SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA | HOSPITAL ESPAÑOL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2024
ÓRGANO OFICIAL FUNDADA EN 1842 No. 199 III ÉPOCA
Fiesta de Covadonga
Llegó la romería
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA | HOSPITAL ESPAÑOL
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2024
ÓRGANO OFICIAL FUNDADA EN 1842 No. 199 III ÉPOCA
Fiesta de Covadonga
Llegó la romería
Es un buen momento para echar las bengalas al viento, ya que ser el primer hospital privado en México en obtener la certificación y ser reconocido como “Centro de Cuidados Esenciales” otorgado por la “Stroke Centers in Latin America, World Stroke Organization” y “La Sociedad Hispanoamericana de Enfermedades Cardiovasculares” es un gran honor, resultado del esfuerzo conjunto. Parece sencillo, pero es un largo camino de compartir experiencias y aprendizaje. Ambas organizaciones otorgan la certificación de Centros de Ictus en América Latina. El propósito parece simple, pero con gran empeño y coordinación se implementaron estrategias que permiten disminuir la discapacidad y mortalidad por accidentes cerebrovasculares; mejorando la atención integral y fomentando una red de apoyo al compartir íntegra y honestamente nuevos conocimientos científicos que nutran el conocimiento en prevención y tratamiento oportuno hasta lograr un mundo libre de ICTUS o, accidentes cerebrovasculares por medio de nuevos conocimientos en medicina cardiovascular. Es importante hacerlo perfectamente estructurado mediante un plan de acción optimizado, el objetivo es transformar la visión a futuro, trazando objetivos claros y precisos al contar con un registro y monitoreo en tiempo real, que sirva de guía para optimizar tiempos, evitando complicaciones y disminuyendo riesgos en la vida de las personas.
ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA
PRESIDENTE
D. Daniel Suárez R.
VICEPRESIDENTE
C.P. José Testas Antón
DIRECTOR MÉDICO
Dr. Ricardo Martínez Zubieta
AYUDANTE
Pedro Ramos
REDACCIÓN
Av. Ejército Nacional No. 613 11520 CDMX.
Teléfono: 55 5255 9600 ext. 9679
ANÚNCIESE EN EL HOSPITAL ESPAÑOL
El único objeto de solicitar un anuncio es costearla. No se pretende hacer una publicación lucrativa sino mantener una revista que entretenga, informe y pueda mejorarse en contenido y presentación.
Informes: 55 5255 9600 ext. 9679 Departamento de publicidad
El paso de la luz, nobleza y esperanza de vida ....................
Guía para la mejora continua ................................................
¿Me debo preocupar? ..............................................................
El valor de un jiffy .....................................................................
La oración de la rana ................................................................
Mientras llega el doctor ..........................................................
De todo un poco ........................................................................
100 años de resplandeciente caridad ................................
Inteligencia artificial o natural ..............................................
Mentiras piadosas ....................................................................
El manantial de los filósofos ..................................................
Medicina regenerativa ............................................................
La mujer verduga ......................................................................
El gato de Newton ....................................................................
Llego la romería .........................................................................
El asesino de Maximiliano ......................................................
¿Quién fue Carlos Balmori? ...................................................
El viaje en cesta .........................................................................
La magia de los pueblos ..........................................................
Aida, homenaje de Adamo Boari .........................................
Huella de dos culturas .............................................................
La parálisis del sueño ...............................................................
Cuando el cerdo vuela y el jabalí nada ................................
Una corta y productiva vida ..................................................
¡Vaya susto! ................................................................................
Antes muertos que sencillos .................................................
Animales en la ciencia .............................................................
Vistoso y admirado ..................................................................
¿Cómo nació la semana inglesa? ...........................................
Rey Boris I de Andorra ............................................................
Médicos mexicanos .................................................................
Contra el dolor de cabeza ......................................................
Es un gusto compartir con usted un número más de AQUÍ... S.B.E. un bimestre que huele a festivo, no solo por los adornos y luces de colores que engalanan la ciudad en víspera de navidad y año nuevo, ambiente que invita a emotivas reuniones en hogares impregnados por el olor a pino natural que representa vitalidad y pureza, fertilidad y regeneración; por supuesto estos conceptos vienen como anillo al dedo por la conmemoración del centenario de la colocación de la primera piedra en este domicilio, semilla que sigue dando enormes frutos para apreciar la grandeza de lo que hoy es la Sociedad de Beneficencia Española.
Recuerde que en esta revista tratamos de contar curiosidades históricas y actuales, acerca de cómo se vivía en otros tiempos y cómo se vive ahora, misma que le invitamos a seguir leyendo y esperamos que las siguientes publicaciones sean de su agrado, como siempre estaremos atentos a sus comentarios para conocer aquellas cosas que le resulten de interés.
Como usted sabe, esta publicación se edita con el único fin de entretenerle y hacerle pasar un rato ameno, y de paso para que usted esté al tanto de los cambios que se hacen dentro de la Beneficencia para mejorar en beneficios y atención a usted.
Manténgase al tanto visitando nuestras redes sociales y página web.
www.hespanol.com
En una ceremonia especial, Don Daniel Suárez Rodríguez, presidente de la Sociedad de Beneficencia Española, la Mtra. Paula Medrano Merino, directora de la Escuela de Enfermería, y el alumno José Roberto Fajardo González ofrecieron emotivos discursos para alentar a los recién graduados a seguir preparándose hacia la excelencia. En el evento, se graduó de forma destacada la alumna Camila de la Garza Calvo por su sobresaliente desempeño en enfermería avanzada.
Además, se realizó la toma de protesta y lectura del decálogo de enfermería, que destaca la unión de valores, principios y conocimientos avanzados en la práctica clínica.
La ceremonia también incluyó un reconocimiento a las exalumnas Natalia Areli Alanís Dosal, Karla Yuliana Almazán Moreno y Laura Itzel Castillo Ramírez por su excelente rendimiento. Los graduados se reunieron en el Auditorio y Centro de Convenciones Cinia González Diez, donde, simbólicamente, uno de ellos ascendió una luz en representación de su compromiso con la profesión.
Este evento es un recordatorio conmovedor de la nobleza y el significado del trabajo de enfermería, una labor que requiere vocación de servicio y un profundo amor por el cuidado de los pacientes. ¡Felicidades a los egresados de la generación 2019-2024!
Dentro de las estrategias de compromiso y mejora continua de calidad en materia de salud, el Hospital Español y sus colaboradores hicieron posibles las modificaciones necesarias, especificadas para formar parte de la auditoría y certificación EMCASA, basado en un “estándar integral centrado en la persona” método implementado durante este 2024.
El estándar está diseñado para superar altos niveles de atención a nivel nacional e internacional, priorizando la calidad y seguridad en atención sanitaria, fomentando la innovación y el compromiso centrado en beneficio del paciente como persona.
Método encaminado a la filosofía japonesa de las 5 eses o del “kaizen” (bueno y mejor), haciendo referencia a la mejora continua en el control de los procesos que, supone los pasos básicos que permiten a los colaboradores identificar y resolver problemas de manera colaborativa.
El método resulta especialmente benéfico en entornos donde el compromiso, la eficacia y la calidad son fundamentales, sobre todo porque son métodos que benefician directamente a la persona y su familia.
Resulta gratificante para todo colaborador haber entendido los procesos de autodisciplina, y de manera exitosa se cumpla con el análisis del problema, dar solución inmediata, orden y limpieza como un proceso común de mejora continua en la calidad de servicio.
