ORGANO OFICIAL
No. 157
II EPOCA
NOVIEMBRE - DICIEMBRE DE 2017
Srta. Catalina López de Cárdenas Rodríguez, Madrina saliente de la Junta Española de Covadonga 2016 - 2017.
En colaboración con:
Hospital Español
AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA
ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL
Editorial
Fin de año. Fin de muchas cosas soñadas y no materializadas. Pero el fin al que nos referimos, es al de este año 2017 con el que cerramos nuestra serie de seis revistas en las que pusimos tantos y tantos temas, particularmente en “DE TODO”, “MANANTIAL”, y otras notas sueltas que, seguramente, aumentaron su conocimiento, o le hicieron recordar lo que tenían escondido en la memoria. Termina el 2017 y seguimos en la “brega” diaria hasta que Él diga lo que piensa hacer de mí. Sea lo que sea y como sea, esperamos su decisión definitiva. Mientras tanto, aquí estaremos sentados frente a la computadora, pensando en los lectores, escribir y escribir, buscar y buscar lo encubierto, encontrarlo y contarlo a “nuestra manera”. Pero antes de cerrar este “cuento”, imagino, y espero, que este fin de año 2017 sea también el comienzo de un 2018 con otros aires, los que la política nos traiga, los que la vida nos diga, pero que sean los mejores para todos, sobre todo para ustedes que cada dos meses esperan el nuevo número de “AQUÍ… S. B .E.”
18(675$ 3257$'$ ¿Cumplió? Si, pues la vimos atender a los ancianos en la Sala 11, conversando con ellos --que es lo que quieren de la Madrina--, servirles el refresco, el ambigú, cuando de éste se trata y si la festividad lo merece, o la comida si ese día está “feriado” en la lista de eventos
que les ofrece el Voluntariado o el H. Comité de Damas. Sólo nos resta felicitar a la Srta. Catalina López de Cárdenas Rodríguez por la aportación de su tiempo a una causa tan noble como es atender con amor y ternura a nuestros asilados y residentes.
LA REVISTA ES DE TODOS, EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACE UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION. INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) CDMX
PAGINA 2
Srta. Catalina López de Cárdenas Rodríguez, Madrina de la S.B. E.
AQUI . . . S. B. E.
SI HUBO RAZÓN O NO, NO LO SÉ . . . Eso lo tienen que pensar los españoles que no quieren ver a su España descuartizada porque una región se sienta capaz de caminar sola, sin muletas que la ayuden y al amparo de lo que venga, como en el caso de Cataluña. Un día vimos en un diario español una fotografía caricaturesca en la que un “maño”, “baturro”, o como quieran llamarlo, sentado en un mapa de España, justamente en la región aragonesa, y el pie de foto decía: “maño esperando que Cataluña se separe de España, para tener vista al mar”. Por lo visto no se le hizo al “maño” esa locura, El nombre de España ya pudo pronunciarlo Juana la Loca, que sería “loca”, pro no tonta como se imaginaban los austriacos. España fue siempre eso: España, aun cuando en el siglo VI fue invadida por los musulmanes de verdad, no por los que hoy tenemos poniendo bombas a lo tonto por todo
el mundo, y no dejó de llamarse España. Lo ocurrido el 1º de octubre en Cataluña, fueron “acontecimientos anunciados”, y concretamente lo sucedido en Barcelona, pues ya se veía venir: golpes, policías, “mossos de esquadra”, muchachos arrastrados, heridos, ensangrentados, mujeres jóvenes con pancartas, banderas y cartulinas pidiendo “libertad” cuando la tenían suficiente para hacer lo que estaban haciendo. Pudieron los gobiernos, regional y nacional, evitar todo si los “independentistas” hubiesen escuchado lo que les pasaría si “se levantaban”, y lo que el mundo entero vio fue un verdadero desastre por donde quiere que se le mire. No salió vivo ninguno de los dos Gobiernos. Los independentistas catalanes siguen siendo lo mismo: catalanes tan españoles como yo, que soy asturiano pero ante todo, español. ¿Por qué ellos no pue-
den ser lo mismo, con su bandera aragonesa y el nombre de “español” por encima de todo? ¿Que el Gobierno de España se extralimitó? Pues sí, pero “contra advertencia no hay engaño”. Lo he visto y quedé convencido, que los catalanes no quieren ser españoles, y me parece muy bien, pero lo que no advierten es que, quieran o no, son iberos, porque siempre y por siempre pertenecieron a la Península Ibérica formada con España y Portugal desde que Felipe II decidió lo que decidió, o sea, que son tan “pata negra” como el resto de los peninsulares, con Rajoy al frente, el Rey, y el mismo presidente de la Generalidad. Así que si los independentistas son catalanes y no españoles, que Dios los bendiga, y los tendré siempre como “paisanos” míos. Desde 1º de octubre del 2017 España es otra y Cataluña, también.
Contraportada
NUESTROS JARDINES Los vemos en nuestra contraportada, verdes, bien “peinados”, perfectamente “podados”, frutos de un cuidado constante, de querer tener una presencia que no nos meta en la sala de un hospital, sino en un espacio alegre, al aire, al sol, un campo lleno de vida que es lo que buscamos desde que entramos por cualquiera de sus entradas.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 3
“LA TEMBLORINA” Y LA” TEMBLORONA” No, no es nada agradable este asunto ocurrido el jueves 7 de septiembre pasado, porque tiemblan las manos al tratarlo como lo que fue: un largo vaivén de este pobre Planeta llamado “Tierra”. Sentirlo en la cama esperando que se nos caiga encima, no el retrato del abuelo, sino el piso de arriba, es otra cosa. Por mi parte lo esperé en mi cama, y se me ocurrió --pues la luz no se había ido como suele hacerlo con frecuencia--, encender la “tele” justo en el momento que estaba temblando todavía, y un locutor, con cara de susto, comentaba “que estaba temblando” y el pobre se puso a decir lo que ocurría cuando el planeta se pone a temblar sin más ni más, así, a lo tonto; y con su cara de susto dio una explicación que ni él entendía. Pero al fin vino la calma, seguí metidito en la cama, continué viendo la “tele”, y entonces me enteré donde estuvo el epicentro: dijo muy convencido a que profundidad, la distancia que hay desde Chiapas al capital de la República, luego se pasó a Juchitlán, Oax, vi cómo caían las casas en tanto yo me caía de sueño. Y ya no me enteré de más, pues estaba seguro de que sabría todos los pormenores cuando despertase,
La “Temblorona”.
y fue entonces que comenzaron a dar el número de muertos entre los que por suerte, no me contaba yo, y prueba de ello es que estoy tecleando lo que usted está leyendo. Pero la naturaleza, como usted o como yo, también celebran sus aniversarios, que suelen ser verdaderas tragedias; así que la “temblorina” del 85, tuvo su “temblorona” como festejo de sus 32 años. Y en verdad que fue todo un suceso trágico, ¡como siempre lo hace Doña Natura! Y la única diferencia habida fue la hora, porque en el 85 eran las
La buena “amiga Frida”.
PAGINA 4
7:19 y en esta nefasta ocasión ocurrió a las 13:14, después de que el Gobierno anunciara, por “cumplirse 32 años”, que “a las once se haría un simulacro para recordar aquel 1985”, y yo me pregunté: ¿será verdad? Sí, fue cierto, y se “festejó” ese día con otro temblorazo igual o peor, según se lo haya visto cada quien. Lo bueno, después de todo, es que vivo para contarlo y usted para leerlo, ¡y que por muchos años siga siendo así!, sintiendo en el alma la desaparición de tantas almas y que, como nosotros lo hacemos, oramos por las que se fueron, particularmente las almas niñas. Pero escuchamos y leemos una frase para, de alguna manera, consolarnos: “México sigue en pie”. Sí, es cierto, “México sigue en pié, pero el que está caído en el suelo, el que no se levanta porque no puede levantarse solo, a pesar de los muchos héroes que tratan de ponerlo en pie, ¿cuándo comenzará a caminar, si todavía desde hace de 32 años estaba todavía tirado por aquél que en 1985 lo dejó regado por el suelo? Las escenas que vemos son las mismas del 85, “escuchamos” el mismo silencio AQUI . . . S. B. E.
en las calles, miramos a cada edificio buscándose las paredes heridas, las ventanas sin vidrios, y seguimos de largo en silencio buscando desastres mayores. Y sí, después de todo, estamos de pie, pero derrumbados por dentro, invadidos por el temor, por el miedo a ser “rescatados”, a ser protagonistas –casa y persona— de los que vemos en la tele. Recuerdo que después del “85” se prohibió hacer edificios mayores de veinte pisos y lo que vimos --y vemos-- fueron más rascacielos levantados “a lo bestia” por toda la ciudad. ¡Lo bueno es que todavía hay mucho “cielo que rascar”. ¡Y ahí la llevamos! Pero nos falta hablar de la perra “Frida”: hemos escuchado en todos los tonos, que “el perro es el mejor amigo del hombre”. Lo malo es que no siempre el hombre es “el mejor amigo del perro”, y creo que la perrita “Frida”, fotografía que Susana Moscatel publica en “Milenio” del martes 26 de septiembre de este 2017, es un buen ejemplo de lo que un perro puede hacer por los humanos, pero el pobre animal no puede distinguir el “bueno” del “malo”, ése que aprovechas estas ocasiones para “rescatar, para él todo lo que puede llevarse, y aún más, pues recuerdo que en la calle de Perú, en el 85, se cayó una enorme vecindad y en ese terreno el gobierno levantó enseguida unas viviendas mejores para quienes “todo lo perdieron”; pero resultó que los nuevos inquilinos no eran los anteriores, ya que las viviendas fueron habitadas por quienes nada habían perdido, pero que “encontraron”, por arte de “influencias gubernamentales”, casa nueva mientras los anteriores seguían en la calle como los dejó el terremoto. Y tengo muchas parecidas historias más, pero me da flojera contarlas. AQUI . . . S. B. E.
La Calzada de los Misterios
Pero hablemos de los Misterios de la Calzada, que nos va a resultar más divertido, ya que en la erección de ellos está también la mano de Fray Juan de Torquemada, apellido ése que nos lleva a la Inquisición. Pero tampoco nos vamos a poner inquisitoriales. Bueno, pues este fraile reparó, en 1695, en una calzada que en otros tiempos lejanos habían hecho los antiguos mexicanos en el siglo XVI. Su nivel se tomaba sobre el Lago de Texcoco y sus compuertas se abrían y se cerraban, lo mismo que sus albarradas (del árabe “al-barrada” = “muro” o “pared de piedra”) contra las embestidas del agua. A un lado y a oro había carriles. De Peralvillo a la Villa de Guadalupe medía mil quinientas varas, y si la “vara” tenía una longitud de 835 mm y 9 décimas, ya tenemos la largura de esa calzada. De ancho tenía 16 varas. En 1676 los cofrades de Guadalupe construyeron quince torres para memoria de los quince misterios del rosario. Al principio se pensó construir capillas, pero el arzobispo-Virrey, pues ejercía las dos cosas, Enríquez de Rivera, ordenó que fueran torres, para evitar irreverencias del populacho. Estaba en todo! El primer misterio se construyó con dinero de Huan de Zepeda y su mujer, ¡desde luego¡ y sirvió como modelo de los siguientes. Se comenzó el 23 de diciembre de 1675 y se terminó en 23 de mayo de 1676, o sea, ¡rapidito! Su costo en aquel envidiable tiempo fue de ¡mil cuatrocientos quince pesos!, lo que hoy cuesta la caseta para el perro, y lo dirigió el arquitecto Cristóbal de Medina para “honrar” (¡qué tontería!) del rey de España, cuya efigie estuvo colocada en lo alto de un círculo. Pero claro, así no iba a ser toda la vida, pues la calzada cayó en desuso por la traza del Ferrocarril Mexicano que la invadió. ¡Pues sí, suceden esas cosas! En estos últimos años se hizo la desviación de este Ferrocarril, y la restauración de la calzada, quedando abierta al tránsito en 1965.
Calzada de Los Misterios.
PAGINA 5
/$ 0,6$ '( /26 $1&,$126 Cada año, caiga cuando caiga el 8 de septiembre, día de “la Covadonga”, se oficia una misa especial, a los ancianos. La “especialidad” no es la misa --en la que se repartíó una estampa de la “Santina” que,
como podemos ver por una de las fotos, “ye pequeñina y galana, aunque baxara del cielu el pintor que la pintara”, al decir e una canción asturiana--, sino lo que después ocurre en la Sala 11 a la que asisten
todos los cuadros de baile y directivas de los diversos Centros españoles de la capital. Canto, música, baile y, claro, la comida que la Junta Española de Covadonga ofrece a nuestros asilados y residentes contando, desde luego, con que los entremeses los ofrece el Salón Rojo, el Hotel Benidorm, la paella, y los postres la madrina de la Junta.
Misa de los ancianos.
PAGINA 6
AQUI . . . S. B. E.
UN AĂ‘O SIN D. ANTONINO Y para conmemorar tan desdichada fecha, 31 de agosto del 2015, el Sr. Presidente de la Sociedad EspaĂąola de Beneficencia, D. Daniel SuĂĄrez RodrĂguez y todo su personal laborante, asistimos a la misa oficiada por el P. JosĂŠ, muy amigo del citado difunto, en cuya primera fila estuvo el mencionado Sr. SuĂĄrez y personas que laboraron en la CervecerĂa Modelo en la que por muchos aĂąos D. Antonino fue el puntal y el sostĂŠn de tan importante empresa. P. JosĂŠ oficiando.
Presentes en la misa por D. Antonino.
ÂĄCĂ SESE A TIEMPO! (Q \ GH Há‚‹R KDFH DxRV 2FWDYLR *XLOOpQ FRQRFLy D $GULDQD MartĂnez que algĂşn dĂa habrĂa de ser su esposa, pero no resultĂł, seguramente por diferencias polĂticas. Dos aĂąos despuĂŠs anunciĂł sus esponsaOHV FRQ OD MRYHQ $GULDQD FX\R QRYLD]JR GXUy OR VXÂżFLHQWH SDUD SHQVDUOR mucho; asĂ que 67 aĂąos despuĂŠs los novios decidieron que ya era hora de casarse, cosa que hicieron en la ya casi CDMX, en 1969. Ese dĂa los dos contaban ya con 82 aĂąos. ÂŁ(V TXH OR Há‚‹XYLHURQ SHQVDQGR SXHV HVDV FRVDV VRQ VHULDV GH YHUdad! Lo que no sabemos es si ambos murieron al mismo tiempo, pues hubiera sido lo ideal. AQUI . . . S. B. E.
