La poscosecha de la pera aborda nuevas estrategias

Page 1

La poscosecha de la pera aborda nuevas estrategias

Alicia Namesny info@poscosecha.com

www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

La poscosecha de la pera aborda nuevas estrategias XII Jornada Técnica de Poscosecha

Índice Título

Pág.

Introducción

3

1. El libro Poscosecha de pera, manzana y melocotón

4

2. IRTA-UdL ha sumado las investigaciones en mínimamente

5

procesados o IV gama 3. El cultivo y la poscosecha de pera en el mundo

7

4. Los residuos

10

5. Experiencias en atmósferas con estrés de oxígeno para luchar

12

contra la escaldadura 6. El 1-MCP, un aliado en la conservación de peras

15

7. Cómo detectar los podridos antes que ocurran

17

Patrocinio

20

Decco

Fruit Control

Isolcell

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

2


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

Introducción La Jornada Poscosecha que se realiza todos los años en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrícola, en el actual, en su XII edición, estuvo centrada esta vez en la pera; la desaparición gradual de los antiescaldantes clásicos (DPA y etoxoquina) plantea retos para el control de esta fisiopatía que ocupa a científicos, técnicos y productores desde hace ya tiempo. Ahora, cumplidos ya muchos del os plazos, el uso de otras alternativas se vuelve imperioso y el éxito de asistencia demuestra que es una preocupación común a los operadores del sector. Más allá de si la prohibición, especialmente de la difenilamina, DPA, se basa en motivos científicos o de cumplimiento / incumplimiento de normas, los cambios tecnológicos a que está llevando la imposibilidad de contar con las herramientas (agroquímicas en este caso) hasta hace poco disponibles, son una demostración palpable de la importancia de la legislación en el avance de las tecnologías. Cabe plantearse qué pasaría si a través de la legislación se provocasen cambios que muchos sectores de la sociedad entienden importantes (energías renovables, plásticos biodegradables, etc.). En lo que tiene que ver con el uso del DPA, podría decirse que las empresas han “tirado la toalla” y se acepta su desaparición. Hace pocas semanas tuvieron lugar en Valencia la Jornadas MDF, 25 y 26 de abril, Valencia, que reunieron a toda la gama de opciones de lucha fitosanitaria, los agroquímicos convencionales, los fitofortificantes, los biológicos… en la búsqueda de llegar a exigencias que se adecuen a los nuevos tipos de productos. Estos deben enfrentarse a exigencias para los registros que se basan en legislaciones desarrolladas históricamente para agroquímicos convencionales, y en muchos casos, la falta de familiaridad e los funcionarios con la nueva oferta de medios de lucha sanitaria, a lo que se suma la parsimonia resolutiva.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

3


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

1. El libro Poscosecha de pera, manzana y melocotón Hace unas pocas semanas salió al mercado (en Poscosecha se informa de ello aquí) el libro coordinado por Inmaculada Viñas, Inmaculada Recasens, Josep Usall y Jordi Graell, “Poscosecha de pera, manzana y melocotón”, que reúne la experiencia de un elenco de profesionales entre los que se encuentran investigadores del IRTA y docentes de la Universidad de Lleida. Constituye una puesta al día en el tema a cargo de profesionales que están en contacto permanente tanto con las prácticas de cultivo y poscosecha comerciales, como los adelantos de la investigación. El libro está editado por Mundiprensa y se accede a él a través de su catálogo en Internet. Inmaculada Viñas hizo una breve presentación de los contenidos durante la Jornada.

Inmaculada Viñas, presentando el libro “Poscosecha de pera, manzana y melocotón”

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

4


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

2. IRTA–UdL ha sumado las mínimamente procesados o IV gama

investigaciones

en

El anfitrión de las Jornadas, el Programa de Investigación Poscosecha, un Programa Mixto IRTA i UDL, a través de su encargado, Josep Usall, dio la bienvenida a los participantes en las Jornadas, que se enmarcan en el Plan Anual de Transferencia Tecnológica 2013. El Programa cuenta con 17 investigadores, del IRTA y profesores de la UdL, además de 18 técnicos de soporte y 8 estudiantes de doctorado, que comparten los objetivos de aplicar el conocimiento científico y técnico de manera integrada en al ámbito de la fruta, desde la recolección hasta el consumidor. Una serie de subprogramas ordenan las áreas de trabajo. El de fisiología y tecnología está dirigido por Christian Larrigaudiére, una de investigadores que seguramente tiene más experiencia en el 1-MCP.

