El injerto de cucurbitáceas

Page 1

Serie Documentos

El injerto de cucurbitáceas Melón, sandía y pepino

Alfredo de Miguel Gómez a.miguelgomez@yahoo.es Abril 2011

Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz


Serie Documentos

El injerto de cucurbitáceas Melón, sandía y pepino

Índice 1. ¿Para qué se utiliza el injerto?.............3

Información comercial

2. ¿Cómo se hace el injerto?...................6 3. ¿Qué portainjertos se utilizan?............9 4. Materiales e instalaciones.................11 5. ¿Cómo se cultivan las plantas injertadas?........................................ 13 6. Sobre el autor...................................16 7. Greenvass......................................... 17

2

www.poscosecha.com/es/publicaciones/

• Pinzas para injerto..............................17


El injerto de cucurbitáceas

El injerto de cucurbitáceas Melón, sandía y pepino Alfredo de Miguel Gómez a.miguelgomez@yahoo.es

El injerto es una técnica que permite cultivar una planta con la raíz de otra. A una plantita de una variedad que se desea cultivar se le sustituye su raíz por la de otra, el patrón o portainjerto, que le proporciona alguna cualidad (vigor, tolerancia a enfermedades, etc.) que la hace más interesante, sin perjudicar la calidad del producto deseado.

1. ¿Para qué se utiliza el injerto? La técnica del injerto permite cultivar especies sensibles a ciertos patógenos, sobre suelos infectados, utilizando el sistema radicular de patrones tolerantes o resistentes, y la parte aérea de la variedad a cultivar. Se trata de proteger frente a enfermedades que se transmiten desde el suelo y afectan a la raíz o a los vasos conductores de savia, llegando a producir la muerte de la planta. Estas enfermedades se presentan, una o varias de ellas, indefectiblemente cuando se repite con una cierta frecuencia el cultivo sobre el mismo suelo, si no se realizan desinfecciones, con fumigantes de amplio espectro, entre cultivos consecutivos.

Foto 1: Plantas de sandía inoculadas con Fusarium. A la izquierda sin injertar, a la derecha injertadas

Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

3


Serie Documentos

Fusariosis de la sandía Esta enfermedad está producida por un hongo que es el causante de la muerta masiva de plantas de sandía en todas las zonas productoras del mundo. El hongo es vascular. Penetra por las raíces y se localiza en los vasos leñosos de las raíces y del tallo, siendo la causa de la obturación de los conductos de agua y nutrientes hacia las hojas. En la planta adulta se produce un marchitamiento de brotes y hojas que afecta a la rama o a la planta entera, la cual llega a morir. En suelos fuertemente infestados, las plantitas recién nacidas o plantadas mueren antes de llegar al estado adulto

Fusariosis del melón Se considera en muchos países el principal patógeno de suelo del melón. Como en el caso de la sandía, el Fusarium del melón es vascular. Se produce una necrosis lateral del tallo con exudación de gotas de goma, terminando con la muerte de la planta.

Fusariosis del pepino En los vasos se puede apreciar una coloración parda. Los tejidos adyacentes a los mismos se necrosan y se aprecia en el exterior exudados gomosos. Cuando la enfermedad afecta a todo el sistema vascular le produce la muerte

Fusarium de las raíces del pepino Se desarrolla una podredumbre del cuello. Las plantas se marchitan y mueren a las pocas semanas.

Foto 2: Colapso del melón

Monosporascus Este hongo, solo o asociado a otros (Acremonium sp.), es el principal causante del “colapso” o muerte súbita de plantas, incluso de la plantación entera del melón, pero también

4

www.poscosecha.com/es/publicaciones/


El injerto de cucurbitáceas

afecta a la sandía. El injerto sobre los patrones habitualmente utilizados previene la enfermedad. El Monosporascus es un hongo termófilo, adaptado a zonas áridas y cálidas. Comienza a afectar a las raicillas, extendiéndose después a la raíz principal y raíces laterales, las cuales terminan muriendo. Se produce una desecación repentina y muerte de la planta.

