Serie Documentos
info@poscosecha.com
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Índice El Fruitcentre
3
Caqui, un producto comercial modelado por los tratamientos poscosecha
4
Kiwi, la experiencia poscosecha de Italia, líder en la producción mundial
7
Cítricos, una alternativa para el aprovechamiento de la capacidad frigorífica
12
Granada, un cultivo clásico con un interés renovado
17
Higo, un fruto cuyo consumo crece claramente
23
Frutas de IV y V gama, una oportunidad
27
Información comercial DECCO; Decco Ibérica Postcosecha Pretecval
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
2
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
La Jornada Técnica de Poscosecha que organiza todos los años el IRTA de Lleida se llevó a cabo por primera vez en el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario del Lleida, donde se encuentran ubicadas las nuevas instalaciones del Fruitcentre. El encuentro, el 6 de mayo 2014, estuvo dedicado a tratar la poscosecha de cultivos que pueden resultar alternativas
comerciales
a
la
producción
clásica
de
la
zona,
predominantemente de pepita y hueso. En unos casos, por tratarse de especies cuyo cultivo podría incentivarse; en otros, como es el caso de los cítricos, porque las instalaciones de conservación de fruta de hueso y pepita pueden utilizarse, y de hecho ya se está haciendo, para almacenarlos en los meses en que las cámaras están desocupadas, algo que le calendario de estas especies permite. Josep Usall, jefe del Programa de Postcollita del IRTA, llamó la atención, en la inauguración de la Jornada, sobre la importancia que pueden suponer otras especies frutales, que aunque puedan tener una menor producción y consumo, pueden suponer una alternativa a las especies predominantes en el caso que las condiciones climatológicas y de terreno lo permitan. Todo esto, sin olvidar la diversificación en cuanto a la transformación de fruta fresca en productos mínimamente procesados, que pueden ser más atractivos para el consumidor. También explicó las principales líneas de investigación en las que están trabajando actualmente en el Programa de Postcosecha.
El Fruitcentre El Fruitcentre está situado en el Parc Científic i Tecnològic Agroalimentari de Lleida, PCiTAL, en el Parc de Gardeny, en la periferia de la ciudad. Sus instalaciones se extienden en 8500 m2 útiles donde hay 32 cámaras de conservación
para crear diferentes tipos de atmósferas
controladas, 29 laboratorios, 4 plantas piloto y espacio para empresas. Estas facilidades son una herramienta que permite al personal técnico continuar con las líneas de investigación que llevaban a cabo en el antiguo edificio ubicado en el campus de la
Escuela Técnica Superior de
Agricultura de Lleida y mejorar la prestación de servicios a las empresas. http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
3
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Caqui, un producto comercial modelado por los tratamientos poscosecha
La poscosecha del caqui está condicionada por el carácter astringente de la variedad predominante en España, el cv. Rojo Brillante. El IVIA, Instituto Valenciano
de
Investigaciones
Agrarias,
a
través
de
líneas
de
investigación en curso desde hace años en las que participan activamente productores de esta especie y empresas suministradoras de tecnología poscosecha, ha puesto a punto la metodología para quitar la astringencia y prolongar la conservación, así como otros aspectos que afectan al cultivo, como ha sido el caso de la aparición de enfermedades nuevas, optimización del riego, etc.
En la actualidad el IVIA trabaja además activamente en la evaluación de nuevas variedades con el objetivo de ampliar las fechas de disponibilidad a través de variedades que maduren antes o después del ‘Rojo Brillante’ y que son también una opción para ampliar la base genética del cultivo, lo que permitiría reducir el riesgo potencial que implica la situación actual.
Desastringencia Alejandra Salvador, del Centro de Tecnología Postcoscha del ,IVIA, salvador_ale@gva.es, con experiencia de años en la puesta a punto de los tratamientos recomendados actualmente para la poscosecha del caqui, explicó que esta especie, también para Valencia, fue en su momento un producto novedoso, del que se produjo un rápido aumento de la producción. Esto llevó a la aparición de nuevas problemáticas, a las que se refirió en su exposición: la optimización del tratamiento de desastringencia, el manejo pre y poscosecha, la necesidad de conservación y nuevos problemas fitosanitarios. Para la eliminación de la astringencia existen dos opciones que dan lugar a sendos productos comerciales. La sobremaduración o la aplicación de etileno dan como resultado un fruto sin astringencia y blando, que se comercializa como caqui “Classic”. La otra opción, la aplicación de CO2, http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
4
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
también elimina la astringencia pero la pulpa mantiene su firmeza, y se comercializa como “Persimon”. La puesta a punto de este último procedimiento está en la base de la gran expansión del caqui a mercados exteriores en los últimos años. Las condiciones estándar recomendadas para el tratamiento de desastringencia son una concentración de CO2 mayor del 95%, una temperatura entre 18 y 20ºC y una duración entre 18 y 24 horas, variable este último factor a lo largo de la campaña. La efectividad del tratamiento, además de los factores intrínsecos del proceso, depende también del estado fisiológico del fruto, en lo cual inciden tanto factores precosecha como de momento de maduración y tratamiento poscosecha.
Mantener la firmeza y prolongar la conservación
En relación al 1-MCP su uso en esta especie es no para prolongar la conservación sino para mantener la firmeza). El caqui es sensible a daños por frío, asociados especialmente a conservaciones prolongadas, y una de sus manifestaciones es el drástico ablandamiento que se produce cuando el fruto pasa de condiciones de baja temperatura a condiciones de comercialización. La aplicación de 1-MCP previamente a la conservación permite mantener
la fruta a baja temperatura controlando dicho
ablandamiento. A final de campaña el tratamiento conjunto con ácido giberélico y 1-MCP permite prolongar el tiempo de conservación. En caqui, el momento de recolección condiciona fuertemente su comportamiento y, de hecho, cuando se hacen estudios, se consideran tres momentos (inicio de campaña, plena campaña y final). En relación al uso de atmósferas controladas, una tecnología muy habitual en Lleida para conservación de fruta de pepita, se carece de experiencia suficiente en caqui, aunque sí se sabe que hay diferencias en el comportamiento entre variedades.
