
Avances en la conservación de manzana
Fisiología y tratamientos poscosecha
Beatriz Riverón
Bioquímico farmacéutica

wwww.bibliotecahorticultura.com
Avances en la conservación de manzana
Fisiología y tratamientos poscosecha
Beatriz Riverón
Bioquímico farmacéutica
wwww.bibliotecahorticultura.com
Beatriz Riverón briveron20@gmail.com
Índice
1. Introducción ..............................................................................................................................
2. Lograr el óptimo de calidad sensorial depende del momento en que se cosecha y realiza el tratamiento con 1-MCP.................................................................................................................
3. Las temperaturas de pre-almacenamiento y almacenamiento en atmósfera controlada con 1-MCP afectan la susceptibilidad al daño causado por el dióxido de carbono 3
4. El tratamiento con 1-MCP en combinación con el almacenamiento en atmósfera controlada dinámica (DCA) provoca pérdida del aroma en la manzana.........................................................
5. Conservación de la calidad de la manzana en un sistema de refrigeración con CO2 directo y otro con aplicación de propano indirecto 3
6. Evaluación no destructiva del desarrollo del pardeamiento
7. Los componentes de la cutina de la fruta de manzana están determinados por la exposición al sol
8. Diversidad de hongos en la epidermis de las manzanas: exploración del microbioma mediante un método rentable y de fácil aplicación 5
9. El potencial de biocontrol de la levadura Candida oleophila frente a Penicillium expansum en manzanas almacenadas 6
10. Riesgo de la presencia de patulina en las manzanas poscosecha 6 11. Manchas lenticelares: causas y consecuencias....................................................................... 6
12. Manejo poscosecha de la podredumbre húmeda del corazón del manzano......................... 7
13. Hallazgos de Fusarium pre y poscosecha en manzanas 7
14. Las enfermedades poscosecha son un problema grave al que se enfrenta la industria de la fruta a nivel mundial 8
15. Efecto del sulfuro de hidrógeno en el retraso de la degradación de la pared celular u en el ablandamiento de las manzanas cortadas durante el almacenamiento ...................................... 8
16. El extracto verde de subproductos de frutas: una nueva estrategia para reducir el pardeamiento enzimático en manzanas cortadas 9
17. Uso de la Reacción de PCR para la detección de enfermedades en la manzana poscosecha 9
18. Evaluación de la madurez de las manzanas y la toma de decisiones sobre el almacenamiento: perspectivas derivadas de estudios multiómicos ..........................................
19. Perfiles hormonales y transcriptómicos durante el desarrollo del fruto de la manzana 11
20. Estudios transcriptómicos y dinámica de compuestos volátiles subyacentes de la maduración de la manzana antes y después del almacenamiento 12
21. Efecto de la temperatura de almacenamiento poscosecha de la manzana “Red Aroma” sobre su dinámica transcriptómica............................................................................................. 12
22. La atmósfera controlada con el nivel de oxígeno más bajo tolerado mejora la conservación de la calidad de las manzanas durante el almacenamiento a largo plazo 12
23. Efecto de la aplicación foliar de calcio sobre la degradación senescente en frutos de manzana “Summerred”............................................................................................................... 13
24. La vía de la enzima citramalato sintasa en la síntesis de ésteres y la importancia del impacto sensorial en la manzana 14
25. Enfoque de bioimpedancia para la discriminación del pardeamiento interno en manzanas después del almacenamiento 15
26. Tomografía computarizada con rayos X para estimar la firmeza de una manzana de forma no destructiva ............................................................................................................................. 16
27. Protección con ozono contra enfermedades fúngicas durante el almacenamiento............ 16
28. Inoculación dirigida de lenticelas individuales de manzana ................................................. 17
29. Cambios en las características físicas y sensoriales de variedades de manzana durante el almacenamiento en frío a largo plazo 18
30. Evolución poscosecha de las propiedades físico-químicas y organolépticas de las manzanas ..................................................................................................................................................... 18
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons ReconocimientoNoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
El cultivo del cerezo: Situación actual y perspectivas
1. Introducción
La manzana es la pseudofruta del manzano (Malus domestica familia Rosaceae). Se originó en Asia occidental, donde todavía se encuentra su ancestro salvaje Malus sieversii.
Su consumo contribuye a la salud humana con cantidades significativas de polifenoles y otros compuestos bioactivos, y proporciona impactos positivos en la economía y la sociedad.
Las manzanas se han cultivado durante miles de años en Asia y Europa, y los colonos europeos las llevaron a las Américas. Las manzanas han estado presentes en la mitología y religiones de muchas culturas, incluidas las tradiciones nórdicas, griegas y cristianas.
En 2010, se decodificó el genoma de la fruta, lo que condujo a una nueva comprensión del control de enfermedades y su reproducción selectiva.
Existe una enorme cantidad de variedades de manzanas conocidas, lo que da como resultado una gran capacidad de características deseadas.
Hasta el siglo XX, los agricultores almacenaban las manzanas en recintos total o parcialmente subterráneos durante el invierno para su propio uso o para la comercialización.
Las mejoras en el transporte de las frutas frescas por tren y carretera han eliminado la necesidad de almacenamientos prolongados.
Desde el siglo XX se utilizan instalaciones de “atmósfera controlada” manteniendo un cierto tenor de humedad, bajo contenido de oxígeno y niveles controlados de dióxido de carbono para conservar las frutas frescas durante casi todo el año.
El dicho “una manzana al día mantiene alejado al médico”, asevera los efectos sobre la salud de la fruta.
Por ejemplo, para prevenir enfermedades relacionadas con el estilo de vida, es importante mejorar la dieta y la microflora intestinal. Un estudio reciente investigó los efectos de la ingesta de manzanas en la microflora intestinal y los componentes sanguíneos en humanos. Las bifidobacterias tendieron a aumentar con la ingesta de manzanas, y la bacteria Clostridium perfringens (Gram positiva, patógena) disminuyó o se eliminó después de consumir manzanas. Se identificaron oligosacáridos producidos a partir de pectina presentes en manzanas, activos en el desarrollo bifidobacteriano. La pectina de manzana se caracteriza por cadenas laterales ricas en arabinosa.
Los arabino-oligosacáridos son utilizados selectivamente por bifidobacterias, especialmente B. teenageis y B. longum, que forman parte de la microbiota intestinal, y son importantes fundamentalmente en adultos.
También, se examinaron los efectos de la ingesta de manzanas en los componentes sanguíneos. Disminuyen los niveles de triglicéridos y el tenor de la vitamina C aumenta significativamente.
Estos resultados sugieren que comer diariamente manzanas es eficaz para prevenir enfermedades debido fundamentalmente a sus efectos prebióticos en la microflora intestinal.
Para revelar los mecanismos de control genético de los metabolitos de la manzana, recientemente un estudio ha realizado un análisis metabolómico mediante cromatografía
líquida de ultra alto rendimiento-espectrometría de masas (UPLC-MS), lo que permite conocer innúmeras sustancias químicas presentes en esta fruta, principalmente compuestos fenólicos.
Además, fue estudiado el genoma encontrándose un enorme número de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP).
Estas investigaciones revelaron no solo una amplia variedad de loci en el genoma de la manzana que contribuyen a la abundancia de compuestos fenólicos, ya conocidos y otros aún no descritos incluidos varios flavononas, dihidrocalcona y flavonoides.
Estos hallados muestran la abundancia y la complejidad de los compuestos químicos fenólicos en las manzanas, y revela la posibilidad de usar datos genéticos para verificar y clasificar la naturaleza bioquímica de los metabolitos desconocidos.
