12 10 2013 areito pdf ok

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 12.10.2013

Volver a las raíces para rejuvenecer Páginas 2

Las guerrillas de

MANOLO EN UN VISTAZO

Darwin y la naturalización del hombre La naturaleza humana progresa por los efectos del razonamiento, la religión o la instrucción formal antes que por medio de lo que Charles Darwin llamaba “selección natural”. Página 3

Páginas 4-5

Las obras completas de LEÓN DAVID

Haití en el futuro DOMINICANO

Aparecen en las librerías, con un nuevo empaque y singular cuidado, tres tomos de la dilatada obra de León David, uno de los más prolíferos y diversos autores del país.

Los organismos dominicanos tienen que volver a pensar nuestras relaciones con Haití de manera más rigurosa...

Página 7

Página 8


HOY

AREÍTO

Sábado 12 de octubre de 2013

Zona Areíto Areito

2

Isaac Asimov (Científico y escritor bielorruso) Soy ateo y punto. No tengo evidencia para probar que Dios no existe, pero sospecho tanto que no existe que no quiero perder el tiempo.

LEONARDO BOFF

Volver a las raíces para rejuvenecer P

or más que caminemos por nuestro planeta o por fuera de él como los astronautas, llevamos siempre con nosotros la fuerza de las raíces. De tiempo en tiempo se reavivan y suscitan en nosotros un deseo incontenible de volver a ellas. No están fuera de nosotros. Son nuestra base inconsciente de sustentación y alimentación vital. Por eso las llevamos siempre con nosotros. Y rejuvenecemos cada vez que volvemos a ellas. El 9 y 10 de septiembre de este año, viví una inusual experiencia al visitar la casa de mi abuelo en el norte de Italia. Sentimientos profundos, venidos de la noche del inconsciente personal y colectivo, irrumpieron en mí. Me sentí religado a aquel origen: a la vieja casa, los cuartos ennegrecidos, las puertas que chirrían al abrirse, las camas duras y anchas (varios dormían juntos), el fogón de leña, los armarios llenos de cuencos y cacharros antiguos, la mesa grande con largos bancos a los lados para que quepan todos. Era el paisaje interior. Desde el balcón se divisa el paisaje exterior. Da al largo valle con casitas distribuidas en medio de los campos verdes y a lo lejos el famoso monte Grappa, de casi dos mil metros de altura, ante el cual se entablaron sangrientas batallas en la Primera Guerra Mundial entre el ejército italiano y el austrohúngaro. Era la casa de mi abuelo paterno en el Valle de Seren del Grappa, cerca de Feltre y de Belluno en la región del Triveneto italiano. En realidad es un pequeño conglomerado de casas, pegadas unas a otras, llamado Col dei Bof (Colina de los Bof). Queda bastante arriba, a mitad de la gran montaña. Hasta hace poco estaba totalmente abandonado, como tantas otras casas de la montaña, hasta que la “Fundación de Seren” formada por gente de Bolzano, Feltre y Belluno, con algunos medios y fuerte sentido de rescate ecológico de la región, se hizo cargo de ella y la transformó en un centro de encuentro y de cultura. Por la noche se ilumina. Parece suspendida en el aire con la oscura montaña a su espalda. La población del valle era pobre, la agricultura de subsistencia mal alimentaba la familia, pues los suelos montañeses no eran demasiado fértiles. Muchos pasaron hambre. Algunos conocieron la pelagra (hambre extrema, pues sólo comían polenta y agua, hasta consumirse). En este contexto buena parte de la población de poco más de dos mil personas emigró, algunas para Río Grande del Sur hacia 1880. Los antepasados, especialmente los dos antepasados Rech y Boff (se escribía Boeuf), habían venido de Alemania (de Alsacia y Lorena, hoy Francia) en el siglo XV. Eran especialistas en cortar los árboles centenarios de aquellos valles y montañas para hacer con ellos carbón,

