Melón. Posrecolección de Hortalizas

Page 1

Melón

Posrecolección de Hortalizas

Alicia Namesny, info@poscosecha.com

Indice

Introducción

Determinación del momento de recolección Calendario de recolección en España Sistemas de trabajo Manipulación en almacén Acondicionamiento Clasificación Corte, lavado y calibrado Prenvasado Comportamiento posrecolección

Manejo del ambiente posrecolección: preenfriamiento Conservación, Atmósferas modificadas, Transporte y Distribución Bibliografía

MELON

Elenmalladoesuna for madecomercialización cadavez más enboga; también se utilizan bolsas demallaconasas

Cucumismelo eselnombrecie ntífico delmelón;dentrodeestaespecie,perte necien tealaf amilia delas Cucurbitáceas.sed iferen ciandiezvariedadesbotánicas,establecidaselsiglopasadoporelbot ánico Naudin. Cuatro deellasenglobanlosgruposdeculti vares máscomunesa nivelcomercialenE uropa (Tesi1987,Maroto1989):

-C. melo varo cantulupensís: melones«cantaloups»,caracterizadosporposeerfrutosglobososodeprimidos.La pielpuedeserverrugosa,listadaoacastillada.Lacarnees decoloranaranjadoosalmón.Eltamañosuelesermenor queeldelasrestantesvariedades.conpesosentre0.5 y 1 kg.frentealos1.5-2.5kilogramosmediosdeotras.Lamaduraciónesprecoz y suconservación,escasa.Setratade unavariedadcuyocultivotieneescasatradiciónenEspaña, alcontrariode10queocurreconlassiguientes,perocuyos volúmenes tiendenaaumentar,es pecialme ntecondestinoa laexp ortació n.Entreloscultivaresmásfrecuentesseencuentran «Galia- y «Ogen».

-C. melo varo reti culatus: aestavariedadcorrespondenlosmelonesdenominadosenlaliteraturanorteamericana como«musk-rnclons-(emeloncsalmizclados»).Sus frutossecaracterizanporsu corte zareticuladao«escrita»,quesedesarrollaenlafasefinaldecrecimiento.Son detamañomedio,formaredondeadaoalargada,pesoentreIy3kg. Comprend etantocultivaresprecocescomo deciclo norma l-tardío;laco nser va ción luegodelamaduraciónestambiénescasa.Entrelosme lones cultivadosen España,pertenecenaestavariedadel(Grandealargado», «Villaconejos»yel«Verdeolorosorcti culad o».

Nombre científico: Cucumismelo

F amilia: Cucurbitaceae

- C. melo varo ínodorus: selesllamatambién«melonesdeinvierno» y «casaba».Comprendecultivaresadaptadosaclimassecosycálidos,confrutosdepiellisao e striada ,dem adure z tardía y buena aptitudparalaconservación.ene special siselescosechaantesdequehayanmaduradocompletamente.EnItaliaseconsideraque loscultivadosenlasreg iones meridionales,quealcanzan los mayor escontenidosdeazúcares,resultanlosqueme-

PO$HECOI ECCIONDE;,'EION
I TULO 10
CAP
10
147

Cu adro 1:

Cla sificació ndelostiposco merc ialesdemelón seg únTorres (1997 a),España

Tiposdemelón Sutiposo grupos

Amarillo (= Amarillo Amarillorugoso

Canario = Español) Amarillo redondoliso

VerdesespañolesRochet Pieldesapo Tendral

Charentais Charentaisdepiellisa

Galia

Cantaloup

Otrostipos:

Casaba

Cren shaw

Sharlyn

Ananá s

OrangeFlesh

Turco

HoneyDew

TendraldeElche,etc.

Charenta isdepielreticulada

jo rsoportanun almace namientoprolongado.Losmelonestipo«HoneyDew»( Rocío demiel)pertenecena esta variedad y, entreloscultivarescomunesenE spaña ,el «Olivadeinvierno»(o«ValencianodeInvi erno ») y el «Valencianoam arillo »(u«Onteniente»).

-C. meto var. sacchar inus: suscaracterísticassonintermediasentrelasvariedadesreticulatuseinodorus y, de hecho.enalgunos cultivaresseas igna nindistintame ntea esta var ieda d oaa lguna delasdos anter iores (véase el Cuadro 3),Talel caso del cultivar «Tendral negro tardío».quesec on sideratambiénvar, inodorus .Losfrutos delavar,sacch arin ussondetamaño medio. de corte za lisa.renculadaomoteada,colori ntensa menteverdoso queluegoadquiereun tono anara njado . corteza g ruesa y carn e aromá tica.Otroscu ltiva resperten ecien tesaella. a demás delya menci onado.son«Tendralverdesemitempruno».«Pieldesapo»,«Roget»(o«Fra ncesse t»),«Tendralverdescmitemprano»,« Amar illo oro».

Los Cuadros l.3Y4 expon enlas clas ificacionespropuestasporot ros autores.A nivel delcomerciomundial, laclasificación se simplificaaúnmás y seagrupabajoel término«melones»tambiénalassandías y alkiwano (véase elCu adro 2).En ella sólosediferen cian trestipos queseajustanbásicamentealasvar iedad escantalcupensis,reticulatuseinodorus.

Cuadro2:

Categoríascomercialesdemelones

Grupol Cantaloup-charentaisPiellisa,carnenaranja muyaromática

Grupo2 Muskmelon Pielreticulada y carneamarillo-verdosa

Grupo 3 Melón de invierno Ovalconcarne verde tipoHoneyDew

Grupo4 Sandía(Watcrmelon)Grande,piellisa y carneroja

Grupo5Hornedmelon Piel verrugosa oKiwano y carnepálida

Fuente: Anónimo(1994)

Parareferirs ealosm elones y susvariedades,losaulores an glosaj ones utilizan una termin ología que resulta confusa (J) por el significadodiferenteque se asignaa las palabras utilizadas y (2) por noserhabitualladiferenciación en lascuatrova riedade sbotánicasmencionadas.Ejemplosdeigualestérminos utili zadosconsignificadosdiferentessonlossig uiente s: Losmelonesenconju ntosedenominancomo«melons»o«muskmelons» {emelonesatmír clados») ,poroposiciónaltérmino «wate rmeíon" [e mel ón de aguu»} que identifica a las sandías. . Sinembargo,enlaprácticaco merci aleltérmino«muskmelons»sereservaparareferirsealosmelones pertenecientes a la mr. reticulatus. Porotraparte,los «muskmelons» seconocentambi éncomo «cantaloups'', reconociendoquealemplearesteúltimotérminonose estáhaciendoreferencia a loscantaíoupsverdaderos. Los melones dela va r: tnodorus suelen designa rsesimpíemente como «melons» o «wíntermelons»i-aneíones de ínvierno »). Lostiposmáscomunesen No neam érica son HoneyDewierocio de míeí»). Casaba, Crenshaw J Persían.

La situac iónpuederesumirseconsiderandoquelos términos«muskmelons»«cantaloups» y «melons»puedenverseaplicadosdelassiguientes for mas:

I «muskmelons" y «melons".refiri éndosealosmelonesengeneral,

2- «niuskmelon»o«cantatoups»,indicandomelones delavariedadbotánicaretículatus;elsegundotérmino seutilizaespe cial mente para referirse ti varieda desde frutosdetamañomedio y redondeados,

3 . «melons»o «winte nneíons», haciendoreferenciaa melonesdelavariedadbotánica inodoras.

4-«truecantaloups»(ecantatoups verdaderos»J. indi-

CO;.,¡PENDIO::; DE HOHICULTUR t..
148
CAP ITULO 10

Cua dro 3:

Cl asific acióndelostiposdemelónsegúnAlvarado (1994), Chile

Nombrebotánico: Tipo y Características

Cucumísmela

Variedadbotánica:

reticula tus :so Conreticulado

Desarrollanzona de abscisiónentre fruto r pedú nculo

* Pulpadecolornaranja y aromática

* EnChileselesconocecomomelon es calameños: tambiéncomomelonesescritos, aromátios,moscatelesoreticulados.Aveces,erróneamente,comocantalouos. innodorus ,': Piellisaocorru gada ,sin retícul a

* Elpedúnculo permaneceunidoalfruto

Agrup avariedadesmuy difer entes:

HoneyDcw '" En Chil e,melóntuna

:.¡; Saborm arca do

,', Ta maño medioa grand e(1.8a3.6kg)

o:: Formaovaladaaesférica

* Engeneralpiellisa y suave

* Pielblancocremosoaamarillocrema

Casaba ,: : Dulce y jugoso

':: Forma parecidaaunacalabaza

•Ligeratendencia alapuntamiento hacia elextremodein serción conelpedúnculo

* Sinret ículo sninervadurasentrecruzadasenlapiel

:so Surcos poco profun doseirregularesque corre nensentidopolar

* Cortezadura

* Cortezacolorverde claroaa marillo

Crenshaw *' Grantamaño(unos4kg)

o:' Forma pecul iar(r edoneado enel extremo y tiende aformaruna punta hacialainserciónconelpedúnculo)

,': Cortezarelativam ente lisa.Sólotieneunossurcosmuysuperficiales que correnensentidopolar;no forman retículosnisuturas.

o;: Cortezacoloramarilloa aar illo verdo so y manc hado osalpicadoalamadurez

:::: Pulpacolor rosado anaranjapálido,textura suave, jugosa ,dulce Aroma delicado

'" Enpo scosecha tienemayorsensibilidadalosdañosporfrío y mecánicosquelos re stant esinnodorus.

Melones Tendra l: de invierno:

Tendral

* Forma oval

* Buena aptit udparala conser va ción

" Pesoaprox.2kg

o:: Pielverdecon surcos pocop rofundo slongitudinalesalsentidopolar Pulpacolorverdeclaro

cantaloupens is Frutosglob osos oligeramentedeprimidos Piel verrru gosa,listadaoacostillada

* Formancapadeabscisión entrefruto y pedúnculo Agrupa variedadescond iferentescaracterísticas:

Charcnt ais ':' Form ae sférica

':: Costados poco marcados

'" Piellisadecolorgrisconcostillasmarcadas

"" Pulpacolornaranja,dulce r j ugosoa

Ogen

* CreadoenIsraelenlos años 60enun kibbu tzdeesenombre

" Frutospequeños(0.5a1.2kg)

* For macompletamenteredonda Corteza suave y de lgada

Cortezacolornaranja y amarillo conmarcasverdes

:': Pulpa dulce ,arom ática y decolor verde

Galia

* CreadotambiénenIsrael ;derivadeOgen

* Frutosdeaprox.Ikg

* Pielamarilla y reticulada

'e: Pulp acolorverde claro, dulce y aromática

* Cavidad interior delfrutopequeña

I\X'T-RECClECCION DE ,\'HON
- ;PITUlv 1n 149

Cuadro 4:

Tipos y variedades comerciales de melón en España según Pardo (1994), España

Tipodemelón Características

Grupo Variedades

Español Piel verde ycarnecolorcrema PieldeSapo ToledoFI,Verdol FI, DaimielFI,CategoríaFI, BracoFl,etc.

GrupoRochet Rochet,FuturoFI,SoloFI, RuanoFI,etc.

TendralNegro TcndralNegro

Amarillo Pielamarillaycarneblanco-crema AmarilloCanario, Amarillooro,DoralFI, Amarelo,ArilFI,GoldenFl

Galia Pierverdemuy escrit uradaycarne GaliaFI,RevigalFI, blanco-verdosa Arava FI, RegalFl, Galor FI, DeladaFl, GustalFI,GallicumFI,etc.

Cantaloup Pielverdeclaroycarnean aranjada AlphaFl, Clippcr Fl, Delta FI, TalmaFl, Cantaloup,Charentais,etc.

Supermarket(- USA,MéxicoeItaliasonsusprincipales

TipoAmericano = productores y consumidores;enEspaña TipoItaliano) prácticamentenosecultiva. Frutosdeformaredondeadaaelíptica, demayor tamaña oqueeltipoCantaloup ypielmuyescriturada.Igualqueeltipo Cantalouptienelasacanaladuras marcadasylacarnenaranja, bastante aromáticay consistencia suave. Buenaresistenciaaltransporte.

HoneyDew SecultivaprincipalmenteenUSA

BlancodePortugal,Honey yalgoenPortugalyGrecia.Piel Dew,Dulcinea,Blancode ycarneblancas. Ribatejo, Copita deNieve,etc.

Ananas SólosecultivaenOrienteMedio. Frutogrande,de2a3kg.Piel escriturada naranja,reticuladofino, y carneblanca, muyaromática.

Fuente:Pardo (IY94 )

cando melones delavariedad botáni ca cantatoupens ís )'

5- «muskmelon» () «catualoups» para referirse conjuntamente a melones delas variedades botán icas retic ulatus y carüalou pensis.

Elcultivodelmelónen España se realiza normalmenteentres ciclos (Maroto1997):

-Cicloextratemprano:siembraafinalesdenoviembreensemi lleros protegi dos( invernaderos con calefacción), cultivo en invernad eroyreco lección a principios deabril,en base amelónGalia;o,más habitual ,siembra a mediad os-fina lesde diciemb rey recolección a finales deabril princi piode mayo

-Ciclotemprano:sie mbra entremediadosdc marzo y mediadosdeabril,cultivosemipro tegido (acolchado , tú-

neles) y recolecc iónapartirdemed iados dejunio.

- Ciclonormal- tardío: s iembra entre media dosde abril y mediadosdemayo,cultivosin protecci ón,recolección a part irdem ediad osde juli o.

-Ciclomuytardío: siembra amediadosdeverano para cosechar amediadosdeotoño.Esuntipodeciclo queemp ieza aco nsidera rseenelárea mediter ráneade España.

Es paña d edic aaesta especie 67.9 00hec táreas, obteniendoun total de 925.300 tonela das(MAPA1991). Elcultivode esta es pecie seco ncen traenla mitad sur dela Península, es tando ubica daslasp rincipa leszonas enlas provincias de Ciuda dReal y Murcia , seguidas por Almerí a,To ledo, Badajoz yVa lencia

COt .WENDICS DE
150

Elcalendarioderecolecciónseextiendeentre marzo y noviembre(Cuadro5),aligualqueeldecomercializa ción ,enqueelmáximodevolúmenestrab ajado sse produce entre julioyseptiembre.

Laduracióndelciclo depende del cultivar, comenzandolarecolecciónalostresmesesdelasiembraen cultivareste mpr anos.

Losrendimientosmediososcilanentre20a35toneladasporhec tárea encultivoalairelibre,40encultivo semiforzado y 60eninvernadero.

El deltonelajeseaprovecha para consumoen fresco,un82%enelmercadoint erior yun 13% condestinoamercadosex teriores .R eino Unidoeselprincipal de ello s,seguidoporHolanda y Alemania.

Eltipodemelónquedeseanlosmercadosexteriores espequeño,conunpesoentre medio yunkilo,deforma red onde adaosemielíptica,t extura blanda O semibl anda. Elrayado exterior hadesercompletoo exen to, mientra s quesea dmiten "ariascoloracionesdelacorteza-loque sea socia apoderdistinguirgradosdemadurez-ydela pulpa(Pamplona1992).

Pormercados,elinglés prefiereelAmari 11 0 Ovala do, conuncociente ancho/ largosuperiora1/4;Franciay BélgicaquierenenGaliay Amarillo s6lo8°Brixyen Canta loup10°Brix.Elmercadoespañolprefiereelmelón PieldeSapooNegro,conunpesode2kg Y unmínimo de12°Brix( Giamba ncodeEna1997a).

Lascondicionesdecultivoafectancaracterísticasdirectam ente relacionada sconlacalidadorganol éptica :los sólidossolubles aumentan alaumentarlasalinidady, por el contr ario,disminuyenalaumentarladensidadde plantación(Mendlinger1994).

Prácticas como eltipodeinjerto yel portainjerto no tieneninfluenciasobre factore squeinfluyenenlacalidad como sonlarelacióncarne/semillas,pHy grado sBrix ( Mendo nca,Silva & Marreiros 1997).

