ORGANO OFICIAL
No. 158
II EPOCA
ENERO - FEBRERO DE 2018
Catedral de Burgos
:
on nc
ció
ra o b a
TH AL
s”
io aD ar 33 r n E Ho 3-73 ara 0-33 p T d 0 a 1-8 IS s nid OD uma m • 00, Texa H H o o i ET do a laealth.c Anton en SAH San rvi . “Si ww w
ol
c En M
RE
CA
H
Hospital Español
AQUI ORGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA ESPAÑOLA FUNDADA EL 9 DE OCTUBRE DE 1842 Presidente: D. DANIEL SUAREZ Vicepresidente: D. JOSE TESTAS ANTON Director Médico: DR. JOSE LUIS SANJURJO Director: MANOLO MIER Arte y Diseño: JORGE MALDONADO MARQUEZ REDACCION: Av. Ejército Nacional No. 613 11520 México, D. F. Tels.: 52-55-96-00 y 52-03-37-35 DISTRIBUCION GRATUITA
ANUNCIATE EN LA REVISTA DEL HOSPITAL LA REVISTA ES DE TODOS, EL UNICO OBJETO DE SOLICITAR UN ANUNCIO ES COSTEARLA. NO SE PRETENDE HACE UN ORGANO LUCRATIVO SINO MANTENER UNA PUBLICACION QUE NOS INFORME Y PUEDA MEJORARSE EN CONTENIDO Y PRESENTACION. INFORMES: 5203-3890 Y 5203-3735 O EN AV. EJERCITO NACIONAL No. 613 (POLICLINICA PLANTA BAJA) CDMX
Editorial
Comenzamos el año 2018 sin saber cómo van a resultar sus 365 días. Acabamos de despedir al anterior con las mismas esperanzas que recibimos a todos: dudando y esperando que sea diferente a los demás; pero desgraciadamente, hay elementos que no lo dejarán ser “un buen año”. Al contrario, como está este mundo que hoy vivimos, tan “patas arriba”, con tantas siglas encerrando misterios y que en cada uno hay muertos por todas partes, es para dudar de que sea diferente; aunque lo dudo, porque llevo muchos años despidiéndolos y recibiéndolos y siempre, ¡siempre!, cada uno se fue superando en desastres naturales, en muertes sin sentido, en catástrofes provocadas por el mismo ser humano, como las pruebas nucleares que ensaya Corea del Norte sin que ninguna otra nación se atreva a disuadir al coreano de realizar esas pruebas que acabarán comprobando que sí, que matan de verdad, que es lo que busca el joven y gordo coreano.
NUESTRA PORTADA Briviesca, municipio de Burgos en la comarca de Bureba. Esta población cuenta, entre otras joyas arquitectónicas, con el conjunto monumental de Santa Clara, iglesias, monasterio y hospital. El turismo tiene dónde fijar sus ojos, pues donde quiera los fije encontrará arte e historia, ya que en Briviesca nace el título de “Príncipe de Asturias”; además es la patria chica de nuestra querida y Rvda. M. Ana María Amigo, a quien desde estas líneas enviamos nuestros mejores deseos y los más afectuosos saludos.
PAGINA 2
AQUI . . . S. B. E.
ESPAÑA Como nación europea, posee no sólo una historia apasionante, sino también extraordinariamente original. Su situación geográfica le da esa admirada originalidad, pues mira hacia los cuatro puntos cardinales bañados por tres mares. Muy próxima al Continente negro, África, de la que le separa tan sólo 15 kilómetros, el Estrecho de Gibraltar, sin puente y por el que entraron en España los ejércitos árabes en aquel viernes 30 de abril del 711. ¡Y quiénes no han pasado desde entonces! ¡Los cartagineses, los fenicios y más tarde los árabes ya “musulmanizados” por Mahoma. Pero la Península ibérica, aparte de proyectarse hacia el continente africano, hace otro tanto hacia los Océanos Atlántico y Pacífico que bañan la América descubierta, centro-meridional, y colonizada por españoles. Ahora bien, de eso a decir, como ha llegado a decirse, que España es el rabo de Europa o la cabeza África, hay un abismo, porque España es Europa. Pero he aquí lo extraordinario: ¡también es África y América! La Península, que modernamente ha comenzado a denominase Ibérica, se designaba desde muy antiguo con el nombre latino de Hispania, nombre derivado, posiblemente, de Hispalis (Sevilla). Claro, hubo otros nombres como “Ophiousa” “tierra de reptiles” (y uno que otro la gobernaron), “Oestreymnis”, “Herperia”, “Edetania”, “Sicarnia”, “Tharsis” o “Taressos”, pero dichos nombres se referían únicamente a partes de la Península y no a la misma en su totalidad. Pero siga leyendo: en lo que respecta a la influencia africana, necio sería negar que existió y muy profundamente manifestándose desde los tiempos prehistóricos, porque el hombre del paleolítico debió llegar a la Europa Occidental desde África y a través de España en los lejanos tiempos en que España estaba unida a
África, sin la existencia del Estrecho de Gibraltar. Durante el Paleolítico se cruzaron en España dos influencias y dos inmigraciones: una africana y otra europea, procedentes de Eurasia, predominando en la región Norte la europea, y en todo el resto de la Península, la africana. (Continuaremos con esta historia)
A NEMESIO RODRIGUEZ LOIS Amigo Nemesio: recibí tu artículo “Colón gallego”, el que no pude “meter” en el número pasado, pues ya estaba casi en prensa. El tema de su nacionalidad se viene escuchando desde “endenantes”. Lo hicieron suizo,
catalán, portugués gallego, y en un descuido lo hubieran hecho tailandés. He leído cuanto se escribió al respecto de este personaje y, desde luego, me quedo con lo que dice Paolo Taviani en su libro de título poco original: “Cristóbal Colón”, del que da una
versión que me parece la más adecuada. Cada capítulo, y son muchos, tienen una bibliografía impresionante ya que este autor revisó cuanto hay que revisar para hacer a este personaje más genovés que su catedral y las “pizzas” que allí se elaboren.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 3
ALMOINA Y DON QUIJOTE “De la misma manera se encuentra en Cervantes el ideal del culto en el espíritu frente a la forma exacta de fervor verdadero y la admiración por San Pablo. Aunque es casi seguro que Cervantes leyó otras obras de Erasmo, en especial los “Coloquios, los “Adagios”, la “Institutio Principis Chiristiani”, el “De preparatione al Morten”, los “Apotegmas”, tal vez, la “Exomologesis” y, con menos probabilidad, El “Eclesiastés”, la que más profunda y precisa huella dejó en su obra fue “Enchiridión” que debió manejar en la interpretación romance del Arcediano del Alcor. No falta en Cervantes, como hemos de ver, ni aún el reflejo de aquella incisiva frase: “Monachatus non est pietas” que, escrita por Erasmo y al final de su tratado, constituyó piedra de escándalo para los frailes y motivo de agrias disputas. “Pero lo que más debe el Príncipe de los Ingenios Españoles al humanista de Roterdam, es la concepción --nueva, humana, elevadísima-- del caballero cristiano que naciendo andante y con cierto amargo rictus de humorismo frente a las novelas de caballerías, toma lo ridículo en sublime y evoluciona hasta hacerse “canto al gineta” pa-
D. Quijote y… ¿Almoina?
reándose y fundiéndose, como ideal de vida, con el reposado y discreto renunciamiento a toda aventura y gloria terrenal. Porque el caballero andante de la Segunda Parte, cuando llega a pleno desarrollo de sí mismo, cuando “crece” en contacto con “su” circunstancia, sabe que aquella fiebre de acción sólo puede sostenerse a trueque de dominar su propia naturaleza, esto es, en fuer-
PERSONAJES ESPAÑOLES Gabino Gainza, nacido en Vizcaya en 1750 y fallecido en México en 1823. Era Brigadier del ejército español y, claro, como lo mayoría de los españoles de su tiempo se vino para la América que entonces se sentía hispana, un poco menos que “americana” (usted sabe a qué me refiero), y, naturalmente, combatió a los Tupac Amaru en el Perú, y por si poco fuera, a los insurgentes en Chile, 1811 a 1816, Era Gobernador y Capitán General del reino de Guatemala. Aprobó la independencia del citado país, acordada por la Junta Provincial en septiembre de 1821, y fue el primer jefe político que tuvo la referida nación. En 1822 se adhirió a la causa de Iturbide y decidió la anexión de Guatemala a México, pero El Salvador protestó, pues el verbo “protestar” ya se conjugaba en toda la América que estaba “cosida” a España, y las fuerzas enviadas por México, con el General Filosola y Gaínza al frente, fueron derrotadas, y entonces Gaínza buscó refugio en México donde se le concede el grado de Teniente General. Pues bueno, el caso es que este señor Gaínza muere en aquella primitiva CDMEX, y la eligió para irse de este endiablado mundo, el 24 de agosto de 1823. ¡Hala, que descanse en paz!
za de sojuzgar lo exterior refugiándose en la intimidad, recogiéndose en una interioridad ascética, Casi el mismo problema que Cervantes plantea en el lado secundario, adjetivo, episódicos, y deleznable; el buen caballero se sostiene en ella porque es el medio de lograr un fin más alto. De igual manera que en el “Enchiridión”, describe Erasmo las armas que deben ser puestas en juego por la militancia contra los vicios y los errores, Don Quijote viste sus arreos y monta en Rocinante para vencer malandrines y liberarse espiritualmente cumpliendo los mandamientos de su Orden e imponiéndose deberes voluntariamente escogidos. Él sabe en qué consisten y así lo expresa con elevados conceptos: “Al caballero pobre –dice-- no le queda otro camino para mostrar que es caballero sino el de la virtud, siendo afable, bien criado, cortés y comedido, y oficioso; no soberbio, no arrogantes, no murmurador, y, sobre todo caritativo; que con dos maravedíes que con ánimo alegre dé al pobre se mostrará tan liberal como el que a campana herida da limosna…”
PAGINA 4
AQUI . . . S. B. E.
LA CIBELES Claro que si usted ha viajado o próximamente lo hará, seguro que andará por Madrid un buen rato y se encontrará con una estatua de doña Cibeles --a la que muchas veces vemos vestida de futbolista--, muy oronda sentada en una extraña carroza tirada por dos fieros leones, macho y hembra, por si le interesa; ella, se llama Attalanta y él, Hipómenes. Doña Cibeles tuvo un hijo, creo que le pusieron por nombre “Tetis”, pero la mitología romana, que tiene historias para todo, cuenta que Cibeles vivió enamorada de su hijo, pero éste, que al parecer era un “enamoradizo”, vio un día a una “Ninfa” que estaba como un tren, y claro, se enamoró de ella; pero doña Cibeles, que era “diosa” y se enteraba de todo, puso el grito en el cielo, que lo tenía al lado, y castigó al hijo convirtiéndolo en “invierno” para resucitar en la “Primavera”. Sí, esas cosas pasan en la mitología romana. Bueno, también
en la griega no son mejores las cosas, porque este “Tetis” es “ninfa” para los griegos, y ya de mayorcita, no mucho, tuvo varios hijos, los cuales murieron “mitológicamente”
muy jóvenes, con excepción de “Aquiles” a quien vimos peleando como los buenos en la “Guerra de Troya”, aquella en la que todo “ardió”, pero no todo, porque nos quedó una frase que repetimos muchos cuando peleamos con la suegra: “Ardió Troya”.
La Cibeles.
PURIFICACIÓN TOMÁS VEGA La conocí, a ella y a toda su familia, en México. Era hija de Belarmino Tomás. Se casó, en México, con Rafael Fernández, que luego fue el primer Presidente de Asturias a la muerte del dictador. Aquí vivió 37 años, pero luego se fue para Oviedo donde fue concejala del Ayuntamiento de Oviedo, siendo su esposo, Rafael, el primer Presidente de la región asturiana. Su hermano Urcesino, trabajó en la Beneficencia en la Comisión de Obras, y finalmente quedó en la de Visitadores, cuando todavía era coo-propietario del popular restaurante “El Horreo”, uno de los muchos “mentideros” españoles que tuvo la capital de la República. Por la labor que Pura Tomás realizó como concejala de Oviedo, le dieron su nombre al parque desde el que se domina buena parte del nuevo Oviedo. Su padre,
Belarmino Tomás, fue “Presidente del Consejo de Asturias y León” al comenzar el “sitio” de Oviedo. Recuerdo que el singular “Queipo de
Llano, decía en “Radio Sevilla” que advirtieran los españoles lo que quedaría de ese “Consejo” si se le quitara la silaba “con”.
Jardín de Pura Tomás en Oviedo.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 5
VIRGEN DEL ROSARIO LEGENDARIA
Ntra. Sra. del Rosario.
Así la llamaba el presbítero Manuel Trens, pues la relacionaba con algunos episodios legendarios de la España Medieval. Como venimos viendo en todas las
historias que refieren milagros, hallazgos y prodigiosos encuentros de la Virgen María, ocurren, la mayoría de ellos, en el último cuarto del siglo XIII, y muy pocos en los siguientes. Fue en 1270 que en España comienza a circular una leyenda que se hizo muy popular, y en ella se encuentra el famoso rey Alfonso X El Sabio, y es precisamente en su famosas “cantigas a la Virgen María”, en gallego, y es en la “cantiga” 56 que recoge la leyenda, según la cual Santa María hizo nacer cinco rosas de la boca de un monje difunto, en señal de agradecimiento por los cinco salmos que tenía la costumbre de decir en honor a las cinco letras del nombre de “María”. Aquí los salmos son los que se transforman en rosas, y pronto serán las “avemarías” del rosario quienes sufren la metamorfosis. Según la leyenda dominica, María recoge de labios de sus devotos las “avemarías” que éstos rezan, las transforma en rosas y luego las va juntando por medio de un hilo, hasta formar una corona con que adorna la cabeza de quienes rezan el “avemaría”. Suena bonita esta leyenda y es muy interesante, porque entre otras cosas, las rosas en forma de corona ayudan a aplicar el nombre de “rosario” a la sarta de las cuentas, llamadas antes “salterios” o “paternosters”, y utilizadas en su época antigua, para llevar la cuenta de los salmos o “padrenuestros” recitados. Podría decirse que esa es una leyenda perfumada, pues algunos de los recuerdos que el turista compra para regalar a sus amistades, traen de Madrid rosarios elaborados con pétalos de rosas comprimidos esparciendo su aroma al abrir la cajita en la que viene guardado.