Virus del cribado del melón (MNSV) Afecta principalmente al melón, aunque también produce daños en la sandía. En el tallo, sobre todo en el cuello, aparecen estrías necróticas que pueden provocar la muerte de la planta La transmisión de la virosis la realiza un hongo del suelo, Olpidium radicale.

Nematodos De los distintos géneros de nematodos descritos, Meloidogyne es prácticamente el único que afecta a cucurbitáceas. Los nematodos no son un problema en el cultivo de sandía sin injertar, puesto que esta especie muestra cierta resistencia. Sin embargo, en sandía injertada sobre calabaza, a veces llegan a causar daños de importancia. Los portainjertos híbridos interespecíficos son sensibles, pero debido a su vigor, normalmente llegan a dar una buena producción en campos bastante contaminados.

Fatiga de suelo La repetición del mismo cultivo da lugar a una disminución de los rendimientos y a una falta de vigor de las plantas, aún cuando no hay una causa patológica evidente. Este fenómeno conocido como “fatiga del suelo” es más acusado en sandía, melón y pepino que en otras especies de cucurbitáceas que se utilizan como portainjertos.

Foto 3: El injerto permite disminuir la densidad de plantación4

Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

5


Serie Documentos

El injerto se utiliza también para inducir un aumento de vigor que permite disminuir la densidad de plantación en sandía, sin que ello se refleje en reducción de la cosecha. Evidentemente, la menor densidad de plantación supone una reducción paralela de los costes de instalación. Igualmente, el aumento de vigor de la planta injertada, hace posible un ciclo de cultivo más largo, o el rebrote del cultivo, conservando las características de calidad del fruto. Como alternativa a la desinfección de suelo con productos químicos (fumigantes de amplio espectro), el injerto evita muchos problemas de residuos de pesticidas, en el suelo, en los acuíferos y en las cosechas, que ahora constituyen uno de los mayores obstáculos para la comercialización del producto. El injerto es compatible con la producción ecológica (biológica u orgánica) y con todos los protocolos de calidad exigidos por las cadenas de distribución. Se ha popularizado en muchos países a raíz de la prohibición del Bromuro de Metilo, ya que no destruye la capa de ozono. El injerto es una técnica barata en insumos, La mayor parte de los costes corresponden a mano de obra.

2. ¿Cómo se hace el injerto? En la realización del injerto se utiliza alguno de estos sistemas:

Aproximación De todos los procedimientos, éste es el más utilizado en España, con mucha diferencia sobre los demás. Su principal ventaja es la menor sensibilidad a las condiciones ambientales durante la fase de soldadura, respecto a los otros procedimientos. Si la climatización del invernadero donde se realizan los injertos no es muy buena, éste es el procedimiento con el que se consiguen, sin ninguna duda, los mejores porcentajes de prendimiento. El enraizamiento en la maceta de trasplante es rápido y no se produce paralización en el crecimiento de la variedad durante la fase de soldadura. Esto se refleja en un ligero adelanto, a veces inapreciable, en la producción. El método a seguir es: • Sembrar en bandeja la variedad de sandía, melón o pepino; pregerminar en cámara y, a los 3-7 días, sembrar patrón si es calabaza híbrida. Mantener en invernadero entre 14º y 32ºC hasta la realización del injerto. • Injertar cuando en la variedad aparece la primera hoja verdadera (<5 mm) y la primera hoja del patrón tiene 10 mm. • Arrancar con raíz las plantas del patrón y de la variedad. • Eliminar el brote del patrón, dejando los dos cotiledones. • Hacer una incisión en el patrón comenzando por debajo de los cotiledones, hacia la raíz, de 1-1,5 cm y hasta la mitad del tallo. • Hacer un corte en la variedad, de abajo hacia arriba, comenzando 2 cm. por bajo de los cotiledones.

