Areíto 09 de julio, 2016

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 9.07.2016

JUAN VENTURA

Ángela Peña: 45 años de labor periodística e investigadora de tópicos históricos Página 2

¿De quién es el prejuicio? Página 3

Ortega y Gasset

“De lo real a lo imaginario”

y su España invertebrada

Cuatro artistas dominicanos en la Fondation Clement, isla Martinica

España está viviendo hoy día un proceso interesante de su desarrollo democrático e institucional. Por primera vez en su historia, los partidos tradicionales han tenido que pactar, sin quererlo, con los emergentes. Página 4

Martinica, como sociedad caribeña heredera de este conjunto de intelectuales del siglo XX, tiene un espacio privilegiado en las artes y en las letras, siendo una cuna de creatividad y acción socio-cultural. Página 5

Un beso al

mejor postor La religiosidad del medioevo contuvo la pasión y el apetito sexual con prohibiciones y a través del reforzamiento de la adoración divina, hecho que junto a la pobreza y las enfermedades adormeció el beso... Página 7


HOY

AREÍTO

Sábado 9 de julio de 2016

Zona Areíto Areito

2

Platón (Filósofo griego) El hombre es un auriga que conduce un carro tirado por dos briosos caballos: el placer y el deber. El arte del auriga consiste en templar la fogosidad del corcel negro (placer) y acompasarlo con el blanco (deber) para correr sin perder el equilibrio.

Ángela Peña: 45 años de labor periodística e investigadora de tópicos históricos Juan Ventura

E

n este año 2016, cumple 45 años de haberse iniciado en el periodismo como redactora, la hoy destacada y enjundiosa periodista e investigadora de tópicos históricos Ángela Peña a través de la desaparecida Revista ¡Ahora!, en 1971, fundada por el Dr. Rafael Molina Morillo, el 15 de enero de 1962. También ha ejercido su profesión en los periódicos La Noticia, Última Hora, El Siglo y Hoy, donde actualmente trabaja desde hace varios años. Escribió por muchos años la columna “La Media Naranja”. Ejerció el periodismo en la radio y la televisión, a través de reportajes, entrevistas y comentarios de investigación histórica y de carácter social y humano. Ha sido una destacada periodista, investigadora de temas históricos, genealogista y escritora. Ha recorrido todo el territorio nacional y el extranjero, detrás del reportaje histórico. Conoció y trató a los escritores e historiadores dominicanos Dr. Vetilio Alfau Durán, Lic. Emilio Rodríguez Demorizi, Prof. Rufino Martínez, Dr. Pedro Troncoso Sánchez, Dr. Juan Isidro Jimenes Grullón, Prof. Juan Bosch, don J. Agustín Concepción, Dr. Julio Genaro Campillo Pérez, Dr. Correspondiente Nacional del Instituto Francisco Alberto Henríquez Vásquez, Dominicano de Genealogía. Mons. Dr. Hugo Eduardo Polanco Brito, y Ángela Peña Estrella nació en la ciudad otros tantos. de Santiago de los Caballeros, un 12 de ocSu pasión e interés ha sido la investi- tubre. Es hija de los señores José Eligio Pegación de temas históricos. Sus artículos y ña y Juana Evangelista Estrella, ambos faensayos en el periódico matutino Hoy y en llecidos. la sección Areíto, de los sábados son busSu estilo es ameno, sencillo y claro. Ha cados y leídos asiduamente por sus lec- publicado cuatro libros sobre asuntos ditores. Se ha distinguido por sus reportajes versos del acontecer histórico dominicade temas históricos y por reveladoras y no, como son: Así era Duarte (tres edicioapasionantes biografías y semblanzas que nes: 1974, 1976 y 1996), con prólogo del muestran facetas y hechos desconocidos historiador y escritor Dr. Frank Moya Pons; tanto del hombre común Partidos políticos y presicomo de los más notables y dentes dominicanos (dos célebres personajes de la ediciones: 1978 y 1996), Ángela Peña se vida dominicana. con prólogo del expresiHa publicado interesandente de la República, enformó durante tes series de carácter histó- cerca de tres lustros al sayista, historiador, cuenrico, como: Las calles y avetista, escritor y académico nidas de Santo Domingo, lado de su mentor y Prof. Juan Bosch; Campaduró varios años publican- guía J. Agustín ñas y crisis electorales. La do los mismos, en una sec- Concepción (1906-1999), experiencia dominicana, ción de página entera, la vi- connotado poeta, en 1996, presentación de da y acciones de los persolos editores, y Dominicanajes cuyos nombres figu- periodista, genealogista, nos en Nueva York, con ran en las vidas públicas de investigador histórico, prólogo del periodista don Santo Domingo; Los inmi- lingüista y escritor Mario Álvarez Dugan, en grantes ingleses y puerto- vegano. el año 2000. rriqueños; los cumpleaños También es coautora de de Trujillo; De la transición los libros: Las calles de a la democracia (sobre el convulso período Santo Domingo, en 1977, juntos a los peposterior al ajusticiamiento de Trujillo; Los riodistas: Lic. Virgilio Alcántara, Guarionex dominicanos en Nueva York, recogidos en Rosa, Ubi Rivas, Aníbal de Castro y Augusel Libro Dominicanos en Nueva York; Los to Obando, y la colaboración decidida, dedominicanos (40 reportajes en torno a la sinteresada e inapreciable de Vetilio Alfau identidad nacional) y otros tantos, que se- Durán, especialmente, y del Lic. Emilio rán recogidos en libros por el Archivo Ge- Rodríguez Demorizi; y Proyección curazoneral de la Nación, que digna y eficiente- leña en Santo Domingo, en 1985, en commente dirige el historiador, biógrafo, so- pañía de don J. Agustín Concepción. Concepción dice sobre Ángela Peña: “Esciólogo y escritor Dr. Roberto Cassá. Ángela Peña se formó durante cerca pecial reconocimiento merece la talentosa de tres lustros al lado de su mentor y guía periodista Ángela Peña, nuestra leal colaboJ. Agustín Concepción (1906-1999), con- radora de cerca de tres lustros en labores de notado poeta, periodista, genealogista, investigación histórica, a quien debemos la investigador histórico, lingüista y escri- preparación del movido y pormenorizado apéndice que cierra la obra” (Pág. 5). tor vegano. Ayudó en la revisión de originales y cuiEsta mujer se ha distinguido y ha enaltecido su profesión de periodista por ser dado de edición junto a don Mario Álvarez acuciosa y veraz en los trabajos sobre te- Dugan y en el índice onomástico de la mas históricos que ha realizado desde el obra: La era de Trujillo. Narración de don día que se inició hasta el día de hoy. Eso sí, Cucho de Virgilio Álvarez Pina, con próno se considera historiadora e incluso fue logo del historiador, economista y escritor propuesta por su gran amigo y admirador Lic. Bernardo Vega. Don Mario Álvarez Duel Dr. Emilio Cordero Michel como Miem- gan sostiene sobre Ángela Peña: “A la conbro Correspondiente Nacional de la Aca- sagrada periodista y escritora Ángela Peña, demia Dominicana de la Historia y Ángela quien tomó esta obra para sí y sin cuyo Peña rechazó tal designación. Es miembro inestimable concurso esta edición no hu-