vendido en toda la región del Véneto (Bolzano y Venecia). Al llegar al lugar, me esperaba un puñado de antiguos parientes. Habían adornado la casa con espigas de maíz, flores y frutas de la época. Un pequeño coro cantaba las canciones en dialecto véneto que conocíamos de casa. De repente, situado delante de la vieja casa –una casona amplia e imponente– sentí que aquellas paredes estaban impregnadas del espíritu del “poro nonno Boff”. Sí, él estaba allí. Los muertos son solo invisibles, pero nunca ausentes. Vi su figura siempre seria, de cuidada elegancia, con su pañuelo al cuello, montado en un caballo bien ensillado visitándonos en la ciudad vecina. Siempre me sentaba en sus rodillas y me hacía gracias con el estilo divertido de los italianos. Y al final, a escondidas de mi padre, me daba algún dinero, lo que yo más esperaba. Fui a dirigir la palabra a los presentes. La voz se me ahogó en la garganta. Dejé que las lágrimas del recuerdo y de la saudade resbalasen de mis ojos y por la barba. Sentía, por una percepción transracional, que él estaba allí. Imaginaba su coraje: abandonó todo, la casa, la tierra de los antepasados, el paisaje querido para enfrentar lo desconocido y construir la “Mérica” como decía Merica, Merica, Merica, che cosa

sarà questa Merica? Un massolin di fior: (América, América, América, ¿qué será esta América? Un ramillete de flor). Visité cada rincón y hojeé viejos libros que habían quedado allí. Por la noche hablé a la población. La Iglesia estaba llena. Conté historias heroicas de los abuelos, cómo primeramente desbravaron Río Grande y después, los hijos (mis padres) la región que hoy es Concordia en el Oeste del Estado de Santa Catarina. Cómo rezaban el rosario los domingos, cantaban la letanía de Nuestra Señora en latín y cómo mi padre, que era maestro de escuela, enseñaba a los mayores el portugués, pues en casa solo hablaban el dialecto véneto. Vengo de esos tiempos, he recorrido las fases de la evolución cultural y hoy, dije, estoy aquí con ustedes volviendo a mis raíces siempre antiguas y siempre nuevas. Al final canté lo que cantábamos de pequeños en la colonia italiana: “sia dottore o avvocato, tutto deve a suo papa. Ma bambini, lo sapete che il vostro nonno avanti sempre va” : “Seas doctor o abogado, debes todo a tu papá. Pero niños recordad que vuestro abuelo va siempre adelante”. En el atardecer de la vida, tuve una experiencia de rejuvenecimiento volviendo a mis raíces.

LA HISTORIA

1745

NACIÓ EL 12 DE OCTUBRE. Félix María de Samaniego, fabulista español. Entre sus títulos más conocidos están “La cigarra y la hormiga”, “El perro y el cocodrilo”, “La zorra y las uvas” y “El congreso de los ratones”.

_

1919

FALLECIÓ EL 13 DE OCTUBRE. Karl Gjellerup,dramaturgo y novelista danés, premio Nobel en 1917 por su variada y rica poesía inspirada en altos ideales.

1967

MURIÓ EL 14 DE OCTUBRE. Marcel Aymé, escritor francés, autor de obras teatrales, novelas y cuentos, como “La noche de la iguana”.

_

1997

FALLECIÓ EL 14 DE OCTUBRE. Francis Kane o Harold Rubin, más conocido como Harold Robbins, novelista norteamericano, autor de numerosos bestsellers que, en su mayoría, fueron llevados a la gran pantalla, como “Los Insaciables”, “Los profanadores del amor” o “Descenso a Xanadú”.

1844

NACIÓ EL 15 DE OCTUBRE. Friedrich Wilhelm Nietzsche, filósofo alemán, uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX, creador del Superhombre, como término filosófico. _

1877

NACIÓ EL 15 DE OCTUBRE. Ricardo León, novelista y poeta español, miembro de la Real Academia de la Lengua. Su novela “El Amor de los Amores”, fue ganadora del Premio Fastenrath de la Real Academia Española.