â€œÂĄSE ACABĂ“ LA NUEVA ESPAĂ‘A!â€?
Yo trabajaba, en 1985, en las oficinas que una sucursal de “Almacenes GarcĂaâ€? tenĂa en las calles de PerĂş, justo frente a la “Arena Coliseoâ€?. Era un edificio de ocho plantas todas ocupadas por fĂĄbricas de ropa interior de mujer. En la planta baja estaban las oficinas de la empresa en la que pasĂŠ cerca de 40 aĂąos. Toda la fachada oeste se vino abajo dejando al descubierto despachos, bodegas, talleres‌ Y en el sĂŠptimo piso se veĂa un despacho y una caja fuerte, cuyo dueĂąo, hijo de Israel, estaba en la calle viendo, desconsolado, su “caja fuerteâ€?; pero no le permitĂan entrar a “salvarâ€? sus pertenencias, pues antes tenĂa que ir al Departamento Central a conseguir el correspondiente permiso. El pobre hombre corriĂł a buscar la orden para entrar, pero cuando llegĂł ya habĂa desaparecido la famosa caja fuerteâ€? en la que, segĂşn dijo, tenĂa las joyas de su mujer, dĂłlares, pesos, y muchos documentos valiosos de su negocio. Yo tampoco pude entrar a mi oficina, asĂ que me fui a ver otras ruinas por toda la ciudad. Me encontrĂŠ con un amigo, recorrimos los lugares siniestrados y luego fuimos a comer en un hotel atrĂĄs del teatro Hidalgo, y cuando Ăbamos ya por la Avenida Hidalgo nos encontramos con un hombre de mediana edad que ya habĂa ingerido varios vasos de tequila. Se nos enfrentĂł tambaleante y nos dijo muy dolido: “Se acabĂł la Nueva EspaĂąaâ€?. Nos reĂmos y nos fuimos a comer para celebrar tan estrepitosa noticia. PAGINA 7
“LOS PUEBLOS MÁGICOS DE MÉXICO” Cuetzalán, Puebla.
Los hay por muchos Estados, unos ya viejos, otro apenas “reventando”, pero siempre bellos, y uno de éstos es Cuetzalan, Puebla, en las colinas de la Sierra Norte. Son notables las profundas barrancas, verdes como esmeraldas y por las
que corren, a su aire, ríos como el Apulco, Cuichati y Zoquiati, afluentes del río veracruzano Tecolutla. Hace ya muchos, tantos como para llamarla “antigüedad”, esta zona estuvo muy poblada por quetzales, luciendo sus maravi-
TIERRA DE MONUMENTOS En cualquier parte, por donde usted camine, capital o estados, se encontrará con un monumento a la “Madre”, no sólo por haber sido la que nos dio la vida, sino también porque en la boca de cada mexicano siempre está la palabra ya sea para alabarla, ensalzarla, o para desahogar el coraje porque se nos fue el agua justo cuando estábamos enjabonados, porque se nos fue el camión, porque recibimos un golpe que nos dejó tontos, o porque la comida estuvo como nunca, “a toda madre”. En fin, cómo sea cuando sea, y a la hora que sea, la palabra “madre” vale para todo, o está a “todo dar,” o si no vale nada, es que “vale madre”. Y seguiríamos con este tema hasta el cansancio. Pero, claro, también, entre otras cosas merecía tener un monumento, el que tenemos en México es espectacular, y para mayor bendición, se inauguró el “10 de Mayo” de 1949, --¡qué día, madre PAGINA 8
mía!-- se dio por presentado el “Monumento a la Madre”, costeado por “Excélsior”, no por los que no la bajan de sus labios para decir “cuatro frescas” a cualquiera. Claro que este periódico contó con la “cooperacha” del Departamento, del D. F. Lo hizo Luis Ortiz Monasterio. La escultura central tiene 10 metros de alto y las dos laterales de 4 m. También tiene la figura de un hom-
llosos colores, de los que toma su nombre: “lugar abundante de quetzales”, hoy emblema de Guatemala, porque de los mexicanos, en tiempos de Axacayatl /1469-1481), les quitaban las plumas para entregarlas al pueblo azteca como tributo. Claro, al verse “desplumados” buscaron otros cielos más al sur, y hoy figuran en el escudo de Guatemala. Este pueblo mágico también se destaca por su gastronomía combinando elementos indígenas y españoles reflejados en diferentes platillos; el caldo de nahuatlaca, la cecina ahumada, los tlacoyos y el “yolixpa”, vino preparado con hierbas de olor y frutos regionales; tampoco olvidamos su producción de café, el más aromático y reconocido del país.
bre con un libro en la mano izquierda --pero se ha comprobado que ese libro no es del Peje-- y con la derecha escribe sobre un rollo de papel, que simboliza “la cualidad creadora del Trabajo”. El primer monumento de ese tema fue levantado en Mérida, Yuc., el 12 de octubre (fíjese que día) de 1928 a iniciativa de la Liga de Acción Social de aquella ciudad, y que es una reproducción de la escultura que existe en París, obra del artista francés André Lenoir.
Monumento a la Madre.
AQUI . . . S. B. E.
Cumpleaños de una Ciudad Hace 475 (y un añito más) que hubo una juerga tremenda en un poblado yucateco, y en él se fundaba la actual capital de Yucatán, la romana “Mérida”, extremeña en España, venezolana en Venezuela, y mexicanísima en Yucatán. Pero echemos hacia atrás los años para entendernos mejor, porque no podemos hablar de esta Mérida sin hablar de Francisco de Montejo, sevillano de nacimiento pues nació cerca de la Giralda en 1508, hijo de Francisco de Montejo, el “Viejo”, llamado así para distinguirlo del “Mozo”. Su madre fue doña Ana de León, y la nota histórica consultada nos dice que “era mujer soltera”, o sea, que eso tan común de “madre soltera” no es sólo de nuestro tiempo.
Mérida, España.
por cédula de Carlos V y, claro, ni modo de dar marcha atrás. Colaboró con su padre en la segunda entrada a Yucatán, en 1529-1533,
Mérida, Yuc. México
En 1523 vino para México con su padre (la madre, imaginamos, seguiría siendo “soltera”) y lo “acomodó” (diríamos que “lo enchufó”) de paje de Hernán Cortés, acompañado a éste la Hibueras. Seguramente se dijo entonces: ¡Con lo bien que estaba yo en Sevilla! Pero en abril de 1527 fue legitimado AQUI . . . S. B. E.
y al fin consumó la conquista de esa región como delegado de su padre. En 1539 le dio por casarse y lo hace con doña María Andrade del Castillo, que había nacido nada menos que en Alcalá de Henares, el pueblo donde nació Cervantes. Montejo gobernó a Yucatán como teniente de gobernador y capitán general hasta la llegada de su papi. Murió en Mérida, ciudad que fundó el 6 de enero de 1542. Mérida, la Emérita romana, fue fundada por Octavio Augusto para que los viejos soldados romanos descansaran y viviera allí después de la guerra que Roma sostuvo contras los cántabros y los astures. A aquellos romanos, se les consideró “eméritos” (veteranos), como así se les llama todavía a quienes han trabajado durante muchos años en alguna institución y éstas le siguen pagando su sueldo.
CAMBIO DE VIRGEN
En el número pasado, 156, página 10, hablamos de la “Virgen del Buen Suceso”, y aparece como pie de foto la “Virgen del Regla”, que es precisamente la que aparece en este número. Lo bueno es que el error cometido lo podemos corregir, y ahí está la verdad monda y lironda, aunque no creo que haya un lío celestial por este cambio de imágenes. PAGINA 9
VIRGENES ESPAÑOLAS
Virgen de Regla.
La Virgen de Regla es de las llamadas de “alcuza”, por la forma de su vestidura. La “alcuza” es una vasija de barro, hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica en que se tiene el aceite para diver-
sos usos, y representa a Nuestra Señora con el rostro y las manos negras, mientras que las del Niño son normalmente blancas. La imagen fue mandada hacer por San Agustín, en Tagaste, África, para colocarla en su oratorio, en donde la veneró hasta su muerte en el 430. Siglos después, una noche de 1330, un Canónigo Regular, de San Agustín, que vivía en el convento de Sta. María de Regla, en León, España, soñó que una gran señora de rostro negro le mandaba ir a orillas del mar gaditano a rescatar una imagen suya que estaba enterrada allí. El canónigo se puso en marcha, y una noche, rendido de cansancio, se quedó dormido bajo una frondosa higuera, y tuvo revelaciones en su sueño. Al día siguiente, con ayuda de unos labriegos, pudo levantar una gran piedra que cubría un pozo, y fue entonces que descubrió una caja de cedro que contenía la imagen de la Virgen, La Hacienda de Santa María de Regla, en el Estado de Hidalgo, tiene referencia con esta Virgen por medio de D. José Romero de Terreros, Conde de Regla.
Leyendo a José Almoina Lo primero que resalta es un dualismo hondo entre la voluntad de ortodoxia y la crítica de lo ceremonioso y ritualista vacío de inspiración verdaderamente cristiana. Se vuelve a plantear, sólo que bajo la luz del mayor respeto por las formas del culto exterior y dentro de una absoluta fidelidad a lo dogmático, el mismo escrúpulo e iguales temores ante el peligro de que lo externo y adjetivo afiliase lo interno y esencial. Es decir, se ofrece otra vez el parangón entre el hombre interior y el exterior que constituía el alcaloide de la antropología cristiana expuesta por Erasmo en el “Enchiridión Militis Christiani”, el libo que mayor fortuna tuvo en España y en México de cuantas obras de devoción y paréntesis se vertieron al romance en el siglo XVI. De cómo Cervantes supo recoger y hacer alimentar en una obra este ideal cristiano y eramista tenemos numerosos testimonios de que no sólo nos ponen en contacto con aquella su madurez lograda que escribe el Quijote y el Persiles sino --lo que prueba que esta concepción vibraba en su alma desde los primeros años juveniles-- con el PAGINA 10
casi adolescente que ve publicados a los 22 años sus primeros versos en la “Hystoria y relación verdadera de la enfermedad, felicísimo tránsito y sumptuosas exequias fúnebres de la Serenísima Reyna de España Doña Isabel de Valois, nuestra Señora” que redactó el Maestro López de Hoyos. Allí, en una “Elegía que, en nombre de todo el estudio el sobrecicho (Miguel de C ervantes, nuestro caro y amado discípulo) compuso al Ilustrísimo y Reverendísimo Cardenal don Diego de Epinosa…”, encontramos estos significativo tercetos: “Porque no se corona en la gloria Si no es los capitanes valerosos Que llevan de sí mismos la victoria”. “Tal triunfo es, también, el ideal que anunciaba Erasmo en su “Enchiridión” cuando, ya al comienzo de su libro, se refiere a los enemigos domésticos del hombre contra los cuales, esto es, contra sus propias pasiones debe luchar y vencer el “Miles Christy”. Muy presente debió tener Cervantes toda su vida este “Manuel del Caballero Cristiano” que, indudablemente, repasó
D. Quijote.
con detenimiento a juzgar por el uso que hizo no ya de su parte parenética y filosófica en la que aparece la antítesis del hombre interior y del exterior y la del ama razonable y de la sensible, sino de las Reglas prácticas o de aplicación, de los vicios y de los remedios contra ellos. (Continuará) AQUI . . . S. B. E.
SALOMÓN, EL SABIO No es posible hablar de este señor sin “meter” en la conversación a su real visitante: la reina de Saba, pues esta señora, reina de Saba, quería saber –¡bah, cosas de mujeres!--, cómo vivía este rey con tanto talento, pues Saba era
una ciudad de la antigua Arabia (¡hoy tan llena de rascacielos”!) y a esta reina, que era la soberana de esos lares, se le ocurrió ir a visitar nada menos que al Sabio Salomón, hijo del rey David, según la Biblia; y se dice que Sa-
Rey David.
Salomón y la reina deSaba.
lomón, más sabio que ninguno, escribió “El Cantar de los Cantares”, pero no sabemos en cuál editora. Le sugiero, querido lector, que no busque en ese libro “Cucurrucú Paloma”, “Paloma Negra”, “La Barca de Oro”… Lo que sí encontrará, serán “Las Mañanitas”, la canción más antigua que se conoce, pues dicen que ya las cantaba su papá, el Rey David cuando su hijito cumplía años o celebraba su santo.
LA M UJER CIUDADANA Pues Mire usted: el 2 de diciembre de 1952, que estamos por cumplir los 65 años, D. Adolfo Ruiz Cortines, que ya era Presidente de México, presentó al Congreso de la Unión una iniciativa para reformar el artículo 34 de la Constitución a fin de conceder la ciudadanía a la mujer mexicana. Pero esa iniciativa durmió el sueño de los justos en cualquier cajón desde los primeros meses de 1953 en que dicha iniciativa estuvo a votación de los 28 Congresos estatales, y por fin, en 6 de octubre de ese mismo año de 1953, la Cámara Nacional dio curso a la reforma del citado artículo para quedar así: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicaAQUI . . . S. B. E.
nos reúnan además los siguientes requisitos: 1º. Haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si aún no lo son, y 2º: tener modo honesto de vivir (¿lo tendrían en ese tiempo, o andarían, como ahora, a la quinta pregunta?). Como antecedentes, en 1917 se presentaron varias iniciativas en el mismo sentido, mas no se les dio curso. Pero el 19 de septiembre de 1937 el Presidente Lázaro Cárdenas envió al Congreso otra iniciativa (que por mandar no quedaban) de ley, con el mismo objeto, pero fue rechazada por éste con el argumento de que “el hecho de que algunas mujeres excepcionales tengan las condiciones necesarias para ejercer satisfactoriamente los
D. Adolfo Ruiz Cortines.
derechos no funda la conclusión de que éstos deben concederse a la mujer como clase”. Y ahora las tenemos de candidatas a la presidencia, a una gubernatura, diputación, senaduría, lo que sea, pues ya cuentan con “un modo honesto de vivir”, como sea, pero un “modo de vivir”. PAGINA 11
VISITA DE LOS MONTAÑESES Acompañada del cuadro de baile de la Asociación Montañesa de México, nuestra Madrina, Srta. Catalina López de Cárdenas Rodríguez, celebró el día de “Las Madres” en la Sala 11, en la que vimos actuar al conjunto de montañeses y a la mencionada Madrina, atendiendo a los asilados de ésta y otras salas y residencias. Estas visitas son, para nuestros ancianos asilados y residentes, como si hubieran tomando una “pastilla” que, aunque sea por unos momentos, su vida recibe un aire joven, lo que ellos ya no son, pero que lo recuerdan con la presencia de estas juventudes que dan su tiempo a una causa tan noble que, como decía don Jacinto Benavente, “dichoso aquél que puede hacer a una alma triste menos triste”.