Entre los aspectos que

estudian están cómo responden las frutas a un estrés abiótico, para en definitiva saber cómo son afectadas la maduración y la calidad, incluyendo en esta última los compuestos de interés por su efecto en la salud. Este subprograma abarca también la predicción y control de fisiopatías de la fruta, lo que comprende tanto el desarrollo de sistemas de predicción (nuevos índices de cosecha, determinaciones no destructivas), como el desarrollo de nuevos sistemas de control, donde están comprendidos desde nuevos productos (el mencionado 1MCP, Bellis®, …) como los ensayos de nuevas técnicas de conservación (DCA, ILOs, etc.). A ello se suma el estudio de aromas y análisis sensorial, aspectos claves en la aceptación de las frutas por parte de los consumidores. El subprograma de patología poscosecha, dirigido por el mencionado Josep Usall, comprende el estudio de las patologías poscosecha y abarca el desarrollo de estrategias de control respetuosas con la salud de los consumidores y el medio ambiente. La domesticación de microorganismos es una del as facetas en la que este grupo destaca a nivel internacional, con trabajo que empezaron en 1990, y con productos que han llegado a nivel comercial. Entre sus obtenciones están Candida sake CPA-1, Pseudomonas graminis CPA-7, Bacillus subtilis CPA-8 y actualmente trabajan con un hongo filamentoso.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

5


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

Este subprograma también trabaja con métodos físicos y químicos de control de podredumbres, en cítricos, fruta de hueso, vid, fruta de pepita y hortalizas, a las que se aplica sustancias GRAS (generalmente reconocidas como seguras, por sus siglas en inglés), curado, agua caliente, fungicidas químicos y nuevas tecnologías. Los estudios comprenden las interacciones entre fruta y patógeno, para lo cual usan como modelo Penicillium expansum en fruta de pepita y P. digitatum en cítricos. El subprograma más reciente es el que tiene que ver con frutas y hortalizas procesadas, cuya directora es Inmaculada Viñas. En este marco se trabaja en calidad y seguridad microbiológica de frutas y hortalizas frescas y procesadas. Se abordan los factores de riesgo en campo, en particular, el efecto de las condiciones de cultivo en la presencia de bacterias patógenas, estudios de transferencia a través del agua o del suelo, y persistencia de microorganismos patógenos en el suelo. También se realizan estudios de incidencia y poblacionales, y se profundiza en el efecto del procesamiento y condiciones de conservación sobre los microrganismo, donde se abordan la sobrevivencia de estos microorganismos y los mecanismos de resistencia y de virulencia de los patógenos cuando se les somete a condiciones de estrés, como pueden ser productos químicos alternativos (dióxido de cloro, ácidos orgánicos, peracéticos…), métodos físicos (calor, UV, y nuevas tecnologías que también se basan en métodos físicos, como son HPP -procesamiento a altas presiones-, radiofrecuencias, microondas) y otros como pueden ser agua hidrolizada, ozono, etc. El IRTA está bien provisto el de equipos para realizar ensayos a escala real de cocina al vacío, pasteurización y esterilización, liofilización, deshidratación, congelación (estos equipos están disponibles en el nuevo Fruitcentre, de Lleida), altas presiones, microondas, radiofrecuencias, pulsos lumínicos (disponible en el CENTA, de Monells), y sendas plantas piloto para IV y V gama. El servicio al sector se realiza desde el STP, Servicio Técnico de Poscosecha, coordinado por Josep Usall y que cuenta como personal técnico con ocho especialistas en poscosecha capaces de realizar la síntesis entre las nuevas tecnologías, la práctica comercial y la formación. Colaboran también con el centro otros investigadores en Poscosecha y de la Estación Experimental IRTA.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

6


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

3. El cultivo y la poscosecha de pera en el mundo La pera ocupa en el mundo 1,5 millones de hectáreas y se producen 23,8 millones de toneladas, de las que 15,6 millones se producen en China. Sin contar este último país, la producción de España ocupa el 4o lugar en volumen: USA produce 750.000 toneladas, Argentina 702.000, Italia 771.000, España 450.000. Le siguen Holanda, Bélgica, Portugal y Francia (datos de Faostat). La tendencia a nivel mundial en la producción es que crece…, pero se basa solo en el crecimiento de China; Europa y el resto del mundo están estabilizados.