Aporte

AREÍTO

Sábado 12 de octubre de 2013

HOY

Darwin

Y LA NATURALIZACIÓN DEL HOMBRE

BASILIO BELLIARD

E

l ser humano alcanza su naturalización cuando, a sus impulsos sociales y a sus potencias intelectuales, le suma el influjo de las costumbres, que impiden que las fuerzas instintivas y las bajas pasiones lo conduzcan a la animalidad, y a asumir fuerzas irracionales. Los impulsos inconscientes tienen un efecto sobre la conciencia moral que generan, a menudo, actuaciones irracionales en el hombre, en todos los estadios culturales de la civilización humana. La naturaleza humana progresa por los efectos del razonamiento, la religión o la instrucción formal antes que por medio de lo que Charles Darwin llamaba “selección natural”. Pero son los instintos sociales los que constituyen el fundamento moral del individuo, que le dicta el sentido común y que lo induce a reprimir los instintos de muerte sobre los instintos de vida. El individuo es un sujeto con un instinto social y moral gregario, que lo condujo a fundar una civilización basada en el progreso material y cultural, lo cual no garantiza un progreso espiritual. Dijo el filósofo alemán Walter Benjamín que “en cada acto de civilización hay un acto de barbarie”. La esencia de la antropología darviniana se expresa en el principio del “origen de las especies por selección natural”, en que las especies más fuertes y con mejores condiciones de adaptación sobreviven, y las que no, pues mueren en su proceso de supervivencia y adecuación al entorno social. En ese proceso de adaptación al medio ambiente natural, el hombre, desde su origen, tuvo que hacérsela e ingeniársela para alcanzar estadios de desarrollo y progreso materiales en su escala evolutiva. El pensamiento de Darwin acerca de la “selección natural”, en que se fundamenta su teoría de la evolución de las especies, tiene como correlato, en la vida social y en la marcha de la civilización, la exclusión de la moral y de las instituciones. En esencia, la “selección natural” de la especie humana escoge la civilización que se opondrá a la naturaleza. De modo que el viaje de la civilización a escala social tiende a representar un juego de progreso y eliminación, conquistas y retrocesos, que semejan una guerra de sobrevivencia y de lucha instintiva. Entre naturaleza y cultura hay una identificación equivalente a creación y mimesis de lo dado. El hombre inventa y crea, usando a la naturaleza como punto de partida de su imaginación y creatividad. El ser social deviene cultura, en cuanto naturalización de sus instintos evolutivos, en una operación progresiva de aprendizaje y adaptación a la realidad material. En el curso de su proceso evolutivo, el hombre somete la naturaleza a sus leyes de adaptación social. El triunfo del hombre, al enseñorearse de la naturaleza, representa una conquista cualitativa, en su ascenso cultural. La condición social del hombre es una propiedad que dimana de su esencia natural. De ahí que el hombre sea un ser social por naturaleza. Es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe, al decir de Jean Jacques Rousseau, para explicar las razones del mal en el hombre, en su tesis de que la vida es un Contrato social, una convención entre los sujetos humanos. Quien dice naturaleza también dice cultura. La esencia antropológica de la revolución darviniana tiene su explicación justamente en que naturaleza y cultura no son mundos diferentes, ni mundos separados, sino dos facetas de un cuerpo que se superponen recíprocamente. Darwin aportó una respuesta no teológica y antimetafísica al drama del hombre y a su problemática ontológica. El naturalismo biológico que caracteriza esta sociobiología también marcó la concepción científica del hombre moderno e impactó en los estudios sociales del siglo XX, en la antropología social y en la filosofía de la cultura, y acaso en la filosofía de la ecología, tan en boga en los últimos tiempos. La tesis en materia de antropología social, a partir de la explicación de la naturaleza por medio de la selección natural, tuvo su influjo

en el pensamiento filosófico contemporáneo y en el pensamiento científico, desde el punto de vista del naturalismo biológico. A partir del siglo XVIII, los filósofos de la ciencia inician un proceso de naturalización de la mente humana, alejándose de la explicación teológica y metafísico-naturalista. En tanto pensador científico, Darwin estudió los cimientos de la civilización y de la moral, a partir de una concepción materialista de la naturaleza. De ahí su materialismo naturalista para explicar el origen del hombre y de las especies -y que fue tan esencial para la fundamentación de la concepción materialista del hombre y sobre el devenir social y moral de la humanidad. El darwinismo social se caracteriza por una visión cultural de la naturaleza: ve la cultura como parte integrante de la naturaleza. Darwin acomete los más complejos problemas de la naturaleza del hombre, y funda una antropología de estirpe evolucionista, así como los esbozos de un materialismo antropológico. Todos los estudios antropológicos, teológicos y biológicos del hombre están en deuda con este naturalista y aventurero inglés, quien aportó el mayor debate a las dos tendencias filosóficas que dividen a religiosos y ateos, entre la concepción materialista y la idealista de la vida. El hombre es un ser naturalmente social, gregario y cultural: aspira semejarse a la naturaleza. De ahí su instinto natural por emparentarse con ella y volverse un ente de esencia racional. La problemática esencialmente natural del hombre tiene su explicación en su origen evolutivo como naturaleza dialéctica. La capacidad de raciocinio del hombre se identifica con la facultad de pensar que lo remonta a una naturaleza mental. Entre naturaleza y sociedad se plantea una