Elcompuesto respo nsabledel sabor dulcedelos melonesesla sacaro sa,aunque tamb iéncontienencantidadesmenoresdeglucosa y fructosa.

Losmelon esmue str andiferenteaptitudposrecolección,lo que sedebea dife rentescomportamientos bioqu ímicos y fí sico s.Unadelas clave slada cómo evolucionalacortezaenunmelónmelonesHoney Dew (c. mela var. inodorusí, debu ena conse rvac ión.o enmelones reti cula dos (C.melo var. re ticu lat us), a partirdelaantesis.Alos20 día s.los melone s reticul ado sde sarr ollaroneltejidolenticular(lared) sobre toda lasuperficie;alos50 día sdelaantesis (J O díasde posreco lc ción) laredsehabíafi surado mientrasqueJos melo nesHoneyDcwmant ení ansuepidermisintacta(Lester1988).ElCuadro6muestralas diferen cias encu anto aapt itud deco nse rvación entre estosdosgrandesgruposdeme lones .

EFMA

Fuente: MAPA(1991)

JA

Elc omp ortamien toposrecolec ción delosmelonesen cuantoasutasa respir atoria yde produ cción deetileno d ifiere.Lama yoría de ello smue stran un comportam iento no climatérico. mientrasquesí aume ntanlatasarespiratoriaydeproduccióndeet ileno enlosmelones Cantaloup,

Determ inación del momen to de reco lección

Elmomentoparaefectuarla reco lecciónsedetermina teniendoencuentauna serie deíndices:

-Color

- Firmeza

- Facilidad dede sprendimiento delfruto

-S ólido ssolubles.

Elcriterio para cada índicevaríaconeltipodemelón;elCu adro 7muestralas cara cterí sticas másimportantesatenerencuentaenlos principale stiposdemelones comercia les.Ladurezadelapulpa,evaluadacon puntalde8mm,debetenervaloresentre0.5y1.5kg/cm? (Giam banco deEna1997a).Respectoalossó lidos solubles,losm elones prove nientesdezonasconaltaintensidadlumínica tienen valoresmayores,Dentrodelmelón, el conteni dodeazú care sesmayorenla parte apical y en elsectordelfrutoexpuestoalsol,queenelque apoya en elsueloyelpedúnculo.

Losmelones deben cosecharseconun grado deazúcares mínimo del 10%. Enlosmelone sdelasvatiedades cantaloupensis y reticulata laacumulacióndeazúcares c ontin úahastala madur aciónfisiológica;en alguna s variedades,el 50% delosazúcaresseacumula enlaúltima semana. motivo porelquelarecolecciónnosepuede adelantardema siado so pena demermasenelsabor.La recoleccióndeberealizarseunavezqueel contenido de azúcaresha alcanz adoel nive ldeseado,yaque,unavez separ adodela plant a,ésteno aume nta.Anivelexterno, lamaduraciónenestasvariedadesseevidenciaporla fácilseparacióndel pedún culoyunablandamientodel ex-

POST-R ECOlE CClON DE f.I,E lON Calendarioderecoleccióndelmelón Cuadro S: CIUDAD RE.>,L f-+-I I-+-+-+--+-l-+-I-+-+--! MURCIA 1--+--+_+--+ --+ +--+--+_+--+--+ ALMERI A TOLEDO f-+- I-+-+-+--+-l-+-II-+-+- BADAJOZ f-+- I-+-+-+--+-l-+-II-+-+- VALENC IA CADIZ 1--+--+- +--+ --+- +--+-1 - +--+ --+- CORDOBA '_--'-_L-..L-i_..L---'-_ .L...L---JL-..L---'- HUELVA
SOND
e ;PITUlO 10
151

Cua dr o6:

PrincipalesdiferenciasenlaconservaciónentrelosmelonestipoHoneyDew y losreticulados

VariedadHoneyDew

VariedadTopmar k(reticulado)

Indiccdemadurez simple Mayorpotencialdesólidossolubles(azúcar)

Indicedemadurezcomplejo

Mayor sensibilidadadañoporenfriamiento

Mayor evidencia demanchas

Mayorsensibilidadalbromurodemetilo

Menosdeshidratación

Menortasarespiratoria

Menospresenciadeoudriciones

Tratamientoconetilenoesrecomendable

Vidaútil potencial mayor

Fuente:Krarup (/987)

tremoestilardelfruto.Enlosmelonesdelavariedad inodoruslaacumulacióndeazú cares esmásprecoces,lo quepermiterecolectarlosunos]0-15díasantesdelamaduracióncompleta.Asuvez,una cosech a tardía haceque losmelonespuedanperdersabor.

Ladificultadqueimplicadeterminarelestadodemadurezdelosmelonessemanifiestaatravésdelosresultados obtenidosporMuttonetal.(1981).Estosautoresestudiaron 12factoresquenormalmenteseconsideranasociadosala madurezperoúnicamentedosdeellos,elporcentajedesólidossolubles y lasdeterminacionesmediantepenetrómetro, constituyeronuníndicedemadurezfiable.

Elestadodelcultivodebe determin arsemediante muestreosperiódicosdefrutosy determin aciones refractom étric asdelosazúcares.Comocomplementose utilizanvarioshechosobservablesexternamente,aunque ningunodeellos ofreceunafia bilidad Ineq uívoca (Maroto1991):

- Marchitamientodelaprimerhojamáspróximaal fruto.

- Cambios de coloració nenlacorteza,gene ralment e conpérdidadelostonosvivos,quepasanamate.

- Lashojasdelasramasfructíferastiendenaunirse unasconotras.

Otrosindicio stienenva lidez es pecia lmenteparaalguna variedad demelones:

- Desa rrollodeunagrietacircularenlabasedelpedúnculo(melonesCantaloup).

- Lostejidosdelaparte inferior delfrutopresentan unaligeraelasticidad(melonesdeinvi erno ).

- Aumentodelaromaenelpedúnculo(var. saccha rínus).

Melones Cantaloup

ElmetabolismodelosmelonesCa ntaloup secaracterizaporunacrisisclimatéricaintensa quesucedeenel moment odela cosec ha y aliniciodelaconservación;el iniciodeestacrisiscoincidecon el comienzodel

Menorpotencialdesólidossolubles

Menoronulase nsibi lidadadañoporenfriamiento

Menor evidenciademanchas

Menorsensibilidadalbromurodemetilo

Mayordeshidratación

Mayortasarespiratoria

Mavor pre sencia depudriciones

Tratamientoconetilenoinnecesario

Vidaútilpotencialmenor

amarillamiento de lahojapeduncular.LaFig.1muestra lastasasdep roducci óndeetilenoendosvariedadesde CantaJoup,asociadasalaevolucióndecaracterísticasexternas,

Enestosmel ones es important e bloque arlaevolución metabólicainmediatamentedespuésdelarecolección m ediante trata mie ntoporfrío,

Melones reticulados

Paramelones reticulado s (e. melo var, reticuiatus) el mejoríndicede cosecha eselgradodeseparacióndelfrutodelpedúnculo;enEstadosUnidosseutilizaparaeste tipodemeloneslasiguienteescalademadurez,que se ha e xtendid oaotraspartesdelmundo(Alvarado1994).Se basaenelgradodeseparación(slip)delfrutorespectoal pedúnculo.

- Fullslip:separacióncompletadelfruto.Coincide conlamadurezcompletayconelmáximode desarrollo delosatributosdecalidad organoléptica (dulzor,sabor, aroma,etc.),

- 3/4 slipy112slip implican menor madurez ymenor calidad organolé ptica ,pero mayor capacidaddeconservación. Los términos serefierenalap ropor ciónenqueel frutoestá separadodelpedúnculo.Unaproporcióndela cicatriz peduncu larespardaycorchosayla cuarta parte olamitadesverdeydebequebrarlafísicamente el cosechador.

Asuvez,d entro del estado fullslip,separacióncompleta,enEstadosUnidossediferenciaentre«Hardripe», «Localc hoice», «Easrern choice» y«Westernchoice», haciendorefe renc iaalaspreferenciasdelosrespectivos mercados;alosmercadosmásdistantesseenvíanlosclasificadoscomoHardripeyEasternc hoice ;losWestern Choicetambiénpuedenatravesarelpaíssieltratamiento defríohasido bueno (Kasmirc1988).

Anivel experimental sehacomprobadoquelamaduracióndelosmelones reticulados puedead elantarse y

DEHORTICULTU RA
152
e ;,PITUlO 10

Cuadro 7: lndicesde madur ezsegúneltipodemelón

Tipo demelón o Brix Peso(kg)

Otrascara cter ísticas

Amarillo 12a14 - Pielamarilla(noverdosa)

.:' Carnecrujiente

* Colordelac arne semiverdeablanco

Galia 12a14 -

* Coloruniforme

* Escriturado homogéneo

* Pezón fuerte y cons istente

* Carnedecolor verde claro

Pieldesapo Más de12 - o:: Color fuerte

Reticulado ma rcado

o:: Forma ovoide

Tamaño gran deomuyg rande

oc: Pesado(pocohuecointerior)

* Carnefirme pero nofuerte

Nore gar próximosalacosecha

Cantaloup Másde10 0.8al

Charentais 13a150.6a 1.3

Ogen 13a141a1.5

Fuente:GtambancodeElla(1997a)

* Formaredondeada

* Carn ecrujiente

* Carne colornaranja

Figura 1:

Evolucióndelaconc entracióndeetilenoenlacavidad interna dedos variedadesdemelóntipoCantalup en/unciónde la/enolog ía(melónenelcampo,nocosechado)

1--"AIPha' 1

"Talma"

Inmaduro VerdeRecol ección Virando Am arill o Sobrem aduro

Epid ermis VerdeVerdeVerdeVirando AmarilloAlterada

Hoja pedúnculo VerdePálidaPálidaMarchita Marchita Marchita

Cicatrizpeduncular Invisible InvisibleVisible Marcada Circular Circ ular

Fuente:lnurdaín & Io vigne ( /989)

POST·R EC0lEr: C1 0N DE :.\Elor J
1.000 E
e •
e e -" 'e • -c 10 e -c ., " E • 0,10 • e e U 0.01
100
IIIIII
C.; PlTUlO 1() 153

hornogcneizarsemedianteaplicacionesdeetefóna 1000 ppmpocoantesdelprimercorte,tratamientoquetambién tieneporefectounmayorrendimientoqueenlostestigos (Kasmireelal.1970,Tylerelal.1970).Sinembargo, tambiénsemencionaunretrasode3a10díasenlamaduración,debidoalretrasoinducidoenlafloración.

El aroma delosmelonesreticuladosoescritosesuna buenaguíaparaevaluarlacalidad,aunqueenfrutos enfriadosy/opocomaduroslaintensidadesbaja.Enestos melones,elmáximodearomaesundíaomásdespuésde lacosecha.según su gradodemadurez.

Melones inodoros

EnmelonesHoneyDewsehacomprobadoquehasta las4semanasdedesarrollolosazúcarestotalessemantienenrelativamenteconstantes,representandoentreel4 y 6%deloscomponentesdelfruto.Apartirdeestemomentocomien zanaaumentarrápidamente.alcanzandoel 14%hacialas6semanas.Esteincrementosedcbebásicamentealasacarosa.loquetieneporconsecuenciaque lasproporcionesdeglucosayfrucrosaeneltotaldeazúcaresdisminuyan(Pratt1970).

Lamadurezesmásdifícildedeterminar y elfactorde recoleccióneselcontenidodeazúcaresenlapulpa,que comosehaindicado,debenseralmenosdel lOl,(. Debidoaqueparapoderdeterminarloesprecisodestruirel fruto,seintentacorrelacionarlamadurezconotrosíndicesde evaluación externacomosonlossiguientes ( Alva rado 1994):

-Colordelamanchaenlazonadecontactoconel suelo

-Cambiodelcolordelfruto

-Tamañodelfruto

-Cerosidaddelapiel

-Elasticidaddelextremofloraldelfruto

Elcolordefondodelfrutopasadeverdealblanco verdosoyalblancoaladelantarlamaduración;eltamaño delfrutocontinúaaumentandohastapocoantesdela madurez,por-Joqueesmásprobablequeesténmásmaduros losfrutosmásgrandes;lapielpierdelavellosidadydesarrollaunaaparienciacerosa;el extremo floraldelfruto tiendea hacer semáselásticoalavanzarlamadurez.Los melonesHoney Dew sedebenrecolectarenunestadode m adurez quepermitacontinuarlamaduraciónduranteel transporteoendestino;siesnecesariopuedeacelerarse esteprocesoapli cando etileno.

LosmelonesHoneyDew,aligualqueotrosmelones, requierenuncontenidomínimodeazúcaresdel 10% enel momentodelarecolecciónparaquealcancenunamadurez satisfactoria.Sinembargo,existenpruebasrealizadascon panelistasmostraronqueéstosfueroncapacesdedistinguir entreuncontenidoensólidossolublesde8o10,peronoentre9y11.Resultadosqueapoyanlahipótesisdequepara queunmelóntengabuensabordebeteneruncontenidoalto desólidossolubles,peroquenonecesariamentetodoslos melonesconuncontenidoaltodesólidossolublessonde

buenpaladar(Cohen & Hicks1986),corroborandoqueel sabornoestádadosóloporlossólidossolubles.

Lossólidossolublessonuníndicequeseutilizadesde haceunos75añosparadeterminarlamadurez,ydelque desde1974(Aulenbach y Worthington)secuestionaesté bienrelacionadoconlacalidadsensorialdelosmelones.

LosmelonesHoneyDewestánsobremaduroscuando lapielesdecoloramarillopálido,detextura muy cerosa, laparteapicalblanda,elaromomuyintenso y lapulpa alrededordelacavidadseminalablandada (FernándezLozano & Liver ott is/f).

La det erminación delmomentoderecolecciónenlos melonesAmarillosesmásazarosaqueenlosHoneyDewo enlosmelonesreticulados.Lapielnodebetenerninguna tonalidadverdosa y elfrutodebesertotalmenteamarillo.

SISTEMAS DE TRABAJO

Reco lecció n

Larecolecciónserealizaenformamanualygradual, amedidaquelosfrutosmaduran.Laspasadasdebenrealizarsenomásespaciadasde2o3díasparaevitarque losfrutossobremaduren.

Elrendimientodelaoperación es deunos1000kgde productoporoperarioenunajornadade8horas(Maroto 1991).

EnFrancia,paralarecoleccióndeunahectárea,se estimanquesonnecesariasentre60 y 800horashombre (véaseelCuadro8),loquepromedialmentesignificaun 3M" delasnecesidadesdemanodeobrayunaproductividad mediade62 kg/h (Ricardelal.1989).

Muysuperioressonlosrendimientosquearrojaelestudiodecostesdeproduccióndemelónrealizadopor Caballeroetal.(1984)endistintaszonasdeLevante,variandoentrelos149y245kgporhorayporrecolector (Cuadro9).

Aunquelarecolecciónmecarncanosepracticaen estaespecie,existemaquinariadeasistenciaalarecolección,queesutilizadaenalgunospaíses,unodeloscuales esEstadosUnidos.Segúnlaextensióndelafincapueden utilizarsecamionesconrampasdondeloscosechadores subenadejarlosmelonesocintastranspor tadorasenlas quelosoperariosvandepositandolosfrutosyquesedesplazanpor el campo,cubriendohasta10al2hileras.EstascintassondeusocomúnenEstadosUnidospararecolectarmelonesHoneyDewyCantaloup.

Losfrutosrecolectadosdebenprotegersetantodela incidenciadirectadelsolcomodelcalor.Elprimeroproducequemadurasquedesvalorizanelproductoyelcalor aceleraeldet erioro ,Taparlosfrutosmedianteunatela humedecida permite protegerlosmientrasnoselestrasla-

COl.\PEN('IIO:'; DE HO RT ICULT URA
154
<: 10

Cuadro8: R

daalalmacén.LaFig.2muestraelaumentode temperatura quepuedensufrirlosmelones expu estosalsol,que lleg aa10°C.Lacosechaen horas nocturnaspermiteevitarelcalentamiento.

