limpiar de arena e impurezas toda la raíz con la ayuda de la Dremel con la punta de diamante, una vez esta totalmente limpia, con el soplete quemamos la parte trasera y superior para conseguir una textura rugosa y fuerte, potenciando los colores negros y rojos. Seguidamente engatamos la pieza para que no se pueda mover y procedemos con un taladro y una broca circular a realizar los círculos par poder iniciar el vaciado de la raíz. Una vez realizado los círculos con una broca para vaciar procedemos al vaciado, es más difícil de lo que imaginábamos ya que la encina es una madera de las más duras que existen. Con herramientas especiales para el vaciado de la madera retiramos el resto que queda y lo realizamos a mano. Posteriormente con una punta de diamante redonda conseguimos lijar el interior del hueco que hemos creado. Ya solo nos queda hidratar la pieza con aceite de oliva y una vez está bien hidratada procedemos a aplicarle el pan de cobre pero en menos cantidad que la primera pieza.

Realizaremos con hierro un soporte para colocar la escultura.

33


5.3.2.1. REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. ENCINA.

34


(Fig.:38) Trabajos limpieza

(Fig.:39) Detalle limpieza punta diamante

(Fig.:37) RaĂ­z de encina 35


(Fig.:41) Colores resultantes

(Fig.:42) Texturas rugosas

(Fig.:40) Proceso de quemado 36


(Fig.:44) Taladro con broca para vaciado

(Fig.:45) Vaciado con herramientas manuales

(Fig.:43) Proceso de vaciado 37


(Fig.:47) Vaciado material

(Fig.:48) Lijado con punta diamante

(Fig.:46) Dremel con punta de diamante 38


(Fig.:50) Colocaciรณn pan de cobre

(Fig.:51) Detalle textura y color

(Fig.:49) Hidrataciรณn 39


6. PRESUPUESTO.

40


7. RESULTADOS.

7.1. FOTOGRAFÍAS PIEZA DEFINITIVA. ALABASTRO.

41


(Fig.:52) Frontal Matricis (2020) Alabastro y pan de cobre 40x29x17 cm. Colecciรณn privada. 42


(Fig.:53) Parte trasera 43


(Fig.:54) Lateral - trasera 44


(Fig.:55) Lateral con vista volĂşmenes 45


7.2. FOTOGRAFÍAS PIEZA DEFINITIVA. ENCINA.

46


(Fig.: 56) Frontal Morbus (2021) Encina y pan de cobre 50x35x22 cm. Colecciรณn privada. 47


(Fig.:57) Parte trasera 48


.

(Fig.:58) Lateral drch

49


(Fig.:59) Lateral izq. 51


7.3. ANÁLISIS, VALORACIÓN Y CONCLUSIÓN

El proyecto en global ha sido muy enriquecedor, desde el inicio con el alabastro una variedad de piedra blanca, no muy dura, compacta, translúcida y de apariencia marmórea, cualidades que la hacen muy agradable de trabajar. La elección de esta piedra en parte han sido sus cualidades anteriormente señaladas y también sensorialmente tiene todos los requisitos que queremos que el espectador reciba como son, la pureza, la salud, el bienestar, la vida,… sensaciones todas ellas positivas. Siguiendo con el proceso, elegimos para la segunda escultura la raíz de encina, una madera muy dura y muy tortuosa, ideal para emitir el mensaje que queríamos que el receptor recibiera que es el dolor, cicatrices, enfermedad,… El proceso de producción ha sido arduo ya que por su dureza hemos necesitado de herramientas eléctricas para poder realizar el vaciado en el centro del tronco de la raíz. Puntualizar que los dos elementos formales, tanto el alabastro como la raíz de encina, han resultado perfectos para el tema que abordamos en este proyecto “Espacios íntimos”. El alabastro por su elegancia, su textura y color dando vida al útero sano y la raíz de encina con sus torturadas formas, sus colores, su dureza ha dado cuerpo al útero enfermo. Pensamos que es un tema que, aunque hoy en día la gente está más concienciada, hay que trabajar en el mensaje, de que la información y la prevención nos protegen, es decir, protegen los “Espacios íntimos” en este caso de la mujeres. Lugares que llegan a ser bellos por su naturaleza, generadores de vida, pero también, tortuosos y peligrosos en la enfermedad. Creemos que es un campo que nos puede dar mucho de sí y que debemos seguir en el futuro trabajando e investigando en materiales y procesos que podemos desarrollar en nuestras obras y de esa forma dar luz a este tema. Concluyendo y ya de manera subjetiva, este proyecto es un reflejo personal que me ha llevado a desarrollar y plasmar la parte más íntima de mi persona. Un periodo lleno de incertidumbre, dolor, cicatrices, pero también de esperanza que hoy despierta en este proyecto.

51


8. BIBLIOGRAFÍA.

52



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.