Pardeamiento
Otra alteración importante en la poscosecha del caqui es el pardeamiento. Su principal causa es el daño mecánico que se produce en la recolección y al pasar la fruta por la línea de confección y la gravedad que alcancen los síntomas dependen del nivel de astringencia que tenga el fruto. De hecho, se http://www.publicaciones.poscosecha.com 5 Grupo THM
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
diferencian dos tipos de alteraciones. “Pinkish bruising” (magulladura rosácea) es la que manifiestan los frutos astringentes, y se caracteriza por no avanzar. “Browning” (pardeamiento)es el síntoma de los daños mecánicos en fruta que ya ha sido sometida al proceso de desastringencia previamente a recibir el daño mecánico y es la alteración que más afecta la calidad. Por este motivo, las recomendaciones de manejo poscosecha actuales son pasar el fruto primero por la línea de confección y hacer el tratamiento de desastringencia con la fruta ya en la caja de expedición. En relación a fruto que posteriormente tendrá un viaje prolongado – viaje en contenedor a destinos lejanos- se conoce poco aún; se sabe que el tratamiento de desastringencia tiene que ser muy suave. La ventilación idónea se desconoce; la que se utiliza habitualmente son 15 m3/h. Situación actual
Alejandra Salvador indica que aún queda mucho por saber sobre el caqui, y más aún si se considera la introducción de nuevas variedades. Las variedades en estudio abarcan tanto no astringentes como astringentes, ambas con el objetivo de alargar o atrasar la campaña en relación a la actual del ´Rojo Brillante´. CONTROL
1-MCP
40 días a 1ºC + 5 días a 20ºC
Efecto de la aplicación de 1-MCP
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
6
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Síntomas de pardeamiento
Kiwi, la experiencia poscosecha de Italia, líder en la producción mundial Hasta hace dos años, Italia ostentaba el primer puesto en la producción de kiwi, el exitoso aporte de Nueva Zelanda al comercio internacional de frutas. El puesto número lo tiene ahora China, pero es indudable que Italia ha acumulado una experiencia tanto en técnicas de cultivo como poscosecha. De estas últimas trató la conferencia de Paolo Bertolini, paolo.bertolini@unibo.it, CRIOF, Departamento de Ciencias Agrarias, Universidad de Bolonia, institución conocida anteriormente como ´Studium Bononiensis´, también con una amplísima experiencia, superior a los mil años (esta Universidad fue fundada en 1088). Hayward es la variedad más extendida en Italia de kiwi verde y recientemente han introducido Sambar 3373, también verde y muy precoz. En amarillo trabajan tres variedades, una de ellas, la Hort 16 A dañada severamente por Pseudomonas syringae pv actinidiae (PSA) y que está siendo sustituida por Golden. Dori es una variedad de carne amarilla seleccionada por la Universidad de Bolonia, precoz. La presentación se basa en la experiencia en Hayward. Enfermedades de conservación
Botrytis es la enfermedad más importante; un 90% de las afecciones poscosecha se deben a este hongo que penetra en el campo en el momento de la recolección o pocos días después y se manifiesta en conservación después de 2 o 3 meses. http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
7
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Phialophora es importante en el Norte de Italia. La incidencia de enfermedades en conservación aumenta con la recolección anticipada. La recolección de frutos verdes también es responsable de la dureza de la columela, un fenómeno que se acentúa al conservar la fruta en AC, Atmósfera Controlada. Hay una diferencia de 2 a 3 kg entre la presión de la columela (4-5 kg) y la de la pulpa (1-2 kg). Otra fisiopatía, la presencia de manchas blancas en la columela, está inducido por el almacenamiento a concentraciones superiores a 4.5% CO2, etileno y almacenamiento entre 0 y 2.5ºC.
Podredumbre por Botrytis en el extremo peduncular de kiwi Curado
La técnica del curado, un hallazgo casual, y controlar la concentración de etileno son los dos pilares de la conservación del kiwi. Un técnico olvidó colocar los kiwis en cámara un viernes, y se entraron al siguiente lunes. Con el transcurso del tiempo se observó que estos frutos con enfriamiento retrasado mostraban tenores de podrido mucho menores; la causa no está clara, pero se cree que no se debe a fenómenos de cicatrización. Más recientemente han probado utilizando temperaturas de 10ºC los primeros dos días y bajando progresivamente a menos de 0.5ºC en unos 6 días.
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
8
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Hoyos causados en kiwi por Phialophora sp. (Cadophora sp.) La recomendación general es que la temperatura, una vez realizado el curado, debe bajarse lo antes posible, algo que se dificulta en explotaciones pequeñas que tardan en llenar una cámara. En este período la pérdida de humedad es indeseablemente alta; por este mismo motivo, evitar esta pérdida, es que se recomienda que el curado se haga en la cámara donde se llevará a cabo la conservación.