El sistema ha demostrado solidez por medio de capacitación y promoción de la metodología de mejora al contar con un responsable de área, que se encargue de la planeación de acciones y evaluaciones constantes dentro de espacios definidos y organizados, donde se realicen auditorías internas acompañadas de actividades de motivación personal.
Inconscientemente, nos inunda una multitud de ideas, sobre lo que pasaría de llegar una mutación peligrosamente modificada. Dentro de esa cabecita loca, empiezan a tomar forma cientos de posibles circunstancias sobre la forma en que actúa un virus en determinado grupo de personas. Científicos de todo el mundo siguen los cambios de dichas variantes, y especialmente en este momento centran la atención en los que causan la COVID-19, sin descuidar otras enfermedades.
Y se preguntan ¿qué pasa si esa variante se propaga con mayor facilidad?, además de estudiar los posibles daños y los causados por todos sus sublinajes, y si una o más variantes podrían atacar a una misma persona. Por ahora la variante principal es ómicron, esta se disemina con mayor facilidad que el virus original y la variante delta, -que parece viajar en tren de alta velocidad-. Sin embargo, ómicron causa una enfermedad menos grave, pero cuenta con algunos sublinajes importantes provenientes de la variante B.1.1.529. Juntas pueden causar casi todas las infecciones por COVID-19. Esto es solo un valor estimado a principios del 2023 basado en las muestras de personas con dicha infección.
¡Y sí! Quienes han recibido todas las vacunas pueden tener infecciones después de haberse vacunado, y pueden contagiar el virus a otras personas. No obstante, las vacunas pueden prevenir una enfermedad grave. Para reforzar la protección es recomendable estar al día con las vacunas e indudablemente contar con los refuerzos necesarios.
Las variantes, a veces, son motivo de preocupación por cómo podría cambiar el virus. Un virus muta para ser más eficaz a la hora de propagarse y diseminarse con mayor rapidez entre las multitudes y, hacer que la población enferme con mayor facilidad.
Cuando un virus infecta a un grupo de personas, se copia y replica a sí mismo, y en el proceso, el código genético puede cambiar aleatoriamente en cada una de las copias, a estos cambios se les llama mutaciones.
Aunque algunas mutaciones no tienen ningún efecto sobre el virus, otras pueden ser potencialmente peligrosas e incluso gran parte de la población se puede infectar.
Al fortalecerse el virus, se hace más eficaz para evitar el sistema inmunitario y muy probablemente burlará las pruebas de detección o hará que sean menos precisas. Y en algunas ocasiones, que las vacunas no funcionen como se espera, así que no lo dude, lo mejor es vacunarse, y seguir con las reglas básicas de cuidado e higiene.
Por lo pronto, esperemos que el mentado COVID y todas sus variantes, queden en un simple andancio temporal dependiente de las condiciones climáticas sin mayor complicación.
Después de largas jornadas de trabajo, en las que mentes brillantes se dedicaron a analizar y llenar pizarras con complejas fórmulas, se ha logrado definir lo que conocemos como un “jiffy”. Aunque parece sencillo, un “jiffy”; es, en términos científicos, una unidad de tiempo increíblemente breve, que oscila entre una centésima y una milésima de segundo, lo que dura aproximadamente un parpadeo.
En el ámbito de las unidades de tiempo, el “jiffy” ocupa un lugar peculiar. Es posible que no haya escuchado antes este término, pero ha estado presente en nuestra vida cotidiana de manera constante. Su origen proviene del inglés antiguo y hacía referencia a un lapso de tiempo corto; con el tiempo, el término ha evolucionado hasta convertirse en una medida no oficial, pero ampliamente reconocida. Algunos incluso bromean diciendo que un “jiffy”; es el tiempo en que se desvanece la quincena antes de poder siquiera guardarla en el bolsillo.
Entonces, ¿qué es exactamente un “jiffy”? Aunque la respuesta varía según el contexto, en general se refiere a un instante fugaz, el tiempo en que un momento se desliza frente a nuestros ojos. Este concepto ha captado la atención de la ciencia y la tecnología, encontrando aplicaciones en ambos campos. En informática, un “jiffy” puede ser la unidad mínima en la que un procesador completa una operación, mientras que en física se emplea para describir intervalos de tiempo extremadamente cortos.
Este término nos recuerda que el tiempo es una entidad flexible y variable. Aunque medimos minutos, horas y días con precisión, es fundamental reconocer esos momentos efímeros que, aunque imperceptibles, pueden sorprendernos y añadir dinamismo a nuestra rutina.
Los “jiffy”; son, en efecto, un recordatorio de que la vida está compuesta de pequeños pero significativos momentos. No deberíamos dejarlos pasar desapercibidos ni subestimarlos. Como bien lo expresó el emperador Marco Aurelio:
“Un hombre no debería tener miedo a la muerte, debería tener miedo a no empezar a vivir”
La persecución de los judíos por parte de Hitler se había hecho tan insoportable que dos de ellos decidieron asesinarlo, para lo cual se apostaron armados en un lugar por el que sabían que debía pasar el Führer. Pero este se retrasaba y Samuel se temió lo peor:
“Joshua” le dijo a Samuel, “reza para que no le haya pasado nada...”
- Dice mi médico que soy una persona que nunca va a dejar de brillar
- Que alentador, debe admirarte mucho
- ¡No!, tengo cutis graso
- Doctor, ¿tiene pastillas para la flojera?
- ¡sí!
- Me pone una en la boca por favor.
- Están dos amigas tomando Té, y una le pregunta a la otra...
- ¿y cómo está tu dolor de cabeza?
- Muy bien, ya se fue a trabajar.
- Nadie es más listo que Einstein
- Nadie, excepto Barbie
- ¿Por qué dices eso?
-Porque ella es científica, doctora, veterinaria, astronauta, piloto, hada, chef, princesa y ejecutiva.
- Mamá ¿me das dinero para ese pobre hombre que está en la calle gritando como loco?
- ¿y qué es lo que grita?
- ¡HELADOS! ¡HELADOS!
El riñón cuenta con más de un millón de tubitos y la longitud total de los tubos de ambos riñones alcanza casi 60 km.
Sin tomar en cuenta las guerras y accidentes, los mosquitos portadores de malaria son responsables, directa o indirectamente, de 50 por ciento de todos los decesos ocurridos desde la edad de piedra hasta nuestros días.
En la antigua Roma, la ley dictaba que los difuntos, incluso extranjeros, eran los legítimos propietarios de sus tumbas, y nadie podía intervenir sin su permiso. Como esa autorización nunca se daba, las tumbas eran definitivas e inamovibles.
A principios del siglo XIII, dio inicio la construcción del palacio de Louvre, en París, tal como lo conocemos hoy. Se concluyó 650 años después en el siglo XIX. Su fachada mide aproximadamente 4,000 metros de largo.
Antes de la década de 1970, las familias francesas no podían escoger el nombre que le iban a poner a sus hijos, tenían que escogerlo de una lista establecida por el Ministerio del Interior.
Este 24 de octubre, el Comité de Damas del Ropero Pro Beneficencia Española, se celebra el primer centenario de su fundación. Primero fue nombrado Consejo de Señoras y seis años después tuvieron una reestructuración, quedando como hoy las conocemos.
