J.C. Rodríguez Estévez, Objetos arquitectonicos de Al-Andalus. Herencia, exotismo y musealización

Page 1

OBJETOS ARQUITECTONICOS DE AL-ANDALUS. HERENCIA, EXOTISMO Y MUSEALIZACION

JUAN CLEMENTE RODRÍGUEZ ESTÉVEZ

La herencia califal. Reutilizacion y coleccionismo1 en al-Andalus Si tuviéramos que realizar una historia del coleccionismo de objetos arquitectónicos del Islam en la Península Ibérica, tendríamos que remontarnos al propio al-Andalus. En realidad, los musulmanes habían hecho del acarreo de objetos romanos y visigodos una práctica habitual. El bosque de columnas de la mezquita de Córdoba2, los sarcófagos paganos y paleocristianos utilizados como piletas en los jardines de Madinat al-Zahra3, o las aras romanas instaladas en el basamento de la Giralda almohade ilustran este hecho4, igualmente verificable en el Norte de África5. Sobre este tema, se aconseja especialmente el trabajo de Philippe Bernardi y Daniela Esposito, incluido en un volumen igualmente interesante, BERNARDI, ESPOSITO 2009, 191-210. 2 CRESSIER 1984, 216-281; CRESSIER 1985, 257-313; NIETO 1998, 55-156. 3 BELTRÁN FORTES 1988-90, 109-126. 4 JIMÉNEZ, CABEZA 1988, 201; RODRÍGUEZ ESTÉVEZ 1998, 102-103; TABALES RODRÍGUEZ 2001, 387-423. 5 Un caso revelador nos lo ofrece la estela funeraria del sultán meriní Abu Ya’qub Yusuf, fallecido en 1307. Esta pieza, conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Rabat, es un mármol romano de origen hispano, 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
J.C. Rodríguez Estévez, Objetos arquitectonicos de Al-Andalus. Herencia, exotismo y musealización by Horti Hesperidum - Issuu