El consumo en España es de 8 kg/habitante/año, la mitad prácticamente que en Italia, donde es de 15 kg/hab/año. La buena noticia es el potencial de crecimiento; la mala, que las estadísticas muestran un descenso en el consumo de todas las frutas de mayor volumen (manzana, pera, melocotón), pero no en el caso de la cereza y del albaricoque en que el consumo es al alza. Bien es cierto que en el caso de la pera, remontar el consumo implica una educación al consumidor para que esta fruta sea consumida en el punto justo de maduración requerida por el consumidor y no después de su compra como ocurre con otras frutas. Ignasi Iglesias, una vez presentados los aspectos generales de la pera en el mundo, pasó a explicar, en cada uno de los países que forma el elenco de los principales productores, cuáles son las tendencias en cuanto a producción y en cuanto a poscosecha.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

7


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

Se basó en una encuesta realizada por él mismo a investigadores/técnicos expertos de cada zona país productor, lo que resulta en una información muy interesante, que muestra un panorama al momento de qué ocurre en el mundo en pera y que será objeto de un artículo por el propio Ignasi Iglesias. Solamente indicar, a modo de resumen, que casa país productor de pera cuenta con unas pocas variedades, pero muy específicas y bien conocidas por el consumidor y por la cadena de valor, la mayoría de ellas obtenidas en Europa en los siglos XVII y XVIII como ‘Conference’, ‘Williams’, ‘Decana del Comicio’, ‘Guyot’ o ‘Abate Fetel’. Es por ello que el consumidor de pera representa un pequeño nicho de mercado que conoce bien las variedades y como apenas ha habido innovación varietal con éxito de introducción a escala comercial, tampoco la espera. Precisamente hace pocas semanas pocas semanas, este mismo investigador, se publicó online el artículo “¿Hacia dónde va el consumo de fruta?”, basado inicialmente en su conferencia durante el encuentro Fruit Innovation organizado por el IRTA en el marco de Fruit Attraction 2012. En él se realiza un profundo análisis de los factores que intervienen en el consumo de frutas, entre los que el tema varietal ocupa un lugar preponderante. Este texto, complementado con otros igualmente pertinentes, será objeto de una publicación específica por parte de la Revista de Fruticultura.

Mesa redonda de la XII Jornada Técnica de Poscosecha, Lleida; con la participación de todos los conferenciantes; de iquierda a derecha, Ignasi Iglesias, Rosario Torres, Jordi Cambray, Josep Usall, Jordi Giné, Pilar Plaza y Marta Sala. Imagen, STP, Irta

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

8


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

En el Hemisferio Sur, la producción de pera está liderada por Argentina. Es un factor común el hecho de que las variedades que se utilizan en el mundo tienen, en un 90%, más de 200 años en el mercado, y se cumple que en cada país, con 3 variedades se cubre sobre un 80% de la producción. Las variedades bicolor son apreciadas en todo el mundo. En España Conferencia es casi un 41%, Blanquilla un 18, Williams un 10, y tanto Limonera (= Guyot) como Ercolini en torno a sendos 9%. Una de las imágenes que mostró el ponente fue una plantación en Bélgica, que llama la atención por el aspecto de sus huertos, en alta densidad y con árboles que en su parte más alta, se cosechan estirando el brazo. En este país se están quitando manzanos para poner perales en alta densidad, un 88% son Conference, con producciones de 70 toneladas por hectárea. Hay unos 2000 a 3000 árboles por hectárea, sobre membrillero.