Son cien años desempeñando una silenciosa, pero valiosa labor de ayuda, asistencia y servicio a nuestra Beneficencia y, por supuesto, a sus asilados, actividad con la que cubren muchas de las necesidades de los residentes de las salas de asilo. No solo se trata de calzado y vestido, también cubren otras necesidades como sillas de ruedas, andaderas, bastones, prótesis, dentaduras, y aparatos contra la sordera, entre otras tantas labores de caridad.
La idea nació en el año de 1923, cuando la Junta Directiva organizaba una reunión con un destacado grupo de mujeres proactivas, determinadas a sumar esfuerzos para ayudar a mujeres y niños en situación desfavorable. La misma Junta aplaude, apoya y felicita a estas Damas por la gran iniciativa presentada, manifestando con ello, su gratitud y admiración por la labor que vienen desempeñando con tanto esmero, intensidad y determinación,
logrando importantes donativos para tan benéfico fin; compartiendo el fruto de sus esfuerzos, llevando el dulce consuelo a quienes lo necesitan, contribuyendo al bienestar de la comunidad.
A lo largo de este primer centenario, el Comité de Damas ha preservado la esencia del motivo de su creación, valioso apoyo y eficaz cooperación, ejerciendo su bienhechora misión, y por ello merecen nuestro más sincero reconocimiento. Vemos con satisfacción el enorme valor de su compromiso con la Institución y los valores que las representa, haciéndolo sin interés alguno, simplemente enalteciendo el trabajo caritativo, humanitario y de sacrificio que desempeñan. Sin duda, la caridad es su misión, acompañada de amor reconfortante.
Con miles de ejemplos han demostrado que la caridad no queda en una virtud teórica, y en la vida cotidiana resulta inseparable del cariño humano, razón por la que debemos considerar un invaluable tesoro el esfuerzo, dedicación y amor que demuestran a nuestros asilados. No queda más que exaltar tan ardua y caritativa actividad, y por supuesto enaltecer la importancia de su existencia dentro de esta gran y noble Institución Benéfica.
Hace poco, caminábamos en un espacio seguro, donde era difícil imaginar ser reemplazado por una máquina ruidosa y repetitiva. De pronto, la vida cambia de un momento a otro. Como adultos, creíamos tener los conocimientos necesarios para asegurar nuestra supervivencia y la de nuestra familia, además de estar capacitados para adaptarnos sin cambios bruscos.
Sin embargo, en poco tiempo, ese espacio seguro se transformó. La carrera contra un pedazo de chatarra de silicio llamado inteligencia artificial ha comenzado. Antes, los algoritmos dependían del cerebro humano, pero ahora empiezan a actuar de forma autónoma. La comunicación entre equipos ya no requiere presencia física o voz: un correo, la nube o una simple nota es suficiente.
Nuestra convivencia es principalmente con una computadora. Todo lo que pensamos, buscamos, nuestras preguntas y visitas, ¡absolutamente todo!, lo confiamos a un ordenador, que incluso podría descifrar patrones y crear un humanoide con nuestras características, capaz de realizar cualquier trabajo.
Pero, ¿qué sucede si miramos más allá de la persona? Encontramos emociones, fantasías, sentimientos, historias, estereotipos, miedos, necesidades, deseos y sueños.
¿Quién se ocupa de ellos? ¿Quién los atiende y les da salida en esta nueva realidad? ¿El propio individuo? ¿Cuándo, si ahora trabaja, se divierte y busca entretenimiento más de 12 horas diarias detrás de una pantalla, disfrutando de la nueva realidad virtual?
¿Acaso hemos dejado atrás nuestras facultades
de razonamiento,
de interpretación y de análisis del entorno y sobre todo del mundo interno para poder reaprender y adaptarnos?
¿Nos estamos haciendo responsables de nuestra evolución?, o solo dejaremos que las cosas pasen.
Una y otra vez, mediante la llamada mentira piadosa, se busca salir bien librado de cualquier situación, o simplemente quedar bien con otra persona para no herir sus sentimientos. ¿Nos gustaría siempre que aquello que decimos fuera la verdad? Una verdad que se ajusta a lo que otra persona espera escuchar. Es necesario ser sinceros y, en cierta medida, valientes al expresar una opinión genuina. Sabemos de antemano que no es necesario ofrecer una respuesta hiriente o agresiva; simplemente se debería decir la verdad. Las mentiras piadosas son tan comunes que se utilizan desde la infancia.
El problema es que mentir piadosamente se convierte en una costumbre, y cada vez resulta más difícil evitarlo. Esta situación lleva a un callejón sin salida, complicando
las relaciones y haciendo que recurramos a la mentira con mayor frecuencia y sin necesidad real. Se miente para agradar a los demás, lo cual acostumbra a la otra persona a recibir siempre una respuesta afirmativa ya no ser contradicha. Así, cuando finalmente se expresa lo que realmente se piensa, es probable que la reacción sea negativa, pues se había establecido un hábito en el que todo era aceptado sin objeciones.
La realidad es que todos mencionábamos: los niños, los padres y sobre todo los políticos. Se miente de forma ligera y se le llama “mentira piadosa”. Si la mentira es más grave, ya se considera seria. De cualquier manera, lo que no es verdad es mentira, y todas ellas son igualmente perjudiciales desde el punto de vista emocional, ya que tienen la intención de engañar.
Este día no volverá jamás, y quien no lo coma, beba, saboree y perciba su olor, no se le ofrecerá por segunda vez en toda la eternidad.
Hermann Hesse
Uno es verdaderamente libre cuando deja de sentir vergüenza de sí mismo.
Friedrich Nietzsche
Demolí todos los puentes detrás de mí, para no tener otra opción que seguir adelante.
Fridtjof Nansen
Me he dado cuenta que la esperanza casi nunca va ligada a la razón, está privada de sensatez, creo que nace del instinto.
Confucio Vasili Grossman
La vida es muy simple, pero insistimos en hacerla complicada.
El secreto de la felicidad está en no hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace.
Tolstoi
Uno de los avances más sorprendentes de los últimos tiempos tiene que ver con la medicina regenerativa, un amplio campo que incluye los tejidos, pero también incorpora la investigación sobre autocuración, proceso natural en el que el cuerpo usa sus propios medios para recrear células y reconstruir tejidos y órganos. Los términos “ingeniería de tejidos” y “medicina regenerativa” se enfocan principalmente en las curaciones, y empiezan a experimentar con éxito en tratamientos para enfermedades complejas y a menudo crónicas.
Este campo ha evolucionado, además de las aplicaciones médicas no terapéuticas que incluyen el uso de tejidos para detectar agentes amenazantes biológicos o químicos, y chips de tejidos que se pueden utilizar para probar la toxicidad de un medicamento experimental.
El objetivo de la ingeniería de tejidos se fundamenta en aplicar ideas o teorías que restauren, mantengan o mejoren los tejidos dañados y posiblemente órganos completos. La piel y los cartílagos artificiales son ejemplos de tejidos fabricados que han arrojado excelentes resultados, sin embargo; actualmente tienen un uso limitado en pacientes humanos, pero ya se ha fabricado un pequeño mini hígado que se ha implantado en ratones, y están a punto de hacerlo con un pequeño corazón.
Imagine que un día su corazón empiece a fallar, o el páncreas, o el hígado, y que tenga que entrar a una larga e interminable lista en espera de un donante. Ahora imagine que a partir de unas cuantas células madre extraídas de su propia médula espinal se cree un órgano completamente funcional, que sustituya al que está dejando de funcionar, ¿ciencia ficción?, eso parece, pero las investigaciones van por buen camino para crear tejidos y órganos cultivados perfectamente funcionales, hechos a la medida de las necesidades de cada organismo.