Las Gueras Antiguas Y tomemos esa “antigüedad”, cuando Jaime I el “Conquistador” sitió la ciudad de la Palma (Baleares) y el rey moro de la isla, Said ben Alhaken ben Otmán, viendo que sería imposible defenderse del ataque cristiano, pidió la capitulación, pero todavía mostró su generosidad, ofreció pagar a Don Jaime todos los gastos de la guerra desde el día en que se había embarcado hasta que se retirara, pero a condición de que “no dejara guarnición cristiana en la isla”. ¡No sé, pero se me hace que fue por miedo!, porque la flota cristiana se componía de “25 naves gruesas, de 18 taridas (embarcación semejante a una tartana grande, usada desde el siglo XII en el Mediterráneo, para conducir caballos y máquinas miliares en las expediciones marítimas); 18 galeras, y hasta cien galeones, componiendo en total 155 embarcaciones, entre ellas un navío de Narbona de 3 puentes, sin contar una multitud de barcos de
transporte. El ejército de Don Jaime se componía de 15 mil hombres de pie, y 1500 caballos, ¡también de a pie, claro, a fuerza!, pues no podría ser que los equinos fuesen sobre los “hombres de los de “a pie”. ¡Sería entonces un ejército de risa loca! Lo que el moro proponía a Don Jaime fue rechazado por éste y los suyos, pero el musulmán (cuyos descendientes acaban de hacer la de San Quintín en las Ramblas barcelonesas) le ofreció al rey cristiano dar “cinco basantes”, una moneda de plata que valía tres sueldos, y “cuatro dineros barceloneses, por cada moro, hombres, mujeres y niños, y que abandonaría la ciudad siempre que le dejase naves para trasladarse libremente a Berbería, con su gente”. Pero Don Jaime, como buen aragonés, rechazó la propuesta del moro. (Y esta nota, que no es cuento, posiblemente continuará en el próximo número.)
LOS HIDALGO Se trata de un apellido muy antiguo con casa de nobleza en diferentes naciones españolas. Muchos valientes caballeros de este apellido combatieron contra los moros. Un casa Hidalgo muy antigua la hubo en la villa de Bañeza, León, España, y otros, los Hidalgo asturianos en Alca, Ribadesella. El nombre Hidalgo en su aspecto geográfico, se encuentra representado en la América Hispana, concretamente en México. Uno de sus Estados lleva el nombre de Hidalgo, a través, desde luego, del P. Hidalgo a partir de 1869 en que el Congreso mexicanos denominó así, como homenaje al llamado Padre de la Patria. Dicho nombre lo llevan asimismo municipios mexicanos. Este apellido Hidalgo se completa, en ocasiones, con otros apellidos: Hidalgo de Cisneros, Hidalgo de Agüero, Hidalgo del Parral, y también como segundo apellido, como Flores Hidalgo.
Escudo de los Hidalgo.
PAGINA 12
AQUI . . . S. B. E.
UN REY “SANTO DE VERDAD” Éste fue Fernando III, y se apodaba, o lo apodaban, “el Santo”, pues lo era de verdad. Cuando murió, el jueves 30 de mayo de 1232, hace 785 años nada más, cuando apenas tenía 54 de edad, no cumplidos todavía, mando “que apartaran de su vista todo signo de ostentación y de majestad, y pidió lo que nadie pide hoy: “que lo desnudasen”, y pronunció estas verdaderas palabras: “Desnudo salí del vientre de mi madre, desnudo he de volver al seno de la tierra”. ¡Escalofriante! Pero antes de eso, legó a su hijo Alfonso, que ya era conocido como “el Sabio”, y le tocaba el número X, una corona y un cetro a los que estaban sometidos los territorios de Asturias, Galicia, León, Castilla y la mayor parte de Andalucía. En verdad que le dejó bastante, pues ningún príncipe español, desde el octavo al décimo siglo, había heredado tantas y tan variadas tierras. ¡Con lo que cuestan hoy! Fernando, santo y todo, era muy
Fernando III El Santo.
amigo del rey moro de Granada, y cuando éste supo (y no por la “tele”) la muerte de su “cuate” cristiano y español, le envió al heredero Alfonso X, “100 moros principales”, vestidos de luto para que asistieran al funeral de Fernando, y todos llevaban
antorchas y cirios encendidos, con lo cual aquel entierro resultó la mar de vistoso, pues los moros iban vestidos “a lo moro”, claro, tocando sus “chirimías”, sus lucidas vestimentas y las antorchas encendidas, todos lucían como para pintar un cuadro.
LOS IBÁÑEZ
Apellido de abolengo muy antiguo de origen, sin duda de clase alguna, castellano y radicado, originario, y concretamente en las montañas de Santander. Gonzalo Ibáñez, descendiente del ilustre Conde don Gómez, y maestre de la Orden de Caballería de Calatrava, fundó su casa solariega en la Merindad de Trasmiera, Santander, y después de extenderse por toda la Península Ibérica, pasó a casi toda la América Hispana, donde hubo muchos ilustres conquistadores de rancia nobleza e hidalguía. El apellido Ibáñez, compuesto con otros apellidos no menos ilustres, pasa a la América Española donde, como en México, hubo grandes figuras llevando el Ibáñez en su nombre.
Escudo de los Ibáñez.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 13
|' $ '( /26 6$1726 5(<(6} “Levántate, brilla, Jerusalén, que llega tu luz”, así lo pide el profeta Isaías. Hubo tiempos en que Israel se creía un pueblo privilegiado, pues consideraba a Dios casi como propiedad suya, hasta tal punto que la ley prohibía tratar con otros pueblos o entrar en casa de paganos”.
Ya viene enero, y llega acompañado de “majestades” cargadas de regalos para la niñez. Es una noche esperada con ansiedad por toda la niñez del mundo cristiano, porque los niños la tienen fija en su particular calendario. No hay placer comparable al placer melancólico de evocar las visiones de la infancia, cuando se ha convertido en rocío de lágrimas toda la poesía de la vida. Pero ¡pobre del niño que carece de zapatos para poner su pensamiento y su esperanza la víspera de “Reyes”! ¡Pobre el niño que se duerme aguardando la llegada de los generosos monarcas y al despertarse encuentra vacío su zapato roto, desierto y helado su lugar! Más infeliz todavía que aquel que ni
Los Santos Reyes.
siquiera tiene en qué fundar el inocente anhelo, porque duerme con los pies desnudos, como bestezuelas abandonadas a la intemperie. Los recuerdos de la infancia duelen cuando ya somos mayores, pero es un dolor casi dulce al reco-
dar aquellos años de una niñez que no tenía otra idea en su mente, que “la Noche de Reyes”, y despierta como “un día más” porque su zapato roto y sucio representa la soledad, la carencia, la precariedad de sus “Reyes Magos”.
De Nuestras Memorias
el sostenimiento de tan útil Institución. “Siguiendo la marcha que tuvo en estos últimos años, confiamos en que pronto será raro encontrar un español que no sea socio de la Beneficencia. Llamamos la atención sobre un hecho que es una elocuente recomendación de nuestro Asilo; la cifra que alcanza lo cobrado por distinciones es de tenerse en cuenta, y ella demostrará de un modo evidente que la Beneficencia no sólo es para los que carecen de recursos, sino que en muchos casos encuentran en nuestra Casa de Salud consuelo a sus aflicciones y cariñosos cuidados en sus dolencias, personas que carecen aquí de familia, pero que tienen elementos sobrados, a veces, para atender las necesidades de la vida”.
“Memoria que la Junta Directiva presenta a la Asamblea General de los Trabajos llevados a cabo durante el año. México, Noviembre 30 de 1907”. O sea, que estas memorias tienen 110 años. “Señores: Venimos a dar cuenta de los trabajos llevados a cabo por la Sociedad en el presente año. No traemos cosas nuevas ni creemos haber hecho más que lo muy preciso para cumplir con nuestra misión. Los fines que debe llenar nuestra benéfica Sociedad son tan importantes, que por mucho que crea haber hecho cualquiera de las Juntas encargadas de dirigirla, siempre le quedará mucho que trabajar a la que ésas suceda. Y es natural que sea así teniendo en cuenta las inPAGINA 14
numerables necesidades que tiene la Colonia, cada día mayores, porque mayor es el número de españoles que se radica en esta hospitalaria República. Con verdadera satisfacción podemos decir que en la actualidad tenemos un número de socios superior a cualquiera otra época, y lo demuestra claramente el aumento que resulta de la cantidad cobrada por suscripciones en el año. Prueba esto otra cosa: que nuestros compatriotas están convencidos de que la Beneficencia presta un servicio inapreciable, no solamente en los casos de enfermedad, sino repatriando a España a los ancianos e inutilizados para el trabajo, y que es preciso contribuir con la cuota correspondiente para
AQUI . . . S. B. E.
El Disfraz del Carnaval Probablemente el origen de la palabra proviene del italiano medieval “carnelevale”, formado por “carne y levare” (levantar), significando “quitar la carne”, en alusión al tiempo de ayuno en la Cuaresma. Al principio la fiesta no era más que danza y cánticos, y los participantes usaban máscaras y disfraces como símbolo de la inexistencia de clases sociales, que es lo que todavía se busca. En sociedades con grandes diferencias sociales, las fiestas suplan la necesidad de libertad para todos. Ricos y pobres se mezclaban durante el carnaval sin conocerse
bajo la tela del disfraz. Hoy basta ponerse un paliacate dejando sin cubrir los ojos para tirar bombas “molotov” a los policías que tienen enfrente. Cuando el Carnaval llegó a Venecia se va contagiando a todo el mundo. Poco a poco se fue moldeando sus características, dependiendo de las costumbres propias de cada país. Cada ciudad fue incorporando hábitos propios de su cultura. La tradición comenzó cuando la nobleza comenzó a disfrazarse para salir a mezclarse con el pueblo y hacer lo que les viniese en gana.
Carnaval de Venecia.
OFRECER CONSUELO El dolor, como el amor, necesita sus tiempos. La curación de un luto no se puede acelerar con recetas prefabricadas que sirven más al consolador, para superar su propia incomodidad con el silencio, que a la persona afligida. La medicina que sana el dolor es el amor, pero el amor a base de presencia más que de palabras. La acogida genuina del que se encuentra en duelo da su consentimiento a la amargura y al llanto, deja espacio a los momentos de regresión y a los progresos, permite las preguntas y las peticiones de ayuda, cree en la acción misteriosa de la gracia de Dios en el dolor de los afligidos. Ser sensible al dolor del otro y escuchar puede contribuir a aliviar la tristeza. No lo conseguirán las frases hechas, que, a menudo, turban y desconciertan al que está de luto. En el dolor la esperanza se abre camino lentamente. El acercamiento (con hechos y palabras) al que está herido debe ser con discreción, de puntillas y cargado de afecto, de manera que pueda servir de consuelo a quien sufre. AQUI . . . S. B. E.
EL MANANTIAL DE LOS FILÓSOFOS “El cobarde muere varias veces antes de morir. El valiente no se enfrente con la muerte más que una vez”.- Shakespeare. No temas la enfermedad, la muerte o la miseria, sino teme el tenerlas”.- Epicteto. “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.- B Franklin “Las oportunidades son como los amaneceres; si uno espera demasiado, se los pierde”.- William Goerge Ward. “La lectura hace al hombre completo. La conversación, lo hace ágil. La escritura lo hace preciso”.- Francis Bacon. “El infierno no está en el remordimiento, está en el corazón vacío”.- Khalil Gibran. “Integridad es hacer lo correcto aunque nadie no esté mirando”.- Jim Stovall. “Inocente es quien no necesita explicarse”.- Albert Camus. “No estudio para saber más, sino para ignorar menos”.- Sor Juana Inés de la Cruz. “La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de rehusarse a adquirirlos”.- Karl Popper. “Los éxitos que se comparten se multiplican”.- Karla Wheelock. “Mantén el derecho de pensar: incluso equivocarse es mejor que no pensar en nada”.- Hipatia. “El valor reside en el término medio entre la cobardía y la temeridad”.- Cervantes. “No cortes las alas a tus sueños porque éstos son los que dan libertad a tu alma”.- Flavia Weeden. PAGINA 15
CARGOS MILITARES EN NUEVA ESPAÑA Eran de hecho los mismos establecidos en España. Los “títulos” de cada cargo no nos son desconocidos, pues los seguimos escuchando y pronunciando. Veamos: por encima de todos estaba el “capitán general”, (“Capitán General de la Nueva España”). Cuando por la importancia del cargo convenía dar un segundo al capitán general, se le designaba con el nombre de “lugar-teniente”, que en aras de la brevedad se redujo a “teniente”, y para no confundirlo con otros cargos similares se le llamó “teniente de capitán general”. El “maestre de campo” estaba al frente del tercio y tenía como segundo al “sargento mayor”. En las compañías parecían el “capitán”, el “alférez”, el “sargento” y el “cabo de escuadra”. Con la Real Ordenanza de 1702 se reorganizó el ejército español y se crearon los regimientos, sustitutos de los tercios. Al frente de ellos estaban por orden descendente los cargos de: “maestre de campo”, “sargento mayor”, “ayudante de sargento mayor”, “tambor mayor”, “primer teniente”, “segundo teniente o subteniente”, “sargento”, “cabo de escuadra”, “segundo cabo de escuadra”. Y para que no nos hiciéramos “tacos” esa misma ordenanza creó entre el “teniente general” y el “maestre de campo” el grado intermedio de “brigadier” y además el empleo de “mariscal de campo”. Más tarde, en el mismo siglo XVIII el maestre de campo y el teniente de maestro de campo, fueron llamados “coronel” y “teniente coronel”. ¡Vaya lío que les dejo! Hoy resolvemos esa lingüística tan “campera” con sólo decir: “la tropa”, la “milicia”, “los mílites”… PAGINA 16
MELILLA
Un nombre temido por todas las madres española de tiempos pasados, y por unos “quintos” que les ha tocado ese puerto para “hacer la mili”. El preciado valor geográfico y comercial de las costas españolas de África, orgullo y gala de España, está reconocido desde aquellos lejanos tiempos en que cartagineses y romanos dominaron en ese puerto donde establecieron factorías y ciudades situadas en el “hombro” de África, en su norte de cara a Europa. Durante la época cartaginesa, quedó construida la base del antiguo pueblo melillense, la plaza de Rusadir, como en la era de la dominación romana fue la lengua de Mar Chica, activo puerto desde el que se hacía valioso tráfico. Para España en los días de lucha y en las horas difíciles en que la piratería se adueñaba de los mares o las galeras amenazaban el tranquilo vivir de las ciudades, prestó grandes servicios, no faltando historiadores que confirmen que Melilla fue abrigo de aquellas naves que, al mando de Don García Toledo, virrey de Cataluña, reconquistaron el 8 de septiembre de 1564, Peñón de Vélez hace estos días 453 años. Mientras los acontecimientos daban valor a la ocasión, después de varios estudios hechos por las Comisiones de ingeniero militares o agrupaciones mixtas de éstos y de ingenieros civiles, el día dos de mayo, fecha que España no olvidaba, Su Majestad el Rey Alfonso XIII, en su primera visita a las tierras de Rif, colocaba la primera piedra, que era el prólogo de las obras del dique, proyectado definitiva y exclusivamente por el entonces ingeniero director de las obras, Don Manuel Becerra y Fernández. Y si afirmamos que el puerto de Melilla, además de la vida de un pueblo, es una de las más valiosas y propulsoras esencias que podían alimentar la dinamo nacional, no hay que decir que España, prodiga para otras empresas, no regateó nunca los millones que se multiplicarían en estas tierra que abonarían el triunfo de su nombre ante la admiración de los extraños, porque hombres denodados, heroicos, activos y perseverantes tomaron a su cargo aquellos estériles pedregales que circundaba la plaza africana y, reemplazando a los soldados victoriosos, que supieron conquistar esos terrenos para su patria, los labradores los conquistaron a su vez para el desarrollo y prosperidad de la agricultura, llevando allá sus capitales, sus sudores, sus energías todas y hasta su propia vida, pues algunos la perdieron en la empresa y otros arrancaron los espinos y chumberas, roturaron las apelmazadas tierras e hicieron sembradío, pozos, sembraron semillas, arbustos, árboles, consiguiendo al cabo de los años el inconcebible resultado.