El conjunto de datos en las manzanas asociados a la metabolómica proporciona información importante para vincular los genes y los mecanismos biosintéticos, y establece una base para la edición genética con el objetivo de mejorar y modificar la composición fenólica de importancia para la salud humana.
Durante 2024 tuvieron lugar una serie de encuentros sobre poscosecha de frutas y hortalizas. En orden cronológico, AAHC, All Africa Horticulture Congress, Marruecos (febrero), EHC, European Horticultural Congress, en Rumanía (mayo), Post 2024, Madrid (junio), Postharvest 2024, en Nueva Zelanda, que debió realizarse previamente y lo retrasó el Covid-19. Los trabajos presentados muestran la importancia de la tecnologías ómicas para avanzar en el conocimiento de la fisiología, y ésta como base para la aplicación de tecnologías que maximicen la conservación de la manzana manteniendo la calidad
2. Lograr el óptimo de calidad sensorial depende del momento en que se cosecha y realiza el tratamiento con 1-MCP
El tratamiento con 1-MCP (1-metilciclopropeno) se ha aplicado en frutas con diferentes grados de maduración para mejorar la vida útil y las propiedades sensoriales.
Ovsthus, I. et al., aplicaron 1-MCP a manzanas ´Red Aroma´ con intervalos de una semana, comenzando dos semanas antes del momento óptimo de cosecha y terminando dos semanas después. Las frutas se almacenaron en una atmósfera normal a 4 °C. Se evaluaron los parámetros sensoriales como firmeza de la pulpa, encontrándosela menos harinosa, más crujiente y más jugosa que la fruta sin tratar.
Sin embargo, se observó que la intensidad del sabor fue más suave para las frutas sin tratar con 1-MCP después del momento óptimo de cosecha que las frutas expuestas a 1-MCP, y éstas a su vez, se mostraron más ácidas.
De esta manera, se concluye que la obtención de la calidad sensorial óptima está relacionada con el momento de la cosecha en que se realiza el tratamiento con 1-MCP.
3. Las temperaturas de pre-almacenamiento y almacenamiento en atmósfera controlada con 1-MCP afectan la susceptibilidad al daño causado por el dióxido de carbono
El daño externo por dióxido de carbono, que se manifiesta por decoloración epidérmica, es un trastorno fisiológico que afecta a muchas variedades de manzana. Es una preocupación importante para ´Empire´ y ´McIntosh´ de importancia económica sobre todo en los EE. UU.
Chen, C. et al. indican que el tratamiento poscosecha con 1-metilciclopropeno (1-MCP), dependiendo de la temperatura de almacenamiento, aumenta la susceptibilidad de las frutas al daño, en parte porque mantiene niveles elevados de dióxido de carbono durante el almacenamiento.
La incidencia de lesiones es relativamente elevada cuando las frutas se almacenan a 7 °C durante, mientras que la susceptibilidad a las heridas en las manzanas mantenidas a 2 °C en atmósfera controlada, disminuye significativamente.
4. El tratamiento con 1-MCP en combinación con el almacenamiento en atmósfera controlada dinámica (DCA) provoca pérdida del aroma en la manzana
El almacenamiento en atmósfera controlada dinámica (DCA) se utiliza para someter la fruta de manzana a niveles mínimos de O2, sin dañar el producto, de modo a inhibir al máximo la acción del etileno.
Además, la fruta almacenada en DCA a menudo se trata con el inhibidor de la biosíntesis de etileno, el 1-metilciclopropeno (1-MCP), cuyos efectos pueden persistir mucho tiempo después de que se complete el almacenamiento.
Una preocupación crítica sobre el empleo de 1-MCP es que el sabor de la manzana se ve comprometido porque los compuestos volátiles del aroma están muy estrechamente relacionados con la respuesta al etileno.
Varios estudios, incluyendo Beaudry, R. et al., han demostrado que en general, la formación de aroma se ve afectada inmediatamente después del almacenamiento en DCA con y sin tratamiento con 1-MCP, y el grado de recuperación de los ésteres aromáticos disminuye a medida que aumenta la duración del almacenamiento en DCA, exacerbándose con la aplicación de 1-MCP.
5. Conservación de la calidad de la manzana en un sistema de refrigeración con CO2 directo y otro con aplicación de propano indirecto
Tras la adopción de la normativa de la UE sobre gases fluorados destinada a eliminar progresivamente los refrigerantes HFC debido a su elevado potencial de calentamiento global, las instalaciones de almacenamiento de frutas comerciales se vieron obligadas a realizar la transición a alternativas respetuosas con el medio ambiente.
Sin embargo, hasta la fecha, no se han realizado estudios profundos a escala comercial que comparen los refrigerantes alternativos CO2 (R744) y propano (R290) con respecto a su idoneidad para el almacenamiento de manzanas.
En un trabajo actual, Büchele,F. et al. instalaron nuevos sistemas de refrigeración en cámaras de almacenamiento idénticas con una capacidad de 50 toneladas métricas, utilizando R290 (refrigeración evaporativa indirecta) y R744 (directa) como refrigerantes
Tras un período de almacenamiento de 8 meses, se evaluaron el potencial de cada refrigerante, la estabilidad del control climático dentro de las cámaras y se correlacionó con los análisis de calidad de la fruta. como la firmeza, la acidez titulable, el color de la cáscara, los sólidos solubles totales y la pérdida de masa. La evaluación está en curso y se espera que finalice en los próximos meses.
6. Evaluación no destructiva del desarrollo del pardeamiento
La fruta fresca se ve sometida a impactos durante la recolección, el transporte y el almacenamiento. Estos pueden provocar el oscurecimiento de la pulpa, haciendo que sea menos atractiva para el consumidor.
Urbanska, M. et al. indican que el oscurecimiento de la pulpa se observa a medida que la ruptura de las células libera compuestos fenólicos que se oxidan mediante la acción de la enzima polifenol oxidasa.
Los fenólicos oxidados reaccionan entonces con otros compuestos formando melanina ocasionando el oscurecimiento que se puede observar unos minutos o unos días después del impacto.
El desarrollo del oscurecimiento se puede acompañar por un cambio en la absorción del infrarrojo cercano o por la difusividad térmica.
También, puede ser utilizado un transductor piezoeléctrico para excitar ondas mecánicas monocromáticas y se monitora su propagación utilizando un vibrómetro láser Doppler para estimar la resistencia mecánica de las lesiones o futuras lesiones.
7. Los componentes de la cutina de la fruta de manzana están determinados por la exposición al sol
La cutícula de la manzana es la barrera superficial primaria que regula el flujo de líquidos, solutos y gases. Está compuesta por múltiples capas de cutina superpuestas e intercaladas con una mezcla compleja de ceras y varios compuestos no polares ligeramente solubles. La cutina es una capa protectora polimérica de la mayoría de las superficies aéreas de las plantas y está compuesta principalmente de ácidos grasos alifáticos mono, di y trihidroxilados, mono y dioicos.
Como la composición y la estructura pueden influir en la fisiología celular y de la fruta hasta el punto de alterar su apariencia o incluso la maduración, se buscó determinar los impactos de la exposición al sol y al calor en la apariencia de la manzana y la composición cuticular.
Alchera, F, et al. recogieron manzanas “Granny Smith” después de exposición solar y se almacenaron en aire frío por un período de hasta 6 meses.
Se analizaron los componentes cuticulares y de la cutina, utilizando HPLC-MS.
