Topinambur
Posrecolección de Hortalizas


Alicia Namesny, info@poscosecha.com
Indice
Introducción
Determinación del momento de recolección
Calendario de recolección
Sistemas de trabajo
Manipulación en almacén Acondicionaminento
Clasificación y envasado Comportamiento posrecolección
Manejo del ambiente posrecolección: preenfriamiento Conservación, Atmósferas modificadas, Transporte y Distribución Bibliografía
Sinónimos: topinambo, pataca
El topinambur es una planta anual, parecida al gira sol, de la que se aprovechan los tubérculos. Estos son de formas muy irregulares, conuna epidermisdelgada, sin suberizar. de color pardo-amarillento hasta violeta, por la que se transparenta el color de la pulpa. Esta puede ser blanca, amarilla, parda,roja o violeta.
Se emplea principalmente como forraje y la Comuni dad EconómicaEuropea está promocionando esta espe cie para la obtención de energía. Sin embargo, en algu nas zonas del norte y centro de Europa es apreciada para el consumo humano, aunquetampoco en ellas constituye un producto importante. El cultivo en Italia se ha aban donado debido a que la planta se torna fácilmente infestante (Tesi1987).
Entre sus características composicionales destaca un alto contenido en inulina (16%), hidrato de carbono que se descompone en formas de azúcares tolerados por los diabéticos.
La recolección se lleva a cabo entre octubre y mayo, paulatinamente, en función de las necesidades, o masiva mente.
Esta operación puede realizarse manual o mecánica mente,aunque también en Estados Unidos,país altamen te mecanizado, la primera esla forma usual cuando el destino es el consumo humano (Kader et al. 1985).
Durante la post-recolección, los principales cambios que redundan en pérdida dela calidad son la desecación -fenómeno contra el cual estos tubérculos prácticamente carecen de protección- brotación y ataques patogénicos. La emisión de brotes que ocurre con la llegada de la pri mavera pone fin a la vida de almacenamiento.
La conservación puede realizarse en el propio suelo, ex
Nombre científico: Heliantus tuberosus L. trayendo las piezas paulatinamente. En países de inviernos
Familia: Coinpositae rigurosos, se extiende sobre él una capa de paja o acículas

T (°C) HR (%)
Duración
Cuadro 1: Conservación
Observaciones
Fuente
-0.5 - 0 95 8-16 semanas Tendencia a arrugarse IIDF (1979) 0 95 2-5 meses Moras & Chapon (1983)
-0.8 - 0 90-95 2-5 meses Lutz & Hardenburg (1968)

Cuadro 2: Transporte marítimo del topinambur
Máxima vida de tránsito (días)
100-150
Temperatura óptima de tránsito (°C) O
Temperatura de puesta de container (°C) -2,5
Ajuste de temperatura en container (°C) (6 - 1,7)
Humedad relativa (%) (90 - 95)
Necesidad de renovación del aire Muy baja (15 cfm)
Atmósfera modificada:
Grado de beneficio
Pie.s ciíbicos/,ninuto
Fuente: Mjart[,ze: Cortés (1989)
Corte (le una raíz de topinainbui:
de pino para poder recolectar en todo momento.
En recolecciones masivas, los tubérculos pueden conservarse hasta mayo-junio, formando montones en el campo y cubriéndolos. La conservación en el suelo re sulta más apropiada pues evita la deshidratación.
Otros métodos de conservación utilizados son el al macenamiento en recintos ventilados o bajo condiciones controladas.
En este último caso, con temperaturas entre -0.8 y 0°C y humedad relativa entre el 90 y 95%, pudiendo conservarse durante 2 a 5 meses. Los contenidos menores de humedad en el aire provocan un arrugamiento muy marcado y las piezas son más susceptibles a sufrir enfermedades.
Cuando el arrugamiento es ligero, la inmersión en agua fría durante cierto tiempo antes del consumo permi te que este síntoma de desecación desaparezca.
BIBLIOGRAFIA
BUTSHAND, T., H.P. HOUWING & K. JANSEN (1986). The complete book of vegetables. Admiral. Lon dres. 180 pp.
IIDF (1979). Conditions recomrnandées pour la conservation de produits périssables a létat refrigerée. Paris. 148 pp.
KADER A.A., R.F. KASMIRE, F.G. MITCHELL. MS. REID, N.F. SOMMER & J.E THOMPSON (1985). lkharves Technology of Horticultural Crops. Cooperative Extension. University of California. Division of Agriculture and Natural Resources. Special Publication 3311. 192 pp.
LIEBSTER, G. (1990). Warenkunde Obst & Geniüse. Band 2: Gemüse. Morion, Düsseldorf. 448 pp.
LUTZ, J.M. & RE. HARDENBURG (1968). The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks. United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service. Agriculture Handbook N 66.
MAROTO, J.V. (1989). Horticulturaherbácea especial. Mundi- Prensa. Madrid. 3a. Ed. 566 pp.
MORAS, P. & J.-F. CHAPON (1983). Entreposage et con servation des fruits et légumes frais. CTIFL. Paris. 243 pp.
TESI, R. (1987). Principi di orticoltura e ortaggi d’Italia. Edagricole. Bologna. 340 pp.
Posrecolección de Hortalizas, Vol II
Bulbos, tubérculos y rizomas …
1996
Alicia Namesny, info@poscosecha.comEl compendio “Posrecolección de hortalizas”, volumen II publicado en 1ª edición en 1996 en sus capítulos incluye: Ajo, Apio-Rábano, Boniato, Cebolla, Colinabo, Colirrábano, Chalote, Chirivia, Escorzonera, Nabo, Patata, Rábano, Rábano Rusticano, Remolacha de mesa, Salsifí, Topinambur, Zanahoria; y los cultivos de zonas tropicales: Mandioca, Jenjibre y Taro, El Posrecolección de Hortalizas, Vol I trata la Posrecolección de Hortalizas de hoja, tallo y flor, y, el Vol III las hortalizas de fruto