‘‘

biera sido posible” (Pág. 8). Por su trayectoria profesional e intelectual como periodista e investigadora de temas históricos, le ha merecido reconocimientos y premiaciones, como los siguientes: Premio Especial de Periodismo Juan Pablo Duarte, patrocinado por la Shell, en 1976; Premio Shell de Periodismo; Premio Pellerano Alfau; Mención Especial del Premio Excelencia Periodística Arturo Pellerano Alfau por la serie de reportajes sobre los dominicanos en Nueva York; Galardonada por el Supremo de Plata de los Jaycees, como joven sobresaliente de 1977; Caonabo de Oro, en el renglón de escritora, en 2004. El destacado crítico literario, académico y escritor Lic. José Rafael Lantigua la ha ponderado así: “Una autora reconocida por ser una de las periodistas más brillantes de las últimas décadas, destacada precisamente por la capacidad de investigación que desarrolló en innúmeros reportajes periodísticos que le valieron reconocimientos y cimentaron su bien ganada fama de comunicadora profesional”. El reconocido periodista y escritor Francisco Camarazamy dijo sobre ella: “Ángela Peña es una reportera de un lenguaje reposado y su manera de escribir penetra como la lluvia”. El exdirector del periódico Hoy don Mario Álvarez Dugan expresó: “La señora Peña, autora de ensayos y obras históricas, y una periodista de fuste a tiempo completo (…)”. Y, sigue diciendo: “Ángela Peña, como acostumbra en su ejercicio profesional, actúa con absoluta independencia, escribe lo que realmente ve o investiga y presta un eminente servicio a su país”. Su vida de periodista e investigadora de tópicos históricos la ha consagrado al servicio del pueblo dominicano, resaltando figuras y personajes, hechos y acontecimientos históricos dominicanos. Es una apasionada de la investigación de tópicos históricos. Estuvo casada con el reconocido poeta, periodista-columnista y analista político, abogado, académico y escritor Lic. Orlando Rafael Lozano Gil (a) Orlando Gil y procrearon dos hijos: Ernesto Orlando y Melina Victoria Lozano Peña. Ángela Peña, por sus servicios prestados al país en esos 45 años de labor periodística e investigadora de tópicos históricos, se ha ganado un lugar privilegiado en el campo de la bibliografía dominicana.


Aporte

AREÍTO

Sábado 9 de julio de 2016

HOY

¿De quién es el prejuicio? FUENTE EXTERNA

Solo a los cristianos se les ocurrió seguir pensando como Platón o como Aristóteles para conciliar su fe con su lugar en el mundo. Las otras dos culturas, la árabe y la judía, hicieron lo mismo en épocas más tardías y como réplica de lo que ya habían hecho los cristianos.

JUAN ANDRÉS ALZATE PELÁEZ*

U

no de los eternos y prácticos principios ciceronianos nos enseña a preguntarnos, ante la duda por cierta clase de juicios: «quid prodest?», esto es, ¿a quién beneficia? Esa pregunta quiero hacer al hecho de defender el Medioevo, específicamente, defender el teocentrismo de la filosofía y la política medieval. Me temo, con mucho, que el problema del desmentimiento del manido oscurantismo es más una cuestión de apologética que de cualquier otro quehacer. ¿A quién beneficia? Pues a la misma Iglesia. No digo que esté mal defenderse, pero es menester que haya claridad sobre los fines en estas cuestiones para saber hasta dónde estamos siendo filósofos realmente y hasta dónde estamos ante un problema real. Concedamos de momento que efectivamente el oscurantismo (la oposición a la instrucción, a la razón y al progreso) efectivamente fue parte principalísima del espíritu medieval. Tendremos que aceptar, en consecuencia, que ciertamente hubo un atraso ingente —de más de mil años— para la ciencia y la justicia. Pero aquí estaremos cayendo en un juicio ucrónico (un problema ahistórico), pues damos por supuesto que el espíritu de la ciencia positiva es algo tanto inherente como yuxtapuesto a la condición humana. Es decir, estamos suponiendo que la posición en que nos encontramos ahora es anterior a todo descubrimiento y experiencia, lo que se contradice con la evidencia histórica. Vamos al otro lado, al del «atacante», y hagamos la misma pregunta: ¿Qué buscan salvar los que acusan al Medioevo de oscuro y anquilosado? ¿La razón acaso? ¿Exactamente qué saber le era «ocultado» a los hombres medievales? Históricamente podemos afirmar que el cansancio y la desconfianza renacentista por la Escolástica se debía al hartazgo del eterno volver sobre lo mismo, pero también, y no se puede omitir ese hecho, a que fue un tiempo de debilitamiento del poder temporal de la Iglesia, lo que le dio alas (al menos más de las que podrían haber tenido antes) a críticos como los reformadores protestantes para difundir sus ataques. ¿Qué escondía la Iglesia? La verdad acerca de las Escrituras, decían. Esto no es tan simple como se aprecia. Detrás de esta afirmación por todos conocida se esconde ni más ni menos que la negación del principio de la Auctoritas, tan socorrido e imprescindible a la Escolástica Medieval. La Autoridad, en este caso la Biblia y los Padres de la Iglesia, deja de tener sentido para los humanistas porque, a

su juicio, el saber medieval se redujo a una confirmación circular de sus contenidos. He ahí el meollo del asunto: el método escolástico no admitía la pluralidad ni se prestaba a algo distinto que el mantenimiento del statu quo académico. Los primeros interesados en desmontar el principio de autoridad fueron los mismos reformadores. A ellos en principio es a quienes beneficia la estereotipación del espíritu religioso medieval; así «su» versión del cristianismo alcanzaría legitimidad. La falta de espacio y tiempo me impide abundar en esto, pero hasta aquí tenemos que el problema del oscurantismo es, antes que nada, una disputa religiosa. Si definimos el medioevo por el oscurantismo, tendremos que conceder que siempre seremos medievales, pues al ser una calificación dependiente no de asuntos contingentes como las condiciones económicas sino de orden ontológico, como el «deber ser» de la historia, siempre estaremos por debajo de semejante ideal. En efecto la imposibilidad de dominar y conocer todas las artes y las ciencias ya nos hace atrasados a la mayoría de los seres humanos. Pongo un ejemplo de lo que quiero demostrar: De todos nosotros es sabido que el hombre medieval promedio desconocía la redondez de la tierra, no porque así se le enseñara o se lo dijera su sentido común, sino porque era un conocimiento que, de tenerlo, no lo usaría en su vida práctica. ¿Qué me dirían ustedes, estimados lectores, si les dijera que nuestro planeta NO gira alrededor del sol, como creemos? Pues bien, así es. Con algunos conocimientos de geometría y física se puede afirmar que la Tierra no gira alrededor del Sol sino de uno de los dos ejes de la elipse de su órbita, que coincide con el centro de masa relativo de los dos cuerpos (Tierra y Sol) y que, casualmente, está cerca del centro geométrico de la estrella. ¿Necesitamos ese conocimiento en la vida cotidiana? Ciertamente no todos. Sería un error culpar en el futuro a los actuales científicos de no haber obligado a la humanidad a saber esto, como también lo sería defender que no se enseñara, cuando fuere posible, esta aclaración a la idea popular sobre la traslación terrestre. Se me viene a la mente, a propósito de lo que he expuesto, una cuestión que señala el filósofo español Gustavo Bueno, en el libro escrito a varias manos con otros pensadores (incluido el Papa anterior, Benedicto XVI),