Fitorreguladores y otras prácticas de cultivo
En los últimos 15 años se han utilizado fitorreguladores en cultivo para aumentar el tamaño, logrando aumentos del 20 a 25%, aunque a costa de un aumento en el número de frutos malformados y un rechazo por cierta parte de los consumidores. Los frutos tratados con auxinas tienen más incidencia Botrytis cinerea evaluados después de 5 meses de conservación y simulación de condiciones de venta. Esto ocurre tanto en conservación normal como AC. No trabajan con citoquininas pues han visto que sí se logran frutos más grandes pero ablandan antes. En kiwi se hacen dos podas, una al inicio de septiembre y la otra 20 días antes de la recolección, para quitar masa foliar y reducir la humedad. La incidencia de Botrytis, menor en las plantas podadas, demuestra la http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
9
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
efectividad de la práctica para cumplir su objetivo. La poda tiene otros dos efectos positivos como son mejorar la coloración del fruto y reducir el consumo de agua. La práctica de la poda es algo que se utiliza más en el Norte de Italia, más húmedo. No hay efectos sobre producción, ni en peso por fruto ni en la producción total. Etileno
El kiwi es el fruto más sensible que se conoce al etileno; se considera totalmente imposible almacenar kiwi adecuadamente si en las proximidades hay manzanas. La conservación mejora al bajar la concentración de etileno, algo que los equipos modernos hacen de forma más eficiente. El ponente mostró una gráfica en que los mejores resultados se obtenían en atmósfera con 0.05 ppm (frente a 2 a 3 ppm y 0.1 a 0.5 ppm), y comenta que es posible llegar a 0.02 ppm con los equipos de permanganato de potasio o convertidores catalíticos modernos. Comenta que en Italia, para poder mantener concentraciones de 0.02 ppm entre noviembre y mayo las instalaciones solo albergan kiwi. Estas mismas instalaciones se usan en verano para fruta de hueso. Conservación
Las condiciones ideales para la conservación durante 5 a 6 meses son aplicar curado, una temperatura de -0.5ºC y HR entre 92 y 97%; a partir del mes establecer AC con 1.8% de O2 y 3 a 4% de CO2 (se recomienda que el descenso de oxígeno se haga paso a paso durante un mes). En kiwi la conservación en AC tiene ventajas indudables frente a AN, atmósfera normal. Si además de AC se aplica 1-MCP, en poscosecha, la conservación puede prolongarse hasta los 7 meses y la vida de anaquel es mejor. La aplicación debe realizarse como máximo en los 7 días siguientes a la recolección. Están ensayando una formulación de 1-MCP de aplicación en campo, pero aún no la conocen suficientemente. Respecto a la temperatura, al avanzar la conservación (al menos dos meses) el tenor de azúcares aumenta por la deshidratación que sufre la fruta y es posible trabajar con 0.8ºC negativos. La temperatura de congelación del kiwi es –1 a –1.2ºC. La temperatura máxima admisible de conservación es 0ºC. En relación al CO2, es importante que no suba del 4% ya que concentraciones mayores favorecen el desarrollo de Botrytis. Retrasar la http://www.publicaciones.poscosecha.com 10 Grupo THM
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
aplicación de condiciones AC trae aparejada una reducción de Botryits, de ahí la recomendación de retrasar la aplicación de AC un mes. El ideal sería un retraso de dos meses, pero esto afectaría la dureza. La humedad relativa, HR, debe ser alta ya que el kiwi pierde mucha agua; y el etileno mantenerse por debajo de las 0.02 ppm mencionadas antes. Maduración de kiwi
La maduración de kiwi inmediatamente después de la recolección y durante el mes siguiente requiere una concentración de etileno de 100 ppm; después de 30 días el kiwi madura con el etileno autogenerado cuando se le transfiere a temperatura ambiente.
Características mínimas
Paolo Bertolini culmina su conferencia mostrando las características mínimas que exigen los mercados al kiwi, una firmeza de 2 a 3.5 kg y sólidos solubles superiores a 11%. Sin embargo, la aceptación del consumidor aumenta cuando la materia seca es superior a 16.5%, los sólidos solubles superiores al 13%, la acidez titulable igual o menor de 1.2, y la firmeza entre 0.7 y 1.5 kg . Un consumidor satisfecho es el secreto del consumo.
Cítricos, una alternativa para el aprovechamiento de la capacidad frigorífica Para zonas frutícolas como Lleida o Zaragoza, la posibilidad de usar las numerosas instalaciones frigoríficas existentes para otros productos además de los locales puede tener interés. Los cítricos son una de las opciones, por su complementariedad en el tiempo; desde hace ya algunos años el IRTA de Lleida presta atención a este cultivo ajeno a la zona. Pilar Plaza, Pilar.Plaza@irta.cat, del Programa Postcosecha, explicó los aspectos prácticos más relevantes en la conservación de este grupo de especies, al tiempo que agradeció el apoyo recibido de colegas investigadores del IVIA, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias,
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
11
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
que acumula la experiencia propia y de institutos preexistentes en investigación en cítricos en la zona de Levante.
Desverdización
Mandarinas y naranjas comparten la característica de que la pulpa madura antes que piel; cuando el color de ésta es aún verde, la parte comestible ya ha alcanzado características que permiten su consumo. Al ser los cítricos frutos no climatéricos, la madurez de consumo de la pulpa debe alcanzarse en el árbol, ya que una vez cosechada no habrá cambios en los azúcares que no sean los vinculados a la respiración y pérdida de agua. Para obviar el hecho de que el consumidor de muchos países no percibe que la fruta verde esté lista para consumir, se procede al desverdizado. Este proceso, que se realiza aprovechando la propiedad del etileno de degradar la clorofila, consiste en permitir que la fruta esté en contacto con este gas un determinado período. Las condiciones recomendadas son una temperatura entre 18 y 22ºC, alta humedad relativa (mayor al 95%), 2 a 5 ppm de etileno y mantener la concentración de CO2 por debajo del 0.25%. El tiempo máximo, 3 días, puesto que cuanto más se prolongue el proceso, más envejece la fruta. El lote de fruta debe ser homogéneo en su estado de maduración. Las alteraciones asociadas al proceso de desverdización son el ennegrecimiento y/o caída del cáliz, senescencia de la piel, oleocelosis y quemaduras en la piel. ¿La tecnología de las cámaras de la zona admite realizar este proceso? Para mantener la temperatura óptima en torno a los 20ºC se requieren equipos de calefacción, aerotermos, algo que tienen las instalaciones que han trabajado en la maduración de fruta de hueso. En relación a mantener una humedad relativa alta –importante para evitar la deshidratación a las altas temperaturas que requiere el desverdizado-, las cámaras cuentan con instalaciones adecuadas. En relación al etileno, hace falta contar con el mecanismo de inyección y los necesarios equipos de medición que garanticen una concentración adecuada durante todo el proceso. Las condiciones que requiere la desverdización, una temperatura alta, promueven una respiración también alta, por lo que el control de la ventilación es http://www.publicaciones.poscosecha.com 12 Grupo THM
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
importante. Por un lado, porque el CO2 es antagonista del etileno y las concentraciones altas provocan alteraciones. La concentración no debe superar el 0.25%.
Conservación
Las condiciones generales de conservación de las mandarinas y naranjas son de 2 a 4ºC y de 10 a 11ºC para limones y pomelos. La humedad relativa, 90 a 95%. Las mandarinas se conservan 1 a 2 meses y 2 a 3 meses las naranjas. El CO2 debe mantenerse por debajo del 0.5%. Para lograr una buena ventilación en cámaras normales, se las dota de aberturas en paredes enfrentadas y cuando se supera este nivel se ponen en marcha ventiladores durante 10 minutos. En cámaras preparadas para AC, atmósfera controlada, puede gestionarse el nivel de CO2 mediante el adsorbedor y regulando las admisiones de aire. Alteraciones y enfermedades
Pilar Plaza repasó as principales alteraciones que pueden aparecer durante la conservación frigorífica, entre las que se encuentran daños por frío, que se manifiestan como picado; el bufado, separación de la piel de la pulpa; la granulación, provocada por desecación de la pulpa, asociada a pérdida de firmeza del fruto y disminución del rendimiento en zumo. Los principales hongos causantes enfermedades en poscosecha son Penicillium digitatum, P. italicum (P. digitatum es de color verde y P. italicum azul; este último, al dar vuelta la placa de petri, se ve de color marrón),
Geotrichum
citri-aurantii
(podredumbre
ácida),
Rhizopus
stolonifer, Botrytis cinerea y Phytophthora spp. Algunos de estos hongos son también patógenos en fruta dulce. Por ejemplo, Geotrichum es el tercero en importancia en melocotón después de Monilia y Rhizopus. En el caso de los Penicillium de los cítricos, tienen una epidemiología diferente; su crecimiento suele ser más rápido, especialmente el P. digitatum, que un P. expansum en manzana o pera. Tienen una elevada capacidad de esporulación que contamina ambiente, maquinaria y envases.