AQUI . . . S. B. E.
El Teatro de los Gallos
¡UN TENORAZO!
No se imagine a estas cantarinas aves de corral, interpretando “La casa de Bernarda Alba”, o “El buque fantasma”, de Wagner. ¡Qué va!, sino que era un teatro que quería ser de “verdad”, Se inauguró en la viejísima CDMX en 9 de octubre (acaba de cumplirse en octubre, 194 años) con una de aquellas interminables comedias tanto por los parlamentos como por los títulos de las obras: “Aradín Barba Roja, o “Los Piratas en el bosque de los sepulcros”. Se construyó --es un decir-- en el antiguo Palenque de los Gallos en la calle de las Moras, y para que usted se oriente, es la hoy calle de Colombia. Fue el primer competidor que tuvo el “Coliseo Nuevo”. Estaba hecho, “provisionalmente”, de madera, con bancas corridas o asientos que no estaban fijos en el suelo de la sala, pero lo reconstruyeron en 1825 y, claro, fue renovado. Desde luego, tuvo varios nombres, vea usted: “Teatro Provisional”, después “Teatro Nuevo”, luego pasó a ser “Teatro Moderno” y luego, “De las Moras”, Eso sí, desempeñó importante papel en la cultura de aquel México del siglo XIX, pues se presentaron muy buenos actores, y hasta compañías de ópera, y fueron tantas las que se allí se cantaron, que en 1849 le valió el título de “Teatro de la Ópera”, y era, seguramente, lo que hoy es Bellas Artes. Pero le vino la “decadencia” y con ella un bonito incendio que acabó con la “quinta y los mangos”, que dicen los “jarochos”.
Cuando Llovía a las 3 de la Tarde En aquellos años del 4 y del 5, y a veces hasta del 6, el clima de nuestro México era “parejo”, como si el sol estuviera adaptado para tener una temperatura fija. En el verano, todos los días a las tres de la tarde, el sol desaparecía entre nubarrones, éstos descargaban su líquida negrura, y en media hora el sol aparecía como si nada hubiese pasado, y todo volvía a ser lo mismo. Apenas usábamos el paraguas, pues ya sabíamos que de tres a tres y media no había que andar en la calle. Pero pasaron los años y hoy los aguaceros son de día o de noche; casi bíblicos, pues las calles se vuelven ríos, éstos se
Cuando llovía a las 3 de la tarde.
AQUI . . . S. B. E.
convierten en verdaderos torrentes, siguen su curso y se van al mar dejando tras de sí una ciudad inundada, un pueblo literalmente tragado (y los de Tabasco pueden ser testigos de lo que decimos), y luego nos lo presenta la televisión y, metidos en casita, o en la cama, vemos los destrozos causados por el vendaval en turno, pueblos enteros barridos por el agua, capitales convertidas en ruinas, lo que nos hace recordar cuando de la Merced íbamos en lancha a las calles de Mesones y nos divertíamos la mar “navegando” entre ratas ahogadas… ¡Hay que tiempos, señor don Simón!
Este que aquí veis, “chaparrín”, mochila al hombro y sombrero fuera de la cabeza, pantalón y botas de cuero con más arrugas que un nonagenario, no va camino de la escuela, ni se va de campo al amanecer, como se podría suponer, porque el señor que nos mira cara a cara como sospechando que lo van a asaltar en cualquier momento, no es otro que el famoso tenor italiano Enrico Carusso representando a “Johnson” en la ópera de Puccini “La fanciulla del West”, o sea, “La niña del Oeste”. Sin embargo, siendo dueño de una figura más bien “bajito”, fue el más grande tenor de aquella Italia que más tarde nos dio un inmenso Pavaroti que tenía de gordo lo que Carusso de “chaparro”. Claro, la “altura” la tenían en la garganta. PAGINA 17
COSTA RICA Tal vez por ser pequeñita nos metemos con esta República tan americana como las demás. Tiene un área total de 51.100 km. cuadrados, largos, anchos, estrechos… El último censo poblacional dio 4.807.850 felices habitantes; son menos que los que tiene cualquiera de nuestras colonias. Y todo viven en una de las democracias más “demócratas” del mapa-mundi. Su capital es San José, pero no
Iglesia de Nicoya.
todos son carpinteros, y, por supuesto, todos hablan el español. Es famoso este país porque el 1º de diciembre de 1949 fue abolido el ejército, quedando esta “abolición” en la Constitución Política promulgada en ese mismo año. Es, desde luego, una nación que se perfila como una de las más ricas, progresivas, desarrolladas y estables, de donde, sin duda, le viene el nombre de “Costa-Rica” “Siguiendo la “Costa”. --Colón en su último viaje al continente--, se encontró con este pedazo de tierra fértil, y se habrá dicho; ¡hala, pa mí!, y ahí está todavía formando parte de las naciones que Américo Vespucio, tiempo después, anduvo por estos caminos que acabaron llamándose “América”. Quizá uno de los lugares más grande de este pequeño territorio, sea el cantón de Nicoya, dominado por los indígenas “chorotegas” (¡y no es broma!), que limitan con el Lago de Nicaragua. Claro, lo que primero se edificó, en 1544, fue su iglesia, dedicada a San Blas, nombre de “refrán”: ¡“Díjolo Blas, punto redondo”! Tiene toda la facha, y la fecha, de ser del siglo XVI, según vemos en las fotos adjuntas: la fachada y su interior, y como solía suceder en aquellos tiempos, sufrió el correspondiente incendio y la PAGINA 18
consiguiente restauración. Lo que sí consta en la fachada, es la pequeña placa sobre la ventanuca cuadrada, que dice: “Viva Blas”, para que no haya duda de que allí se venera a Blas… ¡y punto redondo! Y en la foto del interior vemos un techo de madera, un armazón, también de madera, unos candiles encendidos… El cabildo de esta “gran municipalidad” decidió “pasarse”, “con todo y chivas”, al resto del territorio, quedando, pues, formando parte muy vital --pues era muy rico en todo--, del Estado que conocemos --en el mapa, claro-- como “Costa Rica”, chiquita, sin ejército, sin que nadie se meta con ella, no porque no tenga quien la defienda, sino porque la respetan. Otros Estados deberían tomar su ejemplo y “madurar” para sentir el homenaje respetuoso de los demás países.
AQUI . . . S. B. E.
LA PAZ, B. C.
La Paz, bahía.
Ni modo, pero ese lugar fue bautizado por Hernán Cortés el 3 de mayo de 1535 con el nombre de puerto y bahía de Santa Cruz, y es fácil imaginar por qué le puso ese nombre: pues sí, por ser el día de la Santa Cruz a la que luego adoraron y alabaron todos los albañiles de México, No se crea que mereció muchos elogios esa región, pero sí después por parte del gobierno virreinal en que ante la amenaza del pirata, muy inglés ese chaval, Francis Drake, porque el rey ordenó la ocupación de las Californias, designadas entonces en plural porque se las consideraba un conjunto de islas, y se encomendó esa labor al general Sebastián Vizcaíno, quien ese mismo año desembarcó en la antigua Santa Cruz, nombre que cambió por el de la Paz ante
EL MUNDO TIENE UN PROBLEMA Y es el de los islamistas europeos que no están integrados en la patria elegida, o los que ya nacieron en alguno de esos países, y que en cada uno hay sin integrarse miles de musulmanes llegados de sus lugares de nacimiento, o ya nacidos en el país en el que habitan sin “integrarse”. En México tenemos el ejemplo, pues hay colonias perfectamente integradas al país, y uno de los más claros ejemplos es el español integrado por casamiento con natural, con hijos y nietos mexicanos en un ciento AQUI . . . S. B. E.
las manifestaciones de paz con que fue recibido por los indígenas “guaycuras” de aquella región que él consideró una isla. Por un tiempo fue sede de las misiones jesuitas de las Californias y cabecera de la rectoría del sur. En 1828 por acuerdo del Presidente Guadalupe Victoria la Baja California fue separa de la Alta y tuvo como primea cabecera Loreto. Al ser destruida ésta por un ciclón, paso la sede a San Antonio en 1829 y poco después a La Paz, que entonces era un villorio. Fue así cabecera política del Partido Sur Del Territorio de la Baja California y luego desde 1888 cuando el territorio fue divido en dos distritos, quedó como sede del Distrito Sur. Posteriormente al crearse en 1931 el Territorio Sur de la Baja California (hoy Estado) quedó también como capital de éste.
La Paz, playa.
por ciento, lo que no ocurre con la misma frecuencia con otras colonias. Sin embargo, en el gobierno vemos muchos nombres judíos, sirio-libaneses, italianos, franceses, con su “centro” recreativo, pero perfectamente integrado a las costumbres y al vivir de este país. El musulmán nacido en cualquier país europeo sigue siendo musulmán y sólo obedecen los que se les ordena hacer, ¡y lo hacen!, como lo hicieron en París, Londres, Berlín, Barcelona, etc., etc. Lo que no hacen, por ejemplo, los judíos mexicanos nacidos aquí, pero eso sí, “integrados” totalmente al modo de vivir el mexicano, comiendo y respetando las leyes de este país. PAGINA 19
AMECAMECA DE JUAREZ
Amecameca.
Y no sólo es de Juárez, ya que visitar otro de los bellos pueblos que circundan nuestra bulliciosa capital, es respirar el aire fresco de sus dos guardianes eternos: el Popocatépetl y el Iztaccihuatl, aparte, desde luego, de su iglesia de siglo XVI y el famoso “Sacromonte”. Fue fundado este pueblo por los nahuas en 1200, y pertenecía al señorío de Chalco. En 1889 es elevado a la categoría de ciudad. Claro, algo que es digno de verse es, además de su iglesia, el Sacromonte, un santuario que se eleva a 60 metros sobre el pueblo. En una de sus cavernas habitó Fray Martín de Valencia. Desde 1527 se venera allí una imagen yacente de Cristo, lo que hace que se verifiquen continuas y nutridas peregrinaciones a este Sacromonte, convirtiendo a esta población en descanso de turistas y alpinistas, pues está a los pies de sus eternos vigilantes: el Popo y el Izta.
La Ley Calla, el Mundo Olvida París, Londres, Berlín, Bélgica, Niza, Barcelona y Cambriils… Y no paramos de contar. Durante ocho días o un poco más, no hablamos de otra cosa que lo que los “islamistas” acaban de hacer en cualquier parte, y si esa “parte” es la más transitadas del país, mejor que mejor, pues los muertos y los heridos serán por docenas o centenas. Por eso buscan --y las encuentran--, calles atiborradas de gente, pues en las solitarias sólo pueden matar el tiempo y éste, para los asesinos no vale nada. El mundo ya no se acuerda de lo sucedido con las “Torres Gemelas”, ni de la Estación madrileña de Atocha. Lo de París y demás “blancos” europeos que tienen los islamistas apuntados en su libreta, ya pasó, ya está lejos, la ley se volvió muda, el mundo se hizo el sordo y los únicos que siguen haciendo ruido son los de EI, pues sabiendo que nunca ganarán su guerra, se conforman con realizar atentados en ciudades pacíficas para que dejen de serlo por la vía de un coche a enloquecido conducido por un chofer más loco que el coche. Lo ocurrido en las Ramblas barcelonesas y en el bello puerto marinero de Cambrills, no es otra cosa que “avisos” de los que no quieren que haya paz en el mundo, particularmente en Europa, PAGINA 20
un continente que les “estorba”, y por ser eso, un “estorbo”, hay que desestabilizarlo. Pero bueno, “ya pasará” el tiempo y todo quedará en el olvido, aunque éste sea parchado para recordarlo al cumplirse los años de cada ataque porque “la ley calla, y el mundo olvida”, aunque nuestro “mundo español” ni olvida ni calla lo que ha vivido en distintos lugares de esa Cataluña que, a pesar de todo, no quiere ser española, aunque sean muchos más los que hablan en español, los que celebran el l2 de octubre como una prolongación de España, y no como piensa la Sra. Colau diciendo que ese día es el del “genocidio” porque, según ella, lo que Colón hizo al descubrir América fue eso, un gigantesco “genocidio” del que brotaron en el continente americano más de trescientos millones de hispano hablantes, y ni un solo hablante lo haga en catalán, como lo hace la Sra. Colau. Lo bueno de toda esta historia, y muy especialmente de la ocurrida en las Ramblas, es que los protagonistas ya están tan muertos como lo están los mismos que ellos mataron. ¿Qué ganaron, cuánto les dio la “grandeza” de su “Alá” cuando lo alababan en el mismo momento que mataban? AQUI . . . S. B. E.