6

www.poscosecha.com/es/publicaciones/


El injerto de cucurbitáceas

• Ensamblar patrón e injerto y sujetar con pinza o cinta. • Colocar las dos plantas unidas en bandeja con alvéolo de mayor volumen, separando algo los tallos de ambas plantas, para facilitar el posterior corte de la variedad. • Llevar y mantener las plantas en invernadero con condiciones de: 22º-30º C (25-26ºC óptimo) y 80-90% H. R., en la cámara de prendimiento. • Ventilar progresivamente a partir de los 7 - 10 días. • Cortar tallo de la variedad a los 14 - 16 días, por debajo del injerto (hacer prueba previa con algunas plantas). Eliminar los rebrotes del patrón si hubiesen aparecido. • Trasplantar a los 25 - 30 días del injerto.

Foto 4: Injerto de aproximación Foto 5: Plantas ya soldadas, antes de cortar el tallo de la sandía

Adosado (un cotiledón) Este es un método muy exigente en condiciones ambientales durante el proceso de soldadura del injerto, ya que ninguna de las dos plantas (patrón y variedad) conserva el sistema radicular. Se realizan simultáneamente el enraizamiento del patrón y la soldadura del injerto. Así se obtiene una planta de gran calidad, compacta y fuerte, que resiste mejor su manipulación y transporte y las incidencias inmediatamente posteriores a la plantación. El procedimiento a seguir es: • Sembrar la variedad de sandía, melón o pepino en bandeja y a los 3-7 días sembrar el portainjerto, si es calabaza. Germinar en cámara, y cultivar en invernadero entre: 14º-32ºC. • Injertar a los 18-21 días. • Cortar el tallo del patrón por encima de la raíz, y después, en la cabeza, realizar un corte en bisel, eliminando uno de los cotiledones y el brote terminal. • Cortar en bisel el tallo de la variedad (sandía, melón o pepino) a 2-3 cm por debajo de los cotiledones. Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

7


Serie Documentos

• Ensamblar las dos plantas, uniendo perfectamente los dos cortes mediante una pinza. • Clavar el extremo inferior del tallo injertado en bandeja de alvéolo grande, con substrato muy húmedo. • Llevar a cámara de cultivo y mantener durante 6-8 días a 24.32ºC y 85-95% de humedad relativa. Sombrear durante los primeros 4-6 días. • Retirar el sombreo y airear progresivamente a partir del 5º-6º día. • Trasplantar a los 15-20 días del injerto.

Foto 6: Patrón y variedad preparados para el injerto adosado Foto 7: Unión del injerto mediante una pinza

Foto 8: Introducción de la planta injertada en el substrato para su enraizamiento, mientras se produce la soldadura de patrón y variedad Foto 9: Con el injerto adosado (derecha) se produce una unión más completa y sólida que con el de aproximación (izquierda)

8

www.poscosecha.com/es/publicaciones/


El injerto de cucurbitáceas

3. ¿Qué portainjertos se utilizan? Sandía En suelo contaminado, la sandía injertada sobre cualquiera de una extensa gama de portainjertos resiste mejor la infección, es más productiva y proporciona frutos de más tamaño que la sandia sin injertar. Los portainjertos que normalmente se utilizan pertenecen a alguno de estos grupos: Híbridos de Cucurbita (C. maxima x C. moschata). Son los más utilizados. Además de una completa resistencia a la principal enfermedad de la sandía, estos patrones son también tolerantes al llamado “colapso” y a Nematodos, aunque en condiciones de alta densidad de inóculo son bastante afectados por éstos últimos.