Losg olp esd eben evitarsepuesafe ctar ánlaconservación.

Acond ic ionamien to

Elacondicionamientodelosmelonesserealizaenalmacenes provis tosdelíneasque consta ndeunasección devolcado,lav adora ,enceradora)secadora-cuandose trabajanmelonestipoEspañoles-o sección decepillado. alimentacióndelcal ibrador,calibrado.tapicesdeevacuaciónporcalibre y mesasdeencajado.Lassalidasdel calibradorsuelenser12param elone sGalia y Can taloup y meno sparalostiposespañoles.Alefectuarseelencajadoserealizaeletiquetado.LaFig.3muestraunainstalaciónparacalibradodemelónconcepilladora y laFig.J. enel capitul oParteG eneral,unaque cuent aconsec ción de enc e rado

Elcalibradoserealizapordiám etro o por peso,existiendodiferentesformasdecazoletas adapt adas aquese tratedeme lone salargadoso redondos

Losme lone ssemagullanfácilmentesise tratan con descuido.Es imp ortante,porconsiguiente,reali zarmanipularlosenf orma cuidadosa tanto durant elarecolección comoelacondicionamiento.Lazonadedescargaenla líneadebeestara colchad asparaevitardañose igual prot ecció ndebeexistirenotraszonasdondelosf ruto spuedangolpearcontrauna supe rficie dura

OPERA CIONES DURAN TE

EL A CO NDIC IO NAM IE NTO

Tría

Enestaoperaciónseapartanlosmelonesquenopresentenlascaracterísticasmínimasdecalidadexigidas por la norm ativa.

Figura2:

La NormadeCalidad referidaalosmel one sestácontenidaenel ReglamentoCE1093197. Enellaseespecificalosiguienteresp ecto a las Ca racterís ticasMínimas:

Ademásdecumplirlasdisp osic ionesespecialespara cadacategoría y teniendoen cuenta los límites detoleranciaaut orizados, losmelonesdeberánestar:

-intactos',

- sanos; se descartarán las frutas podrida sodeterioradas hasta un punto quese imposibilit e Sil consumo.

-limpios; prácticamente libresdecuerposextraños visibles,

deas pecto fresco.

- pr ácticamente libres de pará sitos,

-prácticamentelibresdedañoscausadospor parásitos.

-Jirmes,

POéTRE'::OlECClON DE ¡.\El0N
end imiento
Horas hombre/ha
cción Tolaldehoras Tipo de cultivo Medio Mínimo Máximo hombre/ha para Media t;"c sobreeltotalen Mínimo Máximo todaslas tareas base alamedia Airelibre 15 7.4 49 802 283 35 59647 Túnelfrío 296.962 1.341 488 36 151 788 Fuente:Ricurdetal. ( /989)
Rendimiento(tlha)
paralarecole
Temperaturadela pulp ade melone sexpuestosalsol og uardadosala sombra ·C Fuente:Femánde:Lozano &: ll vorettí (s/f). lomado de Kasmire (/985) 32.2 L -t-r- r-r- -rr- ,---_---.J ..... ........ ........ ...... .... .... ...... ....... ...... ............... Melon es ala sombra ..... ..... 0::::::" ==.:= . ... ireal sol •• Aire sombra 120 90 60 Minutosde exposición 30 37.7 43.J 48.8
::::.PITULf )10 155

Cuadro 9:

Necesidadesdemanodeobraparalarecoleccióndeunahectáreademelón

Localidad / Sistema VariedadesRendimientoManodeobraparaRendimiento Fuente de cultivo (kg/ha) recolección(horas/ha)

Fig ur a3: Líneadeacondicionamientodemelón

1-Soportedecajasparavaciadomanual,2-Elevadorderodillos,3-Cepilladora, 4-Tapizre ceptor defruta,S-Alimentaciónautomática,6-Calibradora elect rónica7-Tapicesde evacuación.

8-Tapizcolectordecajasllenas.9-Tramosderodillos,10-Bancade9salidas,11-Soportedecajaslongitudinal

Fuente: G entil eza de Hifram sa-Caustier

- exentos de humedad exterior anormal, - exentosde olores y sabo res extraños.

Losme lones deberán hacer alcanza doungrado suficientededesa rrollo y madurez',Eldesarrollo y el estado delos melo nes deberá pe rmiti rles:

-so porta reltransporte y lasmanipu laciones , )'

llegareueles tadosat isfactor ioallugarde dest ino.

INoobstante. no seconsiderarán defec tolaspequeñash endidur ascicatrizadas causadas alefectuarlamedició n aut omáticadeíndicerefra ctometri co.

2 Elíndicerefractométrico delapulpadeberáser igual () superioral 8% medidoenlazonamediadela pulpa del fruto y enelplanoe cuatorial

Causasdetríaodesvalorización:

-Golpes

-Deformaciones

-Podredumbreapical

-Grietasdecre cimie nto

-Planchado

-Amarilleodelmelón

-Agrietado

-Enrejado

-«Sarampión»

-Ci catr izestilar suberosa

-Vitrescencia

-Formaciónde sustan ciasalcohó licas

rOt .'.P EI J(¡10S DE H0 RTICU LTU R,';
delarecolección
A lmenara Híbridas y Piñonet 21.000 118 178Caballeroel al.(l98 4) Puzol Amarillo 25.000 102 245 Elche Pieldesapo 10.800 72 150 Mazarrón Amarillo 19.000 128 149 Enmicrotúnel Amarillo 22.000 120 183 Caballero elal.(1992)
(kg/h.operario)
1"1-- ». l ;i l t,i, :p. e; 'J 1 1. ,1 1 I I I (,;,. J'.', " 'e, '-
i. '.' I --'IJ
156
e ';PITUl0 lA

Foto:GentilezadeMaxfr ut

-Deficiencias nutric ionales

- Oxida cióndelapulpa

- Enfermedadesporhongos y bacterias

- Virosis -Plagas

G olp es

Losmelonesd eben tratarseconcuidado para evitar queaparezcandañosporgolpes dura ntelaposrecolección.Losmelonesdeltiporeticuladossonmássensiblesquelos amari llosolosHoneyDcwalosgolpes.A suvez,loshíbridossonmássensiblesaestetipodedaño -porsucortezamásfina-que(asvariedadestradi cional es.

Deformac iones

Lapresenciadefrutosdeformadosesnormalmenteconsecuenciadeunamalapolinizacióndebidaacondiciones climáti casdesfavorablesoalafaltadeinsectospolinizadores.Esmásfrecuenteencultivobajoinvernadero"

Podredumbre apical

Elfrutoadquiereunacolo ració n oscura,correosa) pu ede afectaratodoelfruto.Seminimizaapl icando recubrimientosalsuelo quemant engan constantelahumedad ,aplicandof ertili zantesconcalcio y evitandolos niveles altos de nitrógeno.

Grietas de crecimiento

Setratadegrietaslongitudinalesque apar ecenenlos frutos.Lacausadeested esorde n parece li gada alanutrición y especialmentealadisponibilidaddeaguaenel

suelo.Losriegosirregulareslas favorece n y existendiferenciasvarietalesdesusceptibilidad.

Pl anch ado

Consisteenmanchasblancuzcasenlasuperficiede los fruto s,causadas por laconjuncióndeincid enc iadire cta derayossolaresyt emp er atur asa ltas .Esd ebid aa losrayosultravioleta.aligua lqueel pard eam iento del sistemavascular que sepre sen taenmelón Canta loup luegodela reco lecc ión (Lipto n1977)"Losmás afect adossonlostejidostiernosozonas norma lmenteala sombra cua ndose expon en accide nta lmente alsol.La zona afectadadeja decrecer.loque prod uceuna def orma ción del fruto.

Amarilleo del melón

Elamar illeo delmelónconsisteen zona sdeesecolor quedesvalorizanelaspectoe xterior delosfrutos.Esdebidaalaexposicióndirectaalsol y existendiferencias variet alesdesusceptibilidad.EnHoneyDewesrelativamentefrecuente.

Agrietado

Consisteengri eta s,normal mentelon gitudi nales.Se produ cenporvariacionesmarcada syaseaenlahumedad delsuelo O delaire y existendiferenciasvarietalesde susceptibilidad.

Enrejado

Sem anifie staporunanecrosisdelostejidos y suorigen pare ce asoci adoadesequilibrioshídricos,aligual quelanecrosisapicaldeltomateodelalechuga.

DE 1.'.EluN
Aunque t'n íafotogrofia se estátrabajandolechugaIceberg,estamismalínea, COIl calibradores depesoatazas,seusatambiénparamelón
r.";PITUl010
157

Melonesafectadospor antracnosis

Formación de sustancias alcohólicas

Losme lones, cornomuchasplantas,pr oduce n alcoh oles,un proceso as ocia doalaformacióndesus tancias volátilesenlamadurez.Enalgunasvariedadeslacantidad dealcoholesproducidapuedeaf ectar negativamentela calidad.Lasconcentraciones alta sdeestosc ompues tosse encuentransóloeneltejidomás interno delfruto (Motomura1994).

Deficiencias nutricionales

Los melones Cantaloup afectad ospordefic iencia de nit rógen osonpe queño s,decolores claros, depielfinay con sem illaspequeñas.

Oxidación de la pulpa

Lao xidaci óndela pulp aesunaalte ració nque afecta amelones Cantal oupcult ivados alairelibreenA lmería, desconoci daenFrancia.Se atrib uyealasaltastemperaturasquedebesop or tarelc ultivo (Montero1992).

Enfermedades por hongos y bacterias

- Fum agina

- Antracnosis del melón

- C ladosporios is

-Rhiroctcmiu

- Moho azul

- Podred umbre por Pythium

- Podred umbre peduncu larpor Diplodia

- Podredumbre por Fusar ium

-Podredumbrepor Phytophthora

«Sersmpián»

Losmelonesdepiellisaevidencianmásestaalteración, conoci daenl itera turainglesacomo"mcaslcs"(sara mpió n);manchaspe queñas, pardas,sedistri buyen sobrela superfic iedelfruto.Se contro lasu apar ición reduci endo losriegosamedidaqueelfrutoseaproximaala maduració n(Bernhardt el al.1988).

Cica triz estilar suberosa

Esta anomalíaproduceun desarrollo de corc homuy m arcado dela cicatr izestilar.Suincidencianoesaltay c uando semanifiestaesprinci palmente enlas variedades an dromonoicas yenlos cul tivos precoces,yaseaeninvernaderooalairelibre.Lafavorecencondiciones climátic asde sfa vorablescomo te mpera turasbajasdurantelafloración y el cuajado.Ex iste ndiferencias varietales de susce ptibi lidad (Fernán dez Loz ano & Livero tti, s/f).

Vitrescencia

Enlosfrutosconvitrescenciapartesdelacarneadquierenun aspe cto vítreo y esas zonasevolucionan abla ndándose y de spren diendooloralcohólico.Puede manifestarseyaen cam poodes arro llars eenalm acena miento. Lascausasno están clarasperoparecenligadasal metabolismodeloshidratosdecarbono.Parecefa vor ecida por condiciones edafo -climáticas desfavorables y aexcesode calci oodéficitdepotasioduranteeldesarrollode losfrutos.Existend iferen ciasvar ietalesde susce ptibilidad;losmelonescon carácter larga vida sonresistentesa laenf erm edad.

- Podredumbre rosada

- Podredumbreb landa por Rhizopus

- Alt ernaria

- Botrytis

- Mycosphaere lla

-P odred umbre por Sc lerotinía

-Podredumbre por Sclerotium

- Oídio

- Bacteriosis

Fumagina

Se tra tadeho ngos sap róf itosque crecen sob rela sup erficie delmelón,alimentándose de sec reciones az uca radasdebidasalap resencia deinsectos(pulgo nes, etc.),f orma ndomanchasp ulve rulent asnegru zcas.

Ant racnosi sdel melón

Aunquelaan tra cnosis puedc a fectar aotras Cucur bitáceas,elmelónesla espec iemás sensible , especi almente los Cantaloup. Elagentecausalesparaunoselhongo C olletotrichum oligochaetum yparaotros, C. orbiculare , delosque existe nvariasrazas.Los fruto safec tados presentanmanchasredondeadasde1a2centímetrosdediámetro,depr imida s,de color pardoclaroinicialmentey negruzcaseninfecciones más viejas ,conpresenciade puntitosne gros constituidosporloscuerposfructíferos (acé rvulos) delhongo.Elsaborsealteraysobre ellas se

COt.\PEND IOS DE HO RT ICUlTIJR.:..
Foto: Gentileza MiguelGaveta Moraró
158
C.;PITULO 1ro

desarrollansaprofíticamenteotroshongos,como Rhizopus, obacterias.Lasinfeccionesdeestospatógenos secun dariossuelencomenzarporelbordedelasmanchas deantracnosis, yaquesetratadeunazonaquenoc icatriza.Elhongosobrevivedeunaestaciónaotraenrestos vegetales y sepropagaporagua,insectos,elhombre,etc. Elcontrolincluyeelusodevariedadesresistentesylas aplicacionesdefungicidas.

Cladosporiosis

Lacladosporiosisesprovocadaporelhongo Cladosporiumcucumeri/wm, unaenfermedadqueataca conigualintensidad amelones, pepin os y calabacines. Losfrutosafectadospresentan mancha salgomáspequeñasquelasdeantracnosis,tambiéndeprimidas,quese recub rendeunapelusilladecolorgris.Enmelónlas lesionessuelencicatrizar,formándoseunazonaacorchada enlosbordesyparteinferiordelalesión,cuyotejido puededesprenderse.

Unatemperaturade18°Cresultaóptimaparaeldesarrollodelhongo.

Rh izocto nia

Rhizocronlasotaní afecta.amuchasespecies,entre ellaslasCucurbitáceas;puedeat aca r,ademásdeo tras parte sdelasplantas,lazonadelfrutoencontactocon elsuelo.Ellooriginala formac ióndeunaman cha costrosa,de borde irregular,qucacabapudriéndose.En lazonaaf ectada puedenaparecer pequ eñasgrietas.

I\loho azu l

Peni cillium digitatumafectaelextremopistilarde losmelonesCant aloup quesecubrendeunapelusa densadecolorazulconbordes blan cos.

Podred um bre por Pythl um

Variasespeciesde Phyth iurn (P. apha nide rmatu m. P.debaryunum, P. u lti mum) puedenafectaralosmelones produ ciendounapo dredu mbre bland a,acuosa,del extremopistilardelfruto.Laspartesafectadassecubrenunmicelioalgodonosoblanco.

Pod r edumbre peduncul ar por Diplodia

La podred umbredelextremopeduncularqueproduce Dip lodia nat alensis hacequeeseextremodelfrutosemarchiteytomecolorp ardo .Elfrutosepre senta primerocomoembebidoenagua y despuéssevuelve osc uro y arrugado(Bernhardt1988).

Po dr edumbreporF usar ium

ElFusariumqueafectaalasCucurbitáceases F. sola ni f. sp. cuc urbitae , delqueseconocendosrazas, unacapazdeafe ctar atodaslaspartesdelapl anta ,incluyendolosfrutos,ylanúmero2,quesóloafectaa Josfrutos.EnmelonesCantaloupproducemanchas corchosasenlapielqueprofundizan.Elhongosobreviveenelsueloyen las semillas;al fruto puedepenetrarporcontactodirecto,en frutos apoyadossobreel suelo.Lasmedidasdecontrolincluyenusarvariedades

Los hongosdelgénero Fusarium afectan dediversas formas alosmelones;enlafoto,plantacon[usaríosísvascular (F. oxysporummelonis}.OtrosFusariumatacan princi palment e alfruto.

Foto: Gentileza Miguel GareteMorato

resistentes,semillassanas,efectuarrotacionesde3 añosenquenosecultivenCucurbitáceas.