¿Quiere Hacerse un Lío? Pues lea lo que sigue. Yo ya me lo hice con eso del “año bisiesto”. Verá: según el calendario Juliano sí, pues los romanos calculaban la duración de un año solar en 365,25 días, es decir, 365 días y seis horas. Hasta ahí todavía entendí algo. Así, cada cuatro años aumentaba un día en el mes de febrero para compensar las 6 horas (0,25 días) que no podían contabilizar en los años anteriores. Según el calendario Gregoriano, preparado por el jesuita Christopher Clavius, no: Enton-
ces empecé a ponerme tan nervioso como cuando comienza a temblar, porque la duración de un año solar no es de 365,25 días, sino de 365,2499190402 días, es decir 365 días, 5 horas. 48 minutos y 45,25 segundos. Fue entonces que corrí a sacar una cita con el psiquiatra. Hay, por tanto, más de 11 minutos de diferencia, que cada 128 años general el desfase de un día. (El psiquiatra tampoco se enteró muy bien de lo que yo le decía). Para evitar esto, el calendario Gregoriano, que es el más
utilizado de nuestro tiempo, tiene la siguiente norma. A ver si usted la entiende: la duración básica del año es de 365 días; pero serían bisiestos aquellos años cuyas dos últimas cifras son divisibles por 4, exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800. 1900…), de lo que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1000. 2000, 2400…) Ejemplo: 1896 fue bisiesto, pero no así 1900. En cambio1996 y 2000 fueron bisiestos. Total, que el psiquiatra y yo casi acabamos en el manicomio, pues nos dio por reír y cazar moscas a mano a ver cuál de los dos cazaba más.
PAGINA 6
AQUI . . . S. B. E.
¿Cómo no Publicar Esta Verdad? Y es cierto: la “Esperanza” se vino al suelo el día en que se cumplían 32 años de otras “esperanzas” que se perdieron, que se hicieron añicos; y algunas renacieron, pero otras, no. Esperamos --y lo pedimos con toda el alma por delante--, que ésta que cuenta Gonzalo Celorio, aunque se vino abajo sin permiso de Tolsá, vuelva a formar parte del grupo que formaba con la Fe y la Caridad que el famoso valenciano esculpió en nuestra Catedral Metropolitana: ¿Se cayó la Esperanza? ELPAIS GONZALO CELORIO 1 OCT 2017 De las tres virtudes teologales que esculpió Manuel Tolsá para coronar el gigantesco reloj del frontispicio de la catedral metropolitana de México, solo se cayó la Esperanza, la Fe quedó incólume, como se ha mantendio como
siempre, la Caridad, también, aunque echada, peligrosamente hacia adelante, como impetuosa, como rejuvenecida. Más anciosa y más pujante que nunca. Al caer en el atrio, la Esperanza no mató a nadie. Se desplomó y ahí quedó, descabezada, pero de pie. Dicen los expertos que no merece la pena restaurarse. Que será mejor sustituirla. Creo que tienen razón. la verdad es que aun trepada en la cúspide del cuerpo central de la catedral, a mano izquierda del asta bandera, la Esperanza ya estaba erosionada, marchita. la réplica que se colocará en su sitio no tendrá, obviamente, la condición original que tenía la que labró Tolsá a principios del siglo XIX, momentes antes de que México iniciara su revolución de independencia. Pero mirará al futuro, la Fe es ciega dicen los teólogos, la Caridad también debería serlo. Pero no la Esperanza que mirará al futuro en
Manuel Tolsá.
este nuevo calendario que empezó a correr a las 13.14 del 19 de septiembre, cuando. un terremoto sacudió Ciudad de México sin detener las manecillas del monumental reloj de la catedral metropolitana.Gonzalo Celorio. Escritor y académico mexicano.
AGUASCALIENTES No sé por qué, pero se me ocurrió hablar de este Estado cuando leí en el Diccionario Porrúa sobre este Estado tan “hidrocálido”. Según este Diccionario, en este céntrico Estado mexicano se encontró infinidad de objetos de origen lítico, o sea, de piedra. Entre otras cosas, ¡y fueron muchas!, había puntas de flechas, raspadores --seguramente para hacer raspados de hielo con limón--, raederas mil objetos más, menos bolígrafos, celulares y esas chucherías que ahora tenemos hasta en los puestos en las estaciones del Metro. Todos aquellos elementos (no haga caso de los últimos) eran usados por los integrantes de bandas semi-nómadas durante la mitad del siglo XVI. Cabe pensar que aquellas “bandas” no estaban organizadas como se organizan ahora, pero eso sí, seguían sien-
do nómadas, y hablaban variantes lingüísticos del tronco “macrotomangue” (¿) De hecho a tal tronco pertenecían las lenguas de los grupos chichimecas que entraron
ya en contacto con los españoles y su “zeta” y que verosímilmente descendían de las antiguas bandas de cazadores y recolectores prehistóricos.
Aguascalientes.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 7
LOS VILLAR LOS CALVO Con exactitud no se conoce el origen de este apellido, pero parecer ser que viene de Galicia, región en la que se alzaron diversas casas solariegas, pero se sabe que pronto se extendió por Asturias, León y las Castillas. Distintos caballeros participaron en la Reconquista comenzada en Asturias, donde se fundaron varias casas de “los Villar”. En lo que se refiere a su origen se cree que viene de la palabra “villa” (del francés “village”).
Un antiquísimo apellido, tanto, que hay tratadistas que se remontan a la época romana haciendo cabeza del linaje el patricio Calvo Atenedoro, aunque, claro, no está probado y hay que tomarlo con reservas. Nada se dice si el citado patricio radicó en la Península Ibérica. Eso sí, tiene probada su nobleza en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Carlos III.
La difusión de este apellido no sólo se hizo en España, si no también en la América Hispana, casi siempre con el añadido de otra designación, como “Villar del Barrio”, “Villar “Lledías”, (tres hermanos de quienes hablaré algún día), “Villar de Cañas”, etc.
Un Calvo (¡de apellido, claro!), hubo en Chile ese apellido, pues D. Diego Calvo de Escalada y Orozco, fue alcalde de Chile, caballero de la orden de Santiago, que fue creado Marqués de Villapalma de Escalada, el 1º. de agosto de 1721.
Los Villar de la América Hispana se debe más a los administradores enviados por la Corona Española para organizar la administración colonial, que a los primeros conquistadores. Un Alonso Villar acompañó a Valdivia en las campañas de Chile, también tenemos a Pedro Villar, que acompañó a Hernán Cortés en la conquista de México y en la que Villar se destacó no sólo por su valor, sino también por la nobleza de sus sentimientos y el trato humano que dispensó a los naturales.
Otra rama de Calvo pasó a Cuba, y de él desciende D. Pedro Calvo de la Puerta (no de la cabeza), vecino de la Habana, creado Conde de Buenavista en 1796.
Escudo de los Calvo.
Escudo de los Villar.
PAGINA 8
AQUI . . . S. B. E.
LOS INDEPENDENTISTAS
Contra la Independencia catalana..
Vimos por la “tele” lo sucedido en Barcelona el domingo 8 del pasado octubre, justamente dos días después de cumplirse 74 años de la controvertida revolución de 1934, cuando Asturias padeció su “Octubre Rojo”, contado al principio, con Cataluña, para derrocar la II República. No sé si fue un millón de manifestantes o un dos por ciento los que vi, pero fueron los bastantes para enorgullecernos de ser españoles. La lluvia de banderas de España, la de la “señera”, la bandera de la Comunidad Europea, fue sencillamente elocuente. Claro, no faltó la mosca en la sopa, pues vimos 6 globos, 6, de color morado que identifica la “cola de caballo” de quien lleva el nombre del fundador del Socialismo español y que luego, estrepitosamente, fue debida y sonoramente, “abucheado”. ¿Qué pintaba allí esos seis globos cuya inscripción nunca logramos saber qué decía? Bueno, pues dijeran lo que dijeran, quedaron en la mente de cada manifestante las palabras del premio Nobel Vargas Llosa. Pero unos días después, ¡zas!, el presidente de la Generalitat declara la independencia de Cataluña, aún sabiendo que estaba declarando algo que no existe ni existirá jamás en España. Yo sé que el independentismo está latente a casi todas las provincias españolas, porque éstos, los independientes, no quieren el gentilicio de “español”. Les cae al pelo no ser nada en solitario, nadie en el número de habitantes de cada provincia, ¡vaya, que lo español no se le pega ni con cola de carpintero! Y, sin embargo, quieran o no, son tan españoles como la fiesta de los toros.
EMPRESA DE FAMILIA Cuenta una leyenda que en el año 718 el dios del monte Hakusan, en Japón, visitó a un sacerdote budista y le dio a conocer la ubicación de unas aguas termales de cualidades milagrosas. El sacerdote ordenó a su discípulo, hijo de un leñador llamado Garyo Saskiri, construir y administrar una es-
pecie de balneario allí. La cultura japonesa es rica en historias de este tipo, pero lo increíble es que el mito siga vivo casi 1.300 años después. Es la empresa más antigua del mundo, Hoshi Onen. La compañía sigue en manos de la generación 46 de aquel hijo del leñador
MATRIMONIO CIVIL EN MÉXICO
Fue establecido por decreto del D. Benito Juárez, promulgado en Veracruz el 23 de julio de 1859. En este decreto se hacía alusión al derecho concedido por la Corona Española a la Iglesia, en el que se establecía como primer “considerando”, “que por la independencia declarada de los negocios civiles del Estado, respecto de los eclesiásticos, ha cesado la delegación que el soberano había hecho al clero para que sólo con su intervención en el matrimonio este contrato surtiera todos sus efectos civiles”, y en su atención a ello el gobierno reasumía todo el ejercicio del poder en esta materia y establecía las medidas convenientes para dar validez al matrimonio como contrato civil, el que debía celebrarse en solemne ceremonia ante la autoridad civil correspondiente. El matrimonio se declaraba indisoluble y se establecían similares impedimentos para su celebración, a los dispuestos por el derecho canónico. El artículo 20 del decreto autorizaba el divorcio con carácter temporal, por causa de adulterio, inducción con pertinencia al crimen, crueldad excesiva, enfermedad grave o demencia peligrosa de alguno de los cónyuges, (¡considerado lo más posible, pues la locura se veía venir en alguno de los dos!) Total, que el divorcio, sin embargo, en esa ley, por ningún caso dejaba “hábiles a las personas para contraer nuevo matrimonio mientras viva alguno de los cónyuges” (¡mentira, pues hoy vuelve a casarse al día siguiente!) La ley comenzó a tener efecto (?) en cada lugar luego de haberse establecido el Registro Civil”, hoy “saltado a la torera”.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 9
EL MANANTIAL DE LOS FILÓSOFOS “Una simple rosa puede ser mi jardín, un simple amigo, mi mundo”.- Leo Buscaglia. “Si posees conocimiento, deja que otros enciendan sus velas en él”.- Margaret Fuller. “El miedo es una enfermedad que carcome la lógica y hace el hombre inhumano”.- Marian Anderson. “Enamorarse es amar las coincidencias y amar es enamorarse de las diferencias”.- Jorge Bucay. Las únicas respuestas interesantes son las que destruyen las preguntas”.- Susan Sontag. “Una amistad sin confianza es una flor sin perfume.- Laure Conan. “No hay mayor dolor que acordarse del tiempo feliz en la miseria.- Dante. “La política sería una cosa muy sencilla si no diera la casualidad de que la hacen los hombres”.- Mark Twiain. “Cuando un hombre piensa que la mujer ha de ser igual a los hombres, no quiere decir que ha de ser igual a él.”- Georges Duhamel. “Se dice que los criminales mueren a manos de ley para disimular la verdad, pues la verdad es que mueren a manos de otro hombre”.- Bernard Shaw. “Lo hijos de los hombres muy ricos, como los hijos de criminales, deberían ser separados de su ambiente natural a una edad muy temprana”.- Alexis Carrel. “Las revoluciones no se hacen por menudencias, pero nacen de menudencias”.- Aristóteles. “Nada impide que un joven juzgue correctamente; pero si necesitas consejo, pídelo a quien haya dejado atrás la juventud”.- Tales de Mileto. “No te pares a escuchar todas la conversaciones que se tienen, no sea que oigas a tu siervo murmurar de ti”.- Eclesiastés.
