APIO-RABANO
Se trata de una planta bianual, anual en cultivo, de la cual se consume el órgano globuloso formado por el cue llo hipertrofiado de la raíz y elementos del tallo. Su peso varía entre 0.5 y 1 kg.
Las variedades se diferencian en función de las caracte rísticas del follaje, agrupándose en cultivares de hojas cor tas y cultivares de hojas largas. El material genético moder no posee carne blanca, color que se mantiene luego de la cocción debido a que no se produce pardeamiento enzimá tico. inconveniente de algunos cultivares antiguos.
En los países mediterráneos la importancia de este pro ducto es escasa; no así, en cambio, en Europa Central don de se trata de un cultivo bastante difundido debido a su re sistencia al frío y aptitud para la conservación. Francia, Ho landa, Bélgica y Alemania son los principales productores, en base tanto a cultivos al aire libre como protegidos.
El aprecio por esta hortaliza en otros países europeos justifica cierto comercio exportador porparte de España, que alcanzó en 1985 un volumen de 792 toneladas (Maroto 1989).
Los rendimientos varían entre 35 y 60 toneladas por hectárea.
Determinación del momento de recolección
La recolección se lleva a cabo durante el otoño, una vez cubierto el ciclo de 120-180días y cuando las raíces han superado los 8-10 centímetros de diámetro. No obs tante, al inicio de la temporada de producción, en Europa Central (mayo, junio) también se cosechan piezas peque ñas, de 3 centímetros de diámetro mínimo.
Generalmente se considera que el gusto mejora cuan var. rapaceurn D.C. do la planta ha estado sometida a un período de tempera
Nombre científico: Apium graveolens L.
Familia: Compositae turas bajas en el campo.
CAPITULO 2
CAPITULO 2 51
Foto: Sperling
SISTEMAS DE TRABAJO
Recolección Manipulación
Manual En campo
Mecánica En almacén
Recolección
La recolección manual se efectúa previo pasaje de un arrancador,mientras que para la recolección mecanizada existen cosechadoras que trabajan por tracción.
Estas últimas prenden las plantas por el follaje me diante correasparalelas y una pequeña reja empujadora colabora a separarlas del suelo. Los modelos existentes trabajan sobre una línea, son de desplazamiento lateral y pueden ser arrastrados o suspendidos. Las hojas son cor tadas al final del recorrido de las correas, donde puede existir una pequeña mesa de selección. La descarga se realiza en palots o sobre un remolque.
Acondicionamiento
La comercialización de esta especie se realiza tanto con hojas corno sin ellas. El primer caso se asocia a re colecciones manuales, mientras que enel segundo las hojas pueden cortarse durante la cosecha o durante el acondicionamiento. La eliminación puede ser total o de jando las más interiores.
La presencia de hojas proporciona una protección a la zona de inserción, evitando que queden expuestos teji
dos interiores. Sin embargo, en piezas destinadas a con servación, el follaje. material altamente perecedero, debe eliminarse. incluyendo las hojas más internas.
Las restantes operaciones durante el acondiciona miento implican el lavado de las piezas. eliminación de raíces secundarias, secado y calibrado. Para presentacio nes sin hojas. existe un alto grado de mecanización dis ponible, lo que permite realizar esta labor ya sea parcial o totalmente mediante máquinas.
Las líneas de acondicionamiento constan de tolva de recepción en agua, sección de pre-lavadomediante lava dora-cepilladora, máquinas que eliminan las raíces se cundarias, lavado final, secadora y calibradora.
OPERACIONES DURANTE EL ACONDICIONAMIENTO
Tría
Se trata de una planta bastante rústica,por lo que suelen ser escasas las causas de descarte. No obstante, entre ellas puedenencontrarse algunas enfermedades parasitarias, pla gas y alteraciones fisiológicas (Bailley et al. 1980).
Sarna rugosa
Enfermedad causada por el hongo Phorna apiicola. Se manifiesta como manchaspardas en la superficie del «bulbo», en la zona cercana al cuello. A este nivel apare cen costras de aspecto escamoso. La carne se presenta blanda. En el campo, las plantas atacadasaparecen mar chitas. La lucha contra esta enfermedad se realiza en pre cosecha y consiste en la aplicación de medidas similares a las empleadas contra Septoria.
Moscade la zanahoria
Las larvas de Psila t-osae penetran en el «bulbo» y ca van galerías, lo que favorece el desarrollo de podredum bres. En las zonas donde los ataques son frecuentes se reco mienda el tratamiento del suelo antes dela siembra.