Parte de una de las imágenes mostrada por Ignasi Iglesias, quien se encuentra junto a un peral en Bélgica que, por su tamaño, permite una fácil recolección. Foto de I.Iglesias, IRTA

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

9


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

En España, el frutal que crece claramente es el melocotonero y en los restantes, con alguna posible excepción en ciruelo –pero siempre son superficies y cantidades muy inferiores-, hay estabilidad o descenso. En el crecimiento de los melocotoneros tienen un papel destacado las “platerinas” o paraguayos, melocotones que son una garantía de dulzor; un comportamiento que habla por sí solo de que el consumidor no ha perdido el aprecio a la fruta, sino que está “escaldado” de la mala fruta, algo que en muchas ocasiones tiene por causa algo tan fácil de manejar como retrasar el momento de recolección. El período de poscosecha para los principales cultivares de España es agosto a marzo para Blanquilla, agosto a mayo para Conference, agosto a febrero para Abate Fetel, y julio a diciembre para Limonera y Ercolini. Los principales problemas a resolver son el escaldado superficial en Blanquilla y el mantenimiento del color verde en Conferencia, Limonera y Ercolini. El 1-MCP, sea por el escaldado o por mantener el color verde, se utiliza pues en Blanquilla, Conferencia, Limonera y Ercolini. Los compuestos antiescaldantes clásicos, DPA y etoxiquina (dependiendo de las regiones) se usaban en Blanquilla y Conference, y en la estación 2012-13 se usó solo la etoxiquina porque la autorización de uso excepcional del DPA llegó tarde y solo pudo usarse en algunos cultivares. Otros productos que se usan en poscosecha son imazalil y tiabendazol.

4. Los residuos La preocupación por cumplir las exigencias legislativas y, sobre todo, comerciales, normalmente más restrictivas, en cuanto a residuos, es una constante en el negocio hortofrutícola y a ello no escapan las peras, un sector en el que ha habido cambios tanto por niveles de residuos, número de productos admitidos y desaparición de uso de algunos productos, como los antiescaldantes ya mencionados. Jordi Cambray trató el tema, comenzando por un repaso de los conceptos en que se basa, siempre bienvenido por los resquicios legales que afectan. El LMR o MRL, límite máximo de residuos, es un concepto legal más que toxicológico que se determina siguiendo dos vías, toxicológica y agronómica. La primera tiene la dificultad de que varía según la dieta del país.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

10


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

El nivel real de residuos en cosecha debe ser menor que el toxicológicamente permisible. Otro concepto clave es el de residuo, básicamente dado por la cantidad de plaguicida que queda sobre el vegetal inmediatamente después de un tratamiento y lo que ocurre posteriormente. La naturaleza de la molécula del plaguicida, la dosis, la formulación, el tipo de aplicación, determinan el depósito de plaguicida, que tenderá a disminuir progresivamente por crecimiento del vegetal, causas mecánicas y físicas (viento, lluvia) y por degradación química, proceso este último que es más lento en productos poscosecha al no estar expuestos al sol. Los productos que se aplican hacia el final del ciclo de cultivo son los que tienen más influencia en su aporte a los residuos. Otro concepto de uso frecuente es el ARfD, la dosis aguda de referencia por sus siglas en inglés, definida como “momento a partir del cual la ingestión de una sustancia, en una sola comida, puede resultar tóxica”. No todas las materias activas tienen este parámetro, como ocurre con los de baja toxicidad, lo que a veces, en exigencias exhaustivas, da lugar a que no se pueda calcular al carecerse de esta información. El cálculo se hace especialmente para la población más sensible (niños pequeños, ancianos, embarazadas) y según las estadísticas de consumo que facilita cada país. Actualmente está en curso un activo proceso de revisión de las materias activas usadas en la producción de alimentos en virtud de la Directiva CE 91/414, y se dan cuatro situaciones; autorizadas son las sustancias incluidas en el Anexo I de la directiva anterior, revocado, revisión en curso y revisión no iniciada. A ellas s suman la incorporación de nuevas materias activas y la evaluación de otras sustancias como los productos biológicos. El ponente expuso los resultados de muestras que sobrepasaron, en Europa y en otros países, las LMR de residuos en general y de pera. La difenilamina o aparece n 6º lugar en los datos de Europa en general, en 5º para Chile, también 5º para Portugal, 4o para España, … Las posibles fuentes de contaminación, ya que se han encontrado residuos también en frutos no tratados, sugieren la misma situación que con el OPP, ortofenilfento de sodio, en que los palots de madera y de plástico son los causantes. Se ha llegado a detectar residuos provenientes de tratamientos de hace 3 años.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