DE TODO, UN POCO Cuando damos nuestro “testimonio”, ¿qué es lo que estamos haciendo? Vea: los antiguos romanos, cuando tenían que declarar en un juicio, lo hacían apretándose los testículos con la mano derecha. De esta antigua costumbre proviene la palabra “testificar”. ¡Ah qué romanos éstos! ¡Claro, lo dijo un andaluz, y torero, además: Manuel Benítez, “El Cordobés”!: ¡“el mejor amigo del hombre no es el perro, es el jamón”! Inspirado por la independencia recién otorgada a su país por Portugal, el rey de Brasil, Pedro, para conmemorar el acontecimiento, compuso el himno nacional brasileño (letra y música) en una tarde, el 7 de septiembre de 1822. Al fallecer su padre Juan VI, en 1826, sucedió a éste como rey de Portugal. Al llegar a su nuevo reino, decretó que el himno compuesto por él 4 años antes, sería el himno nacional de Portugal. Esa decisión dejó a los brasileños sin himno nacional durante casi 100 años. El himno compuesto por Pedro posee la triple particularidad de ser el himno nacional de dos países sucesivamente, y compuesto en un tiempo record, por un rey reinante. El incendio del Parlamento alemán por los nazis en 1933 fue una maniobra destinada a desacreditar a los comunistas ante el pueblo alemán, al acusarles de haber prendido ellos el fuego. En efecto, la noche misma del incendio, redadas gigantescas se realizaron en las filas comunistas y socialistas alemanas, y fueron prohibidas todas sus publicaciones, para conservar el secreto más absoluto sobre el verdadero origen del incendio, y todos los que participaron en él o estuvieron enterados del espantoso secreto, fueron eliminados sin
piedad. Los 10 milicianos, más los que habían prendido fuego al Parlamento, fueron asesinados, uno tras otro, poco después del suceso; el mismo sino correspondió al director de los servicios municipales de lucha contra el incendio, que había llevado a cabo una investigación, y a un diputado conservador que redactó un informe confidencial sobre las verdaderas circunstancias del siniestro. Y vea usted: durante sus primeros 100 años de independencia, Bolivia ha conocido, hasta 1988, 187 rebeliones armadas, y ha tenido más de 40 presidentes de los cuales 6 fueron asesinados antes de terminar su mandato. Entre 1828 y 1914, hubo 9 constituciones distintas. ¿Lo sabrá Evo? Son datos, pero… Hay más judíos en Estado Unidos, que en Israel. Y ya ve usted: el cocinero de Hitler, era judío. Y otro dato: la estrella de David no era un símbolo religioso en tiempos de los antiguos israelitas.
CARTÓN DE CHUMI
PAGINA 10
AQUI . . . S. B. E.
El “Antes” del “Día de la Raza” El nombre de este día nace en Argentina en 1917, es decir, hace 100 años. Lo que sucedió el 12 de octubre de 1492 se conmemora desde entonces en todos los países hispánicos. “Antes” se celebraba por “todo lo alto”, y hoy se conmemora por “todo lo bajo”. Hoy ni la embajada española lo festeja como “antes”. Se limita a unas invitaciones personales, de las que estoy felizmente exento. Eso sí, mucha comida, más bebida, muchos “comensales”, mesas completas por un momento nada más, pues todo desparecía milagrosamente. Pero ahora se ha restringido tanto lo de “comer y beber”, que la “Raza” y su “Día” tienden a desaparecer totalmente. Pero este día -- y diría que por “primera “vez”-- se celebró hasta en Barcelona, ¡que ya es decir! Vimos por la “tele” cómo el pueblo español de habla catalana, se tiró a la calle, “señera” al aire, y a los gritos de ¡viva España! No sé si los independentistas lo escucharon y cuál fue su reacción ante esta manifestación de españolismo, pero que lo escucharon, lo escucharon bien claro; tal vez se les habrá reventado la bolsa de la bilis. ¿Sabrán esos ignorantes que los Católicos monarcas, Isabel y Fernando, estaban en Barcelona cuando Colón regresó de su primer viaje, y que toda Cataluña lo aplaudió, pues España le había dado al mundo, otro mundo? Yo lo dije en
unos versos el 12 de octubre de 1974 en el Club España, y lo titulé “Canto a España”. Es malo, pero léalo:
“Canto a España forjadora, Porque con tres carabelas Hinchando al viento sus velas, Vino por el mar, a solas. España: Tú diste al mundo, otro mundo, Y en los brazos de la cruz Trajiste gemas de luz De tu corazón fecundo. Por los confines marinos Fuiste sembrando naciones Que son blandos corazones Cantando en alegres trinos. Son banderas que en el viento Ondean mirando al sol Desgranando en español Las dulzuras de su acento. Desde la Dominicana, o al grito de ¡tierra! Lanzado por un marino asombrado En la nave capitana, Hasta la Tierra del Fuego, Que es el manto de cristal Con que se cubre al final Este largo y bello suelo, Todo habla en castellano, Todo es fruto de oración Que rezaron con Colón Los que con él navegaron. Y el dulce nombre de “hermano” En mil acentos se trina, Desde la pampa argentina A este cielo mexicano
“Día de la Raza”.
¡Y AL FINAL..!
¡Adiós, Cataluña! ¿Qué diría Amílcar Barca (“c” cedilla) si hoy viera la Barcelona que fundó, convertida en capital de una República de opereta? Viernes, 27 de octubre del 2017: menos de la mitad de los catalanes dejaron de ser españoles porque “Puigdemonio” se atrevió a declarar la independencia de esta región con cuatro provincias y banderas de todos los colores del iris. Sus paisanos, enemigos gratuitos de España, son ahora más catalanes que nunca, mientras que en Madrid se “piensa”, sólo se “piensa”, que fue una “marranada independentista” que pasará a la historia. ¡Lástima que el “maño” seguirá sentado en su mapa aragonés, esperando que Cataluña se separe para que los baturros, con todo y “jota”, “tengan vista al mar”. Y uno se pegunta: ¿y ahora, qué, quién será el primero que se lance a ignorar a España? Claro que siempre tenemos por ahí algún país, también de “opereta”, que se lance a tener relaciones --como cualquier enamorado--, con la jovencísima república catalana, pues ahí estarán esperando la Cuba de los Castro, la Venezuela que no acaba de “madurar”, la Nicaragua de Ortega (sólo faltaba que su segundo apellido fuera Gasset), el Salvador, y ese chico que gobierna en la mitad del continente americano. ¡Ah!, claro los independentistas seguirán comiendo jamón, más español que su catalanísima Carmen Amaya, y chorizo de Segovia, más rico que la “butifarra”, y comiendo sus “munlletas” sin los deliciosos aderezos de la fabada asturiana… Bueno, pues a ver cuánto dura esta república de juguete, si es que en Madrid no le cambian el nombre. Decía San Agustín: “Qui creavit te sine te, non salvabit te sine te”, o sea: “Quién sin tu voluntad te creó, no se salvará sin tu voluntad”.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 11
LA FOTO DEL “MILENIO”
El sábado 14 de octubre, y en primera plana, “MILENIO” publicó esta fotografía que “no tiene pierde”, pues vemos a diez bellas damas, al parecer legisladoras, según reza el “pie de foto”, fotografiándose con el “papucho” canadiense.
¡Y los “feos” de casa!, “¿qué”?
“Sancho Panza”, Gobernador Un joven, al parecer estudiante, hizo un comentario no muy halagüeño para los gobernadores, “oficio” que Sancho acababa de tener “gobernando la Isla Barataria”. El jovenzuelo dijo: “Desta manera habían de salir de sus gobiernos los malos gobernadores, como sale este pecador del profundo abismo: muerto de hambre, descolorido, y sin blanca, a lo que yo creo”. Pero el comentario del “estudiante” fue escuchado por Sancho, quien de inmediato le respondió: “Ocho días o diez ha, hermano murmurador, que entré a gobernar la ínsula que me dieron en los cuales no me vi harto de pan siquiera una hora; en ella me han perseguido médicos, y enemigos me han brumado los güesos, ni he tenido lugar de hacer cohechos, ni de obrar derechos; y siendo esto así, como lo es, me merecía yo, a mi parecer, salir “desta” manera. Pero el hombre pone y Dios dispone; Dios sabe lo mejor y lo que está bien a cada uno; y cual el tiempo, tal el tiento: y nadie diga “desta agua no beberé”; que a donde se piensa que hay tocinos no hay estacas; y Dios me entiendo y basta, y no digo más aunque pudiera”.
Sancho y su burro.
PAGINA 12
AQUI . . . S. B. E.
“JUEGOS PARALÍMPICOS” La historia de los Juegos Paralímpicos comenzó en 1960 en la capital de Italia, la Ciudad Eterna. El director del “Centro de Lesionados Medulares de Ostia”, propuso que los IX Juegos Internacionales de Stoke Mandeville (denominación oficial de los Juegos Paralímpicos) se celebraron aquel año en la capital de Italia, coincidiendo con los Juegos de la XVII Olimpiada. Los Juegos comenzaron seis días después de que terminasen
los Juegos Olímpico de Verano, y contaron con el apoyo de la INAIL y de las autoridades italianas, tal y como lo demuestra el hecho de que fuera la primera dama, Carla Gronchi, la encargada de inaugurar ese acontecimiento en el Estadio Olímpico de Roma. Uno de los momentos de mayor resonancia de aquellas “Olimpiadas para Minusválidos” (el término “Juegos Paralímpicos” no fue aprobado por el Comité Olímpico
Juan XXIII.
Juegos Paralímpicos.
Internacional hasta 1984) fue la audiencia privada que concedió el papa Juan XXIII a todos los participantes. En una audiencia posterior, Juna XXIII elogió la labor de sir Ludwing Guttman y le dedicó una frase memorable, en la que le comparó con el fundador de los Juegos Olímpicos de la era moderna: “Usted es el Coubertin de los discapacitados”.
¡VÁMONOS A VIENA! Pero no a bailar el vals, sino a reconocer el cadáver de don Max. “A fin de hacer constar legalmente la muerte de Maximiliano”, una comisión (en la que nos “colamos”) pasó al panteón de la imperial familia, para proceder a la inspección del no menos imperial cadáver, y, claro, se levantó, no el cadáver, sino un acta que voy a tener el mal gusto de transcribir: “Los infrascritos (me elimino) llamados a examinar el cuerpo del difunto emperador Maximiliano, reunidos en el refectorio del Convento de Capuchinos, se ha trasladado al panteón donde reposan los individuos de la familia imperial, Se ha abierto el féretro de granadillo traído de México por el vicealmirante Tegethoff (no es broma), y depositado el sábado 13 de enero de 1868 (y yo me tapé la nariz), después de los funerales celebrados ese día, y se ha encontrado en él (¡pues ni modo que se hubiera marchado!), un cadáver embalsamado y en buen estado de conservación (¡menos mal!), que los infrascritos han reconocido ser el de S. M., el difunto emperador de México, Fernando Maximiliano, archiduque de Austria; y después de acreditar la identidad de dicho cadáver, ha vuelto a cerrarse el féretro, cuya llave no me la dieron a mí, sino que se la llevó el intendente de palacio para dársela al secretario y la depositara en el tesoro de la Corona. Y claro, está la firma de cada “infrascrito”, menos la mía.
Maximiliano.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 13
Día Mundial de los Animales Decimos “de los animales”, no de los que se “organizan” para cometer fechorías a mañana, tarde y noche, sino de los que “ladran”, “mugen”, “cacarean”, etc. etc. Se eligió para ese día el 4 de octubre, que es el de San Francisco, aquel santo que llamaba “hermano” al “lobo”. En 1980, el Papa Juan Pablo II declaró a este santo como patrono de los animales y también de los “ecologistas”, y cuenta la historia que San Francisco llamaba “hermanos” a todos los animales porque éstos fueron creados antes que el ser humano. Sí, pero mucho antes de que los humanos se “organizaran” en bandas de “maloras”. Por otra parte, en 1929, la organización Mundial de Protección Animal proclamó la Declaración Mundial de Protección de los Derechos del Animal, ¡o sea, nuestras mascotas!, al considerar, entre otras cosas, que el menosprecio de los animales ha llevado al hombre a cometer atentados contra la naturaleza y todos los seres vivos, aunque éstos sean toros bravos para
que un torero tenga una “tarde de gloria” o muera entre los cuernos en esa misma tarde. Por tanto y según lo anterior, todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen el derecho al respeto a la atención, a los cuidados y a la protección de quién protege mi casa, me proporciona leche, me permite hacer flanes a lo bestia y a sentir estrecha vinculación, sentido de armonía y
unidad universal. Todo esto no extraña si se considera que desde los comienzos de la historia, los animales han sido los mejores compañeros del ser humano en muchas situaciones importantes. ¿Qué tal si Aníbal no hubiera tenido elefantes para irse contra Roma? Lo malo fue que el que trabajaba entonces de emperador el Roma, lo mató sin más ni más.
“DÍA DE MUERTOS” Si tenemos un “día” para los vivos ¿por qué no tener uno para los muertos? Esta “festividad”, más mexicana que las tortillas, se conoce en todo el mundo, y tan conocida es, que ha sido “feriada” nada menos que como: “Patrimonio de la Humanidad”, por la UNESCO, un ¡honor para toda la familia! Su popularidad, que es indiscutible, se debe a que es una muestra evidente de la mezcla entre costumbres indígenas y españolas, y, claro, llegó a ser una de las “celebraciones” más representativas de la identidad nacional. La cultura prehispánica tenía un concepto muy especial sobre el “acto de morir”; si alguien fallecía se le hacían más honores que cuando vivía, pues se levantaba un altar decorado con abundantes flores y, sobre todo, los alimentos predilectos del difunto. ¡Y que no faltara el jamón!, “el mejor amigo de hombre”, según el “Cordobés”. Luego se le sepul-
taba, pero no se iba solo, sino que le “metían” en la caja objetos de barro y otros elementos “necesarios” para su largo viaje al inframundo. También pensaban que las almas de los muertos iban a un lugar distinto, o sea, que si el muerto iba para el norte, su alma se marchaba para el sur, dependiendo, desde luego, de cómo fallecía. Esta idea era parecida a la predicada por el cristianismo sobre la existencia de un cielo arriba, y un infierno abajo. Aquella mezcla de creencias sobre la muerte originó el “Día de Muertos”, el cual en nuestro jacarandoso mundo este día tiene un toque alegrón, divertidísimo, día de “calaveritas de azúcar” con un nombre en la frente, de las “calaveritas” en verso que les hacen los políticos, a los artistas, los tumultuosos desfiles “zocaleros”, “cedemeños” o como quiera calificarlos.
PAGINA 14
AQUI . . . S. B. E.
EL VIEJO “TEATRO IDEAL”.
Anita Blanch.
¿Quién que haya vivido en los 30, 40 y cincuenta, no recuerda este viejo teatro de las calles de Dolores ¿La Casa de la Risa? En los terrenos que ocupaban unos baños públicos en la calle de Dolores, D. Félix Bara Villea construyó un edificio de tres pisos que llamó “Festival Palace”, con linternas mágicas y otros juegos y diversiones; en la planta baja acondicionó la sala de espectáculos, el “Teatro Ideal”, inaugurado en 2 de marzo de 1914 con la opereta “Eva”, de Franz Lehar, interpretada por Esperanza Iris, que entonces estaba en el apogeo de su carrera. Después lo ocuparon, por veintitantos años, las Hnas. Blanch, Anita e Isabelita Blanch, por cuyo escenario pasaron las grandes figuras del teatro mexicano.