identificación, en la que el hombre se sitúa como ente mediador entre su origen y su destino. La historia del hombre, como ente civilizado y culturalmente evolucionado, es la historia de su transformación como especie viviente alejada de la escala animal. De la animalidad a la humanización, el mundo ha tenido una dilatada evolución progresiva y transformativa que sitúa al hombre en una espiral dialéctica en el alejamiento de su origen. Para Leonardo Da Vinci hay una correspondencia entre la naturaleza y el hombre: en tanto que en la naturaleza hay ríos y agua, en el hombre hay venas y sangre. Esa teoría de la correspondencia -que tiene como representación gráfica el hombre de Vitrubioestablece que el hombre representa el centro del universo y del mundo. De ahí que la razón ilustrada encarnó el centro de gravedad del pensamiento, y postuló el razonamiento como oposición binaria a la fe, la luz frente a la oscuridad. El Renacimiento aportó un espacio de representación de progreso y el retorno del hombre como eje motriz de la razón, y de la recuperación del saber humano como fuerza centrífuga del mundo. El proceso de la naturalización del hombre se produce cuando actuamos por instintos, sin necesidad de reflexionar sobre nuestras acciones, y lo hacemos de un modo natural, no social, o porque nos lo dicte una conciencia sobrenatural. Cuando otorgamos un valor natural a un fenómeno social, estamos dándole una categoría natural, y este hecho impacta sobre nuestra vida cotidiana, moral y cultural. Es así como actuamos en el largo proceso de sociabilización desde la simiente más remota de nuestros orígenes hasta la presencia más actual de nuestras vidas.

3




HOY

AREÍTO

Sábado 12 de octubre de 2013

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Los Grateró en República Dominicana

Encuentros

6

Por Milcíades Núñez

MU-KIEN ADRIANA SANG

L

a principal y más antigua grafía del apellido en nuestro país es Grateró, aunque existen variantes como Gratereau, Grateraux y Gratereaux. Don Carlos Larrazábal indica que “algunas ramas modernas de esta familia transformaron el apellido en la forma Grateraux”. También nos dice que “la forma Graterau aparece en documentos de 1827, parece que por cuenta del notario o el escribiente, pero el aludido, Lucas, que figura en dicho documento, firma con la forma tradicional” Grateró. En los archivos parroquiales de La Vega, por ejemplo, el primer registro con la grafía Gratereau data de 1872, siendo cura el padre Juan Francisco Cristinace, quien por ser natural de la isla de Córcega, perteneciente a Francia, debió conocer la escritura original, y de seguro debe haberlo hablado con los Grateró veganos. La mayoría siguió utilizando Grateró aunque una rama cambió a Gratereau, que posteriormente mutó a la variante contemporánea Gratereaux. En Francia, la grafía Gratereau existe al menos desde inicios del siglo XVI en el oeste de dicho país, principalmente en la región de Países del Loira y en la comuna Fontenay-le-Comte. De esta estirpe existe genealogía detallada de varias generaciones. Allí mutó a Graterau. La grafía Gratereaux parece ser exclusiva de nuestro país. En la actualidad, en República Dominicana existe presencia del apellido en el Cibao, el Sur y Santo Domingo. En la provincia de La Vega, incluyendo los municipios de Constanza y Jarabacoa, ha nacido más del 40% de Grateró (con todas sus variantes) dominicanos contemporáneos. Instituto Dominicano de Genealogía

Plegaria desesperada Sálvame Dios mío, porque estoy a punto de ahogarme, me estoy hundiendo en un pantano profundo y no tengo donde apoyar los pies. He llegado a lo más hondo del agua y me arrastra la corriente. Ya estoy ronco de tanto gritar; y la garganta me duele; mis ojos están cansados de tanto esperar a mi Dios. Salmo 69: 1-3