Las diferencias en la composición de cutículas y cutinas no polimerizadas relacionadas con la exposición a la luz y al calor antes de la cosecha fueron evidentes y continuaron divergiendo durante el almacenamiento.
La producción de triterpenos ursano pentacíclico, oleano y betulano se vio influenciada de manera diferencial durante el almacenamiento de las manzanas previamente expuestas a la luz y al calor. La cutina de la cáscara expuesta al sol presentó una composición diferente con mayores cantidades de triterpenos pentacíclicos.
Además, la deposición de cutina formando “hoyos´ fue evidente en las cáscaras de algunas frutas expuestas al sol.
Estas diferencias en la composición de la cutina con la exposición al sol pueden provocar o estar relacionadas con el desarrollo de escaldaduras u otros trastornos de la cáscara de la manzana. Por ejemplo, el riesgo de pardeamiento interno de las manzanas “Cripps Pink” está determinado por este tipo de factores previos a la cosecha.
8. Diversidad de hongos en la epidermis de las manzanas: exploración del microbioma mediante un método rentable y de fácil aplicación
En otro estudio, Alchera, F. et al. invetigaron las comunidades fúngicas en la epidermis de manzanas obtenidas de minoristas de alimentos utilizando un método rentable y fácil de usar, que se basa en el cultivo de colonias de hongos en agar dextrosa Sabouraud, seguido de una combinación de microscopía y extracción de ADN para realización da PCR (reacción en cadena de la polimerasa) dirigida a determinadas secuencias (espaciadores transcritos internos).
El método fue desarrollado y validado proporcionando una forma confiable y eficiente para clasificar géneros y especies de hongos presentes en las superficies de las manzanas.
Se identificaron once géneros de hongos diferentes, siendo Penicillium spp. el más frecuente. Los hallazgos del estudio indican que ciertos hongos, como Trichoderma spp. y Aureobasidium spp., tienen aplicaciones potenciales en estrategias de control biológico contra patógenos comunes desarrollados en poscosecha.
Estos hongos exhiben propiedades antagónicas que pueden reducir la dependencia de pesticidas sintéticos, mejorando así la seguridad y la sostenibilidad de los alimentos.
Esta investigación subraya la importancia de contar con metodologías confiables y accesibles para estudiar la diversidad de hongos, que permiten el desarrollo de técnicas de tratamiento poscosecha sostenibles y contribuir a una mejor gestión de la patología poscosecha en manzanas.
9. El potencial de biocontrol de la levadura Candida oleophila frente a Penicillium expansum en manzanas almacenadas
Penicillium expansum es uno de los principales patógenos de manzanas poscosecha. Ataca principalmente como agente secundario a través de heridas accidentales causadas durante las operaciones de la cosecha.
Para encontrar nuevas alternativas a los tratamientos químicos, Angeli, D. et al. evaluaron la efectividad de Candida oleophila contra patógenos de manzana.
Las frutas fueron dañadas e inoculadas con el patógeno P. expansum a una concentración de 106 conidios/mL.
El tratamiento con Candida oleophila y fungicida pirimetanil se realizó 24 h antes y después de la inoculación. Las manzanas se almacenaron en una cámara frigorífica a 1,5°C y 90% de humedad relativa durante 60 días.
La incidencia de la enfermedad se evaluó en las manzanas cada 7 días. Los resultados mostraron síntomas de la enfermedad muy bajos. Y el pirimetanil (un fungicida de amplio espectro que inhibe la biosíntesis de metionina, lo que afecta la formación de proteínas y la división celular) fue eficaz para controlar la enfermedad, pero en menor grado que el tratamiento con Candida oleophila.
10. Riesgo de la presencia de patulina en las manzanas poscosecha
La micotoxina patulina, altamente tóxica para los seres humanos, se ha encontrado en el zumo de manzana, lo que indica la necesidad de realizar investigaciones preventivas sobre los factores de riesgo.
Un importante agente productor de la patulina es el Penicillium expansum.
Angeli, D. et al. realizaron experimentos de inoculación para estimar la rapidez con la que el patógeno produce patulina en cantidades que provocan un riesgo por encima de los límites aceptables en el zumo.
La concentración de patulina en el jugo de manzana aumenta con el tiempo de almacenamiento de las frutas en frío. Por ejemplo, se observó que manzanas contaminadas, mantenidas a temperatura ambiente en tres días, duplicaron la cantidad de patulina en el jugo.
11. Manchas lenticelares: causas y consecuencias
El desarrollo de la fruta de manzana dura hasta seis meses, desde la floración hasta la cosecha. Las condiciones climáticas pueden afectar de diversas maneras, tanto positiva como negativamente.
Las lenticelas se forman y se expanden durante el desarrollo de la fruta y son vulnerables a daños mecánicos o fisiológicos, actuando como puntos de entrada para los patógenos.
Børve, J. et al. realizaron aislamientos fúngicos en la cosecha y después del almacenamiento con el objetivo de identificar el agente causal de pequeñas manchas de podredumbre en las lenticelas de la fruta.
Numerosos aislamientos dieron como resultado una variedad de patógenos, pero estaban dominados consistentemente por el hongo Phoma sp. independientemente de la región o el año de cultivo.
Por otro lado, Ramularia mali, un patógeno poscosecha emergente que afecta a las manzanas causando la podredumbre lenticelar seca, está creando preocupación debido al aumento de casos desde 2017.
En contraste con la naturaleza asintomática de la infección fúngica en el campo, los síntomas de la enfermedad aparecen en las manzanas solo después de un almacenamiento prolongado en frío.
Herramientas como los dendrómetros permiten medir directamente la hidratación de la fruta e identificar el estrés hídrico, y por lo tanto, la susceptibilidad de las lenticelas a las infecciones.
12. Manejo poscosecha de la podredumbre húmeda del corazón del manzano
La mayoría de las descomposiciones húmedas del núcleo de la manzana es causada por especies de Penicillium, e infectan la fruta tanto en las etapas previas como posteriores a la cosecha.
Se considera que las variedades de manzana como “Fuji” y “Top Red” son más susceptibles a la infección debido a su cáliz abierto que sirve como punto de entrada para los patógenos.
Informes recientes de Marutha, T. et al. relatan la identificación de un nuevo grupo de patógenos que causan las descomposiciones húmedas del núcleo de la manzana. Por lo tanto, es importante identificar y caracterizar los nuevos agentes e investigar estrategias de manejo adecuadas.
La amplificación de ADN por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es la técnica habitual para confirmar la identidad de la especie.
Se verificó que el fludioxonil controla eficazmente la descomposición húmeda del núcleo de la manzana, mientras que el pirimetanil es menos eficiente. También, el almacenamiento en frío colabora en la inhibición eficaz del desarrollo de hongos en las manzanas inoculadas.
Estos resultados contribuyen al empleo de estrategias de manejo adecuadas para los patógenos causantes de las descomposiciones húmedas del núcleo de la manzana.
Las descomposiciones húmedas del núcleo de la manzana sólo se ha considerado un problema en un número limitado de cultivares. Esta enfermedad no se detecta en la superficie de la fruta hasta que alcanza la pulpa interior, y es posible utilizar la fruta infectada para elaborar zumo sin que se note la podredumbre.
Como Fusarium, una de las causas conocidas de la descomposición húmeda del núcleo de la manzana, es un productor conocido de micotoxinas, se necesitan investigaciones preventivas, objetivo del trabajo de Børve, J. et al.
F. aveneacum ha dominado hasta ahora, pero también se identificó recientemente F. paeoniae como causal de la descomposición húmeda del núcleo de la manzana.