intitulado «Dios salve a la Razón», es que la única salvaguardia de la razón en el medioevo estuvo en el cristianismo, no en el mundo árabe ni en el judío. Así como suena. Según el filósofo autodefinido como «ateo católico», los árabes solo se limitaron a copiar y salvar los textos de los filósofos griegos, pero de ninguna manera siguieron pensando con y como ellos. Esa tradición solo se mantuvo en el mundo cristiano. Solo a los cristianos se les ocurrió seguir pensando como Platón o como Aristóteles para conciliar su fe con su lugar en el mundo. Las otras dos culturas, la árabe y la judía, hicieron lo mismo en épocas más tardías y como réplica de lo que ya habían hecho los cristianos. Tanto nos empapamos los occidentales de Aristóteles que, con mucho, nos resultó enormemente difícil librarnos de conceptos como sustancia o esencia (incluso hoy los manejamos en el lenguaje cotidiano). ¿Podrá ser, según lo que planteo, que la causa inquisitorial contra Galileo no se debió al problema del lugar de la Tierra en el sistema solar, sino a que tumbar el modelo cosmológico aristotélico era igual a tumbar su metafísica? Pensémoslo dos veces, porque si no hay metafísica aristotélica, no hay sustancias, y si no hay sustancias ¿cómo justificar los milagros como el de la «transubstanciación»? Ese era, casi sin temor a error, la grave consecuencia de las ideas de Galileo. Gracias a la misma labor escolástica la Iglesia tenía perfectamente claro que cualquier texto bíblico tiene sentido literal, alegórico y anagógico, por lo que podían salvarlo de las contradicciones de la ciencia sin perder el valor teológico. A Aristóteles le debemos la definición clásica de ciencia, i. e. «cognitio causarum», esa ciencia se siguió haciendo en el medioevo, porque sencillamente la ciencia era, y siempre fue, la Filosofía. Nunca llega a ser suficientemente objetivo afirmar que no hubo ciencia en el medioevo, pues las ciencias naturales, según la mentalidad antigua y medieval, solo constituyen una fracción de esta (el conocimiento de la causa agente). Detrás de este problema hay más malos entendidos que problemas reales. Aquí el verdadero problema filosófico, creo, no es desmentir el oscurantismo sino, simple y llanamente, salvar la racionalidad. (Tomado de la revista Cronopio)

* Juan Andrés Alzate Pelaéz es licenciado en filosofía y editor de www.revistacronopio.com

3


HOY

AREÍTO

Sábado 9 de julio de 2016

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Los Robiou y sus nombres nativo americanos

Encuentros

4

Milcíades H. Núñez Núñez

MU-KIEN ADRIANA SANG

C

uando observamos y analizamos la genealogía de una familia se pueden encontrar coincidencias en nombres a lo largo de distintas ramas y generaciones. A veces se repite el nombre del primogénito, en ocasiones el segundo nombre de varios hijos y a veces existe coincidencia en combinaciones de apellidos. En algunas familias se observa una alta frecuencia de nombres taínos, alemanes, italianos, franceses o nativo-americanos. Tal es el caso de la familia Robiou, en la que aparecen reiteradamente nombres como Guarionex, Atahualpa, Bayoán, Guaroa, Marién o Anacaona. El primer Robiou en La Vega fue Antonio Joaquín Robiou Campillo, quien casó con María Trinidad de Moya Portes. Uno de sus hijos fue Atahualpa, el primer miembro con nombre nativo americano de esta familia y cuyo nombre completo fue José Atahualpa Robiou de Moya; nació en 1871. Se le dio este nombre en honor al guerrero y último emperador inca, símbolo del primer contacto de dicho imperio con la cultura europea, quien fue traicionado y asesinado por los españoles. En la elección de este apelativo, además del conocimiento de la historia de América, debió influir la célebre novela “Atahualpa”, publicada en 1856, escrita por el colombiano Felipe Pérez Manosalva. En la siguiente generación de Robiou veganos encontramos nombres nativo-americanos que se repetirán posteriormente en distintas ramas y generaciones, como Anacaona, Marién, Bayoán, Guarionex y Guaroa. Así, dentro de los hijos de Joaquín Arismendi Robiou de Moya y Emilia Guzmán Pérez estuvieron Trinidad Antonia Anacaona Robiou Guzmán (n.1905); Marién Emilia (n.1910); Silvestre Bayoán (n.1911), José Guarionex y Rosa América (n.1916) Robiou Guzmán. También, entre los hijos de Alfredo Virgilio Robiou de Moya y Beatriz Sánchez Morilla estuvieron Luis Guaroa, quien casó con Leticia Guarina Fondeur; Ramón Guarionex (n.1906) y Manuel Bayoán (n.1911). Estos nombres se repiten posteriormente en varias generaciones hasta nuestros días. En el siglo XIX existió en Hispanoamérica una corriente de búsqueda de la identidad que se manifestó en los géneros conocidos como novela indiana y novela histórica. De este modo, además de la mencionada Atahualpa, aparecieron Anacaona, de Temístocles Avella (Bogotá, 1865) y La peregrinación de Bayoán, de Eugenio María de Hostos (1863), última esta en la que, de manera simbólica, participan las Antillas Mayores (Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba) representadas en los personajes de Guarionex, Bayoán y Marién. De ellos, Guarionex era igualmente un símbolo de la región de La Vega, al haber sido cabeza del cacicazgo de Maguá. Hostos fue amigo y maestro de miembros de la familia Robiou, de manera que esa relación bien pudo haber incidido en la escogencia de los nombres de los protagonistas de su obra para identificar a algunos de la prole. Fue así como esta familia de ancestros europeos, con conciencia y orgullo de lo americano, bautizó a sus hijos con nombres indígenas en homenaje a la amistad, la historia y la literatura.