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
13
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Patógenos en cítricos que siguen en importancia a Penicillium Todas las medidas que conlleven una reducción del inóculo en la central son importantes y la mayor presión de inóculo en cítricos requiere una mayor frecuencia de las aplicaciones –desinfección de maquinaria, envases, cámaras-; se utilizan productos en formulación fumígena, peróxidos, etc. Igualmente importante es el tratamiento adecuado de la fruta para mantener su vitalidad. Las materias activas autorizadas para el tratamiento de
cítricos
son
Imazalil,
Tiabendazol,
Procloraz,
Propiconazol,
Metiltiofanato, Fosetil-Al, OPP –ortofenilfenato de socio-, y Miclobutanil; un cuadro mostró los LMR admitidos para cítricos y fruta dulce.
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
14
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Materias activas autorizadas para la aplicación en poscosecha de cítricos, Registro de Productos Fitosanitarios A tener en cuenta, en el manejo de frutas con diferentes LMR, límites
máximos
de
residuos,
los
potenciales
problemas
por
contaminaciones cruzadas. Los tratamientos con fungicidas de síntesis tienen normalmente una alta eficacia tanto preventiva como curativa, si los tratamientos se realizan adecuadamente. Para ello deben ajustarse las dosis y los tiempos de aplicación, reponer el producto para mantener las dosis adecuadas en baños y duchas, vigilar que estos fungicidas no contaminen el medio (tierra, agua), y también la compatibilidad entre productos. Una clara gráfica mostró el aumento de podridos a medida que aumentaban la toneladas de fruta que se trataron con un mismo caldo. Existe un interés creciente en métodos de control que impliquen productos químicos de baja toxicidad. Su acción es muchas veces indirecta, por ejemplo, fortaleciendo la piel de los frutos. La eficacia es menor que la de los productos de síntesis, por lo que se aplican normalmente una combinación de varios.
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
15
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
La línea de confección – El encerado, una práctica habitual en cítricos
La comparación de las líneas usadas habitualmente en fruta dulce con las necesidades para tratar cítricos muestra que uno de los puntos a cuidar es la existencia de baños para volcar en agua y duchas, donde se aplicará jabón y / o fungicida, y las facilidades necesarias para un proceso de encerado apropiado. El manejo de los baños debe ser el adecuado, evitando la acumulación de tierra, reponiendo el caldo que se gasta, para mantener la efectividad del tratamiento. El encerado de los cítricos tiene por objetivo devolverles la protección de la cera natural que se ha perdido en el proceso de confección; las ceras que se aplican protegen de la deshidratación, pueden incorporar fungicidas para ayudar a la conservación, y tienen una función cosmética. Se utilizan ceras al agua o recubrimientos comestibles. Según el destino que vaya a tener la fruta, la concentración de sólidos totales de la cera es importante; para fruta que ha de conservarse, se utilizan ceras del 10% -para evitar malos sabores provocados por respiración anaerobia-, mientras que la fruta destinada a comercialización puede llevar cera del 18%. La cera se aplica mediante boquillas mientras la fruta se mueve sobre cepillos giratorios; la propia cera facilita el tránsito de la fruta. La fruta debe llegar a la zona de encerado relativamente seca, lo que requiere de ventiladores adecuados. La necesidad de secar la fruta post encerado se atiende generalmente mediante la aplicación de aire a 40 o 50ºC durante 2 a 3 minutos. Esto puede paliarse o reducirse usando ceras de secado rápido, para las que es suficiente aire a temperaturas algo superiores a 30ºC. En ocasiones se encera fruta ya confeccionada, aplicando la cera en la parte a la vista de la fruta. Las alteraciones que pueden aparecer debido al pasaje de la fruta por la línea de manipulación son el escaldado de manipulación, debido a roces, y el exceso de cera, que crea un efecto desagradable, debido a una regulación deficiente del proceso. En relación a los golpes, la fruta dulce es más sensible que los cítricos, por lo que las líneas suelen estar bien adaptadas para evitar daños mecánicos. http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
16
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Pilar Plaza resume en cinco los temas a tener en cuenta si se quiere incorporar los cítricos a la fruta que se trabaja normalmente en una instalación dedicada a fruta dulce: (1) conocer el producto (podridos, fisiopatías, ...), (2) contar con facilidades para desverdizar, (3) cuidar los problemas de contaminación cruzada –tanto por patógenos como por residuos
de
materias
activas-,
(4)
facilidades
para
encerar
adecuadamente, (5) si se trabaja con Residuo 0 (uso de productos alternativos a los de síntesis), vigilar la contaminación cruzada con los químicos.
Granada, un cultivo clásico con un interés renovado La granada es un cultivo clásico en el Mediterráneo, explica Lluís Palou, palou_llu@gva.es, del Centro de Tecnología Poscosecha (CTP) del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), y menciona los trabajos realizados hace ya décadas por el Dr. Artés Calero, antes en el CEBAS de Murcia y actualmente en la Universidad Politécnica de Cartagena. El grupo de investigación que dirige actualmente en la última de estas instituciones puso a punto las técnicas para obtener arilos de granada listos para consumir, como producto mínimamente procesado o en IV gama. España es el primer productor y exportador de granadas de la Unión Europea, con la principal zona de producción situada en los alrededores de Elche, al sur de Alicante. El consumo de este fruto está aumentando a nivel mundial debido en buena medida a la capacidad antioxidante que tiene, superior a la de otros frutos, que es apreciada por los consumidores en paralelo al también relativamente reciente interés por las propiedades saludables de frutas y hortalizas. La principal variedad en España es la Mollar de Elche, que no llega a adquirir los atractivos tonos rojos homogéneos exteriores e interiores de otras variedades, como la espectacular Wonderful, pero que a cambio tiene un reconocido mejor sabor, dado en parte por su mayor contenido en azúcares y por el menor contenido en lignina de los granos. En la Estación Experimental de Elche, vinculada al IVIA, el Dr. Julián Bartual lleva a cabo un programa de mejora a través de la creación de híbridos que tiene entre http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
17
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
sus objetivos aumentar el atractivo de las granadas mollares a la vez que diversificar la base genética en que se basa la producción española de esta especie.