¿CÓMO ANDAN DE MEMORIA?
Me han traído una foto, que es un reto: ¿quiénes fueron y quiénes son? Si usted si fija bien, la foto está tomada en la terraza de la sala 4, “Cirugía de Hombres”, a cargo de la M. Infante, porque se advierte que la mitad de la pared estaba cubierta de azulejos. Si en la foto está la M. Infante, quiere decir que ésta, la foto, tiene más de 77 años que son los que yo llevo en México. El fotógrafo lo conocí muy bien, a él y a su familia, pues era sastre y éste me hizo el primer traje que tuve en México, pues vivía en la calle de Pitágoras 726. Quienes están en pose son, en mayoría, enfermos de la referida sala, algunos médicos, una enfermera, un niño, hijo de alguno de los enfermos… ¡Gracias, Mari Loli, por traernos esta foto tomada por “Paco el Sastre”, ¡tu propio padre!
¡AH, SI SE HICIERA HOY LO MISMO! Los mayas practicaban el juego de pelota, pero mire usted el final de los perdedores; eran sacrificados a los dioses, en lugar de aumentarles el sueldo para que jugaran mejor. En la capital azteca, Tenochtitlan, hoy orgullosamente CDMEX, existía un templo dedicado al dios Sol que, como se sabe se llamaba Huitzlopochtli, en el que eran sacrificados seres humanos, vivos aún, como hacemos hoy, pero entonces les arrancaban el corazón, y ahora con dos tiros en la testa, ya está. Los aztecas realizaban frecuentes redadas (como hoy lo hace la policía) contra los pueblos AQUI . . . S. B. E.
circundantes y traían consigo hordas de prisioneros destinados a ser ofrecidos al señor Huitzlopochtli. El Padre Sahagún describe cómo era la escena del sacrificio: “Dos sacerdotes sacrificadores lo tomaban de los pies, otros de las manos, y uno se encargaba de la cabeza”. Y lo demás me niego a contarlo, pero usted se lo imagina. Se ha calculado que un promedio de 250.000 sacrificios humanos se verificaban manualmente. Sin embargo, en 1486, hubo una matanza de 20.000 víctimas en solo 4 días. Han sido encontrados 135.000 cráneos en el templo. Y también tenían la “delicadeza”, la “piadosa costumbre” de
inmolar a la viuda en la pira funeraria del esposo, acto que ya se “llevaba” en la India entre los bramanes. Anualmente miles de viudas, llamadas “satis” iban voluntariamente para ser inmoladas. En 1780, 64 esposas acompañaron así al raja de Marwar hasta “el más allá”. En el siglo XIX, los británicos impusieron penas muy severas contra quienes fomentaban ese rito macabro o participaban en él y así le pusieron final al menos a este principio. En 1952, sin embargo, el diario británico “The Times” todavía informó a cerca de un reciente intento de “sati”. PAGINA 21
JUEZ DE GRANA Según consta en las Leyes de Indias, de acuerdo con las Ordenanzas del ramo de la “grana”, o “cochinilla”, dictadas en la segunda década del siglo XVII por el virrey Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar, se creó el puesto de “Juez de grana” para vigilar a los tratantes de la cría de la “cochinilla en su tráfico y despacho a fin de que no se pueda falsificar, mezclar, ni adulterar este producto que se equiparaba a los demás en valor e importancia en Nueva España”. Pero ¿Qué cree usted? La “grana” que tenemos hoy hizo felices a las “cochinillas”, porque esos insectos han sido sustituidos por la química, y hoy tenemos grana” en todos los tonos de rojo. Antes, cuando nos daban el primer beso nos “poníamos colorados como la grana”, en cambio hoy nos quedamos tan tranquilos porque es “lo normal”. ¡Sí, todo cambia!
La “grana”.
“¡Amapola!: ¿Cómo Puedes Vivir tan Sola? Amapolas cultivadas en secreto.
Una canción tan bella como la misma flor que la inspiró. Su autor, José María Lacalle, había nacido en Agosto de 1860 en Cádiz, España. La escuché por primera vez en la voz del italiano Beniamino Gigli, luego en la de Miguel Fleta y después en la de Diana Durbin en una película americana. Claro, creo que tanto el autor como los cantantes no sabían, entonces, qué demonios encerraba la “lindísima amapola”, aparte de su color rojo destacando entre el verde de los montes. Hoy, a estas “alturas del partido” sabemos que no está tan “sola”, que se cultiva a escondidas porque se ha descubierto que ella produce una droga fuerte, y que su “soledad” no existe porque es mimada por los consumidores de opio y celosamente cuidada por cientos de campesinos en los montes de
LA JOJOVA
PAGINA 22
Guerrero y de muchas otras partes de nuestra república. Ya no la escuchamos en las jóvenes voces que hoy se escuchan en la “tele”, teatros, centros nocturnos, y hasta en los camiones. No, ya no se escucha en ninguna parte. Tal vez la hayan prohibido porque se descubrió que su letra quizá fuera una tentación para consumir, a escondidas, lo que esta “lindísima” flor tiene en su roja belleza. Los especialistas hacen hincapié en señalar que el extracto, pétalos y capsulas de la amapola se usa en gastronomía, que contiene “rhoeadina”, un alcaloide de efectos ligeramente sedantes y que, según dicen por ahí, es un excelente vehículo para transportar a regiones maravillosas a quienes hagan esa “opiomatarapia”.
Pues aunque no se lo crea, es una planta silvestre que, silvestre y todo, se cultiva en Sonora y en Baja California. Claro que también se da en el Estado al otro lado del pretendido “Muro”, el que ya mero va a levantar Don Donald, pues también es conocida --¡tenía que ser!-- en Nuevo México, Arizona y el Sur de California. Es un arbusto que a veces alcanza los dos metros de altura, y, además, claro, está adaptada a las condiciones semiáridas de la mencionada región. Bueno, pues el aprovechamiento principal de la jojoba es tan económico como el de la aceituna, pues de su semilla se extrae un tipo de aceite que sirve para hacer ceras, alcoholes monosaturados y saturados, jabón para el cabello, detergentes, cosméticos, y otros productos. Desde luego, no se le ocurra freír un par de huevos en ese aceite. Y mire usted: la jojoba, con ser de extracción silvestre, rinde más la cultivada, en el caso de suministrarle el debido riego, pues éste es necesario cuando se inicia su crecimiento. AQUI . . . S. B. E.
QUE NO SE NOS OLVIDE LA HISTORIA Antes de entrar en el lustro que cierra todo un siglo, comenzaremos por recordar una donación, ya que con una donación cerramos el capítulo anterior: es el donante D. Jesús Díaz de la Fuente, que preside la Junta Directiva de la Beneficencia, quien destina $ 80.000.00 para la erección del pabellón de “indigentes”, que hoy lleva el nombre de aquel noble benefactor y cuyo proyecto fue del arquitecto D. Miguel Bertrán Quintana, que en diversas formas y maneras ha trabajado para la Sociedad de Beneficencia Española en su profesión durante largos años. Y se habla de lo que significan estos ingresos, entre los que no falta aquella fuente al parecer inagotable de los productos del legado Francisco Somera, necesario es mencionar los resultados de la nueva Juntas de Covadonga; Presidió la de 1937-38 el Sr. D. José Arias Díaz, y obtuvo $ 42.938.83; D. Tomás de Rueda presidió la de 1939-40 y entregó $ 73.002.76: en 1939-40. D. Emilio Lanzagorta hizo subir la colecta a $ 116.275.73. De nuevo presidió la de 1940-42; y el Sr. José Ramón Ballina en funciones de Presidente, hizo entrega de una mayor suma todavía: $ 181.342.73. La Junta que funcionó para cerrar el siglo, la del periodo 1941-42, la presidió D. Eusebio del Cueto, quien recaudó la suma de $ 301.041.41 y por el acierto de su gestión mereció ser reelecto para el periodo 1942-43. Hubo un momento que pudo ser difícil para la Sociedad. En 23 de enero de 1938, se celebró la asamblea general que, entre otras cosas, debía elegir la nueva Junta Directiva. No hubo tropiezo alguno por lo que se refería al Presidente, porque le faltaba un año de ejercicio; pero se presentaban dos candidatos para la Vicepresidente: D. Ángel Urraza Saracho y D. Teodoro Labastida Estrada. De haber habido una sola candidatura no habría sido conflicto; pero con dos candidatos podía surgir la lucha y con la lucha ahondarse las escisiones que quizá ya existían en la Colonia con motivo de la guerra civil en España. D. José Diéguez Vázquez percibió desde luego con toda claridad el problema, al darse cuenta de que las discusiones principiaban, sin saber dónde acabarían; y entonces manifestó que “por la situación que atraviesa España, situación que reclama una completa cohesión de los españoles en México no es tiempo propicio para luchas electorales. La asamblea prorrumpe en aplausos –asienta el acta-- al hacer el Sr. Diéguez un vehemente llamado al patriotismo de los señores socios, evitando que las elecciones por esta vez, pues hace ver la pugna de ánimos y hasta desorden podría ocurrir el próximo domingo durante la elección, y concreta su idea en esta proposición; “que puesto que la asamblea por una parte acaba a la Junta AQUI . . . S. B. E.
Directiva un voto de gracias por su labor. Y por otra considera que los actuales momentos. Agravados por diferencia reglamentarias, no aconsejan una elección, los representantes de las dos candidaturas registradas se pongan de acuerdo y las retiren, y la Asamblea proclame, en consecuencia, que siga funcionando este año la Junta Directiva de 1937”. (Continuaremos)
LA MECEDORA DE TANDIL Esta extraña fotografía de Dauber, sobrecoge por la posición de piedra perfectamente equilibrada y de inmenso tamaño, como puede verse comparada con el hombre que está en la otra delante de la que parece estar a punto de caerse. Probablemente el viento, la lluvia o el tiempo la hayan modelado, pues está tan bien adaptada que se le puede balancear sin temor a que se desplome. Si quiere verla tendrá que irse a la Argentina.
La piedra mecedora.
PAGINA 23
DE TODO UN POCO Hace más de 7.500 años que se practica la cirugía dental. Se han localizado restos de fósiles de 9.000 y 7.500 años de antigüedad hallados en Merhgart (Pakistán) once dientes que presentan milimétricos agujeros que los antropólogos interpretan como perforaciones intencionadas. Creen que utilizaron algún relleno, aunque no se ha encontrado restos. El músculo más rápido del ser humano es el que mueve los párpados. Es capaz de abrir y cerrar los ojos hasta 5 veces por segundo. Y el de las alas de un mosquito, más de mil veces por segundo. Una persona ríe unas quince veces al día. Y cuanto más ría, mejor, pues mejora el estado de salud: cambia la química de la sangre, protege al organismo contra las enfermedades cardíacas. Además aporta felicidad. ¡Pues hala, a reír-
se hasta de uno mismo, que es más sano que si lo hacen los demás! Y mire usted: las arrugas (que tanto miedo les tenemos) tienen un orden de aparición: hacia los 30 años surgen en el contorno de los ojos (las llamadas “patas de gallo”) luego, en la frente, más tarde entre las cejas, y hacia los 50 años en el cuello y el contorno de los labios. ¿Y pasado los noventa, dónde nos aparecen? ¡Yo quiero saberlo, pero ya! Y ahora lea el “Viacrucis del Refugiado”, y lo cuenta Nathaniel, refugiado de Burundi: “He sido refugiado durante la mayor parte de mi vida. Recuerdo el día cuando hui de mi país, Burundi, para ir a la República Democrática del Congo (antes Zaire), con mis padres y mis cinco hermanos. Tenía 17 años entonces. Fue el 25 de abril de 1972. Durante los años en el campo de refugiados, conocí a la que sería mi
mujer. Nuestros hijos nacieron en el campo de refugiados. Tuvimos que salir de allí cuando la guerra comenzó en Zaire, en 1996. Huimos hacia Tanzania. Durante dos meses vivimos en una iglesia y pescábamos en el lago. Pero la falta de comida nos hizo estar débiles y enfermos, así que decidimos ir a otro campo de refugiados. Ahora vivo aquí, en el campo de Nduta, en el Oeste de Tanzania. La vida en el campo es dura, aunque recibimos comida cada dos semanas. El campo está situado en un bosque, por lo que no podemos cultivar. Tampoco podemos salir del campo, pues es difícil obtener autorización. Hay muchas dificultades y pocas alegrías para nosotros los refugiados, pero lo único que podemos hacer es perder la esperanza. Después de muchos años como refugiado, sólo Dios sabe cuándo regresaré a Burundi”. Y esta triste historia es la de millones en todo el mundo.
MONUMENTOS SOBRE RIELES Los tranvías de San Francisco, California, son el único monumento nacional móvil. Esta ciudad, considerada como una de las más hermosas de los Estados Unidos, mira cara a cara al Pacífico y presume, porque puede hacerlo, de elegantes edificios “victorianos”, calles empinadas por las que suben y bajan estos
viejos tranvías que le dan ese “señorío” que tiene esta ciudad que en 1906 sufrió lo que ahora sufrimos nosotros: un terremoto que acabó con la quinta y los mangos. Y claro, también debe su fama a una de sus muchas islas y a un puente: el “Golden” y “Alcatrás” La mejor manera de descu-
Viejo tranvía de San Francisco.
PAGINA 24
brir la ciudad es subirse en uno de los centenarios tranvías que recorren sus calles empinadas. Son sumamente lentos, lo que permite admirar la belleza de los edificios que se caracterizan por su construcción de estilo “victoriano”. El sistema tranviario data de 1873 y desde su origen fue tal su éxito que sirvió de modelo para otros sistemas de transporte del mundo. Tuvo un crecimiento sostenido hasta 1892, en que surgieron los tranvías eléctricos. El terremoto de 1906 destruyó partes fundamentales del sistema y entre 19l0 y 1930 se reconstruyó y resurgió con fuerza hasta convertirse en una de las cosas que no se pueden dejar de conocer. Tras la II Guerra Mundial alcanzó su máximo desarrollo y en 1984 se mejoró el sistema. AQUI . . . S. B. E.
