Areíto 03 de septiembre, 2016

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 3.09.2016

ESCRIBE MU KIEN SANG

Ortega y Gasset: entre el creer y el pensar/p4

CAAMAÑO SE DESENCANTÓ de Juan Bosch y Peña Gómez Página 3

El dibujo, un arte mayor

Aportes de Tolentino

Para figurar y dominar lo real el hombre necesita observar, de ahí nace el dibujo de observación, de análisis y de conocimiento que se ejecutó durante todo el Renacimiento...

En su libro “Itinerario histórico de la gastronomía dominicana” (2014), Hugo Tolentino Dipp realiza importantes aportes para el estudio de un tema poco trabajado en la cultura dominicana: el tema de la alimentación... Página 7

Página 6

al estudio de la gastronomía dominicana

Tres propuestas pictóricas esenciales En su calidad de anfitriones y en su relación con los artistas, clientes, estudiosos y amantes del arte, Juan Julio y Tamara son definitivamente impecables: orientan, protegen, motivan, exigen y acompañan. Página 8


2

HOY

Sรกbado 3 de septiembre de 2016

AREร TO


Viaje por la Historia

AREÍTO

Sábado 3 de septiembre de 2016

Ulises Cerón Polanco

Manuel Ramón Montes Arache

Melvin Mañón

Ramón Holguín Marte

¡Diario de Caamaño! Desencanto con Bosch y Peña Gómez y desavenencias en el campamento

F

ÁNGELA PEÑA A.PENA@HOY.COM.DO

HOY

rancisco Alberto Caamaño advirtió a mos si se mantiene”. “Recibo información José Francisco Peña Gómez que de- sobre compañero Ulises. El asunto es grave y bía actuar “con cierta discreción” res- requiere gran responsabilidad en la decipecto a Jottin Cury pues este supues- sión”. “Ulises me llama por teléfono plantamente había hablado con miembros del teando “exigencias” de salida y críticas a Partido Comunista Dominicano (PCD) re- compañeros cubanos, lo paro en seco y le velándoles “las conversaciones sostenidas” planteo conversar conmigo personalmente con Juan Bosch y con “los compañeros Héc- y no perder la perspectiva, le critico su actor Lachapelle y Montes Arache” relaciona- titud y quedo en verlo mañana por la tarde”. das con el lugar donde se encontraba el líder “Me preocupa una vez más la actitud de este constitucionalista. compañero…”. Hace la aseveración en carta a Bosch el 10 Seguiría atormentándolo. Convoca para de marzo de 1968 detallándole cifras signi- tratar el tema “en base a principios de seficativas de dinero que había enviado para guridad”… Sigue escribiendo en torno a situaciones diferentes sobre todo para una otras presuntas inconductas del combatiencirugía en el oído que le harían a Montes y te informadas por cubanos. para la operación de un hijo de Lachapelle. Tuvo preocupaciones por diferentes razoA Peña Gómez afirma haberle remitido 15 nes con “Hernando” al que atribuía un falso mil dólares para que fuera preparando los sentido del compañerismo. Un día después hombres de comandos urbanos pues la gue- de apuntar esta apreciación revela que entre rrilla estaba supuesta a iniciar en 1969. En algunos impera desconfianza hacia él. notas subsiguientes el coronel manifiesta “Malestar entre compañeros, no por caso decepción con estas cinco personas en las de Ulises que no conocen, sino por algo que que cifró ilusiones desde su llegada a Cuba. se venía gestando (indecisión plantearme En la última parte de la extensa misiva en la opiniones sobre tareas a realizar) esto los lleque inquiere: “¿Qué es lo que pasa?” porque no va a conspirar, formar grupo para tratar de se cumplen sus instrucciones, lamenta que a presionarme”, consigna. diferencia de Bosch hasta ese momento, otros no han hecho nada “sino que han mostrado El desencanto de Caamaño hacia Bosch más bien vacilación a que los indiquen (sic) y Peña Gómez comenzó cuando a su regreso de una misión Eberto Lalane “muy revolucionarios” o “peligrosos”. El desencanto de Caamaño hacia Bosch y (Eugenio) le contó que el expresidente Peña Gómez comenzó cuando a su regreso no asistió a una reunión a la que se de una misión Eberto Lalane (Eugenio) le había comprometido y de Peña dijo: “Su contó que el expresidente no asistió a una posición es ambigua y no lo firme que reunión a la que se había comprometido y requiere el momento histórico”. de Peña dijo: “Su posición es ambigua y no lo Lalane, quien parece haber sido el más firme que requiere el momento histórico”. leal, puro, servicial, con gran espíritu de saPor otro lado se muestra alterado con crificio y capacidad conciliadora le confió “Manuel” (Melvin Mañón) quien incurrió en que había discutido con el equipo haciendo una “grave falta” que mereció comentarios ver lo negativo de su escepticismo. durante varios días. “Llamé al compañero Duerme mal por el intenso frío y quizá lo Manuel (para) investigar grave falta come- desvela también “Julio” que ha violado comtida por él al abandonar su servicio en la casa promisos sobre su clandestinidad, asegura. donde teníamos documentos y planos se- Los demás “pretenden ocultarlo con un falso cretos”. Mañón no lo niega, apunta, “pero sentido de compañerismo”. Tan grave para él trata de quitarle importancia lo que provoca es la indisciplina de “Julio” que lo manda a que reúna al resto del grupo y exponga el realizar trabajos agrícolas en Isla del Pino. caso a rajatablas”. “Manuel” considera justa la medida. Francis Bienvenido Leal Prandy (La Chuta) inten- dice a “Julio” que lo reintegrará cuando retó restarle valor al hecho por lo que Caamaño volvió a enfatizar el peligro de la infracción. Confiesa: “Llegué a violentarme un poco y pedí excusas al grupo por mi actitud”. Manuel “aceptó todo” y se autocriticó manifestando “que no se le debería situar como un charlatán”. Entre afecciones de gripe, problemas intestinales, diarreas constantes, dolores en las rodillas, una duodenitis, Caamaño sigue inmerso en un mar de problemas con sus hombres. Ulises Cerón Polanco, quien sería enviado a República Dominicana a realizar tareas es también causa de sucesivos tormentos para él, confiesa. “Me preocupa Ulises, factor firmeza, etc. Se desespera con facilidad. Hay que ver esto”. “Ulises sigue en buena disposición, según compañeros, vere- Cayetano Rodríguez del Prado Manuel Matos Moquete

