2.10. Fertilizantes convencionales
anffe@anffe.org Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE)
Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Nutrientes principales Problemas por la deficiencia de nutrientes Dosis de nutrientes a aplicar Momentos de aplicación de los nutrientes Consejos prácticos de aplicación de los nutrientes Tipos de fertilizantes minerales empleados
1 2 2 3 3 5
Resumen En este capítulo se recopila diferente información de expertos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y del sector español de fertilizantes, relativa a la fertilización de los cultivos hortícolas en nuestro país.
1. Nutrientes principales Tal y como se recoge en la Guía Práctica de la Fertilización Racional de los Cultivos en España (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010), la producción y calidad de los cultivos hortícolas están influidos por los niveles de disponibilidad de los macro y micronutrientes en el suelo, sobre todo cuando estos niveles están fuera del rango de suficiencia. El nitrógeno es el nutriente que más frecuentemente limita la producción, aunque en otros casos el factor limitante puede ser la disponibilidad de fósforo y potasio, o bien de algún micronutriente. La influencia que cada nutriente puede tener sobre la calidad del producto hortícola, depende mucho de cada cultivo. En el capítulo 23 de la Guía se presentan los rangos de producción y extracción de nutrientes de los principales cultivos hortícolas en cultivo al aire libre. En dicho capítulo, Carlos Ramos Mompó y Fernando Pomares García, del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), se centran en los nutrientes que normalmente se incluyen en el programa de fertilización de los cultivos, es decir, nitrógeno, fósforo y potasio.
www.bibliotecahorticultura.com
1
2. Tecnología de producción
2. Problemas por la deficiencia de nutrientes Las deficiencias de nutrientes en los cultivos hortícolas producen una disminución en la producción y calidad de las cosechas, manifestándose a través de síntomas visuales cuando son más acusadas. La deficiencia de nitrógeno suele producir una disminución del crecimiento y un color más pálido o amarillento de las hojas. La deficiencia de fósforo normalmente produce tonos púrpuras en las hojas más viejas, aunque en las plantas pequeñas puede haber una restricción importante del crecimiento sin apenas síntomas foliares. La deficiencia de potasio se manifiesta, en algunos casos, por una necrosis de los bordes de las hojas y un curvamiento hacia arriba de los mismos. Por su parte, la deficiencia de calcio produce una necrosis en los bordes de las hojas, (Tip Burn, Necrosos Apical), y la carencia de magnesio provoca un amarillamiento internervial en las hojas más viejas. Con respecto a los micronutrientes, tienen una relevancia determinante, y la deficiencia de uno de ellos puede afectar no solo al rendimiento del cultivo sino también a su calidad. Hay que tener en cuenta que en España producimos “calidad A” de frutas y hortalizas, sustancialmente destinadas a exportación. El correcto nivel nutricional de los cultivos está basado en una relación balanceada entre todos los nutrientes que los componen; conociendo estas concentraciones ideales mediante análisis foliares, se puede diseñar la fertilización más correcta que evite la aparición de graves deficiencias, incluso adelantarnos a la aparición física de las mismas. Técnicamente es más adecuado y rentable diseñar una fertilización preventiva que se adelante a las posibles apariciones de carencias que actuar de forma curativa una vez ya sean visibles
3. Dosis de nutrientes a aplicar La dosis de nutrientes a aplicar en cada caso depende fundamentalmente de las extracciones del cultivo, del contenido de nutrientes en el suelo y de su eficiencia de utilización por el cultivo. Las extracciones de nutrientes dependen principalmente de la producción, mientras que la eficiencia de utilización, sobre todo en el caso del nitrógeno, depende fundamentalmente de la forma química en la que se presenta el fertilizante, del sistema radicular del cultivo, del manejo del abonado y de la eficiencia de riego. En la Guía Práctica de la Fertilización Racional de los Cultivos se indican las ideas básicas para el cálculo de las dosis de abonado para nitrógeno, fósforo y potasio. Por su parte, se indican las dosis de abonado que pueden emplearse para los niveles de producción especificados, para el caso de que no se disponga de una información local de los servicios técnicos de agricultura que se haya obtenido mediante estudios técnicos en la zona o que el cultivo se situé en zonas con limitaciones a la fertilización en zonas designadas como vulnerables.