Corazón pardo
Se manifiesta como una alteración de la partecentral de la masa foliar que evoluciona formando, hacia el final del período vegetativo, una cavidad negra. generalmente afectada de podredumbre, en el extremo superior del «bulbo». No se conoce exactamente su causa, que ha sido atribuída a carencia de boro o a un desequilibrio en la disponibilidad hídrica y de calcio.
Pardeamiento interno del «bulbo»
Alteración fisiológica resultado de desequilibrios du rante el cultivo.
Ninguna de estas causas de destrío hasido detectada por el Servicio de Transferencia de Tecnología Agraria dela Comunidad Valenciana, aunque sí lo ha sido Cercospora, que afecta al follaje (García Morató 1987).
COMPENDIOS DE HORTICULTURA
Foto: Vilmorín
52
r 2. vr.
fr
.:.1
CAPITULO 2
La coine,-cializac ión se realiza tanto con hojas como sin ellas
Cuadro 1:
Parámetros biológicos
Contenido de agua (%) 88.4 Lutz & Hardenburg (1968)
Calor de respiración (kcal/t 24 h) a:
0°C 300-500 Moras & Chapon
5°C 650-950 (1983)
10°C 1100-1700
20°C 2550-3000
Temperatura -0.9 Moras & Chapon de congelación (°C) (1983)
Sensibilidad NO Varias fuentes a daños por frío
Otros defectos están constituídos por la presencia de cavidades internas, lignificación y rotura de tejidos. Esta última puede afectar cualquier zona de la superficie, aunque puede ser frecuente en la zona de inserción de las hojas, cuando la eliminación se ha realizado en forma poco cuidada.
Clasificación
Esta especie carece de norma de calidad propia, por lo que las exigencias son las generales para productos agrícolas. La blancura y firmeza de la carne constituyen factores de calidad.
Máquinas desraizadoras
La eliminación de raíces secundarias se realiza nor malmente después del píe-lavado y para ello existen má quinas alimentadas manual o automáticamente. Las pri meras constan de 2ó 3 «cabezas de corte», según el mo delo, alimentadas por sendos operarios que presentan en ellas la parte basal de las piezas. El rendimiento por hora esde unas 250 piezas por persona.
Las máquinas desraizadoras de alimentación automá ticas pueden ser circulares o lineales y el rendimiento de cadacabeza de corte es, según modelos, de 1200 a 1500
piezaspor hora.
Los modelos lineales son alimentados por una cinta provista de apoyos cóncavos donde las piezas se colocan con las raíces hacia arriba. El aparato desraizador puede tener una o dos cabezas de corte.
Calibrado
El calibrado puede realizarse por peso o por diáme tro, existiendo para este último caso calibradoras a ban das divergentes.
En Alemania existe normativa local en la que se es pecifica un diámetro mínimo de 6 cm (Liebster 1990).
Comercialización
Las piezas con hojas se comercializan por unidad, mientras que las sin hojas (lavadas y libres de raíces) se venden por peso. La primer forma es habitual al inicio de la campaña de recolección, mientras que avanzada la campaña y piezas provenientes de conservación se pre sentan sin hojas.
COMPORTAMIENTO POST.RECOLECCION
Entre las alteraciones que afectan al apio-rábano se encuentran:
- Pérdida de peso
- Enfermedades parasitarias.
Pérdida de peso
La pérdida de peso en apio-rábano conservado a 15 y conuna humedad relativa del 95% es promedialmente del 1% semanal, alcanzándose así al cabo de 6 meses va lores en torno al 24% (Cuadro 2). Una fertilización potásica elevada (400 unidades/hectárea) parece reducir la pérdida de peso durante el almacenamiento (Lefebvre et al. 1989).
Cuadro 2:
Comportamiento de apiorrábano cv. Monarch al cabo de 2, 4y 6 meses de conservación en relación a los porcentajes de pérdida de peso, destrío y producción comercializable. Las piezas almacenadas provienen de cultivos sometidos a diferentes niveles de media del conjunto de tratamientos. Luego de 8 semanas
Pérdida de peso durante
la conservación (en %)
Destrío durante la conservación (en %)
(destrío limpieza + eliminación de partes indeseables + podrido)
Producción comercializable (en %)
Fuente: Lefebi’re et al. (1989)
de 16 semanas
de 24 semanas
POST-RECOLECCION DE APIO-RABANO
Luego
Luego
10.57 16.04 24.35
10.34 14.13 25.80
Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Calidad Podrido la. 2a. la. 2a. la. 2a. 100.0 0 81.5 18.5 54.4 36.6 9.0
CAPITULO 2 53
Cuadro 3: Conservación
Para rábanos con o sin hojas:
- Debe existir una suficiente circulación del aire.