Francisco Alberto Caamaño

cupere la confianza en él “puesto que ahora no la tengo”. El compañero “se ve golpeado y muestra inconformidad. Es el primer caso y es lógica esta reacción…”. “Pedro” es otro dolor de cabeza para Caamaño. Se vio “obligado” a expulsarlo de la organización. Habla tendido de su mal proceder y expresa: “Tengo que ser extremadamente enérgico pues veo interés de Ulises en crear embrollo…”. “Dos cobardes”. César Rojas y “Alfredo” (Manuel Matos Moquete) plantean que quieren venir a luchar y Caamaño entiende que “rompen el compromiso de prepararse para integrarse a la lucha guerrillera en el Ejército Revolucionario que se está formando y preparando en Cuba y que encabezo yo”. “Su posición es vacilante y falsa, en el fondo son dos cobardes que han visto la seriedad del asunto y se han considerado embarcados. Es el caso típico del charlatán contrarrevolucionario”, apunta con evidente enojo, a pesar de que concluye: “Como decía nuestro heroico comandante Che Guevara, ganancia neta”. El coronel de Abril había anunciado una entrevista con cuatro compañeros. La primera sería con Rojas. Además de “Alfredo” otro era Tácito Perdomo, según anotador que no identifica al cuarto. Sufre la mala noticia del apresamiento en Santo Domingo de “Gerardo” (Amaury Germán) y de “Braulio” (Ramón Euclides Holguín Marte) y teme “que sean asesinados”. “El enemigo prosigue tratando de golpearnos en la etapa de preparación, consciente de que comenzada la Guerra Revolucionaria a través de la lucha guerrillera en las montañas ya la cosa no se detiene”. “El periodiquito”. Caamaño anota que Gerardo “fue duramente maltratado por grupos represivos y al forcejear con estos lo golpearon…”. Comenta un comunicado del jefe de la Policía revelando que conocía los planes de este. Apunta: “El periodiquito llamado “Voz Proletaria” que maneja (sic) (El Moreno y Cayetano). También le hacen el juego al enemigo” y pone como recordatorio: “Explicar cómo”. Después escribe: “Los Señores Revolucionarios Don Andrés R. Peguero y Guiguí así como El Chino, quienes se encuentran revolucionando en París los bulevares, han cometido “indiscreciones” y planteado todos los dominicanos que se encuentran en Cuba, planteando en especial el grupo que con Gerardo a la cabeza se trazó otra línea y se fue del 14 de Junio”. El Diario termina en diciembre de 1972. Sus últimos apuntes son un ejercicio de total desprendimiento. Deja a sus hijos lo que tiene por más preciado. Les escribe. Ellos son los principales destinatarios de sus últimas líneas.

En síntesis Aclaración: Quien aparece en brazos de Caamaño en la foto publicada en el reportaje anterior no es su hijo Román Ernesto, como apareció, sino su hija Tania Quisqueya.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 3 de septiembre de 2016

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Personajes de la colonia

Diego Caballero y sus descendientes Por Julio González Hernández (2 de 2)

Encuentros

4

Ortega y Gasset: Entre el creer y el pensar Las ideas se tienen: en las creencias se está. Pensar en las cosas y contar con ellas.

A

lgunos de los descendientes directos y contemporáneos de Álvaro Caballero, y por ende de su padre Diego Caballero, nacidos en los últimos setenta y cinco años son los siguientes: Gustavo Vega Imbert (1943), Lourdes Rosario Imbert Román (1947), Rafael Pimentel Miller (1947), Ángela Aurora Mella Pimentel (1947), Inohva Josephine Hurst Capestany (1948), Gabriel Ramón Vega Imbert (1948), Gabriel Imbert Román (1949), Gloria Marina Imbert Román (1951), José María Imbert Román (1951), Gloria Adelina Imbert Batlle (1952), Judith Altagracia Imbert Román (1953), Lilian Altagracia Chestaro Imbert (1955), Rosa María Chestaro Imbert (1956), Olga Mercedes Chestaro Imbert (1958), Josefina Mercedes Vega Batlle (1959), José Ramón Vega Batlle (1961), María Isabel Vega Batlle (1963), José Rafael Augusto Peña Alberti (1963), Luis Alfredo Betances Pimentel (1965) y José Manuel Ramón Peña Alberti (1965). Federico Guillermo Suero Pimentel (1966), José Raúl Peña Alberti (1967), Tania María Betances Pimentel (1967), Laura Inmaculada Suero Pimentel (1968-1997), Julia Virginia Pimentel Jiménez (1969), Karen Ysabel Pimentel Ángeles (1970), Paul Brugal Imbert (1970), Mónica Dennise Bournigal Pimentel (1971), Junior Pimentel Ángeles (1971), Luis Horacio Betances Pimentel (1971), Engelbert Landolfi Hurst (1971), Lil Marie Brugal Imbert (1972), José Alejandro Peña Alberti (1972), Dilia Amelia de Jesús Pimentel Jiménez (1973), Wendy Sánchez Imbert (1974), Yitzak Landolfi Hurst (1974), José Francisco Peña Alberti (1974), Gabriel Miguel Imbert Mata (1974), Yaromik Landolfi Hurst (1975), Alejandro José Espaillat Imbert (1975), Luis Miguel Pimentel Bournigal (1976), Tania Imbert Mata (1976), Camilo Hurtado Imbert (1976), Mileika Brugal Imbert (1977), Rafael Augusto Sánchez Imbert (1979), Mario José Hurtado Imbert (1980), Laura Dalissa Pimentel Dottín (1980), Gabriel Vega Morales (1980), Cristina Marcelle Pimentel Bournigal (1980), Kenia Virginia Pimentel Ángeles (1980), Karla Nicole Brugal Imbert (1981), José Eugenio Pimentel Bournigal (1983), Katia Alicia Imbert Mata (1983), Juan Miguel Imbert Dorville (1984), Irina Aimé Hurtado Imbert (1984), Sofía Montes Vega (1986), Laura Inmaculada Suero Thomas (1988-1997), Rosa María Montes Vega (1989), Isabella Betances Vidal (1990), Gabriela José Imbert Dorville (1992), Gabriela Patricia Peña Montolío (1993), Isabella Meredith Escotto Bournigal (1993), Luis Antonio Berthin Betances (1994), Luis Manuel Betances Vidal (1994), Ingrid José Imbert Dorville (1995), María Alejandra Peña Montolío (1996), Andy Berthin Betances (1996), Luis Fernando Betances Desiré (1996), José Manuel Peña Sanlley (1999), Joen André Suero Thomas (2001), María Carlota Peña Sanlley (2002), Guillermo José Suero Thomas ( 2002), Isaura María Hernández Giráldez (2004), Lía Marie Betances Bou (2005), Lorena Betances Bou (2007), Lourdes María Betances Bou (2010), Ramón Idelbrando Pastrano Pimentel (2011), Mikaela Pimentel Grullón (2012), Isabelle Amelia Pinter Pimentel (2012), Carolyn Beatrís Pimentel Hernández (2013), Alexander Henry Pinter Pimentel (2014), Milla Kirilov Pimentel (2014), Roberto Bonetti Montes (2014) y Lucca Aleksandrov Kirilov Pimentel (2015). Muchos otros dominicanos no mencionados aquí, descienden igualmente en línea directa de Diego Caballero, trascendente personaje de los primeros años de la colonia en Santo Domingo. Instituto Dominicano de Genealogía