De acuerdo con los relatos de Tácito, historiador romano que dedicó varias páginas a la vida de “Locusta”, cuando Roma rebosaba de esposas engañadas, hijos ansiosos por conseguir de manera rápida y sencilla la herencia de sus padres, o políticos que pretendían enriquecerse de la forma más vil. Se creó un contexto de venganza y traición, y la necesidad de una nueva manera de hacerse de cuantiosas fortunas sin despeinarse, y no era de extrañar que surgiera la considerada primera gran asesina serial de la historia.
Locusta se hizo muy popular gracias a sus grandes conocimientos en botánica. De ella se sabe que tenía increíbles habilidades preparando pociones capaces de acabar con la vida de cualquiera, todo ello sin que nadie sospechase que esa persona había sido envenenada. Cada vez utilizaba una estrategia distinta a la anterior, envenenó a emperadores y sucesores, por medio de infusiones letales que eran
vertidas en bebidas o comidas durante reuniones multitudinarias, asesinando a una víctima a la vez para no despertar sospechas.
Por su puesto, Locusta se convirtió en una de las armas más letales del imperio, pero luego de casi 15 años, el mandato del césar empezó a peligrar por las numerosas ejecuciones públicas y la persecución a los cristianos; —hay quienes afirman que muchas de las sentencias de muerte fueron concretadas por la envenenadora—, a la que le atribuyen más de cuatrocientas, sin duda no hay mal que dure cien años, y después de las tragedias por las que pasaba el imperio, al fin la dejaron sin protección.
El nuevo emperador, Galba, no dudó en investigarla y condenarla mediante un juicio corto y sin defensa. Después de la sentencia, el pueblo quería justicia, así que sediento de muerte solicitó al emperador arrojarla a las bestias, ¡y así lo hizo!
La forma actual de estos simples y originales artilugios es un panel con bisagras que ofrece cierta protección contra el viento y la lluvia, ahora las hay para niños pequeños, residenciales e industriales. Existen algunas que son controladas electrónicamente por medio de un identificador que funciona por radiofrecuencia, el cual lee el pequeño implante que lleva el animal, lo que lo hace más seguro, además elimina la necesidad de que el gato lleve un collar ¡que seguramente perderá!
Tal parece que solo tiene un uso, lo cierto es que las puertas para gatos sirven para que nuestro minino entre y salga de casa sin tener que abrirle y estar pendiente de la puerta cada vez que nuestro felino se le antoje entrar a la habitación donde está su comida o sofá favorito, pero que el perro no pueda hacerlo y de paso reducir ese comportamiento no deseado, como maullidos o arañazos en puertas porque no poder entrar o salir a su antojo, y funciona muy bien para ofrecerle resguardo en casa cuando está a la intemperie y el tiempo se vuelve un poco inclemente.
Mito o realidad este práctico invento se le atribuye a Isaac Newton, cuentan que mientras el científico trabajaba en sus investigaciones, su gata maullaba para entrar o salir de casa, y para evitar dejar las cosas a medias y poder seguir concentrado en su trabajo, hizo un agujero en la parte inferior de la puerta y así su gatita pudo salir las veces que le daba la gana. También se menciona en la leyenda, que solía enamorar a sus vecinos morrongos, lo que indudablemente provocó que tuviera descendencia. Newton hizo entonces otro agujero más pequeño para que pasaran los gatitos, sin detenerse a pensar que también podían hacerlo a través del agujero que utilizaba su madre, convirtiendo su invento en el precursor de la gatera moderna.
La gran fiesta de la colonia española que habita en la Ciudad de México e invitados especiales, convite de ambiente placentero, en el que se disfruta de la alegre tradicional celebración a la Santina. Fiesta con la que se busca conservar vivos los lazos que hermanan al pueblo hispano americano, el momento perfecto para hacer gala de las costumbres del pueblo español.
El objetivo de la Junta Española de Covadonga y los Centros Españoles es preservar la cultura y costumbres peninsulares, sembrando amistades y fortaleciendo una vida social intensa que resulta enriquecedora, pero en armonía con los tiempos en los que vivimos, sin perder la esencia hispánica y sobre todo conservando el noble y desinteresado ideal de una cultura que desborda humanidad.
El festejo inició el sábado 7 de septiembre en las instalaciones del Hospital Español, la misa especial para los asilados, enseguida viene la música, bailes y cantos tradicionales presentados por los cuadros artísticos de cada uno de los centros. Después de la presentación, como es costumbre nos trasladamos a Sala 11, donde se ofrece un banquete especial a nuestros asilados advirtiendo que la pasarán estupendamente atendidos, donde se les ofrecen los exquisitos bocadillos que ofrece el Salón Rojo, y el Hotel Benidorm la deliciosa paella; para continuar disfrutando un día ameno y divertido coronando el evento con un excelente postre de parte de la madrina de la Junta Española de Covadonga.
El domingo 8 de septiembre, el Parque Asturias abrió las puertas de “casa” no solo a los asturianos, sino a toda la comunidad hispanoamericana para continuar con la celebración a la Virgen de Covadonga y presentar a todos los asistentes a la nueva madrina de la J.E.C. la Srta. Valeria Cerdeira Vázquez a quien le corresponde el periodo 2024-2025; acompañada de ahora, hasta que tome el cargo formalmente por Marijo Villar Preciado, quien le mostrará el camino a seguir para brindar atención y cariño especial a nuestros asilados, así como representar a la Sociedad de Beneficencia Española en todos los actos benéficos, sociales y culturales durante el próximo año.
Así mismo, es grato compartir con usted la sorpresa que tenía preparada el padre José, al presentar a un invitado muy especial, S.E. Monseñor Francisco Javier Acero Pérez, perteneciente a la Orden de los Agustinos Recoletos, quien le acompaño en la procesión y Santa misa, por lo que podemos decir que fue una romería especial.
La sabiduría popular se refleja en atinados refranes, dichos populares que van tomando forma con el paso del tiempo y el ingenio de quien los dice y convierte en ley de vida. Suponemos que Don Maximiliano de Austria, no hizo caso a las recomendaciones de la sabiduría tradicional. Se dice que una indigestión le quitó la vida, ya que, como reza el refranero, “el melón por la mañana oro, por la tarde plata y por la noche mata”. Por gracia o por desgracia, su caso se convirtió en reflejo de una creencia extendida en la cultura popular sobre el consumo del melón a diferentes horas del día. Este dicho sugiere que comer melón por la mañana es una bendición, por la tarde aceptable, pero por la noche fatal. Para conocer la verdad de esta afirmación, es necesario considerar varios aspectos, incluidos los efectos digestivos del melón, las propiedades nutricionales de la fruta, y cómo el momento del consumo puede influir en la digestión y salud en general.
Posible mito o realidad que murió a causa de una mala digestión, ya que otros cronistas afirman que murió de un resfriado mal curado, y hasta fusilado. Lo cierto es que el melón es una fruta compuesta en 90% de agua lo que le hace muy hidratante, bajo en calorías y rico en vitaminas, minerales y antioxidantes; componentes esenciales que estimulan la función muscular, nerviosa, ocular e inmunológica, de fácil digestión por su alto contenido de agua y fibra dietética ayuda a regular el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.