- Mantener una temperatura uniforme (espaciar adecuadamente los recipientes).
- La HR debe mantenerse lo suficientemente alta como para evitar el marchitamiento del producto.
0-1 90-95 2-4 meses Tasi (1987)
0 2-4 (2-3) La temperatura óptima es de 0°C Saltveit (1990) y el rango en que puede fluctuar, O a 5°C. El nivel de uso comercial de AC es leve.
0 90-95 Meses Evitar que la temperatura era Liebster (1990) menor a -0,5°C
Enfermedades parasitarias
Podredumbre por Sclerotinia
El hongo S. sclerotioru,n se desarrolla rápidamente afectando a todo el «bulbo» y cubriéndolo deun fieltro blanco constituído por micelio donde se forman esclerocios pardos. Esta enfermedad puede manifestarse también durante el cultivo, especialmente en condiciones de exceso de nitrógeno y de agua. El almacenamiento de piezas con síntomas de ataque favorece el desarrollo de la enfermedad durante la conservación.
El tipo de fertilización -en particular, los aportes potásicos- influye también sobre la incidencia de podre dumbres en el almacenamiento, aunque en este caso los niveles altos de este elemento afectan negativamente.
Al cabo de 6 meses las podredumbres justifican promedialmente un 9% del destrío, pero mientras en los niveles hatos de potasio (200 unidades/ha) el promedio
Cuadro 4: Distribución
Temperatura media Humedad Aireación Fuente [jçEpinendada (°C) 10-20 Media Media Moras & Chapon (1983)
de destríos por podredumbres fue del 4.9%. la dosis alta (400 unidades/hectárea) tuvovalores del 13%. Las po dredumbres incluyeron enmohecimientos del cuello, po dredumbres húmedas de la corteza y podredumbres par das internas (Lefebvre et al. 1989).
De acuerdo a los datos obtenidos por los mismos in vestigadores, el nivel elevado de potasio tambiénparece disminuir la calidad comercial,reduciendo el porcentaje de producto clasificable como Primera.
MANEJO DEL AMBIENTE POST.RECOLECCION
Conservación
El almacenamiento es una práctica de interés en paí sesde inviernos rigurosos y en que el consumo de esta especie tiene mayor importancia que en España. Tales el caso de Francia, donde la conservación tiene por objeti vo el aprovisionamiento del mercado hasta abril-mayo en base al producto recolectado en otoño.
Las piezas destinadas a conservación no se lavan y su estado debe ser bueno, libres de tierra,raíces secun darias y hojas. La eliminación de la parte aérea debe in cluir también las hojas más interiores.
COMPENDIOS DE HORTICULTUP)<
Atmósfera T (°C) HR (%) Duración controlada Observaciones Fuente % 02 (%C0 2 0-1,5 85-90 7 semanas IIDF (1967) 0 90-95 3-4 meses Lutz & Hardenburg (1968) 0 90-95 3-4 meses Mitchell et al. (1972) O 95 3-5 meses Sensibilidad al C02 IIDF (1979)
90-95 3-4 meses Holdsworth
0
meses
0
-1-0
(1983)
95 3-6
Moras & Chapon (1983)
95 6-8 meses Sin hojas Shapiro (1985) 0 95 2-3 semanas Con hojas
54 CAPITULO 2
El local de almacenamientopuede ser un sótanodonde las temperaturas no alcancenniveles de congelación o re cintos provisoriosconstruidos sobre el terreno. Las piezas se colocan en cajas conteniendo arena o musgo húmedo.
La conservación bajo condiciones controladas se rea liza a temperatura de 0C y 90-95% de humedad relativa, pudiendoconservarse así durante 4 meses.
Sin embargo, y en base a los trabajos de Lefevbre et al. (1989) ya mencionados, piezas provenientes de culti vos fertilizados equilibradamente y mantenidas a lC + 95% HR pueden conservarse durante 6 meses con nive les de pérdidasaceptables. Los mejores resultados globales se obtuvieron,para las condiciones de los auto res (suelo limo-arcillo-arenoso), con aportes N-P-K de 130,150 y 200 unidades/ha, respectivamente, finalizan do la aplicación de nitrógeno a mediados de julio. Ello permitió que al cabo delos 6 meses de conservación la pérdida de peso fuera menor del 22% y que se pudiera clasificar como de primeracalidad a un 70% del produc to, mientras sólo un 2.5% tuvo que descartarse por podri dos, correspondiendo el restante a piezas comerciali zables como Segunda.
En cuanto a la circulación de aire, si se utilizan cajas o palots de tablillas, basta conque sea moderada para eliminar el calor de respiración.