MU-KIEN ADRIANA SANG

Del matrimonio de Álvaro Caballero Bazán y Luisa Tostado Velázquez se origina una extensa descendencia, la cual llega hasta nuestros días.

C

uando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo averiguar cuáles son sus ideas…¿Cómo no van a influir en la existencia de una persona sus ideas y las ideas de su tiempo? La cosa es obvia. Perfectamente; pero la cosa es también bastante equívoca, y, a mi inicio, la insuficiente claridad sobre lo que se busca cuando se inquieren las ideas de un hombre –o de una época- impide que se obtenga claridad sobre su vida, sobre su historia… José Ortega y Gasset Esta serie se ha hecho más larga de lo que pensaba. Podría escribir sobre este gran pensador por mucho tiempo. Aprendiendo de sus reflexiones, de su profunda cultura y de su sagacidad. Pero si lo hago, tendría que pedir disculpas al lector que no le gusta que dedique tanto tiempo a una sola temática. A riesgo de perderlo, le aviso que este es el penúltimo de la serie. Quizás después, cuando a algunos lectores se olviden, vuelva a retomarlo. Decía Ortega que el ser humano es el fruto de su tiempo. Que sus ideas y creencias son el producto de su época. Esas dos afirmaciones son comunes, verdades muy evidentes más bien. Sin embargo, el pensador establece una diferencia entre las ideas y las creencias. Ahí se ubica la originalidad en el planteamiento de este gran pensador. En su ensayo titulado “Ideas y creencias”, escrito en diciembre de 1934, José Ortega y Gasset plantea que con la expresión “ideas de un hombre” (yo digo “ideas de un ser humano” pues las mujeres pensamos también ¿no es cierto?) puede uno referirse a cosas diferentes, con grados diferentes de “verdad” y podrían incluso ser hasta disímiles. Esta conclusión la aplica el filósofo incluso a las llamadas “verdades científicas”, y ¿saben por qué? Sencillamente porque esas ideas son el producto de una mente privilegiada de un ser humano, y como obra humana que es, está condicionada al juicio de otros seres. Una idea es el producto de una vida. “Vivir, escribía el gran pensador, es tener que habérselas con algo con el mundo y consigo mismo... y ese “sí mismo” con que el hombre se encuentra le aparecen bajo la especie de una interpretación de “ideas” sobre el mundo y sobre sí mismo”.[1] Las ideas básicas, dice Ortega, son las llamadas creencias, las cuales no surgen de la noche al día. Este cuerpo de creencias nació con nosotros, no son el producto de reflexiones, sino de herencias que constituyen el continente de nuestra vida. “No son ideas que tenemos, sino ideas que somos”[2], y conforman lo que somos, nuestro mundo y nuestro ser. Cuando crecemos y caminamos por el mundo, ponemos en evidencia el sistema de creencias, o ideas bases, como dice Ortega. En ese transitar vamos comparando nuestro sistema de creencias, y vamos conociendo nuevas ideas, que el filósofo denomina “ocurrencias”, que no son más que pensamientos que encontramos y nos obligan a pensar, y a veces, a poner en evidencia y comparación nuestras ideas “creencias”. Establece una diferencia entre las “creencias” y las “ocurrencias”. Las primeras son impuestas, operan como fondo, cuando nos ponemos a pensar sobre algo. Las segundas son pensadas, aprendidas y aprehendidas. Mientras más pensamos, más leemos, más aprendemos, mayores conflictos tendremos con las creencias, que normalmente son estáticas: “Esto revela, sin más, que todo aquello en que nos ponemos a pensar tiene ipso facto para nosotros una realidad problemática y ocupa en nuestra vida un lugar secundario si se le compara con nuestras creencias auténticas. En estas no pensamos ahora o luego: nuestra relación con ellas consiste en algo mucho más eficiente; consiste en contar con ellas siempre, sin pausa.