2
www.bibliotecahorticultura.com
2.10. Fertilizantes convencionales
4. Momentos de aplicación de los nutrientes Una vez determinadas las necesidades de abonado, hay que establecer los momentos adecuados para su aplicación. La idea principal del fraccionamiento del abonado, sobre todo en el caso del nitrógeno, es que permite aumentar la eficiencia de uso del fertilizante al acompasar mejor el suministro del nutriente con su absorción por el cultivo. En el caso de la fertirrigación la distribución del nitrógeno, fósforo y potasio es mucho más fraccionada y, en general, debe aplicarse entre un 20-30% en el primer tercio del ciclo de cultivo, un 50-60% en el segundo tercio, y un 10-30% en el último tercio del ciclo. Algunas normas básicas que conviene tener en cuenta son: -
-
-
En las fases iniciales de los cultivos desde el inicio a la floración, las exigencias de nutrientes son bajas para ir aumentando a medida que avanza el desarrollo del cultivo. Los nutrientes más demandados en esta época son el nitrógeno y el fósforo, debiendo encontrarse estos cerca de las raíces y en forma disponible para la correcta implantación del cultivo. Si se produce un déficit de nitrógeno los efectos sobre el crecimiento pueden ser irreversibles. Durante los períodos fenológicos como la floración, el cuajado y la formación de bulbos, decaen las necesidades de nitrógeno, manteniéndose las de fósforo y aumentando las de potasio. Es importante manejar adecuadamente las dosificaciones de nitrógeno y no generar excesos que puedan provocar corrimiento de flores que reduzcan la producción final o provocar crecimientos excesivos en fases no apropiadas que produzcan tejidos débiles proclives a ser afectados por enfermedades. En la fase final del cultivo desde el cuajado o formación de bulbos hasta la maduración, las necesidades nutritivas más importantes de los cultivos son de potasio, generándose en este momento las necesidades más altas de todo el ciclo. El potasio en las plantas favorece la maduración, la coloración, el engorde y formación de azúcares que harán de las cosechas un producto comercial. Aunque las necesidades de nitrógeno no desaparecen totalmente, la aplicación en esta fase deber ser pequeña o nula según el destino de la producción, ya que puede repercutir negativamente en la calidad si la cosecha va dirigida a conservación o puede ocasionar niveles de N mineral en el suelo que a las plantas no les dé tiempo a absorber y permanezcan en el suelo después de la cosecha con riesgo de lixiviarse.
5. Consejos prácticos de aplicación de los nutrientes En la Tabla 1, se recoge información práctica sobre los principios básicos de la aplicación de fertilizantes, y se incluyen las recomendaciones a seguir con el fin de asegurar la aplicación adecuada de los mismos (ANFFE, ACEFER, 2017). Gran parte de la información recopilada es aplicable a la fertirrigación.
www.bibliotecahorticultura.com
3
Tabla 1. Aplicación Racional de Fertilizantes – Guía práctica
www.bibliotecahorticultura.com
4
6. Tipos de fertilizantes minerales empleados Los fertilizantes convencionales, aplicados en los cultivos hortícolas según la norma de las cuatro “R” de la Asociación Internacional de Fabricantes de Fertilizantes (IFA): “el producto Adecuado, en el momento Adecuado, en la cantidad Adecuada y en el lugar Adecuado”, permiten lograr unos resultados excelentes en cuanto a aprovechamiento de los nutrientes, alcanzando una máxima eficiencia y una mínima polución. De cara al futuro, se considera que estos productos van a seguir captando la mayor parte de mercado, mejorándose, cuando se necesite, con la adición de otros nutrientes o aditivos agronómicos. Es fundamental que el agricultor se asegure de adquirir fertilizantes de calidad, tanto química como física, que hayan sido elaborados con materias primas adecuadas y que tengan un contenido apropiado de nutrientes y que estos sean asimilables por los cultivos. España es uno de los mayores productores hortícolas, tanto al aire libre como bajo invernadero, de la Unión Europea. Según los datos publicados en el ESYRCE (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2019), en el cultivo de hortalizas en España destaca el sistema de riego localizado (57 por cien de todos los tipos de riego), con 122.780 hectáreas, donde se incluye también la superficie de invernadero. El riego localizado se asocia básicamente con la fertirrigación, que es la aportación a las plantas de los fertilizantes disueltos en el agua de riego. Actualmente hemos llegado a la fase en que vamos superando el concepto de fertilización de los cultivos, en general, para hablar de “nutrición vegetal”. Ello implica no solo conocer en detalle el cultivo (sus estadios fenológicos determinantes), sino estudiar más el medio en que se desarrolla, suelo, agua, clima, de modo que podamos aportar las relaciones nutritivas adecuadas en cada momento para obtener el máximo rendimiento y calidad. Cuando disponemos de fertirrigación podemos ajustarnos con precisión a estos momentos fenológicos y, además, aportar la concentración de nutrientes adecuada que nos permita promover aquella parte del cultivo objeto de atención económica. La cantidad de agua de riego según ETP es determinante para la asimilación de los nutrientes aportados. De acuerdo con las indicaciones de los expertos en fertilización, la característica lógica y esencial de los fertilizantes usados en fertirrigación es que sean solubles en agua, con el fin de obtener en disolución los elementos contenidos por los mismos. La fertirrigación supone la aportación de nutrientes inmediatamente disponibles para la planta, dosificados cuando el cultivo los necesita, por lo que, gestionándose correctamente, el aprovechamiento del nitrógeno es máximo y las pérdidas son mínimas. Los fertilizantes nitrogenados más utilizados en fertirrigación son el nitrato amónico y el nitrato de cal, por su alta solubilidad y su elevada pureza. Con respecto a los fertilizantes líquidos, el más utilizado es la solución nitrogenada 32. De los diferentes fertilizantes empleados en fertirrigación, las ventas de soluciones nitrogenadas son las que llevan una tendencia creciente más alta en nuestro país, habiendo sido de 163.000 toneladas en el año 2000, de 206.000 toneladas en 2010 (+26 por cien con respecto al año 2000), y de 308.000 toneladas en 2019 (+89 por cien con respecto al año 2000). Las Tablas 2 y 3 muestran los abonos sólidos y los abonos líquidos, respectivamente, más usados en España