11


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

El ponente profundizó en lo que ocurre en relación a etoxiquina y DPA en el mundo; en algunas bases de datos sobre LMR no se mencionan estos productos, casos de Brasil y de Rusia. Los niveles de residuos admitidos para los países que tienen esto regulado son de 3 ppm para etoxiquina y de 3, 5 o 10 para DPA. Las normas de calidad, en general, no ponen restricciones de productos fitosanitarios, pero los acuerdos comerciales tienen sus propias exigencias, que, como se ha mencionado, frecuentemente son más duras que las propias de la legislación, en la búsqueda de generar con esto un nuevo argumento de marketing, más allá de las exigencias científicas en que se basan los LMR. Con relación al futuro, la etoxiquina no ha sido incluida en el Anexo I, el límite de uso fue septiembre 2012, y el LMR es 0.05 ppm. Para DPA la aplicación de la nueva LMR es a mitad de este año, 2013, o enero de 2014, con un LMR de 0.1 ppm. Jordi Cambray profundizará en las próximas semanas en este tema que constituye un revulsivo en la tecnología de poscosecha de peras y manzanas y base para el desarrollo de otras prácticas que buscan dar solución al escaldado, como son el uso del 1-MCP y las atmósferas controladas. 5. Experiencias en atmósferas con estrés de oxígeno para luchar contra la escaldadura La escaldadura superficial de peras y manzana se manifiesta por la aparición de zonas de color pardo en la superficie. Para que los compuestos que provocan el color se generen, intervienen previamente la presencia de etileno, y a continuación la de alfa farnaseno. La oxidación de este último compuesto da lugar a las sustancias que confieren el color característico del escaldado. Las técnicas que se utilizan para luchar contra esta fisiopatía actúan sobre uno o más de estos procesos de esta secuencia bioquímica. Mientras el 1-MCP y la DPA lo hacen a nivel de uno solo de los pasos, las atmósferas con bajo oxígeno (xULO, DCA, ILOS) lo hacen en ambos pasos. El 1-MCP actúa sobre el etileno, la DPA sobre el alfa farnaseno; las atmósferas mencionadas, en ambos. Las atmósferas con estrés de oxígeno se postulan actualmente como la gran herramienta para evitar el escaldado, dada la imposibilidad de continuar usando DPA, y la especificidad en la actuación del 1-MCP, que es una solución muy buena para determinadas variedades pero no generalizable.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

12


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

Pilar Plaza y Marta Sala explicaron los trabajos de investigación e implementación que se están llevando a cabo tomando como referencia la manzana. Se ha comprobado que el etanol que se genera cuando hay respiración anaerobia por carencia de oxígeno, al restablecer el nivel de oxígeno, el fruto es capaz de consumirlo, y en esto es en lo que se basan las atmósferas dinámicas, que “juegan” sucesivamente con llevar el fruto al nivel mínimo de oxígeno que puede soportar, y subir el nivel de oxígeno cuando los sensores indican la existencia de anaerobiosis, que daría lugar a “metabolismo fermentativo”, con producción de etanol, que al ser un alcohol, genera los consiguientes aromas “alcohólicos”. A lo largo del ciclo de conservación se realizan varios ciclos de estos, dependiendo de la variedad. Cómo determinar el estado de la fruta es clave y existen en el mercado sensores que se basan en principios distintos. Los sensores de la fluorescenia FIRM Harvest Watch, Isolcell, se basan en que en anaerobiosis en el citoplasma hay acidez y la luz que se refleja es diferente que en atmósfera con más oxígeno. El dispositivo FIRM se coloca sobre las cajas de frutas; emite una fuente de luz de baja intensidad que estimula el fotosistema de la muestra de frutos y la luz fluorescente reflejada es analizada por el software. El sensor de fluorescencia Fruit Observer, Besseling Group, va colocado en el techo y mide la actividad de la clorofila en la piel de la fruta mediante distintas fuentes de luz con diferentes frecuencias. La cantidad de luz rebotada es la que indicará la condición de la fruta. Estos datos se reflejan en un gráfico conjuntamente con otros parámetros tales como oxígeno, CO2, T y HR. Así se puede controlar cuál es el parámetro que provoca cambios en la actividad de la clorofila y a continuación corregirlo.