José Ortega y Gasset y su España invertebrada Esta perspectiva histórica nos permite hacer una valoración de la vertebración o desvertebración de España hoy, preguntándonos si fue el de Ortega un diagnóstico acertado, si sigue siendo útil, qué se ha logrado y qué falta por hacer… Este libro se presentaba como una “aplicación del método de la razón histórica, un estudio del proceso general de la integración y descomposición de las naciones, una teoría de la sociedad, como una ecuación de minoría ejemplar y una masa dócil a esa ejemplaridad, así como la explicación de fenómenos característicos de la Historia de España, como los pronunciamientos, los regionalismos y los separatismos, y la acción directa de determinados grupos sociales, en suma, los particularismos que disociaron nuestras clases y regiones”. Todo esto se contiene en verdad en este libro, y lo convierte en un clásico del pensamiento español. Pero quizá su mayor atractivo resida hoy en el original y certero análisis del problema capital de España, derivado de los particularismos políticos y sociales, en especial de aquel que afecta a la unidad final de España: los llamados nacionalismos particularistas. Federico Trillo-Figueroa[1]

los nacionalismos vasco y catalán habían iniciado la definición de sus respectivas características ideológicas, que se resumen en una palabra: la separación. En ese contexto se sitúa la reflexión de José Ortega y Gasset, en el que plantea la crisis histórica del proyecto que se había forjado en la nación española, de la unidad a la desarticulación. La primera parte del libro se titula “Particularismo y Acción Directa”, que cuenta con varios apartados en los cuales resume sus reflexiones: “Incorporación y Desintegración”, “Potencia de Nacionalización”, “¿Por qué hay separatismo?”, “Tanto Monta”, “Particularismo”, “Compartimentos Estancos”, “El Caso del Grupo Militar”, “Acción Directa”, y “Pronunciamientos”. Por razones de espacio, y sobre todo para no agotar a mis lectores, voy a hacer un resumen con las principales ideas. Leer estos artículos constituye un verdadero deleite para aquellos que amamos la historia, para quienes están, estamos, convencidos de que el análisis histórico nos permite entender el presente. Pero, además, su prosa no es solo pulida, sino que demuestra en cada párrafo una erudición impresionante. En la “Incorporación y Desintegración” plantea que la incorporación histórica no es la “dilatación de un núcleo inicial”, para jusspaña está viviendo hoy día un tificar su posición habla del Imperio Romaproceso interesante de su desa- no como ejemplo de que la dilatación no rrollo democrático e institucio- siempre es positiva. Asegura también que el nal. Por primera sometimiento, la unificavez en su histoción por la fuerza y la incorria, los partidos poración compulsiva no imLa “España tradicionales han tenido que plica, en modo alguno, la Invertebrada” pactar, sin quererlo, con los muerte de los grupos: “la emergentes. La crisis de la del gran Ortega y Gasset fuerza de independencia monarquía obligó al hoy rey se escribió al calor de la que hay entre ellos perdura, emérito a renunciar a favor bien que sometida; esto es, de su hijo Felipe que desde realidad política, contenido su poder centríhace dos años es el rey de Es- económica y social de fugo por la energía central paña, una nación sumergida su época”. que los obliga a vivir como en crisis económica, política parte de un todo y no como y sobre todo, de crisis de cretodos aparte. Basta con que dibilidad de su principal institución cohe- la fuerza central, escultora de la nación… sionadora: La Monarquía. Gracias a un es- amengüe, para que se vea automáticamente fuerzo contundente del nuevo rey, se ha lo- reaparecer la energía secesionista de los grugrado detener la percepción sobre la insti- pos adheridos”.[3] tución que preside y le da sentido, a pesar de En el segundo apartado, “Potencia de Nalos escándalos familiares. cionalización”, Ortega afirma que el poder Los nacionalismos en España siguen vi- creador de las naciones es una especie de gentes. Un segmento de Ca“quid divinium”, es decir, un taluña lucha por alcanzar la genio o talento tan especial y independencia. Los vascos particular como lo son la os grupos que están más tranquilos, pero poesía, la música y la reliintegran un en su tierra sigue latente el gión. Por esta razón, afirma, sentimiento conspirador del Estado viven juntos para la historia ha evidenciado statu quo del nacionalismo. algo: son una que existen pueblos cultos La “España Invertebrada” que carecen de esa identidel gran Ortega y Gasset se comunidad de dad cohesionadora, y sin escribió al calor de la reali- propósitos, de anhelos, embargo, hay otros, que sin dad política, económica y de grandes utilidades”. ser muy cultos, tienen un alsocial de su época. Los artíto grado de cohesionadora culos que recoge la pequeña identidad. En sus palabras: obra fueron escritos en los convulsionados “En toda auténtica incorporación, la fuerza años de 1920-1922 en el diario El Sol. España tiene un carácter adjetivo. La potencia verhabía colapsado como imperio, pues en el daderamente sustantiva que impulsa y nutre año de 1898 había perdido sus últimas po- el proceso es siempre un dogma nacional, sesiones ultramarinas. Al mismo tiempo, la un proyecto sugestivo de vida en común. Resituación interna de la otrora gran nación pudiemos toda interpretación estática de la imperial vivía momentos de ebullición po- convivencia nacional y sepamos entenderla lítica de los sectores sociales. Como afirma el dinámicamente…No viven juntas las gentes prologuista de la obra, Trillo Figueroa, “A la sin más ni más y porque sí… Los grupos que pérdida de las últimas colonias sucedió la integran un Estado viven juntos para algo: crisis de los partidos turnantes, incapaces, son una comunidad de propósitos, de antanto de alcanzar liderazgos que sucedieran helos, de grandes utilidades. No conviven a los Canovas y Sagasta, manteniendo uni- para estar juntos, sino para hacer juntos aldad de los partidos, cuando de abordar una go…Las naciones se forman y viven de tener auténtica regeneración del sistema que un programa para mañana…[4] aquellos habían forjado en torno a la moLamentando enormemente que el espanarquía de Sagunto. Los movimientos obre- cio se agotó. Me quedé con el deseo de seguir ros arraigaban al margen del sistema: los de resumiendo este pensamiento profundo, carácter libertario en el medio rural, mien- agudo y culto del gran José Ortega y Gasset. tras que el sindicalismo socialista lo hacía en [1] Prólogo de Federico Trillo-Figueroa, los núcleos urbanos e industriales. La cues- en José Ortega y Gasset, España invertebratión de Marruecos, pobre remedo de nuestro da, hermanotemblon.com/.../Orteperdido carácter de potencia colonial, será la ga%20y%20Gasset,%20Jose/Ortedesencadenante de nuevas tensiones, que ga%20y%20Gasset,%2 encontrarán respuesta en la movilización [2] Ibidem. callejera y en una oposición asamblearia de [3] Ibidem, p. 26 carácter extra parlamentario”.[2] [4] Ibídem, pp. 28 y 29 Además de ese panorama bien descrito,

E

‘‘ ‘‘


AREÍTO

HOY

De Señal a Señal

Sábado 9 de julio de 2016

Obras de Patricia Castillo. Instalaciones de la Santa Cena y Meeting.

Pinturas serie sobre la lluvia de Fermín Ceballos.