Granada ´Mollar de Elche´
Granada ´Wonderful´
La parte no comestible de la granada, la cáscara que envuelve a los arilos, también tiene una gran riqueza fitoquímica, lo que ha dado lugar a la creación de múltiples preparados, -comestibles, como los zumos, de uso cosmético, etc.- que utilizan esta parte del fruto como fuente de materia prima. La granada es un fruto no climatérico, es decir que no madura fuera del árbol, ni aplicando etileno, por lo que debe recolectarse madura. La mollar de Elche se recolecta en dos veces, empezando al inicio de http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
18
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
octubre. Los atributos de calidad principales son similares a los de otros frutos (color, sólidos solubles, acidez, ...) y además tienen importancia la riqueza en zumo y en fitoquímicos. Al igual que ocurre en otros frutos mencionados durante la Jornda, como el kiwi, hay interés en prolongar la campaña, tanto por el principio como por el final, ya sea para consumo en fresco como porque la industria del zumo y otras se benefician de una disponibilidad más prolongada de esta fruta. Tratamientos poscosecha
No existen tratamientos autorizados en poscosecha para esta fruta, que tiene en Botrytis el principal patógeno fúngico. La autorización del fludioxonil (Scholar, de Syngenta) –que controla la podredumbre grispuede suponer una herramienta importante para otros frutos, pero no será el caso de la granada al no estar incluida en la solicitud de registro; en Estados Unidos sí existen fungicidas autorizados para el uso en esta etapa. En IV gama, la vida útil de los arilos en tarrinas es muy limitada.
Procesamiento industrial de arilos de granada ´Mollar de Elche´
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
19
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Recolección y manipulación en almacén
La recolección ha de ser cuidadosa, no obstante el aspecto de resistentes que tienen los frutos. En almacén la manipulación consiste en volcado en seco, limpieza en rodillos, selección manual, clasificación automática por calibre (la Mollar de Elche no se clasifica por color, aunque sí se hace en Wonderful) y envasado. Conservación
Las condiciones de conservación recomendadas por Artés Calero para la granada Mollar de Elche son, en frío normal, 5ºC, 90 a 95% HR, durante 3 a 4 meses. Los frutos pueden conservarse en las cajas de campo o ya confeccionados. Cuando se almacenan en AC, Atmósfera Controlada, las granadas se guardan en cajas de plástico y las condiciones apropiadas son 5ºC, 5% de O2 y 5 a 10% de CO2, lo que permite una conservación de 5 a 6 meses. En España hasta ahora este tipo de conservación no se realiza. Factores
limitantes
de
la
poscosecha
La granada comparte con otros frutos muchos de los factores que limitan la poscosecha, como pueden ser las heridas superficiales que se producen durante la cosecha y manipulación, y se suma el tratarse de un fruto sensible a daños por frío. El comportamiento poscosecha depende estrechamente de las zonas de plantación. Las zonas agronómicamente menos adecuadas son las que dan más problemas. Fisiopatías
Las principales fisiopatías que afectan a la granada son la deshidratación y los mencionados daños por frío a los que es sensible. La deshidratación se manifiesta como hundimiento y cuarteamiento de la piel. Los daños por frío producen pardeamiento y “picado” (oscurecimiento de pequeñas zonas de forma y tamaño variables en función de la intensidad del daño). En caso de daños muy severos, también puede haber pardeamiento interior de las membranas que separan los arilos.
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
20
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Los granos blancos son una tercera fisiopatía relativamente común y se asocian a golpes de sol.
Enfermedades poscosecha
Los principales hongos que afectan en poscosecha a la granada Mollar de Elche son Botrytis cinerea y distintas especies de Penicillium. En unos casos se trata de infecciones latentes, iniciadas en campo, y en otros de infecciones de heridas generadas durante la recolección y manipulación poscosecha. Las infecciones de Penicillium causantes de la podredumbre azul no se hacen aparentes generalmente hasta el final del período de conservación, en fruta sobremadura o con la piel envejecida. Botrytis entra por el cáliz, permanece latente y se desarrolla posteriormente en poscosecha, causando la podredumbre gris. Otros hongos que pueden aparecer en poscosecha son Pilidiella granati (= Coniella granati), Rhizopus, Aspergillus, Cladosporium o Alternaria.
Granada ´Mollar de Elche´ infectada por Pilidiella granati (sinónimo: Coniella granati) El corazón negro, causado normalmente por Alternaria alternata, en las condiciones españolas es importante en la granada Wonderful, pero en Mollar no se ha encontrado. El interior del fruto aparece totalmente negro y, aunque el hongo no se desarrolla externamente, hay indicios de
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
21
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
la infección porque son frutos más livianos y con el perímetro menos redondeado. En fruta conservada a temperatura ambiente puede aparecer la podredumbre negra, debida a infecciones de Aspergillus niger. El hecho de no poder utilizar temperaturas por debajo de 5ºC debido a la sensibilidad al frío de las granadas, actúa en detrimento del control del desarrollo de patógenos. Más información sobre la granada
El artículo “Etiología e incidencia de las enfermedades de poscosecha de la granada en la zona de Elche”, de Lluís Palou, Aurora Guardado, Miguel Angel del Río y Clara Montesinos-Herrero, profundiza en el tema sanitario y se entregó a los participantes de la Jornada como parte de la documentación. Lo publica Agrícola Vergel de abril 2010
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
22
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Higo, un fruto cuyo consumo crece claramente La higuera, Ficus carica, es uno de los pocas especies del género Ficus que tiene frutos comestibles. El consumo mayoritario es como higos secos y en los últimos años ha aumentado considerablemente el interés por higos para consumo en fresco (*).
La producción mundial es de
1.093.189 toneladas en datos de 2013 y la Cuenca del Mediterráneo es responsable de un 70% de la producción mundial y Turquía es quien más contribuye a ello, con un 25% de la producción mundial.