M

i Encuentro de hoy es una triste plegaria. Quisiera poder escribirles una canción, una poesía o una oda a la alegría, pero no puedo. Mi corazón está herido con este mundo tan convulsionado, sombrío, agresivo y violento, en el que la tozudez es su signo y la negación de la existencia del otro su modus operandi. Soy católica y cristiana. Creo en el poder de la oración, por eso elevo esta plegaria, mi plegaria, nacida desde las profundidades de mi alma. Mis oraciones personales, se quedan en ese plano. He elevado a Dios mis propias súplicas. Esta es una oración por el mundo, nacida del dolor de una ciudadana cansada y herida. Este mundo que me ha tocado vivir se ha convertido en un verdadero infierno. Ya se me agotaron las palabras. Ya estoy cansada de repetir, una y otra vez, mi profundo deseo

de legar a mis nietos un mundo mejor. Estoy hastiada de saber que nuestros sueños juveniles de un mundo justo, se han quedado en esperanzas desgarradas, en deseos inconclusos y lejanas utopías. No, no, no, ya lo he dicho muchas veces, no estoy contenta con esta generación mía que ha dejado como herencia a la juventud, jóvenes adultos hoy, la incontrolable ficción del tener y de la apariencia, de la negación del ser; pero sobre todo, del egoísmo sin control ni medida. Del YO como única verdad; de la existencia del TÚ sólo cuando conviene, y del NOSOTROS una unidad inexistente.

mu-kiensang@pucmm.edu.do sangbenmukien@gmail.com @MuKienAdriana

Señor en la mañana de un día cualquiera elevo mis súplicas buscando consuelo, para ayudar a mi corazón herido. Señor mis plegarias y mis súplicas no son para mí ni mi familia. Tú conoces mis pesares y todo aquello que me acongoja. Señor, mis plegarias, lamentos y súplicas es para este mundo que se empeña en negarte. Por esta sociedad que pisotea tu mandato de amor, de tolerancia a las diferencias, y solidaridad con los que sufren. Señor mío, Padre amado, la humildad que mostraste a través de tu hijo, Jesús, ha sido no solo olvidada, sino negada con las muestras de poder absoluto de algunos. Sí, de esos que por tener más que los demás, o de aquellos que por disfrutar de algún poder, se creen dioses, capaces de dirigir al mundo. Ruego, imploro, Lloro, Señor mío, por este mundo convertido en un verdadero valle de lágrimas. Ruego, imploro, Lloro por las víctimas desesperadas, los millones de seres que huyen como fieras despavoridas buscando mejor vida.

Ruego, imploro, Lloro por los seres sin patria ni hogar que corren a cualquier parte, a ninguna parte, por los horrores de la guerra Ruego, imploro, Lloro por los odios, por los discursos irracionalmente nacionalistas, por las soluciones políticas y oportunistas a problemas globales. Ruego, imploro, Lloro por las arcaicas guerrillas que se han convertido en sus propios enemigos. Ruego, imploro, Lloro por los que usan el terror y la muerte para imponer sus ideas, dejando a su paso una estela de dolor. Me pregunto, Dios mío, ¿Qué puede seguir después de tanto dolor? ¿Qué viene luego de haberse quebrado el alma? ¿Cuándo se terminará la aflicción para este mundo, este doloroso valle de lágrimas? Me pregunto, Dios mío, si seré capaz de perdonar, como lo hizo Jesús,

que perdonó a los que lo crucificaron ¿Podré perdonar a los inquisidores modernos? ¿Podré perdonar a los que usaron su ingenio para crear las armas de destrucción masiva? ¿Podré perdonar a los pequeños Hitler que han surgido recientemente? Sólo te pido, Señor mío, que tengas compasión de nosotros, los que sufrimos, de los que clamamos por Ti en medio de las adversidades y las oscuridades Ven Dios bueno, ven a perdonar a esos que son también tus hijos, porque yo, yo, yo, ya no puedo. Ven Dios Santo, antes que se agote ¡ para siempre! la esperanza maltratada. Antes de que se quiebre el muro que detiene el abandono. Ven, Señor mío, mi Rey no calles ni esperes más. Te necesitamos.