www.bibliotecahorticultura.com
5
2. Tecnología de producción
Tabla 2. Abonos sólidos más usados en fertirrigación en España
Fuente: Guía Práctica de la Fertilización Racional de los Cultivos en España (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marina, 2010b) Tabla 3. Abonos líquidos más usados en fertirrigación en España
Fuente: Guía Práctica de la Fertilización Racional de los Cultivos en España (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marina, 2010b)
Para cultivos y aplicaciones concretas sí que estamos asistiendo a una renovación de los fertilizantes convencionales, ayudando a la mejor asimilación de los nutrientes por diferentes mecanismos, con fertilizantes más completos y adaptados a zonas concretas, y a los nuevos modelos de agricultura. Un factor clave para incrementar la productividad de los fabricantes de fertilizantes es incluir un valor añadido a sus productos y hacerlos más específicos para cada cultivo. Por ello, la industria española está permanentemente invirtiendo en I+D+i, desarrollando tecnologías que puedan ser implementadas a los fertilizantes, creando productos innovadores, que permitan alcanzar una mayor eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes. Ello supone un mayor retorno de la inversión realizada por los agricultores consiguiendo cultivos más productivos y de mayor calidad, que compensan sobradamente la inversión realizada en fertilizantes sin olvidar el aspecto medioambiental generando menores pérdidas por lixiviación, escorrentía o por emisiones a la atmósfera. En concreto, actualmente se está trabajando con las siguientes líneas de productos ya desarrollados: -
-
6
Fertilizantes de liberación lenta y controlada: o Liberación lenta (distintas formas de urea de menor solubilidad). o Liberación controlada, es decir, recubiertos (barrera física). Urea recubierta de azufre. Fertilizantes estabilizados:
www.bibliotecahorticultura.com
2.10. Fertilizantes convencionales
o
-
-
-
Con inhibidores de la nitrificación. Los dos inhibidores de la nitrificación más conocidos son la diciandiamida (DCD), el dimetilpirazolfosfato (DMPP) o la diciandiamida (DCD)-Soluble. o Con inhibidores de la ureasa. El inhibidor de la ureasa más conocido es la Triamida N (n-butil) tiofosfórica (NBPT). Abonos totalmente solubles en agua. Coformulantes, que ayudan a mejorar la eficacia de los productos: mojantes, antiapelmazantes, estabilizantes, etc. Mejora del diagnóstico nutricional de los cultivos y de los suelos mediante nuevos sistemas de interpretación adaptados a la agricultura como son las metodologías DRIS (Diagnosis and Recommendation Integrated System es una alternativa para evaluar el análisis foliar de un cultivo), que aportan una mayor precisión en las recomendaciones de abonado. Aplicación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las explotaciones agrícolas. Diseño de nuevos métodos para optimizar la aplicación de los fertilizantes, mediante sistemas de guiado por GPS y visión artificial, dosificación variable de fertilizantes, así como aplicaciones informáticas que relacionan los mapas de distribución de fertilizantes con el mapa de rendimiento de las parcelas. Etc.
Sobre la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE) ANFFE es una organización profesional fundada en 1977 que agrupa a los principales fabricantes españoles de fertilizantes y a productores extranjeros con actividad en España. Su misión es, entre otras, el fomento de un uso adecuado de los fertilizantes y el empleo de productos de calidad, con los que se consiga una agricultura productiva sostenible.
Bibliografía ANFFE. ACEFER. (2017). Guía Práctica de Aplicación Racional de los Fertilizantes http://www.anffe.com/informaci%F3n%20de%20inter%E9s/documentos%20de%20int er%E9s/POSTER%20Aplicaci%F3n%20de%20fertilizantes.pdf Acceso: 10 de junio de 2021. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (2019). ESYRCE (Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos – Informe sobre Regadíos en España 2019). https://www.mapa.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticasagrarias/boletin2019_tcm30-536911.pdf Acceso: 10 de junio de 2021. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010a). Guía Práctica de fertilización racional de los cultivos en España Vol.2. C. Ramos Mompó; F. Pomares García, Abonado de los cultivos hortícolas (pp 181-192). Madrid. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/publicaciones/02_FERTILIZACI%C3%93N(BAJ A)_tcm30-57891.pdf Acceso: 10 de junio de 2021.
www.bibliotecahorticultura.com
7
2. Tecnología de producción
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2010b). Guía Práctica de fertilización racional de los cultivos en España Vol.1. P. García-Serrano Jiménez; S. Ruano Criado; J. J. Lucena Marotta; M. Nogales García, La fertirrigación (pp 103-108). Madrid. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/publicaciones/01_FERTILIZACI%C3%93N(BAJ A)_tcm30-57890.pdf Acceso: 10 de junio de 2021.
8
www.bibliotecahorticultura.com