Celia
M.
Cantin,
Celia.cantin@irta.es,
explicó
en
su conferencia
“Producción y conservación de higos: una visión general”, que En Estados Unidos el consumo se multiplicó por cuatro en los últimos años, lo que se atribuye a la población inmigrante, “consumo étnico”. En España, la producción decrece pero el consumo de higo fresco se multiplicó por tres. La mayoría de las plantaciones actualmente existentes lo son para la obtención de higos secos; para higo en fresco el tema varietal debe replantearse.
Se han descrito más de 700 variedades de Ficus carica que dan frutos comestibles. Sin embargo, las variedades usadas en cada zona dependen del lugar de producción y del destino del fruto
La ponente explicó los requisitos de clima y suelo para esta especie, capaz de resistir en condiciones de sequía (aunque sin dar http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
23
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
frutos). Las exigencias en suelo son escasas, aunque los higos de calidad requieren
pocas
precipitaciones
y
suelos
ricos
en
calcio.
La biología floral de la higuera es muy interesante por su complejidad, existiendo cuatro tipos de higueras, una masculina o cabrahigo y tres femeninas. Las tres últimas comprenden: Esmirna, que requiere polinización por la avispa del higo Común o Persistente, no necesita polinización ni para brevas ni para higos Intermedio o San Pedro, no necesita polinización para brevas pero sí para higos. La diferencia entre breva e higo es que se denomina breva a la cosecha de finales de primavera, que se produce sobre madera del año anterior. Los higos propiamente dichos se producen más adelante sobre madera del mismo año. La calidad es similar pero las brevas suelen alcanzar mejor precio al estar menos saturado el mercado. Entre las variedades del grupo Común las hay a su vez bíferas (que producen brevas e higos) o uníferas (solo producen higos). En España existe un banco de germoplasma muy importante situado en el Centro de Investigación “Finca La Orden-Valdesequera”; entre las variedades más comunes en cultivo para consumo en fresco se encuentra Cuello de Dama y desde el mencionado centro de investigación se realizan esfuerzos, distribuyendo material vegetal, para ampliar la base genética de este cultivo y mejorar las opciones de comercialización. (**)
Manejo poscosecha del higo
El higo es un fruto climatérico, lo que influye en su corta vida útil. Muy pronto se produce el pico climatérico de producción de etileno, luego de lo cual se suceden rápidamente las etapas de madurez de cosecha y madurez de consumo. Es en esta última etapa cuando las propiedades organolépticas son óptimas.
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
24
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
La diferencia entre frutos que maduran en el árbol y los que se cosechan antes es crucial; un estudio hecho en California muestra el grado de satisfacción del consumidor y el nivel de aceptación en relación con el momento de cosecha. Para las cuatro variedades estudiadas es claramente superior en los higos madurados en el árbol, lo que está acorde a que el higo que mejor sabe es el consumido a pie de higuera. La vida útil del higo fresco es muy corta. El higo ablanda, es muy sensible a daños mecánicos y sufre ataques fúngicos. Las especies detectadas
más
comunes
incluyen
Cladosporium
cladosporioides,
Alternaria alternata, Aspergillus niger y Botrytis cinerea.
El higo tiene una vida útil muy corta debido en parte a su gran susceptibilidad a las podredumbres El higo no es sensible a daños por frío (tampoco al etileno) y pueden aprovecharse los beneficios aportados por las temperaturas bajas. Las óptimas de conservación son entre 0 y 1ºC y una humedad relativa del 90 al 95%. En enfriado rápido es importante ya que los retrasos provocan porcentajes de podredumbre mayores. La conferenciante mostró una gráfica que mostraba que frutos enfriados 6 horas después de cosecha frente a frutos pre-enfriados inmediatamente, a los 17 días de conservación a 0ºC y un día a temperatura ambiente, los primeros, mostraron un 25% más de podrido. Como método de pre-enfriamiento se recomienda el aire forzado; totalmente descartado cualquier método que implique mojar el producto, debido a la facilidad con que el agua alojada en el ostiolo –el orificio situado en el extremo opuesto al pedúnculo del higo- favorece el desarrollo de podredumbres. http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
25
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
La conservación es de 1 a 2 semanas en aire y con Atmósfera Controlada puede ser de 3 a 4 semanas; las concentraciones de gases recomendadas son 5 a 10% de O2 y 15 a 20% de CO2. La fumigación con dióxido de azufre (SO2) o dióxido de cloro (ClO2), tanto para conservación en aire como en AC, dan buenos resultados, pero en Europa no están contemplados en la legislación. Los resultados de con la aplicación de SO2 son muy buenos, pero mientras que este compuesto está aprobado en Europa para uva, litchi y arándano, no es el caso del higo. En estos frutos, el SO2 se aplica por fumigación o mediante hojas o almohadillas que se colocan en los envases y lo liberan. También se hacen tratamientos combinados, de fumigación y hojas. En el caso del higo, en Estados Unidos se recomienda una concentración final de SO2 de 25 ppm y cuando se alcanzan se abre la cámara y se deja de aplicar gas. Las cajas donde están los higos deben permitir un buen pasaje del aire y no se recomienda la aplicación conjunta de fumigación y hojas liberadoras de SO2 debido a efectos secundarios negativos. Rhizopus se controla casi totalmente con este tratamiento. En California, Estados Unidos, el procesamiento del higo fresco suele hacerse en estaciones de empaquetado al lado de la finca y luego se tratan con CO2. Algunas empresas envasa con AM. La recolección se hace en cubos pequeños, para evitar que el peso de los frutos aplaste a los recolectados primero. El uso de guantes por parte de los recolectores es imprescindible porque el látex es muy irritante. Celia M. Cantin destaca que el higo es un fruto que claramente necesita de más estudios para conocer mejor su comportamiento poscosecha, y las particularidades de las nuevas variedades en cultivo para higo fresco, y las técnicas para prolongar su vida útil.