Además,otrasespeciesde Fusürium (F. roseum, cte.) puedenafectaralosmelonesCantaloupe,especialmente afrutosmaduros.Producemanchaspardooscuroconun crecimientoblancopordebajodelapiel.Estasmanchas sedesprendenfácilmen tedeltejidoquelasrodea.

Podred umb re por Phytophth ora

Phytophthoracapsici yotrasespeciesproducenmanchasblandas,hun dida s,sobreelfruto.Enzonashúmedas puedecrecerunmicelioblancoenlasuperficie.

Podr edumbre ros ada

EnmelonesCantaloupelhongo Tríchothecium roseum afectaelextremoestilar,queserecubrendeuna eflorescenciadensa,rosada.

Podredu m brebla nda porRh izopu s

Rhizopusstolonifer afectaalosmelonesCantaloupproduciendomanchasgrandes,conaparienciadeembebidasen aguayconmárgenesdefinidos.Coneltiemposevuelven blandasyhundidas.Elmohogris (Botrytiscinerea) puede desarrollarseenla cavidad delassemillas.

Alternaría

Laespeciedelgénero Alternaría queafectaalosmelonessedenomina A. cucu merina y provoca enlosfrutos laaparicióndemanchasacorchadas, deprim idas,decolor

C':"PITU1 0 10 FOST-REC OlECClONDE I/HON
159

pardo.AfectaespecialmentealosmelonesCantaloup.Las manchaspuedendesarrollarconeltiempounpolvillodecolorolivaoscuroanegro.Lasinfeccionesnodetectadasenel momentodel acondicio namientopuedeproduciralteracionesenlasetapasposteriores.Dehecho.ladet ermin acióndel nivelde infeccione slatentesconstituyeunaguíapara optimi zartanto el manejo en campo comoen conservación (Rebellato & Monteiro1988).Elhongosobreviveenrestos vegeta les afectado s y es favorecido portiempocálido y húmedo.Lasmedidasdecontrolincluyen usode variedade s tolerantes rotacio nes y aplica ción defungicidas.

Bol rytis

Botryt iscinérea produce una podredumbre cubierta por mice liodea specto algodonoso queafectatantoalfollaje como alos fruto s.

Myco sph aerella

Mycosphaerellamelonis(Didyme/labryoniae) afecta a toda slas parte sdelaplanta;enfrutosproducemanchas circulares,quetiendena coalesce r,hundidas,deco lor pard o,enquelapielpuedeagrietarse.Escomúnenzonas tropicales y s ubt ropicales. Paracontrolarlaesne cesa rio esterilizarel suelo, llevar acaborotaciones y aplicar fung icidas dura nteelcultivo.

Podredumbre por Sclerotinia

Sc/eroriniascl erotíoru rn esunhongomuypolífago que tambi éna fecta alosmelones.Sobrevivedeunaestación él otraenformadeeseJerocios;lasrotacionesson una de lasformasdecontrolarlo,u nidas a otrasprác ticas culturalescomo desinfecci óndelsueloencasodeinvernaderos y cuidadosdemanejoparae vita rsudifusión.

Podredumbre por Sclerotiurn

Sclerotium rolfsii es también unhongopolifacético, exte ndido e spec ialmenteenzonas trop icales y subtropicales.EnmelonesCantaloup,calabacínysandía es donde seproducenlosataquemásim portante s. Afecta a fruto sencontactoconsueloinfectado y produceun micelio blancocon gran descanti dades de escle rociosa medida queelfrutosepudre.Lasrot aciones sonlamedidamáscomún para dism inuir el inóculo ,asícomoquemarlosrestos afectado s.

Oídio

Eloídioespr ovo cado por Erysiphe spp .• afectaanumerosasCucurbit áceas ; el s istema vegeta tivoesla parte afec tada norm almen te.peroenmelónpuedenob serva rse tambiéndañosenf ruto (TorresMontosa1990).

Bact erio sls

LasbacteriasidentificadasenEspañaenmelónson Pseudomonassyringae, P. viridiflava y Xanthomonas campestrts: producenmanchasenlashojas y enlosfrutos(delaVega & GutiérrerFernández1990 ).Ps eudomonaslachryrnansproducela«manchaangulardelas Cucurbi táceas»;lossíntomasdesusataquessonmanchas deformaangularyaspectoaceitosotantoenelfolla je comoenlosfrutos.

Perotambiénatacanaestaespecie Erwiniacarotovora pv. earotovora, causandola«podredumbre blanda»; Erwinia ananas, queproducela(podredumbreparda»y Erwinía carnegieana, queproducela«necrosisbacterianadelacáscara » (Bemhardtetal.1988). La podredumb reblaodaes másfrecuentebajo condiciones cálidasyhúmedas;losfrutosmásfácilmenteatacadossonlosqueyatienenalguna otra enfermedad comola mancha angulardelahoja, antracnosiso podredumbre apical. También lasheridas ocurridas durante el cultivo olacosechasonsitiosdeentrada. La podredumbre pardaafectaalosmelonesHoneyDew y produce lesionesde color amarillo-pardo. suaves y firmes, dehasta 4 cmdediámetro. También la favorece eltiempo cálido y húmedo .Lanecrosis bacteriana delacortezasemanifiestaenlosme lones Canta loupcomozonas muerta s, duras,secas,decolor pardo rojizoopardo,enlacortezadel fruto.quepuedenprofundizartambiénenlacarne.Conel tiempo sedesarr ollan enla superficie zonasdeprimidas,embebidasenagua.Laszonas afectada svaríandesde 3 mm hastazonasextensas.Suapariciónparece asocia daa situaciones deestrés y existendiferenciasvarietalesdesensibilidad.Todaslasbacteriosisreducensuincidenciasielfruto una vez cosechadosepreenfríarápidamente y siseutilizan bañosoaspersionesconaguadoradaenelalmacén.Los frutos dañado sdebeneliminarsepara evitar lapodredum bre blanda.

Virosis

-Virusdel mosaico ama rillo delcalabacín

-Virus II del mosa icodelas andí a

-Virusdelcribadodelmelón

-Virus 1 delp epi no

Lasvirosis que afectanalmelónsuelecompartirlas conotrasCucurbitác eas; elCuadro 2. enelcapítuloreferidoalCala bací n,resumelosprincipales.

Vir us del mosaico amarillo del c alaba cín

Lossíntomasdel virus ZYMV(ZucchiniYellow MosaicVirus)enlos frutos demelóne stán const ituidos por lapresenciaensu superfic iedegrietas poco profundas y mosaico .En el interior aparecen tejido s necro sados. El virus es trasmitido por pulgo nes. Tanto éste com olos dos comen tados a continuación seencuentran entre los dete ctados en cu ltivos intensivo sdeA lmería (Cabello et al. 1990) .

Viru s 11del mosa icode lasandía

El \ \' MV2 « wa termelon mosaic virus 2», un virus transmitidoporpulgones,produceenlos fruto sdemelón unmosaicofuerte y ab ollad uras. Es unvirustransmitido por pulgones.Noobstantesunombre,enAlm erí aafectaa melones,pepinosycalabacines.

Virus del cribado del melón

Elvirus !\INSV (Melón Necro ticSpotVirus)afecta especialmenteelmelónGalia;lossín tomas enfrutosson raros y sem anifiestanpormuertedetejid os.Latransmisióndelvirusla realiza unhongodelgénero Olpidium, habitantenormaldelsuelo.

Co.WENDIOS DE HO RTlC UlTU R.'
160
C':"P ITUlO 10

Virus1del pepino

Los ataques delVirus1del pepino en melón provocan la aparición deun mosaico enel fruto

Plagas

- Trips

- Mosca blanca

Trips

En España, por su capacidad de depreciar al fruto ,los tripssonla plaga más temida enelmelón Canta loup.Si se llega a niveles altos de población , dejan huellas sobre las venas del melón en forma de costras plate adas (Montero 1992).

Mosca bla nca

La mosca blan ca (Trialeurodes vaporiarorum) tiene importanciapor ser vector de virus que afectan al melón ; sobre la fruta , adem ás, debido ala melaza que produce , favoreceel desarrollo de negrilla quc afecta el aspecto.

Clasificación

Respecto ala clasificación delos melones ,la Norma de Calidad indica :

Clasificación

Los melones sedividenen las dos categorfas siguientes:

Categoría 1

Los melones deesta categoría deberán serde buena calidad. Deberán reunir las caractertstícas propias dela variedad otipo comercial .

Set oleran losdefectosligerosqueseindicana cont inuación, siempre que no afecten al aspecto general del producto, a su calidad,asu capacidad de conservación nia su presentación enel emhalaje :

-unaligera irregularidad enlaforma,

-unleve defecto de coloración (nose considerará defecto la colora ción pálida dela corteza enla parte del fruto queha estado en contacto conelsueloenla fase de crecimiento),

-ligero defecto dela epidermis como consecuencia del rozamiento)" la manipulación,

- lesiones superfi ciales cicatrizadas alrededor delpedúnculo , que no deberán superar los 2 cmde longitud ni alcanzar la pulpa.

La longitud del pedúnculo, cuando setratedevariedades enlasquenoseseparealmadurar,no deberá ser supe rior a 2 cmenlas variedades Cñarerua ís, Ogen y Galia y 5 cmenlosdemás melones ,perodeberá estar presente eintacto.

CategoríaII

A estaclase pertene cenlos melones que noreúnenlas condiciones necesarias para serclasificadosenlaanteriorperosilos requisitos mínimos y especificados ..

Plantarelmelóncon un intensoataquedeoídio,una enfermedad queafectaaplanta y fruto

Foto: Gentile zaMiguelGarcta Morató

Se tolerarán los defectos quese enumeran másadelante, siempre que lafruta conserve sus caracte rísticas esenciales de calidad, capacidad de conservación y presentación:

- irregularida desenlaforma,

-defectosdecoloración(nose considerará defectola coloraciónpálidadelacortezaenlapartedelfrutoqueha estado en contactoconelsueloenlafasedecrecimiento J,

- ligeras magulladuras,

- pequeños grietas o cortes profundos quenoalcancenlapulpadelafruta y estén cicatrizados,defectos dela epidermis ocasionados por elrozamiento y la manipulación.

Tol eran cias deca lidad

Categoría II

EllO 7tJ delos melones ,yasea en pesooennúmero, quenoreúnanlas condiciones deestacategoríaIIo que, excepcionalmente, sesitúedentrodelos márgenes de tolerancia para esta última categoría.

Categoría 1I

El/O (,0 delos melones, ya sea enpesooennúmero, quenoreúnanlas condiciones deestacategoría,nilas cond iciones mínimas, exceptolos productos podridos o deteriorados hasta el punto se quesean impropios para el consumo.

C:"PITULO 10 POSHECOLECClON DE t,mO N
161

Clas ificac ión según la madurez

Exi sten máqu ina s que se incorpora nalalín ea que reali zan una pequeñ a punción extraen una gota de zumo.enbasealaquese determinan los gr ado sBrix. A nivel exp erim ent alsehacomprobadolapo sibilid ad de utili zarlaEmi sión Retardada deLuz(Delayed

Li ght Emiss ion, DLE ) paraestimarelgr ado dem adur ez .La DL E di sm inuyeal aumentar lamadur ez yti ene unacorrelaciónalta con un índi cedemadurezquese calc ula teni end oencuentapará metros quetambién varían con lamadurez;la firm eza y la ca ntidadde clorofila, que dism i nuye n con lama dur ez, y lossóli dos solublesyelparám etr oadelcolorímetro Hunt er,queaumentan(Forbuselal.1991).

Cepi llado

El cepill ado tieneporobj etivo limpi arelpolvoque puedaexistirsobrelasuperficiedelosmelones.Se r eali zahaci end opa sar los melones por mesas pro vistas derodillosquegiranaunas 90-100 revolu cion es por minut o.

Algunosmod elos de cepil ladoras tienen tambi én v entil adoresquesoplan aire, completando el trab ajo de limpiez adeloscepillos.

Encerado

Las ección de encerado seencuentra situada enla línea a continua ción delade cep illado. Co nsta tambi én decepi llos quegiranaunav elocida ds imil aralosdel cepilladoen sec o.La cera se pulveriza m ediant eboquillas y estazonaestá pro vista de cortina scuyoobjetivoesmantenerlas partí c ula sde cer a confinada s.

Al finalde la j ornada de trab ajo la encer ador a deb e limpi arsehaci endo pasar agua limpia dur ante unos 5 minuto s.

Al gun asf or mulaci one sdecera fungicida;entre los utiliz ado sse ortofe nilfe nato desodio(SO? ?).

Cal ibrado

incluyenun e ncue ntrael

-Charemaís y melonesde las varie dades Ogen y Galia:7.Scm.

-otrosmelones: 8 cm.

Cuando el calibrese exprese en peso, elpesodel melón más gran de de cada parrida '10 deberá superar enmásdel SO % aldelmáspequeño.

Cuando elca libre se exprese en diámetro, el diámetro del melón má s grande de cada par tida no podrá superaren más del20 C:,. al del más pequeño

Será obliga torio dete rminar elca libre delos melones en amba sca tegorías.

Tolerancias de ca libre

Para ambas cat egorías el/0 en peso oennúmerodelosmel ones cuyo tamañosealevementeinferior osuperioral indi cado.

Preenvasado y envasado

Encasode preenv asarse, lossistemasmásusuales sonpl ásti co retráct il y bolsasdeplásticoconasaso bolsasde malla.

Los melones destinados a mer cad ointerior pueden presen tarsea gr aneloen vasados ,dep endi endo dela categoría,m ient ras que esta esla única fo rma de presentación admi ti da para losm elon esde exp or tació n. P ara estos ú ltim os.la normativa cont empl a también la unifo rmidad de presenta ción para lasvarieda des que presenten viraje de color durant elama dura ción .

Losrecipientesenqueseguarden los melonesdeber permiti rel pasaje delaireenalmenosun 10% delasuper ficie y sinar ista squepuedendañarlosfrutos.Sise utilizanplásticos,debenev itarselasvariacionestérmicas importantespara qu enose prod uzcanlasco nde nsa ciones deaguasobre el fru to.quefavorecenel desa rrollode enfermedades(Zapataetal.1988).

Lostiposde cm-asesypree nvasados util izados más frecue nteme nteenEs paña son( Gia mbanco deEna 1997a):

El ca libredelosmelone s puede det erminarseporel pesodelf ruto oporeldiámetrodelasección ec uatorial.

Elcal ibra dovienedet ermi nad oporel peso decada frutaoeldiámetrodesuseccióne cuat orial.

Los calibres míni mos SO/l los siguien tes:

Calibrado por peso:

-Charentaí s y me lones delas variedad esOgen .v

Gulia :2S0g ramos ,

-otrosme lones :300 gramos

Calibrado por diámetro:

-Melóntemp rano ,esférico;alveolosyenvasedecartón

-Melón Ama rillo: envase de cartó nodemadera

-MelónNegro(PieldeSapo): expo rtación enmadera; mercadonacionalenplástico

-Ventaa grane lensupermercados;ca jas decartóno ja ulasmet álica spara 100-200 kg.

LosC uadro s 10 Yllmue stranlosformatosde cajas máscomunesenc artón ymaderautilizadosenmelón.

Lascajas conteniendo melone scontienenmateriales dea colchado tales como cartone sonduladosque separan los frutos entre sí y delfondo, como losalvéolos,uotros t ales comocintasde celofán o madera ,etc.cuyo objet ivo esevitarelmov imiento delos melone syla ocurre nciade

CC,\\PENDIC ::'; DE HORTI ':Ul TU R;'
162
C:"PITU lO 1"

rocesentrelosfrutosoentrefruto/envase.Losalvéolos paramelonespuedenserdepolicstircnoexpandido. polietilenoocelulósico.

Lossiguientesson envases cuyasmedidasseadaptan alasdelos Europa llets: Medidas(mm) Capacidad(kg)

400 x 300 x 1401170 5

500 x 300 x 1401160 10

600 x 400 x 160 12

Los envases de5kgse utiliza nespecialmentepara me lones Galia y losde10kgparamelónama rillo y llevan4.5u8 piezas .Losmelonesoblongosse acondicionannormalmente acostados enelenvase.