“Me parece de excepcional importancia para inyectar por fin, claridad en la estructura de la vida humana esta contraposición entre pensar una cosa y contar con ella. El intelectualismo que ha tiranizado, casi sin interrupción, el pasado entero de la filosofía ha impedido que se nos haga patente y hasta ha invertido el valor respectivo de ambos términos”.[3] Así pues, Ortega define que las creencias son la base de nuestra vida. Las ideas, en otras palabras, el pensamiento que tenemos sobre las cosas, no tiene en nuestra vida valor de realidad. Por tanto, sigue diciendo, nuestra vida intelectual es secundaria con relación a la vida real, que está guiada por el cuerpo de creencias. Lo importante es lograr desarrollar las ideas para que impacten críticamente o no nuestras propias creencias. La vida intelectual, el mundo de las ideas, crece y se desarrolla cuando se coloca en el ámbito de lo público, para que pueda ser observada por otros. La idea, dice Ortega, necesita de la crítica, tanto, como el pulmón requiere del oxígeno. Las ideas, caminan por sí solas, son evaluadas, contrastadas con otras, y en ese trayecto cabalgan sobre otras formando un todo o un sistema. Logran sobrevivir cuando demuestran su solidez cuando sus críticos lanzan dardos los evade o los enfrenta.

‘‘

Las ideas básicas, dice Ortega, son las llamadas creencias, las cuales no surgen de la noche al día”. Y vuelve Ortega a plantear de otra manera y con otras palabras su razón histórica. La historia, dice, está llamada a resolver ese transcurrir de las ideas, no solo para exponer su evolución, sino para entender las razones de su surgimiento y de su vigencia. Nuestras creencias no son estáticas y tampoco perfectas, pues tienen enormes agujeros e inconsistencias. Esta realidad permite que se produzcan cambios en nuestro propio sistema de creencias. Y entonces aparece la genialidad humana de crear, de inventar… y en esa dinámica creativa, nacen nuevas ideas que posiblemente podrán convertirse en creencias. Concluye el pensador con un provocador razonamiento. Lo verdadero, y aún lo científicamente verdadero, no es sino un caso particular de lo fantástico. Hay fantasías exactas. Más aún: solo puede ser exacto lo fantástico. No hay modo de entender bien al hombre si no se repara en que la matemática brota de la misma raíz que la poesía, del don imaginativo. En la próxima entrega haremos una presentación sobre el impacto del pensamiento de Ortega en el mundo occidental de su época.

[1] José Ortega y Gasset, Ideas y Creencias, https://www.scribd.com/document/3819922/Ortega-y-Gasset-Jose-Ideas-y-creencias [2] Ibidem. [3] Ibidem.


Aporte

AREÍTO

Sábado 3 de septiembre de 2016

HOY

Mujeres dominicanas atormentadas. Mercedes Mota: Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña (13)

En la misiva de Mercedes Mota (MM) a Pedro Henríquez Ureña (PHU) fechada el 15 de marzo de 1904 en Puerto Plata, le comunica a su corresponsal que «la vida es un suplicio cruel», pero en esos altibajos anímicos ella logra ver con claridad, indicio de su aguda inteligencia, al igual que la de Leonor Feltz, aunque la programación emocional de ambas las llevará a la castración del oficio de escritoras, lo cual fue una gran pérdida para la república de las letras dominicanas.

DIÓGENES CÉSPEDES/ DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM

L

a prueba de esta sensibilidad de MM es la carta que le envía a PHU el 14 de mayo de 1904: «A veces pienso que tú has nacido para más altos destinos; pero por acá, en estos países hispano-americanos, es una locura el pensar que se puede vivir de las letras. Y hay que resignarse a ser víctima del medio i las circunstancias.» (BVega. “Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña”. SD: AGN-ADH, 2015, 148). A esta predicción debe haber contribuido el poema “Mi Pedro”, de Salomé Ureña: «Trata siempre de que tu trabajo no cause descontento, sin desmayar en el exacto cumplimiento del deber.» (BVega, 147). MM amplía e invalida versiones contrarias a su pensar:«…dime quién ha podido ser el que hasta ustedes llevaran informaciones que hasta cierto punto son completamente torpes i calumniosas…! ¿Crees tú, Pedro, que nosotras somos políticas? Aunque Rufo forme parte del Gobierno actual [el de Morales Languasco, del cual fue Ministro interino, DC], eso no nos obliga a ello. De ningún modo. Yo, lo mismo que Antera, sólo tenemos amigos tratándose de política, i de ahí el que nunca censuremos ni admitamos censuras injustas i por tanto indebidas, hechas a personas que merecen por muchos conceptos, consideración y respeto.» (BVega, 148). ¿Puede calificarse de oportunismo este pensar de MM y Antera? No. Así pensaba Salomé Ureña. Hay un sentido de ética política en esta posición y creo que puede resumirse en la ética política de los poemas de Salomé: el patriotismo por encima de las banderías, pero también una crítica tenaz a las revoluciones montoneras y una aspiración su-

prema: la creación de un verdadero Estado institucionalizado. Esa era la utopía de los Henríquez-Ureña y el círculo de amigos liberales que concurrían en la Capital al hogar de Francisco y Salomé. Este pensar de MM se concreta en el fragmento siguiente: «…no nos fijamos en partidos, ni en la situación (ya sea adversa o favorable políticamente) en que se encuentren. Conforme a nuestro modo de pensar, es imposible pues, que incurramos en las vulgaridades en que la mayoría incurre. ¡Eso no puede ser! Sí queremos para la República la mayor suma de bien i de prosperidad posible, importándonos mui poco quien sea el elejido para llevar la salvación o la mejora del país. Así piensas tú, i así piensan seguramente todas las personas verdaderamente sensatas (…) Hai que ser razonable, i no dejarse cegar por la pasión. La guerra civil debe terminar en la República porque así lo exije el patriotismo.» (BVega, 148). Esta es la posición política que yo hubiese asumido si me hubiese tocado vivir en el contexto descrito por MM y hubiese laborado activamente, junto a Américo Lugo, por la construcción de un Estado nacional verdadero, como lo hago hoy, y no por un Estado clientelista y patrimonialista como el existente desde 1844. Pero cuesta esfuerzo pensar la época histórica de MM y el círculo de los Henríquez Ureña, Hostos, Espaillat, Luperón, Bonó, con los conceptos de hoy. Hay que saber meterse en el zapato del siglo XIX y principio del XX hasta la primera intervención americana de 1916. MM supo deslindar el campo de un intelectual gramsciano, como lo fueron ella y su hermana Antera Mota, dedicadas a la misión de ser luz para las generaciones futuras, al tiempo que esa misma luz se apagaba en un ambiente gobernado por el autoritarismo político, los prejuicios sociales, la hipocresía y los tabúes morales; vicios acompañados por la corrupción, único modo de acumulación de riquezas en aquella aldea de exigua población dirigida por caudillos y caciques toscos y sanguinarios. MM encuentra energía en aquel joven que simbolizaba para ella, consciente e inconscientemente, el legado de Salomé Ureña y el círculo de liberales que maridaron la política con la literatura y el arte para el mayor bien de la república utópica y laica. Por eso ella le dice a PHU en carta fechada en Nueva York el 14 de agosto de 1904, su segundo viaje a Estados Unidos, esta vez en compañía de Antera: «A cada salida te tengo presente, i a ve-