“La Isla de la Pasión” ¿Cómo olvidar la actuación de Isabela Corona, David Silva, Pituka de Foronda y Carlos López Moctezuma en “La Isla de la Pasión? Pero esta isla llamada de la Pasión o Clipperton, como se llama hora, es un atolón coralino que mide unos 6 kilómetros de largo por cuatro de ancho. Fue disputado por México y Francia, y para resolver el caso acudieron al rey de Italia Víctor Manuel III, fallando este monarca a favor de Francia desde el 17 de noviembre de 1858, y México, muy amablemente le comunicó a Francia que podía quedarse con ese islote coralino, y lo que México hizo fue cambiar la Constitución en su artículo 42 suprimiendo así el nombre de la isla de la Pasión como parte del territorio nacional, en 1934, y comunicó a Francia que podía que-
Isabela Corona.
darse con su famosa isla, y claro, había que hacer una película con ese sugestivo título que, por cierto, fue un éxito el obtenido por esta cinta.
Uuna escena de la película.
“L’ESTAFETE”
Era un periódico mexicano, pero redactado totalmente en francés, cuando aún no hablábamos bien el español. Lo había fundado en 1859 Charles Barrés, propietario y único redactor del mismo hasta que se le unió J. E. Caire, en 1854. Sí, desde luego, fue considerado como la voz semioficial de la Intervención Francesa. Llegó, este periódico, a proponer la extensión de aquella “Intervención”, a toda Hispanoamérica. Adoptó un tono extraordinariamente insultante y despectivo hacia la República y los republicanos. Su actitud le enajenó las simpatías aun de los periódicos conservadores, con los que contendió repetidas veces. En sus páginas, que trataba todos los aspectos políticos, sociales y económicos del régimen impuesto por los franceses durante la ocupación, se reflejan todas las fluctuaciones y por fin la agonía del Imperio. A finales de 1866, siguiendo la nueva política napoleónica, se vuelve contra el Imperio y sus defensores, y excita a Maximiliano a abandonar el trono. La prefectura política del Imperio consideró alarmantes algunos de sus comentarios, y después de dos amonestaciones, de acuerdo con la ley de imprenta vigente, fue suspendido por el término de un mes. Su último número fue el 11 de diciembre de 1866.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 15
“EL PASAJERO”
No es precisamente el título de una obra teatral, ¡qué va!, ni se trata de un viajero en cualquier vehículo, sino de un casi periódico, pues “El Pasajero” tenía por contenido las letras, cultura general, críticas (¡tan “sabrosas” algunas!), denominándose a sí mismo como “Peregrino español en América”, que era el órgano de un grupo de españoles exiliados políticos en México, y ya se sabe que donde hay cuatro españoles, hay cinco opiniones y se forma un “centro recreativo”. “El Pasajero” lo fundó en 1943 D. José Bergamín quien además era su director, o sea, que “lo era todo”. El número uno apareció en la primavera de ese año, y el plan era publicarlo cada 3 meses, lo que quiere decir que el segundo salió en el verano y el tercero en el otoño. El invierno, con tanto frío, ya no se publicó, así que sólo vieron la luz solamente 3 ejemplares de “El Pasajero”. Ni siquiera vivió las “cuatro estaciones” y creo que ni las de Vivaldi.
¿QUÉ ERA LA “GARAPIÑA”?
Pues mire usted; era una bebida refrescante, ligeramente alcohólica, que se producía en ciertas regiones de México, pero muy familiarmente. Claro, era un cocimiento de cebada (sin “rebuznos” de por medio) con cáscara de piña. Una vez cocida, se embotellaba o se guardaba en botijos o barriles. Eso sí, se le añadía azúcar a voluntad, y, claro, se producía la fermentación correspondiente al grado de alcohol añadido. Era una bebida que apenas se usa ya en las regiones donde se usaba antes de que llegaran los “colas” embotelladas inundando todo el país. En fin, que ya sabe usted qué diablos es la “garapiña”.
HUEJUTLA, HGO.
Huejutla.
Pío XI, el papa que estaba en el Vaticano en el año en que se me ocurrió nacer, fue el titular de esta localidad hidalguense, pues la hizo Sede y Diócesis católica y, además, le dio la “catolicidad” del “Corazón de Jesús”. Fue erigida el 24 de noviembre de 1922. Es sufragánea de la arquidiócesis de Puebla de los Ángeles. Erigida una región evangelizada por los agustinos en el siglo XVI, pues se establecieron en 1544 en esta parte de lo que después se llamó Estado de Hidalgo, y en 1570 ya habían terminado su convento mismo que pasó al clero secular en 1750, y hoy es sede del obispado de Huejutla desde 1922.
Huejutla.
PAGINA 16
AQUI . . . S. B. E.
ME ENCONTRÉ CON EL “AYER” Eran pasados los 80, y yo escribía en una revista de salida quincenal. Se llamaba “Negocios y Bancos”, así que por su nombre ya se imaginarán de qué trataba. Pero mis artículos nada tenían que ver con la economía, pues mis conocimientos en la materia eran nulos, pero eso sí, sabía, que dos y dos son 22 y que dos más dos son cuatro. Y ahí me quedé. Mis vecinos de páginas eran eso, líderes de las finanzas, a los que leía invariablemente para ver si algo se me pegada. Uno de ellos era Luis Pazos, que cada mes escribía un libro, y el otro, a quien jamás conocí en persona, era Arturo Damm, un extraordinario analista de las finanzas “entreveradas” con la política. Pero un día, el 12 de noviembre del 2017 para ser preciso, me invitaron a una “comida sorpresa” en honor de un amigo que cumplía 88 (y no digo si años, meses o días), y allí me encontré con el “ayer” en la persona de Arturo Damm a quien leía y seguía por las entrevistas que le hacían en la “tele”. Claro, ambos hemos cambiado en este tiempo “desconocido”: más años, menos kilos; menos pelo, más arrugas, pero las mismas ideas, el mismo pensamiento y los mismos recuerdos, tantos, que el mismo que “formaba” “Negocios y Bancos”, de Alfredo Farrugia Reed, Jorge Maldonado, es quien “forma” “AQUÍ… S. B. E.” que usted tiene ahora en sus manos. Lo dicho: se dice que “el mundo es un pañuelo”, y yo digo
Arturo Damm Arnal.
que por algo las grandes potencias se suenan con él. En fin, que al encontrarme con el “ayer”, conocí a mi “vecino”, personalmente, de las páginas de “Negocios y Bancos”.
ESTO SÍ QUE ES UNA “ALARMA” ¿Quién no ha visto en los puestos de periódicos, exhibida con profusión de “concurso de belleza”, la revista “Alarma”? La fundó Mario Sojo Acosta en mayo de 1963. Si a usted le gusta leer sobre crímenes y cosas parecidas, adquiérala y “disfrute”, si puede, con sus notas de subido color rojo, y una que otra relación de tipo policíaco. Son nada más 32 páginas, y su “tiraje”, que luego usted tirará a la basura, es de un millón de ejemplares, lo que indica que sus lectores suman casi cinco millones ávidos de enterarse cómo “descuartizaron” a un semejante, donde “empaquetaron” sus restos, cuántos policías intervinieron en la detención del presunto descuartizador, tan meticuloso él a la hora de conjugar el verbo. Y a lo mejor
ni era culpable de lo que le acusaban. Sale cada miércoles, por si le interesa el tema, y si viaja por toda la república, la encontrará en cual-
quier puesto. Acaba de cumplir sus primeros 55 años y, a lo que se advierte, los cumplirá dos o tres veces “ilustrando” a nuestro pueblo, porque lo que vemos por la tele o nos enteramos por los diarios, es materia inagotable y “alarmante”.
LA “ALCAICERÍA” Se trata de un mercado cerrado que se formó a imitación del mercado de sedas de Granada. Ésta, comprendía toda la manzana que perteneció a las casas de Cortés, entre las calles de Tacuba, Empedradillo, Plateros y San José del Real (hoy Isabel la Católica). En el centro de cada una de sus aceras existió una entrada que correspondía a una de las calles estrechas que se cruzaban en el centro de la manzana y que dividían a ésta en 4 menores. De estas cuatro menores las dos del poniente formaban tras dos más pequeñas con sus callejuelas a escuadra. En las 6 manzanas se construyeron tiendas y almacenes con patios que daban luz al interior de los edificios. Éstos, con el tiempo, se redujeron a casas particulares, construcciones casi todas que desaparecieron (como desparecen hoy) en el siglo XIX con la apertura de calles como la de la Palma, 5 de Mayo Oriente, y muchas otras. Pero… ¡eran otros tiempos!
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 17
EL “HALLOWEEN” Siempre se tuvo esta “fiesta” como norteamericana y es celebrada en casi todo el mundo, México incluido, y aunque se piensa que su origen es norteamericano debido a su popularidad en países de esta región, en realidad es europea, porque la celebración original per-
tenece a los celtas, quienes habitaban zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia, y no olvidemos que éstos, los celtas, anduvieron también por España y que junto con los iberos fundaron la “Celtiberia”, o sea, España. El motivo de esta festividad se
debía al fin de año, según su calendario, que culminaba el 31 de octubre y era celebrado con el “Samhani” (fin del verano) Los celtas pensaban que en la noche de este festejo, los muertos regresaban a la Tierra, razón por la que encendían grandes hogueras, sacrificaban animales, les dejaban la comida o dulces fuera de sus casas y luego encendían velas para ayudar a los muertos a encontrar el camino hacia la luz junto al dios Sol, además era una forma de “limpiar” el ambiente y dar la bienvenida al nuevo año. Posteriormente llegó el cristianismo a esas regiones y con ello el “Samhani” se transformó en “Halloween”, del inglés “All Hollows”, festividad celebrada un día antes de la conmemoración de Todos los Santos que estableció la Iglesia católica para el 1º de noviembre.
“Halloween”.
QUIÉN FUE LA “SANTA DE CABORA” Teresa Urrea (1873-1906). Era llamada “La Santa de Cabora”, nacida en Ocorini, Sin. Pero niña, con nombre tan común, a los doce añitos, años de muñecas y trapitos para su juguete, llamó la atención porque padecía epilepsia y queda en estado cataléptico, y en una ocasión por varios días. Pero claro, no era famosa por su mal, sino porque su fama la adquirió de curandera por medios de sugestión y por hipnosis. O sea, que tonta, no era. Se le comenzó a conocer no sólo por su nombre, sino también por la “Santa de Cabora” y “Santa Teresita de Cabora”. Desde l890 ya varios periódicos de México y algunos del Bravo para arriba, comenzaron a informar de sus curaciones maravillosas. Y mire usted: en octubre de ese año, Antonio S. Cisneros, denunció en la Ascensión, Chih., una mina situada en el Cerro de S. Diego, le dio el nombre de “La Santa De Cabora” y, claro, se extendió por todas partes la fama de sus milagros. A su hacienda de Cabora llegaban de lejanos
El “Halloween” llegó al continente americano debido a la migración de ciudadanos irlandeses a Estados Unidos por causas de la hambruna irlandesa en 1740. lugares para consultarla. La curiosidad por conocerla se derramó por todos los lugares vecinos y lejanos. Los vecinos de Tomochic, Chihuahua, después de iniciada su lucha, a fines de 1891, se dirigieron a su hacienda para conocerla, pero no la encontraron, porque una sección de soldados los combatió, resultando vencidos los federales. ¡Hala, por metiches! Volvieron a Tomochic y la popularidad de la Santa, como era de esperar, aumentó una barbaridad. En mayo de 1892 los indios se sublevaron (como era natural) y atacaron Navojoa al grito, ¡claro!, de ¡Viva la Santa de Cabora! Sin que tuvieran nada que ver la “Santa”, pero ella y su padre fueron sin embargo aprehendidos y deportados a los E. U. A. ¡Hay qué ver! Llegaron a Nogales, Arizona, donde los indios de ese Estado y de Sonora, llegaban a visitarla; la prensa americana la presentaba como “mártir”; sus admiradores le hacían regalos (¡pero ninguno le dio la salud que necesitaba!). En 1895 se editó en esa ciudad un periódico en el que se le hacía aparecer como redactora; se la defendía de los cargos hechos, se atacaba al gobierno porfirista y “proclamada la vida del espíritu”. Menos mal que murió en Cliffton, Arizona, el 12 de febrero de 1906. ¡Y todo por ser una santa epiléptica!
PAGINA 18
AQUI . . . S. B. E.
Alejandro Otero Fernández
Alejandro Otero.