“De lo real a lo imaginario” Cuatro artistas dominicanos en la Fondation Clement, isla Martinica TOÑO ARIAS PELÁEZ

DELIA BLANCO

L

a isla Martinica pertenece al Caribe francófono y tiene la maravillosa particularidad de ser una isla de arte y pensamiento. Aimé Césaire, martiniqueño, oriundo del Lamentin, le regaló al mundo el poemario “Cuaderno del retorno al país natal”, y “La tragedia del Rey Cristóbal”, dos obras literarias pilares del pensamiento caribeño. Franc Fanon publica “Piel negra máscaras blancas” marcando una posición política y humana sobre la alienación. Edouard Glissant seguirá el camino abierto por Césaire, para contribuir con una obra que enlaza el pensamiento de los dos primeros pilares y así proponer un espacio de ideas creadoras de la “créolité” donde converjan todas las partículas humanas en sus singularidades, en un espacio filosófico abierto y activo que el intelectual Glissant nombró un “Tout Monde”, es decir, un “Todo Mundo”, obra y manifiesto que propone muchos matices en los procesos de emancipación caribeña. Martinica, como sociedad caribeña heredera de este conjunto de intelectuales del siglo XX, tiene un espacio privilegiado en las artes y en las letras, siendo una cuna de creatividad y acción socio-cultural. Gracias a la dinámica privada del grupo Bernard Hayot, motivada por su director general, del mismo nombre, la isla Martinica cuenta hoy con un espacio de arte contemporáneo post –moderno, que por ser coleccionista y apasionado de los lenguajes artísticos Bernard Hayot gerencia y asume con un equipo profesional y un espacio arquitectónico privilegiado con el nombre de Habitation CLÉMENT. El centro se inauguró en enero del 2016, con una exposición de carácter retrospectivo del artista de origen haitiano Hervé Télémaque, muestra que antes se expuso en el Centro Pompidou de París. Todo este referente es válido para que se entienda que realmente esta colectiva “De lo Real a lo Imaginario”, es un acontecimiento de carácter internacional para nuestros artistas integrados en los procesos de difusión de sus obras gracias a la colaboración de una multiplicación de competencias, en la que debemos saludar el aporte de Luz Severino, artista dominicana, con residencia en Martinica desde hace más de 20 años, y que en este caso obró como curadora de la exhibición en la que participan artistas dominicanos. El artista Toño Arias Peláez, fotógrafo, ofrece un conjunto de fotografías con una mirada a través de un lente que enfoca la vida y la muerte, el presente y el pasado, escenificados en espacios arquitectónicos, en los que los cementerios se integran a la ciudad en una continuidad urbana. En sus obras las zonas distritales de New York como de Santo Domingo, pertenecen al espacio

Pinturas de José Pelletier.

existencial, y a la relación de continuidad de la muerte con la vida, del ayer con el hoy. Respondiendo así a muchas creencias reales y místicas que expresan la socialización del ciudadano con el cementerio. La opción del blanco y del negro llama una sensación de testimonio o de vida a través de los panteones fúnebres, donde los Ángeles conservan sus alas y los niños pierden sus brazos en una alegoría dramática de la muerte… Otro gran artista dominicano José Pelletier, lleva unos años trabajando en dibujo y pintura la figura humana, en las obras presentadas y curadas, se mueve un gesto de brocha y trazo que nos invita al recuerdo de Francis Bacon, en la pulsión alienante del rostro y en la transformación de todo signo de belleza natural. Pelletier, acude a referentes emblemáticos de las artes y de la música con una selección de personajes que hacen parte de la vida pública de los 70-80, como es el caso del artista norteamericano recién fallecido Prince, retrato de una bella sobriedad en la composición. Otros personajes anónimos confirman una técnica abiertamente expresionista nutrida de un gran dominio dibujístico. Fermín Ceballos, pintor e instalador, conmueve en sus telas de lenguaje de lluvias en los que ejerce una delicada relación entre la línea y la mancha, el blanco y el negro en una distribución a dos espacios de sus telas. Lluvias que nos vienen de fondos negros armados en el cielo hasta la caída incontrolada e incontrolable de las aguas convertidas en aguacero, diluvio, tormenta, huracán o ciclón. Tenemos en las obras de Ceballos una poética plástica y visual exquisita lograda con unos recursos minimalistas tanto en la materia gráfica como pictórica y con un dominio intelectual y técnico del artista que maneja unos grises sinfónicos y unos trazos blancos danzantes. Estas obras de Fermín

confirman la vitalidad del dibujo y de la pintura post-moderna dominicana, con una armonía de sobriedad y mucho duende. La línea en esta exhibición continúa su resonancia en las instalaciones de Patricia Castillo (Patutu) con sus creaciones asumidas con hilos de nylon, en los que domina el amarillo y conexiones geométricas de enjambres visuales que se van haciendo entre palos recuperados y maderas. Desde hace varios años, Patricia Castillo investiga y experimenta sus procesos de instalaciones con una relación intensa a la transparencia y a la visión cruzada en perspectivas que ella crea con los hilos y las telas. Ella nos ha explicado que desde la niñez siente una atracción por los hilos y los tejidos, y que los integra en sus instalaciones con estas materias. “La Ultima Cena” inspirada en la obra de Leonardo Da Vinci, propone un asiento para doce comensales y el mitin estructura octagonales. Desde la perspectiva de la artista el lugar de la fiesta donde nos juntamos para celebrar el encuentro entre seres humanos. El conjunto de la exhibición propone una variación de lenguajes contemporáneos tanto en la fotografía como en la pintura y en las instalaciones de cuatro artistas que ofrecerán durante un mes al público un acercamiento a la producción artística dominicana. La muestra se presenta en un espacio de mucha profundidad y altura espacial, que permite abarcar cada propuesta en su individualidad. Sin embargo, nos quedamos con una impresión y sensación muy intuitiva que nos han generado las obras de Fermín Ceballos y de Patricia Castillo, pues entendemos que dentro de los diálogos visuales hay una poética compartible entre la línea geométrica y perfecta de Patricia Castillo y los toques puntillistas de Ceballos. Dentro del trabajo de la línea, esta exhibición nos ofrece una perspectiva posible de algún día asociar visualmente la pintura de Ceballos con las instalaciones de Patricia Castillo, un secreto guardado por revelarse que nos surge de estas dos obras. Nos place informar que los artistas en su conjunto manifestaron una gran satisfacción en el manejo curatorial de la exhibición y en el profesionalismo del equipo de la Fondation Clément, que podrán disfrutar hasta el mes de agosto en curso.

