AQUÍ SBE 198 Septiembre - Octubre

Page 1


S B E

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA | HOSPITAL ESPAÑOL

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2024

ÓRGANO OFICIAL FUNDADA EN 1842 No. 198 III ÉPOCA

Inteligencia Artificial en enfermería 2024

Primer encuentro mexicano del uso de la IA

100 años de historia

A cien años de la primera piedra

NO HAY QUE ADELANTARSE

La historia de la ciencia está llena de ideas relampagueantes, casi intuitivas, que parecen más o menos razonables hasta que sorprenden al mundo o se demuestra lo contrario. Muchas de estas son simples especulaciones y se centran en el cerebro, y no es de extrañar. Es el órgano más complejo, misterioso y desconocido que alberga una de las capacidades más preciadas, ¡la inteligencia! Imagine poder medir de forma sencilla quién es más listo; una idea irresistiblemente loca, o será que es posible hacerlo de manera simple. Al menos lo fue para el alemán Bischoff nacido en Hannover en 1807. Llegó a ser un reconocido profesor de anatomía y fisiología en las universidades de Heidelberg, Riesen y Múnich, además; fue un miembro extranjero de la Royal Society.

Bischoff fue uno de los anatomistas de mayor prestigio en Europa. Una de sus ocupaciones era pesar cerebros humanos, y tras años de acumular datos observó que el peso medio del cerebro de un hombre era de 1,350 gramos, mientras que el promedio para las mujeres de 1,250. Lo que, según su estudio, dio la prueba suficiente para defender ardientemente una supuesta superioridad mental de los hombres sobre las mujeres. Siendo un científico modelo, a su muerte donó su propio cerebro a la colección, misma a la que pasó a formar parte. Y para sorpresa de todos, el correspondiente análisis desmintió su teoría, indicando un peso de 1,245 gramos.

H O S P I T A L E S P A Ñ O L

ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA

PRESIDENTE

D. Daniel Suárez R.

VICEPRESIDENTE

C.P. José Testas Antón

DIRECTOR MÉDICO

Dr. Ricardo Martínez Zubieta

AYUDANTE

Pedro Ramos

REDACCIÓN

Av. Ejército Nacional No. 613 11520 CDMX.

Teléfono: 55 5255 9600 ext. 9679

ANÚNCIESE EN EL HOSPITAL ESPAÑOL

El único objeto de solicitar un anuncio es costearla. No se pretende hacer una publicación lucrativa sino mantener una revista que entretenga, informe y pueda mejorarse en contenido y presentación.

Informes: 55 5255 9600 ext. 9679 Departamento de publicidad

Contenidos

Acogedoras camas de caja .....................................................

Postales de la Revolución .......................................................

Cambiar el algoritmo ...............................................................

Hace 100 años ...........................................................................

Atar los perros con longaniza ...............................................

La oración de la rana ................................................................

Mientras llega el doctor ..........................................................

De todo un poco ........................................................................

Primer Encuentro del uso de la inteligencia artificial en enfermería 2024..................................................................

Ponga atención a los detalles ................................................

El manantial de los filósofos ..................................................

La banda sonora de una idea .................................................

Hablemos de la Mota ..............................................................

Ya tenemos presidenta ...........................................................

La lectura ....................................................................................

A cien años de la primera piedra..........................................

Los caprichos de Goya ............................................................

En ausencia de historia ...........................................................

¿Qué se esconde tras los cuentos? ......................................

Eduardo Mata ............................................................................

Ventajas del trabajo en casa ..................................................

En la mañana no hago nada, y por la tarde ............................

A escondidas ..............................................................................

El cotilleo fúnebre del tomate ...............................................

Cuando el cuerpo habla ..........................................................

El influencer de Dios ................................................................

Por honrar al abuelo ................................................................

Princesa, mecánica y reina ....................................................

Loco y excéntrico ......................................................................

Misticismo de Parral ................................................................

Bien podríamos pensar que la humanidad vive una de las épocas más agobiantes en la historia del planeta, no solo por la actual ola de calor, lo que hace sentir el ambiente insoportable por el recién formado “domo de calor”. Un fenómeno que no conocíamos, pero que es común en algunas partes gracias al famoso calentamiento global. El aumento de la temperatura está provocando tormentas más fuertes y menos predecibles, dicen que cada vez será más frecuente por la falta de árboles y el crecimiento urbano, y para colmo, hay quienes creen que pueden salirse con la suya, se desmorona Gaza, Sudán y Ucrania, mientras tanto, la fiebre por hacer polvo al supuesto enemigo se propaga hacia Siria e Irán, conflictos tan añejos como la humanidad, posiblemente ya olvidaron por qué pelean; lo que queda, son personas a las que les quitaron todo, les quitaron hasta el miedo. ¿Qué le sucede al mundo? Parece entrar en la inexistente construcción de un urgente pacto de paz.

En memoria de los caídos ....................................................... Manténgase al tanto visitando nuestras redes sociales y página web.

ENTUERTOS Y METIDAS DE PATA

Desde la redacción de AQUÍ... SBE, pedimos una disculpa a nuestros lectores por la metida de pata garrafal en la portada del número anterior y por la letra que salió sobrando en páginas centrales, también porque pesa la omisión de la imagen sobre la destacada participación del Centro Asturiano en el Festival Infantil de Música Coros y Danzas de España, sin duda el baldón ya está hecho, y es mejor reconocer que no existe excusa ni justificación alguna, simplemente un enorme error humano que pudo haberse remediado antes de enviar a impresión.

ACOGEDORAS CAMAS DE CAJA

Hubo una época en la que el frío invernal era inclemente con los habitantes de países como Escocia, Francia, Países Bajos y Gran Bretaña. Las personas tuvieron la ingeniosa idea de dormir en una cama parecida a una caja de madera cerrada por los cuatro lados, con varios niveles para alojar por las noches a todos los miembros de la familia, de esta manera se calentaban y evitaban morir de frío, además sentían la seguridad de no ser atacados por lobos mientras dormían. Lo increíble era que se acostumbraban a dormir acostados, ya que según ellos, esa era la posición de los muertos. Posiblemente, al dormir varias personas dentro de las camas armario, no pasaban frío por las noches. También tenían la buena costumbre –imposible hacerlo ahora- de dar posada a desconocidos y viajeros, quienes sin duda dormían a pierna suelta y de un tirón por el cansancio acumulado durante el día.

¿Y todo esto a qué viene? Permítame decirle que las camas de caja o “box-bed” popularizadas hasta inicios del siglo XX, sospechosamente vuelven a estar de moda, no son nada parecidas a las del medievo, pero las hay plegables y con cajoneras que ahorran espacio, otras son de dos niveles y cuentan con un pequeño armario y un escritorio de trabajo; muebles pensados para maximizar el espacio, posiblemente por comodidad de los roomies y, más vale maña que fuerza y nada como haber pasado aprendiendo las lecciones que da el convivir con amigos y personas desconocidas, compartiendo mucho más que el mismo techo. Una de las mayores ventajas es la cercanía a la escuela o el trabajo, para lo demás, habrá que hacer de tripas corazón.

Postales de la Revolución

En archivos museográficos se encuentran catalogadas las postales de la lucha armada de 1910. Mediante tarjetas postales, un grupo de fotógrafos, muchos de ellos “desconocidos”, hicieron una amplia difusión de los personajes y acontecimientos de la Revolución Mexicana. Simplemente, apuntaban y disparaban para capturar los momentos más álgidos o representativos de los revolucionarios.

La producción de postales en Estados Unidos era muy reveladora, tanto por la intervención directa en Veracruz como a través de la expedición con la que buscaban detener o sancionar el levantamiento armado. Miles de postales fueron producidas a ambos lados de la frontera, las cuales nos dejaron un testimonio gráfico que nos permite ahora identificar y rescatar esos espacios de la historia y de la realidad de lo que fue la revolución más fotografiada.

CAMBIAR EL ALGORITMO

Salir a la calle y ver multitudes que pasan de largo, con prisa, molestos, mal encarados, preocupados, sumidos en sus pensamientos, posiblemente van tarde al trabajo, a casa, o en busca de una cosa importante, sin darse cuenta de que lo fundamental no es una cosa, y por momentos tienen lo mejor a su lado, sin prisa, y aun así no logran disfrutarlo porque constantemente están en busca de otros satisfactores pisando el acelerador a fondo, corren, suben y bajan de un transporte a otro, pero nadie sonríe, no se saludan y difícilmente cruzan una mirada, todas son esquivas.