LosmelonesHoneyDewsevendenprincipalmenteen unidadesde10kg.mientrasqueotrostiposdemeloneslo sonenaproximadamente5kgnetos.

Cadakilogramodemelónrequiereaproximadamente 2.5litrosdevolumeninternoenelenvase;estodepende también del tamaño)'forma (lTC 1988).

La N orma deCalidad especificaenloqueatañeal envasadoyaspectos relaci onados:

Homogeneidad

Elcontenidodecadapartida deberá ser homogéneoy consistirenmelonesdel mismo origen,var iedadode tipo co merci al, calidad y calibre,con el mismo gradoaparentede ma durez y crecimiento y del mismo colo r.

La part evisibledelcontenidodelapartidadeberá ser represe ntativo detodalame rcancía.

Aco ndícíonami enro

El envasedelosmelonesdeberá ofrecerlinaprotección adec uada.

Los materia lesutilizadosdentrodele nvases deberán sern uevos ylimpios y de una composició nque 110 pueda ocasio nar elpro ducto alter aciones externasointernas. Estarápe rmitida la utilización dema ter iales y. en part icula r, depapelesosellosenlosquefigurenindicaciones comerci ales.siemprequelaimpresiónoeletiquetadose efect úencontintaocolaque /10 sean tóxicas.

Losembalajesdeberánestarlibresde cuerpos extraiios

Disposiciones relativas alm arcado

Cada envase deberállevar,en caracte res agrupados enelmismolado.legibles. indelebles J vis ibles d esde el exterio r: las sigu ie ntes indi caciones:

Identificación

Envasador oExp edid or:Nombreydirecciónoidentif icació nsimbólicaexpedidaoreconocida por un servicio oficial.Noobstante,en los casosenque se utilice uncó· digo (ident ificac ión simbólica). los términos "envasad or

Melón envasadoencajademadera .v conmaterialde acolchad o

Foto: Gentileza MAP,t oexpedidor"(ouna abreviatura equivalente}deben[igu1"(/1" c ac a deese cód igo(identificaciónsimból ica).

Naturalezadel prod ucto

-De berá fig urarlaidentificación"Me lones",cuando elproductonoseavisibledesdeelexterior. Nombredelavariedadoeltipocomercial(por ejem plo "Chürentuís"},

Origen del producto

-Paísde orige nyde fo rma facu ltativa.zonadeprod ucción odenominaciónnacional,regionalo loca l.

Caracsertstícas comerciales

-Ca tegoría,

-Calibre,expresado en peso mínimo J má.timo oen diámetro mínim o J máximo.

- nlÍmero deuni dades (fac ultativo).

Marcaofici alde control (facul tativa).

COMPORTAMIENTO POST·RECOLECCION

Ladif erente fis iología entre gruposdemelonesexplicaenbuena medida sudistintaaptitudparalaconservación.ElCuadro12 muestra lamayoractividadrespiratoriadelavaro reticulatus frentea inodorus ,

C.:.fITUlO \0 f 0S T-RE· :0lECCl0 N DE ;;.ElvN
163

Cuadro 10:

Formato sdecajasdecartónmás utilizadosenmelón

Formato Capacidad Observaciones (kg)

4oox300x 1555 Melónredondo

4oox300x 1405 Id.peropequeño(contapa)

4oox300x 165 7 Todoslostipos

380x300xl 50 10 Especialexportación

380x300xl70 10 Id,

5OOx 3OOx160 10 Amarillos y Pielde Sapo

5OOx330x145 10 Tempranootardío

5 OO x330x160 10 PieldeSapo(con/sintapa)

600x4oox135 10 PieldeSaoo (con/sin taoa)

600x400x15013 Polivalente (meló n/sandía)

Fuente:Giamban codeElla(1997a)

Cuadro 11:

Format osdecajasde madera usadas enmel án

Formato(mm) CapacidadObservaciones (kg)

400x300x l40 5 Temprano

500x330xl409 Tempranootardío

500x330x l60 10 PielSapo,envasecontapa

Fuente :G iamban codeElla(1997a)

Figura4:

Calorderespiración del melón varo reti culatu s y HoneyDewcomparados coneldelal echu ga y la patata

-Compresiónygolpes

-Deshidratación

-Ablandamiento

-Deteriorodelasuperficie

-Dañospor frí o

-vit rescenc ia

- Malos sabores

- Enferme dades

.Plagas

- Cambios composic io nales

- Tasa dcpro ducción y sensibilidad al etileno

Compresión y golpes

Losme lones son sens iblesa daños porcompresron, por loquelaalt ura dea pila mientoenfrutosa granel no debe ser excesiv a.

Tambiénresultanmuysensiblesalas magu lladuras; éstas seevidencianreciénalos3o4díasdeproducidas c omo zonasdeprimidasdccolormarrón.

Deshidratación

Unmelónescapazdeperderun 5.7% de su pesoen 20días,bajo una tem peraturade4°Cyunahumedadrelativadel85al 9 50/"

Laenvolturaen pelíc ulasdeplásticoreducelapérdidadeagua,pero tiene eli nconven ientedefavorecerel desarrollode moho s.Esteinconvenientepuedeobviarse conunainmersióndelosfrutos,previo asurecubrimiento,enunbañode2minutosenaguaa52°C(Teiteletal. 1990)oconaplicacionesdefungicidas.

Ablandamiento

Sepro duce al cabodeperíodosdeconservaciónexcesivamenteprolo nga dos.

Deterioro dela superficie

A medidaque avanza la con servaci ón, la superficie de losmelonespier de su aspecto o riginal ;esun claro síntomade almacen amientosprolongados.

Daños por frío

Losme lones sufren daños por temp eratura s baja s,superiore salade congelación .Latemperaturaumbral,por debajo dela cua lo curre n daño s, depende básicame ntede las características gené ticas y deltiempode exposición En genera l,la temp eraturadeconse rvación nodebeser inferioralosSoCo

Lossíntomasconsistenenlaapar ición demanchas (mo tead o) y cambiosenlacoloración.Comoen otros casos,lazonadañadaesafectadafácilmentepororganismospatógenos,enespecialhongosdelosgéneros Alternaría y Cladosporium, Aliqueelal.(1987)mencionantambiénelabla nda mient odelapulpadelosmelones comoconsecuenciadelaexposició natemperaturasbaja s.Losdaños por frío prod ucentambiénalteracionesen lacapacidadde maduración enlosmelonesHoneyDew, Casaba,Crenshaw y

CO/,IPENDIOSDE HORT ICUlTUR ,;
Per
20 •• 0 1853 'O() ó./OO 15 55() 10 400 5 " . 5ti?' " ..,. ' 249 •• - c.meJo \ aroreticulatus -c- C. mdo var, inodoros (Honey Dew¡ -o- lechug a -o- Patata JJl • 300' O 500 Temperaturaen"C 6000 --' .g 2(XX) ·ü ..e .c 1000 -e B 800 .9 600 UO U Fuente: Lutz & Hurdenburg(J968) 164 e ;PITUlO10
sian

Cua dro12: Parámetrosbiológicos

C.melovar,reticulatus Lutz & Hardenburg(1968) 92.7 C.mela varoinodoru s Calorderespiración (kcal/t.24h(*))a:

Contenidodeagua (lió) 92

kJ /t.24h = (kcal/t.24h).4.18

Tasadeproduccióndeetileno IDa100 C.melavarreticulatus Kaderelal. (1985)

200C

Clasificacióndelatasade Alta produccióndeetilcno

Tasade produ cción de ctilcno1a10 C. melavaroinodorus (Jll C2H4/kg.h)a2 0'C

Clasificacióndelatasa Moderada denrodu cción deetileno

Sensibilidadadaños por etilenoMuysensibles Moras & C hapon (1983)

Sensibilidadadaños Dar frío Sí Kaderetal.(1985) Temperaturaalacualpueden

melavaroreticulatus

roe, melo varo inodorus

C.melo varo reticulatus

C.melavar,inodo ros Límitemínimode

LímitemáximodeC 02 (c;o)

Losmelonesdelavariedadbotánica retículotus pu eden sufrir dañosporfríoatemperaturasinferioresalosmencionados 5 (1C, pero puedenconserva rseIa2atemperaturasentreO y 5°Csinque aparezc andañosi mportant esyasíaprovecharlosbeneficiosderalentizacióndelmetabolismode melo nesypatógenosdelastemperaturasbajas.

Losdelavariedadbotánica inod or us resultanmás sensiblesalastemperaturasbaja syp ueden ocurrirdaños por fríodebajode7-8 1lC yen algu nasvariedadescomerciales,a par tirdeniveles infe rioresa 10°e. Entrelasvari eda descomerc iales cultivadasen Esta dosUnidos, PersianyHoneyDewsonlasm eno ssensibles,conuna tem pera tura umbralde7.2°e. EnCasaba y Cren shawla tempe ratu raum bra lestá com pr end idaentre7.2Y 10°C.

C.melava ro reticularus Artés(1987)

C. melavarreticulatus Artés(1987)

Kaderelal.(1 989)

LosdañosporfríoenHoneyDewsereducenenun 75% cua ndo selessomete dur ante24horasauntratamientoa 20°C con 1000 ppmdeetilenoantesdeconservar losa2.5 0C duran tedossemanas y media(Lipton & Aharoni1979).Estosmelonesdesar rollan .comoconsecuenciadelastemp eraturasbajas,unacoloraciónrojo obscuraindes eabl ecuya apari ciónesprev enid a por eltratamientoconetileno.

Vitrescencia

Lavit res cenciayasemencionócomocausade desvalorizaciónenlosfrutosdel cam po;tambiénpuedemanifestarsealo largo delalmacenamientoamedidaqueel fruto vautiliz ando losazúcarescornoenergíaparasumetabolismo.

fOST·RECOlEr:CION DE ¡,\ElON
O'C 304a359 C.
5"C 525a608 15 'C 2.046a2.350 200C 2.710 a3.926 25"C 3.788a 4.34 1 O'C5'C 194a304 C.melavar,inodorus 15'C 719a968 20'C 1.217 a1.631 25"C 1.604a2.101
meto varoreti culatu s
(*)
(Jll C2H4/kg.h)a
4.4
7.2a
Temperaturade conge lación
-1.1
C.
Mitchelletal.(1972) producirsedañosporfrío (O C)
(OC)
-0.8
02 (%) 1
2
Kaderelal.(1989)
10a15
15
r:;' PITUlf) 10
165

Laidentificacióndelosmelonesenunaetiqueta es ya casiuna constante; lascajasretornablesdeplástico sonunenvasefrecuente

Malos sabores

Ap arece nen melones conservados durante un períod o prolongado.

Enfermedades

- Podredumbre gris

- Podredumbre amarga o rosada

- Podredumbre leonada

- Podredumbre roja

- Otros patógenos

Podredumbre gris

Es causada por Rotrytis cínerea que desarrolla sus eflorescencias grises sobrelas partes afec tadas.

Podredumbre amarga o rosa

Causada por Trichothecium roseum, los melones enfermos muestranlas fructificaciones de color rosado del hongo cubriendo el área afect ada.

Podredumbre leonada

Causada por Rhizoctonia solani , el nombre común hace referencia ala coloración amarillo-rojiza quepresentan laszonas afectadas

Podredumb re roja

La podredumbre rojaes pro vocada por elhongo Epi coccum n igrum produce manchas rojasquesemanifiestan en posrec olecc ión (Bruton etal.1993).

Otr os pat ógenos

Elcartónofreceunabuena superficie paraimprimir mensajes

Elmelón puede ser afectado en posrecole cción por otros patógenos, muchosdeloscuales también provoc an enfermedad enc ampo. Yaseha mcnci onadado lapodredumb reb lanca, provocada por Sclerotinia sclerotiorum; también pueden atacaren posrecolección Alternaria sp. y Cladosporium -frecuentes invasores de heridas provocadasporelfrío-, Fusar íum sp., Geotrichum sp., Rhíropus sp. yla bacte ria Erwinia sp.

Control delasenfermedades

Melonesencajademaderaconalveolos. Nóteselasegundaetiquetaembellecedora en elpedúnculo

Las enferme dades de aparición en posrecole cción pueden controlarse median te inmersión delosfrutosen soluciones cont eniendo fungicidas como fenapani l, imazalil, captan y pro cloraz .Enel apartado referidoa Tratamientos fu ngicidas y otros tratamientos (másadelante) seindicalospri ncipios activos registrados enEspaña para usoposco secha enmelón.Teiteletal.(1990) compr o baron, tra bajando conmelones'Galia',quelainm ersión, previoal almacenami ento,enaguaa52°Cdurante2 minutos controlóeldesarrollodeen fermeda des enlos8días sigui entes,enquelos fruto sse mantuvieron a20°C.Estecontrolse mantuvo también en frutos alos queluegodelbañose en volvió enuna película deplástico,hecho yamenci onadoenel apartado enquesecomenta la deshidra tación.El tratamiento por calor noafectóa parámetros tales comolossólidossolubles,firmezao activi dadmetabólica.Porelcont rario ,el sabor síresultó afectado,siendoeldelosfrutosalosquese habí aaplicadoelque recibió puntuacion esmásba jas. Este inconveniente seobvióenlos fruto ssometidosaestetra tamiento

COf.\PENDIO::' DE HORTlCULT UR ':"
166
10

Loscontenedoresagranel además de un medio detra nsporte a ctuan comoexpositore s y. además,sonreutilizables

Fofo: Gentileza de Perstorp

Cuadro13:

Plagasint erceptadasen melone schilenosd estinado sa exp ortación enlas temp or adas1981182a85/86

Fuente:Berger (1988)

quehabíansidopretratadosconanhídridocarbónico (10%) durante18horas. cuya palatabilidadresultósuperioraladelos melo neste stigo .

Dentr odeestamisma línea de trabajo s. también con melón 'GaIia',se estudió el efecto de diferente stemperatura s y ti emposdei nmer sión,seguidasonodelairradiacióndelproducto(Ba rkai-Go lan & Padova1990).Lainmersiónd urante 5minutosenaguaa52°Credujolaspodred umbr esaun15%.frenteal 75% deltestigo.Elresultadofuesimilaraumentandolatemperaturadelaguaa 55°C y reduciendoeltiempodeinmersióna2minutos. Unatemperaturade60°Cdañaalproducto.La irradiac ión

conunadosisde0.5 kGy notuvoefectosobrelaspodredumbres;encambio.cuandoestetratamientoseaplicó luego debañarlosmelonesenaguaa52o55°C.laspodredumbresseredujeronal 5f ;ó, indica ndolaexi stencia deunefectosinérgicoentre ambo sman ejos .Unodosis deirradiaciónsuperior (l kGy) nomejorólos result ados.

Laaplicacióndeceraconteniendolosf ungicida s imazalilodimetilditiocarbamatodesodioproducebuenosresultadosen el controldeenfermedadesdemelones 'Galia'.Elmás efectivo resultóelprimerodeestos fungicidas,tantoa plicad osolocomojuntoconlacera (Temkin-Gorodeiski & Zisman1978).