¿Qué señora, joven o señorita de nuestra Colonia y Beneficencia no recuerda este nombre? Nació en Redondela, Galicia, en 1888. Estudió en Santiago de Compostela y fue uno de los grandes ginecólogos de nuestro Hospital Español. Obtuvo su título en 1910, ganando el premio extraordinario de la licenciatura ese año. Trasladado a Madrid, se doctoró en 1911 con la tesis “La operación de Schuta,-Wertheim”. Por oposición gana la plaza de Profr. Auxiliar de obstetricia y ginecología en la Escuela de Medicina de Madrid, en 1912, e inmediatamente recibió una beca para trasladarse a Alemania. Permaneció más de un año en la Universidad de Berlín y volvió a España en 1913; cinco meses después ganó la oposición para catedrático de ginecología y obstetricia en la Universidad de Granada. En 1922 encargado por el Gobierno de estudiar en las clínicas de Friburgo, Munich. Berlín y Viena el tratamiento del cáncer de útero. En 1924 fue designado miembro de honor en la Soc. Ginecológica de Berlín y en 1926 volvió a ser encargado oficialmente de estudiar el tratamiento por radio del cáncer de útero en el Radiumhenment de Estocolmo (Suecia) con
el Profr. Forssel. Fue presidente de la sesión científica del Colegio Médico de Granada, y organizó en esa ciudad un curso internacional de Roentgenterapia con asistencia de los Profrs. Friedrich Wanekros y Chaoul. Presidente del Colegio de Médicos de Granada de 1920 a 1930 y rector de la Universidad en 1932. Dirigió muchos años el Sanatorio de Ntra. Sra. de la Salud. Perteneció al Partido Socialista, del que fue presidente y diputado en las Cortes Constituyentes de 1931. Cuando estalló la guerra civil en 1936, fue designado subsecretario de Armamento. Emigrado a México, se dedicó a su profesión con el mismo prestigio y éxito que en España. Dirigió muchos años la sala 8 del Sanatorio Español, y aunque no quiso aceptar una cátedra en la Esc. de Medicina, formó un notable grupo de discípulos. Intervino en varios cursos de posgraduados y
en la Soc. Mexicana de Ginecología y Obstetricia. Designado presidente del Partido Socialista Español. (Poco antes de morir, operó a mi madre en 1944). En ese tiempo, doña Beatriz Velasco, esposa del Presidente Miguel Alemán, esperaba su tercer hijo, pero los médicos que la atendían decían que sólo se podía salvar al hijo, o a la madre, pero Alejandro Otero salvó a los dos. Y decían los diarios, que todo lo saben, que Don Miguel le regaló a Otero un coche “último modelo”. Sí, desde luego, lo merecía. Otero murió repentinamente de un segundo infarto al miocardio cuando terminaba de operar en el Hospital Español. Su cuerpo fue trasladado al panteón familiar de Galicia. Su esposa vivió el resto de su vida en la Sala 18 (Isabel La Católica). Sabemos que en Granada se le hará un merecidísimo homenaje, y, por supuesto, estamos de acuerdo.
EL “CASTELLANO SERÁ ENTERRADO”
Y los “enterradores” serán --o ya lo son-- los habitantes de todo el Levante de la Península Ibérica: Cataluña, Valencia y el archipiélago que tiene enfrente, esas Baleares tan visitadas por el turismo mundial. Creo --y maldigo la hora en que lo leí en “El Mundo”--, que en esas islas españolísimas, más los valencianos, y sus vecinos los catalanes, se ha prohibido terminantemente que los padres hablen el castellano delante de sus hijos, por lo que éstos, los “papis”, han tenido que recurrir a las señas, o sea, al lenguaje de los sordomudos. Si eso hiciéramos en México, los niños “escucharían” unas conversaciones de señas en las que no sólo intervendrían los labios y los gestos, sino también las manos que muchas veces usamos para mandar al demonio hasta al presidente de país. Por tanto, en la “Nueva Cataluña”, como en la vieja Valencia y su archipiélago vecino, el lenguaje se limita o ya se limitó, a “cortes de manga” y otras figuras manuales, sin tener que expresar con voz lo que estamos diciendo con señas, ¡y las nuestras son a veces más expresivas que las que expresamos oralmente! ¿Se imagina usted a esos “neo-españoles” mandando por señas a la porra a Rajoy y sus amigos, o queriendo que “Puigdemont” vuelva a Barcelona para su “parlament” abandonado, porque en Bruselas se vive mejor que en la tierra de la “sardana”?
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 19
Que no se nos Olvide la Historia Don Manuel Dosal Escandón entonces presenta la solución práctica de la dificultad, y en rigor salva el posible conflicto. Sugiere que una comisión se acerque a los dos candidatos, les presente los peligros que en la asamblea se temen si hay lucha electoral, y les pide que retiren su candidatura, con lo cual no habrá necesidad de elecciones. La Asamblea acoge con entusiasmo aquella salvadora idea; nombra en comisión a los señores Tomás de Rueda, Genaro Riestra, José Diéguez Vázquez, Manuel Dosal Escandón, Emilio Lanzagorta y Luis Cano (“Canito”, que hacia la nota de la Colonia Española en Excélsior) entra en receso mientras los comisionados hablan con los candidatos; retiran éstos sus candidaturas y el conflicto se ha evitado; pues aunque algunos de los socios temen que este precedente se invoque por quienes en lo futuro pretendieran adueñarse indefinidamente de la Junta Directiva, se hace constar en el acta que esto fue aprobado por la asamblea general, sólo como una excepcional medida en bien de la Sociedad, Al realizarse un año más tarde (enero de 1940) la elección de la nueva Junta Directiva con plantilla unificada, D, Ángel Urraza Saracho es electo Presidente, y para bien de la Sociedad, reelecto en enero de 1942, “pues bajo su mandato (que continuará hasta 1944) --y gracias a su generosidad cien veces probada--, sus dotes de buen administrador y a su espíritu de empresa, la Beneficencia Española vivió uno de los períodos de más prosperidad, “sin tropiezo, ni obstáculo, ni conflicto alguno”, según categóricamente afirma uno de los
UN SENTIDO PÉSAME La revista “Aquí… S. B. E.” se une a la pena que hoy sufre la familia de Ángel Suárez Rodríguez, fallecido el sábado 28 de octubre pasado, y también a la de su hermano, Sr. Daniel Suárez Rodríguez, Presidente de la Sociedad de Beneficencia Española, esperando que el tiempo, en su paso, vaya calmando la pena que a todos les embarga. Sirvan, pues estas letras para comunicar a la familia, y especialmente a D. Daniel Suárez, nuestra unión a su dolor moral.
más conocedores de la actual vida de la Corporación. En efecto, no surgen ya en los años que faltan para llegar al centenario, incidentes que la pongan en peligro, y en cambio hay nuevos motivos de satisfacciones bien justificadas. D. Arturo Mundet ha hecho otra donación de $50.000.00 para ampliar el pabellón de Maternidad, que lleva su nombre; D. Ángel Urraza, por su cuenta, envía al arquitecto D. Miguel Bertrán de Quintana para que estudie en los Estados Unidos los más importantes hospitales, y no se conforma con esto el que tiene la satisfacción de presidir la Sociedad al cumplirse el primer centenario, pues para que la Junta Española de Covadonga pudiera acrecentar sus rendimientos en este año, le hace donación, a fin de que la rife, de la casa hogar “Covadonga”, un lujoso automóvil y de un refrigerador eléctrico. Y no sólo eso: para la campaña de la Junta Española de Covadonga por el período 1942-43, el propio señor Urraza regala otra casa cuya rifa es prenda segura de una elevada recaudación. Por su parte, los Sres. D. Julián Bayón y D. Venancio Castañón Bayón, dan a la Sociedad $ 50.000.00 cada uno, como un homenaje a la memoria del Sr. D. Gabriel Bayón, que por largos años sirvió con amor a la Institución, desempeñado fielmente las diversas comisiones que se le dieron. Y acaso porque es el último de que aparece noticia al escribir estas breves apuntaciones (quien esto escribe es Alberto María Carreño) acaso por rendir homenaje especial a otro mexicano que quiso mostrar aún después de muerto su afecto hacia la Sociedad Española de Beneficencia, se cierran estas menciones de legados y donativos, con el de $ 50.000.00 que para ello dejó D. Esteban S. Castorena. (Continuará)
PAGINA 20
AQUI . . . S. B. E.
PASEO DE BUCARELI No hace falta decir quien fue este virrey que un buen día se le ocurrió hacer un “Paseo” que llevara su nombre. Corrían los años de 1771-1779. Comenzaba donde
estuvo “el Caballito y su real jinete”, y terminaba en la garita de Belén. Claro, se le llamó “Paseo Nuevo”, pero pronto se comenzó a ponerle el nombre del virrey que lo man-
Bucareli.
dó hacer. Estaba formado por tres carriles; uno a cada lado, cercado de árboles (hoy lo cercan los de la CENTE) para los peatones y uno central para jinetes con su caballo. En el sitio en que estaba la estatua se hallaba una fuente, llamada de “La Victoria”, después de la caída de Iturbide, aunque se había dedicado a D. Guadalupe Victoria. En el sitio en que esta el reloj, había una fuente que se llamó, ¿cómo no?, de la Constitución, y en la parte en que la presente calle de Tolsá intercepta la calle, se halló otra que duró hasta el final del porfirismo. En 1882 fue urbanizada esta calzada; al quedar dentro de la ciudad se le llamó “Calle de Bucareli”. Al mismo tiempo, ¡faltaba más!, el Ayuntamiento de la ciudad vendió las fajas laterales de terreno arbolado que los embellecían y la calle se redujo a su parte central para que los “maestros” de la CENTE se desplacen a placer.
Cómo y por qué Nace el Panteón Español “Nace un problema con la Agencia Gayosso”. Veamos: el Sr. Presidente somete a la consideración de la Juna si es o no conveniente que siga la Agencia Gayosso encargada de Registro y cobro de nuestro Panteón, pues las demás agencias dicen no estar dispuestas a hacerle propaganda a dicho señor Gayosso, porque en todas las boletas va su anuncio, y que ellas llevan al Panteón más cadáveres que aquellos que sus deudos se empeñan en que a él vayan, llevándolos al Panteón Francés que tiene oficina propia y les da más facilidades. Se acordó que la misma Comisión del Panteón estudie el asunto y proponga aquello que estime más conveniente para los intereses de nuestra Sociedad. Un socio pide se le considere con arreglo a la tarifa de socio para la conversión a perpetuidad de una fosa, acordándose de conformidad, pero sin tener en cuenta, al hacer el abono, lo satisfecho por la temporalidad puesto que cuando se hizo la inhumación no llevaba más que cinco meses de socio y por tanto no le correspondía la tarifa que pide. ¡Más rigor no cabía a la hora de ver por los intereses de la Casa! El ex Administrador Merino, que tantos problemas causó a la Sociedad, dejó tras su función como tal, una larga lista de problemas y oscuras acciones que ahora, con el tiempo, van saliendo a la luz, tal vez para con-
firmar una vez más “que nada hay oculto bajo el sol”. Ahora es un señor que dice tener pagada la temporalidad de una fosa al antiguo Administrador Sr. Merino, y no haber más constancia de pago que un libro de apuntes, acordándose que “presente algún testimonio más que su dicho, para poder acceder a la solicitud”. En la Sesión del 29 de enero hubo una original petición: una socia (no viene al caso su nombre) pide a la Junta los siguiente: que a su fallecimiento se “digan tres misas al mes por su alma, y luego, como ella no tiene a nadie que cuide y ponga flores en su tumba y capilla a perpetuidad que tiene en el Panteón Español, suplica que la Administración del mismo tenga a su cargo el aseo y cuidado de los mencionados sepulcro y capilla”, y para sufragar el gasto que eso supondría, dejaba un bono de $ 500.00 que depositará en la Tesorería de la Beneficencia. Y la Sociedad estuvo de acuerdo porque comprendió que la tal peticionaria era una socia “muy ordenada”. Falleció el ex Presidente D. Quintín Gutiérrez fue de México y, claro, se forma una Comisión para ir a la estación de Buenavista a recibir el cadáver y acompañarlo hasta el Panteón Español, en el que se puede admirar su magnífico monumento. (Continuará;)
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 21
El Camino más Corto Para Llegar a Guatemala Para imaginarlo tenemos que situarnos en la época del virreinato, en el tiempo de Felipe III, un rey que sin haber estado en su regia vida en nuestra República, ordenó cómo hacer llegar una carta a Guatemala. El 24 de junio de 1615, y de esto hace ya la friolera de 403 años, este monarca les dijo en su regio mandato cómo hacer llega unos “pliegos” a Guatemala, y vea usted qué itinerario había que hacer: “llegan tarde si van por Veracruz. Debe llevar los pliegos por los Alacranes (¡con lo que pican!) y dejarlos en Río de Lagartos (¡o sea, que entre reptiles andaba la cosa!), costa de Yucatán. El centinela que allí debe estar (¡y no de fandango en otra parte”!, (pues se dan casos) tendrá que mandar llevarlos a Valladolid de Yucatán y de allí a Bacalar, para seguir en canoa hasta Guatemala. Cuando no sea posible tocar el río de la Alacranes, deberán
dejarse en Sisal, treinta leguas al Poniente (¡cerquita!), y de allí se remitan a Mérida para que sean enviados a Guatemala. Cuando ninguna de estas cosas sea tocada, déjense los pliegos reales en Campeche. (¡Pensaba en todo, el buen señor!). Dese allí se recomienda a los gobernadores (que no eran como los de hoy) que tengan la diligencia de enviar y dar cuenta de haberlo realizado (¡además!) Esta muestra basta para que se perciba la dificultad de comunicaciones, que en otras regiones del virreinato eran mayores”. Porque la correspondencia era “real”, debemos suponer que ese recorrido señalado por el rey se debía a que era una “entrega inmediata”, porque el itinerario ordinario era un poquito más tardado. ¡No lo creerá pero he recibido cartas que anduvieron de saca en saca más de un año! ¡Y estamos en el siglo XXI!