Comerlo por la tarde cuando el cuerpo empieza a desacelerarse, ya que se prepara para el descanso sigue siendo una opción saludable, y por la noche, desde una perspectiva científica, no hay evidencia contundente que sugiera que el melón sea perjudicial.
Maximiliano fue calificado por Nicolás Maquiavelo como «un príncipe ligero, inconstante, sin dinero y casi sin consideración», un hombre extravagante. Algunos historiadores relatan que viajaba a todas partes acompañado por el ataúd con el que quería ser enterrado. Pese a los logros contra el feudalismo de su imperio, fue más recordado por ser una supuesta víctima de una indigestión que por la acumulación de títulos y territorios, por llevar a cabo la mayor reforma imperial y el primero en no ser coronado por ningún pontífice.
Carlos no era un hombre como el nombre lo indica, sino la maestra Concepción Jurado, el primer artista del cambio de personalidad o, performance del México pos revolucionario de Plutarco Elías Calles. Provocadora artista creadora de un faltón y pendenciero personaje famoso. Esta se disfrazaba de hombre y se hacía pasar como un excéntrico millonario español, industrial, comerciante, banquero, ganadero, hacendado, agricultor, militar, minero, etc.; según el caso, dispensador de gracias y fortunas que supo poner a prueba y exhibir la fragilidad humana por medio de sus “balmoreadas” entre 1926 y 1931. Prometió cosas más o menos sorprendentes a toda clase de ciudadanos.
Todo ocurría en veladas en las que Conchita disfrazada de Carlos Balmori y con complicidad de amigos y de quienes antes habían sido víctimas de sus bromas, ofrecía a sus presuntos “sacrificados” todo género de beneficios y ventajas para obtener riquezas y altos puestos, ¡claro! Sí, se sujetaban a las extravagantes condiciones que el supuesto personaje les imponía. Muchos políticos y personas de alta sociedad, bohemios, literatos y artistas, fueron víctimas de estas “balmoreadas”.
Conchita fingía ser un hombre pendenciero, soberbio, marrullero y asquerosamente rico, personaje que le permitió ser autora de pesadísimas bromas que le jugó a la élite mexicana de los años 20, lo que la hizo formar parte de ese grupo de mujeres sobresalientes del siglo pasado. A la muerte de la señorita Jurado, sus admiradores levantaron sobre su tumba un monumento de mosaicos de talavera en los que aparecen escenas de su singular actuación.
Posiblemente, no fue lo más cómodo que existió, pero sí lo más seguro en ese momento, y sin saberlo, una de las principales ideas que llevaron a crear los actuales servicios de transporte de aplicación. En los años 60 los porteadores llevaban a los ebrios en una cesta a la espalda, por entonces, muchos bares en Turquía a menudo contrataban porteadores cuyo único propósito era llevar a sus clientes a casa con rapidez, sanos y salvos cuando estaban demasiado mareados para poder caminar. La mayoría de estos hombres trabajaban transportando mercancías durante el día, y por la noche cargadores de borrachos con el único fin de llevar un dinerito extra a casa, esperando a los clientes para transportarlos con seguridad de la puerta de los bares a la de casa. Sin duda fue un privilegio para los turcos que no tuvieron que pasar por el humillante castigo de usar la capa del borracho, utilizada en la Europa del siglo XVI.
Pahuatlán, ubicado en Puebla, fue habitada por diferentes etnias que convivían y disfrutaban del fruto del lugar: aztecas, otomíes y totonacos. Los otomíes se establecieron en la comarca y posteriormente llegaron otros grupos. La región también registró una importante población de comunidades de Texcoco.
Nahuas y otomíes, se disputaron el territorio hasta la llegada de los frailes Agustinos. Actualmente, la mayor parte de su población pertenece a la etnia otomí, en una región donde lo predominante son las costumbres de origen nahua. Pahuatlán conserva grandes tradiciones, incluyendo las artesanales, como la producción de papel amate. Ahora es un pueblo mágico famoso por sus paisajes, llenos de bosques templados en los que se puede disfrutar de actividades; como senderismo o sumergirse
y nadar en las aguas frías de la Cascada Velo de Novia, la Posa de la Campana, la Posa de la Muerte, el Río de Zacapehuaya, y Río de Xilepa, emblemáticos lugares destinados a la relajación y paseos familiares. Entre sus principales atractivos, se encuentra su fuerte herencia indígena, que conserva tradiciones como la Danza de los Voladores, o la figura de los brujos como fuente de alivio de diversos males.
Los lugares y delicias que es posible contemplar y saborear en el municipio de Pahuatlán son muy variados. Puedes degustar los tamales de cacahuate y hollejo, salsa de chicales (elote secado y desgranado) y guisados hechos con flores comestibles. Asimismo, puedes encontrar deliciosos licores frutales, cecina y atole. La gastronomía de la región es resultado de la fusión de las culturas Totonaca, Nahua y Otomí, y de cuáles se preservan ingredientes y recetas de origen ancestral.
Corría el mes de junio de 1897, cuando el gobierno de México, por iniciativa del presidente Porfirio Díaz, lanzó una convocatoria internacional para diseñar y construir un nuevo Palacio Legislativo, por supuesto, continuando la tradición de los grandes edificios parlamentarios del mundo. Finalmente, los miembros del jurado se inclinaron por el proyecto presentado con el número 17, presentado por el ingeniero y arquitecto Adamo Boari, originario del poblado de Ferrara, Italia, en aquel momento residía en una de las ciudades más importantes para la escuela de la arquitectura y la ingeniería moderna en Chicago.
Boari arribó a México en la primavera de 1898 con apenas unas cuantas pertenencias a cuestas, pero bien acompañado por su fiel mascota Aida, una perrita de raza setter. Inicialmente, se encargaría del nuevo edificio del parlamento, que como sabemos quedaría inconcluso y actualmente es el Monumento a la Revolución. Ya le había sido asignado al arquitecto Emilio Dondé. El presidente Díaz, casi como premio de consolación, le encargó una estatua ecuestre ¡que jamás realizó!; hasta que, al fin gracias a la buena amistad cosechada con el ministro de Hacienda José Yves Limantour, le fue asignada la construcción del Palacio de Correos y del nuevo Teatro Nacional, actualmente Palacio de Bellas Artes bajo la supervisión del ingeniero mexicano Gonzalo Garita.
En esta obra tuvo verdadera libertad en la ornamentación de las cuatro caras exteriores del Palacio. Su amigo Gianetti Fiorenzo esculpió en mármol de Carrara flora y fauna mexicana, además de caballeros, águila y guerreros jaguares. De entre todos los mascarones empotrados en las fachadas del edificio, que originalmente se pensó exclusivamente para escuchar ópera, existe uno que no representa a un animal mexicano.
Resulta que, durante el proyecto de construcción del Palacio, concluido por el arquitecto Federico Mariscal hasta 1934, pasadas la Revolución mexicana, la perrita de Adamo, Aida —como la ópera de Giuseppe Verdi—, que le acompañaba religiosamente todos los días a la obra, falleció.
Sin pensarlo dos veces, Boari solicitó a Fiorenzo que esculpiera el mascarón de Aida y lo incluyó, como un cariñoso homenaje, en la portada principal del Palacio de Bellas Artes, donde aún permanece Aida.