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
26
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Frutas de IV y V gama, una oportunidad para ofrecer un producto de valor añadido La creciente conciencia de la importancia de frutas y hortalizas en la alimentación, así como los cambios de diferente índole sufridos por la sociedad, que tienen como factor común un menor tiempo dedicado a la tarea de preparar los alimentos, han permitido la emergencia de un nuevo tipo de productos, las frutas y hortalizas listas para consumir (lavadas, cortadas, etc.) ya sea en fresco (IV gama) o que han sufrido un tratamiento térmico (V gama). Lucía Plaza e Ingrid Aguiló-Aguayo, ambas investigadoras del Programa de Postcosecha del IRTA, se ocuparon respectivamente, de estos grupos de productos en la XIII Jornada Técnica de Postcosecha. La IV gama, fácil de consumir y sano
Los productos vegetales de IV gama se definen como aquellos productos vegetales, frutas y hortalizas frescas, sin tratamiento térmico, preparados, lavados y envasados que han podido ser objeto de troceado, corte o cualquier otra operación relativa a la integridad física del producto, listos para consumir o cocinar y destinados al consumo humano (Afhorfresh). La vida útil de estos productos es de unos 7 a 10 días en condiciones de refrigeración. La IV gama se desarrolló en Estados Unidos en los años 70 para abastecer con ensaladas a los restaurantes de comida rápida, expandiéndose posteriormente a otros sectores como el del catering y al mercado doméstico. El mercado mundial de estos productos está principalmente liderado por Estados Unidos con un 85% de ventas frente al 7% de Europa, continente donde la IV gama no se introdujo hasta la década de los 80. En Europa, a diferencia de Estados Unidos, el mercado de la IV gama en frutas es aún incipiente. En España, durante el 2013, la comercialización de productos de IV gama alcanzó las 88.000 toneladas, de las cuales un 96.9% correspondió a hortalizas (Comité de Fruta y Hortalizas Preparadas de Fepex). Lucía Plaza indicó que se considera un mercado que aún no ha tocado techo, con buenas perspectivas de crecimiento en el canal HORECA (Hostelería,
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
27
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Restauración Cafeterías) y donde existe una gran oportunidad de desarrollo en particular para la fruta de IV gama. (***) Tratamientos de higienización
La elaboración de estos productos implica una serie de operaciones, como el pelado y el corte, que producen estrés físico en el vegetal y dan lugar a la liberación de líquidos celulares que pueden favorecer el crecimiento microbiano. En este sentido, la aplicación de un tratamiento de higienización adecuado que nos permita mejorar la calidad microbiológica del producto es esencial. Para ello, generalmente se emplean tratamientos con cloro dada su demostrada eficacia como desinfectante. Sin embargo, en determinados países europeos no está permitido el uso de este agente químico, dando lugar a la búsqueda de tratamientos alternativos como son el empleo de ozono, luz UV (ultravioleta), agua electrolizada, ultrasonidos, ácido peroxiacético y ácidos orgánicos entre otros. Todos ellos, destinados fundamentalmente a reducir la carga microbiana del producto y evitar las contaminaciones cruzadas que se pueden producir en la zona de lavado. Otros tratamientos, físicos y químicos, aplicados a los productos de IV gama son: la acidificación, adición de antioxidantes y agentes texturizantes, empleo de recubrimientos comestibles, envasado en atmósferas protectoras, la conservación refrigerada, etc. Su principal objetivo es retrasar el proceso de deterioro (pardeamiento, pérdida de agua, disminución firmeza, etc.) y mantener la calidad del producto cortado, alargando su vida útil. La selección de la variedad, estado de madurez y tipo de corte más adecuados así como la optimización del sistema envase-film también son aspectos clave en la elaboración de este tipo de productos. Tendencias en IV gama
Lucía Plaza destacó que en IV gama la innovación presta atención a una serie de reclamos como son los productos para niños, la calidad a través de
productos
“Premium”,
la
practicidad
(tamaño
del
envase,
compartimentación, incorporación salsas, etc.), los productos naturales (sin aditivos, ecológicos) y
los productos saludables (ricos en fibra,
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
28
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
vitaminas y minerales, con ingredientes funcionales, enriquecidos, etc.). En el desarrollo de estos nuevos productos, el apoyo de los centros de investigación juega un papel relevante. Por tanto, se trata de dar respuesta a las demandas del consumidor mediante productos de calidad, innovadores, prácticos, saludables y listos para tomar. Cada vez es más frecuente encontrar este tipo de oferta accesible en máquinas de vending, un tipo de oferta que requiere presentaciones ad hoc. La V gama, platos preparados refrigerados
El término V gama o plato preparado refrigerado se utiliza, explica Ingrid Aguiló-Aguayo, para definir aquellos productos que han sido sometidos a operaciones culinarias y tratamientos térmicos de pasteurización, envasados en atmósfera inerte o vacío y que se conservan refrigerados. Estos platos se distinguen de otras gamas, como la II Gama o conservas, por aplicar un tratamiento térmico más suave permitiendo que sus propiedades nutricionales y sensoriales se vean menos alteradas. El proceso, además, permite que el plato ya cocinado se traslade a la mesa con un simple proceso de regeneración mediante microondas, horno o baño
maría.
Evolución
Los productos vegetales V gama se consideran el segmento de mercado más prometedor de la alimentación, encontrándose en un momento de expansión. Según datos de supermercados de la consultora SymphonyIRI, entre 2012 y 2013 la facturación en súpers e hípers de Península y Baleares de más de 100 m2 aumentó en un 5%, alcanzando los 26.54 millones de euros. A nivel europeo, España ocupa el 5º lugar en el ranking de importancia relativa del mercado de platos preparados, por detrás Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, lo que evidencia un gran potencial de crecimiento.