¿Quién fue Luciano Pérez? Vulgar nombre de quien el 14 de noviembre de 1921, hace ya 97 años (para allá voy), a las 10:30 de aquella mañana, vestido como obrero, depositó en el altar mayor de la Basílica de Guadalupe (a la que hoy llamamos “la Vieja”) un hermoso ramo de flores en el mismo altar de la Virgen; luego, con toda la tranquilidad de quien no tiene conciencia, salió caminando y miran-
do hacia atrás de vez en cuando, como esperando algo. Y sí, lo que esperaba llegó en un ruido infernal producido en el bello ramo de flores, ya que entre sus rosas de mil colores había un magnífico cartucho de dinamita. Y claro, este hombre, o sea, Luciano Pérez --nombre y apellido inglés--, volvió la mirada al escuchar el ruido de su ramo de flores que le había dejado con todo
Y MIRE USTED… Lo típico, lo clásico en las corridas de toros, es que ésta fiesta, en la que la sangre es el tema principal, se celebre a la luz del día, a las cuatro en punto o a las cinco, según García Lorca. Pero en el siglo XIX, en algunas poblaciones de nuestra República, se hacían de noche, como la que se realizó en Durango en 1841, en la que el diestro --que por lo visto no lo era tanto--, Luis Ávila, fue enganchado por el toro dejándolo inutilizado para volver al ruedo. En la entonces CDMX, el 28 de abril de 1889, y en la Plaza Colón, se llevó a cabo una corrida alumbrada con gas, a diferencia de otros lugares en los que se alumbraba con “hachones encendidos”. Sería todo un espectáculo, pues tanto el torero, como el toro y el caballo de “pica”, no veían bien por donde andaban los “cocolazos”. Claro, la costumbre decayó, al grado de no volverse hablar de estas fiestas nocturnas, que por ser “fiestas” bien estaba que fueran de noche. Por eso hoy se hacen en la tarde para que todos, torero, toro, caballo y público vean por “donde andan los tiros”.
su amor a Nuestra Señora, --que por lo visto no lo era de él. La gente corrió, unos a la iglesia y otros a su casa, y al día siguiente todos los diarios daban santo y seña de los destrozos causados; se hablaba de los candelabros hechos un manojo, y de un Cristo de latón afectado, y de todos los floreros que se hallaban en la Basílica, destrozados en el suelo. Sin embargo el cristal que protegía a la Virgen ni se rompió. Por supuesto, el sujeto fue “sujetado” por unos policías que “pasaban por allí” y lo llevaron ante la “justicia”, y ésta, la “justicia”, lo dejó en libertad “por falta de pruebas” (¡esas “faltas” las he leído hace unos días en alguna parte!). Esa “falta de pruebas” originó que el 17 del mismo mes, o sea, tres días después del desaguisado cometido por el bombazo y la “falta de pruebas” para encarcelar al Sr. Luciano Pérez, se realizó una “gran” manifestación pública, y hasta el comercio de la capital permaneció cerrado cinco horas “en signo de protesta por el atentado”. Eso sí, produjo uno de los momentos del auge del culto en el Santuario de Guadalupe en los últimos decenios, hasta que Ramírez Vázquez construyó la nueva basílica.
PAGINA 22
AQUI . . . S. B. E.
HACE 100 AÑOS Tomado de las memorias de 1918. “Junta Directiva”: “Empezaremos por consignar cómo está constituida la actual Junta, para que la Asamblea comprenda el capítulo de elecciones que cita la convocatoria respectiva. “El Presidente electo en 1918 por un bienio, renunció al cargo y pasó a ocupar dicho puesto el Vicepresidente de la Sociedad. A éste lo sustituyó en el suyo el primer Vocal y esta Vocalía la ocupo el Vocal No. 2. Como este último puesto quedó vacante, la Directiva nombró al Sr. Francisco Bustillo para desempeñar el cargo de Vocal No. 4, porque el candidato que había sido electo para este puesto no pudo tomar posesión de él por no poseer el tiempo reglamentario de socio que los Estatutos y Reglamentos señalan. Con las alteraciones dichas, la Directiva quedó integrada totalmente; pero como a últimas fechas el Sr. Vicepresidente, en funciones de Presidente, pidió licencia para irse a la Península, nuevamente hubo otros cambios provisionales por ministerio de la Ley social, porque el primer Vocal en funciones de Vicepresidente pasó a ocupar la Presidencia interinamente, y en la misma forma, el Vocal segundo en funciones de primer Vocal, ocupó la Presidencia. “Los últimos cambios habidos suscitaron distintos criterios en la Junta Directiva para los efectos de las próximas elecciones, pero las dudas existentes las resolvió el Abogado
Consultor de la Sociedad, Lic. Manuel Vico López, en la siguiente forma: al momento de la elección, todos los miembros con cargos interinos vuelven a sus primitivos puestos y, en consecuencia, debe elegirse Presidente por un año, Vicepresidente y Protesorero por dos años, y por el mismo período de tiempo, los Vocales números 3, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19 y 20; también se ha de confirmar en su puesto al Vocal cuarto o elegir nuevo miembro por el período de un año, y así mismo confirmar por el resto del año 1919 al Vocal número 2. “Para la buena marcha de la Administración, la Junta se ha subdividido en las Comisiones Reglamentarias, aumentadas en dos accidentales que se ocuparon: una, de la reforma de los Estatutos y Reglamentos, y la otra, de la adquisición de un terreno para construir un Sanatorio Moderno. La primera tenía ya sus trabajos muy adelantados, pero ha tenido que suspenderlos en vista de que recientemente se ha publicado un proyecto de Ley de Beneficencia Privada que debe conocerse y estudiarse para ajustar al mismo nuestra Ley Social en lo que atañe a la parte legal; además, y por los sucesos tan trascendentales que hubo en la marcha de nuestra Sociedad, se previó aumento considerable en la evolución social y se creyó prudente tenerlo en cuenta al reformar nuestros Estatutos y Reglamentos”.
LOS ESTACIONAMIENTOS
¡¡LLAME… YA!! Esta frase se escucha en repetidos comerciales que no tiene relación unos con otros, pero que faltos de originalidad se repiten hasta el cansancio en muchos anuncios televisivos o televisados. Y ahí está la repetida e imperiosa… ¡¡¡Llame… ya!!!. Un día caí en la frase porque anunciaban algo que de momento necesitaba y, claro, acudí al ¡¡llame… ya!! para solucionar mi problema. Descolgué el teléfono, pues tan antiguo soy, y después de un buen rato escuché la voz que me pareció de un hombre, pero era de una mujer propietaria de un solemne catarro. Me dijo su nombre, que no entendí, pues mi inglés apenas me sirve para mascar chicle y comer naranjas, y entonces, a medias palabras le dije que me interesaba por lo que anunciaban, pero aquella persona, o “persono”, pues todavía estoy dudando qué era, me pidió que acudiera a no sé qué centro comercial y que allí lo encontraría, porque lo que yo buscaba se le “había acabado ya”: sin embargo escuché el ofrecimiento de otros artículos que no me hacían falta, pues mis pantalones todos tienen raya, mis regaderas tienen todas agujeros… Bueno, pues como con en el ¡¡llame ya!! no obtuve el resultado a mi necesidad, le pedí que saludara, en mi humilde nombre, a su querida familia.
Hoy, ¡sí, hoy! damos mil vueltas en busca de un estacionamiento para dejar nuestro cacharro con ruedas, pero no, no encontramos el que nos gusta. Y ya que de ellos hablamos diremos, para que ustedlo sepa y lo recuerde, que los primeros se hicieron a partir de los años 40. El primero, subterráneo importante que se construyó fue el del Edificio Guardiola (y no lo busque, porque ya no está), en 1940, proyectado por el arquitecto entonces de moda: Carlos Obregón Santacilla. También en este periodo, se construyeron los estacionamientos de la calle de Gante y 16 de Septiembre, ¿lo recuerda?, bajo la dirección del arquitecto José Villagrán García, y el que se encontraba a espaldas del “Hotel del Prado”, el que había hecho Obregón Santacilla, desaparecido en el terremoto de 1985. AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 23
EL MUNDO SE SUBLEVA Todos tenemos un modo de sublevarnos, de no comulgar con las ideas “del otro”, ni con las ideas del catolicismo. Cada quien vive como le da la gana; entra, sale, trabaja, ocia. Vive “del cuento”, llora, ríe, se casa, se divorcia, vive bien, vive mal, tiene coche, anda a pie, en metro, en autobús. En fin, que hace lo que le viene en gana. Bueno, pues el mundo pues también hace lo que le da la gana, pero sus “ganas” son distintas en todas las ocasiones; a veces se pone llorar y nos ahoga con sus tormentas, ciclones, huracanes, tsunamis, nos “despeina” cuando quiere con sus vientos o nos pone casi en derretimiento” porque nos manda un calor canicular, y si no tiene algo de eso a la mano, entonces nos pone a temblar “a lo bestia”. En 1985 se puso enojadísimo y armó la de San Quintín, pues puso a México boca abajo y vimos cómo la capital “andaba por los suelos” entre “rescatistas” y
los ladronzuelos que se apuntaron porque “nunca la habían visto tan gorda”. Y el caso es que aquel 19 de septiembre de 1985, había que celebrarlo de alguna manera, y la manera no era otra que organizar a los 32 años exactamente, un bonito simulacro de aquel 19 de septiembre a las 7:19 de la mañana, porque unas horas después del 19 de septiembre, a las 13:14 nos mandó un espectacular trepidatorio que nos puso a “temblar”, ¡y hala!, vuelta a ver las mismas escenas, algunas “corregidas y aumentadas”, con menos muertos, es cierto, pero con más edificios colapsados, tirados por el suelo, no sólo en la capital, sino también en Estados como Oaxaca, Puebla, Morelos, Chiapas y no pare usted de contar, pues por donde quiera que vaya verá el lugar vacío donde hasta hace poco había un gigante de 15 pisos, o un vistoso “rascacielos” convertido en polvo por aquello de que “fuiste polvo y en polvo te convertirás”.
De la Corteza al Núcleo de la Tierra En comparación con los cambios que se producen en la vida de los humanos, la Tierra parece invariable. Sin embargo, habitamos un planeta activo y dinámico, como a veces nos recuerdan los terremotos, y recordemos los del pasado septiembre, sin dejar de mencionar los volcanes, que parecen muertos y están más vivos que nosotros.
El planeta se mueve, evoluciona y cambia en la superficie y bajo nuestros pies. Ya sea en la corteza terrestre, la capa más superficial, en el manto el núcleo, a más de 6.000 kilómetros de profundidad, lo que ocurre en el ..interior se refleja en la superficie. La Tierra funciona como una gigantesca máquina de calor que se almacenó durante su formación. Ese calor hace que el planeta esté vivo, es el origen de la geo-diversidad que la humanidad aprovecha cada día ya sobre la que se asienta la biodiversidad. Por la observación y obtención de datos del interior terrestre los científicos pueden entender mejor cómo evoluciona la Tierra. Las técnicas geofísicas ayu-
dan a hacer predicciones de cómo afectarán al hombre algunos procesos geológicos. Así, conocer mejor el aparentemente remoto interior del planeta, contribuye a crear una sociedad más segura y preparada para provechar los recursos que la Tierra nos ofrece.
ÁRBOLES Y AVES
De interés para el conocimiento de la concepción del mundo entre los primitivos mexicanos es la designación de un árbol y un ave a cada uno de los rumbos del universo y en centro de él. Según los Códices (Borgia, Vaticano B. Fejervaray) son éstos: Oriente, un sauce precioso y un quetzal, o sea, que la composición tiene que ser bellísima, Norte, un nopal y un águila, un conjunto mexicanísimo. Poniente, un árbol amarillo que puede ser una palmera real, y un pobre colibrí que desparecía en la mencionada palmera. Sur, un árbol rojo (pero no político), que tiene apariencia de “mezquite”, y su ave es una guacamaya, o sea, “la vecina de enfrente”. En el centro está un gran árbol que tiene y toda la apariencia de una mata de maíz, eso sí, gigantesca a no poder más, y el ave, un pequeño loro amarillo, o una guacamaya de ese color. Esta concepción está en relación con la de Bacab de los mayas. Estos árboles representados con las ramas abiertas son las que dieron a los primitivos investigadores la ilusión de que se adoraba la cruz entre los antiguos. Casi todos tienen sus ramas en forma tal, que a primera vista y con cierta prevención, da la impresión de ser una cruz.
PAGINA 24
AQUI . . . S. B. E.
¿Deveras Quiere ser Feliz? Pues siga el ejemplo que le damos. Había un hombre que vivía en continuo estado de angustia y perturbación. Siempre insatisfecho, nada llenaba su permanente vacío e inquietud, ni daba respuesta a sus múltiples interrogantes. Jamás pensaba en otra cosa que no fuese la suya y sus problemas. Sus males parecían ser los únicos del mundo. Un día, en sueños, fue trans-
portado a un lugar donde todos eran dichosos. Sus rostros emanaban plenitud, serenidad y alegría. Preguntó este protagonista a los más ancianos y sabios de aquel lugar por las causas del estado de completo gozo en que allí se desenvolvía la existencia, lo que para él era desconocido y sorprendente. Cordialmente, le condujeron los ancianos al templo central del lugar y le mostraron una inscripción, que
¿Cuál es la Temperatura de las Guerras? Las hay “frías” y las hay “calientes”, pero los contendientes son los mismos. A lo largo de esta vida que tengo las he visto de todas las temperaturas: calientes, muy calientes hasta casi derretirse, luego “templadas” hasta casi carecer de grados. Sin embargo el mundo sigue teniendo de todas las “calenturas”, todos los “calores” y todos los “colores”. La Segunda Mundial, como la Primera, fueron de calor infernal, y por efecto de los muchos grados que tuvieron, pasaron a mejor, o peor vida, millones de personas. Ahora, hay países que se conforman con “hacerlas frías” para que nadie se les arrime, pero casi siempre está a punto de reventar, como sucede con las que sostienen los rusos de Putin y los americanos de Trump. No olvidemos la de Cuba, la que se está gestando en Venezuela en tanto “Putines” y “Trumpudos” se frotan las manos de puro gusto porque la suya, “su particular guerra” conserva una temperatura “estable”, hasta que ellos consideren el calor que va a tener “su guerra”.
Y YA QUE ESTAMOS AQUÍ... Veamos el “Huey Tecuilhuitl”, que en buen cristiano quiere decir “fiesta grande de los señores” (que no son los del Congreso, claro), sino que es el nombre del octavo mes del calendario náhuatl de 365 días, ni uno más ni uno menos. Comenzaba, al decir de algunos autores, el 22 de junio, y concluía en 11 de julio. En la fiesta principal de ese mes se bebía pinole, ¡si, sí!, ese polvo que “quien tiene más saliva…”) Pues ese polvoriento producto se bebía disuelto en agua de chía, y desde luego, tamales en escandalosa abundancia.