En la Plaza Mayor se encuentra a plena vista lo que llaman sincretismo, o conjunción religiosa, por los vestigios arqueológicos de interés histórico, cultural y artístico; a simple vista, solo son un par de enormes y simples piedras que pasan desapercibidas. Lo interesante de ellas es que formaron parte del gran Teocalli, de aquellos tiempos en los que la ciudad azteca era la señora de vastas extensiones territoriales. Al iniciar la colonia, esas mismas piedras por la forma y dureza dieron soporte a las columnas de la primera catedral de México, aquella a la que se consagró y dedicó Fray Juan de Zumarraga, y que había de perdurar hasta 1626. En su sencillez actual, esas piedras encierran parte de la mezcla cultural y religiosa de dos grandes pueblos.
¿Cuántas veces no ha tenido la sensación de no poder moverse, gritar o despertarse cuando duerme? Esa sensación es lo que solemos llamar “se me subió el muerto”. Cuando una persona asegura que “se le sube el muerto”, no es más que un trastorno del sueño conocido como “parálisis del sueño”; bastante común entre la población, sobre todo en aquellas personas que suelen rolar turnos, lo que provoca una sensación de inmovilización, no poder hablar en el momento que tratan de conciliar el sueño o cuando están despertando, a pesar de que en muchas ocasiones esa sensación viene acompañada de terribles pesadillas.
Despertar a medias pone en alerta nuestros sentidos, pero la función motora voluntaria del cuerpo se encuentra bajo el efecto del sueño profundo, cuando los músculos del cuerpo se encuentran flácidos para evitar movimientos involuntarios por lo que se está soñando, y una de las fases en las que se sueña más. Durante el sueño MOR (movimiento ocular rápido), hay una estructura a nivel cerebral que se encarga de paralizar los músculos mientras la actividad de la corteza cerebral se encuentra activa, ya que aumenta la actividad cerebral, la respiración y frecuencia cardíaca, y es cuando una persona mueve los ojos con gran rapidez estando cerrados.
En Galicia dicen… “¡Ah, se o porco voara!”, haciendo referencia a lo que este animal representa en la gastronomía española. Ahora bien, muchos son los paladares que se deleitan con el consumo de la carne de cerdo y existen lugares —-como acontece en España— en que ocupa un lugar muy destacado en la propuesta alimenticia.
Al respecto comenta Julio Camba al preguntar a un campesino ¿qué animal disfruta más?, si el pollo, la perdiz o, el pichón, sin dudarlo y sin estar presente en la propuesta prefirió al cerdo, que como sabemos por ahora es difícil que cambie su anatomía, adquiriendo un par de alas de la noche a la mañana.
Seguramente será parte del deseo de los “escopeteiros”, o sea, de los cazadores. Pues bien, como el puerco no vuela, —imagínelo usted, sería terrible que lo hicieran—, pero
sabemos que su primo hermano, el jabalí, es un consumado nadador, digno de competir en cualquier justa olímpica.
Lo que llamó nuestra atención fue una nota periodística, en la que aseguran “haber pescado un jabalí cerca de la costa asturiana”.
Un animal de unos 50 kilos que nadaba en pleno Cantábrico y fue soltado poco más tarde, cerca de un monte cercano, de lo que nos queda duda es si nadaba rumbo a Veracruz, o si huyó de “la playa de los cerdos en las Bahamas”, porque no es precisamente un paraíso para estos animales. Con la llegada de turistas, muchos de ellos alimentan a los cerdos con cualquier tipo de comida chatarra y hasta con basura, y para refrescarles algún tipo de ¡bebida alcohólica!, lo que está matando a los cerdos, y en una de esas vio la oportunidad perfecta para intentar llevar una vida mejor.
Cuando nace Achúcarro en 1880, reina en España Alfonso XII, gobierna Antonio Cánovas del Castillo, se produce la abolición de la esclavitud en Cuba, comienzan las obras del canal de Panamá, publican “Follas novas” e “Historia de los heterodoxos españoles” Rosalía de Castro, Marcelino Menéndez y
Pelayo; se inaugura la plaza de toros del Puerto de Santa María y Wabash, un pequeño pueblo de Indiana se convierte en el primer pueblo del mundo, iluminado con luz eléctrica. Entrando en la vida del protagonista de estas líneas, en su primer año universitario le fue concedido el Premio «Martínez Molina» por sus conocimientos en anatomía,
y el curso siguiente el Premio Bouquet. Durante el segundo curso, asiste a las clases prácticas de fisiología del Prof. Gómez Ocaña y se acerca al destacado Santiago Ramón y Cajal, y a su célebre histología anatómica patológica. Comienza su experiencia investigadora en el laboratorio del Profesor Luis Simarro, dónde trabaja en histopatología, lo que le lleva a montar un pequeño laboratorio en casa.
Concluye sus estudios de Medicina a los 24 años. Guiado por su interés y afán de conocimiento, visita los principales laboratorios de su época. Entre 1904 y 1905 viaja a París, Alemania e Italia, donde recibe una fuerte influencia para el desarrollo posterior de su carrera. Durante este tiempo empieza a preparar su colección de anatomía-patología de las enfermedades mentales.
En 1908, y con 28 años, Alzheimer le recomienda para dirigir el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Psiquiátrico Federal en Washington (EE. UU.). Antes de ese viaje, visitó varios hospitales psiquiátricos y escribe un artículo sobre las células en bastoncito — son las células sensoriales del ojo que nos permiten ver con luz y en la oscuridad—, células neurológicas y células granulo adiposas en “el asta” de Amón del conejo. Después continúa su viaje en Londres y Liverpool, donde conoce al padre de la fisiología moderna, Sir Charles Scott Sherrington, y a continuación, embarca a América. En 1910 vuelve a Madrid, donde ha obtenido el puesto de médico del Hospital Provincial, y puede centrarse en la labor investigadora. En este tiempo colabora
con el Boletín de la Sociedad Española de Biología y en el laboratorio de investigación biológica, en temas relacionados con la histología y fisiología de la glía.
En 1911 concluye su investigación en coloración microscópica con el descubrimiento de un nuevo método de tinción, conocido desde entonces con el nombre de Técnica de Achúcarro, que usa tanino y el óxido amoniacal.
En 1912, junto a Carl Gustav Jung, da una serie de cursos sobre enfermedades mentales en la Universidad de Fordham (Nueva York) y es nombrado Doctor honoris causa por esa Universidad. A su regreso, con la ayuda de Ramón y Cajal, y de la Junta de Ampliación de Estudios, es designado responsable del laboratorio donde trabaja y colabora con otras personalidades relevantes.
Los primeros síntomas de su fatal enfermedad aparecen en 1915. El año siguiente se ve obligado a abandonar sus trabajos en el laboratorio y a retirarse a El Pardo (Madrid). En julio de 1917, con la enfermedad golpeándole, vuelve a la casa familiar. Al principio se pensó que se trataba de tuberculosis, con el tiempo los síntomas fueron diferentes. Se fue quedando parapléjico progresivamente, sufría intensos picores y úlceras por decúbito. Él mismo se autodiagnostica la enfermedad de Hodgkin tras leer un texto sobre patología médica, y reconociéndose los síntomas descritos. Finalmente, muere el 23 de abril de 1918, a los 37 años.
El pasado mes de julio, un sistema automatizado de alertas propiedad de la Agencia Espacial Europea emitió una notificación un tanto alarmante. La noticia hizo referencia acerca de un objeto desconocido que se aproximaba al planeta a gran velocidad.