5


AREÍTO

Sábado 9 de julio de 2016

Aporte

HOY

Mujeres dominicanas

atormentadas Mercedes Mota: Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña (10) FUENTE EXTERNA

A

DIÓGENES CÉSPEDES

6

l igual que en el hogar de los Henríquez-Ureña, la familia Reyes-Mota también disfrutó de un poco de tranquilidad económica y de relativa paz con el triunfo de la revolución llamada de la desunión en contra del gobierno lilisista de Alejandro Woss y Gil. Morales Languasco encabezó un gobierno provisional, llamó a elecciones y marginó a Jimenes, al igual que ya lo había hecho Woss y Gil. Morales Languasco ganó, apoyado en el poder, las elecciones y los jimenistas se sintieron traicionados y por este motivo conspiraron junto con los horacistas para tumbarle, como en efecto ocurrió. Nuevamente se desató la guerra porque el vicepresidente Cáceres, al aprovechar un descontento de los mismos partidarios de Morales Languasco, se alzó con la presidencia de la República, devorando a su aliado como cualquier parricida. Caso único en la historia, según narra Bosch, donde un presidente, Morales Languasco, se levanta en armas en contra de su propio gabinete. Pero en esas luchas clientelistas por apoderarse del Estado, único lugar donde acumular riquezas, se entiende ese levantamiento. Controlado el gabinete por el vicepresidente Cáceres, la lucha era entonces contra ese gabinete y su líder horacista. Morales Languasco gobernó del 19 de junio de 1904 al 29 de diciembre de 1905, cadáver ya, víctima de su Vicepresidente, quien gobernaría con mano de hierro hasta 1911. En el gobierno de Morales Languasco, jimenista, las Mota vivieron un pequeño espacio de bienestar y tranquilidad. La inestabilidad política del país se inició con el empréstito Hartmont y culminó con la quiebra financiera del país llevada a cabo por Lilís, lo que explica su asesinato, pero también el predominio imperial de los Estados Unidos en el Caribe y Centroamérica. La turbulencia terminó con el asesinato del presidente Cáceres, pero comenzó de nuevo con la elección de Juan Isidro Jimenes. Desiderio Arias, Ministro de Guerra, se insubordinó contra su presidente y le amenazó con un juicio político. Jimenes renunció, pues Desiderio tenía dominio del Congreso. De este hecho de fuerza se derivó la elección de Francisco Henríquez y Carvajal. Tanto Jimenes como Henríquez y Carvajal se negaron a autorizar el nombramiento de un ciudadano americano como Secretario de Hacienda. Esto fue el pretexto para la ocupación militar de nuestro país el 29 de noviembre de 1916. Pero antes de llegar a la ocupación militar y estudiar la relación de MM y PHU con respecto a este acontecimiento histórico, veamos los puntos más sobresalientes de ese intercambio epistolar. La carta de MM con el juicio sobre Virginia Elena Ortea acicateó a PHU a escribir un artículo sobre esta y que anuncia su publicación en el Listín (BVega, 110), pero se publicó finalmente en La Cuna de América el 3 de mayo de 1903. Pero lo impactante es lo que avancé en la entrega anterior, donde dije que las palabras de elogio de MM a Ortea eran fingidas. En efecto, en su misiva a Phu fechada en San Juan de Puerto Rico el 23 de octubre de 1903, MM le dice a PHU lo siguiente sobre Ortea: «No me explico cómo V. Ortea, viviendo largo tiempo en un medio como este no pudo levantar más alto el vuelo de su talento de escritora. Juzgo acertado el decir que era un talento intelectual mediocre.» (BVega, 137). Si MM es punzante, PHU no le queda a la zaga. Claro, yo escribí en algún libro el juicio negativo de Mon Ureña sobre Amelia Francasci, y dije que debió ser compartido por el clan Henríquez Ureña, pero no había dado con el de PHU, en carta a MM , Nueva York, 25 de septiembre de 1903: «Las mujeres dominicanas han dado en la manía de escribir

Mercedes Mota en Puerto Plata. Foto cortesía de Ylonka NaciditPerdomo.

Amelia Francasci.

Pedro Henríquez Ureña.

prosa poética (que era según Núñez de Arce, la peor forma posible)(…) De Amelia Francasci no hay que hablar; es la disparatera más grande entre las dominicanas, el peor discípulo que ha formado Meriño, y eso que este formó a Andrés J. Montolío y a M. A. Machado.» (BVega, 123, 125). PHU infla el ego de MM al declararle lo siguiente en la misiva de marras: «Pienso que eres hoy la única dominicana que tiene fibra de escritora, fecundidad a lo menos, porque Leonor Feltz no es fecunda y lo que escribe es muy indeciso para que se conozca lo que ella vale como cerebro. Quizá a ella le pase lo que a un personaje de D’Anunzio que no tenía la facultad de crear, aunque todas las bellezas las comprendía; o aunque puede ser una escritora, quizá no llegue a serlo por no querer decidirse a escribir.» (BVega, 124). Verdad de a folio, profecía cumplida. Si este juicio sobre Francasci y Feltz es valedero para las escritoras dominicanas del siglo XX, también lo para los hombres de aquella centuria, vicios que se han extendido hasta el siglo XXI, a causa del defecto señalado por PHU. ¿Por qué mujeres y hombres arrastran esta escritura sin energía? PHU no se planteó esta pregunta. Doy mi respuesta hoy: porque no asumen la escritura como riesgo. Y aparte de eso, les falta cultura y dominio cabal del idioma. Las que han asumido algún riesgo, luego se arrepienten y terminan su vida y su carrera literaria, al igual que los hombres, como auxiliares del poder y sus ideologías y, sobre todo, como intelectuales ancilares de lo teológico-político. Si los escritores dominicanos adolecen de los vicios idiomáticos que señala PHU, peor les va a las escritoras cuando adoptan el rol de amas de casa y de madres. Entonces la literatura que producen unos y otras son

obras frívolas o si no un vómito de clichés, como decía Roland Barthes. Esto lo muestra con creces el Álbum simbólico y el libro La mujer en la Era de Trujillo, donde tanto hombres y mujeres, poetas y feministas, celebran con fervor teológico-político la grandeza del semidiós Trujillo. Y PHU, que también apunta a una enseñanza socrática con MM revela por qué no escribe sobre las escritoras dominicanas, aunque ha estado tentado de hacerle, pero aquí función lo del “alacrán con ponzoña”: «A veces tengo ganas de escribir una crítica, Cómo escriben las mujeres, pero pienso que muchas escritoras son amigas mías. Hay que fijarse en el estilo de los buenos escritores. Para mí, el modelo más perfecto de estilo español, José Enrique Rodó, en cuya prosa cada palabra tiene su valor y su peso, cuyo tono es [a] la vez amable y docto, profundo y gracioso, enérgico y elástico. Imitándole no se corre el riesgo de adquirir defectos, como imitando a Vargas Vila, muy exagerado.» (BVega, 124). En esta lección de valoración crítica, PHU le imparte un curso gratis a MM y a nosotros también, hoy, lectores suyos: «De los otros escritores españoles, Valera es más pueril, Menéndez Pelayo más macizo, pero menos elástico. Zumeta más voluble y Díaz Rodríguez es más lento y más exclusivamente analista y poético. Estos cinco son hoy reyes de la prosa española. Me olvidaba de gente tan alta como la Pardo Bazán, muy nerviosa, Pérez Galdós, deliciosamente castizo, Pereda, muy regional. Los españoles que llegan a prominencia tienen sello europeo. Pero en América hay menos estilistas de lo que parece y la mayoría tiene en general la misma indecisión y descuido de los escritores dominicanos.» (BVega, 124).