Foto 10: Fruto de Lagenaria Foto 11: Citrullus utilizado como portainjerto

Lagenaria siceraria. Se utiliza poco en España, aunque seguramente es la más utilizada como portainjertos de sandía en los países orientales. Es resistente al Fusarium de la sandía, pero susceptible a uno propio, F.oxysporum f. sp lagenariae (se están seleccionando líneas resistentes) y al “colapso”. Se ve menos afectada por nematodos que los híbridos interespecíficos. Confiere menos vigor y generalmente dan menor producción que los híbridos de Cucúrbita. Citrullus lanatus. Se trata de algunas líneas de Citrullus lanatus o de C.citroides o de híbridos entre ambas. Son resistentes a todas las razas conocidas del Fusarium de la sandía y a nematodos. En suelo contaminado por esta plaga puede tener un comportamiento mejor que C.híbrida Cucurbita sp. También se puede utilizar como portainjertos de sandía otras especies y variedades de Cucurbita, tal como la Calabaza de violín (C.moschata) así como algunas variedades de C.máxima. Todas ellas son resistentes al Fusarium de la sandía, pero su afinidad debe ser comprobada previamente, ya que no todas las variedades y líneas son compatibles con ella. Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

9


Serie Documentos

Melón El comportamiento de las distintas variedades y tipos es muy variable con distintos patrones y, a veces la misma combinación patrón/variedad se comporta de modo completamente diferente en unos lugares u otros o en distintas campañas.

Foto 12: Frutos de diversos híbridos de Cucurbita Foto 13: Melones utilizados como portainjertos

Cucurbita híbrida - Los portainjertos más extendidos son también los híbridos de Cucurbita. Estos patrones proporcionan buen vigor y, normalmente, un aumento de la producción, aunque no de forma tan acusada como en la sandía. Cucumis melo - Se utilizan donde el problema del melón es la Fusariosis. Como portainjertos de esta especie, se emplean variedades resistentes a esta enfermedad. No presenta ningún problema de afinidad. No hay, por ahora, patrones de C.melo resistentes a Monosporascus y, aunque sí los hay con resistencia al “Virus del Cribado”, ésta no es comparable a la de Cucurbita hibrida. Benincasa cerifera - Se ha empleado en Francia y Holanda desde 1961 para prevenir la Fusariosis, con buenos resultados sobre melón de tipo Cantaloup. Tiene poca afinidad con los tipo Piel de Sapo. Se citan también como posibles portainjertos de melón otras Cucurbita, tales como Cucurbita ficifolia, Cucumis metuliferus, C.zeyheri y C.anguria. Es especialmente interesante C.metuliferus, resistente o tolerante a nematodos.

Pepino Se emplean como portainjertos híbridos interespecíficos de C.máxima x C.moschata y C.ficifolia, similares a los utilizados en los cultivos de sandía y melón. El injerto sobre C. ficifolia permite cultivar en suelo contaminado por Phomopsis sclerotioides, donde las plantas sin injertar son gravemente afectadas. Sycios angulatus tiene un comportamiento similar a los híbridos interespecíficos (C. maxima x C. moschata) o a Cucurbita ficifolia y es, además, resistente a nematodos.

10

www.poscosecha.com/es/publicaciones/


El injerto de cucurbitáceas

Portainjertos para cucurbitáceas

Portainjertos

Empresa

Especie

Cultivos recomendados por empresa

Azman RZ

Rijk Zwaan

C. maxima x C. moschata

Pepino, Sandía

Carnivor

Syngenta

----

Ercole

Nunhens

----

F-33

Fitó

Sandía

F-90

Fitó

Sandía

Ferro RZ

Rijk Zwaan

Melón, Sandía

Pelops

Rijk Zwaan

Sandía

Hércules

Ramiro Arnedo

Sandía, Melón

Patrón

Clause

Sandía

RS-841

Séminis

Sandía, Melón

Nunhems

Melón

Intersemillas

Sandía

Shintosa Camelforce

Shintoza

Squash nº 3

Sakata

Sandía

Strong Tosa

Syngenta

Melón, Sandía

Titán

Ramiro Arnedo

Sandía

Ulises

Ramiro Arnedo

Sandía, Melón

T-158

Accent

Nunhems

Takii Cucumis melo

Sandía Melón

Magnus

Clause

Melón

Robusta

Intersemillas

Citrullus sp.