¿Si a ti se te ocurre ser parte del cambio? Sonreír, saludar y caminar con calma, disfrutando como si se tratase de un paseo. Sabías que, al reír, se producen y liberan en el organismo compuestos químicos esenciales como endorfina, serotonina, dopamina y adrenalina. Además, una gran y legítima sonrisa, involucra a los músculos que rodean los ojos, el cuello y los maxilares, haciendo que te veas espectacular, ya que el optimismo se refleja en la salud física y emocional. Al sonreír en el cerebro, se liberan neurotransmisores secretados por la glándula pituitaria, entre los que se encuentran las llamadas “hormonas de la felicidad” que se complementan de

manera perfecta con la adrenalina. A la dopamina se le considera el centro del placer, el cual motiva a repetir conductas que proporcionan deseo y bienestar general. Reír, reduce los niveles de cortisol. Al disminuir el estrés, la “hormona del estrés” baja los niveles de ansiedad y depresión, lo que mejora el sistema inmunológico, fortaleciendo el corazón y a su vez, mejora la oxigenación del organismo y se regula el pulso cardíaco y la presión arterial, además se relaja el sistema muscular liberando la tensión.

Gracias al ejercicio de los músculos faciales, mejora el carácter y el estado de ánimo, un buen humor crea una visión positiva de lo que nos rodea, incrementa la creatividad y productividad ayudando a ser más receptivos, y como si fuera poco actúa como un analgésico natural, provocando un estado de pasividad y calma, el cual ayuda a mejorar las relaciones interpersonales y facilita la capacidad para hacer amigos.

Sonreír es gratis, repártelas por el camino. Desde tiempos históricos se ha utilizado en tratamientos alternativos para diferentes patologías. Anteriormente, la risa no era considerada solo una acción física, sino algo espiritual.

HACE 100 AÑOS

Para colección de museo

Resulta imposible negar que los avances en la medicina tienen el carácter de “impresionantes”, debido a que están modificando no solo la esperanza y calidad de vida, sino la manera de abordar los diagnósticos y terapias. Las vacunas continuarán siendo importantes en la historia de la medicina. Son el descubrimiento que probablemente más vidas ha salvado en la historia de la humanidad. Seguramente los científicos seguirán buscando respuestas para avanzar en el quehacer de la medicina y encontrar la cura para las enfermedades que aún siguen poniendo en jaque a la humanidad.

¿Cómo será la medicina en 100 años? Echando un vistazo atrás, es fácil dar cuenta qué hace poco más de 100 años no había antibióticos terapéuticos, ni vacuna contra ningún tipo de enfermedad infecciosa que azotara a gran parte de la población, propagándose rápidamente. Sin embargo, los escasos descubrimientos médicos logrados para esa época han sido determinantes.

En los últimos años, la medicina ha avanzado velozmente, al comprender la composición del cuerpo humano, sus estructuras, y cómo interactúa nuestro organismo con el entorno. El siglo XXI ha sido especialmente significativo en descubrimientos; los científicos han encontrado respuestas que han modificado el quehacer de la medicina y la historia de las enfermedades. Sin duda, la lista es larga.

No resulta fácil hacer una selección, pero tomando como criterio los descubrimientos que más vidas han salvado, lo que más ayuda a la prevención de infecciones, el aumento en la calidad y expectativa de la especie humana. Están revolucionando la medicina, entre ellos sobresalen las vacunas, antibióticos y antivirales; el descubrimiento del genoma humano y la medicina a nivel molecular, el trasplante de órganos, las pruebas diagnósticas y la inmunología que activa la inmunidad innata como primera respuesta del sistema a sustancias extrañas o dañinas para el cuerpo.

ATAR LOS PERROS CON LONGANIZA

El dicho se remonta al siglo XIX y precisamente en el pueblo de Candelario, Salamanca. En este pueblo vivía un afamado fabricante de chorizos llamado Constantino Rico, más conocido por “el Choricero”, inmortalizado por el pintor Ramón Bayeu en un famoso cuadro que se exhibe en el Museo del Prado. La fábrica la tenía instalada en los bajos de su propia casa y tenía varias obreras del mismo pueblo. En una oportunidad, una de ellas, apremiada por la circunstancia, tuvo la peregrina idea de atar a un perro faldero a la pata de una silla usando una ristra de chorizos a modo de soga. Al poco tiempo entró un muchacho, hijo de otra obrera, a darle un recado a su madre y presenció con asombro la escena. Inmediatamente, se encargó de divulgar por todo el pueblo la noticia de que en “la casa del tío Rico, atan a los perros con longaniza”. La expresión corrió por todo el pueblo, provocando que se inmortalizara; actualmente, el dicho se emplea como exageración irónica de opulencia y derroche.

LA ORACIÓN DE LA RANA

El maestro se sentó con sus discípulos en el patio de butacas y les dijo: “Todos vosotros habéis oído y pronunciado muchas oraciones. Me gustaría que esta noche vierais una”. En aquel momento se alzó el telón y comenzó el ballet.

Anthony de Mello

MIENTRAS LLEGA EL DOCTOR

– Mamá, ¿puedo usar tu coche?

– ¡No, sin mi supervisión!

– ¡uy, perdón por no tener superpoderes como tú!

- Cuando muera, prométeme que te casarás con Luis

- ¿Pero si tú odias a Luis?

- ¡Por eso que se joda!

- Doctor, tengo un dolor que me pasa de acá a acá

- Y de acá para allá, ¿qué podrá ser?

-Un dolor pasajero

- Se encuentra el paciente tendido en la cama.

- En el mismo cuarto se encuentran su médico, abogado, esposa, e hijos, todos ellos esperando el suspiro final. Cuando de repente el paciente se sienta, mira a su alrededor y dice:

- Asesinos, ladrones, mal agradecidos y sinvergüenzas, y se vuelve acostar.

- El doctor, un poco confundido, dice:

- Yo creo que está mejorando.

- ¿Por qué lo dice doctor?, pregunta la esposa.

- Porque nos ha reconocido a todos.

- Iba a contar un chiste sobre el sodio... pero Na.

– ¿Qué has aprendido hoy en clase, hijo? Pues no lo suficiente mamá, ya que mañana tengo que volver.

DE TODO UN POCO

En Estados Unidos, las mujeres senadoras tienen descuento en los salones de belleza.

El director alemán, Werner Herzog, sometió a hipnosis a sus actores para la filmación de algunas escenas de la película “Corazón de cristal” realizada en 1978.

Los tenedores se usaron por primera vez en Italia en el siglo XI. Su uso se consideraba un sacrilegio y una ofensa para Dios. ¿A quién diablos se le ocurriría utilizar una mano con dedos artificiales? Simplemente, para pinchar albóndigas y enrollar espagueti.

La comunidad de los parsis en la India, practican el zoroastrismo, creen que cuanto antes se deshaga el cuerpo de la carne muerta, este será liberado. Los deudos construyen las llamadas “torres del silencio” para que los buitres los devoren.

Más de 1.3 km 2 de bosque- aproximadamente unos 63 mil árboles- son destruidos semanalmente para proporcionar el papel suficiente para la edición dominical del diario estadounidense New York Times. A pesar de la edición digital.

S E R V I C I O D E A C O M P A Ñ A M I E N T O Y A S I S T E N C I A

Enfermeros y Cuidadores A Domicilio

A d m i n i s t r a c i ó n d e m e d i c a m e n t o s , c u r a c i o n e s d e h e r i d a s , m o n i t o r e o d e s i g n o s v i t a l e s y b r i n d a r a p o y o e m o c i o n a l y e d u c a c i ó n a l p a c i e n t e y s u f a m i l i a .

N u e s t r a s C o m p a ñ í a s s o n a l t a m e n t e i n v e s t i g a d a s , t i e n e n v o c a c i ó n d e

s e r v i c i o y h o n e s t i d a d .

A s e s o r a m i e n t o d e s e g u r o d e g a s t o s m é d i c o s p o r m e d i o d e r e e m b o l s o .

P e r s o n a l c o n V i s a y P a s a p o r t e .

P e r s o n a l s e l e c c i o n a d o s e g ú n n e c e s i d a d e s d e l p a c i e n t e .

C u i d a d o s P o s t - h o s p i t a l a r i o s .

S e g u r o d e R e s p o n s a b i l i d a d C i v i l y C o n t r a R o b o .

S i l a C o m p a ñ í a n o s e a d a p t a a

s u s n e c e s i d a d e s l e o f r e c e m o s h a s t a 3 r e e m p l a z o s

( 5 5 ) 8 6 1 5 - 0 0 0 0 ( 5 5 ) 8 8 9 7 - 2 8 5 7

h t t p s : / / m i d u l c e c o m p a ñ i a . c o m . m x /

PRIMER ENCUENTRO MEXICANO

DEL USO DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL EN ENFERMERÍA 2024

La Escuela de Enfermería del Hospital Español (EEHE) organizó el Primer Encuentro Mexicano del uso de la Inteligencia Artificial en Enfermería los días 13 y 14 de junio 2024 en el Auditorio “Ángel Urraza” de la Policlínica, con la participación de expertos de diferentes instituciones.