AREÍTO

HOY

Literatura

Sábado 12 de octubre de 2013

Las obras completas de

LEÓN DAVID

MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN

A

parecen en las librerías, con un nuevo empaque y singular cuidado, tres tomos de la dilatada obra de León David, uno de los más prolíferos y diversos autores del país. Celebrar este acontecimiento es también una invitación a estudiar sus propuestas literarias. La obra literaria de León David es una de las más hermosas aventuras en la que se hermanan la simbolización y el pensamiento. De una alcurnia literaria que se inicia a principios de siglo XX, dos de sus familiares más cercanos realizaron estudios en Alemania y Francia (su abuelo y su padre) por lo que es la continuación de una casta intelectual de primer orden. Un orden que el autor ha querido esconder bajo su seudónimo. Este elemento es fundamental para ver la trayectoria de este autor, nacido en el exilio y compañero en su infancia y adolescencia de su padre (Juan Isidro Jimenes-Grullón) en la trashumancia que les impuso la dictadura trujillista. Los estudios en universidades europeas y su vida en América Latina le ayudaron a afianzar lo que ya era corriente en su familia: una visión completa del mundo, sus problemas y sus saberes. Seguidor de una tradición del pensar y el accionar, León David se forma como un intelectual para el que no hay saber o arte que le sea ajeno. León David es poeta, ensayista, dramaturgo, actor, periodista, animador cultural y crítico, en el sentido más amplio de la palabra. Sus críticas versan sobre pintura, teatro, música y literatura. No ha sido nunca un dechado del especialismo, enfermedad intelectual que ha afectado al siglo que le vio nacer. Como hombre culto ha buscado en los saberes las formas de simbolizar y pensar su tiempo. En la literatura, que ha sido el centro de su vida, ha cultivado la poesía. No la poesía a ciegas sino una poesía pensada desde una poética que no ha dejado de encontrar las concomitancias de lo clásico con la modernidad (véase sobre este aspecto su ensayo “El lenguaje de la poesía”). Su obra poética es variada. Y lo es desde la publicación de “Poemas” y “Compañera: poemas de amor para Ulla”, libros en los que trabaja la poesía de versos libres, las formas vanguardistas, y el soneto.También, une lo clásico y lo popular en las coplas y las décimas en “Coplas del tiempo añejo”, o “Cincuenta sonetos para espantar la muerte”. He esbozado en otra parte de la diversidad de estilos en la que escribe su poesía que, desde una noción clásica de la literatura, recorre todas las formas. Y me preguntarán si esta búsqueda formal es signo en sí misma de calidad literaria. Y mi respuesta no es afirmativa, pero puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que posee una calidad literaria que se puede apreciar en el trabajo lin-

güístico, en las formas de las disposiciones métricas: en el acariciar a la gran poesía. Este extremo permite que valoremos a un poeta de fuerte raigambre clásica, que escribe desde una tradición que conoce y busca transformar. Y es en este filón de su obra donde reside, lo que es para mí un gran valor, el acaecimiento de su escritura. En fin, notará el lector avezado la idea y la práctica del artista que recorre todos los estilos, sabiendo ser en cada uno adelantado, novedoso y hasta un ave rara en nuestro medio. Con la diversidad de formas que caracteriza el estilo de León David podríamos decir que su escritura lo marca porque es él, el mismo sujeto que organiza el sentido en la obra. Los contextos en que se instala su poesía son, también, muy variados: empecemos por el tema del amor, el del hombre y sus cuitas; el tema del ser, como en sus sonetos metafísicos; hablemos del hombre en “Poemas del hombre nuevo” o en la alienación del sujeto social, dominado por el mercado, el comercio, y la vida instrumental, como lo trabaja en “Poemas del hombre anodino”. Hablemos, además, del compromiso social en “Intento de bandera”... o del tema metafísico en “Sonetos metafísicos” y “Los nombres del olvido”, donde hace homenaje a la poesía de Jorge Luis Borges. Vista así, la poesía de León David es variada en forma y también en su sentido. El trabajo de escritura poética lo ha acompañado León David de una impenitente reflexión sobre el arte y, esencialmente, sobre la poesía, de lo que podemos hablar al trabajar