Aporte

AREÍTO

Sábado 9 de julio de 2016

Un beso

al mejor postor FUENTE EXTERNA

H

asta lo que se sabe, las primeras referencias escritas sobre el besar, del latín basiare, tocar con los labios, aparecen en textos védicos de la India cerca del 1,500 a.C.; siglos después, el poema épico Mahabharata le adjudica a este acto un valor afectivo, y posteriormente erótico, elaborado con más profundidad en las escrituras religiosas del Vatsyayana Kamasutram donde se describen 30 tipos diferentes. Esta costumbre llega a Europa gracias a la sociedad griega que la asimila durante las conquistas de Alejandro Magno; mas el besar no se populariza sino hasta los días del Imperio Romano, al hacerse parte de las manifestaciones públicas de respeto, adoración y saludo, y en privado instrumento de control marital cuando los esposos olían las bocas de sus mujeres indagando su paradero. Así, los romanos describieron tres categorías de besos: el osculum, amistoso y dado en la mejilla; el basium, de índole afectiva y amorosa, y el savium, profundo, carnal y pasional. La religiosidad del medioevo contuvo la setero. Entre todos, el fundamental es el pasión y el apetito sexual con prohibicio- orbicularis oris, coordinador de un ejernes y a través del reforzamiento de la ado- cicio bucal capaz de quemar siete calorías ración divina, hecho que junto a la pobre- por minuto, de intercambiar cuarenta mil za y las enfermedades adormeció el beso y microorganismos en la saliva y de acelerar otras expresiones corporales como mani- el corazón a más de cien latidos por mifestaciones del sentimiento. Con la llegada nuto. Esta complicada red biológica está del Renacimiento la aceptación del con- arraigada en el cerebro humano en un área tacto físico retorna a las sociedades occi- conocida como el homúnculo; allí, cada dentales siendo manifestado este hecho órgano o función corporal tiene asignado por primera vez en obras pictóricas corres- una región y número de fibras nerviosas pondientes a los siglos XVI y XVII. Entrada específico. Curiosamente, la que represenla modernidad, el beso se transforma al ser ta los labios ocupa más espacio que la de arropado por la libertad sexual y tras su los genitales lanzamiento al ruedo de lo público: apaEsta sucinta exploración del beso está recen besos en el cine y la televisión; en la motivada por recientes titulares noticioprensa y los medios escritos; en los sextexts sos del mundo del entretenimiento que que trafican en el submundo de los telé- daban a conocer los detalles de una rara fonos inteligentes, en fin, besos por do- gala benéfica ocurrida en Sao Paulo: se traquier; robados, entregados, enviados, taba de un evento de recaudación de fonarrebatados e incluso comprados. dos organizado por la Fundación ameriAbundemos en los orígenes antropoló- cana para la investigación contra el sida. gicos del besar partiendo de la explicación Durante el acto los asistentes participaban darwiniana de la evolución de las especies en una inusual subasta: pagar por un beso que sostiene lo siguiente: se trata de un de Ricky Martin, la superestrella del pop vestigio proveniente de las madres prima- latino. Ana Paola Diniz, exitosa empresaria tes que masticaban alimentos brasileña, compró un para entregarlos a las bocas de furtivo beso del cantante sus criaturas, los ya crecidos, por la suma de 90 mil dóDesde la atraídos por tal placentera lares. Según los reportaperspectiva sensación (que combina el oljes este transcurrió dufato, tacto y gusto, los sentidos biológico-científica no rante unos 11 segundos más cercanamente vincula- fue sino hasta hace apenas que la protagonista catedos al deseo sexual) lo prac- unos años que se logró gorizó de “inolvidables e tican e incorporan a sus proindescriptibles” afirpios códigos de expresión; la “estudiar” en vivo los mando además que cada acción de succión entre los detalles del beso humano: centavo pagado había mamíferos, por su parte, per- investigadores del valido la pena. petúa tal rasgo freudiano; y fi- University College de ¿Está necesitado el ser nalmente, el proceso de bipehumano de los besos? destación que transformó a Londres realizaron scans ¿Representan ellos una nuestros cuadrúpedos ante- de la cabeza a parejas forma de lenguaje, un recesores facilitó el coito cara a que se besaban...” flejo o un mero símbolo cara, y por ende el uso del que a través de los siglos contacto oral como fuente ha evolucionado hasta erógena al sensibilizar las redes nerviosas convertirse en un acto “comprable”? Duque conectan la boca y los centros cere- rante el transcurrir cultural de Occidente brales del deseo sexual. hemos sido testigos de las múltiples caras Aún más, para algunos biólogos el beso del besar: en el catolicismo, el de Judas sigconstituye una forma primitiva de comu- nificó traición; en la legendaria pintura de nicación entre las especies mediada por Klimt la reconciliación de los sexos encarlas feromonas, proteínas intercambiadas nada en el beso de Apolo a la ninfa Dafne; y en las bocas de sus ejecutores presuntas para la temible mafia, la condena a muerte responsables de la selección inconsciente del receptor. entre parejas, lo que muchos llaman El arte y la literatura están rebosados de “atracción química”. Además de las fero- expresiones metafóricas sobre el besar, monas intervienen en el besar otras sus- una de las más hermosas aparece en una tancias como la oxitoxina, serotonina, do- fábula contenida en los textos de La Mepamina y adrenalina que en resumen, per- tamorfosis de Lucio Apuleyo (Siglo II d.C.). siguen un único objetivo: la euforia, el pla- En ella se alude al símbolo del beso descer y la emoción. cribiendo el alma representada en Psique Desde la perspectiva biológico-científi- que duerme en un sueño eterno intentanca no fue sino hasta hace apenas unos do alcanzar al amor (representado en años que se logró “estudiar” en vivo los de- Eros), quien, al besarla, le despierta recitalles del beso humano: investigadores del biendo así ambos la inmortalidad a manos University College de Londres realizaron de Zeus. Esta historia fue recreada en la scans de la cabeza a parejas que se besa- escultura neoclásica del siglo XVIII por el ban; demostraron que el acto ocurre gra- italiano Antonio Canova en la pieza Cucias a la interacción de 34 músculos facia- pido y Psique exhibida en el Louvre de Pales incluyendo los zigomáticos, el genio- rís; como alegoría al poder del beso podría gloso, los pterigoides, el bucinador y el ma- considerarse única al haber encarnado en

‘‘

JOCHY HERRERA

HOY

la pre-modernidad una versión tan sublime de dicho poder. La propia filosofía ha cuestionado la relación del besar con el existir. Lo hizo hace tres siglos Francesco Patrizi de Cherso (1529-1597) principal crítico de la corriente aristotélica prevaleciente en su época cuando afirmó sobre el beso que este encarna en sí mismo el misterio de la mediación entre el cuerpo y el alma. En un tratado de 1560 Patrizi también alertó sobre las ventajas anatómicas pertinentes en el arte del besar y la conveniencia “de empezar por la mejilla, donde se alberga la belleza del rostro”. Inquieta entonces observar cómo el beso, osculum, basium o savium, aún cautiva al ser humano en pleno siglo XXI a juzgar por el alboroto rickymartiano ya narrado; parecería que el besar ha vuelto a estar de moda. En un tratado de su autoría publicado en 1560 Patrizi opinaba que “(El beso) es un mutuo arrendamiento de bocas, una transacción frecuente sin fin crematístico en algunos casos, en otros con un claro fin de progresar del beso al matrimonio y al patrimonio”. El lector juzgará por cuenta propia la pertinencia de tal aseveración ante los hechos acaecidos durante la gala benéfica ya narrada; mas parecería que nos debatimos entre la visión histórico-cultural de un acto a todas luces profundamente significativo, y su evidente banalización a manos del mejor postor.