Con gran alegría el Dr. Samuel Fernández Pena, Presidente Honorario de la Sociedad de Beneficencia Española (SBE), realizó la inauguración del evento a las 9:00 hrs. del día 13 de junio para dar inicio a las ponencias. La primera, “Inteligencia Artificial (IA) en la Enseñanza de Enfermería” fue a cargo de la Mtra. Paula Medrano Merino, Directora de la Escuela de Enfermería, quien habló del contexto histórico de la IA y

retomó la definición del Equipo IACADEMIA: “es un campo de la tecnología y la ciencia computacional, dedicado a la creación de sistemas y máquinas capaces de imitar, replicar y, en algunos casos, superar las capacidades cognitivas humanas. Se basa en el desarrollo de algoritmos y modelos computacionales que permiten a las máquinas realizar tareas que requieren percepción, razonamiento, aprendizaje, adaptación, e incluso creatividad, que tradicionalmente se consideraban exclusivas de la inteligencia humana”. Posteriormente, puntualizó que en lugar de permitir que la IA opaque la esencia humana de la educación, puede emplearse para potenciar a los docentes, fortaleciendo sus habilidades para guiar y facilitar aprendizajes útiles

y significativos; la IA nunca reemplazará la interacción humana, el criterio pedagógico, ni la inventiva en la enseñanza.

La segunda ponencia, impartida por la Mtra. Alma Guadalupe Sotelo Méndez profesora de Bioética de la EEHE, titulada “Aspectos éticos en el uso de IA en Enfermería”, señaló que el actuar como personal de enfermería en el cuidado, es de forma holística regida por un código de ética y moral, utilizando la IA de forma responsable para eficientar los procesos y garantizar la seguridad del paciente.

“Visión Global y Loca de la IA en Enfermería” fue la tercera ponencia por el Dr. Silvino Arroyo Lucas, Coordinador de Investigación y Proyectos de Mejora del Instituto Nacional de Ciencia Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), hizo referencia a la aparición de la IA en las últimas décadas como una poderosa herramienta tecnológica en el mundo, que ha demostrado ser invaluable en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades; integrar a la IA en la práctica de enfermería ha mejorado la atención del paciente con la utilización de diferentes tipos de robots incluido el humanoide que puede brindar una conversación y acompañamiento.

Finalizando el día con “Neuroética, Ética y Neurotecnología” por el Dr. Francisco Rosero Villarreal, Coordinador de Investigación de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública, mencionó que la Neuroética analiza los retos éticos planteados por el uso de tecnología en el sistema nervioso, que van más allá de su aplicación en el campo de la medicina, reflejando también la preocupación por la aplicación de neurotecnologías en el campo educativo, laboral, empresarial, militar, etc.; creando nuevos retos sin precedente en la base misma de lo que nos hace personas, nuestro cerebro.

El día 14 de junio continuaron las ponencias con la Mtra. Alejandra Malagón Medrano, Coordinadora Quirúrgica del Hospital Español con el tema “Procedimientos Quirúrgicos con el uso de la IA”, mencionó que la IA es de gran utilidad para planificar y realizar las cirugías con mayor precisión por lo que, la recuperación es más corta y con menores riesgos para los pacientes; presentó los robots que se utilizan en el Hospital Español como son el Da Vinci para procedimientos quirúrgicos en diferentes especialidades; el robot ROSA para cirugía de rodilla, permite al cirujano tener mediciones exactas para el reemplazo articular; el navegador en neurocirugía, permite al cirujano realizar una intervención con precisión milimétrica que disminuye el riesgo de daño al tejido cerebral.

“Filosofía e IA” impartida por la Dra. Karen González Fernández, docente investigadora de la Universidad Panamericana, habló de los problemas filosóficos relacionados con la IA como son los éticos, ontológicos y antropológicos; en donde surge la interrogante ¿una máquina podría poseer mente, conciencia y experimentar sensaciones como la hacemos los seres humanos? Parte de reflexionar sobre la tecnología tiene que ver con el “tomar conciencia” de nuestras acciones relacionadas con ella y sus implicaciones. La IA es una herramienta tecnológica que, como tal, debe ser dirigida siempre por seres humanos, cada uno de nosotros se relacionará en mayor o menor medida con estas herramientas, por lo que hay que hacerlo siempre de manera crítica y reflexiva, cuestionando lo que haya que cuestionar y limitando sus alcances cuando haga falta.

De manera virtual, el Dr. Hugo Saúl Ramírez García, Director del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Panamericana, expuso “Neuroderechos. Protección legal del cerebro humano” en donde habló de las implicaciones éticas y las amenazas potenciales de los avances neurocientíficos, junto a la competencia geopolítica y corporativa en este ámbito, aconsejan abordar iniciativas regulatorias integrales lo antes posible; proteger los derechos de los pacientes con el uso de las herramientas tecnológicas de la información recabada y de resultados en general, debe tener un manejo ético no solo de enfermería sino de todo el equipo multidisciplinario.

La última actividad del evento fue el Conversatorio “Enfermería IA, presente y futuro en México” en el que participaron como panelistas la Mtra. Guillermina Jiménez Cortes, Gerente de Enfermería del Hospital Español; la Dra. Rosalva Mendieta Contreras, Secretaria Ejecutiva de la Asociación de Facultades y Escuelas de Enfermería, Región Sur; el Dr. David Cerdio Domínguez, Secretario General de la Academia Nacional Mexicana de Bioética y la Mtra. Mariana Carolina Aquino Guerra, Segunda Secretaria del Colegio de Ingenieros Biomédicos de México. En general todos comunicaron que la enfermería se encuentra en un momento de inmersión en la tecnología, una nueva era impulsada por el poder transformador de la IA, revolucionando la forma en que investigan, brindan atención y mejoran los resultados de salud para los pacientes; aunque ya existe un sinfín de herramientas tecnológicas, la IA nunca reemplazará una atención humanizada de enfermería.

Finalmente, se procedió a la clausura al evento encabezado por Don Daniel Suárez Rodríguez, Presidente de la SBE y la participación del Dr. Manuel Álvarez Navarro, Jefe del Departamento de Enseñanza e Investigación.

• Si su casa huele a pescado sin razón alguna, 9 de cada 10 veces, significa que hay un incendio eléctrico.

La risa es omnipresente en la publicidad, los periódicos y la televisión, sin embargo, rara vez se le encuentra en la calle.

Georges Minois

William James

Cree que tu vida merece la pena ser vivida y esa creencia ayudará a crear el hecho. Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas.

Victor Hugo

Martin Heidegger

Quien piensa a lo grande tiene que equivocarse a lo grande. No me preguntes quién soy y no me pidas que me mantenga siempre igual.

Michael Foucault

• Si alguna vez siente que alguien está siguiendo su automóvil, gire a la derecha cuatro veces y eventualmente dará vuelta. Si todavía están detrás de usted, eso significa que le están siguiendo. No conduzca a casa, solo llame a la policía y, si le es posible, acérquese a una estación o módulo de seguridad.

• Si alguna vez se te acerca un perro de asistencia sin su dueño, síguelo rápidamente porque podrías salvar la vida de una persona.

• Si alguien trata de llevarte, defiéndete. La mayoría de los secuestradores simplemente se rendirán si encuentran resistencia. Y haga lo que haga, evita que le lleven.

• Si la marea baja repentinamente de forma inesperada, corra como si le siguiera el cobrador hacia terrenos más altos.

• Si alguna vez te ataca un alce, -lo que parece poco probable en la Ciudad de México- ponte detrás de un árbol... tienen un punto ciego de unas diez pulgadas y te perderán...

• Cuando la gente diga que tome una aspirina para ayudar con un ataque al corazón, mastique la pastilla, no la trague entera. De esa manera se absorbe mucho más rápido.

• Si alguien te pide algo en la calle, mantén siempre a la persona en la mira. Así que, si te preguntan la hora, no te limites a mirar el reloj. Levanta el brazo ligeramente para que tu reloj esté a la vista.

LA BANDA SONORA DE UNA IDEA

Ver la vida en color de rosa o en diferentes tonos de grises, puede venir grabado en su código genético. Se conoce al pesimista por la propensión a ver las cosas, siempre por el lado más desfavorable, pensando en cada momento que todo tiempo pasado parece mejor. Sentir que «nada es como antes» y, efectivamente, no lo es: las estadísticas reflejan que el mundo actual progresa sin parar y resulta imposible ponerse al día con la gran cantidad de información generada minuto a minuto. El pesimismo sistemático es propio de la condición humana y encuentra su explicación en lo más profundo del cerebro, diseñado para curar las heridas del pasado.

Se dice que de todas las definiciones, conceptos y explicaciones que se han dado sobre la teoría pesimista parece la más lógica, la más acertada y posiblemente la más contundente, una frase lapidaria escrita por el Vizconde Melchor de Vogüe, basada en el seudo pesimismo Wagneriano. “Le pessimisme est le materialisme sceptique, comme le ver du fruteri”, (El pesimismo es materialismo escéptico, como el gusano de la fruta). El concepto también fue estudiado por los filósofos Nietzsche y Schopenhauer, coincidiendo en que todo lo que vive y respira parece encarnarse en formas, colores, sombras, matices y figuras en el mundo interior de cada objeto. Como el despertar de la naturaleza en primavera la música programática busca evocar ideas en la mente del oyente, con lo que se crea una imagen, una escena o un estado de ánimo, sin estar subordinada a textos literarios ni conceptuales, pero muestra el camino a un lugar en el que las ideas se reconstruyen revalorando la vida.