con su ensayística. Por ahora vale apuntalar que la reflexión poética, la teorización de la poesía, ha sido compañera constante de su escritura, aspecto que hace de León David uno de los pocos creadores que, aparte de realizar la práctica de la escritura, han basado su acción en una reflexión sobre la especificidad de su oficio. Asunto este que se puede observar desde el inicio de su tramo dominicano luego de su arribo definitivo al país en 1983, con la publicación de sus artículos en la prensa nacional y que más tarde fueron editados en los dos tomos bajo el título unamuniano de “Adentro” y otros no menos importantes libros que se presentan en estas obras completas. Y ya referido este libro entremos en otra faceta de nuestro autor. León David ha sido un ensayista de la cotidianidad, de los problemas humanos, sociales, políticos, de la relación del hombre y su destino...“los adentros” constituyeron una crítica social, para una sociedad que había de pronto salido de la épica de la posguerra y se adentraba en una crisis económica que sacudió sus cimientos y posibilitó la emigración de millares de dominicanos. Los nuevos lectores tuvieron una reflexión civil, psicológica, una manera multidisciplinaria de ver la realidad en un tiempo donde las ideologías que forjaron las épocas anteriores daban sus últimos signos de vida, y si no fuera así, quedaban como entelequias. A la escritura de “los adentros” siguió la práctica cultural y social del escritor y un desplazamiento de las zonas urbanas y suburbanas. La ensayística de León David que se inaugura con “Adentro” marca su derrotero como opinante, en el buen sentido que usaba Unamuno este vocablo. Son textos que permiten que los lectores puedan adentrarse en sí mismos, en su conocer y en su sentir, para realizar (mayéutica solitaria) una reflexión, un decir del ser y de la otredad. El adentro unamuniano acompañará al autor y su ensayística y se desplazará a otra forma clásica: los diálogos al estilo de Platón, donde la mayéutica y la dialéctica son irreductibles. De ahí surgen sus libros que tratan la filosofía y la teoría del arte y los problemas del arte actual: “Diotima”, “Jenócrates”y “Filoxeno”, obras que tienen las bondades de la amenidad en la exposición, la profundidad de las ideas y la afloración de una escritura de indudable valor léxico y magistral composición. En esta etapa el escritor ha hecho tanto énfasis en el estilo, que a veces parece que la forma estuviera por encima de la discursividad que estas obras pretenden. Pero no es así, ha querido y ha logrado León David construir una obra de orfebre y nos ha dejado el legado de un escritor que en sí mismo muestra caminos para todo aquel que quiera aprender a pensar y a escribir.

7


AREÍTO

Sábado 12 de octubre de 2013

Aporte

HOY

Haití en el futuro

dominicano

UN HAITÍ PREDECIBLE

E

GUARIONEX LUPERÓN

8

l mundo que conocemos pese a la euforia de las redes sociales, no es un mundo de cabos sueltos, construido desde la oscura y fría tecla o pantalla táctil de un ordenador o iPhone, que manipula un chico analfabeto o educado, de clase media, capaz de incendiar las estepas, alentado por la creencia ingenua de que la irrupción de la Primavera Árabe o de los “Indignados” fueron fenómenos sociales espontáneos. Este no es un mundo Matrix, es un mundo “planeado”, “pensado” y construido por una pléyade de “prominentes líderes” de la finanza, la industria, el comercio, la abogacía y del pensamiento de las universidades de Columbia, Harvard, Chicago, John Hoskin, Princeton…, agrupados desde 1921 en el Consejo de Relaciones Exteriores, un organismo privado, dedicado a estudios de casos de interés nacional, de gente de renombre, como Walter Lipman, el analista social que popularizó y criticó el concepto de Guerra Fría o el “Halcón” Allen Dulles que acuñó la frase de: “Un mundo predecible”, que traída a nuestra realidad insular sería como abogar por un “Haití predecible”, la vía más expedita para empezar a construir una visión de Haití en el contexto dominicano, que nos permita planearlo hasta convertirlo en un asunto predecible, y esto implica un compromiso de los actores público y privado de abordar los asuntos haitianos con objetivos nacionales definidos, integrales y enfoques estratégicos de corto y largo plazo, centrado en el principio de que Haití es la extensión natural de nuestro mercado interno, y que el Estado y los empresarios dominicanos no se pueden dar el lujo de que por chantajes, incomunicación diplomática o por la falta de un decisivo influjo de la política dominicana en sectores claves de la política haitiana como tradicionalmente hizo Trujillo y otros presidentes, se erosionen nuestras relaciones. Pensar el futuro dominicano más allá de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)porque por Haití lo están haciendo la Unión Europea, las organizaciones frentistas y el Banco Mundial, este último dice que “pocos hogares haitianos pobres reciben asistencia gubernamental en la República Dominicana”. Una falacia, que desconoce los gastos en salud pública e indican que “aparentemente, las exportaciones de la República Dominicana a Haití están cerca de su nivel potencial, mientras que las exportaciones de Haití a la República Dominicana están muy por debajo de su potencial…”, eso es una verdad a medias. Es cierto que por el escaso desarrollo de la economía de Haití la