7


AREÍTO

Sábado 9 de julio de 2016

Arte Contemporáneo

HOY

En el Centro Cultural de Indotel

¡Wilson Abreu: rebelde y estremecedor! FUENTE EXTERNA

Como bestia en la jungla. Mixta sobre papel, 2015.

El desacatao, mixta sobre tela, 2016.

Con esta arriesgada e impactante muestra, su segunda individual en poco más de tres lustros de trayectoria creadora, Wilson Abreu se reafirma con su progresiva y desconcertante “espectrología” del absurdo, la ironía demoledora y los rituales del caos cotidiano, como uno de los más íntegros y brillantes renovadores de la constante expresionista en la plástica dominicana contemporánea.

E AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM

8

l Centro Cultural de las Telecomunicaciones (CCT/INDOTEL), ubicado en la calle Isabel La Católica, esq. Emiliano Tejera, Ciudad Colonial, mantiene abierta la exposición de Wilson Abreu titulada “Sísifo en Quisqueya”, compuesta por una selección de 26 obras (veinte pinturas sobre tela y seis dibujos en técnica mixta sobre papel) a través de las cuales el destacado expositor hace alarde de un virtuosismo ciertamente admirable en el manejo de la línea, el color, las texturas de la materia y la poderosa síntesis expresiva. La obra que da título a la muestra: “Sísifo en Quisqueya” (2016) es una pintura en técnica mixta que representa una figura monstruosa y “des-equilibrada” en posición desquiciante que gesticula sobre un campo matérico “arrasado” en el que predominan la tetricidad de la atmósfera, los densos juegos de empastes y las gamas monocromáticas, así como una carga reflexiva que nos sitúa ante un “paisaje” dramáticamente apocalíptico. En el cuerpo expositivo de “Sísifo en Quisqueya”, destaca una serie de pinturas de factura rigurosa e impacto expresivo estremecedor: “Camuflaje para cruzar fronteras” (2015); “El desacatao”; “Cronos”; “El soplo de Prometeo”; “El temible Guatimba”; “El pintor tragando oscuridad y cagando luz”; “El avaro”; “El jefe”; “Purpuroso el menor”; “Sodoma y Gomorra bailando perico ripiao”; “El hombre absurdo” y “Un dios en medio de insectos” (2016). Esta última obra: “Un dios en medio de insectos”, la cual representa una enigmática figura alada de cuerpo y rostro resplandecientes que desciende sobre un turbio y enrarecido promontorio, asediado por un par de insectos-dragones que simbolizan las fuerzas de la oscuridad y lo siniestro, ha sido realizada por Wilson Abreu como sentido homenaje al exrector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Dr. Mateo Aqui-

Un dios en medio de insectos. Mixta sobre tela, 2016.

En síntesis Wilson Abreu

Wilson Abreu nace en el municipio de Constanza, La Vega, el 24 de agosto de 1972. En su niñez, recibe sus primeros estímulos en el arte de manos de su madre, María Antigua Rodríguez. En su adolescencia, descubre a Rembrandt, Van Gogh, Edvard Munch y Francis Bacon, creadores geniales e irreverentes que le abren un profundo apetito por la imagen poderosa. En 1996 se traslada a la ciudad de Santo Domingo y realiza estudios de dibujo y pintura en la escuela del maestro Guillo Pérez. En el 2001, realiza un curso de dibujo en la Escuela de Altos de Chavón y un taller de cerámica con los artistas El Jefe. Thimo Pimentel y Wilfredo Mixta sobre Torres. En ese mismo año, papel, 2016. participa en la exposición colectiva “Bestiario”, junto a los grandes exponentes de la plástica dominicana de la modernidad, en el Museo de Arte Moderno. En 2005 es seleccionado en la XXIII Bienal Nacional de Artes Visuales y presenta “Demente”, su primera muestra individual en el Instituto Cultural Domínico-Americano. En 2007 obtiene la Primera Mención de Honor en el Concurso Internacional Federculture, organizado por Focal Point y la Universidad de Bologna, en sus sedes de Buenos Aires, Argentina y Roma, Italia. En este mismo año es incluído en la exposición de la Colección Reyes-Veray, en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. En 2009, participa en la muestra “Camino al Bicentenario”, en la Casa Rosada de Argentina, junto a grandes artistas argentinos como Pérez Celis, Rogelio Polesello y Martha Minujin.

no Febrillet (1955-2016), víctima directa y dolorosa de la ola de terror, violencia y pudrición moral que marca penosamente a la sociedad dominicana contemporánea. Así, en sus obras recientes, Wilson Abreu llega a materializar sus reflexiones más íntimas con poderosa dicción plástica y singular vivacidad expresiva. Su práctica artística se nutre de referencias mitológicas, realidades políticas, socioeconómicas y culturales concretas, complejas y contradictorias (Ecocidio, autodestrucción, violencia, criminalidad, autoritarismo, corrupción política, abuso infantil e injusticia social), sin olvidar sus propias devastaciones existenciales, para entregarnos un cuerpo de obras cuyas principales características son su extraordinaria efectividad metafórica, su capacidad dialógica y su expansivo potencial de trascendencia. En su lúcido y preciso texto poético del catálogo de la muestra, Geo Ripley nos advierte sobre Wilson Abreu: “Mientras los artistas plásticos cada día quieren mejores materiales de arte, él va en contrasentido y degrada los materiales con tierras, reciclaje y espíritu, aumentando así las formas expresivas, rompiendo los parámetros conceptuales de las últimas tendencias de la figuración post expresionista, figurativa, tachista-gestual y demás formas. Y es que pintar con agua, aceite, látex, tierra y todo lo que manche sobre el césped del patio, compartiendo espacio, pinceles, telas, papeles, primero con su hija Luna y ahora con su hijo Miguel, es también parte de la vida en que día a día busca su impronta este creador particular y único en la geografía nacional, antillana, caribeña, latinoamericana y ¿por qué no?, del mundo”... Ahora bien, otro hecho que resulta incontrastable ante el poderoso extracto de “Sísifo en Quisqueya” es que Wilson Abreu es antes que nada un artista comprometido. Y aquí hay que señalar que su primer compromiso es consigo mismo. El asume su práctica creadora como camino de libertad; como estrategia especializada de constancia y transgresión. Él aprovecha su talento, su exquisita sensibilidad poética, su experiencia única y su tiempo vital para crear realidades estéticas con unos niveles de intensidad expresiva capaces de alterar la mirada, la visión de la vida, la realidad y la consciencia de cualquier espectador que pueda permanecer más de cinco minutos frente a ellas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.