Pilar Plaza

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

13


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

El DCR, Dynamic Control of Respiration, Van Amerongen, determina el nivel mínimo de oxígeno en base al Cociente Respiratorio (RQ). Periódicamente se realiza la medición del CO2 y O2 del ambiente de la cámara mediante 4 puntos de succión, con una duración de la medición entre 4 y 5 horas. El RQ estará normalmente entre 1.10 y 1.20. Si supera 1.25 hay que aumentar el O2. Estará disponible a nivel comercial en 2014. Pilar Plaza explicó las experiencias con atmósferas con estrés de oxígeno en manzana y en pera, recogiendo la experiencia de grupos de investigación y productores de las zonas productoras de fruta de pepita en España y de diferentes partes del mundo como el Alto Valle de Argentina, Canadá, Italia, Portugal o USA. En la sala se encontraban algunos de los representantes de las empresas o cooperativas donde se llevaron a cabo las pruebas, firmas proveedoras de tecnología AC, y centros de investigación, lo que permitió un interesante intercambio de experiencias durante la mesa redonda con que finalizó el encuentro, animados por Josep Usall quien, como moderador, animó a intervenir a estas personas con experiencias de primera mano. Se mencionó también los muy buenos resultados, “el antes y el después” obtenidos con 1-MCP, especialmente en determinadas variedades de pera. Las conclusiones expuestas por la conferenciante remarcan la necesidad de ser muy estrictos con el protocolo. El llenado de la cámara no debe durar más de 5 días, el enfriamiento un máximo de 2 días y bajar los niveles de gases a los deseados (pull-down) también no más de 2. Para que el pull down pueda hacerse rápidamente es necesario tener un equipo generador de N2 con la capacidad adecuada. En pera en particular es necesario mantener el CO2 bajo para evitar los problemas que causa este gas y esto pasa por tener adsorbedores con la capacidad suficiente. La estanqueidad de la cámara debe ser perfecta. Al trabajarse “al límite”, el sistema requiere un seguimiento de los parámetros más exhaustivo (con alguno de los sistemas de detección de estrés de oxígeno ya mencionados, que alerten de metabolismos fermentativos debidos a carencia de oxígeno).

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

14


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

Las ventajas de las atmósferas con estrés de oxígeno son claras, resumidamente, un aumento de la calidad de la fruta, manifiesto por un control del escaldado, del viraje de color, mayor firmeza, mantenimiento de la acidez, etc. y como en otros sistemas de grandes ganancias, también son mayores los riesgos. El principal, la fermentación. Además puede haber daños por CO2, como las cavernas, soft scald, etc. Durante el debate, Josep Llorens, de Ilerfred, recordó, concisamente, los puntos a tener especialmente en cuenta al trabajar con tecnologías de este tipo. Pierluigi Matté, de Fruit Control, involucrado desde el principio del desarrollo de las Atmósferas Dinámicas con grupos de investigación italianos, remarcó la importancia de contar con sensores apropiados al ser mayor el riesgo de anaerobiosis que en cámaras AC convencionales.

6. El 1-MCP, un aliado en la conservación de peras Por la importancia de la pera en la zona, los investigadores del IRTA de Lleida cuentan actualmente con una extensa experiencia proveniente de sus ensayos con el 1-MCP; Jordi Giné Bordonaba expuso los resultados que incluyen los suyos propios y los de los investigadores M. Angeles Chiriboga, Elena Costa y el ya mencionado Christian Larrigaudière, todos ellos del IRTA, y Gabriela Calvo, INTA Alto Valle Argentina. Sobre la firmeza, los resultados apoyan que el 1-MCP evitan el ablandamiento, con evidencias de esto en prácticamente todos los cultivares, y lo mismo ocurre en cuanto a evitar la pérdida de color verde. En cuanto a sólidos solubles y acidez, los efectos son variables en función de la variedad. En compuestos volátiles, bajo ciertas condiciones, reduce los compuestos volátiles totales debido al efecto inhibidor sobre la maduración. En relación a las fisiopatías, controla el escaldado superficial, el escaldado de senescencia, pardeamientos internos, etc. La efectividad del tratamiento está influida por una serie de factores como son la variedad (hay variedades con diferentes niveles de “complejidad fisiológica”), factores precosecha, la madurez fisiológica del fruto, y las condiciones del tratamiento. En relación a esto último, los días necesarios hasta llenar la cámara y poder realizar la aplicación son cruciales.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