Cómo y por qué Nace el Panteón Español Fuentevilla dice que “visitando en compañía del Sr. Presidente el Panteón, notó que, sin tener conocimiento como comisionado del Panteón, estaban arrancadas plantas de magueyes y explotando otros, cosa que el año pasado, por sólo la explotación, se sacaron noventa pesos (hoy nos produce risa). “Le pregunté al Administrador sobre esto”. Al ignorarlo, ya que era deber suyo como comisionado para autorizar lo que se estaba haciendo, y le mandó una carta, a la que, por supuesto, se le dio lectura en la sesión. El Presidente corrobora lo dicho por Fuentevilla y dice que, “en efecto, estuve en el Panteón, a instancia de Fuentevilla, por ver la barda que decía resultaba tan baja que muy fácilmente podían saltar al Cementerio, a lo que dije que sobre eso la Junta debía resolver; como el Sr. Fuentevilla es tan minucioso en sus gestiones, me hizo la pregunta de lo que podían valer los
magueyes, contestándole que yo lo desconocía, pues no soy agricultor; vi cómo se acercó al peón con cierta precaución, cosa a la que no le di importancia, pues no me ha gustado nunca inmiscuirme en las órdenes que podrían dar como comisionado del Panteón. Pero sigamos leyendo el acta: “El Sr. Barral dice que estando con el Sr. Vicepresidente viendo las obras de la barda, le preguntó el Sr. Murillo que a qué precio le darían los magueyes, y le pidió a un peso la pieza, pero el otro ofreció cincuenta centavos, oferta que me pareció buena (¡hasta de pulqueros hacían!), pues siendo necesario arrancarlo para la continuación de la zanja y hasta había necesidad de pagar por esta operación, es, por lo que como dije, se hacía buena operación el que los abonara a cincuenta centavos”. (Continuará)
LA ORACIÓN DEL POBRE ¡Señor, enséñame a ser más pobre de lo que soy! Tú nos pediste: “Amaos los unos a los otros”, y en un tiempo te hice caso, pero Tú no sabías que esos “otros” son los que nos asaltan y nos quitan hasta la respiración. Por mi parte, Señor, ahora amo a quien me ame. Respeto a quien me respete, admiro a quien me admire, pero no soy capaz de “amar” a quien me quita hasta el sueño, pues he tenido frente a mí filosos y brillantes cuchillos, negras pistolas, he sentido puños cerrados sobre mi cuerpo, así que no me pidas que ame a quien he de odiar y, sin embargo, nunca se me ocurrió desear ver a “mi querido asaltante”, laminado en el pavimento por un trailer cargado de plomo, a lo mejor también robado. ¿No será, Señor, la ausencia de ese deseo, una forma de “amar” a los “otros? ¡Señor, Tu sabes de mí ya larga vida durante la cual me robaron. (¿o he de decir “me quitaron”?, anillos, relojes, cadenas, medallas, crucifijos, celulares, la billetera con todo lo que en estos AQUI . . . S. B. E.
objetos se mete, incluso documentos personales que inmediatamente pasaron a poder de esos “otros” a los que he de “amar”, según nos pides?), sacos y pantalones echados a perder con una grasa casera, incluso mostaza,
dejándome como si de repente una alocada “diarrea” o un inesperado desarreglo estomacal me hubiese atacado, y sin embargo, nunca deseé verlos laminados en el pavimento. ¿No será la ausencia de ese deseo, una forma de “amar a los otros”? “Te lo pide tu hijo Manolo,”
HACE 77 AÑOS
Yo estaba en el Teatro Arbeu esperando que se abriera el telón para deleitarme con la zarzuela programada por Pepita Embil; y si, se abrió el telón y apareció la misma Pepita para decirnos a todo el público, que acababa de morir Manolete. Se hizo un silencio mortal y toda la gente, teatro lleno, fuimos saliendo poco a poco y en silencio hacia los “mentideros” de Bolívar, El Campoamor, el Tupinamba… Enseguida nos llegaron las canciones, los poemas, el nombre de la plaza de Linares, el del toro asesino: “El Islero”, y todo cuanto se decía, era la vida misma de España y la de México, los dos países hermanados por la misma tragedia de aquel 29 de agosto de 1947.
PAGINA 25
PONGÁMONOS AZULES Y hablemos de la industria del añil, color que se ve como fachada en algunas casas de Tlacotalpan al lado de un tuberculoso amarillo o de un frenético rojo sangre de toro, produciendo alegría a raudales a quienes las contemplan. El añil es un colorante netamente mexicano, y se usaba para colorante de telas, y la planta de esa “hierba azul” se la conocía como “xiuhauilpan”, o “xiuhauilla”. La técnica era muy semejante a la que su usó más tarde: se colocaba la planta en maceración con agua durante uno o dos días. Luego se sacaban del agua, se dejaban secar las hojas y tallos y en su fondo quedaba la sustancia colorante, de un azul intenso que podría graduarse de tono usando el agua hasta lograr el tono que se busca. Se usaba en pastillas para lavar ropa blanca. Recuerdo que de niño mi madre me mandaba a la tienda a buscar “azulete”, era una pieza pequeña que no llegaba a los 8 gramos. De esa especie de planta se producían más de 200 variedades. En la etapa española había decaído la industria, pero se le dio nuevo incremento en 1754, cuando vino un francés a restaurarla. Era André de Saint-Julien, quien consiguió que le dejaran plantarla en Cuautla Amilpa, (Mor). Tuvo varios fracasos, pero no desistió de su empresa. Cesó totalmente al aparecer las anilinas (palabra que se deriva de “añil”, producidas por químicos alemanes. La palabra con que se nombra es originaria del árabe y significa “color celeste”: “annil”). En las Leyes de Indias se prohibía que los indios trabajaran en el beneficio del “añil”. ¡Por Dios, que no lo entiendo! PAGINA 26
“EMIGRANTES” Es la moda hablar de ellos, y hoy, en nuestros sangrientos días, es un tema diario en todos los noticieros del mundo, y con ellos comemos, cenamos y desayunamos. Fueron y son la “comidilla del día”. Me prestaron un libro en el que se habla de ellos, pero no de los de ahora, sino de los de “ayer”, de aquellos que llegaban a un Veracruz que estaba “fumando mirando al mar, sin saber ni que venían”, según reza el poema. Y si hoy hablo de esos, es porque me prestaron un libro en el que su autor, hijo de emigrante, de aquella emigración de los principios del siglo XX, cuenta lo que fue la vida de su padre, no muy diferente de la de los demás. Martin Goicoechea, a quien no veo desde los años 50, en su libro se ocupa de todas las sociedades españolas, las sociales, las comerciales, las benéficas, y muy especialmente de la sociedad más notable de los españoles en México: la “Sociedad Española de Beneficencia”, fundada en 1842 tal y como está escrita, pero que con el tiempo y los consiguientes errores humanos la dejaron en “Sociedad de Beneficencia Española”, que es como hoy la conocemos. El por qué de ese cambio ya lo hemos dicho en números anteriores, y si ese cambio fue aceptado, ¡pues hala, adelante con los faroles”. Pero la “sociedad” más importante fundada por la emigración española es, sin duda alguna, la familia, esa sociedad que se prolonga en un descendencia que la vemos bailar cada año en Bellas Artes, y allí, en cada grupo, hay hasta cuatro generaciones de aquellos emigrantes, y con las mismas miras, las mismas ideas, el mismo hablar, pero con acento mexicano; y eso es lo más destacado de aquellas emigraciones, de las que salían de sus pueblos por las necesidades que España tuvo que afrontar al perder gemas de su Corona, como Cuba, Puerto Rico y Filipinas las políticas que, ya en México, dieron a conocer lo mejor que cada uno tenía. Leímos en el referido libro “Emigrantes”, lo que el Sr. Goicoechea dice en la página 226 al referirse a nuestra revista “AQUÏ… S. B. E. en la que hace un pequeño análisis del contenido de cada uno de sus números. Agradecemos infinitamente al Sr. Goicoechea la mención que hace en su libro respecto de nuestro medio de comunicación con la Colonia Española. Gracias, señor Goicoechea, por esta distinción en su libro.
PLAZA DE SAN SEBASTIÁN En el antiguo barrio de Atzacoalco se encuentra la iglesia de San Sebastián, allá por el NE de esta ciudad que no deja de crecer. Durante la Segunda Audiencia se confió esta iglesia a los franciscanos que la tuvieron hasta 1585 en que se la dieron a los carmelitas, pero en 1607 la entregaron a los agustinos, y por fin, en 1750 pasó al clero secular. En esta iglesia se fundó la “Vela Perpetua” para Caballeros, a semejanza de la de Madrid. Había la “sección de “Cocheros del
Santísimo” que acompañaban al cura cuando llevaba el viático a los moribundos. Esta plaza se hizo notable por los años 1836 y 37, por un grupo de forajidos llamados “los ensebados”. ¿Y qué hacían estos “ensebados?, pues asaltar por las noches a los viandantes, les quitaban la ropa y cuanto llevaban encima. Sí, claro, fueron eliminados como estaba mandado, y nunca más hubo “ensebados” por la Plaza de San Sebastián porque entonces no había “puerta giratoria”. AQUI . . . S. B. E.
LA “SALSA” Bailando a ritmo de “Salsa”.
Puede ser de tomate, de cebolla, de aguacate…, diabéticamente dulce, alegremente picante en fin, de lo que le dé la gana. Pero hay una que no necesita de esas cosas para ponernos alegres: y es la musical. El músico cubano Ignacio Piñeiro, cuyo apellido no puede ser más gallego, utilizó en 1933 y por primera vez el término “salsa” en un son titulado “Échale salsita”, refiriéndose a los bocadillos (butifarras, ¡muy catalanas ellas!), y entremeses que el cubano Guillermo Armenteros “El Congo” servía en un modestísimo puesto de la isla caribeña para ganarse el “pan de cada día” en aquel tiempo en que todavía no había “Castros” en la vieja Cuba. Pero su real lugar de nacimiento es Nueva York, por influencia de la comunidad latinoamericana allí residente desde la mitad del siglo XX, o sea, cuando la caribeña isla conoció y aprendió a vivir con los “Castro”. Este jacarandoso ritmo reúne un sinfín de ritmos y elementos melódicos, como el “jazz”, “soul” y “rock and roll”, así como otros del folclor latino como la “cumbia”, el “mambo”, “la plana”, “la bomba”, “el merengue”, “la guaracha”, “el guaguancó”, “el chachachá”, pero sobre todo el “son montuno”. El origen del término “salsa” no es claro; diversos especialistas dicen que el concepto es parecido al del “swing”, ya que es un reflejo de otros ritmos y, además produce una sensación rítmica expansiva, manifestada en el movimiento entusiasta de pies o cabeza. Las expresiones musicales mexicanas han sabido interpretar muchos temas populares al ritmo de “salsa” en años recientes, debido al ingenio y al talento, más la riqueza pluricultural, de nuestro país. Actualmente es la nación azteca donde se baila muy bien ese ritmo, y hasta se hacen concursos de baile tanto de salsa como de otros ritmos latinos. ¡Así, que a bailar se ha dicho, y si es “salsa”, mejor que mejor!
LO DIJO AZAÑA Tomado del artículo de Raúl del Pozo, en “EL Mundo” del viernes 21 de septiembre 2017: “Azaña, al final de su vida acabó diciendo que si los separatistas iban a descuartizar a España, prefería a Franco”. Y Antonio Machado consideraba a los separatistas “españoles insuficientes, incompletos”. Y ninguno de los dos personajes eran “unos cualquiera”. Los separatistas catalanes sólo cuentan con su idioma, el que se fue formando al mismo tiempo que el castellano, con la diferencia de que ellos fueAQUI . . . S. B. E.
ron formando su lengua con el latín romance y el oc provenzal, en tanto que el castellano fue tomando el romance latino con el castellano. Por tanto, el catalán cuenta con un enorme porcentaje de palabras netamente españolas. Y ahí está esa península formada por los fenicios, cartagineses (que uno de ellos, Amílcar Barca fundó Barcelona), Grecia, Roma, lo godos del norte europeo, y, por último, la lengua árabe que nos dejó infinidad de palabras que usamos los no separatistas y sí las utilizan en la lengua catalana.
¡AY, SI COLÓN VOLVIERA!… Y viera aquel Nuevo mundo que por despiste del navegante, y por casualidad, ¡encontró! Ya no es el mismo, claro. Miremos cara a cara las 21 naciones surgidas (¿cuántas tenemos ahora, las que cada 12 d Octubre celebraban el Descubrimiento con bombo y platillo?) Hay algunos de esos nuevos países que lo celebran con bombas, manifestaciones, gritos en todos los tonos diciendo casi lo mismo, desde el vocablo ¡¡¡Fuera Fulano!!!, pasando por otros no permitidos por la censura. Se dice --y es verdad-- que “cada pueblo tiene el gobierno que merece”, y cada uno cuenta con enemigos ocultos bajo otros nombres y de acuerdo al problema que se les presenta; pero el que menos, más o menos vive y ve las cosas como Frank Sinatra: “a su manera”, o a la forma que cada “jefe de Estado” tiene para gobernar, pro eso sí, todos, unos y otros, es escudan en una palabra que los griegos conocen bien, pues ellos la inventaron: “democracia”. Del Río Bravo al Polo Sur, tenemos de dulce, de chile y de manteca, o sea, de la democracia a la dictadura, pasando, desde luego, por la “dictablanda”. No hay una nación que no hay tenido en un tiempo una larga dictadura; era el tiempo en que se decía: “es más largo que un día sin pan”. Hoy tenemos que decir que “es más largo que un día sin muertos”. Desde luego, no hablamos de Venezuela porque todavía no sabemos si es una “madura dictadura” o una incipiente “democracia”. PAGINA 27
Cómo Degustar la Copa de Vino Hay quienes lo toman como si de agua gaseosa se tratara (soy uno de ellos), pero para disfrutar de una copa de vino como un gran entendido, para que no se rían de usted, siga la flecha: debe saber que la temperatura ideal en blancos debe de ser 14º, y en tintos entre los 18º y los 22º. Los vinos de elaboración compleja necesitan “decantarse”, es decir, trasladar el líquido de la botella a otro recipiente, lo cual es motivo de risas de los niños y enojo por parte de la señora de la casa, pues puede suceder que buena parte del líquido ande por el suelo, que es lo que ocurre cuando la mano que sostiene la copa sufre del “Mal de Parkinson! La copa debe llenarse como máximo un tercio de capacidad, y si usted es curioso de nacimiento, mida antes la capacidad de la copa, divida por tres ¡y ya! Es un ritual necesario tomar la copa por el pie con el índice y el pulgar con el fin de no calentar su contenido ni interferir en
la observación del color, pues son muy importantes las cualidades cromáticas. En los blancos se define del “amarillo chino”, pasando por el “jugo de vejiga”, al ámbar; y el tinto, con todos los matices del rojo, del rubí al pardo. Claro, tiene que ser un buen “detector” de matices. Luego viene la parte “olfativa”.