ces pienso que tú me acompañas, como en otros días.» (BVega, 149). PHU le describe, en carta del 6 de abril de 1905, el ambiente asfixiante de Cuba: «La vida en La Habana, para quien no se pague de frívolo, resulta algo monótona (…) A mí me está resultando interminable, aquí se sacrifica lo intelectual; es decir, no se sacrifica, “se pone al servicio” de lo comercial; las Revistas se llenan de elogios, de anuncios, de fotografías (…) Aquí no se leen versos: sólo se publican cortos, y nadie escribe artículos sino de actualidad.» (BVega, 158). ¡Qué panorama tan deprimente para la agudeza e inteligencia de un joven que ya parece un intelectual completamente maduro! Al leer estas palabras de PHU, uno entiende la resaca contrarrevolucionaria que siguió al esfuerzo titánico de Máximo Gómez y sus mambises. El becerro de oro se desató en toda Cuba. Martí se lo pronosticó a Máximo Gómez: la ingratitud de los hombres. Y pensar que la queja de PHU es el pan comido en la América Latina, a más de un siglo de distancia, con el triunfo de la frivolidad y la cultura “light” y, particularmente en nuestro país, el caso es más dramático que en la época de PHU y MM, pues al menos queda el consuelo de que Espaillat, Luperón, Rodríguez Objío, Salomé, Federico, Francisco y sus hijos Pedro, Max, Camila y Franz, los hermanos Maximiliano, Eliseo y Arturo Grullón, Prud’homme, Bonó, Hostos, las seis primeras maestras normales, los Deligne, y una cantera de intelectuales de peso medio leían, escribían y pensaban mejor que hoy. Ahí están sus obras como testigos mudos en las bibliotecas públicas. Y a esta queja habanera de PHU que pronostica su próxima salida de Cuba hacia México, MM le respondió el 14 de abril de 1905, cosa rara, con una alta dosis de optimismo:«…soi desde hace mes i medio Directora de una escuela de varones (…) El trabajo es rudo, pero fructífero. Ya sabes lo que es domar a “fieras” por medio de la palabra. No me quejo, antes al contrario, me siento contenta i satisfecha. Trabajan conmigo dos maestras de la escuela de Antera. Los enemigos de las innovaciones i del progreso, han gritado i calumniado; pero eso no me aterra. Conozco ya todas esas cosas. ¡¡Armando Rodríguez Nutoria [errata del copista, es Victoria, DC] nos ha obsequiado con el título de machos!! ¡Qué tal! Todas las maestras somos eso, i nada más…» (BVega, 159). Este Rodríguez Victoria fue periodista cáustico y mordaz, y luego abogado temido, según el perfil que de él traza su hijo Sebastián Rodríguez Lora en su Estampas de mi pueblo. (SD: Alfa y Omega, 1992 (1983, 1988), pp.197-101).

5


AREÍTO

Sábado 3 de septiembre de 2016

De Señal a Señal

HOY

El dibujo, un arte mayor El dibujo se manifiesta desde la pequeña infancia como la expresión visual del ser humano más inmediata.

L

a niña y el niño que toman un lápiz en la mano llevan al papel la interpretación de su entorno más cercano y casi siempre empieza la representación de un hombre o de una mujer con cabeza de dimensiones exageradas, cuerpo de amplio círculo redondo, sin pies ni manos. Sin embargo, sabemos que estamos frente a un dibujo espontáneo de alta expresión y emoción que cumple con el sentido etimológico y visual de la palabra dibujo heredada del italiano “disegno” la cual proviene del verbo latín “signare”, es decir, observar, señalar y por extensión representar. Después de muchos planteamientos filosóficos y científicos sobre esa capacidad del ser humano en representar y significar gráficamente su entorno a través de la línea y el trazo, recordamos las palabras del médico siquiatra Brasaglia ….il disegno é cosa mentale…El dibujo es un asunto mental…Efectivamente, dibujar es un acto que interioriza primero en la mente, traducido por el gesto y concluido como movimiento a la vez mental y físico. Para figurar y dominar lo real el hombre necesita observar, de ahí nace el dibujo de observación, de análisis y de conocimiento que se ejecutó durante todo el Renacimiento como elemento fundamental de estudio y esbozo de lo que sería la tela pintada, siendo el dibujo en este caso una técnica preparativa para la obra pintada, pero también, para la arquitectura y la escultura. El maestro Cennini confirmó que “el dibujo es el origen de toda creación artística, pero también, un instrumento para ordenar lo real”.

‘‘

Leonardo Da Vinci, nos dejó un legado dibujístico genial.