Ambos sintetizan micotoxinas, aunque de diferentes estructuras químicas y cantidad.
14. Las enfermedades poscosecha son un problema grave al que se enfrenta la industria de la fruta a nivel mundial
Penicillium expansum y Botrytis cinerea son los dos principales hongos patógenos poscosecha que causan descomposición durante el almacenamiento. A lo largo de los años, se han aplicado ampliamente fungicidas para reducir las pérdidas poscosecha, pero la resistencia de los patógenos así como la contaminación ambiental ha aumentado las preocupaciones públicas, lo que ha llevado a un mayor interés en la investigación de alternativas antimicóticas más seguras.
El trabajo de Børve, J. et al. tuvo como objetivo investigar el uso de tratamientos con agua electrolizada como un enfoque alternativo para el manejo del deterioro de la fruta utilizando manzanas “Granny Smith”. Se utilizaron concentraciones variables de agua electrolizada ácida a pH 2,0; potencial de oxidación-reducción > 1000 mV) y agua electrolizada alcalina con pH 11; y potencial de oxidación-reducción > -900 mV como tratamientos curativos contra B. cinerea y P. expansum (in vivo) en manzanas inoculadas. Los dos tratamientos redujeron significativamente las zonas de lesión por descomposición en comparación con el control no tratado.
Estos hallazgos sugieren el potencial de estos tratamientos antifúngicos son eficaces contra B. cinerea y P. expansum para una mejor conservación de las manzanas.
15. Efecto del sulfuro de hidrógeno en el retraso de la degradación de la pared celular u en el ablandamiento de las manzanas cortadas durante el almacenamiento
La firmeza es uno de los factores más importantes que afectan la calidad y el valor comercial de las manzanas recién cortadas. Se cree que la degradación de la pared celular inducida por enzimas es la principal causa del ablandamiento durante el almacenamiento en muchas frutas recién cortadas.
Chen, C. et al. investigaron el efecto del sulfuro de hidrógeno (H2S) en la inhibición de la degradación de la pared celular y el ablandamiento de las manzanas recién cortadas.
Los resultados mostraron que el tratamiento con H2S mantiene de manera efectiva la firmeza y la rigidez.
En comparación con el grupo no tratado, el tratamiento con H2S mantuvo un alto nivel de pectina soluble durante el almacenamiento.
El análisis del transcriptoma mostró que se reprimieron las expresiones de genes que codifican enzimas modificadoras de la pared celular, como la poligalacturonasa, la xiloglucano
transglicosilasa, la pectato liasa y la expansina, además de enzimas relacionadas con la síntesis de etileno, como la 1-aminociclopropano-1-ácido carboxílico (ACC) sintasa y la ACC oxidasa (ACO).
Por lo tanto, se comprobó que el tratamiento con H2S mantiene la integridad de la estructura de polisacáridos de la pared celular al regular su metabolismo y la síntesis de etileno, inhibiendo así el ablandamiento de la manzana recién cortada.
16. El extracto verde de subproductos de frutas: una nueva estrategia para reducir el pardeamiento enzimático en manzanas cortadas
El sector de la manzana cortada fresca es un sector de importancia económica con prospectivas prometedoras debido a sus beneficios para la salud y a que es un producto de fácil consumo.
Sin embargo, enfrenta desafíos que se atribuyen principalmente a su limitada vida útil.
Un motivo de gran preocupación es el oscurecimiento enzimático de las superficies cortadas, un fenómeno estrechamente asociado con efectos adversos en las propiedades organolépticas y el consiguiente desperdicio de alimentos.
Para abordar este problema se requieren métodos de inhibición enzimática específicos para mantener la calidad de las manzanas mínimamente procesadas y, al mismo tiempo, descartar alteraciones en los atributos sensoriales. En respuesta a este requisito y en línea con la búsqueda de soluciones respetuosas con el medio ambiente, Mogollon, R. et al. exploraron un nuevo enfoque para mitigar el oscurecimiento enzimático.
Se estudió una formulación innovadora, ecológica y lista para usar basada en polifenoles extraídos de subproductos de frutas con solventes ecológicos .
La experimentación se realizó en manzanas recién cortadas cv “Granny Smith”, a través de la inmersión, y en segundo lugar, la incorporación del extracto dentro de un sistema de envasado funcional.
Las manzanas recién cortadas se almacenaron en contenedores termosellados durante 5 días a 4 °C. Se analizaron la pérdida de peso, la composición de la atmósfera de envasado, el color, potencial de pardeamiento, l actividad de la polifenol oxidasa y textura.
Estos hallados presentan una prometedora eficacia del extracto de fenol verde para inhibir el proceso de pardeamiento enzimático y mantener la calidad de las manzanas durante todo el período de almacenamiento.
17. Uso de la Reacción de PCR para la detección de enfermedades en la manzana poscosecha
La podredumbre en ojo de buey es causada comúnmente por el hongo Phlyctema vagabunda syn. Neofabraea alba. Mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y PCR cuantitativa (qPCR) se detectan en las hojas durante la cosecha.
Pushparajah, I. et al. indican que los cebadores basados en la región del gen beta-tubulina se muestran más específicos, pero menos sensibles que los basados en una región del gen ribosomal 18S.
También, la PCR cuantitativa se ha utilizado para detectar Botrytis cinerea (que causa la descomposición de la fruta después de la cosecha) y Venturia inaequalis (hongo que causa anomalías después de la cosecha y en el huerto). El uso de estas pruebas, permiten dilucidar el ciclo de tales enfermedades.
18. Evaluación de la madurez de las manzanas y la toma de decisiones sobre el almacenamiento: perspectivas derivadas de estudios multiómicos
Los exportadores de manzana dependen de productos de alta calidad para ofrecer a los consumidores a través de una compleja cadena de suministro.
Para minimizar las pérdidas y garantizar que la fruta se entregue en óptimas condiciones, las manzanas deben recolectarse en el momento de madurez óptima antes del almacenamiento y el envío. Es necesario evaluar con precisión la madurez de las manzanas en el momento de la cosecha, ya que si recogidas demasiado pronto o demasiado tarde son susceptibles a trastornos fisiológicos o ablandamiento excesivo durante el almacenamiento posterior.
Los parámetros que se utilizan actualmente para medir la madurez o que se utilizan como índice de cosecha no son indicadores confiables del rendimiento del almacenamiento, ya que intervienen varios factores.
De esta manera, al implementar pruebas de nuevas medidas indicativas, los horticultores pueden predecir el momento óptimo de cosecha con varias semanas de anticipación y, de ese modo, organizar su planificación logística.
Esto también permitiría tomar decisiones sobre las condiciones de almacenamiento, exponiendo la fruta en un óptimo ambiente, hasta a largo plazo.
Favre, L. et al. identificaron nuevos biomarcadores de la madurez de la manzana “Royal Gala” próximos al período de cosecha, y predictores de un alto valor de calidad de consumo después del almacenamiento mediante un estudio multiómico como la metabolómica basada en GC-MS y LC-MS.
La GC-MS, es una cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas; es una técnica híbrida que separa e identifica los componentes de una mezcla de gases. Es un método rápido y versátil que se puede utilizar para analizar compuestos químicos como pesticidas, mezclas orgánicas y bioquímicas complejas.
La LC-MS, es una cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas que puede identificar una amplia gama de compuestos. Es una técnica analítica importante para la determinación de compuestos no volátiles o térmicamente inestables.
También, se probó la precisión de estos biomarcadores en los análisis hormonales, de la actividad enzimática, junto con la proteómica y transcriptómica a lo largo de diferentes temporadas adicionales en varios huertos.