POST-RE COlECC t0N DE ¡:HO N - -, :::: -'-':' :-. J 11 '11111 11111 11 1111 111 11 ':':: 11 111 11 11 :: 10 ",11 ¡'lII I1 11 11l1! 1I 11 11111111 1111 11 '111 111 111 111 11 11I 1I1I i'11!11 1I u1111 11 11111 111 1iI 11 111 11: 1111 1 1111 1111 1111111 1 lPI 1111 ,,¡"11I 111I1I 11 llli: ,11I l!1I •• -, Illlllllllhi1l lilill!ll1lll lll 111 111 111\11111: 1¡llll lHlllllh 111I!lillil!I!I! ' 11 111 1111111, 1, !11 1l!lli.•r! "'" - -' -;:" 1IIIHI::llUll! i,IlH, iiilll '!1 IlllH!lllllPl, l"1,": II;J¡lIli ¡j:, 1:11 II¡JIIIIII:IIl,1 fI ;¡ji i\ i !! 1 111
Orden Familia GénerooEs pecie % deintercepción Coleóptera Elaterídae Conoderusrufangulus 3.3 Hemíptera Lygagidae Ny sius sp. 2.7 lsáptera Hodo termít ídae Porotermes euadrícollis 4.7 lsóptera Kalo tennitidae Neot erme schilensís 6.7 O rthomera Grvll ídae Grvílus SD. 4.0 Orthootera Grvll ídae Mícroerv líusoallines 55.3 Otros (\7génerosv lo esnecies t 23.3 Total 100.0
r ':'PITUlO 1()
167

Plagas

Plagasquesonnormalmenteproblemasencampo pueden,bajociertascircun stancia s,constituirseenun problemaenalmacén.Eselcasodelácaro Tetranychus urticae; segúnlascondicionesdealmacenamiento,enausenciadepr edadore s,puedecontinuardesarrollándosey desmerecercome rcialm enteelproducto(deLillo1989).

Lapresenciadeinsectospuedeenalgunoscasosobligararealizartratamientos,especialmentecuandosonexportadosapaísesconprogramasdecuarentena.

RelevamientorealizadosenChileenmelonesdestinados aserexportadosaEstadosUnidosmostraronquelamayoría delosinsectosdetectadoseran «acompañantes», esdecir,no específicosdelproducto,talescomolosgrillos.EnelCuadro13semuestranlasespeciesdetectadasenvariascampañasdeinspecciónrealizadosenesepaís.

Lapresenciadeinsectosobligaarealizarfumigaciones conproductosadmitidosenelmercadodedestino(casodel bromurodemetiloenEstadosUnidos),respetándoselosnivelesderesiduosmáximosestablecidos.

EnHawai,lasmoscasdelafrutapresentesobligana realizar tratamientosdesi nfectant esalosmelonesqueserán enviados aláreacontinentaldeEstadosUnidos.

Cambios composicionales

Loscambioscomposicionalesenlaposrecolección suelensernegativosparalacalidad,conlaexcepciónde losmelonesclimatéricos,enquepuededarseunaevoluciónpositiva asociada conlamaduración.

Azúcares

Dadoquelosmelonesnocontienenreservasdealmidónquepuedanconvertirseaazúcares,durantelaconservaciónse produce unanotabledisminucióndelosazúcares.Estaestanto mayor cuantomásprolongadoseaelperíododealmacenamientoomásaltalatemperaturaala quesemantienenlosfrutos.

Proteínas

Enmelonesreticulados.durantelamaduración posrecolección,sehacomprobadolaocurrenciadecambiosenlafracciónproteica.Losaminoácidosalanina y glicinaaumentansuconcentración,altiempoquedisminuyenladelácido aspértíco. lafracciónserina(incluyendoenestaúltimalaglutaminayasparragina)yácido glutámico(Mizuno el al.1971).

Substancias pécticas

Lassubstanciaspécticas(protopectina,ácidos pe cun ico y pécrico) seencuentrandepositadasenlas paredescelulares y laslaminillasmedias.Aldesarrollarse elfrutosucontenidoaumenta,peroenelprocesode madurac ióndelos melone s(yaseaqueestoocurraen campo oenal macén) ,aligualqueenotrosfrutos,sucedelocontrario.Esdecir, disminuy eeltotalde substancias pécticas loquetieneporconsecuenciaque

COt.\PEN DI03 DE HORTlCU lTU R.;
Evo lució ndelcontenidodesólidos solubles (" Brix ) y delarespiraci ónen frut osde melón detrestipos varietales durant elaconservacióna20°C CHAR ENTAIS 12 2.500 [O ._ •... ...•. 2.000 . 8 1.500 ·0 e .. 1 6 1.000 8 4 U u 2 500 O O 10 1) 1619112 TIempodeconserv ación(días) GALlA 12 2.500 10 2.000 .. 1.500 ·0 1 e 6 l·········cSS I 1.000 ¿ -ca, u 4 u 500 O O 10 ,) 1619 1[2 Tiempode conservación (días) 12 2.500 10 • ...•...... .......•...............• 2.000 '? 8 1500 e 6 . ! 1.000 él u 4 u 2 n 500 a , , a O O 10 1) 1619112 Tiempodeconservación(días) Fuente:Pescíávalenzuela (/9 96) 168
Figura 5:
CAPIT ULO 10

elfrutopierdaconsistencia,aum enta ndoalmi smo tiempo elcontenidodepectatosypectinatossolubles.

Produ cciónde COz

Laproduccióndean hídrid o car bónicodurantela conservacióntienerelaciónconlaaptitudparalaconser vación.Losme lone squemásproducen,esdecir, conmayortasarespiratoria,seconservanpeor.EstudiosrealizadosporPesci & Valenzue1a(1996)enmelónAm arill o,GaliayCharentaismue stranqueelprimer oproducepoco C02 yquesuvidaposrecolección, incluyendolacal idad visual, fuero nmejoresqueenlos otros dostipos.LaFig.3muestrala evol ucióndelos sólidossolublesydelanhídridocarbónico regist rada enese ensayo

pH

ElpHtambiénvaríadespuésdelaposrecolección; cntrabajo senquesebus cab aunparámetroquepermitiesepredecirlacapacidadremanentedelloteparaser almacenado,seencontróqueésteeraelparámetrocon mejorcorrelación(Goncalvesetal.]994).

Tasade producción y sensibilidad al etifeno

Losmelonesdelava ried ad retic ulatustienenuna tasade produ ccióndeetilenoalta y tambi énunaalta sensibilidadaestegas.

Laexposicióndelos melones a este gasacelerala maduración.A diferenciadeloque ocur reenlostomates, larespuestadeestaespecieauna concent raciónaltadel gasesindependientedelestadiodedesarrolloconsiderandoelrangodedesarrolloscomprendidosentre el 30 Y el 90%. Enlostomateseletilenoreducealamitadel tiemp oqueaúnlesfaltapormadurar(enconsecuencia. lostomatesmásinmaduros,tardaránmásquelos de madurezmásavanzada).Porelcontrario,enlosmelonesla madurezsealcanzaalmismotiempo,independientementedesuestadodedesarrollo,comoindicalarectahorizontaldelaFig.6.Estetipodecomportamientoocurre aparentement eenlodoslas variedades demelón.

Elalmacena mientorefrigeradoalteratemporalmente la capacida ddeproduciretileno: signi fica ta mbié nque elfríoret rasa laexp resió nde daño sporaltaso baja s t emp er atur as asocia dosconunaelevadaproducciónde etileno.Sinembargo.unavezquelosfrutos vuelven a estaratemperaturaambiente,rápidamentesereanuda laproduccióndeetilenoyel proce sodesenescencia continúa(Dunlapetal.1990 )_

Va riedades larga vida

Lagranvariabilidadgenéticadelmelónhapermitido queseseleccionaranalolargodecientosdeañoseltipo másapropiadoparacadazona,loquecoincideconlos quetienenunmejorpotencialde conservación, comolos Canta loupescriturados y HoneyDewenUSAolosAmarillosyTendralesenEuropa(Bernabeu1995).Durante losúltimosañossehan desa rro llado en esta especie, comosucedióant eriormente entomate,var iedade slarga

Melonesexpuestos en unmercadod etallista

Figu ra 6:

R espuesta demelones y tomates en diferen tesestadiosdedesarrolloalaaplicaciónde etileno

Estadodedesarrollo (('"o)

Enlos tomates eletilenoreduceeltiempoqueaúnlesfalta por madura ralamitad;enlosmeloneseletííenoinducela maduraciónen el mismop eríododetiempo,independientemente delestadodedesarrollo.(Lasdosisdeetíleno utilizadasparaobtenerlosdatosdelafigurafuemn100 mIl 1paramelón y JODOparatomate.)

Fuente:Salunkhe (1991)

fO ST-R ECGlECCION OE :,'HO N
25
OO 1o. Ielón 5 t5 10 20 O/ /'---+-+--+--+--+-+-J---::l¡-
JO405060708090t
10 169

vida. Este carácter está basado enla incorporación al genoma deun mecanismo de bloqueo dela producción de etileno.

Las consecuencias desde elpuntodevista delacalidaddelfrutosonlas siguientes:

- Son melones capaces de acumular más azúcares (1a 3°Brix)siseles deja enla planta; estoes debido aque nose dispara el mecanismo dela maduración

- Alta tolerancia ala vitrescencia; la vitrescencia ocurreapartirdel mome ntoenquese alcanza la madurez fis iológica .Enlas variedades larga vida, la ausencia dela producción de etileno no «avisa» alap lanta deestacirc unstanc ia, con loquelos azúcares delfrutoyacrecido no deriv analosqueaún están encrec imiento y,porlo tanto, nose produce lavitr escen cia.

MA N EJO DELA MB I EN TE PO ST·REC OLE CCION

Preenfriam iento

El preenfriamien toenlos melones tiene por objeto bajar la tempera tura hasta lOa 15°C rápidamente , para alcanzarsela temperatura final recién enlas horas siguie ntes , mediante enfriamie ntoen cámara.

Se aplica principalmente alosme lones Cantaloup y reticulados; para melo nes Honey Dew noestan necesari a,a excepción quesequ iera conservarlos por un t iempo prolongado aque vengan del cultivo con muchocalor.

P uede utili zarse hidroenfriamiento oaire forzado

En Estados Unidosparamelons reticu lados utilizan muchoelhielo picado.

Poco extendidoen España ,es conveniente .En Estados Unidos seutiliza, para melones delavariedad reticu latus , la aplicación de hielo picado oel pre enfriamiento poragua.En este último hay que tener cuidadode retirar antes del enfriamiento melones defectuosos y queel ciclo de enfriamiento sealosufic ientemente largo como para alcanzar la temperatura quese busca .Los Canta loup sonlosquela soportan más baja, 4.4°Cse considera óptima para ellos, mientras quepara otros melones el preenfriamiento debe llevar la temperaturaa alguna entre 4y7°C.

También puede u tilizarse el aire forzado húmedo. Moras (1989) evalúa como igualmente convenientes el hidroenfriamiento y este último método; en España seha util izado durante mucho tiempo el preenfriamiento por aguaparalos melones de piel consistente , pero enlaactualidad los sistemas de enfriamiento poraire forzado estánmás extendidos y resultan aprop iados tanto para este tipode melones como paralos tempranos depielmás fina.

En España el preenfriamiento generalmente nosepractica salvo envar iedades demelón climatéricas ,queserecolectaninmadurasparacontrolarsu maduración duranteel período de posrecolecc ióno cuan dola temperatura ambiente supera los30°C.EnelInstitutodelFríodeMadridsehan obtenido muy buenos resultadosenel control del ablandamientodelapulpaprerri fregerando conaguaalaquese habíaag regado unfungicida(Aligueelal. J 987).

La tempera tura delos frutos debe llevarse alO-15°C, bajándose durante las24horas siguientes hastalos 3-4°C que requiere nlosmelonesdelasvar iedades Cantaloup y reticulatus.

Inducc ión dela maduración

Los melones Honey Dew reciben normalment euntratam iento con 5000 ppmdeeti leno duran te 18 a24horas para obte nerunamadu ración homogénea. A nivel experimental también sehan obte nido buenos resultados utilizando concen tracio nes menores , entre 40 y 1000ppm (Lutz & Ha rdenburg 1968).La temperat uradelapulpa durante laap licación debe ser de21°C.

Pero, para que el tratamiento seae fectivo ,losmelones deben haberse cosechado conun grado se madurez sufici ente ,loquesignificaqueyaestén produc iendo un nivel de etileno adecuado .El etileno exógeno no madura 'amelones queaúnno hayan e mpez ado a producir etileno

EnlosHoneyDewseconsideraquehan alcanzado una madure zde cosecha mínima cuando estánbienformado y un tamaño normal. Elcolordefondoes blanco peroconaspecto verdoso; elextremofloralestáduroafirme,aúnno hayaromani evidencia de encerado enla superficie. Al tacto,la superficie parece espinosa opeluda. Melones eneste estado reaccionarán bienaltratamientodeetileno,yserían incapaces de madurar sinél (Kasmire 1988).

Laa plicación deetileno se hace a 1000 ppm durante 12a24 horas ;la temperatura debe estar entre 18y30°C. A veces, en cosechas o toñales, los melones se calientan antesde aplicar el etileno. La cámara de maduración debe ventilarse cada 12 horas.

Este esun tratamie nto normal en Estados Unidos,tanto como eldelos frutos cítricos, tomates , plátanos y mangos.Sin embargo, enlos últimos años existe tendencia a dejar de hacer este tratamiento, cosechando conuna madurez más próxima alade consumo, con elfinde obtene r una mejor calidad organoléptica

Tratamientos antifúngicos y otros tratamientos

Cuando los melones sevana conservar porcierto tiempo (melon es medios y tardíos) ,la aplicación deun fungic ida mediante drencher antes desu colocación en cámara da buenos resultados

Ensayos realizados en España con melón Tendral cvaluando diferentes prácticas depos recolección mostraron

CO::IPENDIOS DE
170
10

Cu adro 14: Condiciones ópti masdesverdizaci án delmelón

Temperatura Humedad Concentración Can centrac íán Duración del Variedad Observa ciones Fuente cámara (OC) relativa (C:O) de ca, de etileno (ppm) tratamient o 24 80-90 Menor 10 3a5días Galia SehanutilizadoGiambancode de3.000 cámarasde Ena(1997a) desverdizar cítricos

Nomenos 500a1.00018a24horas Honey Al varado de18en Dcw (1994) lapulpa

18a30

20 85

Ventilar1.000

12a24Honey Concentracio nesKasmire (1 Q88) cada12horas Dew másaltasde etilenono aceleranel proceso;perosí puedeser necesario,en épocasfrías, unamayor exposiciónal ctileno

1.000a2.00024horas Anónimo (1995)

21a 24'C 85a95 200ppm24horas Universi dad de (pulpa) California (1970),citado por Fernández Lozano & Liveroni(s/f)

que tempe raturas inferiores a 7-8 uC causaron daños por frío, especia lmenteenlosfrutosmenos maduros.Entre losfungicidase nsayados ,losmás eficaces fueron imazalil y p roclo razaunadosisde0.1t;ó deprincipioactivo y untiempodein mersió nde2minutos.Laspérdidas depesoportr anspira ciónsereduje ron consid erablemente cuandoyasealacaja olosfrutosindividualesse recubrieronconplástico.Las envalturas indiv idualesimpidieronlaapariciónde daños porfríoa7- SoC (MartínezJávegaelal.1983a).

Tratamientosenquese aplicó aguacaliente(3minutosa60"C),imazalil (1000 mg/I) y seenvolvióelfruto individual menteola caja enp lástico, fueronlosquedieronel mejor resultado f rente alaap licación decua lquiera de estas prác ticas enformaindividual. Bajo esta scondicioneslosmelones( Topma rk,unCantaloup) pudiero n a lmace narse40días( Mayberri & Hartz1992).

Parael mante nimientodelafirmeza,sonútileslos tratamientosconcalcio.Pesci & Valenzuela(1997)comprobaronaniveldelaboratorioquedesinfectandolosmelonesconlejíaal 5 1;0 yaplicándolescl oruro decalcioal

3 t;'""o y guardan dolosmelonesa20°C.lostratadoscon CaCl, presen taronunamayorfirmezaquelostestigo.

Elimazalilesunfungicidadeamplioespectrodel cual existe nformulacionesreg istradas enEspañaparael uso posco scchaen melón (DeLiñán1997),incluyendo formulac iones mezcladoconotrosfungicidas(diclorán)y sustanciasparaela brillant ado(ceras y resinas).Otro fungicidaregistradoenEspañaparaelusoposcosechaen meloneseselortofenilfenol,quetambiéncontrolavarios hongos,

Sustancias parael abr illantado

Los melones pueden encerar se,una práctica quecuandose realiza loesen melones depiellisa.En España están registradas cerasy resina sconestefin y existen formu lacio nesque incluye nel fungic ida.cornosemenc iona enel apart adocorrespondiente(DeLiñán1997).