DELIA BLANCO

6

Si bien, iniciaba toda pintura por un minucioso estudio en el dibujo, todos sus bocetos confirman la arquitectura de su obra, es decir, todo el planteamiento de composición, de espacio, de luces y sombras a ejecutar en la tela con la pintura. Pero, Da Vinci nos llama a interpretar el arte dibujístico como creación de pensamiento y de un mundo interior de visiones, proyecciones, sueños e intuiciones, convirtiéndose en un elemento revolucionario de la visión del mundo. Volver a las dibujos de Da Vinci, por ejemplo, “La Maquina Voladora”, nos permite entender una inteligencia del imaginario, pues el maestro Renacentista anticipó sobre todos los tiempos, lo que hoy son todas las naves aéreas, y esa obra dibujística más allá de imaginar el mundo de hoy, tiene un duende y un genio que muchos artistas contemporáneos y post modernos interpretan con habilidad y destreza inspirándose de la sutileza de la línea, de la precisión de la geometría y del minimalismo de la composición. “La máquina voladora” es un manifiesto del pensamiento y del imaginario, es una obra mayor que confirma el dibujo como el “Arte de la esencia del ser” que nos llega desde la prehistoria, que anticipa por millones de años las letras alfabéticas, porque en la prehistoria, el dibujo es el acto de representar e inventar una forma en la piedra y el hueso primero, como expresión de la materialidad y del imaginario. Pero, es también, un signo metafísico y espiritual que responde a la presencia del doble para la eternidad en el Reino de los Dioses de los egipcios que lo significaron como ideograma en sus jeroglíficos como representación fiel a lo real en el espacio. La ejecución del dibujo integra varios recursos desde el carbón, el carboncillo, el grafito, lápiz, punta, tinta, materiales ejecutorios fundamentales para la línea. El maestro impresionista Cezanne revoluciona el arte dándole al dibujo un valor independiente y autónomo para él …El dibujo y el color no son distintos, según se va pintando, se va dibujando pues cuanto más se armoniza el color, más se precisa el dibujo cuando el color se enriquece, la forma, los contrastes, la relación de tonos llevan la forma “He ahí el secreto”… Entendemos a través de estas palabras y

del movimiento impresionista que existe un diálogo, una relación entre trazo y pintura, mancha y línea, porque la luz interviene en las formas. Cuando la figuración del mundo, del entorno externo e interno parten de una impresión, entonces el dibujo ya no depende de un instrumento de ejecución, pero sí de una idea de un efecto donde la forma se abraza a los contrastes de luces y al ánimo visual del artista. El dibujo siempre se manifestó entre las tendencias de la línea en sus inflexiones expresivas como lo defendía Ingres, y la tendencia de los efectos de las formas, sin límite con la pintura confirmando la oposición entre la “Escuela Renacentista Florentina”, que optaba por la línea, y la escuela veneciana que optaba por los efectos de sombras y luces, lo que se vio traducido en las obras de Durer, herederas de la primera, y Rembrandt de la segunda. Para nuestros lectores, nos interesa evocar que si nos acercamos a los artistas dominicanos, tenemos en la obra de Vicente Pimentel, artista residente en París desde hace más de 40 años, la fuerza del trazo negro de carboncillo sobre papel ejecutada con esas inflexiones de la línea que representan

en los años 70,s, sus obras de la serie de los caballos y de los rostros de mujeres, donde la cabellera humana y la crin del caballo son sublimes alegorías a la línea, que marca definitivamente toda su obra. Si nos acercamos a otro maestro como Domingo Liz, son los contrastes de luces, las transparencias de aguas que van dando la evidencia de las formas y de las figuraciones y diríamos que este artista relaciona pintura y trazo con impresiones de luces. Si vamos a la obra de Manuel Montilla, residente en Madrid desde los años 80,s, y quien expone su exhibición antológica en la Galería de Bellas Artes desde hace unos días, tenemos el referente renacentista de un artista que trabaja en bocetos, estudios y croquis, como preámbulo preparatorio a la pintura, teniendo cada una de sus pinturas su constancia en el dibujo anticipativo. Entendemos que tanto en la línea como en el punto, tenemos los instrumentos visuales de la representación del mundo desde milenios y estamos también en una isla donde los trazos de los amerindios lo confirman en los pictogramas de las poblaciones taínas, que podemos observar visitando Las Cuevas de las Maravillas, en la zona este del país, excelentemente restaurado hace pocos años.

En síntesis En conclusión

El dibujo es primero la capacidad del ser humano en identificar su mundo material y espiritual con un lenguaje de las formas y las líneas que unen la Humanidad, porque el dibujo es mensaje y comunicación universal, por eso, cuando no entendemos con palabras, dibujamos la idea, el dibujo es idea e imaginación. Con este trabajo queremos apoyar todas las convocatorias que contribuyan a mantener el dibujo como arte mayor del duende artístico.