Actualmente, se están desplegando esfuerzos adicionales para desarrollar una comprensión integral de los efectos de las condiciones ambientales previas a la cosecha, y la tolerancia al estrés de las vías bioquímicas que influyen en la calidad de la fruta poscosecha, tal como se entrega finalmente al consumidor.
19. Perfiles hormonales y transcriptómicos durante el desarrollo del fruto de la manzana
Las hormonas vegetales son fundamentales para todos los aspectos del desarrollo de las plantas, y su importancia relativa para cada proceso biológico se ve confundida por sus complejas interacciones entre sí.
Por ejemplo, un pico de ácido jasmónico precede a otros mecanismos hormonales reguladores de la maduración ya conocidos en las plantas de cultivo climatérico como la manzana y tomate.
Además, se han observado picos de expresión de genes biosintéticos antes de la maduración, todavía durante el desarrollo.
Hulston, N. et al. elucidaron el papel del metabolismo del ácido jasmónico y la interacción hormonal en el establecimiento de la adquisición de la maduración de manzanas mediante la integración de datos transcriptómicos y metabolómicos.
Para entender mejor el proceso de maduración en manzanas, se llevó a cabo un perfil hormonal (jasmonatos, citoquininas, auxinas, abscisacatos, etileno, giberelinas y salicilatos) para dos cultivares de manzana “Gala” (de maduración normal) y “Scifresh “ (mutante de maduración parcial) a lo largo de un período de tiempo de desarrollo, desde la floración hasta el almacenamiento.
Fueron encontrados un aumento del precursor de ácido jasmónico, el ácido 4-(3-oxo-2-(pent-2enil)-ciclopentil butanoico, antes de la maduración, y un pico transitorio del catabolito de ácido jasmónico (dihidro -ácido jasmónico) también antes de la maduración.
Sin embargo, el ácido jasmónico bioactivo y el ácido jasmónico conjugado con isoleucina, que se une al receptor de ácido jasmónico, no se modificaron.
Además, se encontró que las giberelinas bioactivas y sus catabolitos aumentaron en manzanas “Gala” en comparación con las mutantes “Scifresh” durante las primeras etapas del desarrollo de la fruta.
El contenido de otras hormonas como ácido indol acético, ácido abscísico y ácido salicílico fue similar para los dos cultivares y no pareció cambiar antes o durante de la maduración.
Actualmente se está analizando un transcriptoma completo de esta colección de muestras, para dilucidar la posible interferencia y la regulación hormonal de la maduración en la manzana.
20. Estudios transcriptómicos y dinámica de compuestos volátiles subyacentes de la maduración de la manzana antes y después del almacenamiento
La maduración de las frutas climatéricas es una característica altamente compleja que implica inmensos cambios en las vías metabólicas y de señalización. Estos procesos incluyen el desarrollo de perfiles volátiles que se asocian con los sabores únicos y clásicos de las frutas como la manzana.
El perfil volátil de la manzana que finalmente experimentan los consumidores está influenciado por una variedad de factores, como la madurez en el momento de la cosecha y las estrategias del manejo poscosecha, como el tratamiento con una atmósfera controlada.
Equilibrar los procedimientos de cosecha y poscosecha para cumplir con las expectativas de los consumidores puede ser un desafío, especialmente para los cultivares que requieren largos períodos de tiempo en almacenamiento, y desarrollar los perfiles de sabor deseados.
Para mejorar la comprensión de cómo se desarrolla el perfil de sabor de una variedad de manzanas (WA 38), Marutha, T. et al. investigaron e identificaron compuestos volátiles durante la maduración antes y después del almacenamiento, al aire y en atmósfera controlada, y mediante el análisis transcriptómico, se están explorando los cambios de regulación genética asociados con la dinámica de compuestos volátiles durante la maduración.
21. Efecto de la temperatura de almacenamiento poscosecha de la manzana “Red Aroma” sobre su dinámica transcriptómica
La variedad de manzana “Red Aroma” es muy apreciada por su sabor suave y aromático. Sin embargo, alcanza relativamente rápido una calidad de fruta inaceptable.
Para proporcionar una base para las mejoras poscosecha, Weigl, T. et al. investigaron los cambios a nivel de transcriptoma en la fruta almacenada en frío.
Las diferencias en la expresión genética, los factores de transcripción relacionados con la biosíntesis de etileno y las modificaciones de la pared celular fueron evidentes entre el estado de madurez de las frutas durante la cosecha y el comportamiento a las temperaturas de almacenamiento, demostrándose mediante los análisis de transcriptoma que existe un vínculo entre la calidad de la fruta y las bajas temperaturas de almacenamiento (<4°C).
22. La atmósfera controlada con el nivel de oxígeno más bajo tolerado mejora la conservación de la calidad de las manzanas durante el almacenamiento a largo plazo
Las estrategias eficaces de gestión poscosecha son cruciales para mantener la calidad y prolongar la vida útil de los productos hortícolas. La longevidad general de ciertos cultivos, almacenados con los procedimientos de refrigeración más adecuados, se puede prolongar aún más optimizando la composición de la atmósfera de almacenamiento en función de valores determinados empíricamente y fijados estáticamente para todo el período de almacenamiento.
Esta tecnología ha sido testigo de avances significativos, en particular con la evolución de las técnicas de almacenamiento en atmósfera controlada, pasando de configuraciones de composición estáticas a ajustes dinámicos adaptados a los requisitos específicos de los productos vegetales: genotipo, fenotipo y edad.
La Atmósfera Controlada Dinámica es un sistema en continua evolución, basado en varios conceptos fisiológicos, que implica la regulación activa de las condiciones atmosféricas para optimizar los entornos de almacenamiento de frutas. Zanella, A. et al. hacen hincapié en los enfoques con condiciones de almacenamiento fijadas al nivel de oxígeno tolerado más bajo de la atmósfera controlada dinámica para la conservación de la calidad a largo plazo de las manzanas.
Se ha surgido un papel fundamental para la atmosfera controlada dinámica basada en la respuesta de fluorescencia de clorofila. Esta tecnología utiliza biodetección en tiempo real, lo que permite el ajuste dinámico de las condiciones atmosféricas en función de las respuestas metabólicas detectadas por cambios repentinos en la fluorescencia de la clorofila de las frutas almacenadas.
Las razones para su adopción incluyen técnicas libres de residuos, tasas de respiración reducidas, maduración retardada, pardeamiento enzimático minimizado, control de los trastornos de almacenamiento y de ciertas enfermedades, mejor retención de la calidad. Adoptada comercialmente entrado en el mercado, sumándose a otras tecnologías establecidas como el tratamiento con 1-MCP, y como una alternativa para la fruta producida orgánicamente.
La atención se dirige hacia el desarrollo, la validación y el impacto de la técnica, enfatizando su influencia en la mejora de la conservación de la calidad de la fruta de manzana, más allá de los aspectos de investigación, incorporando conocimientos sobre aplicaciones comerciales y escalabilidad.
23. Efecto de la aplicación foliar de calcio sobre la degradación senescente en frutos de manzana “Summerred”
La variedad de maduración media-temprana, “Summerred”, es propensa a ablandarse rápidamente y desarrollar trastornos relacionados con la senescencia, especialmente la descomposición.
El calcio puede tener un papel importante en el mantenimiento de la firmeza y el retraso de la senescencia de las frutas.
Weigl, T. et al. realizaron la aplicación foliar de cloruro de calcio (CaCl2) seis veces, con condiciones climáticas variables entre las temporadas de crecimiento.