Hay que agitar suavemente la copa para que el contenido desprenda todos sus aromas, incluyendo, si es blanco, hasta el matiz que le sigue al “amarillo chino”. Es el momento de las infinitas referencias. ¡No se le olvide!, pues es el punto de salida como los minerales, las frutas, los aromas de vainilla… En fin, usted agítelo como quiera, ¡pero agítelo! Y por último el sabor. Primero se “degusta” en el comienzo de la boca (¡ya sé que hay verdaderas “bocazas”!) con la punta de la lengua, para pasar al paladar, (así como se pasa de la sala a comedor) y llegar al final, o sea, al “retrogusto. “Paladéelo” a placer y luego tiene dos opciones: escupirlo en el suelo y limpiarlo antes de que lo vea la señora, o tragárselo de una vez. Si logra todo eso, dese usted por calificado como un buen “catador de vinos”. También puede hacerlo con coñac, vermut, o sea, con cualquier licor, y verá qué divertido es ser “catador de vinos y licores”.
Cómo se fue Imponiendo la Lengua Española Para los misioneros que llegaron a estas tierras a las que llamaron Nueva España, fue indispensable valorar el aprendizaje que hablaban los habitantes de estas tierras. No era posible entenderse con los nativos en su misión evangelizadora. Pero lo fueron logrando hasta llegar a sostener una corta conversación, pues estaba por encima de todo, la labor evangelizadora, pues estaban. Por decirlo en buen castellano, en la “a”. No era posible la conversión de los indígenas sin el conocimiento de sus propias lenguas, y fruto del esfuerzo que en este sentido realizaron son las numerosas artes, gramáticas, vocabularios y diccionarios de los que, en los siglos XVI, XVII y XVIII, fueron autores franciscanos, agustinos, dominicos, jesuitas, mercedarios y otros religiosos que ayudaban en la tarea de entender y hacerse entender con todos los indígenas evangelizados. A la par que escribían estas obras de divulgación sobre las lenguas indígenas, escribían también en esas lenguas, doctrinas y confesionarios, sermones y otros tratados PAGINA 28
de divulgación sobre la religión que predicaban. Para la confección de sus libros sobre lenguas indígenas, los misioneros, antes que maestros fueron discípulos de los indígenas, y aquellos universitarios se dieron a la humilde tarea de aprender de éstos las lenguas que hablaban, tarea a la que concurrió también la buena voluntad e inteligencia de los nativos. Los religiosos conocían a fondo la lengua y la gramática latina y fue al cartabón de ésta y de la lengua castellana, al que sujetaron las gramáticas de las lenguas indígenas que estudiaban, sin tomar en cuenta las más de las veces la estructura de esas lenguas, algunas de cuyas características y modalidades difícilmente podían enmarcarse dentro de las reglas gramaticales del latín o el castellano. Y no olvidemos que al mismo tiempo que se imponía el castellano con el romance romano, el “latín corriente”, se gestaba el catalán con la lengua “oc” de Provenza y, desde luego, con el mismo romance romano. AQUI . . . S. B. E.
VEA COMO PENSABA EINSTEIN “Nuca pienso en el futuro, siempre llega demasiado pronto”. ¡Y es verdad! Y sigue diciendo: “No desviemos la atención de las coas que son importantes para nuestra vida, no seamos distraídos, concentrémonos en nuestro presente, en lo que ahora tenemos y podemos realizar, pues es lo máximamente nuestro, donde en realidad somos como somos, vivimos y nos realizamos. Debemos, por tanto, vivir el “presente al máximo”. ¡Pues sí, tiene razón don Albert! Y sigue diciendo: “El pasado y el futuro son estados vitales que nos hacen ser en el presente, eso es cierto, pero el pasado ya fue y no podemos cambiarlo, el futuro todavía no es y aunque sí podemos cambiarlo, sólo lo disfrutaremos en la medida en que se convierta en presente y no puede ser de otra forma” “Si ponemos toda la atención y esfuerzo en nuestro presente, podremos estar seguros que el futuro será bueno y próspero”. “Es prioridad para realizar una vida plena, consciente y feliz, que tomemos el hoy como campo y centro de operaciones para todas nuestras activi-
Einstein.
dades, disfrutemos de lo que tenemos ahora, seamos felices ahora, planeemos y proyectemos metas e ideales ahora, trabajemos por ese futuro lleno de progreso hoy, vivamos al máximo hoy, el futuro ya llegará, sino que ya está aquí”. ¡Ah, que don Albert!
La Pimienta, por Favor Es imprescindible en la cocina y en la mesa en todo el mundo. Es la baya de la planta “Piper nigrum” que se cultivaba --y siguen cultivándose-- en la India como principal productor, pero ya se cultiva en Indonesia, Malasia y Brasil (la que nos hará bailar la “zamba”). Pertenece a la familia de las “Piperáceas” --que es como pertenecer a la familia de los Roosevelt-- cultivada por su fruto, una baya aproximadamente cinco milímetros de longitud de la cual se obtienen distintas variedades como la pimienta negra, la blanca y la verde. Y vea usted: durante la Edad Media, como el cacao en México, se usó como moneda de cambio. Se tiene noticia de que los árabes (incluidos los del EI) controlaron el comercio con la pimienta (hoy usan camionetas por donde hay tránsito de paseantes) y otras muchas especies durante siglos; después de la caída del Imperio Bizantino fue Venecia el que distribuía y recogía el oro para AQUI . . . S. B. E.
pagar a Oriente por la pimienta y otras especies casi de un modo exclusivo. Las bayas verdes se recogen sin madurar y se dejan secar al sol, lo que hace cambiar sus características y son ideales para los platillos. Se recomienda usarla inmediatamente de molerla, ya que los compuestos de la pimienta pueden evaporarse, lo mismo que se evapora su billetera cuando va de compras con su mujer. Las cocina europea, desde el siglo XIV molían la pimienta en un mortero (vulgo molcajete) y luego se inventaron los molinillos, pues es un método más “elegante” en una mesa bien puesta. Una recomendación: no compre en las tiendas de abarrotes pimienta blanca molida, por kilo, pues está más adulterada que la situación de Venezuela. El abarrotero compra pimienta molida, pura, y luego la mezcla, “mita y mita”, con harina de arroz. Fui diez años elemento de ese honroso (¿) gremio.
UN DÍA PARA LOS HUMANOS Sí, claro, nos referimos a la promoción y protección de los dichosos “Derechos Humanos”, una de las preocupaciones de la ONU desde 1945, fecha en la cual los países que intervinieron en su divertida fundación se pusieron de acuerdo para impedir que los inolvidables acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial tuvieran un “bis” más terrible todavía, por lo que tres años después, 1948, quedó creado ese bonito cuento de los “Derechos Humanos”, cuando, en realidad, no hay un humano derecho. Pero bueno, ahí están esos “Derechos” cacareando su ineficacia, pues el mundo, de cabo a rabo, los reclama a mañana, tarde y noche. Esta Declaratoria cuenta con 30 artículos y se encuentran en el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, más el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, así, todos juntos, conforman la “Carta Internacional de los Derechos Humanos”, que, al parecer, sirve para establecer leyes, promover la igualdad, la justicia, proteger a los niños (que mueren sin saber por qué), mujeres, trabajadores, prisioneros de guerra, ancianos, enfermos, éstos sin importar su raza, sexo, religión, condición física o económica. ¡Qué risa!, porque mire usted: en 1950, la Asamblea General invitó a los Estados miembros y a las organizaciones interesadas para que el 10 de diciembre, y cada año, se conmemore como “Día de los Derechos Humanos”, y a desarrollar actividades que permitan mejorar el grado de cumplimiento de los derechos en cada uno de los países y a generar acciones para garantizar los valores fundamentales de la citada “Declaración”, los cuales se deben aplicar a todos, en todos los lugares y en todo momento. ¡Perdón, pero yo sigo buscando un “humano derecho”, y no lo encuentro. Es más: creo que moriré antes de encontrar uno! PAGINA 29
¡YA ES TARDE! Los islamistas, o sea, los árabes, es decir los musulmanes aquéllos que un buen decidieron “asentarse con todo y chivas” en la Península Ibérica por espacio de siete siglos pasaditos, pues llegaron en el 711 y, el 31 de marzo de 1492, les dijeron que tomaran sus pateras y se fueran a su casa, no fueron los primeros en pisar tierra española, pues antes que ellos estuvieron los godos, pero antes los romanos, y antes que éstos, los cartagineses, y mucho antes que éstos estuvieron los fenicios, los griegos, que estuvieron en Gerona, y ahí están como muestra Denia, Sagunto y…todo lo demás.
¿QUIÉN ANDA AHÍ?
Es la pregunta que nos hacemos cuando leemos en los diarios --o vemos en la “caja idiota” que así llaman a la “tele” algunos “acertados”-- al “respetado crimen organizado”. (¿O le tengo que dar el honor de las mayúsculas?), que, como los gitanos de García Lorca, “andan por el monte solos”. Y esos que “andan por el monte” no van solos, pues va con ellos el ansia de matar, y si los “muertos” pertenecieron al ejército --soldados rasos-- se les entierra ¡y a otra cosa! Sólo los recuerda el último verso de la cuarta estrofa de nuestro Himno Nacional: “… para ellos un sepulcro de honor”… El “soldado raso”, el que no es más que eso, un “soldado”, y además el ominoso título de “raso”, armado o sin armar, es extraído del pueblo, también “raso”, y muere así, al “raso vivo”, y sólo es llorado por sus familiares con lágrimas de orgullo, el que les da a esa familia y a la nación entera, el grandísimo honor de haber muerto por la patria y por tanto ser enterrado en un “sepulcro de honor”, mientras que el “asesino organizado” sigue por el monte buscando a quien matar. PAGINA 30
¿Se imagina usted a Fenicia, si resucitara como nación, reclamando todo el sur de España, o a Cartago y sus cartagineses llevando al frente a Amílcar Barca, fundador de Barcelona, pidiendo lo que fue suyo; a Asdrúbal reclamando Belchite porque allí murió, y Aníbal, con todo y elefantes, exigiendo que le devuelvan, ¡pero ya!, todo el Levante Español? No me viene a la cabeza lo que haría Roma, a la que eliminaron los godos, pero que gracias a ella, España es hoy lo que es, con todo y los que quieren irse con su idioma y su música a otra parte. Y no digo nada de los godos que comenzaron con Ataúlfo y ter-
minaron con D. Rodrigo, cuando los vecinos de África pasaron el Estrecho gibraltareño y le sacudieron tremenda paliza el 16 de julio del 711 en el Río Guadalete. Antes de que estos fulanos llegaran a España para quedarse, desde que llegaron, hasta que los Reyes Católicos, el 31 de marzo de 1492 les dijeron que se fueran a sus desiertos porque España siempre había sido una Península la mar de “chula”, simpática, que había aprendido muy bien las lecciones de los romanos, pues entendió que lo que había perdido en independencia, lo había ganado en civilización, lo mismo que le ocurrió a México con respecto a España. Así que me parece que los “islamistas” llegan tarde para reclamar nada menos que toda la Andalucía.
¿QUE ES UN MECENAS? Podría ser, por ejemplo, lo que dice un buen biftec con una rica salsa, o un buen plato de espagueti a la boloñesa. Pero usted sabe que no es eso, sino alguien que ayuda a otro en su quehacer o que de alguna manera lo protege. Lea esto: Agripa fue el brazo derecho de emperador en turno en cuestiones militares y técnicas, y Mecenas, fue su mejor colaborador en el terreno cultural. Era íntimo de Augusto, fino diplomático, muy flexible, y con esos “encantos” consiguió, casi siempre, excelentes resultados. Era, eso sí, un indolente innato y seguía a Epicuro en todo, pero nunca se “rajó” cuando Augusto tuvo necesidad de su ayuda. Mecenas logró así la confianza absoluta del emperador, y pudo decir a su amigo verdades que nadie, ¡claro!, se atrevía decirle. Un día que Augusto administraba justicia y pronunciaba una sentencia de muerte tras otra, Mecenas juzgó que las cosas iban demasiado lejos, pero, claro, no podía acercarse al emperador sin llamar la atención y provocar, desde luego, un tremendo revuelo en la asamblea. Entonces acudió a lo más sensato: escribir en un papelito y se lo arrojó con disimulo. Augusto lo leyó y leyó que le decía su amigo Mecenas: “¡Detente, verdugo!” Esto le hizo reflexionar y al punto abandonó la sala. Más tarde, las relaciones entre ambos amigos se enconaron porque, Mecenas, se casó con una linda joven siendo él más que maduro (y no me refiero al de Venezuela). Total, que como marido fue la irrisión de la gente, y eso sí le dolió a Mecenas, por lo que, herido en su amor propio, se retiró de la vida pública para disfrutar de sus riquezas en su espléndido palacio del Esquilino, lleno de obras de arte y rodeado de jardines magníficos desde el que admiraba una bella panorámica de Roma y la Campania. AQUI . . . S. B. E.