Aporte

AREÍTO

Sábado 3 de septiembre de 2016

HOY

Aportes de Hugo Tolentino

Dipp al estudio de la gastronomía dominicana

Puerto Plata y Baní. Pero la realidad de la isla era que la carne de ganado era muy abundante y resultaba más fácil matar reses o cerdos domésticos (y algunos jíbaros) que salir En su libro “Itinerario histórico de la gastronomía al mar a pescar. Los canarios tenían en sus dominicana” (2014), Hugo Tolentino Dipp realiza prácticas europeas la pesca de cordel y tal importantes aportes para el estudio de un tema poco vez esta era preferida a lanzarse al mar. Sin trabajado en la cultura dominicana: el tema de la embargo, ciertas zonas como Puerto Plata, alimentación y los distintos hábitos culinarios que definen Samaná y Miches tienen un rastro de cominuestro hacer en el tiempo. Con anterioridad el tema es da basada en frutos del mar. tocado por Julio Vega Batlle en “Anadel”(1976) y Juan B. También debemos preguntarnos si la Nina en “El origen de la cocina dominicana”(1999); otros abundancia y diversidad de elementos que autores han tocado aspectos fundamentales de nuestra entran en la dieta son elemento suficiente dieta como Soraya Aracena, “Los inmigrantes para que el criollo dominicano comiera internacionales de Samaná” (1998), sobre los inmigrantes bien. Debemos entender que comer bien, y a Samaná. Otros textos son los distintos libros de recetas el sentido gourmet de la cocina, es parte del que se publican con cierta asiduidad. El libro de desarrollo de una sociedad. Y esta debe enTolentino Dipp dialoga con “Historia del hambre en la trar en un proceso de valoración cultural y República dominicana” (1987), de Pedro Mir, y rebate espiritual que le permita reflexionar sobre lo ideas sobre la frugalidad del dominicano expuestas que se come; sobre la utilidad alimenticia y por José Ramón López en “La alimentación y las desollar un sentido del gusto. Este refinarazas” (1896). Doctor Hugo Tolentino Dipp miento no es más que un proceso de elevación en el que el comer pasa de una necesidad a un estado de la cultura. Por esas razones, todavía creo que el dol libro del distinguido historiador tie- explotara la hortaliza. El marco histórico nos minicano tiene un sentido de comer poco o ne la particularidad de ser una lec- permite pensar en una isla con distintas po- de comer mucho sin que se establezca su tura de las fuentes históricas que pre- sibilidades económicas que hicieron viable utilidad. Que existe poco refinamiento, hasta sentan los problemas de la alimen- el desarrollo de una cocina criolla, pero que el extremo de que no encontramos un libro tación y los distintos escollos que tuvieron su éxito notable fue sobreponerse a los ava- sobre cocina dominicana impreso en el Sannuestros primeros colonizadores para adap- tares históricos que determinaron su rela- to Domingo del siglo XIX. Este tema ha vetarse o encontrar los elementos alimenticios ción colonial. En primer lugar, la fuga de los nido a surgir en los últimos años cuando espara desarrollar su vida en América. Un hito primeros colonizadores, el aislamiento de tamos abocados a cambiar nuestra alimende esta investigación es la lectura de las dis- una población exigua en un espacio muy tación por el contraste que establecen los tintas fuentes cronísticas que muestran la grande, los ataques de los enemigos de Es- emplazamientos turísticos. No pocos autointroducción de elementos alimenticios y las paña y el comercio con ellos que fue de be- res en el Caribe coinciden en que nuestra distintas etapas que podemos estudiar en el neficio para ciertas zonas del país, como la población tenía una manera frugal de alidevenir de nuestra alimentación. Creo que región oeste. mentarse. los primeros dos capítulos son fundamenCreo que la historiografía nos ayuda a El segundo aspecto crítico es el de la tales para entender el devenir de las maneras comprender estos procesos. Hugo Tolentino abundancia y la presencia de elementos alide alimentarnos. Las lecturas de Oviedo, Las Dipp se sitúa como un dominicanista que menticios. Que existiera una abundancia de Casas y otros cronistas, así como la contex- defiende la creación de una cocina domi- aves como gallaretas, gallinas de guinea, patualización de la alimentación en España, nicana dentro del devenir dominicano: la si- lomas, etc., no implica que se desarrollara producto de las distintas migraciones árabes tuación con España, el contrabando y las una culinaria amplia. Algunas zonas disfruy mediterráneas, son de mucha utilidad para distintas inmigraciones que nos dan un seg- taban de las aves, pero no es suficiente para realizar un relato coherente. mento de una culinaria criolla y muy rica por indicar que el dominicano integró estos eleSe centra el autor en buscar el origen, los la diversidad de productos que están dispo- mentos de manera fundamental en su dieta. usos, la comparación entre nuestros hábitos nibles para la cocina, que geOtro aspecto tiene que ver con y las prácticas de las distintas razas, etnias, neralmente hacían las mujeres la hortaliza, por ejemplo, ToSe centra el pueblos que llegaron a la española. De ma- negras. lentino Dipp dice que el tomate autor en nera sintética, Tolentino Dipp establece que Cuando se entra en el tema de fue introducido en la Isla desde el abandono de la Isla por España en el siglo la llamada frugalidad del domi- buscar el origen, los México en el siglo XVI. Y rebate XVII obligó a sus habitantes “a sancocharse nicano el autor de “Gregorio Lu- usos, la comparación a Moreau de Saint-Mery, quien en su propia salsa” (p. 15). Es decir, que el perón, biografía política” da una entre nuestros hábitos afirma que el criollo dominico aislamiento en que vivió la colonia con la respuesta muy particular. Dice español no come hortaliza. metrópoli obligó a la población a seguir un que la frugalidad de los domini- y las prácticas de las Pues hay otros testimonios de proceso más acelerado de acriollamiento de canos es una especie de inven- distintas razas, etnias, que no se comía hortaliza y que su dieta. También muestra cómo el aumento tiva de los europeos. Al igual que pueblos que llegaron el tomate no se cultivaba. Eso de la población creó un desequilibrio ali- Pedro Mir, entiende que en el a la española vieron los franceses mucho menticio que posibilitó la primera hambru- país existían los elementos alitiempo después de Moreau de na en la colonia. Ya Mir había establecido menticios que les permitieran a los criollos de- Saint-Mery. que no hubo hambre, sino para los primeros sarrollar una dieta sin inconvenientes. Finalmente, la historia nos muestra que el colonizadores. Pero el estudio de Tolentino Creo modestamente que estas ideas hay dominicano ha venido desarrollando en las es mucho más revelador de la situación ali- que revisarlas en la práctica, en el contraste últimas décadas aquellos productos de culmenticia. Y podría agregar que la yuca entra de los hábitos alimenticios. Si bien es cierto tivo sensible. La presencia no hace la prácen la crisis y que solo el plátano, o la influen- que las crónicas consignan que, desde un tica y la historia debe establecer la práctica cia africana, vinieron a cambiar la situación principio, los primeros habitantes comieron para mostrar la cotidianidad de la cocina doalimenticia de los primeros habitantes de la pescado y todos los frutos del mar que es- minicana. Las ensaladas han venido a decolonia española. tuvieron a sus manos, no es menos cierto sarrollarse muy recientemente en la dieta La situación fue salvada gracia al cosmo- que el dominicano ha explotado muy poco del dominicano. Tomate y lechuga parecen politismo que lo obligó al contrabando en el mar. Se pensará que los que vinieron no los elementos más reiterados en nuestra dielos siglos XVII y XVIII. Tolentino Dipp analiza tuvieron el hábito de la pesca. Eso es relativo. ta. La frugalidad del dominicano nos recuerlos cambios entre la yuca y el plátano, el Por ejemplo, los canarios tenían el hábito de da que no hemos aprovechado de manera arraigo del maíz en nuestra dieta, menciona la pesca y se establecieron en zonas no muy eficiente todos los elementos alimenticios el arroz, y rebate la afirmación de que no se alejadas de la costa, como Monte Cristi, que la tierra pródiga nos ha dado.