La fruta se cosechó en la madurez comercial óptima y se almacenó a 4 °C durante seis o nueve semanas, seguido a 20 °C.
Los niveles de etileno se monitorearon durante el almacenamiento para detectar discrepancias de maduración. En la cosecha, la fruta tratada con CaCl2 exhibió una producción de etileno
significativamente menor en comparación con la fruta no tratada, aunque no se observaron diferencias durante el final del período de almacenamiento.
La descomposición senescente mostró una variabilidad significativa entre las dos estaciones, con una incidencia de hasta el 15 % en la primera estación y casi ninguna incidencia en la segunda estación.
El análisis de PCR en tiempo real de muestras de pulpa de fruta reveló una mayor expresión de los genes de poligalacturonasa y β-galactosidasa después del almacenamiento, lo que indica su participación en el ablandamiento de la manzana.
Cabe destacar que no hubo diferencias en la expresión génica entre la fruta tratada con CaCl2 y la no tratada después del almacenamiento.
Los patrones de expresión de los genes involucrados en la biosíntesis de etileno en la cosecha fueron diferentes entre las dos estaciones.
Se observó una mayor expresión en el año en que se produjo un mayor desarrollo de trastornos, lo que indica una madurez avanzada en la cosecha.
24. La vía de la enzima citramalato sintasa en la síntesis de ésteres y la importancia del impacto sensorial en la manzana
Se ha demostrado que la enzima citramalato sintasa (CMS) introduce acetil-CoA y piruvato en una vía que conduce a la formación de ésteres de 2-metilbutilo de cadena ramificada en la manzana en maduración, a través de evidencias obtenidas mediante el uso isotópico, la caracterización de proteínas, la expresión génica, el análisis de metabolitos y las evaluaciones de germoplasma.
La isoleucina preformada contribuya a la formación de ésteres de 2-metilbutilo.
La vía del citramalato para formar ésteres de 2-metilbutilo incluye un paso regulador entre el alfa-cetobutirato y el precursor del éster alfa-ceto-beta-metilvalerato, que involucra a la enzima acetolactato sintasa, que es el objetivo específico de los herbicidas de sulfonilurea.
Beaudry, R. M. et al. observaron que los compuestos de sulfonilurea aplicados a discos de manzanas y membrillos en maduración detuvieron la acumulación de aminoácidos de cadena ramificada relacionada con la maduración y, lo que es más importante, suprimieron casi por completo la síntesis de ésteres de 2-metilbutilo.
Los datos demuestran que la formación de ésteres se produce de novo a partir de la enzima citramalato sintasa a través del alfa-cetobutirato, en lugar de a partir de aminoácidos preformados o aminoácidos que se acumulan a partir de la degradación de proteínas.
La relevancia de la vía de la enzima citramalato sintasa para los consumidores se puso a prueba mediante el análisis sensorial de las manzanas .
También se evaluó la genética de mejoramiento y se descubrió que el mejoramiento facilitado por humanos ha seleccionado manzanas que poseen al menos un alelo CMS (de la enzima citramalato sintasa) funcional.
En conjunto, los datos demuestran la importancia central de la vía citramalato sintasa en la formación de ésteres de 2-metilbutilo en la manzana e indican además su relevancia para la percepción de la calidad.
Finalmente, los datos desacreditan en gran medida la vía catabólica de formación de ésteres de cadena ramificada, comúnmente incluida en libros de texto y revisiones, con respecto a la formación de estos valiosos compuestos aromáticos activos.
25. Enfoque de bioimpedancia para la discriminación del pardeamiento interno en manzanas después del almacenamiento
La manzana es uno de los cultivos comerciales más valiosos impulsada por las preferencias de los consumidores.
Algunos cultivares son susceptibles al pardeamiento interno durante el almacenamiento en frío y el manejo poscosecha.
Actualmente, no existe un método específico capaz de analizar directamente el pardeamiento interno en manzanas.
El estudio de Riaz, S. et al. tuvo como objetivo desarrollar una técnica eficiente, de bajo costo y no destructiva para estimar el pardeamiento interno en manzanas después de siete meses de almacenamiento poscosecha utilizando la técnica de espectroscopia de impedancia (*) eléctrica (EIS) y en comparación con otras técnicas ópticas no destructivas bien investigadas, utilizando medidor de absorbancia delta (DA) y espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR) y técnicas de análisis de calidad destructivas (refractómetro).
Se utilizaron para validar los resultados de la bioimpedancia los parámetros de calidad como materia seca, clorofila y contenido de azúcar que determinan las etapas de maduración, la edad y la condición de textura de las frutas.
En la región de baja y media frecuencia del espectro de bioimpedancia, se observó una buena discriminación entre muestras sanas y con pardeamiento interno, con diferencias estadísticamente significativas (valores p ≤ 0,01).
Los puntos de frecuencia (40 Hz y 10 kHz) investigan eficientemente los cambios fisicoquímicos que se producen durante el desarrollo del pardeamiento interno en la manzana, mientras que la región de alta frecuencia (2,5 MHz) no fue significativa (valores p ≥ 0,05).
Las mediciones del contenido de materia seca y azúcar de la fruta en los lados soleados y sombreados también fueron deficientes para discriminar entre manzanas sanas y con pardeamiento interno (valores p ≥ 0,05).
Sin embargo, el contenido de clorofila en el lado soleado de la fruta discrimina entre manzanas sanas y con pardeamiento interno, con diferencias estadísticamente significativas (valores p ≤ 0,05) mientras que resultó ser insignificante para el lado sombreado (valores p ≥ 0,05).
Esta técnica en tiempo real, optimizada, fácil de usar y rentable ayudará a reducir las pérdidas poscosecha y a abordar la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en el futuro.
(*) La impedancia es la medida de la capacidad de un circuito para resistir el flujo de una determinada corriente eléctrica cuando se aplica un determinado voltaje eléctrico a sus terminales. En pocas palabras, podemos decir que la impedancia eléctrica es la forma de medir cómo ´viaja´ la electricidad en cada elemento químico.
26. Tomografía computarizada con rayos X para estimar la firmeza de una manzana de forma no destructiva
La firmeza de la fruta es uno de los principales parámetros de calidad que influyen en la aceptación de las manzanas por parte de los consumidores, y se mide de forma destructiva mediante una prueba de punción con un penetrómetro.
Numerosos estudios han investigado dispositivos alternativos no destructivos para evaluar la firmeza de la fruta con el fin de ayudar a reducir el desperdicio de alimentos.
Las investigaciones han demostrado que el volumen de espacios intercelulares en las manzanas está relacionado negativamente con la firmeza de la fruta, y la tomografía computarizada (TC) con rayos X puede determinar de forma no destructiva la porosidad de la fruta (porcentaje de espacios de aire).
Los estudios de tomografía computarizada de otras frutas han demostrado relaciones entre los parámetros de TC y la firmeza del penetrómetro; sin embargo, no existen informes sobre la firmeza de la manzana.
La investigación de Wood, R. et al. tuvo como objetivo determinar si la firmeza de la fruta de manzana utilizando parámetros de tomografía computarizada.
Los resultados preliminares muestran que las imágenes de tomografía computarizada se correlacionan positivamente con la firmeza de la fruta, determinada mediante el penetrómetro.
Estos hallazgos sugieren que la firmeza de la manzana puede estimarse utilizando parámetros de tomografía computarizada.
27. Protección con ozono contra enfermedades fúngicas durante el almacenamiento
Botrytis cinerea, Phytophthora spp y Neofabraea alba causan enfermedades en la manzana. Su control se realiza principalmente mediante tratamientos fungicidas, pero su uso es una preocupación ambiental y social.