Durante ocho días, hombres y mujeres bailaban ataviados con ricas vestiduras sin faltar, desde luego, ricas joyas. Como el baile duraba hasta entrada la noche, se encendían grandes teas y se ponían en el patio braseros para calentar la noche y, de paso, para alumbrar a los bailarines, y para rematar la juerga, se hacía sacrificio a la diosa “Xilonen” dando muerte a una mujer que le tocaba representar a esa diosa tan “musical”. Es de suponer que la sacrificada moría encantaba de haber interpretado nada menos que a una diosa.
figurara en letras de oro sobre el altar, y decía: “SI QUIERES TENER PAZ Y GOZO, AMA”. Aquel hombre despertó lleno de júbilo, con la certeza de haber recibido una enseñanza trascendental, y dispuesto a seguir fielmente la prescripción de los sabios. También incorporó el consejo a su vida que no tuvo necesidad de ser trasladado de nuevo a un mundo superior para recibir lecciones, pues él convirtió su propia vida en ese grandioso mundo”
¿SABÍA USTED ESTO?
Siddartha Gautama no era vecino mío, pero si fue el fundador del budismo, conocido coloquialmente como Buda, aunque esta palabra se usa no sólo para él sino para toda persona que haya conseguido la iluminación. El signo & (et) proviene del latín y no del inglés como muchos creen y que es una ligadura de dos letras. ¡Quien fuera koala, pues estos animalitos duermen 20 horas al día! ¡Y yo me paso noches enteras en vela! Los rayos más potentes pueden alcanzar hasta 30.000 grados centígrados, temperatura superior a la de la superficie del sol ¡Que me parta un rayo si no es cierto! El “Partenón”, esa ruina de la que viven casi todos los atenienses, fue iglesia bizantina, después iglesia latina, y para no ser menos, fue mezquita ¡y hasta depósito de explosivos! Hoy ya no es nada. Bueno sí, es una ruina que todo el mundo conoce, sino “in situ”, sí “in foto”. La cabeza de una persona adulta pesa cerca de seis kilos, y por eso debemos tener cuidado al inclinarla para no lastimar los músculos que la soporta. ¡No sé si este consejo les pueda servir a los japoneses!
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 25
PERSONAJES MEXICANOS
Francisco de Garay era más jalapeño que los chiles, y fue uno de los representantes primeros de México en el extranjero. El Presidente Guadalupe Victoria tuvo a bien nombrarle cónsul de México en Gibraltar, que ya estaba libre (¿) de islamistas. Parece ser que tuvo dificultades con Londres, lo que me parece lo más natural, y lo obligaron a dimitir, lo que también me parece natural. Pero México no hizo caso a las tonterías inglesas y lo nombró Cónsul en Nueva York cuando en el calendario estaba el año de 1859. Claro, alcanzó el grado de General en 1841, y fue comandante militar de Huejutla del hoy Estado de Hidalgo, significándose al combatir contra las fuerzas norteamericanas en junio de 1847. Sirvió a la República contra el Imperio de Maximiliano, y nombrado Cónsul en Nueva Orleans donde murió en 1865. ¡Qué pena!
LOS AÑOS DEL “SER” Cada uno de los que tenemos vida corta o larga en este cochambroso mundo, nacimos y crecimos sin enterarnos, pues cuando menos se piensa ya tenemos los cinco años y vamos a la escuela, no a aprender, sino a jugar. Después de los cinco “añitos” (así dice los papás) ya pensamos en “cuando tengamos diez”, luego pensamos en los “diez”, después en los “veinte”, y pasamos a los “treinta”, y tal vez lleguemos a los “cuarenta” para ir rebajando lo que antes había “subido”. Pero llega un momento en que la cantidad de años acumulada es tanta que, como yo hago, se canta el “Cielito lindo”: “De domingo a domingo te vengo a ver; ¡cuándo será domingo, Cielito lindo, para volver…!
¡Y NO ERA SEPARATISTA! Pedro Catani había nacido en Cataluña cuando esta región no andaba de cabeza como anda hoy. Vino a México como Regente de la Audiencia, el 9 de agosto de1808, una fecha memorable para España, pues en ese día se celebró una sesión en la que se debatieron las diversas soluciones que había que dar en Nueva España, con motivo de la invasión napoleónica de la Península, en la que Cataluña eran tan española como Isabel de Castilla, y su Fernando, aragonés, que no esperaba la separación de Cataluña, no sólo para ver el mar, sino también las Baleares que están enfrente. En aquella junta, Pedro Catani, como buen catalán, hizo notar que faltaba en el expediente la minuta de la comunicación en la que el virrey había manifestado a aquel alto cuerpo los puntos y materias que debían tratarse y, claro, esta observación de Catani molestó mucho al virrey, quien excitó a Primo Verdad y Ramos para que hablase. Y sí, éste habló y dijo que “las representaciones reiteradas del Ayuntamiento se fundaban en que, desaprobando el gobierno de la metrópoli, el pueblo, fuerte y origen de la soberanía, debía sumirla para depositarlo en un gobierno provisional que ocupó el vacío causado por ausencia del rey”. A la fecha, Felipe VI es todavía el rey de España, Cataluña incluída.
La Oración de la Rana (Anthony de Mello)
“Estaba un pastor apacentando sus ovejas cuando pasó por allí un individuo que le dijo: “¡Hermoso rebaño de ovejas, ¡si señor! A propósito, ¿puedo hacerle una pregunta?” “Las que usted quiera”, dijo el pastor. “¿Cuánto diría usted que andan sus ovejas cada día?”, le peguntó. “¿Las blancas o la negras?” “Las blancas”. “Bueno, pues las blancas andarán unos seis kilómetros al día”, “¿Y las negras?” “Las negras también”. “¿Y cuánta hierba diría usted que comen cada día?” “¡Las blancas, o las negras?” “Las blancas” “Bueno, pues las blancas comerán unos dos kilos de hierba al día”. “¿Y las negras”? “Las negras, también”. “¿Y cuanta lana diría usted que dan al año?” “¿Las blancas o las negras?” “Las blancas”. “Bueno, pues yo diría que las blancas, cuando llega el momento de esquilarlas, darán unos tres kilos de lana al año”. “¿Y las negras?” “Las negras también”. El individuo estaba intrigado:
¿Puedo peguntarle por qué a cada una de mis preguntas acerca de las ovejas, insiste usted en distinguir las blancas de las negras, si resulta que no se diferencian más que en el color?” “Bueno, verá usted, dijo el pastor, “es que las blancas son mías, comprende?” “¡Ah, ya! “¿Y las negras?” “Las negras también”. (El ser humano hace absurdas distinciones en lo que para el Amor es una sola cosa.)
PAGINA 26
AQUI . . . S. B. E.
Bueno, Pues Hablemos de Mostaza Un elemento comestible muy usado por la comida norteamericana, pues basta nombrar el famoso “hot dog”, o sea, “perro caliente”, una simple salchicha ahogada en mostaza. Pero veamos; a pesar de ser nativa de Asia, ya los griegos y los romanos la usaban como medicina y especia, y la llamaban “sinopis alba”. Claro, su nombre procede del latín “Mustum ardens”, debido a que, cuando se mezclaban sus semillas machacadas con ciertos líquidos como el mosto, se apreciaba el característico gusto picante de esta especia. La mostaza en polvo no tiene un olor perceptible, pero mezclándola con agua o con líquidos su penetrante aroma y sabor se despiertan, esto es debido a que cuando se combina con un líquido (agua, vinagre, vino, cerveza, etcétera), se producen esencias volátiles que se perciben como los característicos aromas de la mostaza. En el siglo XVIII el polvo de esta especia se obtenía de la molienda de las semillas de mostaza blanca y negra, tamizadas posteriormente. En la actualidad se sigue el mismo procedimiento, aunque se le añade harina de trigo, sal, algunos condimentos, así como
cúrcuma para intensificar el color amarillo. Se emplea fundamentalmente en gastronomía como condimento de algunos platillos y en la elaboración de salsas. Esta especia al ser picante y llena de sabor, realza el gusto de infinidad de carnes, aves, pescados y mariscos, Pero lo máximo, por barato y facilón, es “un perro caliente” que puede adquirirse en cualquier puesto callejero.
EL “COMINO” Sr. linotipista no lo con funda con el “camino”. Cuando algo no vale nada, se dice que “vale un comino”. Y sin embargo vea lo que vale esta diminuta semilla que, desde luego, la botánica le ha puesto el nombre de “Cominum cynimun”, o sea que si la botánica se ocupó de un cosa tan pequeña, es que algún valor tendrá. Es usada entera y en polvo, y proviene de una hierba perteneciente a la familia del perejil, que es como pertenecer a los Corcuera o a los Escandón. Desde luego, tiene un origen, una nacionalidad, pues procede de Mediterráneo, pero podemos encontrarlo en todo el mundo. Se usa en platillos tanto salados como dulces, aunque en lo general se emplea para elaborar cierto tipo de embutidos, quesos y panes, incluso en algunas regiones, como Andalucía, pues ser un ingrediente esencial para elaborar un buen gazpacho. Se dice que los egipcios usaban el comino, no para hacer pirámides, sino para condimentar sus alimentos, y también como medicamento, muy recomendado para los albañiles que tan tontamente ponían piedra sobre piedra y terminar en punta, por su principio activo conteniendo en su aceite esencial,
el “aldehído cumínico”. Y ya ve usted: esta sustancia ha hecho que el comino se considere un excelente tónico estomacal, aperitivo y estimulante de la digestión, y, además, facilita la evacuación ¡Qué maravilla! Y además, a pesar de que el comino tiene un sabor amargo,
un olor fuerte y dulzón gracias a su alto contenido en aceites, resulta excelente como condimento en ensaladas, ¡Pruébelo usted! ¡Ah!, y además de proporcionar un toque de aroma y sabor a diferentes platos de legumbres, verdura, carnes o pescado, las semillas de comino pueden usarse en panes dulces. ¡De nada!
LA ALMENDRA
La floración del almendro es todo un espectáculo, como es el del cerezo. El almendro (Prunus dulcis”, y para los latinos, tiene mucha importancia. Y es en Alicante y toda esa parte del levante español, donde su consumo es casi la fuente de la riqueza valenciana. Y si no, piense usted en cualquier tipo de turrón elaborado en esa región. Es muy variado el tipo de esta fruta, y destaca la llamada “marcona”, redonda y gorda con un sabor entre dulce y amargo, lo que la hace favorita en la repostería española como ingrediente para el mazapán y otras ricuras fabricadas por los grandes reposteros que la usan en pasteles, chocolates, helados y hasta en platillos salados, pues con ese fruto se hacen harinas, cremas., horchata, leche. Aceite para cosmética y hasta para perfumería. Claro que no hay que abusar de su consumo, sobre todo con las amargas, tóxicas como ellas solas si se consumen entre 2 y 30 semillas diariamente. Su floración es en enero y su recolección de julio a septiembre. La leche de almendra se usa como complemente alimenticio por su valor nutritivo en casos de anemias, etapas de crecimiento, incluso desde el embarazo. También se emplea en la preparación de mascarillas nutritivas y revitalizantes, y también para curar quemaduras superficiales y dermatosis. Yo las prefiero en turrón. ¿Y usted?
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 27
LA PUERTA GIRATORIA Ahora escuchamos una historia diferente de lo que es una “puerta giratoria”. Parece ser que se trata de una “puerta giratoria que “gira” sin parar en el ambiente delincuencial de nuestros puercos días. Pero no, no nos meteremos en berenjenales, por la “puerta giratoria” que nunca olvidaré es la que tenía el Hotel Lisboa de la capital portuguesa. Ya no existe ese hotel del siglo XIX, pues se derrumbó estando yo residiendo en México. Era el 11 de febrero de 1940. Esperábamos mi hermano y yo, con un grupo de 12 españoles que venían para México, que nos avisaran en qué día llegaba el Vulcania, el barco que nos dejaría en Nueva York, cuando de pronto, en la “puerta giratoria” se suscita una curiosa escena, pues por la “giratoria” salía una muchacha de unos 25 años llevando al brazo una canasta con asa, pero al salir ella entra un muchacho más o menos de la misma edad, llevando en sus manos una cesta parecida, y la puerta se “atoró”, ni para adelante ni para atrás. Pero lo notable es que ellos se gritaban, y se decían cosas, por lo que advertimos que se conocían. Por fin se deshace el nudo y los dos quedan en el recibidor del hotel, tiran las cestas
al suelo, se abrazan, se besan, ríen, lloran y hablan sin parar. Pasaron 3 años. En 1943 llegaron mis padres que habían estado en Lisboa esperando barco, que tardó algunos meses en llegar. Estuvieron en una pensión y allí conocieron mucha gente, y como sabían que su destino era México, una señora le entregó a mi madre unas cosas con una dirección para que la entregara cuando llegase a esta ciudad. Llegaron en octubre de 1943, y pocos días después acompañé a mi madre a entregar lo que le habían dado en Lisboa. La dirección era en la Av. de los Insurgentes, en la calle que termina en San Cosme. Cuando nos abrió la puerta del departamento una mujer y nos mandó pasar, le dije que yo ya la conocía, pero dijo que era imposible porque apenas llevaba un año en México, pero insistí y mencioné la “puerta giratoria” del hotel Lisboa. Quedó sorprendida y me contó la historia del porqué de aquella mañana en la “puerta giratoria”. El muchacho que entraba cuando ella salía, era su hermano, que muy joven, en 1934, cuando la revolución anarquista, se significó como tal en Pontevedra, por lo que tuvo que abandonar España y pasar a
Portugal, dejando a sus padres y a su hermana en Pontevedra. Estalla la Guerra Española: primero muere el padre, luego la madre, la muchacha se queda sola y pasa a Portugal a buscar a su hermano. Oporto, luego otras ciudades portuguesas, siempre con la esperanza de encontrar a su hermano, lo que ocurre en la “puerta giratoria” del Hotel Lisboa. Hoy las “puertas giratorias” cuentan otras historias: las de nuestro ambiente criminal por la que entran y salen por su eje giratorio lo más granado, y también lo más “desgranado” del “cuello blanco” y lo más desgarrado de nuestros diarios noticiarios llenos de salvajismo incontrolable.