Hablemos de la MOTA

Pero no de la planta que da tanto de qué hablar, que al fumarla provoca sequedad de boca, ojos rojos entrecerrados, risa incontrolada y somnolencia, de la que algunas personas dicen sentir taquicardia, descoordinación en los movimientos, alteración de la memoria, la atención y la concentración.

Mejor centremos la atención en la fortaleza que se encuentra en lo alto de la Mota desde el reinado de Pedro I, de la que se dice. El castillo data del siglo XV, según registros históricos, o acaso los escribanos del reino, haciendo uso de sus grandes facultades intelectuales y lo descomunal del lugar, olvidaron dónde quedaron las notas que formarían parte de la memoria. De lo poco que se sabe, es que se encontraba reinando en Castilla Juan II. Al comenzar las obras de construcción, los muros se adaptaron en las viejas murallas medievales del siglo XII. El rey Enrique IV terminará las obras del recinto y culmina la obra en la gran torre del Homenaje.

A los Reyes Católicos les toco dotar al castillo de una gran barrera defensiva con una moderna galería de tiro subterránea y el foso que circunda toda la construcción, lo que hizo al Castillo de la Mota una referencia entre todas las fortalezas de su época, siendo uno de los

primeros castillos de toda Europa que se adaptó al uso de artillería. Además de su importancia militar y arquitectónica, La Mota encierra en sus muros un sinfín de historias y sucesos que alimentan la imaginación sobre el pasado de esplendor del edificio, su función de archivo de la Corona, el encierro de la princesa Juana y de sus escasos consuelos atados a una vida cada vez más trágica, la huida de César de Borgia y su papel en la Guerra de las Comunidades, y muchas más historias interesantes. Por desgracia, con el paso del tiempo el castillo cayó en desuso, lo que provocó que las instancias interiores originales se perdieran.

A partir de su declaración como Monumento Nacional en 1904, comienzan las obras de restauración del edificio. A partir de los 40´s albergó a la escuela de mandos de la Sección Femenina, un tipo de institución ambulante, al que llamaron de cátedra errante, dedicada a la educación y asistencia social.

La fortaleza es propiedad de la Junta de Castilla y León, para usos múltiples la Consejería de Cultura utiliza las instalaciones para realizar cursos, conferencias y diversas actividades culturales, mientras que la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Medina del Campo, hace uso turístico de la fortaleza.

YA TENEMOS PRESIDENTA

Quienes vivimos dentro del extenso territorio mexicano, hemos entrado al selecto grupo de países donde gobierna una mujer. Como usted sabe, menos del 10 % a nivel mundial tiene como primer ministro o presidente a una mujer, ya que históricamente la política es poder y, ese poder ha estado en manos de un selecto grupo de hombres, pero en fin, ya tenemos presidenta y suponemos que a manera de broma, en el transporte público y por la calle han dicho que no es la primera, porque la primera presidenta fue “Guadalupe Victoria”, proclamado primer presidente de la nueva República de México en octubre de 1824, pero como eso fue hace muchos años ¡de eso ya nadie se acuerda!

Como sea, ya tenemos presidenta y podemos afirmar que claudicamos por segunda vez, la primera cuando fue elegida jefa de Gobierno de la Ciudad, y ahora presidenta de la nación. En palabras de los mismos que se encuentran en la lucha de poder, se dice que recibe un país azotado por corrupción, violencia, crimen organizado y otros males, o sea, el clima idóneo para grandes problemas, y nos preguntamos: ¿qué hará con todos esos males? ¿Con lo que le vienen encima? ¿Cómo los va a resolver? Esperemos que el sexto sentido le marque el camino, e intuitivamente tome las mejores decisiones. Surge otra pregunta: ¿de qué manera claudicamos? Acaso de la enfermedad arterial periférica, o del verbo claudicar; en fin, si a ella le va bien, esperemos que a nosotros los gobernados también.

LA LECTURA

Un momento para el disfrute del tiempo libre, destinado para el gozo y la reflexión, Ramón María del Valle - Inclán, vivió una evolución ideológica de modernismo nostálgico crítico basado en una distorsión de la realidad. Visionario exaltador de un mundo decadente en descomposición de lenguaje agrio, desgarrador y un poco bronco. Ramón nació en el Cantillo, Pontevedra, nunca mostró mucho interés por los estudios, y él poco que le quedaba lo perdió con la muerte de su padre, de esta forma abandonó la carrera de derecho.

Dos años después viajó a México y trabajó como periodista para el Correo Español y el Universal. De vuelta en España, se relacionó e hizo amistad con intelectuales de su tiempo como Rubén Darío, Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente. Era amante de las tertulias y cafés literarios, creador de su propio estilo al que defendió fielmente, hacedor de una serie de cuentos y libros. “Féminas” de 1895 fue su primer libro, en el que relata seis historias amorosas bajo el influjo literario francés e italiano. Valle-Inclán no despreció un solo género literario, escribió poesía, narrativa, teatro, novela y fue creador de uno muy especial que lo distinguió, ¡el esperanto!, con sentido trágico de la vida describiéndose como el rostro de las cien máscaras de ficción, por lo que con un verdadero gesto no se reveló nunca, tratando de confesar la verdad entre tantos velos acumulados al paso de la vida.

100 AÑOS

A cien años de la primera piedra

En la lonja de esta capital, todo comenzó como era natural, para considerarse miembros de la nueva Institución y para poder ser socio debían ser españoles de nacimiento dispuestos a ayudar y llevar a cabo los propósitos de esta Sociedad, de la cual es necesario recordar al promotor de tan brillante y noble idea D. Francisco Preto y Neto. La Sociedad comenzó sus funciones sin casa alguna, pero con la visión

en muchas ocasiones han estado por truncar la voluntad de los hombres, sin embargo, la firmeza, la determinación y el noble propósito de brindar auxilio, resulta energizante para seguir luchando. Una vez mejorada la situación, se empezó proyectar la visión de construir un sanatorio modelo recurriendo a proyectos realizados en el extranjero, como la técnica arquitectónica, de higiene y ciencia moderna, de la cual desde entonces no se ha

de auxiliar a aquellas personas que lo necesitaran, sin importar la ciudad que habitaran dentro del territorio mexicano. Un problema nada fácil de resolver, pero que no encontraría límites, siempre y cuando alcanzaran los recursos económicos y materiales para brindar apoyo al desvalido. Tanto el Hospital de San Juan de Dios como el de Jesús, respondieron cabalmente en la medida de sus posibilidades apoyando a la Beneficencia hasta encontrar su primer domicilio en La Casa Asilo de Niño Perdido. Durante todos estos años se han visto las dificultades que

quitado el dedo del renglón, ya que ha progresado día a día de manera asombrosa. El 6 de junio de 1924 al celebrarse la asamblea general presidida por el Marqué de Berna, ministro de España en México, hizo un llamado sobre la conveniencia de la nueva adquisición del nuevo terreno, lo inesperado había ocurrido, y para el 11 de octubre de 1924 el presidente D. Alfredo Noriega y el vicepresidente D. Adolfo Prieto y vocales, se les hizo la recomendación de que ninguno dejara de asistir el día siguiente al solemne acto de la colocación de la primera piedra del nuevo

AÑOS

sanatorio, hecho al cual no podría asistir el presidente de la República por encontrarse delicado de salud. La comisión de obras del Nuevo Sanatorio informa que, para marzo de 1932, las obras fueron terminadas, ya que la constructora había entregado los siete pabellones acordados. El 26 de julio de 1932 fue digno de rememoración especial; la bendición se hizo el día 4 de agosto. Para el día 5 del mismo mes, se trasladaron a los enfermos. La inauguración para las autoridades fue el día 6 y el siguiente día, fue la primera visita de la colonia española al nuevo sanatorio. Acudieron cerca de 6,000 personas, todas ellas firmaron

inaugurada en 1935 con el nombre de D. Arturo Mundet. Un año antes (1934) fue puesta en marcha la biblioteca del Sanatorio Español. En 1940 es el año en el que se funda el primer órgano oficial de información, que sus redactores bautizaron con el nombre de “Analectas Médicas”, revista de información para los profesionales del sanatorio y fuera de este, publicando los progresos médicos logrados dentro de esta Institución. En 1941 se advierte que se han reorganizado ciertos servicios y estabilizado los que ya existían al adquirir nuevos equipos con el único fin de brindar mejor atención especializada. Inauguraciones