estructura de exportación es débil, pero preconizar que las exportaciones nuestras hacia Haití están llegando a su umbral, es un juicio poco serio. A menos, de que estos criterios sean partes de una política de acciones extraeconómicas para aislarnos. El Banco Mundial reconoce que la “RD se ubica en el segundo lugar, después de Estados Unidos, como fuente de remesas” (US$143 millones), y que “la mayor proporción de remesas provenientes de la República Dominicana” “benefician a hogares pobres”, que tienen más impacto que las remesas “enviadas desde los Estados Unidos” Pero también ahí nos quieren tumbar el pulso, desmoralizarnos, señalando que hay un flujo de estudiantes haitianos, como primer destino de estudio que somos, que genera ingresos al país equivalentes al 42% de las remesas enviadas.

“ESTADOS FALLIDOS” Otras entidades internacionales, como el Fondo Por la Paz (FundforPeace), de forma alegre nos incluye en su Índice anual de Estados Fallidos, junto a Haití, ranking que publica en la influyente revista norteamericana ForeignPolicy, para como indican Noam Chomsky, pensador norteamericano y profesor emérito de lingüística del Massachusetts Institute of Technology (MIT), y el politólogo peruano Javier Alcalde Caldoza, estos calificadores “se centran en explicaciones ‘ideológicas’, es decir, que buscan legitimar y sostener una visión distorsionada de inferioridad de los Estados fallidos, y así poder intervenir en ellos.” La realidad es que nuestro Estado se ha pasado estas últimas dos décadas transitando de la mayor ayuda solidaria a pueblo alguno como se ha hecho con Haití, sobre todo, más intensa después del terremoto, y por otro lado, recibiendo de algunos organismos internacionales, ONGs y las autoridades haitianas, acusaciones y condenas al propio Estado y prohibiciones y establecimientos de barreras no arancelarias: zoo y fitosanitarias y ambientales, extraeconómicas, acciones poco elegantes, que afectan la imagen de nuestra nación. Los organismos dominicanos tienen que volver a pensar nuestras relaciones con Haití de manera más rigurosa, dedicarle más tiempo y esfuerzo político-académico para construir unas relaciones bilaterales predecibles, que no nos agobien y que no nos sigan dando sobresaltos, con anuncios de nuevas prohibiciones de importaciones de aves, huevos, plásticos y otros productos,

por muchas razones, porque la migración haitiana es una realidad irreversible en la sociedad dominicana, con sus efectos positivos y negativos en el mercado laboral y en el entramado societal y porque Haití es nuestro principal socio comercial, con un flujo de comercio de más de mil quinientos millones de dólares. Y como revela el Estudio del Banco Mundial, somos el segundo país que provee más remesas a Haití y de mayor impacto en los hogares pobres de esa nación.

ALIANZA PUNTUAL Hay que pensar a Haití no solo desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, sino desde las entidades empresariales y las academias. Remover el pensamiento anquilosado de nuestras universidades. Comprometer a la Escuela de Graduando de Altos Estudios Estratégicos de las Fuerzas Armadas, un organismo activo, que ha venido formando a muchos dominicanos en seguridad nacional. Una tarea que también la podría liderar el prestigioso Centro de Altos Estudios de Ciencias Sociales de Funglode, entidad que tiene el rigor académico y la capacidad para coordinar estudios de interés nacional y estratégicos para el desarrollo del país. Incluir a los organismos de seguridad nacional, no para realizar espionajes que atenten contra la privacidad, sino para caracterizar los perfiles de los grupos y personajes más influyentes de Haití y sobre todo, identificar los aliados reales o potenciales nuestros, definir los escenarios que ponen en riesgo la inversión y el comercio dominicano, y después que se haya articulado ese discurso bajo una estructura de poder y compilado los estudios especializados y de inteligencia, entonces, solo así, estaremos en capacidad de estructurar una política de comercio y de “buena vecindad” frente Haití, cumplir con uno de los objetivos del Primer Eje de la Estrategia Nacional de Desarrollo que consigna “Consolidar espacios de diálogo con la República de Haití que permitan la definición e implementación conjunta de proyectos de interés mutuo y coadyuven al desarrollo sostenible insular”, porque hasta ahora, el Estado soberano haitiano lo que ha hecho es aprovecharse de nuestras debilidades.

Guarionex Luperón

Sociólogo y guionista, egresado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.