¿A QUÉ LE TIENE FOBIA? Aparte de la suegra, que algunas no se escapan de producirla en el yerno, la fobia es un trastorno, una modalidad de la ansiedad caracterizada por un temor en extremo intenso frente a una situación o algo determinado que desaparece y representa poco o ningún peligro real. (Yo le tengo fobia a las ratas y a los “rata”). La mayoría de las fobias nacen por alguna experiencia traumática en la infancia. Y es natural, porque eso de que le bese a uno, alguien que no es de la familia y que además su piel está cuajada de arrugas en las “arrugas”, asusta a cualquiera. Las personas con esta alteración evitan las causas de sus miedos, pero si no es posible, pueden sentir: pánico, taquicardia, falta de aire, temblores y un fuerte deseo de huir. Las “fobias” más comunes se sienten al encontrarse en un espacio cerrado, como el elevador, los túneles, o los aviones, y eso es la “claustrofobia” (que casi todo el
mundo la siente). También se siente al conducir en una autopista la (“amaxofobia”, la que yo no siento porque no tengo auto); también se siente al ver ciertos animales, como las arañas (aracrofobia), o la sangre (hemofobia). Claro que también existen otras “fobias” un tanto raras, como la “ablufobia”, temor a lavarse, a tomar un baño, la ducha… Y tenemos la “agarofobia”, cuando se teme sufrir un ataque de pánico si se está en un lugar del que es difícil salir y por ello se evitan las multitudes o sitio donde haya mucha gente. Hemos sabido de esas multitudes que causan muertes a docenas por salir todas en tropel de un lugar cerrado. También tenemos la “dendrofobia”, que es el miedo irracional a los árboles y a todo lo que se relacione con ellos, como las raíces, las hojas y ramas… Y está la “coulofobia”, miedo a los payasos y mimos, cosa muy común en los niños. ¡Sería cómico que yo sintiera, a mis años, la “coulofobia”!
PAGINA 28
AQUI . . . S. B. E.
GALENO, CREADOR DE LA MEDICINA EUROPEA Después de 169, de C., Marco Aurelio nombra a Galeno (129-199) médico oficial de la Corte. Este famoso personaje, natural de Pérgamo (Asia Menor), está a punto de redactar un amplio compendio que abarcará
todos los conocimientos médicos. Uno de sus lemas dice: “Un médico excelente debe ser un filósofo”. Galeno intenta en su monumental obra reunir todas las corrientes de la filosofía y medici-
na contemporánea para formar un concepto total, detallado y sistemático. Galeno es odiado por muchos médicos por su negativa a colegiarse, y se dedica a la investigación individual y meticulosa. De esta manera consigue que algunos importantes descubrimientos de antiguos investigadores, que hasta entonces no habían recibido conocimiento general, logren abrirse paso en el mundo especializado a través de pruebas experimentales convincentes. Con Galeno finaliza el periodo creativo de la medicina antigua. Su obra es una sinopsis completa de la medicina científica de la antigüedad grecorromana. No es hasta principios de la Edad Moderna cuando las doctrinas de Galeno pierden significación bajo la presión de la nueva ciencia natural.
Galeno e Hipocrátes, los médicos más importantes de la antigüedad, según un freco en la cripta de la Catedral de Anagmi, pintado hacia 1255.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 29
DÍA DEL MÉDICO Comenzamos este necesario “Día” dedicado a los médicos, con las palabras del inolvidable Dr. Ángel Matute en su discurso pronunciado al tomar posesión de la Presidencia de la Academia de Cirugía en 1970: “Cada día el médico es implicado a transformarse en una pieza más de esta compleja maquinaria en la que se les obliga a fungir como humanizado e infalible instrumento de salvación mientras el paciente, con dolor humano, desaparece también como hombre, para convertirse en un abstracto caso clínico más encargado en hormigueros asistenciales regidos por calculadoras electrónicas. Es urgente, pues, si no queremos ser eliminados como hombres, no desvirtuar las nobles finalidades de nuestra profesión y revalorizar con toda energía el concepto siempre viejo y siempre nuevo, del más profundo humanismo, siendo coincidente. Así “humanismo y erudición”. Pues estamos, habiendo “escuchado” estos magníficos conceptos del recordado Dr. Matute, entremos en el “Salón de los Candiles” (no hace falta decir dónde están) para festejar, por todo lo alto, a nuestro equipo facultativo, más que como médicos, como amigos, pues eso son este día consagrado a su profesión. La Junta Directiva de la Sociedad de Beneficencia Española, y como lo viene haciendo desde hace muchos años, ofreció a su magnífico equipo médico en su “Día”, una espléndida comida --en el mencionado salón--
donde no sólo pudieron gozar de las viandas, sino también de diversos objetos que se rifaron al final entre los médicos y sus familias, además
de los reconocimientos ofrecidos a los que llevan muchos años en esta humanitaria tarea de hacer que el “dolor sea menos dolor”.
PAGINA 30
AQUI . . . S. B. E.
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 31
UN MAESTRO DE LA CIRUGÍA
Preparación de medicamentos en la casa de un cirujano; un ayudante corta plantas en el huerto, mientras otro las machaca en un mortero, siguiendo las instrucciones médicas.
Guy de Chauliac, finales del siglo XIII, da por terminada su principal obra: “Chirugia magna”, convertida luego en un libro de texto con bastante popularidad durante más de dos siglos. Había nacido en Auvernia, Francia, y fue discípulo del anatomista Henry de Mondeville. Introduce en su extensa obra más de tres mil citas de unos cien autores, prestando gran atención a la cirugía árabe de Abulcasis. Entre otras cosas, da instruccio-
nes para el tratamiento de las heridas de bala (tratamiento que hoy le daría dinero a porrillo). La herida se limpia primero del presunto “veneno” que lleva la bala y después se estimula la supuración con sustancias irritantes, ya que este médico considera que “el pus es depurativo”. Describe, además, métodos quirúrgicos, como la amputación por estrangulamiento del miembro donde se alojó la bala.
Y Dice Charlotte Shubert “El punto culminante de la medicina antigua está ilustrado por la obra del médico griego Galeno, que vivió en Roma en el siglo II. Se trata de un recurso consciente a Hipócrates, es decir, a los escritos de “Corpus Hippocraticun”, legados bien por el mismo Hipócrates o en su nombre, y que se basan en la doctrina de las cualidades y los humores. La fisiología del movimiento de la sangre, que Galeno formuló a partir de las doctrinas anteriores, se basaba en la idea de que le hígado era el órgano que producía continuamente sangre. La filosofía de Galeno influyó en toda la medicina de los siglos posteriores y su autoridad fue casi absoluta hasta comienzos de la época moderna
Galeno.
ESAS COSAS QUE PASARON Hacia el siglo 525 a C., el griego Demoskedes fue uno de los primeros médicos de Atenas que trabajaba para el Estado (¿sería el Seguro Social de entonces?) cobrando ingresos fijos anuales. En el año 522 a de C. cae prisionero de los persas y se convierte en el médico de cámara del rey Darío I. Los cierto es que no hay “bien que por mal no venga”.
PAGINA 32
AQUI . . . S. B. E.
COMIDA RÁPIDA La “fast fod”, o “comida rápida” no debe ser habitual en nuestra dieta. La rapidez en el servicio, los horarios amplios, los precios económicos y una vasta red de establecimientos son bazas fuertes de las cadenas de “comida rápida”. Además ha captado nuestro paladar a pesar de su mala fama nutricional. Dado lo heterogéneo de los productos, no es fácil determinar un valor nutritivo representativo, pero todos tienen una elevada densidad energética debido a su alto contenido en grasas (en especial grasa saturada y colesterol) e hidratos de carbono aportan proteínas de calidad, pero se quedan cortos de fibra, vitaminas y minerales, excepto sodio (sal). Tienen un alto índice de calorías, sobre todo si añadimos al menú papas fritas, bollería, refrescos o alcohol. Normalmente los alimentos están fritos o rebozados, por lo que se enriquecen en grasas y es más difícil la digestión. En general contienen más sal que los preparados en casa y suelen incluir condimentos fuerte o aditivos para potenciar el sabor y estimular el apetito que, con el tiempo, alteran la percepción del sentido del gusto y crean hábito. ¡Así que es mejor comer lo que hace mamá o la abuela! Claro que también puede recurrir a los “huertos de ocio”, ya que hoy es habitual encontrar en las ciudades los llamados “huertos de ocio, también llamados “huertos familiares, y cuentan con una gran aceptación social. Son pequeñas parcelas de cultivo dentro y en la periferia de las ciudades cuya función no se centra en la productividad sino fundamentalmente en el entretenimiento que conlleva cultivar un huerto.
Uno mismo puede plantar las verduras y hortalizas que más le gusten. Aprender el arte de la horticultura y sentir la satisfacción de recolectar, oler y saborear la propia cosecha. Cultiva tu voluntad, constancia y dedicación y sentirás la recompensa de tu esfuerzo. Estos terrenos se alquilan por poco dinero y las empresas que los gestionan ayudan sin límites a los “novatos”. Dentro de los núcleos urbanos son una auténtica vía de contacto con la naturaleza, al mismo tiempo que aportan importantes beneficios educacionales, sociales, ambientales, terapéuticos y, en algunos casos, incluso económicos. Estos huertos urbanos ayudan a recuperar zonas verdes y a mitigar la acumulación del calor en las ciudades. ¡Ecología y ocio, de la mano!
CARTÓN DE CHUMI
AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 33
Ha Probado la Terapia con Perros Claro, lo primero es que le gusten los perros, ese animal que se ha convertido en “el mejor amigo del hombre” ¡y claro, de la mujer, faltaba más! San Roque puede decir mucho al respecto. Pero vamos al grano: La terapia asistida por animales presenta beneficios reales y documentados, pero no es un tipo de terapia que sustituya
a los procedimientos médicos o psicológicos. Ayudan a: Desarrollar la empatía. Es más fácil desarrollar primero empatía hacia el perro y después mejorar la comunicación con el terapeuta. Mejorar la relación con el entorno, al servir como puente inicial para mejorar o desarrollar la capacidad de relación. Reducir la resistencia a la terapia. Si presencia hace que la terapia se perciba como una actividad menos formal y más relajada. Desinhibir a las personas, pues sabe que los animales no emiten juicios de valor por la apariencia, color de piel, estado civil, etc. Mejorar la socialización. El perro se convierte casi siempre en tema de conversación. Brindar contacto físico, importante para el bienestar emocional de personas y animales. Reducir la presión arterial y el estrés. Ofrecer motivación para asumir responsabilidades, romper la rutina y divertirse. En general todas las razas son propicias, pues depende más del carácter del animal, pero el Perro Labrador Retriever suele dar buenos resultados. A lo mejor termina el perro hablando con usted como hacía el perro de San Roque, que tanto ayudó al Santo en su misión de “lazarillo”.
PAGINA 34
AQUI . . . S. B. E.
Sonría porFavor La maestra pide a sus alumnos que escriban un texto de cien palabras sobre el oficio de carpintero. Al revisar el trabajo ve uno que dice así: “El otro día papá sacó sus herramientas de carpintero y se puso a serrar y clavar cosas en casa, Primero se hizo un rasguño con la sierra, luego se pegó un martillazo en los dedos, y por no llevar zapatos se le clavaron unos clavos en la planta de los pies. Hasta aquí van cincuenta palabras, las demás no las puedo escribir porque no se pude reproducir lo que dijo mi papá”. ******* El mismo día que el ruso Gagarín, el primer astronauta del mundo, regresa del espacio a bordo de su cápsula espacial, un periodista principiante se presenta al director de “Ediciones Mensajero” para ofrecer la publicación de sus mejores anécdotas. El Director, que llevaba en la mano un periódico que relata la gran hazaña del astronauta ruso, le recibe con estas palabras: --¡Hoy es un día histórico! Y el periodista, exhibiendo su manuscrito, contesta emocionado: --¡Gracias, señor! ¡Sus palabras me animan a escribir las anécdotas de Charly”. ******** --¿Y tú, a quién vas a votar? --¡Por Alí Babá y los 40 ladrones! -- ¿Y eso, por qué? --¡Para asegurarme
de que sólo sean 40!
******* El doctor al paciente: “Tengo que operarlo --¿Cuánto me costará? “25.000.00 pesos” --“¡Qué barbaridad, con eso me podía comprar un coche!” --“¡Eso es precisamente lo que pienso hacer!” ******* Un piloto fanfarrón le dice a su compañero de vuelo: “Soy un experto y no necesito reflectores para aterrizar, puedo hacer un aterrizaje perfecto sólo con una vela en la pista”. Su compañero, asombrado, le pregunta: --¿La vela, encendida o apagada ******* Era tan cumplidor de las normas, que no se tomaba la medicina porque en la etiqueta decía “Consérvese bien cerrado”. *******
Cdad. De México, a 28 de Noviembre de 2017. Estimado Don Daniel Suárez. Presidente del Hospital Español. El pasado sábado 18 de noviembre llegué a “URGENCIAS”, con un dolor terrible en el vientre, ahí nos encontramos con el Doctor Manuel Janeiro Sarabia (UROLOGO), el cual nos atendió muy bien y al día iguiente que era domingo preparó el quirófano y a las 9:30 A.M. me operó con mucho éxito, unos cálculos que tenía en el riñón. Nunca sentí dolores ni molestias, después de la operación y al tercer día ya estaba recuperándome en casa. Quiero agradecer tanto al Dr. Janeiro, como a la Dra. Jessica Brener la magnífica y pronta atención que recibí, así como a todos sus ayudantes y equipo de enfermeras. Una vez más confirmo que estar el el Sanatorio Español, es como estar en casa. Reciba un afectuosa y cordial saluddo. Maricruz Araceli Fidalgo González y Jaime Torres Arellano AQUI . . . S. B. E.
PAGINA 35
Briviesca, municipio de Burgos.