en un pergamino su asistencia. Los pabellones llevaron el nombre de “Tuberculosos”, “Indigentes”, “Infecciosos”, “Asilo”, “Mortuorio” y vivienda del gerente y subgerente, cuatro pabellones para enfermos, sala de operaciones, y Cirugía General. Años después, se cambiaron los nombres por el de distinguidos médicos, jefes de servicio y más tarde por número de sala. El pabellón de cocina y el proyecto nuevo ya estaban en pie, incluidos los servicios de Radioterapia, Hidroterapia, Calderas y Maternidad, lo cual no tardó en materializarse, ya que la maternidad fue

durante la década de los 40’s Rx 1940, actualizada en 1944 y enriquecida con nuevo equipo en 1945, así como el servicio de urología y laboratorio, gastroenterología en 1943, gastroenterología endocrina y fundación del servicio de endocrinología en 1948. Neurocirugía en 1944, banco de sangre en 1946 y la fundación de cancerología y del centro oncológico en 1943, la cual fue completamente renovada en 2023. Completadas las metas trazadas, en agosto de 1942 se colocó una sencilla estela como antecedente para más tarde colocar la primera piedra de

lo que sería la Clínica Centenario. El año de 1950 fue uno especial para nuestra Beneficencia, ya que en mayo fue inaugurado el Centro de Diagnóstico “Ángel Urraza Saracho” (Policlínica), estando en operación por completo en 1952. En 1965 se inició la construcción de la Unidad Vertical “Pablo Diez”, proyectada para 1970, debido a las necesidades que había que cubrir. Empezó a operar en 1969, siguiendo con los trabajos de mejora y servicios que año con año se renuevan en todas las áreas del Hospital.

La torre de consultorios Rosario Guerrero de Diez, edificio donado e inaugurado por ella misma en marzo de 1979, así como el Centro de Convenciones Dña. Cinia González Diez y el Complejo Médico D.

Antonino Fernández Rodríguez, el 11 de octubre de 2006. Es de suma importancia resaltar la valiosa cooperación de cuantos han aportado durante las diferentes etapas de la vida de la Sociedad de Beneficencia Española hasta llegar al actual presidente D. Daniel Suárez Rodríguez, conocido como el presidente del cambio, ya que durante su gestión se han llevado a cabo cambios estructurales importantes, inauguraciones y nuevas construcciones, así como renovación y cuidado de cada detalle de lo que aquí existe, con cada aportación y altruismo ha sido posible llegar hasta donde estamos hoy. Todos y cada uno han sido un grano de arena de una obra común que da fortaleza a esta Institución Benéfica.

LOS CAPRICHOS DE GOYA

En febrero de 1799, el Diario de Madrid anunciaba la colección estampas de “asuntos caprichosos”, grabados y creados por Francisco de Goya. Intencionalmente, exponía los vicios y errores de la humanidad, explicando que tales imperfecciones no estaban en la naturaleza, sino en el comportamiento humano. Lo complejo fue cómo ridiculizaba las costumbres y concepciones de aquella época.

La sociedad ha señalado razonablemente que un capricho indica el deseo repentino, fuera de lógica y de cualquier norma, el deseo de obtener algo

instantáneamente. Al caprichoso se le tilda de voluntarioso e imperfecto, ya que solo basta manotear y patalear un rato hasta conseguir el objetivo.

El capricho se ha visto como un comportamiento negativo que hay que corregir, pero ¿quién no se ha dado un pequeño gustito a sí mismo en algunas ocasiones? Para sorpresa nuestra, ha dicho la ciencia moderna que resulta positivo para la salud mental. En algunos casos, obsequiarse algo, es el reflejo de que se está consciente de lo que necesita, y de la responsabilidad de ello, así que no se preocupe, se lo merece, consiéntase sin culpa alguna.

EN AUSENCIA DE HISTORIA

En un sinfín de sitios carentes de sentido, encontramos que el chisme está compuesto por voces que narran y comparten lo que no puede ser guardado en los anales de la historia, y que por medio de la habladuría se relativizan los hechos, incluyendo valores, juicios e intimidades compartidas que buscan comprender el vaivén de las palabras difundiendo algún suceso.

Habladurías que pasan de boca en boca, para no convertirse en objeto de chismes ajenos, por no hablar, por no contarlo, ni usarlo como un poder transgresivo que se nutre en boca de la supuesta creadora, “la mujer”. Pero siendo honestos, la difusión del chisme da igual, ¿a quién no le encanta entrarle al chismorreo?, “dicen”, “me contaron”, “supe”. Todas esas palabras dan pie a crear una nueva historia con sentido y un poco de misterio para hacer interesante el relato, con el único interés de que quede guardado en la memoria colectiva, porque en el chisme no existe género, no hay quien no le entre al salvoconducto literario que queda en ausencia de la noticia, o como mera representación histórica de algún suceso que fue nutriéndose con la imaginación de interlocutor y oyente, dispersándose tan rápido como una gripe. Lo interesante, es que quien cuenta la historia hará siempre un esfuerzo, por recordar detalladamente los sucesos que aporten credibilidad al relato.

¿QUÉ SE ESCONDE TRAS LOS CUENTOS?

El objetivo de los cuentos es entretener, por medio de narraciones breves, el autor cuenta una historia imaginaria, narrando hechos en los que participan personajes que invitan al lector a comprender y disfrutar de un mundo ficticio, donde los personajes pueden ser animales, príncipes o villanos.

En muchas ocasiones la psicología los interpreta de una manera particular, enfocando otros aspectos y vinculándolos con el comportamiento humano. El enfoque resulta imperceptible casi para cualquiera, quienes solo desean disfrutar de una historia sin mayor complicación, simplemente por entretenimiento. El libro Winnie the Pooh fue publicado en 1924 por Alan Alexander Milne, y en 1961, Disney adquirió los derechos. Ahora ha surgido una nueva teoría, la cual apunta, a que cada personaje representa un trastorno mental disfrazado de tiernos dibujos animados.

La interpretación más común que se le da a Winnie the Pooh, por su obsesión a la miel y la dificultad para pensar con claridad, representa un ejemplo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Así como un comportamiento disperso y la dificultad para seguir instrucciones, además podría sufrir de un trastorno de conducta alimentaria.

En algunos episodios, Pooh devora tarros y tarros de miel, incluso estando satisfecho, lo que podría indicar que busca consuelo en la comida. Tiger el rebotador, también es considerado un ejemplo de trastorno por déficit de atención, aunque emana felicidad y positividad, algo malo hay en su cabeza. Igor, un melancólico empedernido con una infinita tristeza y baja autoestima, es un ejemplo claro de trastorno depresivo, por sus comentarios negativos y una visión pesimista de la vida. Piglet seguramente sufre un trastorno de ansiedad, debido a una persistente preocupación y miedo al rechazo, lucha por superar su timidez. Conejo vive obsesionado con el orden y la organización, se preocupa por los detalles y la limpieza. Por último, Búho, poseedor de un comportamiento rígido, tiende a ser muy lógico y estructurado en su manera de pensar.

El psicólogo Jean Piaget, opina que “la conducta se deriva de fuerzas que se originan dentro del individuo y de las interacciones de las personas con el medio ambiente”.

El cuento es una narración oral o escrita que conjuga tiempo y espacio con elementos; algunas veces reales, y otras fantásticas, en algún punto da la sensación de alejar lo más posible a los pequeños de historias bizarras que podrían causarle algún tipo de trastorno. Sin embargo, las historias infantiles no solo entretienen a los niños, sino que sin darse cuenta ayudan a su desarrollo cognitivo e intelectual, al mismo tiempo que les brinda herramientas para enfrentar sus miedos y angustias, sin siquiera ser conscientes de la situación.

Eduardo Mata

Por los caminos del arte

Algunos melómanos le consideran el director más grande de orquesta mexicana. Por su brillantez y fructífera vida artística, dirigió cerca de noventa conciertos orquestales en un año, su genio y profesionalismo lo llevaron al frente de las mejores sinfónicas del mundo.

Gracias al consejo que el maestro Pérez Torres dio a su padre sobre la importancia de que el niño estudiara de manera profesional la música, tomó la decisión de cambiar la tranquila y folclórica vida oaxaqueña por la ajetreada Ciudad de México.

A los trece años, era un destacado estudiante del Conservatorio Nacional, regresaría a Oaxaca para estar al frente de la banda estatal, invitado por el director de esta. Eduardo eligió la Obertura 1812 de Piotr Illich Chaikovski, obra sinfónica que conmemora la resistencia rusa contra las fuerzas del emperador francés Napoleón Bonaparte, que incluye cañones y campanas como parte de la obra musical. Para suplir esos sonidos, solicitó el toque de campanas de la iglesia local y que se prendieran cohetones.