Atmósferasmodificadas
Las atmósferascontroladastienen escaso uso a nivel comercial en esta especie. Las condiciones recomenda dasson una temperatura de 0C (con un variación previs ta entre O y 5C) y una concentración de gases del 2 al 4% para el oxígeno y entre un 2 y 3% para el anhídrido carbónico(Saltveit 1989). 1
BIBLIOGRAFIA
BAILLY, R., J. D’AGUILAR, A. FAIVRE-AMIOT, J. MIMAUD, G. PAITIER, P. CASSEDANNE, E. CHOPPIN DE JANVRY & F. LE NAIL (1980).Guide pratiqque de déffense des cultures. ACTA (Association de Coordination Technique Agricole), Paris. 419 pp.
GARCIA MORATO, M. (1987). Resultados de las de terminaciones efectuadas en muestras de especieshortícolas comestibles. Servicio de Transferencia de Tecnología Agraria, Moncada, Información Técnica. Generalitat Valenciana, Conselleria de Agricultura y Pesca. 41 pp.
HOLDSWORTH, S.D. (1983). The Preservation of Fruit md Vegetable Food Products. MacMillan Press. London. 159 pp.
IIDF (1967). Conditions recommandéespour l’entre posage frigorifique des produits périssables. Institut Interna tional du Froid, 2a. ed., Paris. Citado porMaroto (1989).
IIDF (1979). Conditions recommandées pour la conservation de produits périssables a létat refrigerée. Paris. 148 pp.
KADER, A.A., R.F. KASMIRE, F.G. MITCHELL, M.S. REID, N.E SOMMER & J.F. THOMPSON (1985). Postharvest Technology of Horticultural Crops. Cooperative Extension.UniversityofCalifornia. Division of Agriculture and NaturalResources.Special Publication 3311. 192 pp.
LEFEBVRE, J.-M., J.-J. GERST & B. STENGEL (1989). Fertilisation et qualité du céleri-rave. P.H.M. Revue Horticole N 300, octubre: 27-36.
LIEBSTER, G. (1990). WarenkundeObst & Gemüse. Band 2: Gemüse. Morion, Düsseldorf. 448 pp.
LUTZ, J.M. & R.E. HARDENBURG (1968). The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, andFlorist and Nursery Stocks. United States Department of Agriculture. AgriculturalResearch Service. Agriculture Handbook N 66.
MAROTO, J.V. (1989). Horticulturaherbácea especial. Mundi- Prensa. Madrid. 3a. Ed. 566 pp.
MITCHELL, F.G., R. GUILLOU & R.A. PARSONS (1972). Commercialcooling of fruits and vegetables. Califomia Agricultural Experiment Station Extension Service.Manual N 43. 44 pp.
MORAS, P. & J.-E CHAPON (1983). Entreposage et conservation des fruits et légumes frais. CTIFL.Paris. 243 pp.
SALTVEIT, ME. Jr. (1989). Summary of CA requirements for vegetables. En: Fifth International Ccnnolkl Atmosphere Research Conference. E. Kupferman and M. Patterson Eds. June 14-16 Wenatchee, Wasghington. Vol. 2: 329-352.
SHAPIRO, A. (1985). Tablas informativas publicadas porCARMEL (Israel),diciembre 1985. Life forFresh Vegetables & Fruits in Commercial Storage. Recommended Temperature, RelativeHumidity & Approximate Storage. 3 pp.
TESI, R. (1987). Principi di orticoltura e orgtaggi d’Italia.Edagricole. Bologna. 340 pp.
POST-RECOLECCION DE APIO-RABANO
CAPITULO 2 55
114(1(]UiIl(I 1L’OfldiLiOI?(1C1O1(l 1e1 (IJ)iO—1UbaflO
Posrecolección de Hortalizas, Vol II
Bulbos, tubérculos y rizomas …
1996
Alicia Namesny, info@poscosecha.com
El compendio “Posrecolección de hortalizas”, volumen II publicado en 1ª edición en 1996 en sus capítulos incluye: Ajo, Apio-Rábano, Boniato, Cebolla, Colinabo, Colirrábano, Chalote, Chirivia, Escorzonera, Nabo, Patata, Rábano, Rábano Rusticano, Remolacha de mesa, Salsifí, Topinambur, Zanahoria; y los cultivos de zonas tropicales: Mandioca, Jenjibre y Taro, El Posrecolección de Hortalizas, Vol I trata la Posrecolección de Hortalizas de hoja, tallo y flor, y, el Vol III las hortalizas de fruto
Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677
http://www.postharvest.biz http://www.horticulturablog.com http://www.publicaciones.poscosecha.com
info@poscosecha.com http://www.poscosecha.com