El ozono (O3) podría ser una alternativa interesante a los fungicidas para disminuir la contaminación fúngica. De hecho, este fuerte oxidante es bien conocido por su capacidad desinfectante y se caracteriza por su baja remanencia en el medio ambiente en comparación con los fungicidas convencionales.
El objetivo del estudio de Pages, M. et al. fue evaluar la influencia del ozono en la capacidad de germinación del material fúngico y observar los mecanismos involucrados en la inactivación de las esporas.
La actividad biocida del ozono fue confirmada en estas tres especies de hongos en experimentos in vitro.
El monitoreo del nivel de oxidación de las membranas plasmáticas lleva a concluir que la peroxidación lipídica y, en consecuencia, la alteración de la integridad de las membranas, están involucradas en la acción antifúngica por el ozono.
Después de los experimentos in vitro, fue aplicado durante el almacenamiento de las manzanas, que se colocaron en cámaras de almacenamiento conteniendo ozono durante 1 mes.
Se aplicaron de forma continua tres modalidades: sin ozono (control), con bajo contenido de ozono y con alto contenido de ozono. Se realizaron recuentos visuales y análisis microbiológicos. El tratamiento con ozono produce una reducción significativa del número de manzanas afectadas por Phytophthora (hasta un 67%).
Las fuertes propiedades fungicidas del ozono y la ausencia de remanencia hacen de esta sustancia un candidato prometedor para limitar el desarrollo de hongos deterioradores y los usos de fungicidas convencionales.
28. Inoculación dirigida de lenticelas individuales de manzana
La manzana es un cultivo frutal de importancia económica que puede sufrir pérdidas sustanciales debido a enfermedades fúngicas.
Los procedimientos existentes para el estudio de la inoculación in vitro de la manzana sin heridas requieren mucho tiempo y un gran volumen de suspensión de conidios.
Además, los procedimientos no son adecuados para la infección controlada de lenticelas específicas.
En un estudio de Qayyum, H. et al. se propone un enfoque de inoculación simple y robusto para patógenos poscosecha de manzana que infectan la fruta a través de lenticelas.
Se inocularon manzanas del cultivar “Golden Delicious” con dos concentraciones entre 107 y 106 de conidios mL-1, de Colletotrichum godetiae utilizando parches adhesivos resistentes al agua impregnados con 50 μl de suspensión.
La fruta permaneció expuesta al inóculo durante períodos de tiempo de 7, 14, 21 y 28 días.
Los resultados revelaron que la concentración más alta de suspensión de conidios resultó en una tasa de infección más alta (61%) en comparación con la concentración más baja que llevó a una tasa de infección del 25%.
Además, el tiempo de exposición al inóculo de 14 días aumentó la probabilidad de infecciones exitosas de la lenticela y aumentó significativamente el diámetro medio de la lesión.
Estos resultados pueden promover una mayor investigación en el análisis de la dinámica de la infección regulada dentro de la lenticela durante la progresión de la enfermedad.
29. Cambios en las características físicas y sensoriales de variedades de manzana durante el almacenamiento en frío a largo plazo
Rilak, B. et al. evaluaron las propiedades físicas y características sensoriales de tres cultivares de manzana (“Golden Delicious Reinders®”, “Granny Smith” y “Red Chief”) en el momento de la cosecha y después del almacenamiento (0, 2, 4, 6 y 8 meses). Se analizaron la pérdida de peso, la firmeza, la acidez titulable, los azúcares totales y la relación azúcares totales/acidez titulable.
El mayor peso de la fruta y la mayor pérdida de peso encontraron en el cultivar “Granny Smith”. Estos cultivares y “Red Chief” registraron valores más altos y similares de firmeza de la fruta en comparación con el cultivar “Golden Delicious Reinders®”.
Las frutas de todos los cultivares estudiados en la cosecha tuvieron los valores más altos de peso y firmeza, que disminuyeron continuamente, y después de ocho meses de almacenamiento, fueron los más bajos.
Los valores de azúcares totales fueron los más altos y similares en el cultivar “Red Chief” después de cuatro, seis y ocho meses de almacenamiento.
Por el contrario, el cultivar “Granny Smith” presentó la menor relación sólidos solubles/azúcares totales. Y el cultivar “Golden Delicious Reinders®” tuvo el valor más alto y similar de ácidos titulables y la relación azúcares totales/ácidos titulables más baja después de seis y ocho meses de almacenamiento.
A través de estas análisis se puede concluir que los cultivares “Red Chief” y “Golden Delicious Reinders®‘ son adecuados para el almacenamiento en frío a largo plazo, teniendo en cuenta que no hubo cambios significativos en las propiedades físicas y características sensoriales de las frutas durante el almacenamiento.
30. Evolución poscosecha de las propiedades físico-químicas y organolépticas de las manzanas
Las manzanas se encuentran entre las frutas más consumidas a nivel mundial; su aroma específico, sabor agridulce y alto valor nutricional las hacen muy apreciadas para el consumo en fresco.
Sin embargo, mantener el valor nutricional y sus características sensoriales en intervalos óptimos hasta el momento del consumo requiere tecnologías de almacenamiento optimizadas.
El objetivo del trabajo de Ioana, B.et al. fue el estudio de destacar la influencia de diferentes tipos de empaque en las características físico-químicas y organolépticas de las manzanas, que se encuentran en la etapa de venta comercial.
El estudio se llevó a cabo en diferentes productos, como 3 variedades de manzanas envasadas de la siguiente manera: “Granny Smith” en envases de atmósfera modificada, “Granny Smith” envasada a granel, “Golden Delicious” en envases de atmósfera modificada, “Golden Delicious” envasada a granel, “Red Delicious” en envases de atmósfera modificada y “Red Delicious” en envases a granel.
Se analizaron el peso medio, la firmeza (kgf/cm2), la materia seca total, los sólidos solubles totales, la acidez titulable, el tenor de almidón, el pH y la relación glucosa/ácido.
Los resultados indican que el envasado influye de forma importante en la composición físicoquímica y las características organolépticas de las manzanas, independientemente de la variedad, presentando las manzanas envasadas en atmósfera modificada una composición química y características organolépticas superiores a las envasadas a granel.
Bibliografía
Alchera, F.; Varaldo, A.; Ginepro, M.; Giacalone, G. federica.alchera@unito.it
Green extract from fruit by-products: a novel strategy to reduce the enzymatic browning in fresh-cut apples
5th International Conference on Fresh-Cut Produce: Maintaining Quality and Safety, Foggia (Italy), 3-6 June 2024, http://www.unifg.it/freshcut.2024
Angeli, D.; Zeni, F.; Turrini, L.; Pedergnana, A.; Valentini, M.; Girardi, S.; Spadaro, D. davide.spadaro@unito.it.