Las crónicas relatan que el concierto fue emotivo y espectacular. Por desgracia, a la edad de 52 años, cuando se hallaba en la cúspide de su carrera, una tragedia truncó su vida. Antes de eso, fue director de las orquestas Sinfónica de Guadalajara y de la UNAM, “conjunto al que llevó a grandes alturas de calidad mundial, a través del cual contribuyó a crear en México un público nuevo, joven y entusiasta para

la música de concierto, por su importante difusión musical fue que culminó la edificación de la Sala Nezahualcóyotl”, fue director residente y asesor de la Orquesta Sinfónica de Phoenix, y a partir de 1977 dirigió como titular a la Orquesta Sinfónica de Dallas, e invitado para dirigir las Orquestas de Cleveland, Filarmónica de Róterdam, del Centro Nacional de Artes de Canadá y del Maggio Musicale Fiorentino entre otras, ah, y director huésped de la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh.

En México, el que fuera alumno de Carlos Chávez en composición, dirigió algunas temporadas de la Orquesta Sinfónica Nacional y producciones de ópera entre 1983 y 1986. Mata también se distinguió por la entusiasta difusión de la música mexicana y latinoamericana, lo reflejan las grabaciones de música orquestal de los maestros Silvestre Revueltas y seis sinfonías de Carlos Chávez con la Orquesta Filarmónica de Londres.

VENTAJAS DEL TRABAJO EN CASA

Cuentan los “afortunados”, que cuando llegó el teletrabajo, o famoso “home office”, miles de empleados que desarrollaban labores dentro de una oficina, optaron por la comodidad ante todo, pensando levantarse 10 minutos antes de llegar a la oficina, solamente había que acercar el ordenador, pulsar un botón para iniciar el equipo y listo, a disfrutar de una jornada laboral en una favorable zona de confort, tomando cafecito al lado de sus adorables criaturas y dejándose consentir por su pareja, en fin, jamás pasó por su cabeza que

ese sitio desde ese momento pasaría a ser donde tendría que resolver cualquier situación las 24 horas del día, fines de semana, días feriados y vacaciones, lo que imaginaron como una bendición, al cabo de unos meses se convirtió en su peor pesadilla, nunca se pensó tomar las medidas necesarias de una prevención de riesgo de cuidado físico y mental.

Y así, empezaron a acumularse todo tipo de dolores, molestias, desórdenes psicológicos y hasta unos kilitos de más a falta de mover el esqueleto.

Afortunadamente, para eso contamos con la ciencia; sin recurrir a milagros mágicos ni métodos de dudosa procedencia, nos dicen que existe un músculo secreto que activa el metabolismo. Según un estudio realizado recientemente por la Universidad de Houston ha servido para detectar un músculo de la pierna que puede ayudar con la pérdida de peso al activar el metabolismo, dicho músculo disminuye el riesgo de padecer ictus, diabetes tipo 2 y mala circulación, y todos estos beneficios sin alejarse un solo centímetro del sillón que, de pasar tantas horas en él, se ha moldeado perfectamente a la anatomía del cuerpo.

El recientemente nombrado y multipremiado músculo sóleo, se localiza en la parte posterior de

la pierna, extendiéndose desde la rodilla hasta el talón. Este músculo es el encargado de realizar una potente flexión del pie y es esencial como ayuda a mantener la postura equilibrada, actuando como un músculo anti gravitatorio, se inserta desde el tendón de Aquiles, el cual se dice es el más fuerte del cuerpo humano y se irriga de un par de arterías importantes.

Lo cierto es que después del extenuante trabajo de y desde casa, no queda tiempo, ni ganas para nada. Sin embargo, el grupo de investigadores del Departamento de Salud y Desempeño Humano de la Universidad de Houston, publicó un dato muy interesante en el que afirma que simplemente con “Las contracciones del sóleo se alimenta el metabolismo durante horas mientras se está sentado”. Adiós a las extenuantes horas de gimnasio, bienvenidas las relajadas flexiones del músculo sóleo.

Y sí, muchas personas prefieren el trabajo híbrido o desde casa, ya que creen que mejora el balance entre vida laboral y personal. Sin embargo, esto puede ser engañoso. Durante la pandemia, muchas personas se aislaron más, creando vidas muy convenientes pero solitarias. Aunque algunos realmente mejoraron su balance económico y emocional, otros sufrieron de una mayor soledad y aislamiento, lo cual es catastrófico para la felicidad.

EN LA MAÑANA NO HAGO NADA, Y POR LA TARDE...

Si vio a este par de balagardos hacerse famosos en redes sociales, seguramente pensará en la creatividad lingüística del mexicano, ¡y eso nadie lo pone en duda! ¡Por la facilidad de jugar con las palabras al darles otro sentido y diferentes significados!

Seguramente se la pasaran mimiendo día y noche, ya que, en algunas ocasiones, siguiendo con cambiar el significado a las palabras, algunas veces nos da por hablar como chiquitos, y olvidamos que “Mimir” es un gigante de la mitología eslava guardián de la fuente de la sabiduría, pero también una de las tantas formas para decir que vamos a dormir la siesta, a descansar, “hacer la meme”, o echar un coyotito para recuperar la viveza natural del ser humano. Alguna vez se ha puesto a pensar que esa laxitud y amor por la vagancia de esos jovenzuelos es potencializada por la astenia, un mal de los últimos siglos y, que esa condición puede

tener diferentes orígenes y como resultado la sensación de debilidad o agotamiento, somnolencia, vértigo e insomnio entre otras cosas.

Las causas suelen ser muy variadas, por ejemplo, las altas temperaturas, la diabetes, hepatitis, incluyendo problemas cardiovasculares, pero no todo es culpa de enfermedades crónicas o condiciones ambientales. La astenia también es uno de los síntomas que pueden aparecer en el caso de adicciones, sobre todo si hablamos de alcoholismo, así como en algunos trastornos de la conducta alimentaria y depresión.

A las causas de carácter psicológico podemos añadir las relacionadas con un estilo de vida poco saludable como: abusar de la comida chatarra, hacer demasiado ejercicio físico y, por supuesto, por no hacer nada, mantener una postura incorrecta, tener un sueño irregular o dormir poco.

A ESCONDIDAS

El deslumbrante siglo XV anunciaba el fin de la Edad Media y el inicio del renacimiento, la caza de brujas y la inquisición española. Por entonces, una heredera no podía emparentar con quien se le diera la gana sin contar con el beneplácito del rey, por supuesto. Sin embargo, la nobleza castellana y la Corona de Aragón presionaron a espaldas del monarca, de tal manera que Isabel accedió a casarse con Fernando. Acuerdo tremendamente asociado a la historiografía, podemos decir que se trata de acontecimientos un poco actuales, aquello de que los Reyes Católicos unieron sus reinos con su matrimonio y que así nació España. Casi como si de un alumbramiento mesiánico se tratase, los Reyes Católicos dieron a luz un Reino Unido, una recién nacida España.

No fue nada fácil, pero se las arreglaron para hacerlo a espaldas del rey, sin lujo, delegaciones ni cortes, mucho menos grandes invitados. Se dice que tan austera fue la boda, que ni la familia fue invitada. De hecho, algunos cuentan que Fernando cruzó Castilla disfrazado de mozo.

Pero la boda tenía un pequeño problema más, Fernando e Isabel eran primos, ¡vaya por Dios, una boda de reyes emparentados! ¿Qué raro? Acaso fue en ese momento en el que nació la filosofía regia, aquella que reza: “entre

primos y parientes” o “la sangre nos hizo primos, pero Monterrey nos hará esposos”.

El caso es que para contraer nupcias primero necesitaban una dispensa Papal para poder celebrar el matrimonio, inconveniente del que seguramente se encargarían los nobles artesanos de los portales de Santo Domingo. Como usted sabe, solo en la Ciudad de México se puede encontrar un lugar así, mágico y plagado de historias, y a tan solo tres calles del Zócalo. El lugar es tan fantástico que cualquiera puede ser médico, ingeniero y ¿por qué no?, conseguir una bula papal. Hasta allí todo bien, de no ser porque Cortés llego a Tenochtitlan el 3 de septiembre de 1519.

El cuento es que llegó el día de la boda y con él una dispensa firmada por el Papa Pío II, lo que habría estado bien si Pío II no llevase muerto cinco años. Y es que el Papa en aquel momento, Paulo II, se negaba a firmar tal documento. Pero no tema, no pasa nada, ya que los reyes eran “católicos”, y finalmente el documento, ¡el de verdad! Fue firmado dos años después por otro Papa, Sixto IV. Por supuesto, el matrimonio supuso la falsificación de muchos más documentos, lo que no impidió que el matrimonio fuera efectivo el mismo día de su celebración, el 19 de octubre de 1469.

Y dicen que esa unión iluminó ambos reinos, ya que antes de ello se encontraban a dos velas.

El cotilleo fúnebre DEL TOMATE

Este año, tal y como se ha hecho a partir de 1957, se ha vuelto a celebrar “El Entierro del Tomate”, en Buñol. Seguramente usted pensará en ¿cómo se puede pasar de una fiesta tan alegre, en apenas doce horas, a celebrar “El Entierro”, ¿del protagonista?

Dice la historia que pasaba el año de 1945, y simplemente se reunían grupos de jóvenes de Buñol, y se liaba la batalla entre todos, no más pa no aburrirse. Hay que recalcar que los tomates los llevaba cada participante, posiblemente los que sobraban después de hacer la sopa de gazpacho.