E

MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN

‘‘

7


AREÍTO

Sábado 3 de septiembre de 2016

Arte Contemporáneo

HOY

En la Galería Bodden

¡“ARTEX3”!

Tres propuestas pictóricas esenciales

H

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM

8

e aquí la máxima aventura de los “imprescindibles”: sostener y elevar la afición hasta la nobleza de la profesión. Aventura asumida y resuelta con entusiasmo y óptimos resultados durante las últimas dos décadas por Juan Julio y Tamara Bodden a favor del arte y los artistas dominicanos de ayer y hoy. En este trayecto, Juan Julio y Tamara, asumen su profesión de galeristas con una pasión y una puntería productivas ciertamente admirables. Desde luego, en el despliegue exitoso de su arduo itinerario, esta distinguida pareja de galerista ha tenido que desarrollar muchas y muy diferentes cualidades, asi como practicar las mejores “artes” de varios oficios que nada tienen que ver entre sí para lograr el dialogo fructífero y paradigmático entre artistas y coleccionistas en cada una de sus propuestas expositivas. Precisamente, con la exposición colectiva titulada “ARTEX3”, organizada en el marco del Circuito de Galerías 2016, Juan Julio Bodden Leroux y Tamara Hernández de Bodden, nos ofrecen una nueva prueba de la pasión, la excelencia y la eficacia que signan su entrega inspiradora. En su calidad de anfitriones y en su relación con los artistas, clientes, estudiosos y amantes del arte, Juan Julio y Tamara son definitivamente impecables: orientan, protegen, motivan, exigen y acompañan. A la hora de su elección, lo primero que toman en cuenta es la calidad, tanto de la obra como de quien la ejecuta. Y, precisamente, esta doble calidad es la clave unificadora en las obras y las personalidades distintas y distintivas de José Perdomo, Antonio Guadalupe y Pedro José Gris.

de su experiencia directa en los talleres de Gilberto Hernández Ortega y Paul Giudicelli, asi como en las fuentes primordiales de la naturaleza, el arte rupestre del Caribe y el arte prehispánico de Sudamérica. En sus series “Mitos” y “El Mundo Mágico de Jop”, Perdomo logra fusionar y transmutar con extraordinaria síntesis expresiva, lucidez y espíritu contemporáneo, la geometría, la rigurosa precisión formal, la enigmática expresividad del arte arahuaco-taíno de las Antillas Mayores. Asi, en un una trayectoria que traspasa las cinco décadas, José Perdomo llega a materializar un universo visual personal esencialmente abstracto, pero sin dejar de valorar las remisiones expresivas radicales hacia lo real y lo transfigurado. Asimismo, en su poética pictórica se advierten los excelentes resultados de su encuentro con el arte infantil, el posexpresionismo caribeño, el expresionismo abstracto norteamericano y los “grafiteros” del espacio urbano posmoderno.

ANTONIO GUADALUPE (Moca, 1941). En la praxis existencial y creadora de Antonio Guadalupe, la idea de diálogo se manifiesta como juego infinito. El jugador no juega para ganar nada o perder algo en lo absoluto. Sólo juega para seguir jugando y su juego es tan persistente e intensamente expresivo que llega a estallar ante nuestra mirada como esplendido juego de la línea, la gestualidad, la policromía y la transparencia; como una lúcida espectrología del asombro cotidiano y la polisíntesis cultural identitaria del Caribe contemporáneo, donde magia, ritualidad, signo ancestral, memoria, historicidad y sentido de la tierra (la luz y el aire de las islas), adquieren unos niveles de elaboración metafórica altamente especializados. La disposición dialógica que signa la actitud vital y la práctica estética de Antonio Guadalupe se torna sumamente excitante al confrontar algunos hallazgos mayores de su rigurosa y conmovedora serie pictórica titulada “Diálogo de Fauna”, la cual se desprende de un proceso creativo que en las

últimas dos décadas le lleva a reflexionar profundamente desde lo externo hacia lo interno sobre la problemática ecológica, la comunicación y las relaciones de la humanidad con el medioambiente...

JOSE PERDOMO (Santo Domingo, 1943). José Perdomo se distingue especialmente por su actitud inquieta y experimentadora entre los pintores y dibujantes dominicanos más representativos de la segunda mitad del siglo XX. En sus etapas formativas, el se nutre

PEDRO J. GRIS (Santiago de los Caballeros, 1958). Pedro José Gris se establece como uno de los principales renovadores de la poesía dominicana contemporánea. En las últimas dos décadas, su espacio creacional se diversifica e intensifica con la misma vitalidad de sus convicciones poéticas y estético-filosóficas. En los últimos siete años, su condición de nuevo vidente y su conexión existencial con el Informalismo, le llevan a un proceso creativo instintivo, automático y eminentemente catártico que desemboca en sus series pictóricas “Ventanas de Placer” y “Partículas que piensan”. Con el cuerpo de obras que se desprenden de estas dos series, él adhiere una de las propuestas de mayor libertad expresiva a la pintura abstracta en Santo Domingo. Polifacético, explosivo, delirante, líricamente “excesivo”, Pedro, J. Gris emerge con una personalidad creadora cuya principal característica es su insólita capacidad recursiva a la hora de sus lúdicas transmigraciones entre la cristalina textualidad poética y la reactiva matericidad del hecho pictórico. El Circuito de Galerías fue iniciado por la Asociacion de Galerías en 1995 con la finalidad de estimular a los amantes de las artes y al público en general a visitar las galerías de arte y los principales espacios culturales del país. La muestra “ARTEX3”, compuesta por un riguroso extracto de la producción pictórica reciente José Perdomo, Antonio Guadalupe y Pedro José Gris, se mantendrá abierta hasta mediados del mes de septiembre en Galería Bodden, ubicada en la calle El Buen Pastor #18, esq. Francisco Prats Ramírez del sector Evaristo Morales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.