Tratamientos desinsectantes

El bromuro demetiloseutilizaconestefin.Losdañosporap licaci onesincorre ctassemanifiestancomo

FUS T-RE COLECrV)N DE !.HON
171

Cuadr o15:

Conservaciónde melónesCu cumilismelovarocantaloupensis y C. melova ro reticulatus

rrci HR ( '70) Duración Observa ciones Fuente

5a7 2 semanas Board(1989)

7 95 1a2se manas Galia y Ogen Shapiro (1985)

-Sensiblesalfrío

-Altaproduccióndeetileno

-Renovar elairedela cámara de alma cenamientootra nsporte de3a4vecesaldía

Oa5 85a90 5a 15días Holdsworth (1983)

1.7a3.3 85a901a5 semanas Pantástico(1975)

O a4 85a90 1 a 2 semanas IIDF(1979)

5 a7 85a90 2 a 3 semanas

2 a3 90a 952días Maduro

Oa4.4 85a90 1 a 2 semanas Atemperturasinferioresa4.4"C Mirchellelal. (1972) puede nocu rrir daños porfrío

2 80 Marero (1989)

3 a4 Gorini (J 989)

Oa1.785a90 5a 14días «Full slip» (elpedúnculo LUIZ & Hardenburg(1968) sedesprendetotalmente pero no hancomenzadolaetapa demaduraciónacelerada)

2.2a4.4 85a9015días «3/4 slip» (elpedúnculo sedesprendeen 314 desusuperficie; madurezincipiente)

3a5 85a90 lOa 14días Cantalupo GiambancodeEna(1997a)

5a7 85a90 Ogen

O a4 .5 95 2 meses C. melo varoreticulatus Martínez-Jávega(1983a)

man chas irregulare senla piel. punteadode color pardo o mancha s deprimida sen que el color sepre senta también alterado (Berger 1988).

Recubrimie ntos plásticos

Los melone s envasados uti liza ndoplá stico sretrác tiles s uele nde sarro llar o lore s y saboresindeseables debido a la defe ctuo saventila ción quein ducen este tipo de enva sado (Co llinselal.1990).

Conservación

Losm elon esdelasvariedadesinodorus y reticulatus secomercializaninmediatamentedespuésdelamaduración,aligualquelostomatesolosplátanos.Normalmentela conservaci ón enfríonoserealiza,exceptoafi nales delacampaña,parapro longar latemporadadeco mercialización.Losmelonespueden mant enerse dura nte1520díasaQ_7 IJCcon85-90%de humed adr elati va(1osme-

Ionesde invierno puedensufrir daño s por fríoa temperaturas menore sde5°C).

Lasco ndiciones óp tima sde conserv ación, en particular,enlo que alas tempe ra tura sse refiere , depe ndendela variedad botánica de melone sdequesetrate.Elloesdebido alasd iferentes sens ibilidade s y temperatura s límites que ostentanalosdañosporfrío.asícomoad ifere ncias de comporta mien to e ntre varie dade sdelamisma variedadbotánica.

Melones cantaloupensis y melones reticulados

Sonmáspe rece derosquelosmelonesdelavar. inodorusp ero posee nunamenorsensibilidadalfrío.En términosgenerales,puedenco nservarse entre1 y 2semanasat emp era turas entreO y 4°C.

Elgradode madurezafectalaconservación y condicionesaquedebensometerseestosmelones:

COI,',PE NDIOS DE HORTI CUITUP ,
172
C.':" PITU lO io

Cuadro16: Conservación demelónC.melovaro inodorus

T(Oe) HR( ':'c ) Duración Observaciones Fuente

7a10 4 semanas Board (\989)

13 85a90 3 a 5 semana s Honey De" Amarillo Shapiro (1985)

-Sensiblesalfrío

- Alta produccióndeetiJeno (renovar elaire3a4vecesaldía)

10 85a90 4 a 6semanas Honey Dew Blanco (igualesobservacionesquepara el Honey De", Amarillo)

7a1085a90 1 a 2 semanas Persian Holds wcrth (\983)

7a10 85a90 2 a 4 semanas Honev De"

7a10 85a904 a 6 semanas Casaba

7.2 85 4 a 5 semanas HonevDew Pantástico 11 975\

7a \O 85a90 2 a 4 semanas HonevDew IIDF (\9 79)

16a18 85 1 a 3 meses Español

7a \O 85a90 4 a 6 semanas Casaba Lutz & Hardenburg (\968), elal.(1972)

7a1085a90 2 semanas Crenshaw Conservar losmelonesparcialmente madurosaunatemperat ura superiora10°C

7a10 85 a90 2 semanas Persian

7a10 85 a90 3 a 4 semanas Honey De", Paramadurarlosaplicaretilenocon unatempera tura superiora 18.3°C . El tiempo deaplicacióndepende delamadurez

7a8 85a90 2meses Tend ral (= C. melovar. saccharinus) Martíncz-Jávega(1983a)

6a \O Gorini (\989 )

5a10 80 3semanas Maroto (1989 )

10a1485a9016a20días Amarillo Giambanco deEna(1997a)

6a9 85a9016a20díasPieldeSapo

15a16 75a8040díasPieldeSapo

15a16 75a8040díasTendral Negro

4.5a7 80a85 C. melavaroinnodorus: HoneyDew; Alvarado(1994) maduraciónporetileno even tua l

7a8 Tendral Martín ez-Jávegaelal.(\983b)

15 Honey Dew sinaplicaretileno Anónimo(1995)

7 Honey Dew alquesehaaplicado etileno

f0,T·RECOlECClON QE :.\ElON
CAPITULO 10 173

Cuadro 17:

Principalesd iferenciasenlaconversaciónentrelosmelonestipoHoneyDewret iculado s

Varied ades Halle)' De H'

VariedadTopmark(reticulado)

Indicedemadurezsi mp le Mayor potencialdesólidossolubles(azucar)

lndice demadurezcomplejo

Mayorsensibilidadadañosporenfriamiento

Mayor evidenciademanchas

Mayorsensibilidadal bromurodemetilo

Menosdeshidratación

t\tenortasaresoiratoria

Menosnresenciadecudri cioncs

Trata miento conetilenoes recomendable

Vidaútilpotencialmayor

Fuente: Krarup (/987,

Menor potencialdesólidossolubles

Menoronulasensibilidadadañoporenfriamiento

Menorevidenciademanchas

MenorsensibilidadalbromurodemetiJeno

Mavor deshidr atación

Mavortasarespirat oria

Mavororesenciadepudriciones

Trata miento conetilenoesinnecesario

Vidaútilpotencialmenor

Cuadro 18:

Recomendacionespara atmó sferas controlada s durant e transporte y/oalmacenamiento en diferentes tiposde melón

Producto Rango detempe raturasen"C Atmosferamodificada Potencialde beneficio Usocomercia l

Fuente: Kader( /9 80)

Cuadro 19: Resum endelos requisitos y recom endaciones sobre atmósferas controlada s o modificadas

Temperatura: S OC; rango esperado:5°a10° C

Disminucióndeloxígeno Aumentodelanhídridocarbónico

Nivelbeneficioso

Beneficios

3-5t7c

10- 20'é

Reducelamaduración, R educe lamaduración. pérdida de azúcare s respira cióny producción yel crecimiento superficialdemohos deetileno

Gradopotencial Leveamoderado Leve amoderado deefectobeneficioso

Niveldañino

Menorde1% mayor 20 c,é

Síntomas Malossabores y olores; Malossabores y olores; m aduración despareja maduracióndespareja

Gradopotencial Levea moderado Leve deefectodañino

usocomercial

Leveparatránsito 1\ lodcradopara opotencial ylo almacenamiento tránsito )/0 almacenamiento

Obser vaciones

FUí'l1Ie : Sa//I'eir (/98 9)

ElanhídridocarbónicoporencimadelIWÓ producesaborcarbonatado,peroeste sepierdeduranteun subsecuentealmacenamiento enaire.

ce- ',PEN DIO; DE HORTlCUlTUR;
%°2 O/" Cantaloupe 5alO 3a5 lOa15 Bueno Limitado Honeydew lOa12 3a5 O Débil Notieneusocomercial
174 C' fITUlO Iv

Cuadro 20: Transporteterrestre

Duración del transporteTemperatura máxima Temperatura recomendada Observaciones Fuente (días) ,,[ cargar (OC) duranteeltransporte (OC)

úb icas/minutas Fuente:Martíne: Cortés (/989)

Cuadro22: Distribución

Temperatura media recom endada (OC) Humedad AireaciónObserv aciones Fuente

5a20 Media Fuerte Prestar atención algradode Mor as & Chapon (1983) madurez y estado sanitario

-Cuandoestánenla etap ade 3/4 atotal desp rendimie nto delpedúnculose con servan unos 15 días a tempera turas entre2.2 y 4.4 °C.Temperatura smenores durante un alma cen amiento de esta duración causan daños. Sin emba rgo,siún icame nte pretenden con servarse du rante unase mana , puede hacersesinproblemas aunatemperaturaentreO y IUC.

-Enlaetapadetota ldespr endimiento delpedú nculo

puedenconsen arse entre5 y 14díasatemper atura sentre O y 1.7°C.

Melones inodoros S ufre ndañosporfríoate mpe rat ura smenoresa78uC. La tempe raturadeconservacióndebeestar comprendidae ntre 7 y 1Q()C, pudie ndoal mace na rse, dependiendodelcultivar.entre2 y 6semanas.

PO:HE COlECCION DE l mON
2a3 8a10 4a10 La temp eraturaóptima
I1DF(1963)
10a15 Tes;(1987)
dependedelavariedad
5a6
Transpo rte marítim oenvariostiposdemelón Tipode melón Canta/aupe Casaba Crenshaw HoneyDewHoneyDew Persas (no tratados)(tratados conetiíeno¡ Máxima\ idade tránsito (días) 10a14 21a28 14a21 21a28 21a28 14a21 Temperatura óptima de tránsit o (OC ) 4A 101010 10 10 Tempera turade puesta deco ntainer ( OC ) -1.2-1.1 -1.1 -1 -OA -0.8 Ajuste dete mpera tura encontainer eC) 3A a 4A 7.2a107.2a107.8a10 2.2a3.3 7.8a10 Humedadrelativa (% ) 85a9085a9085a9085a90 85 a90 85a90 NecesidadderenovacióndelaireMediaMediaMediaMedia M edia Media 145cfm)(45cfm)(45cfrn)(45cfm)(45cfm) (45cfm) A tmósfera modificada: 3a5 3a5 3 a5 3a 5 3a5 3a5 %C0 2 10a15 %CO + ++ + Ningun o + Grado debeneficio Bueno Regular Bueno Regular DébiloningunoBueno cftn=P/esc
Cuadro 21:
175

Entre lasvar iedades clásicas de cultivo común en Estados Unidos, la mayor aptitud para la conservación la tienen los melones Casaba, que pueden al mace narse entre unmes y unmes y medio. Por el contrario , los melones C rens hawy Pers ian sólo soportan dos semanas. Los melones delt ipo Honey Dew muestran una pcrecihilidad intermedia , conservándose entre 3 y 4 semanas Para estos últimos se han ob tenido igualment e buenos resultados conuna temper atura conside rablemente superio r,de18°C (Lutz & Hardenb urg 1968).

Silosfrutosnoestánto talmente maduros la conservaciónhade efectu arseala tempe ratura superior (l OoColigerament eporencima)para pemiti rque acaben de madura r.

Atmósferas modificadas

Ensa yos rea liza dosenmelón Tendral en que se incluyeron atmósf eras mod ificadas 02 + 12(,0 CO 2) pa recen e fectiv asen prevenir lapé rdid ade peso p ero no impide nlos daños por frío y el desarrollo de podred umbres (Mar tínez-Jávega etal. 1983b).

Kader etal. (198 5)indicanun efecto be néfico moderado (grado 3enuna escala de1a4enque1esel máx imo efecto benéfico)paralos melo nes Honey Dcw deuna atmósfera empobrec ida enox ígeno y t emperatur ade conserva ción entre10Y12°C.A nivel comercial noseemplea.

Para melones r eticu lados unaatmósfera3-5% 02 + 1O-15(7c CO 2 unida auna tempe ratura de conservación entre5y10°Cdabuenos resultados (grado 2enla escala menci onada ),aunquea nivel comercial sólo tiene unuso limitado.Losprincipales benefi cios sonunr etraso enla maduración yred ucción delas podredumbres. Los nivelesde oxígeno de llfr resultandañinos.La aplicación de nivelesaltosdeCOhadadoresultadosinteresantesenel transportede melone sret iculados

También Monz¡n i & Gorini (1974) indicanquelos resu ltado sdelaaplic ación decombinacionesde gases no resultanesperanzadorasen esta especie.

Sinembargo,las atmósferas controladas pueden resultarde interés para reducir la sensibili dadalosd años porfrío(Kaderelal.1989).

El Cuadro 19 resume losefectosdelas atmósferas modificada s para este tipode melón.

Los niveles excesivam ente bajos deox ígeno o altos de anhídrido carbónico producen daños constituidos por malos olores ys abores y maduración d esparej a.Una conc entración de anhídrido carbónico del lOQ, orig inaun saborc arbonatado pero éste desaparece al retorna rel fruto auna atmós fera normal.

La eliminación deletilenoesde interés ala plicar esta técnica. Ensayos enquese almacenó melón Galiaenuna atm ósfera con 10% 02 + lo cá C02 ,con y sin absorb edo r de etile no, mostraron quela presencia del absorbedor mejoró claramen telosresultadose specialmente enloquese refiere al manten imiento dela firmeza y alm enor nivel depod redumbres

Transporte

Para melones var. cantaloupensis y reticulatu s latemperatura óp tima para el transporte esde3-5°C. Para los otros tiposdemelónlas temperaturas óptimas sonentornoa 10°C.

Sibienelefectodelas atmós feras modificadas noes tan claro como en otras espec ies,p ueden aprov e charse la contribu ción delasatmósferasmodific adas para prolongarla vida posrecolecc ión;en transporte marítimo puedenus arse contenedores con unaatmósfera l5S'ó (máximo 20 CO) deanh ídrido ca rbónico

B IB LlOGRA F IA

AGULHEIRO. A.e. & H RUIZ-ALTISENT(1990). Determina fao cascaracteristicasfísicasdeduasvariedades demelao(Cuc umis melo L.). 1CongressoIbéricode C in ciasHo rticolas ,18-2 2j unio, Lisboa .Resúmenes:57.

AHARONI. Y., A.COPEL & E.FALLIK(1993).Storing 'Galia'melonsinacontrolled atmosphere with ethylcne absorbent.Ho rts cícncc 28(7):725-726.

(1992 ).S ympcsi um Nunhems delmelón (31 parte).AgrícolaVergel,enero:35-38.

ANONI !'.lü (1994). l\lelons. Pruit'Trop.Diciembre:22.

ANONlt-.lü (1995).Melones.Manualdeexportación. Frutastropicales y hortalizas.Protrade.Alemania.36pp.

ALVARADü ,P.(1994). Factores deproducción y manejodepos tcosecha determinantesenlacalidaddemelones. En:CursoInt ernaciona l«Calidaddefrutas y hortalizasfrescasdeexpo rtación paraelmeradoeuropeo.Normativadela C.E.».FundaciónChile,Opto.Agroindustrial.Santiago,17 a 19mayo: 1611 -16112.

ALVAREZ, J.!\l a (1997). Tendencias enlamejora genétic adel melón .En:Melones. Coord. A.Namesny. Ediciones deH ort icultura,Reus.277pp: 25-34

S.A. & K.A.COREY (1 n7) . En hanced respirationof muskm elonfruitsbypure oxygen and ethylene .Sc ient ia Horticult urae31: 275 -281.