Eran simples chiquilladas y alguna gamberrada suave entre los chavales que participaban en la Tomatina. Ya sea por quejas de personas que transitaban por la Plaza del Pueblo, por recibir alguno que otro tomatazo, o de parte de vecinos afectados por restos de tomate en sus fachadas y comercios y también por culpa del señor que iba con intención de entrar en el Ayuntamiento. Dicen que su traje de gala, compuesto por una chaqueta blanca y pantalón azul, recibió algunos tomatazos que no gustaron nada al mentado señor y, tras reunirse con el alcalde y presionarle, este decide suspender la Tomatina.

Regresemos al 57, ante la prohibición, los jóvenes que solían participar en la fiesta se reúnen y deciden

solicitar al Ayuntamiento el poder celebrar el “Entierro del Tomate”. Por supuesto, la petición fue negada, pero ante las presiones y la posibilidad de altercados, se permitió, aunque con algunas condiciones y, sobre todo, asegurando que no se lanzaría ningún tomate. Y efectivamente no se lanzaron tomates, solamente había uno. Los promotores del Entierro se reunieron, hicieron algunas pancartas y prepararon el acto para que llegara a buen fin. La gente asistió ataviada con atuendos de luto al inminente sepelio que se iba a celebrar. Se puso un tomate encima de un féretro portado a hombros y se inició el cortejo fúnebre, acompañado por una de las dos bandas de música tocando marchas fúnebres, gente con frac, velos oscuros y trajes de luto. Aquello fue un éxito rotundo del público, se puede decir que casi todo el pueblo participó en el acontecimiento. Una vez el cortejo llegó a las puertas del Ayuntamiento, se enterró el Tomate y la Banda de Música cambió las fúnebres marchas, por alegres pasodobles, para regocijo y alegría de los participantes. De las reuniones previas por parte de los jóvenes, se hicieron algunas pancartas muy elocuentes, como “in memoriam del tomate, el pueblo no te olvida”, o “Se acabó el tomate”, “Resucita pronto”...

“El Entierro del Tomate” y su éxito hizo que se levantara la prohibición y se autorizara, aunque ahora con una normativa para el buen desarrollo del festejo.

CUANDO EL CUERPO HABLA

El cuerpo tiene una gran variedad de formas de expresión que delatan el cómo se siente una persona en determinadas situaciones sin explicación alguna, por ejemplo, la vergüenza hace sonrojarse, el miedo provoca sudores fríos, el amor acelera los latidos del corazón. Estos son solo algunos ejemplos que muestran con claridad de cómo en el cuerpo las emociones y sentimientos están estrechamente relacionados entre sí.

La ciencia los considera como una única realidad en continuo diálogo e interacción. El significado de la palabra psicosomática (de psyché, “alma” y soma, “cuerpo”), explica claramente el enfoque de esta ciencia.

Hace ya tiempo que se reconoce el vínculo entre el cuerpo y la mente, solo hay que pensar en cómo diferentes estados emocionales pueden provocar reacciones fisiológicas en grado de desencadenar enfermedades con características propias, algunas de ellas, padecimientos exclusivos de los mexicanos, como ejemplo el soponcio.

Y usted dirá atinadamente que el cuerpo no va por la calle dando razonamientos discursivos a quien se cruza en el camino, sencillamente nos habla y da voz a lo que la mente no es capaz de aceptar o comunicar libremente, lo que puede llegar a transformarse en un malestar físico y generar síntomas específicos, lo que obliga visitar al médico para describirle una lista interminable de síntomas que resultan ser una enfermedad psicosomática, y posiblemente con un frasco de azúcar comprimida se resuelva toda esa sintomatología.

¿Quién no ha ido alguna vez al médico con un malestar y síntomas que, en apariencia, no tienen ninguna relación inmediata con un problema médico? Por lo general, se puede intentar descubrir su origen y asignarles el contexto adecuado a través de una serie de pruebas y exámenes.

Sin embargo, puede suceder que los análisis no demuestren la existencia de un trastorno orgánico, pero con la persistencia de diferentes síntomas físicos que no coinciden con ninguna condición médica definida y, es muy probable que tengan su origen en un conflicto interno, por lo tanto, de tipo psicológico que se expresa mediante el lenguaje corporal. Los síntomas más comunes suelen ser: trastornos digestivos, cardiovasculares, urogenitales, enfermedades dermatológicas, y aparentes dolores neuromusculares, una simple e interesante explicación de dicha sintomatología, es por la posible relación disfuncional de una persona con otros miembros de su familia.

EL INFLUENCER DE DIOS

Sin lugar a dudas los tiempos cambian, y con ellos la forma de vivir, pensar, sentir y por supuesto, la Fe no está exenta de sufrir dichos cambios a los que habrá que adaptarse todo sin excepción alguna, y la Iglesia ya ha tomado cartas en el asunto, canonizando al primer santo milenial, un joven que entendió el tiempo en el que vivía, chips, resistencias, transistores, procesadores de texto e imagen para compartir al instante todo tipo de contenido, incluyendo misas, plegarias, y milagros.

Hablando de milagros, los del joven milenial, dos han sido reconocidos oficialmente por el Vaticano a favor de Carlo Acutis, fallecido a la edad de 15 años producto de una leucemia. Toda la vida se ha escuchado decir que la gente buena muere primero; en muchas ocasiones, antes de que llegue su hora. Pero a nadie parece importarle, por qué al morir los justos se ven libres de todos los males, todo indica que en un corto tiempo será proclamado Santo, según informes de la Santa Sede el pasado mes de mayo. El joven italiano fue enterrado en la basílica de Asís, y en 2020 declarado beato.

Se dice que su canonización está próxima y será realizada por el Papa Francisco, se le atribuye la intercesión y curación “milagrosa” de un niño brasileño con una malformación congénita del páncreas, otro milagro en el que tuvo mediación, fue la recuperación de una niña accidentada del cráneo tras una caída, la madre dice haber rezado en la tumba del beato para que su hija pudiera salvarse. Y el pasado mes de junio, las reliquias llegaron a México, para hacer un recorrido por varios Estados y recintos del país, entre ellos la Basílica de Guadalupe.

POR HONRAR AL ABUELO

Carlos I hizo todo lo que estuvo en sus manos para cumplir la última voluntad de su moribundo abuelo Fernando el Católico. En su testamento le pidió a su nieto y heredero, que se dedicase en cuerpo y alma al bienestar de su abuelastra. “No le queda, después de Dios, otro remedio, sino solo vos”, le transmitió Fernando a Carlos para que alcanzase el descanso eterno. Pero lo cierto es que este último, sin lugar a dudas, se pasó tres pueblos las tareas encomendadas, y se encargó más del cuerpo que del alma.

Gracias al haber aceptado la encomienda, no todo el mundo recibió tan mal al joven rey, y buen ejemplo de ello fue su abuela, Germana de Foix. Echando un ojo desde fuera y sin formar juicio de valor alguno, hay que decir en su defensa que Germana no era exactamente su abuela, sino su abuelastra. Posiblemente, usted recuerde haber escuchado que contrajo matrimonio en segundas nupcias con Fernando el Católico. Además, y en defensa de ella, Germana era una jovenzuela y una de las mujeres más deseadas del reino en aquel momento, contaba con apenas veintinueve años, mientras que Carlos era un mozalbete en plena efervescencia hormonal de diecisiete añitos.

Cuando se encontraron por primera vez abuela y nieto, no pudieron negar haber estado encantados de conocerse. Se encendió la chispa de la pasión, y tras varios casualmente fogosos encuentros, engendraron una niña. Ese fue uno de sus pecadillos a la que llamaron Isabel; para desgracia de la pequeña acabó sus días enclaustrada en un convento. De alguna manera había que lavar los pecados y pagar la penitencia.

Digamos que a Germana de Foix no le fue nada mal, ya que como hemos dicho no estaba falta de belleza, por lo que despachaba pretendientes a carretadas, y se casó por segunda vez, en esta ocasión con el marqués de Brandemburgo, siendo además elegida por su nieto para desempeñar el papel de virreina en Valencia. Pero nuevamente surgió esa pequeña habilidad que tenía de sobrevivir a sus maridos, y como usted lo imagina, enviudó de nuevo, volviéndose a casar, ahora, con el duque de Calabria, quien finalmente consiguió sobrevivir a sus encantos.

Princesa, mecánica y REINA

Dicen que un rey, en este caso una reina, no es reina por voluntad divina, sino porque sus antepasados se lo heredaron ¡divinamente!

Sin embargo, la Reina Isabel II tenía formación en mecánica, entre otras cosas. A los 13 años aprendió a conducir un automóvil, posiblemente de ahí su pasión por los motores. A los 16 se incorporó a la bolsa de trabajo británica, donde aprendió los fundamentos en reparación de camiones. Al parecer, aprendió a reparar neumáticos y motores.