La Oración de la Rana (Anthony de Mello)
“Una anciana falleció y fue llevada por los ángeles ante el Tribunal. Pero al examinar su historial, el juez descubrió que aquella mujer no había realizado un solo acto de caridad, a excepción de cierta ocasión en que había dado una zanahoria a un mendigo famélico. “Sin embargo, es tan grande el valor de un simple acto de amor que se decretó que la mujer fuera llevada al cielo por el poder de aquella zanahoria. Se llevó la zanahoria al tribunal y le fue entregada a la mujer. En el momento en que ella tomó con su mano la zanahoria, ésta empezó a subir como si una cuerda invisible tirara de ella. Llevándose consigo a la mujer hacia el cielo. “Entonces apareció un mendigo, el cual se agarró de la orla del vestido de la mujer y fue elevado
junto con ella; una tercera persona se agarró al pie del mendigo y también se vio transportado. Pronto se hizo una larga hilera de personas que eran llevadas al cielo por aquella zanahoria. Y, por extraño que pueda parecer, la mujer no sentía el peso de todas aquellas personas que ascendían con ella; y además, como ella no dejaba mirar al cielo, ni siquiera las veía. “Siguieron subiendo y subiendo, hasta llegar prácticamente a las puertas del cielo. Entonces la mujer miró hacía bajo, pera echar la última ojeada a la tierra, y vio toda aquella hilera de personas detrás de ella. “Aquello la indignó y, haciendo un imperioso ademán con su mano, gritó: “¡Fuera! ¡Fuera todos de ahí! ¡Esta zanahoria es mía”. “Pero al hacer aquel imperio-
so gesto, soltó la zanahoria por un momento… y se precipitó con todos hacia abajo” (“Hay un solo motivo de todos los males de la tierra: “¡Esto me pertenece!”)
“POR QUÉ PARTÍ DE MI PAÍS” Lo confiesa un emigrante que vive en Toronto. “Había sido un mes terrible. Los ajustes económicos que hacía el Gobierno cada día menguaban lo poquito que habíamos logrado con tanto esfuerzo; y yo estaba casi sin trabajo. “Una tarde volví a casa. Escuchó sollozos. Era mi esposa. La habían despedido del trabajo de mala manera, sin explicación ni finiquito. Pensé que no sirve de nada ser honrado, trabajador ni respetuoso si la ley en el mundo laboral es la de tierra arrasada… “A los 40 años uno ya tiene el kilometraje suficiente como para poder hacer un balance de la historia y, sin necesidad de brujo alguno ni bola de cristal, predecir lo que vendrá. Eso hicimos y supimos --sentimos-- que no había futuro en nuestro país. Ni para nosotros ni para nuestros hijos. No había futuro más allá de los “proyectos” de ver cómo hacer para vivir cada vez peor, ganando cada vez menos. “No concibo que la vida sea AQUI . . . S. B. E.
solo una estrategia de supervivencia regida por principios individualistas gobernada por la ley del más fuerte. No quiero eso para mi vida ni para la de mis hijos. Doy batalla, emigrar en este caso es dar batalla
para defender lo único importante en la vida: la esperanza, el futuro, las ganas de encontrarse con lo que uno siempre imaginó. Por eso decidimos dejar nuestro país”. M. L” (Toronto).
CHUMI - Cartón
PAGINA 31
EL ARTE DE LLEVAR UNA BUENA VIDA Sí, ya sé que “llevar una vida” tiene un sentido casi festivo”, pues está el cine, el teatro, los salones de “bailongo”, los buenos restaurantes, los mejores y más vistosos autos…, pero todo eso, completaría llevando una buena dieta, eso que los griegos llamaban “diaitia” = a “mejor modo de vida”. La “dieta”, que también es política, pues en muchas naciones del Centro y Norte de Europa en que se discuten de gobierno, la llaman “dieta”. De la que hablamos es más que una simple teoría de la alimen-
tación; es una manera de vivir. Su principio es el equilibrio, la armonía de las actividades humanas y de la conducta en la vida cotidiana. El objetivo principal es prevenir la enfermedad (aunque sé de gente que por llevar una rígida dieta acaban tomando un vaso de agua nada más, y se marchan de este mundo pesando menos que el “cajón” en el que se van). He visto, particularmente mujeres, que por llevar una dieta más rígida que una directora de colegio de señoritas, se les podrían contar los huesos que forman su cuerpo, y la báscula que tienen
MÉDICOS MEXICANOS José María Bandera (1832-1910). Nació en Pachuca, Hgo. Estudió en la Escuela Nacional de Medicina de México, y se tituló en 1860, ejerciendo su profesión en Pachuca. En 1867 vuelve a la ciudad De México, y funda con un grupo de médicos la Sociedad Médica Hebdomedaria en ese mismo año, y cuando ésta se convierte, en 1870, en Sociedad Familiar de Medicina, su nombre se encuentra entre sus fundadores. Consagrado a la patología interna, ingresa a la Academia Nacional de Medicina en 1874, y dos años más tarde es designado catedrático de filosofía en la Escuela de Medicina, sustituyendo a Ignacio Alvarado, ocupando esta cátedra hasta 1906-. Fue un consumado oftalmólogo, y se interesó por las enfermedades mentales y la otorrinolaringología. Presidente de la Academia de Medicina en 1887. Dejó escritos más de 50 trabajos profesionales, aparecidos casi todos en la “Gaceta Médica de México”. Murió en la ciudad de México. PAGINA 32
en su casa es en la que pesan lo que han de comer, y luego de ingerir la mitad de un nabo o de una remolacha, se miran al espejo y dicen que “se ven gordísimas”, o sea, que ni siquiera un macarrón, sino un fideo. Ya en las antiguas culturas la dietética, junto con la cirugía y el tratamiento medicamentos, formaba parte de la tríada de posibilidades de intervención del médico. Así, que cuidado con las dietas. Quizás si yo hubiera “guardado” dieta no llegaría sano y salvo a la edad que tengo.
UNPeroMEDICO EN EL VATICANO no con maletín lleno de medicinas y brebajes, sino como “papa”, y eso fue en 1276, cuando el cardenal de Lisboa, Petrus Juliani es elegido papa con el nombre de Juan XXI, el único médico que llega a ocupar al trono de San Pedro. Se trata del mismo Petrus Hispanus, renombrado erudito, que además de un compendio de filosofía y psicología, redacta también escrito de medicina. Pero vea usted: Juan XXI muere en l277 a causa de un accidente ¡pero no de tránsito!, en el palacio de Viterbo. Petrus Hispanus era hijo de un farmacéutico de Lisboa, pero tuvo tiempo para redactar el “Thesaurus pauperum”, el manual terapéutico más popular de su época, del que se hicieron impresiones en los siglos XV y XVI. Por primera vez, en la Edad Media, Pertus Hispamnus, Petrus Hispanus hace una descripción sistemática de la enfermedades mentales (¡hoy ganaría un titipuchal de pesos”), pues él y las consideraba como trastornos orgánicos del cerebro, o sea, “locos como cabras” por el predominio de determinados humores, como por ejemplo la melancolía por la bilis negra. AQUI . . . S. B. E.
¡PAREDES CUBIERTAS!
Eso vemos cuando al entra al despacho del D. Rogelio Revuelta, y si no es en su consultorio, de fijo que en su casa no habrá pared, de la cocina al “cuarto de estar”, libre de “polvo y paja”, o sea, con cuadros de Velázquez, de Picasso o de Rembrandt, sino por diplomas y más diplomas, reconocimientos, en todos los tamaños que imagine usted. Claro, que habrá algún cuadro de familia, fotos del Dr. recibiendo el consiguiente reconocimiento, pero todo lo que haya en las paredes tiene olor a “su especialidad”, y la suya ¡sí que produce aromas irrespirables! Por ahora y por espacio para ello, sólo presentamos uno de los muchos reconocimientos que recibe el Dr. Revuelta.
Y LO CUENTA ROLF WINAU “Y por ser interesante se lo pasamos al costo. “No fue resultado de la casualidad, que el año 1906 se introdujeran en la medicina tres nuevos conceptos cuya contribución en los años siguientes llegaría a ser esencial; “hormona”, “alergia” y “genética”. En el mismo año se describió la llamada “reacción de Wassermann, para el diagnóstico serológico de la sífilis, que permitía identificar anticuerpos en la sangre. Con ella se consiguió el tipo básico de la reacción de fijación del complemento que hasta nuestros días se emplea para identificar anticuerpos y hasta antígenos.
XX ya se habían descrito las hormonas adrenalina y secretina, pero el descubrimiento de la insulina, en 1921, tuvo auténticas consecuencias terapéuticas: la diabetes melitus, una enfermedad de cuyo modo de herencia no se sabía nada, se pudo tratar gracias a una terapia de sustitución. El descubrimiento de la hormona sexual no sólo tuvo consecuencias terapéuticas en ginecología, sino que permitió también la
introducción de la píldora anticonceptiva (1960 en EE.UU.), el primer método anticonceptivo seguro. “Por este mismo período se descubrieron también las vitaminas. Gracia a su empleo fue posible tratar y evitar las enfermedades carenciales. Pero por lo general, la aplicación clínica de estos descubrimientos se realizó antes de que se produjese el aislamiento clínico de dichas sustancias”.
La investigación en el campo de la inmunología condujo también al descubrimiento y descripción de los grupos sanguíneos por Karl Landnsteiner (1864-1943), quien hizo posible que las transfusiones de sangre de una persona a otra fueran inocuas. A principios del siglo AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 33
LOS JUDÍOS Y OTRAS CULTURAS El origen de la historia hebrea es difícil de reconstruir. La fuente más importante que tenemos hoy es la Biblia, que ofrece, en parte, una misión mítica de la realidad. Los hebreros eran una tribu nómada procedente de Mesopotamia y de allí parte hacia Canaán, lo que hoy es Palestina donde la gente anda a pedrada limpia, y en esta ocasión eran conducidos por Abraham. Hacia 1600, antes de Cristo, se les ve por Egipto, donde estuvieron unos 400 años dedicándose al pastoreo, o como jornaleros en la servidum-
bre. Luego, entre 1300 y 1200 a de C, Moisés, que no hace falta presentación, los conduce desde Egipto hasta Canaán, la famosa “Tierra Prometida”. Sabemos, por la Biblia, claro, que anduvieron 40 años a lo tonto por todas partes, y Moisés, que ya estaba muy cansado y muy viejo, se le ocurre morir en el Monte Sinaí y pudo ver, desde lo alto de aquel monte, la famosa Tierra Prometida, dejando sólo a su hermano Aarón encargado de aquel pueblo al que tanto ansiaban llegar. En el 587 a. C. ocurre la des-
LO DE NÜREMBERG
En este famoso proceso a los nazis, fueron condenados muchos médicos. De los 23 acusados, entre los que se encontraban varios representantes de los órganos del poder nazi, responsables de la acción “Eutanasia”, jefes del cuerpo médico de las temibles SS y de las fuerzas armadas alemanas, siete fueron condenados a muerte, nueve a penas menores y siete puestos en libertad. Sin lugar a dudas, el número hubiera sido mayor si muchos de los culpables no hubiesen huido o se hubiesen suicidado. En el juicio de Nüremberg salieron a relucir los experimentos criminales realizados con los prisioneros de los campos de concentración: las pruebas de la vacuna del tifus en Buchenwald y Natzweiller, llevadas a cabo desde 1942 hasta 1944, así como las pruebas de aplicación de sueros terapéuticos en el “departamento de investigación de la enfermedad del tifus y el virus”, bajo la iniciativa del entonces higienista superior de las SS, Joachim Mrugows y del médico del campo responsable de las decisiones Erwin Ding-Schuler.
PAGINA 34
trucción del famoso templo de Jerusalén por los babilonios, lo que a comienzo a la persecución de los hijos de Israel, que duró casi 50 años. En el 539 a de C, el rey persa, Ciro el Grande tomó Babilonia y entonces los judíos regresas a “su casa”, y Judea se convierte en una provincia persa, pero después de 445 años a. de C. Judea se separa de la provincia persa de Samaria, Los judíos se distancian de los no creyentes (¡y hoy hacen lo mismo!). Y entonces Alejandro Magno y su caballo Bucéfalo, anexiona la provincia de Judea a su imperio, y es a parir de ahí que la cultura helénica gana cada vez mayor influencia en Palestina, que dicho sea de paso, sigue los palestinos defendiendo a pedradas. Hacia el 200 a C y el 700 d de C. la enseñanza de la Biblia se trasmite de forma oral y escrita. Hacia 150 a de C se funda la secta judía de los esenios con reglas propias para la orden. Esa comunidad posiblemente sirve de ejemplo a los primeros cristianos. En el año 70 de C, Tito destruye el templo para que sea la segunda vez de que ese templo se destruye, tras lo cual se ponen por escrito los preceptos hasta ahora trasmitidos por vía oral. Dos colecciones de escritos forman el Talmud, que contiene preceptos tanto religiosos como higiénicos y dietéticos. ¡Se ve que estaban en todo! Solo algunos de los exégetas de la Biblia y del Talmud son médicos en el sentido riego de la palabra. Lo judíos no tiene una medicina comprable a la de Egipto, ya que no tienen edificios dedicados a la enseñanza de esta disciplina. Los médicos judíos estudian el Talmud en las escuelas de Palestina y Babilonia. La gran importancia de los médicos judíos en la Edad Media reside en su papel de trasmisores de conocimientos entre Oriente Occidente. AQUI . . . S. B. E.
EL DESAYUNO
La palabra está compuesta: “Des” significa negación; por tanto, “desayuno” es “quitar el ayuno”, y desayunar es una de las comidas más importantes del día y he de suponer entre el 20% y el 25% de las calorías ingeridas a lo largo del día, proporcionan al organismo la suficiente energía después de tantas horas de “ayuno” y así evitar llegar a la comida hambrientos. No desayunar es una mala costumbre. Un desayuno completo y sano asegura el aporte de nutrientes a través de los alimentos para poder afrontar el día con energía mental y física y no tener déficits de glucosa que repercutan negativamente en el rendimiento. Conviene levantarse con tiempo y dedicar los primeros minutos al aseo personal para generar así una sensación de hambre. La primera comida del día tiene que contar con los grupos básicos de alimentos farináceos (pan, cereales, tostadas o galletas), que proporcionan hidratos de carbono de absorción lenta y que son los que aportan energía, vitaminas y minerales; lácteos, por su contenido de proteínas y calcio, vitamina A, D y B; fruta, que proporciona hidratos de carbono de absorción rápida, agua, vitaminas, minerales y fibra. Si se ve incapaz de tomarlo todo a primera hora, resérvelo para tomar a media mañana. ¡Buen provecho y buen día!
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 35
AsĂ de bien cuidados se encuentran nuestros jardines.