3 minute read
Polifenoles de residuos industriales de aceite de oliva
from Aprovechamiento de polifenoles a partir de subproductos de las industrias de aceite de oliva y vinos
subclases: flavonoles, flavonas, isoflavonas, flavanonas, antocianidinas y flavanoles.
Los estilbenos son un grupo de compuestos derivados de los fenilpropanoides, caracterizados por tener la cadena principal de 1,2-difeniletileno (C6-C2-C6). Están presentes en la dieta humana en bajas cantidades y el principal representante es el resveratrol, detectado en más de 70 especies de plantas, incluidas uvas y maní (cacahuete).
Los lignanos se producen por dimerización oxidativa de dos unidades de fenilpropano. Estos compuestos se consideran fitoestrógenos, además de sus
propiedades antiinflamatorias, antioxidantes o antitumorales, o sus
efectos beneficiosos en la prevención de enfermedades cardiovasculares. El sésamo y la linaza consumidos en la dieta humana.son fuentes ricas en lignanos.
Aparte de estas cuatro familias principales, otros grupos menores de compuestos relacionados con los polifenoles incluyen los secoiridoides, que son monoterpenos bicíclicos (C10) derivados biosintéticamente del geraniol. Las aceitunas contienen compuestos secoiridoides, siendo la oleuropeína la más abundante. Los alcoholes fenetílicos, como el tirosol y el hidroxitirosol, también se encuentran en las aceitunas.
Al ser los polifenoles metabolitos vegetales, están presentes en los residuos agroalimentarios, lo que puede revalorizarse cuando se plantea la recuperación de estos compuestos bioactivos.
El aceite de oliva se define como el aceite obtenido de la aceituna, que procede del árbol Olea europaea L. (familia Oleaceae) Es un aceite comestible de alto consumo, con volúmenes que han aumentado de forma sostenida desde 2005. En la última década, la producción de aceite de oliva se ha incrementado en cerca de un 40% a nivel mundial. Los principales productores de aceite de oliva son España, Italia, Grecia y Portugal. La creciente popularidad del aceite de oliva se atribuye predominantemente a su contenido de ácido oleico y
compuestos fenólicos, siendo considerado una valiosa fuente de antioxidantes en la dieta humana. Sin embargo, durante su producción, una cantidad considerable de compuestos fenólicos permanece en los subproductos y residuos del aceite de oliva y acaban desechandose.
La industria del aceite de oliva genera grandes cantidades de residuos sólidos y líquidos, siendo el orujo de aceituna y las aguas residuales de las almazaras los principales. Todos ellos tienen una alta carga de lípidos, ácidos orgánicos y compuestos fenólicos.
La composición química de los residuos depende de varios factores, como el cultivo, el origen, la maduración de la aceituna, las condiciones climáticas y el procedimiento de extracción del aceite de oliva. Diversos estudios han demostrado los efectos negativos de los residuos sobre las poblaciones microbianas del suelo, los ecosistemas acuáticos y el aire a través de las emisiones de fenol y anhídrido sulfuroso, por lo que los residuos constituyen un importante problema ambiental en los principales países productores de aceite de oliva en la región del Mediterráneo.
Uno de los principales enfoques para la valorización de estos residuos es la extracción de compuestos fitoquímicos valiosos, como los polifenoles, con propiedades interesantes para la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. Los principales compuestos fenólicos identificados en los residuos de la producción de aceite de oliva son hidroxitirosol, ácido tirosol oleuropein3,4-dihidroxybenzoic, ácido anillico, ácido homovanillico, ácido p-hidroxibenzoico, Luteolina, Rutina , ácido cafeico, ácido clorogénico, ácido ferúlico, ácido p-coumárico, quercetin, naringenina, ácido elenolico, salidroside, comselogoside ,hidroxitirosol 4-O-Glucoside, hidroxitirosol 1-O-Glucoside, hidroxitirosol Glicol y éster del ácido cafeico.
El orujo de aceituna es un residuo semisólido, compuesto por piel, pulpa y hueso de aceituna. Los principales componentes son polisacáridos, proteínas, ácidos grasos, pigmentos y polifenoles, por lo que se considera una fuente de compuestos con actividad antioxidante. El orujo de oliva es rico en hidroxitirosol pero también tiene un contenido significativo en oleuropeína, tirosol, ácido cafeico, ácido p-cumárico, ácido vainílico, verbascósido, ácido elenólico,