No hay duda de que Isabel II de Inglaterra, fallecida a los 96 años, sirvió bien a su país durante un reinado de casi 70 años. Los británicos lo afirman, es considerada un icono de firmeza, fortaleza y estabilidad en la vida de ese país a lo largo de toda una vida en el servicio público.

ayudar durante la Segunda Guerra Mundial como mecánica de camiones. Sin embargo, ella había decidido tomar una formación militar completa

A la monarca no le bastó con haber aprendido los fundamentos básicos de mecánica, también llegó a meter mano a los motores de los camiones durante la Segunda Guerra Mundial.

Con la batalla de Inglaterra y la constante campaña de bombardeos alemanes a su alrededor, se mantuvo junto a sus compatriotas colaborando para ayudar en la guerra, la entonces joven princesa Isabel, con tan solo 19 años, anhelaba hacer su parte.

A pesar de las objeciones de sus padres, los reyes de Inglaterra, la ahora fallecida monarca se alistó para

que aprovechó en el futuro. El curso solo duró seis semanas, pasó el examen de conducción, aprendió a leer mapas y trabajó reparando motores, nombrada en ese momento “Princess Auto Mechanic”.

Los vehículos en los que trabajó seguramente son chatarra llena de herrumbre o, pudieron haberse perdido en algún rincón de la historia, mientras tanto, la Reina siguió siendo una conductora activa durante casi toda su vida, inclusive, enseñando a sus hijos y nietos a conducir. Y muchos prefieren usar pantuflas, mocasines y tradlops, porque no aprendieron ni a atarse las agujetas.

LOCO Y EXCÉNTRICO

El emperador, con nombre de perro, gobernó durante 14 años el periodo decadente del Imperio Romano. Nerón demostró un nivel de salvajismo grande a pesar de su corta vida. Se consideraba a sí mismo hábil conductor de carros, músico y poeta. Se dice que, en realidad, era un hombre autoindulgente y vanidoso, cobarde, tímido, pero ante todo cruel. Mandó envenenar a su medio hermano, intentó asesinar en varias ocasiones a su madre, -una mujer dura de roer-. La primera ocasión fue envenenándola, la segunda atropellándola y la tercera ahogándola. Debido a que fracasó en todos los intentos, para terminar de una vez por todas, tuvo que asesinarla abiertamente. Mando ejecutar a su esposa, pero tiempo después asesino a patadas a su amante, -la desgraciada, cometió el terrible error de casarse con él-. Obligó a su maestro a suicidarse, condenó a muerte a ciudadanos ricos cuyas fortunas iban a alimentar el tesoro que sus extravagancias habían vaciado. Su inmensa crueldad también se manifestó cuando los cristianos, acusados sin pruebas de haber incendiado Roma, fueron crucificados, quemados en hogueras o cosidos en pieles de animales y devorados por perros, entre ellos, Pedro y Pablo, famosos personajes bíblicos. Para disfrutar sus ratos de ocio, Nerón se disfrazaba de esclavo y andaba por los barrios asaltando a hombres, mujeres y niños. Al principio le dieron sendas palizas –se las merecía-, pero pronto se corrió la voz de que era el emperador quien se abandonaba a esas acciones

violentas, y que todo tipo de resistencia causaría una cruel y dolorosa muerte. Esto provocó una ola de crímenes violentos que inundaban las calles y las víctimas no se atrevían a resistirse por temor a que fuera el Emperador.

Sin embargo, esos locos divertimentos no lo satisfacían por completo, aún tenía un sueño por cumplir, una gran ambición artística de cantar y ser admirado por el público. Tras tomar clases de canto, debutó en Nápoles. Un temblor sacudió la ciudad durante su interpretación y casi todos los asistentes echaron a correr mientras Nerón seguía cantando. Eso le sirvió de lección: después de aquello, mandó bloquear todas las puertas de los teatros en los que se presentaba para impedir el menor intentó de huida antes de terminar la presentación.

Después de su debut, mujeres dieron a luz en el graderío, hombres cansados de aplaudir saltaron los muros para poder escapar, inclusive tres hombres lograron eludir a los guardias y salir por la puerta principal, uno de ellos fingió estar muerto mientras dos lo sacaban del teatro, ya que era tedioso escucharlo horas sin poder salir del lugar. Las locas extravagancias de Nerón no podían durar una eternidad, finalmente el ejército lo abandonó, huyó y se suicidó cumplidos los treinta años, sus últimas palabras fueron: ¡qué gran artista está perdiendo el mundo!

MISTICISMO DE PARRAL

Parral es uno de los cuatro municipios Chihuahuenses que cuentan con un foco tonal, donde se vive una experiencia mística, un fenómeno físico de características inusuales debido a un extraño acontecimiento acústico, del cual se dice, emerge una energía del centro de la tierra, y según creencias sana malestares físicos, mentales y espirituales.

Este fenómeno natural es un punto de misterio, sensación y experiencia un tanto espiritual, que viene de un círculo en la tierra con raros aspectos, donde llega energía cósmica y se lleva a cambio energía terrenal, provocando en las personas que lo visitan recargarse de energía positiva.

El foco tonal de la llamada “Capital del Mundo”, fue localizado hace unos 12 años y se encuentra ubicado en las inmediaciones de la mina “La Prieta”, justo en la escalinata para subir al mirador, al pie de la enorme escultura del santo patrono, San José. El fenómeno se presenta, al estar parado en el centro del círculo, si se emite algún sonido, parece tener eco, incluso pareciera que se está dentro de un tubo o un lugar vacío; lo fuera de lo común es que la persona se encuentra al aire libre.

Se comenta que el resultado de estar en el foco tonal es de bienestar, sin embargo, otros aseguran que solo es un fenómeno acústico llamado reverberación, producido por un círculo, sin embargo, es una de las más fuertes vertientes de energía a nivel nacional, por lo cual la experiencia se vuelve única.

Algunas personas comentan que “La sensación es de otro mundo…” y que al momento de estar de pie en el foco tonal comienza a sentirse un extraño hormigueo desde la punta del pie, hasta la palma de la mano. Mientras el silencio y el eco envuelven el lugar.

Otros dicen sentir una fuerte atracción, cayendo en el círculo y estando ahí, la energía provoca que su brazo derecho se levante. También acuden personas de otras regiones del mundo, solo para vivir la experiencia, lo que le convierte en una sensación que empieza a ser mundial.

Además, es el municipio de Elisa Griensen, quien, con únicamente una bandera, un fusil, y acompañada por un grupo de niños de primaria y algunas mujeres, logró expulsar de Parral a las tropas estadounidenses en 1916 cuando buscaban a Francisco Villa, responsabilizado por un ataque en Columbus.

EN MEMORIA DE LOS CAÍDOS

Si bien, la muerte es un proceso natural que forma parte de la vida y de la que nadie escapará, cuando se da a manos de otros humanos mediante guerras externas o civiles, casi siempre tendrá un sentido político. En estos casos, la muerte violenta viene a sellar la finitud de la existencia humana.

Para eso existe la creatividad y el agradecimiento a los que perdieron la vida para salvar la de otros y para ellos crearon “Los monumentos a los caídos, lugares de veneración que hacen constar acontecimientos pasados y una línea de fuga hacia el futuro en el que se da memoria de identidad a aquellas comunidades de acción, en cuya mano está recordar monumentalmente a la muerte”. Esa línea temporal que se desvanece en el futuro, el horizonte que cada fantasía proyecta, sueño con el que se busca dar sentido a la muerte.

A comienzos del siglo XIX, August Böckh elabora una leyenda que se vuelve clásica —y que será utilizada por Federico Guillermo III de Prusia—: “Para la memoria de los caídos, para el reconocimiento por los vivos, para recordatorio de las generaciones futuras”.

No es más que una fórmula que justifica el sacrificio presente de la vida, y se halla inscrita en una variedad de inservibles artefactos, obeliscos, columnas, esferas y en el monumental Valle de Cuelgamuros (de los caídos), y tiene como objetivo la preparación de las comunidades para acontecimientos de muerte futura, con el propósito del supuesto “bienestar” de los pueblos. Los monumentos de guerra nacieron con la modernidad, entendida como experiencia de un nuevo tiempo, conmemoran a los pioneros del futuro, en la que los representados en los monumentos están enmarcados en el sentido del morir por…, son el resultado de la búsqueda de un

supuesto futuro posible. Hay un momento en que los antagonistas no saben por qué pelean y, es difícil distinguir a los bandos en conflicto, a los muertos de uno y otro lado, a los vencedores y a los vencidos.

Esta igualdad en la muerte representa una cierta “comunidad histórico-estructural”, la “democratización de la muerte” sobre lo que Goethe ya había dicho en su tiempo, no es algo intencionalmente buscado por los creadores de los monumentos. Hoy, sin embargo, no se perciben como sitios de veneración y recuerdo, solamente son motivo de visitas turísticas como si se tratase de simples curiosidades.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.