15


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

El número de días máximo recomendado por variedad es de 5 días para Williams, Ercolini, Limonera y Conference, mientras que Blanquilla admite 7. El ponente comentó la experiencia que se tiene en las principales variedades. En Blanquilla se ha visto que después de la conservación en Frío Normal la fruta tratada con 1-MCP presenta menor incidencia de daños mecánicos. En conservación AC se ha observado también este efecto a pesar que el mismo desaparece al incrementar el período de conservación (> 9 meses). Este efecto sobre los daños mecánicos se ha visto también en otras variedades. En la misma variedad, Blanquilla, se ha visto que el 1-MCP inhibe totalmente la aparición de escaldado en frutos de cosechas tempranas. Conference muestra un comportamiento más complejo frente a los tratamientos de 1-MCP, mostrando una mayor variabilidad en la respuesta. Los tratamientos con 1-MCP en frutos preclimatéricos o inmaduros pueden conllevar problemas de maduración durante la vida útil, habiéndose desarrollado varios protocolos para revertir el proceso durante la vida útil. En Argentina se han realizado gran cantidad de estudios sobre tratamientos de reversión para poder graduar la salida del producto al mercado en otras variedades como Williams, Beurré d´Anjou o Packhams Triumph. Las conclusiones son que si se siguen las recomendaciones referentes a la calidad inicial de los frutos, los tratamientos con 1-MCP alargan la vida útil también en Conference. En Beurré d´Anjou, el mejor control del escaldado superficial se obtiene con 1MCP junto con Atmósferas Dinámicas. Las conclusiones generales son que en la mayoría de las variedades, el 1-MCP permite alargar la vida comercial. Y, lo más importante, permite trabajar con frutas cosechadas en el momento óptimo, lo que en principio debería asociarse a ventajas en relación a la calidad organoléptica (si bien se comentó antes que este tratamiento reduce los volátiles totales). Lo que no deja ninguna duda son las manifestaciones de varios productores, para quienes el 1-MCP es “la solución”.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

16


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

7. Cómo detectar los podridos antes que ocurran En pera, los principales organismos causantes de podredumbres son Penicillium expansum (podredumbre azul), Botrytis cinerea (podredumbre gris), Rhizopus stolonifer (podredumbre blanda), Mucor spp (podredumbre blanda también), Alternaria alternata (podredumbre negra), Monilinia fructigena (podredumbre parda) y Neofabraea spp (antes Gloeosporium, ojo de buey). Rosario Torres Sanchís, del subprograma Patología de la Poscosecha, explicó las principales características de estas patologías, qué se está haciendo para controlarlas, cuáles son las estrategias de lucha actuales y si es posible detectarlas antes que aparezcan, campo este último muy interesante por las facilidades que aportaría. La conferenciante explicó que Rhizopus stolonifer está poco presente, pero cuando aparece el resultado es devastador; el exudado que producen los frutos afectados degradan la epidermis de otros frutos en contacto haciendo que la enfermedad se propague. La diferenciación con Mucor solo es posible a nivel microscópico. Sobre Gloesporium, que solo es importante en zonas de alta humedad relativa como es el N de Europa. Si bien los hongos tienen temperaturas óptimas de crecimiento entre 20 y 30ºC, también son capaces de desarrollarse, aunque más lentamente, a baja temperatura; por ejemplo, Rhizopus crece a temperatura inferior a 2ºC. El inóculo de estos hongos está presente en diferentes ámbitos. En campo y en la central de confección se encuentran R. stolonifer, A. alternata, B. cinerea y Neofabraea spp. Monilinia spp proviene exclusivamente de campo, así como P. expansum se encuentra solo en las centrales. En drencher, embalajes y cámara se detectan P. expansum, R. stolonifer, A. alternata, B. cinérea y Neofabraea. En tierra, muy importante por los restos adheridos a los envases de campo, R. stolonifer y A. alternata. En el aire, B. cinerea, Neofabraea y Monilinia. En la actualidad se tiene claro que el control de estas enfermedades comienza en campo y se continúa con buenas prácticas de manipulación en las restantes fases. Para Rhizopus se aconseja retirar la tierra de los palots antes de entrar en central, para evitar la acumulación de materia orgánica en el drencher, ya que reduciría la efectividad de los productos que se aplican en poscosecha y contaminaría a otra fruta en caso de presencia de esporas de Rhizopus.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