El sistema de alerta está diseñado para buscar objetos espaciales peligrosos con el fin de conservar la integridad de nuestro planeta, y tratar de tomar las acciones pertinentes de contingencia. Buscamos objetos que provengan de los confines del Universo y pongan en peligro la existencia de la humanidad, mientras tanto, a nivel de piso se destruyen poblaciones enteras de un chasquido. En la última descripción se habló de un objeto grande, asegurando que su trayectoria lo llevaría muy cerca de la Luna y la Tierra.
Y no es para menos poner atención a esos detalles, ya que como usted sabe, el enorme asteroide que acabó con los dinosaurios hace millones de años cayó en la
Península de Yucatán. El impacto se produjo en una localidad costera yucateca situada en el Golfo de México. Al momento de perforar un pozo petrolero, descubrieron el cráter en 1981; por desgracia, el cráter se encuentra bajo tierra, por lo que no puede visitarse. La buena noticia es que el bólido espacial, se trataba de un objeto conocido por los científicos, ni más ni menos que una sonda espacial que tiene como misión estudiar las lunas heladas de Júpiter, parte de la confusión se dio por sus grandes alas que generan un efecto que la hacen ver más grande de lo que es.
La sonda se lanzó en abril del 2023 en La Guayana Francesa, posiblemente esa es la razón del olvido. A las dos semanas y media debía desplegar sus antenas y brazos. Se prevé que esté ocho años viajando, y tenga cuatro sobrevuelos entre la Tierra y Venus, pasando muy cerca a la Luna, y un día después acariciando la Tierra, pisando el acelerador a fondo para continuar a toda velocidad la ruta estelar trazada.
Se atribuye a los romanos la invención de la profesión del peluquero, se cuenta que Adriano nunca salía de casa sin sus rizos bien puestos. ¡Por cierto… usaba peluca! Pero antes de ser una profesión fue una necesidad para no desgreñarse entre ramas, evitando con ello ser presa y no cazador. ¡El corte se hacía con piedras planas que a su vez servían de cuchillo, y como punta de lanza, la estética no era importante en aquel momento!
En los inicios de la peluquería nos encontramos con los egipcios, famosos por sus pelucas y tinturas. Descubrieron el uso de la henna para la coloración del pelo, fueron los primeros en considerar el arreglo del cabello para resaltar la belleza, además de otros usos sociales y religiosos. En Grecia, el cabello fue un verdadero “culto a la belleza”, y uno de los pilares de su cultura. Los peinados de esa época eran muy elaborados y plagados de detalles, ya que con sus cabellos rizados se consideraban exponentes de la belleza.
Ya sea en Grecia, como en Egipto, los esclavos fueron los encargados de mantener lo más hermosas posible las cabezas de sus amos. Sin embargo, los griegos aportaron algo fundamental en la historia de la peluquería, ¡los salones de belleza!, donde se peinaban y arreglaban las cabezas más selectas.
El Imperio Romano, donde ponía el ojo, ponía la bala, se fijó en las hermosas cabelleras rubias de los pueblos del norte a los que Julio César hizo cautivos. El impacto de ese nuevo tono causó un gran furor en las mujeres y se empezaron a realizar pruebas para aclarar el cabello. También se popularizaron las pelucas elaboradas con cabello de prisioneras.
Al inicio, los salones de peluquería se organizaban por especialidades: peinados, tinturas, pelucas o postizos… Cientos de años después se empezó a dar un servicio completo en un solo lugar. Pero las barberías, existentes en la época helénica, se convirtieron en centros de encuentro y charla mientras auténticos profesionales se encargaban de arreglar cabellos y barbas.
El lagarto de cuentas es una lagartija comparable con una obra viviente del arte huichol, que se distribuye desde el sur de Sonora, hasta Guatemala. Actualmente, existen pocos lugares donde se le puede encontrar, ya que sus poblaciones se han reducido extremadamente. Además, sus hábitos les hacen difíciles de observar en su medio natural, salen muy poco tiempo de su guarida, y suelen ser bastante escurridizos.
Por su peculiar aspecto y conducta poco conocida, el lagarto enchaquirado ha sido objeto de toda clase de mitos y supersticiones, por lo que es visto con miedo por encontrarse dentro de las cinco especies de lagartos venenosos, de manera que, en las regiones donde habitan son temidos por las personas. Se dice que estas lagartijas se mueven con gran agilidad y pican con la cola inyectando un veneno muy potente. También cuentan que es capaz de envenenar la sombra de las personas, por lo que también se les conoce como «escorpión». Las personas aseguran que al tocarlas pueden explotar, o que su aliento hace sentir mareo y desorientación.
Por supuesto, solo son supersticiones, son animales extremadamente lentos, por lo que muchos les han llamado “la iguana tonta”. Además, el veneno no se encuentra en la cola, sino en la mandíbula inferior. Tiene dientes acanalados para que el veneno escurra por las heridas de la mordida, y no es inyectado como muchos creen. La función más importante del veneno
es para defensa y no precisamente para matar, sino para tomar el control de sus víctimas, causando dolor, asfixia, parálisis, e hipotermia. La mayoría de las veces la víctima sobrevive, simplemente para recordar la terrible experiencia.
Es considerado un animal fascinante principalmente en el campo de la medicina, actualmente han logrado aislar 134 toxinas distintas, de las cuales aproximadamente 10 son exclusivas de esta especie, y cumplen con funciones muy específicas e interesantes aplicaciones en ecología, fisiología y medicina.
Un ejemplo de estas sustancias y una de las que más llaman la atención, es una toxina llamada Gilatida, por haber sido extraída del “monstruo de Gila”. Dicha toxina es la encargada de mejorar la memoria de la víctima, simplemente para que no olvide lo ocurrido y, por tanto, sirva como advertencia. La Gilatida está siendo estudiada para su posible uso en el tratamiento de desórdenes de la memoria como el Alzheimer.
Otros compuestos de esos venenos preparan al organismo para recibir, procesar y almacenar nutrientes. Por su eficiencia en el tratamiento de la diabetes tipo II ya es usado como medicamento. Con el conocimiento cada vez mayor de la biología de estos lagartos y con los descubrimientos recientes sobre su veneno, debemos reconocer que detrás de este enigmático reptil, se esconde una gran cantidad de beneficios.
El uniforme de la ‘Guardia Suiza Pontificia’ es uno de los más antiguos del mundo. El diseño se adjudica a Miguel Ángel, y dicen que utilizó los colores de la familia Librea de la casa Della Rovere a la que pertenecía el Papa Julio II (morado, rojo y amarillo). Posiblemente, sean los guardias de seguridad más fotografiados del mundo, no solo por lo vistoso de su uniforme, sino por su rostro que aparenta que nada le intimida. Por cierto, si quieres postularte como guardia suizo, tienes que medir más de 1.74, ser católico, tener entre 19 y 30 años, soltero —no te preocupes, seguramente durante las rondas conseguirás con quien casarte—, además de contar con certificado de buena conducta.
Es uno de los ejércitos más pequeños del mundo, cuenta con un poco más de 100 miembros completamente adiestrados con tácticas militares y de protección a jefes de Estado.
El significado de la indumentaria de la guardia suiza tiene triple significado: mostrar la alegría de ser soldado, de combatir, y estar al servicio del Papa.