ARTES, F., J.J. SANCHEZ ,A. ESCRICHE & J.G. t-.lARIN (s/f). Influenc iadedi versos tratamien tos f itorregula dores y fungicidasenlaco nservaión demelón '¡'Ama rillo Lisof. CEBAS -CSIC , Apartado4195,Murcia, España.

ARTES,F.,A.J.ESCRICHE.J.A. & J.G. MARIN (s/f). Qual ityfactorsin four varietiesofmelon (Cucumis mela L.). CEBAS -CSIC, Apa rtado 4195, Murcia, España

AULENBACH. B.B. & J.T. WORTHINGTON (1974). Se nsory eval u ation of muskmclon : i ssolublesolids contenta good qualityindex?Hort.Sci.9(2): 136-137. Citadopor Pesci & Vale nzuela (1996).

COt.\PENCIO:) DE HO RT ICi JLTUR':"
176
.: 11,

BACCAUNAUD, M., T,GARCIA & J.RAYNAL (1997 ).Préréfrigérationelma intie nde laqualité du melo n.Rev.Gen.Froid975:55-61.

BARKAI-GOLAN,R. & R.PADOVA(1 990 ). Combinedheat + radiation treat ment 10extendthe posth arv estlifeof'Galia'melons.Inst itut e for Technol ogy and Stor age of A gricultur a) Prod ucts,The VolcaniCenter,Israel.SpecialP ublic aticnN°248(resúmenes):145.

BERNABEU,J.(1995).El meló nenelhorizontedel año 2000. HorticulturaInternacional8:62-66.

BERNHARDT,E.,J.DODSON & J.WATTERSON (1988). Cucurbitdiseases. A practica)guideforseedsmen. growers & agr iculturala dvisor s.Petoseed.48pp.

BLANCARO,D.,H.L ECO Q & PITRAT(1991). Enfermedadesdelascucurbitáceas.Observar,identifica r, luchar.EdicionesMundi-Prensa, Madrid .301 pp.

BRUTON,B.O.,S.C.REDLIN,J.K.COL LIN S & C.E. SAMS (19 93). Postharvest dec ayofcaotaloupe caused by Ep icocc umnigrum.PlantD¡s.77:1060-1062. Resumenen Cua de rnos deFi topatología ,2°trimestre 1994:97.

COHEN,R.A. & J.R.HICKS (1986) . Effect of sto rage onquality"andsugarsinmuskmelon. J. Amer.Hort.Sci. 1I1(4):553 -557.

COL LlNS ,J.K.,B.D,BR UTON & P.PERKINSVEAZIE (1990). Organoleptic evalu ationofshr inkwrappedmu skm elon.HortScience 25(11):1409-1402.

CU ADR ADO , ( 1989) .Problemáticadelas virosisenmelón y pep ino.C uade rnos de Fitopa tol ogía, 3er. trimestre : 104·105.

DE LILL O,E. (198 9).Tetrany chu su rtica eKochsu melo ne dlin verno(C ucu mismelovar.inodorusNaud.) co nserv atoinmag azz ino .Inf or mat oreFitopatologico 11: 52-54.

DEULOFEU,C. (1997 ),Situacióny per spectivasdel melónenelmundo.En:Melones.Coord.A.Namesny. Edici onesdeHorticu ltura .Reus. 277 pp:21·24

DUNLAP,J.R.,S.E.LI NGLE & G.E. LESTER (1990). Ethylene p roduction innettedmusk melon subjectedtopo stharvest heat ingand refrigerate dsto rage HortScience 25(2) : 207 -209

FER NANDEZLOZANO,J. & O.LIVER OTTI (s/f) Manejoposcosechademelón. Cor poracióndel Mer cado CentraldeBs.As.,Argentina. 18 pp.

FORB US,W.R.Jr.,G,G,D ULL & D. SMITTLE (1991). Measuringnettedmu skm elonmaturityby delay ed light emi ssion. 1. of Foo dScience5 6(4 ):981-984

FOR NEY,C .E (1990).Ripen ingandsolarexp osure alter polar lipid fatty acid composition of "i Honey Dewf muskm elon s.H ort Science25(I O): 12 62- 1264.

GAMAYO,J.deD.(1991).Cultivodelmelóoeninvern ade ro.GeneralitatValenci ana,Consellería d"iA gricult ura iPe sca, Valencia. 116 pp.

J.deD. & A.A GUIL.\R RODRIG UEZ (1991). Ensayodevarie dade sdemelónen cultivo bajo inve rnde ro.AgrícolaVergel,feb rero : 107-109.

G IAMBA NCODEENA,H. (I9 97a). Man ejo p osco sechadelmelón. En: Melones.Coord.A.Namesny. EdicionesdeHorticultura.Reus. 277 pp: 165·174. GIAMB ANCODEENA,H. (l997b) Come rcializ ació n delmelón.En:Melones. Coo rd.A. Name sny.Edi cion es de Horti cultura,Reus. 277 pp: 175-178.

(1 989) .Jornadas Técn icas sobre loscul tivos de melón ype pin o. Agrí colaVergel, nov iembre : 603-610.

GO N<;ALVES, EC , & J.B.MENEZES (19 94).Melao (Cucumismelo L.) PieldeSapo:ar maze namentosob condi roes ambiente. XXX IVCongressoBra sile irode Olericultura,7a 12 agos to,Aguasde Sao P edro .Resumen.Hort.bras.12(1) :81.

JO URD AIN, J.-M. & D.LAVIGNE(1989).Lemelon, éthyleneetmaturité. P.H.M. -RevueH ort icole 296: 4344.

JUA REZ G OMEZ ,M. & M/c. JORDA(1995). Situación fitosanitaria ysu control enlos cultiv osdeCucurbitác eas. AgrícolaVergel, julio : 4 01-407

R.E,H.K. PRATT & ECHACON(1970) H one yDewmeIonmaturityandrip ening guide.Calif. Agr.Ext.Servo MA-2 6.3pp.

KA SMIR E,R.F. (198 8).Manejode postcos echade melones.Materialdel cur sode«Tecnologíade pos tco sechadefrutas y h ort alizas»,FundaciónChile. S anti ago,6-10junio:30.1-30.14.

KRARUP, C. etal. (1987 ). PrimerCursoInternacionaldePcstcosechadeHortalizas.Mercado Cent raldeBs. As.. Argen tina. 430 pp.Ci tado p or F ern ándezLozano & Livoreui(s/f).

LACAN,D. & J.C.BACCOU(1996). Cha ngesin lipid sandelectrolytelea kage dur ingnonneted muskme lonripening. J. Amer.SocoHort.Sci. 121(3): 554 -558

LEEPER,P.W.(1951).Gr owt h aod days from firstnet tomaturityof'RioSweet'cantaloupe.Proc.Amer.Soco Hort.Sci.SI:199.Citado por Pantástico(1975).

LESTER,G.E. & B.O.BRUTON( 1986 ).Relationship ofn ett edmu skm e lon fruitwaterlosstopo stha rvest stor age life,J.Amer.Soc.H or t.Sci.1I1(5): 727-73 1.

LESTER,G. (198 8).Comparisoos of lHoney Dewf andn ett edmuskmelonfruit ti ssuesinr ela tionto stor age Iife.H ort Science23(1):180-182.

LESTER,G.,J.DUNLAP & S.L1NGLE(1988). Effect of postharvestheatingonelectro lyte leakageand freshweight105sfrom sto redmuskmelon fruit HortScience23(2):407.

LESTER,G. (199 0).Lipoxy gen aseac tivi ty of hypodermal-andmiddle-mesocarptissuesfromnetted muskmelonfruitduringmaturationandstorage. J. Amer. SOCoHort. ser , 115(4):612-615.

C"PITU lO 10 P0 3T-R ECOlECClON DE'·,'ElON
177

LEST ER,G. & K.e. SHEL LIE (1992) .Po sthar vest sensoryandphysicochemicalattributesof Honey Dew melon fruits.HortScicncc27(9):1012-1014.

LINGLE,S.E.,G.E. LESTER & J.R.DUNLAP (1987). Effect of postharvestheartreatmentands torage on suga rmetabolism In polyethylene-wrapped muskmelonfruit.HortScience22(5):917-919.

LIPTON,W.J. (1977). Ultravioletradiationasafactorin solar injuryand«veintractb rcwning »ofcantaloupes. J. Amer.SocoHort.Sci.102(1):32-36.CitadoporMaroto (1989).

LIPTON,W.J. & AHARONI,Y.(1979). Chilling injury and ripening of'HoneyDew'muskm elons stored at2.5or 5°Cafterethylenetreatmentat 200<:. J. Amer.SocoHort.Sci. 104(3):327-330.CitadoporKader(l98S).

LIPTON, WJ & c.v WANG(1987).Chilling exposuresand ethylene treatmentchangethelevelofACC in "i Honey Dewímelons.J.Amer.SocoHort.Sci. 11 2(1): 109-112.

LIPTON, WJ ..SJ. PETERSO N & C.Y. WANG (1987). Solarradiationint1uencesolaryellowing,chillinginjury, andACCaccumlationinIl-loneyDewfmelons. J. Amer.Soco Hort.Sci.112(3):S03-S05.

MAROTO,J,V. (l997b) . Calendarios deproducciónen melón.En:Melones.Coord.A.Namesny.EdicionesdeHorticultura, Reus.277pp:51-57.

JAVEGA, HV JlMENEZ-CUESTA & J.CUQUERELLA (l983a) Conse rvación frigorífica del melónTendral.An.INIA,SerieAgríe.N°23:111-123.

JAVEGA, J.M!, M. JIMEN EZ-CUESTA & J.CUQUERELLA (l9 83b).Useof modified atmospheresin theconservationof'Tendral' melons.Proc.16eCongres IntemationalduFroid,Paris:178- J 81.

MAYBERRI,K.S. & T.K.HARTZ(1992). Extensión of muskmelonstoragelifethroughtheuseofhotwater treatmentandpolyethilenewraps.HortScience27(4):324326.Resumenen Agríco laVergel,junio1995:359-360.

MENDLINGER,S.(1994).Effect of increasingplant density andsalinityonyieldandfruitqualityin muskmelon scientia Horticulturae57: 41-49.

MENDON<;: A, B.,J.SILVA & A.MARREIROS(1997). Influ 'nci adotipode cnxertia edoporta -enxcrtcna prcdutivid ade, precocidade e qualidade domelao 'Galia'em estufa, noAlgarve. 11 Congreso Iberoamericano y 111 CongresoIbericode Ciencias Hortícolas,11-15marzo, Vilamoura,Portugal. Actas deHorticultura,Vol.16:147ISO.

MILLA,A.(1996).Lasviros¡senelmelón.Horticultura us. 13-18.

MIZUNO, T. etal.(1971).Studiesonthefreesugarsand aminoacidsinafruitofmuskmelon. J. FoodSci.Tech.18: 319.CitadoporPantástico(1975).

J.,E OSSA & F.OVALLE(1990). Efectodelenceradosobrelas pudriciones depost-cosecha enfrutosdemelón.Resumen. Simiente 60(3):186.

MONTERO,1.M.(1992).Elmelóncantaloup,unfruto hechoenAlmeríaagustodelconsumidorfrancés. Hortofruti cultura 1:8-10.

MOTOMURA, y. (1994).Fo rmatio n of alcohol substancesinmuskmelon:variationamongcultivarsand withmaturity.ScienciaHorticulturae58:343-350.

MUTTON,1..1..,B.R. CULLlS & A.B.BLAKENEY (1981).The objec tivedefinitionof eating quality inrock melcns ( e. melo).J.Scí.FoodAgric.32:385.Citadopor Salunkhe (1990).

NAVA RRO,V.(1997).La búsqueda delalargavidaen elmelón.En: Melones .Coord.A.Namesny.Edicionesde Horticultura,Reus.277pp: 35-40

PARDO,J.L.(1994).Tiposy variedade s comerc ialesde melónenEspaña.AgrícolaVergel,abril:193-200.

PAMPLONA, V.(1992).Latra dició nmanda.Valencia Fruits,JIagosto:14.

PEREZ-ZlNIGA ,EJ.,1.. & J. MORENO(1983).Conservaciónfrigoríficademelón C\-. TendralNegroenatmósferasnormal y controlada(campaña 1982).ActasICongresoNacionaldeHorticultura.28noviembreaIdiciembre.Valencia:985-1004.

PESCI, e. & J.1..VALENZUELA(1996).Inlluenciadel tiempode almacenam ientosobrealgunascaracterísticasde post -cosecha en tres tiposvarietalesdemelón.IV Simposio Nacionaly1IbéricosobreMaduración y postrecolecciónde frutos y hortalizas. Valencia,19-20sept.:147-150.

PESCJ, e. & 1.1..VALENZUELA(1997).Efectodeltratamientopo st-cosecha decalciosobrelacalidaddefrutode melón(Cucumismela L. Galia). 11 Co ngreso Iberoamericano y 111 CongresoIbericodeCienciasHortícolas, 11 -15 marzo,Vilamoura,Portugal.ActasdeHorticultura,Vol. 16:104-107.

REBELLATO,1.. & C.MONTEIRO(1988).DeterminacióndeinfeccioneslatentesdeAlternarlasp. y manejosanitarioen postcosec hademelonesYellow Canary. 111 CongresoLa tinoamerica noy JI NacionaldeHorticultura,21a25 noviembre Montevideo. Resúmenes:6.

SOZZ I,A. & e. SAUCEDO(1979).Expériencesde préréf rigéra tiondumelon.AnnaliIstitutoSperimentaleper la Valorizzazione Tecnologicadei Prodotti Agricoli, Milano, Vo!.I1:22S-236.

TEITEL. n.c., y. AHARONI & R. BARKAI-GOLAN (1990) .Useofheattreatmentstoextendtheshelf-Iifeof 'Galia' melons.Institutefor Technology andStorageof AgriculturalProducts,TheVolean¡Center,Israel.Special PublicationN°248(resúmenes):114.

TEMKIN-GORODEISKI ,N & U.ZISMAN(1978). Controlof storage diseasesinmelonfruitduringstorage.In: Scie ntific Activit ies1974-1977oftheInstitutefor TechnologyandStorageofAgricultura!Products.BetDagan ,l srae!.Pamphlet184.CitadoporSalunkhe(1990).

TORRES J.A.(1990).Oidioencucurbitáceas.4° Symposium NacionaldeAgroquímicos,Sevilla, Ediciones y Promociones LAV.Valencia:! O1-1]6.

COf,WENDI0S DE H,)RTlCULTU RA
178
C';PITU l010

TORRE S. J.M" (1 997a).Lostiposdemelóncomerciales. En: Melones. Coord A. Namesny.EdicionesdeHorticultura,Reus.277pp:13-19.

TORRES, (1997b).Lageog rafía españoladelmelón.En:Melones. Coord.A. Names ny.EdicionesdeHorticultura.Reus.277pp:41-49.

VERGNIAUD,P.(1990).Lemelon:vendrcelproduire. P.H.f\.1. -Rnu e Hor ticole 303:43-51.

ZAPATA, P.CABRERA,S.BAÑON & P.ROTH (1989).Elmelón.Mundi-Prensa. 174pp.

C:.J'ITIJlO lA PO,f.RECOlECClON DE : ,'ElON
179

Posrecolección de Hortalizas, Vol III

Hortalizas de fruto

1999 Alicia Namesny, info@poscosecha.com

El compendio “Posrecolección de hortalizas”, volumen III publicado en 1ª edición en 1999 en sus capítulos incluye: Berenjena, Calabacín, Calabaza, Champiñón, Fresa, Guisante, Haba, Judía Verde, Maíz Dulce, Melón, Pepino, Pimiento, Sandía, Setas, Tomate (Hay un Anexo a la Sandía)

El Posrecolección de Hortalizas, Vol II trata los Bulbos, tubérculos y rizomas y, el Vol I las Hortalizas de Hoja.

Dr. Manuel Candela, 26 11ª - 46021 Valencia, España Tel +34 – 649 485 677 info@poscosecha.com http://www.poscosecha.com http://www.postharvest.biz http://www.horticulturablog.com http://www.publicaciones.poscosecha.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.