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
29
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
Innovación en el proceso
La innovación es una característica del sector de la V gama, que se traduce en una mejora continua de sus propuestas, tanto por los ingredientes utilizados, como por las recetas y tecnologías. Datos de 2012 reflejan que Europa es la zona más puntera de innovación en este sector con aproximadamente el 50% del total de lanzamientos de nuevos productos V gama en el mundo. La incorporación de las nuevas tecnologías en el desarrollo de platos para la V gama es seguramente el ámbito en el que se están produciendo más novedades en la actualidad. Las altas presiones o los tratamientos mediante microondas o radiofrecuencias son alternativas que permiten mejorar la calidad microbiológica y organoléptica
de los
productos preexistentes y reducir los costes de preparación. Por otro lado, los avances y tendencias en los procesos ha permito incorporar otras mejoras en las preparaciones de los platos preparados, como es el caso de la cocción al vacío o sous vide, que requiere de menos temperatura y es, por tanto, menos agresiva con el producto. Oportunidades comerciales
Al igual que la IV gama, las oportunidades de crecimiento de la V gama son múltiples. No sólo es uno de los mercados con una demanda creciente en los hogares al ser productos fáciles y rápidos de preparar, sino que a los establecimientos del canal HORECA les permite mantener su nivel de calidad en el tiempo y ofrecer una carta sugerente, aún sin disponer de cocinas industriales. Para los productores de alimentos también representa una importante oportunidad de negocio, ya que productos
dan valor añadido a sus
mediante preparaciones que se utilizarán en la “cocina de
ensamblaje”. Estas preparaciones serán utilizadas total o parcialmente por los restaurantes para componer sus platos. Ingrid Aguiló-Aguayo indica que la cocina de ensamblaje es un valor en alza que no deja de crecer, referente en los negocios de restauración, y que ofrece la posibilidad de mejorar los procesos de gestión y productividad a la vez que aumenta la calidad y seguridad alimentaria en la confección de su oferta gastronómica. Esta oferta segmentada pueden capitalizarla los usuarios http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
30
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
de los canales HORECA para avanzar hacia la especialización. El IRTA, en sus nuevas instalaciones del Fruitcentre (Parque Cientifico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida) cuenta con las plantas piloto que permiten probar procesos y desarrollar nuevos productos de IV y V gama. Además, las instalaciones cuentan con el registro sanitario que permite sacar partido a las empresas, ya sea para producciones propias, semicomerciales,
lanzamiento
de
nuevos
productos
o
estudios
de
consumidores. (*) Véase, a modo de los múltiples ejemplos posibles, el artículo “Unas buenas perspectivas para la temporada de los higos cultivados en California”
http://www.freshplaza.es/article/82193/Unas-buenas-perspectivas-para-la-temporada-de-los-higos-
cultivados-en-California
(**) Investigadores de este organismo, Finca La Orden-Valdesquera, han trabajado también en poscosecha de brevas e higos; el trabajo de Villalobos et al resume su experiencia y la de otros investigadores (***)
En relación en particular al mercado de la fruta en IV gama, la
modalidad de fruta fresca congelada es una oferta que empezó hace unos pocos años y que en la última edición de Alimentaria se presentó en sociedad a través de la empresa Nice Fruit, http://www.nicecoldsystem.com/ Si bien se trata de un congelado y no de lo que se define como IV gama, del punto de vista de los usos sí se asemeja. La fruta debe tratarse como cualquier congelado, manteniendo la cadena de frío y descongelando lo que se utilizará en el día. Una vez descongelada, la textura es prácticamente indiferenciable de la fruta fresca troceada, dicen los fabricantes. También se utiliza para hortalizas carnosas, como tomate.
Fuentes Las imágenes son gentileza de los respectivos conferenciantes, al igual que la revisión de los textos. Las llamadas son de la autora.
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
31
Serie Documentos
Poscosecha IRTA
info@poscosecha.com
http://www.publicaciones.poscosecha.com Grupo THM
32
Acondicionamiento de productos en fresco
Presecado y secado de la fruta en línea: gran ahorro en combustible, no calienta la fruta, instalación subvencionable No utiliza gas ni gasoil El presecado y secado de los cítricos en línea son etapas necesarias para un perfecto encerado de los frutos. Los Eco-túneles, equipos desarrollados y patentados por PRETECVAL, son equipos horizontales o verticales. Su gran ventaja, frente a otros sistemas de secado, es que no calientan el producto, algo que buscan las firmas que apuestan por la calidad máxima.
El presecado y secado de los cítricos en línea son etapas necesarias para un perfecto encerado de los frutos. Los Eco-túneles, equipos desarrollados y patentados por PRETECVAL, son equipos horizontales o verticales. Su gran ventaja, frente a otros sistemas de secado, es que no calientan el producto, algo que buscan las firmas que apuestan por la calidad máxima. El desarrollo de estos equipos obedece precisamente a buscar una solución a la necesidad de calentar la fruta cítrica que requiere normalmente el encerado y ha sido realizado por una empresa especializada en equipos y sistemas de frío, para sus clientes, productores situados en la principal zona de España donde se cultivan cítricos, el Levante Mediterráneo.
Mejor calidad del producto Al no haber cambios bruscos en la temperatura del producto, que no se calienta, se alarga su vida útil, y se reduce la sudoración a consecuencia de la diferencia de temperatura entre la piel y la pulpa, lo que evita la rotura de la película de cera y esta puede ejercer adecuadamente su efecto protector. Las imágenes corresponden al Eco-túnel vertical instalado recientemente en Agrios Selectos
PRETECVAL S.L. Gandía, Valencia; España Tel +34-962 870 917 mail :pretecval@pretecval.com WEB: http://www.pretecval.com
Ahorros en instalaciones y operativos Paralelamente a no calentar el producto, el Eco-túnel es un ahorro que en el caso concreto de una firma fue de . € en una única campaña, esto depende de las horas de trabajo y del precio de la energía. El equipo no utiliza ni gas ni gas oil, lo que evita los inconvenientes y peligros. El aprovechamiento de la energía es máximo y el equipo se adapta automáticamente a las necesidades de producción y se evitan gastos innecesarios. A igual potencia, la producción es mayor. El consumo de energía eléctrica del Eco-Túnel es mayor que otros sistemas, al no utilizar gas ni gasoil, el balance es claramente favorable. Los algo menos de . €/h del Eco-Túnel pasan a . o . €/h en dos túneles de secado que funciona con gasóleo y que se utilizan en la comparación. El estudio energético está realizado por la UPV, Universidad Politécnica de Valencia. Menos ruidos, aire más limpio Otras ventajas asociadas a evitar estos combustibles es el no ser necesarias las costosas instalaciones complementarias y así evitar gases contaminantes y ruidos. Subvencionable La instalación del Eco-Túnel puede tener subvención de la Unión Europea por el ahorro energético que conlleva. Fácil instalación El Eco-Túnel puede instalarse fácilmente en almacenes con líneas preexistentes. Pueden aprovecharse las ruladas de los túneles existentes con el consiguiente ahorro.
Eco Túnel de presecado y (dcha) de secado
PRETECVAL S.L. Gandía, Valencia; España Tel +34-962 870 917 mail :pretecval@pretecval.com WEB: http://www.pretecval.com
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com http://www.poscosecha.com
http://www.postharvest.biz
http://www.horticulturablog.com
http://www.publicaciones.poscosecha.com