Sandía

4. Materiales e instalaciones Instrumentos de corte Los instrumentos más habituales son los siguientes: • Bisturís y hojas de recambio. • Hojas de afeitar (partidas por la mitad). • Cúter o navajas especiales muy afiladas. • Productos de limpieza y desinfección para hojas de corte. (Cada cierto tiempo, como máximo al completar una bandeja, debe procederse al cambio de instrumento de corte por otro desinfectado, para evitar que la posible infección de una planta se transmita a un número elevado de ellas).

Foto 14: Unión del injerto con banda de Parafilm Foto 15: Pinzas para injerto adosado

Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

11


Serie Documentos

Material de unión y sujeción Los materiales usados de unión dependerán del injerto a realizar, y de las disponibilidades de material comercial en la zona de producción, siendo los más utilizados: • Tiras o bandas de plomo o Parafilm, para injerto de aproximación. • Pinzas de distintos tipos para injerto de aproximación y para injerto adosado

Taller de injertos Los injertos se realizan en un recinto separado del invernadero donde se van a colocar las plantas durante el proceso de unión del injerto, pero cercano a él, para que el paso sea inmediato. En este local se han de mantener unas condiciones climáticas adecuadas, tanto para el personal que realiza el trabajo como para las plantas a injertar. Es imprescindible que haya suficiente luz para facilitar la visión de los injertadores, pero nunca insolación directa. Se ha de disponer de mesas donde se coloca el material necesario para injertar: pinzas, bandas de plomo, bisturís, cuchillas, productos de limpieza y desinfección, etc. y las plantas a injertar y, a su alrededor, el personal especializado que realiza la operación. Sobre otra mesa se colocan las bandejas con substrato humedecido para el transplante de las plantas recién injertadas.

Foto 16: Taller de injerto Foto 17: Túnel de prendimiento

Túnel de prendimiento Los túneles de prendimiento son mesas construidas dentro del invernadero, a 50-70 cm del suelo, donde se colocan las bandejas, recién injertadas. Sobre estas mesas se coloca una estructura de soporte para una cubierta que es una lámina de plástico fino que se cierra herméticamente y en la que se conserva una elevada humedad relativa. Si es necesario, debe tener instalados sistemas de calefacción por agua caliente, humidificación y sombreo.

12

www.poscosecha.com/es/publicaciones/


El injerto de cucurbitáceas

Foto 18. En el túnel se produce la soldadura del injerto y el enraizamiento del patrón

5. ¿Cómo se cultivan las plantas injertadas? Densidad de plantación La densidad de plantación (número de plantas por Ha.), cuando se trata de planta injertada, es normalmente menor que si fuera sin injertar. La reducción del número de plantas es siempre mayor en sandía que en melón o pepino. Como norma general se utilizan un 60-70 % de las plantas que normalmente se colocarían en el caso de no estar injertadas. En sandía normalmente se utilizan unas 3.000 plantas/Ha. llegándose en ocasiones a las 2.500. En sandía la separación entre líneas viene a ser de 2,5-3 m. si el riego es por surcos, pudiendo llegar a los 4 m. con riego a todo el terreno o plantación en líneas pareadas. Con riego localizado la separación entre líneas es de 3-4 m. En melón la separación entre líneas es de 2-2,5 m.

Plantación En la plantación, tanto si es en la ladera del surco, en el caballón o en llano, se debe cubrir el cepellón y dejar sin enterrar el injerto. El cepellón debe estar con suficiente humedad en el momento de la plantación y el primer riego debe mojarlo completamente y adherirlo bien a la tierra. Puede aprovecharse este momento para eliminar, si los hay, hojas o brotes en el patrón. Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

13


Serie Documentos

Foto 19: Plantación de sandía Foto 20: Acolchado plástico y túnel pequeño

Protecciones Es conveniente que, al menos en los días inmediatamente posteriores a la plantación, ésta cuente con algún sistema de protección, no sólo con el fin de aumentar la integral térmica, sino como defensa contra el viento, especialmente si el método de injerto ha sido de aproximación. En invernadero, en plantaciones tempranas, es muy favorable forzar el cultivo, en las primeras fases, con túnel pequeño o cubierta flotante. Al exterior, la protección más generalizada es el túnel pequeño, que se va abriendo paulatinamente a medida que la planta crece y aumentan las temperaturas. Una protección equivalente la proporciona la cubierta flotante. Al aire libre, es muy frecuente el acolchado con polietileno negro, cuya principal ventaja es la supresión de malas hierbas sobre la línea de plantas.