17


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

Muchos hongos necesitan heridas para entrar y cualquier medida que las evite es importante. Frutos con golpe de sol y heridas recientes de piedra son más sensibles, pero en particular es importante evitar, ya que es algo sobre lo que se puede incidir con relativa facilidad, las presiones durante la cosecha, los golpes durante la cosecha y el transporte. Una fuente frecuente de daños es la presión de unos frutos sobre los otros por palots excesivamente llenos. Los fungicidas químicos convencionales tienen su propia problemática. Los mercados tienen mayores exigencias en productos libres de residuos. Algunos fungicidas que se podían usar hasta recientemente se han prohibido. Emergencia de cepas resistentes, a lo que contribuyen las aplicaciones indiscriminadas. Mayor preocupación por el medio ambiente, y aumento de la agricultura orgánica o ecológica... A lo anterior se suman los problemas provocados por un mal manejo del drencher, que puede convertirse en lo opuesto a lo que se pretende, un transmisor de enfermedades. Las alternativas a los fungicidas químicos incluyen las sustancias naturales y los agentes de biocontrol. En relación al potencial de las sustancias naturales para fruta de pepita, Rosario Torres explica que hay abundantes trabajos de investigación pero sin clara aplicación comercial a corto-medio plazo. Los agentes de biocontrol forman ya un pequeño elenco de alternativas; Candifruit, en base la levadura Candida sake, aislada por el IRTA, quien tiene los derechos de registro; Pantovital, Pantoea agglomerans, comercializado por Domca; Shemer, en base a Metschnikowia fructicola, en proceso de registro por Bayer; Boni Protect, Aureobasidium pullulans, de una empresa alemana, registrado como fitofortificante en Alemania y España; y Nexy, Candida oleophila, de una empresa belga, en proceso de registro. Algunas empresas de fitosanitarios clásicos tienen productos de aplicación en campo con efecto en poscosecha, como es el caso de Basf para algunos cultivos, y también algunas han comprado empresas dedicadas al control alternativo. Es el caso de las adquisiciones, por parte de Bayer, de Agro-Green, de Israel; Agraquest, de USA, y Prophyta, de Alemania. Basf compró Becker Underwood, USA; Syngenta hizo otro tanto con Pasteuria Bioscience, USA. CBC compró Intrachem, que cambió su nombre a Biogard.

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

18


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

En la actualidad se trabaja en el desarrollo de métodos que permitan conocer el estado sanitario de los frutos antes del desarrollo de síntomas visibles de podredumbre. Las estrategias son de diferentes tipos. El análisis de los volátiles parte de la base de que es posible relacionar la emisión de compuestos volátiles con el desarrollo de Rhizopus y Penicillium (los expertos son capaces de saber si en una cámara hay Rhizopus por el aroma). Otros métodos se basan en la presencia de patógenos en la fruta, superficie y caldos de los drenchers y se trabaja en dos formas nuevas de abordar su detección, más rápidas que los cultivos de laboratorio clásicos, que tienen los inconvenientes de su laboriosidad, lentitud, requerir conocimientos taxonómicos y coste. Los nuevos métodos realizan el reconocimiento de forma indirecta, mediante marcadores moleculares o inmunología (test ELISA los últimos); se investiga en ambas opciones. Ya se han desarrollado técnicas moleculares para detectar y a la vez cuantificar un importante número de mohos patógenos de campo y para algunas especies ya existen “kits” de detección totalmente portátiles, que permiten realizar la identificación en el propio campo. Cabe esperar que el futuro deparará facilidades similares para los patógenos poscosecha.

Intervención de Josep Llorens, Ilerfred, durante la mesa redonda

Intervención de Pierluigi Matté, de Fruit Control (3º por la izquierda en la 2ª fila)

Grupo THM

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

19


Serie Documentos

Poscosecha / Pera

Patrocinio

Decco

Fruit Control

Isolcell

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com info@bibliotecahorticultura.com http://www.poscosecha.com

http://www.postharvest.biz

http://www.horticulturablog.com http://www.bibliotecahorticultura.com

Grupo THM

http://www.actualfruveg.com

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.