Aseguran que fue a partir de la Revolución Industrial en el siglo XVIII en Inglaterra cuando se empezó a reducir la jornada laboral de lunes a sábado al mediodía, lo que empezó a dar buenos resultados, pues la productividad no disminuyó, sino, al contrario, aumentó. Según la historia real nos dice que la lucha por conseguir la jornada laboral de 8 horas duró más de 100 años,
inició en 1810 por iniciativa de Robert Owen en la industrial inglesa, hasta 1919 en la que todos los países occidentales fueron implantando el “sábado inglés”, término que se utiliza para referirse al descanso semanal a partir del mediodía del sábado.
Sin embargo, la semana inglesa, que hoy en día es una conquista sindical, no nació en Inglaterra, como se cree, sino durante la construcción de El Escorial. Felipe II pidió que los albañiles, canteros, carpinteros, ebanistas y todos quienes contribuyeron en la monumental obra, fueran los viernes al terminar su jornada a casa para ver a su familia y les llevasen el sueldo, pero el lunes por la mañana tenían que estar de vuelta, y el que no lo hiciera, era despedido inmediatamente. Adoptando esta inusual medida, no solo creo la semana laboral de cinco días, sino que término de tajo con el odiado san lunes, y de paso con el ausentismo.
Tal parece que en este mundo cada quien hace lo que le place, y si usted tiene el poder de convencimiento y hacerse de un reino, solamente por ocurrencia y los habitantes de un lugar cualquiera que este sea no se oponen, podría coronarse rey por voluntad propia, ¿no lo cree?, vea lo siguiente.
Una rareza histórica ocurrió durante el tiempo que España fue una República, Andorra tuvo una pequeña monarquía dirigida por un tal Boris Skósyrev, noble ruso que huyó tras la revolución de 1917, acabó instalándose en uno de los tres países que forman parte de los Pirineos. Allí comenzó a establecer contactos con distintas personalidades y a redactar una nueva constitución para el país.
Pronto comenzó una fabulosa campaña publicitaria para coronarse como el primer rey de Andorra, y elaborar borradores de un supuesto «Boletín Oficial del Principado». Se hizo hueco en los medios de comunicación andorranos, franceses y españoles, finalmente el Consejo General de Andorra le pidió que se hiciera cargo del gobierno, le coronaron rey el 7 de julio de 1934 tras una votación con 23 votos a favor, y solo uno en contra.
La fiesta le duró poco, la resaca fue fatal, el obispo de Urgel —comarca española situada en el sureste de Lérida- envió una carta al Consejo de Ministros de España pidiendo que se tomasen medidas. El día 21 de julio, España respondió enviando un imponente contingente compuesto por cuatro guardias civiles y un sargento, quienes entraron en el principado y arrestaron al rey sin que nadie hiciera nada por evitarlo. Tras aplicarle la Ley de Vagos y Maleantes, fue trasladado a la cárcel Modelo de Madrid.
Ley conocida popularmente como “la gandula”, promulgada el 8 de agosto de 1933, bajo el gobierno de Manuel Azaña. Quienes nunca llegaron a estos centros fueron los jugadores de ventajas (apuestas) y rufianes, ellos poseían el capital suficiente para pagar un abogado, y podían permitirse el lujo de invertir dinero y no pisar la cárcel.
Para aplicar la ley de Vagos y Maleantes, bastaba ser sospechoso de vagancia para llevar a cabo la detención y control de los supuestos individuos peligrosos, personas juzgadas por tener algún comportamiento antisocial en el que se incluían vagabundos, nómadas, mendigos y otros presuntos potenciales delincuentes, a cada uno se le aplicaba un tratamiento especial de trabajo en colonias agrícolas como correctivo.
El éxito fue tal que, en tan solo un mes, el gobierno decidió construir cuatro centros más, tres de ellos se encontraban en Burgos, el cuarto en la isla de Annobón en la Guinea Ecuatorial. El campo duró poco tiempo, al cerrarlo su director fue detenido, y en agosto de 1936 se convirtió en hospital militar.
Fue un eminente médico mexicano del siglo XIX, calificado por sus contemporáneos como el forense más distinguido. En algunas ocasiones hay que aceptar que las personas destacadas tienen muchas biografías, la profesional, la política, y la familiar, entre otras, dentro de las cuales vale la pena repasar algunos aspectos y desechar otros. El enfoque profesional es lo interesante de este personaje, dada la figura de un facultativo que a su vez puede abordarse bajo múltiples facetas en virtud de que sigue la carrera clínica, la forense, docente y editorial.
Hidalgo y Carpio fueron de las primeras generaciones educadas bajo la reforma educativa emprendida por el médico liberal y vicepresidente de la República Valentín Gómez Farías, quien fusionó las carreras de medicina y cirugía en un solo programa de estudios, basado en la escuela médica francesa. En aquel tiempo, la institución no contaba con un domicilio, de ahí que los alumnos deambularan de un inmueble a otro, acondicionando aulas y laboratorios, lo que generó de alguna manera cierta inestabilidad en el ambiente colegial. Así que, cursó sus estudios en tres edificios: inicialmente en el de Belén, a partir de 1836 en el exconvento del Espíritu Santo y desde 1840 en el Colegio de San Ildefonso.
La Escuela de Medicina también se vio asistida por Hidalgo y Carpio, quien se integró a la planilla docente en 1843. Dos años después ingresó al Cuerpo Médico Militar como cirujano del ejército y en 1846 fue nombrado profesor del Hospital Militar de Instrucción. En 1847 se unió a las fuerzas armadas para combatir al ejército norteamericano. Al finalizar la guerra, ingresó al hospital de sangre en San Hipólito. Tras cinco años de trabajo, se apartó de la carrera militar el 10 de octubre de 1850, año en el que obtenía el nombramiento de director del Hospital de San Pablo, donde fueron trasladados los enfermos del provisional Hospital de San Hipólito.
En marzo de 1869 lo asignaron adjunto a la comisión responsable de formular el Código Penal, y dado su brillante desempeño, presidió esa delegación a partir del mes de diciembre.
Algunos experimentos médicos practicados antiguamente hasta mitad del siglo XX, se hicieron sin restricción alguna y sin consentimiento de las personas, muchos de ellos parecen haber sido guiones escritos exclusivamente para el séptimo arte; películas de pesadilla causantes de dolor y sufrimiento a lo largo de los siglos, algunos fueron espantosos y completamente inútiles, otros sirvieron para lograr adelantos en la ciencia, a pesar de parecer aberraciones científicas lograron salvar millones de vidas a lo largo de la historia médica.
Prisioneros, soldados, mendigos y enfermos mentales, históricamente llevaron la peor parte de las pruebas médicas, como la vivisección en vivo y sin anestesia, con el fin de ver la estructura y su relación con la función orgánica.
Un claro ejemplo fue el llevado a cabo hace miles de años, taladrar un agujero en la cabeza con un dispositivo llamado trépano (de ahí el término trepanación) considerado auténtica medicina de vanguardia. De hecho, fue uno de los intentos más antiguos conocidos como un procedimiento quirúrgico. La trepanación fue una cruda intervención utilizada por una gran cantidad de culturas en Eurasia y América hasta la Edad Media.
No queda claro que resultado se esperaba al practicar ese procedimiento, ni por qué fue tan popular en el mundo, pero se cree que se utilizó para tratar traumas, problemas psicológicos e incluso dolores de cabeza, para esto último, ahora contamos con la fabulosa aspirina, o basta con enviarles a la escuela.
Av. Ejército Nacional No. 613 C.P. 11520 CDMX Contacto: 5255 9600 y 5203 3735