Eliminación de los rebrotes del patrón Los rebrotes del patrón deben eliminarse tan pronto como aparezcan pues, en caso contrario, estos pueden adquirir un vigor extraordinario, impidiendo el crecimiento de la variedad en su propia planta e incluso dificultar el de las adyacentes. Esta operación se realiza con cuchillo o tijera.

Fertilización Parece recomendable reducir la cantidad de Nitrógeno aportado y aumentar la de Potasa, con en fin de mejorar la calidad del fruto. El límite máximo para el Nitrógeno podría estar el 250 UF/ha. Unas cifras orientativas, que pueden variar en función del análisis de suelo, para Fósforo y Potasa, podrían ser 120 UF del primero y 300 UF de potasa.

14

www.poscosecha.com/es/publicaciones/


El injerto de cucurbitáceas

Foto 22: Riego por superficie Foto 23: Recolección

Dentro de ciertos límites, el aumento de la cantidad de agua suministrada a la planta repercute en un aumento del tamaño del fruto y de la producción y en una ligera disminución del grado de azúcar.

Recolección Gran parte de los defectos de calidad atribuidos a la sandía injertada se deben a una recolección anticipada. Las plantas injertadas tardan más en adquirir el suficiente grado de azúcar por lo que, en general, deben dejarse una semana más en el campo. La recolección es siempre manual y efectuada por personal especializado. Incluso éste puede cometer errores graves cuando cambia de variedad o, si no está acostumbrado, al recolectar sandía injertada. El melón, normalmente, tiene unos síntomas de madurez más aparentes y es más difícil cometer errores de apreciación en el estado de madurez.

Poscosecha, www.poscosecha.com - Postharvest, www.postharvest.biz

15


Serie Documentos

6. Sobre el autor Alfredo de Miguel Gómez Dr. Ing. Agr. ha trabajado en investigación y en extensión toda su vida profesional. Fue director de las Escuelas de Capacitación Agraria de Molina de Segura y Torrepacheco, en Murcia, donde se inició la preparación de personal técnico de cara al Trasvase TajoSegura. A partir de 1976, ya en Valencia, participó activamente en la puesta en marcha de varios Campos de Ensayos, en las principales cooperativas con actividad en el sector hortícola. Entre sus trabajos se cuentan los realizados para la elección de variedades y la introducción de los híbridos en tomate, pimiento, melón y sandía y de la alcachofa de semilla. Tuvo un papel destacado en la introducción de la cebolla de día corto; es pionero en la puesta a punto e introducción del uso del injerto en especies hortícolas. Sus objetivos han ido de la mano de los intereses de las cooperativas y han evolucionado con el tiempo. Cuando las virosis casi impidieron el cultivo de algunas especies al aire libre, se desarrollaron bastantes trabajos con mallas y cubierta flotante para dificultar el acceso de los insectos vectores. Alfredo de Miguel contribuyó a la formación del grupo de trabajo para la investigación y experimentación en horticultura que desde hace casi 20 años viene funcionando en la Comunidad Valenciana (España) en el que se integran técnicos de la Universidad Politécnica, de la Consellería de Agricultura (IVIA), de la Funación Ruralcaja y de las principales cooperativas relacionadas con cultivos hortícolas.

16

www.poscosecha.com/es/publicaciones/



Dr. Manuel Candela 26, 11ª • 46021 Valencia • Apdo. de Correos 13175 • 46080 Valencia • España (Spain) Tel.: +34-649 485 677 • info@poscosecha.com • www.poscosecha.com • www.postharvest.biz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.