The biocontrol potential of the yeast Candida oleophila against Penicillium expansum in stored apples
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Beaudry, R. M.; Engelgau, P.; Wendakoon, S.; Dubois, A.; Mayhew, E.; Sugimoto, N. beaudry@msu.edu
A validation of the essential nature of the citramalate synthase pathway in the de novo synthesis of esters and the importance of the sensory impact of the pathway in apple
EHC, European Horticulture Congress, Bucarest, Rumanía, 12 a 16 May 2024, https://ehc.usamv.ro/
Beaudry, R. M.; Horzum, O.; Xu, J.; Sugimoto, N. beaudry@msu.edu
Fruta dulce, Poscosecha
1-MCP treatment in combination with DCA storage: The potential for loss of aroma in apple
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Børve, J.; Almvik, M. jorunn.borve@nibio.no
Patulin risk in apple within a month after harvesting
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Børve, J.; Almvik, M.; Brurberg, M. B. jorunn.borve@nibio.no
Pre- and postharvest Fusarium findings in apple
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Børve,J.; Follett, E.; Brurberg, M. B. jorunn.borve@nibio.no
Lenticel spots - primary and secondary causes
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Børve, J.; Weigl, T.; Follett, E.; Ovsthus, I.; Larsen, H.; Haukaas, T.; Indergaard, E.; Remberg, S.; Harteveld, D.; Stensvand, A. jorunn.borve@nibio.no
Improvements in postharvest apple handling from a pathology perspective
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Chen, C. Wang, M.; Wu, K.; Xie, J.; Jiang, A. chenchen@dlnu.edu.cn
Efect of hydrogen sulfide on retarding cell call degradation and delaying oftening of fresh-cut apples during
5th International Conference on Fresh-Cut Produce: Maintaining Quality and Safety, Foggia (Italy), 3-6 June 2024, http://www.unifg.it/freshcut.2024
Favre, L.; Hunter, D.; O'Donoghue, E.; Johnston, J.; Erridge, Z.; Napier, N.; Tattersall, A.; Lloyd, H.; Gapper, N.; Brummell, D. laurie.favre@plantandfood.co.nz
Advances in apple maturity assessment and storage decision making: Insights from multi‘omics studies’
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Hulston,N.; Tattersall, A.; Johnston, J.; Cooney, J.; Guenther, C.; Hunter, D.; Gapper, N. nate.hulston@plantandfood.co.nz
Hormone and transcriptome profiling during fruit development in apple
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Ioana, B.; Mihai, I. L. liviuirimia2005@yahoo.fr
The post-harvest development of apples' physico-chemical and organoleptic properties
EHC, European Horticulture Congress, Bucarest, Rumanía, 12 a 16 May 2024, https://ehc.usamv.ro/
Marutha, T.; Julia Meitz-Hopkins, J. M.; Lennox, C. L. juliam@sun.ac.za
Apple wet core rot postharvest management
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Marutha, T.; Julia Meitz-Hopkins, J. M.; Lennox, C. L. juliam@sun.ac.za
www.bibliotecahorticultura.com
Fruta dulce, Poscosecha
Volatile compound dynamics and underlying transcriptomics of apple ripening before and after storage
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Ovsthus, I.; Norway; Weigl, T.; Follett, E.; Børve, J. ingunn.ovsthus@nibio.no
Sensory quality of cultivar ‘Red Aroma’ in relation to harvest time and 1-MCP treatment
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Pushparajah, I. P. S.; Vergara, M. J.; Hasna, L.; Wood, P. N.; Fisher, B. M.; de Villiers, C.; Everett, K.
Shamini.Pushparajah@plantandfood.co.nz
PCR primers and LAMP for detection of three postharvest apple diseases
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Pages, M.; Violleau, F.; Kleiber, D. marielle.pages@purpan.fr
Ozone protection against fungal diseases during storage: a new alternative?
EHC, European Horticulture Congress, Bucarest, Rumanía, 12 a 16 May 2024, https://ehc.usamv.ro/
Qayyum, H.; Ranzi, M.; Baric, S. humdah.qayyum@unibz.it
A targeted inoculation of single lenticels of apple fruit
EHC, European Horticulture Congress, Bucarest, Rumanía, 12 a 16 May 2024, https://ehc.usamv.ro/
Riaz, S.; Ibba, P.; Sada, N.; Rasheed, A. Sturz, S.; Petti, L.; Lugli, P.; Zanella, A. sundus.riaz@student.unibz.it
Bio-impedance approach for discrimination of internal browning in apple after storage
EHC, European Horticulture Congress, Bucarest, Rumanía, 12 a 16 May 2024, https://ehc.usamv.ro/
Rilak, B.; Tomic, J.; Paunovic, S. M.; Stajic, Z. K.; Pesakovic, M.; Andjelic, T. brilak@institut-cacak.org
SalvasChanges in the physical and sensory traits of apple cultivars during long-term cold storage
EHC, European Horticulture Congress, Bucarest, Rumanía, 12 a 16 May 2024, https://ehc.usamv.ro/
Rudell, D.; McTavish, C.; Torres, C. Honaas,L.; Mattheis. David.Rudell@usda.gov
Apple fruit cutin components during storage are governed by orchard heat and sun exposure
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Song, J.; Amyotte, B.; Campbell, L.; Tymchuk, M. V.; De Ros, L. jun.song@agr.gc.ca
Untargeted metabolome scale genome-wide association studies reveal genetic control and biochemical insights into metabolites of apple fruit
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Suzuki, Y.; Tanaka, K.; Amano, T. yasuosuzuki@meijo-u.ac.jp
Effects of apple intake on intestinal microflora in human volunteers and its bifidogenic factors
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Urbanska, M.; Legg, M.; East, A. m.urbanska@massey.ac.nz
www.bibliotecahorticultura.com
Non-destructive measurement of mechanical properties during browning development in the compressed area of apples and nectarines
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Vettermann, A.; Büchele, F.; Neuwald, D. A.; Helmut, M.; Hagemann, M. H. felix.buechele@kob-bavendorf.de
Diversity of fungi on the epidermis of apples: exploring the microbiome with a cost-efficient user-friendly method
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Weigl, T.; Borve, J.; Larse, H.; Fossda, C. G.; Ovsthus, I.; Follett, E.; Remberg, S. F. theresa.weigl@nibio.no
Effect of foliar calcium application on senescent breakdown in “Summerred‟ apple fruit
EHC, European Horticulture Congress, Bucarest, Rumanía, 12 a 16 May 2024, https://ehc.usamv.ro/
Weigl, T.; Børve, J.; Follett, E.; Larsen, H.; Gunnar, C.; Remberg, S. F. theresa.weigl@nibio.no
The effect of storage temperature on post-harvest transcriptomic dynamics in ‘Red Aroma’ apple fruit
Postharvest 2024, Rotorua, New Zealand, 11-15 November 2024, https://scienceevents.eventsair.com/postharvest-2024POSTHARVEST
Wood, R.; Schut, D.; Trull, A.; Marcelis, L.; Schouten, R. rachw512@gmail.com
Can apple firmness be estimated non-destructively using X-ray CT?
EHC, European Horticulture Congress, Bucarest, Rumanía, 12 a 16 May 2024, https://ehc.usamv.ro/
Zanella, A.; Stürz, S.; Sadar, N. angelo.zanella@laimburg.it
From static to dynamic controlled atmosphere: enhancing long-term quality preservation of apple fruits through storage at the lowest tolerated oxygen level
EHC, European Horticulture Congress, Bucarest, Rumanía, 12 a 16 May 2024, https://ehc.usamv.ro/
Imagen
https://greensavers.sapo.pt/maca-com-ou-sem-casca-crua-ou-cozida-9-razoes-para-comeresta-fruta-todos-os-dias/
Acceso el 06/12/2024
ESPECIALISTES EN SERVEIS PER A LA PRODUCCIÓ EDITORIAL, SL
Doctor Manuel Candela 26, 11ª 46021 VALENCIA – ESPAÑA
Tel.: +34-649 48 56 77 / info@poscosecha.com NIF: B-43458744
www.poscosecha.com www.postharvest.biz www.bibliotecahorticultura.com www.tecnologiahorticola.com www.actualfruveg.com