Areíto 11 de junio, 2016

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 11.06.2016

JUAN VENTURA

Carta de Emilio Rodríguez Demorizi a Imbert Barrera Página 2

¡Reyes Ocre Sobre los límites del sueño y la razón! Página 8

DUCHE el lenguaje de la

pintura y de la poesía La obra de Duche evoluciona en el encuentro de los signos gráficos con la palabra. Nos presenta una exposición que recoge en sus trabajos la armonía de una paleta cromática inspirada de colores verdes y amarillos encendidos... Página 5

El puertorriqueño

Ken Loach Desde el cine de la rabia o el

Ricardo Alegría y la acción cultural

retrato de Inglaterra

Uno de los hombres cuya acción en la cultura me ha llamado poderosamente la atención es Ricardo Alegría Gallardo, maestro de generaciones de puertorriqueños, y de dominicanos y cubanos, entre los que me encuentro. Página 6

En el pasado mes de mayo, cuando apenas el Festival International du Film (Cannes) terminaba, contra toda apuesta, Ken Loach había ganado la Palma de Oro del año 2016 con la película Yo Daniel Blake (2016). Página 7


HOY

AREÍTO

Sábado 11 de junio de 2016

Zona Areíto Areito

2

STEFAN ZWEIG (Novelista y biógrafo austríaco) Aquellos que anuncian que luchan a favor de Dios son siempre los hombres menos pacíficos de la Tierra. Como creen percibir mensajes celestiales, tienen sordos los oídos para toda palabra de humanidad.

Carta del Lic. Emilio Rodríguez Demorizi

A DON ANTONIO IMBERT BARRERA ARCHIVO

Juan Ventura

E

l Lic. Emilio Rodríguez Demorizi, tuvo una participación destacada en la Revolución de Abril de 1965, al lado del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Allí murió su único hijo varón de apenas 18 años de edad, de nombre José Antonio Rodríguez Soler. Durante el transcurso de la Revolución de 24 de Abril de 1965, el Lic. Rodríguez Demorizi le envió una carta a Antonio Imbert Barrera en donde le pedía que renunciara a dicho Gobierno. Dicha carta aparece en su libro “Silveria y Emilio en la Revolución Constitucionalista”, págs. 144 y 145. Por su trascendencia histórica vamos a transcribir la misma, que dice así: “Carta a Antonio Imbert Barrera.[1] “Para escribirte esta carta confidencial invoco el patriotismo que nos une a todos los dominicanos, la gloria de tu apellido ligado a las hazañas del 30 de marzo de 1844 y del 30 de mayo de 1961; nuestra condición de amigos y de puertoplateños y de ciudadanos que se deben a la verdad y al bien de la República. “Te escribo, pues, en estos graves momentos de tu vida pública, más graves que los de la noche del 30 de mayo, para invitarte lealmente a la reflexión que te conduzca a la salvación de tu nombre y que a la vez contribuya a la patriótica solución de esta tremenda crisis civil de la República. “Debes reconocer que la causa del derecho, de la ley, está del lado de los constitucionalistas. “Debes reconocer que la actual dramática intervención de la República, la sangre derramada y las pérdidas sufridas, tiene su punto de partida en el aciago 25 de septiembre de 1963. “Debes reconocer que el servicio que pensaste prestar a la República, al aceptar la precaria posición que ocupas, ya no tiene sentido. “Debes reconocer que tu triunfo sólo sería posible mediante la destrucción de la ciudad de Santo Domingo y de la muerte de sus defensores, de la juventud dominicana, de los estudiantes universitarios, de los amantes de la ley, y que por ello mismo de nada te serviría una victoria a condición de la ruina y de la muerte. “Debes reflexionar ante el hecho elocuentísimo de que todo el Continente, así como los países de Europa, apoyan el movimiento constitucionalista. “Debes pensar que el reconocimiento del Gobierno Constitucionalista puede producirse de un momento a otro, y que entonces tu posición, desairada, tendría el fatal y desastroso derrumbamiento que deseo evitarle en bien tuyo y en bien de nuestra patria. “Te pido, pues, que reflexiones, que reacciones contra el golpismo; que comprendas que un gesto hidalgo vale tanto como un gesto heroico; que el mayor heroísmo es el de una acción civil que salve un pueblo. “La forma digna y gallarda en que debes realizar esa acción civil la dejo de tu inteligencia y a tu patriotismo en la firme certeza de que ella te dará mayor gloria

Antonio Imbert Barrera

Emilio Rodríguez Demorizi

que la del 30 de mayo. “Esta es la voz de un amigo, de un puertoplateño, de un dominicano que no pertenece a ningún partido político y también de un consagrado a la historia que desde ahora se resiste a escribir tu nombre y a poner sobre él el baldón y el oprobio de que debes salvarlo sin vacilación, con el coraje de los héroes del 30 de mayo, cuyas viudas esperan aquí, junto a la Puerta del Conde, tu palabra de paz y de concordia, tu gesto de héroe civil. “Antonio Imbert, ¡sálvate y salva la República de la desolación y de la muerte! “Tu amigo, “E. R. D.”. Sin comentario, se lo dejamos al amable lector.

fue condenado a treinta años de trabajos públicos y también los demás acusados a diferentes penas. Para cumplir esa sentencia fue trasladado a la cárcel de La Victoria, en Santo Domingo, donde prestó toda suerte de cooperación a los presos políticos del Movimiento 14 de Junio, caído en la mazmorra en enero de 1960. Dándole ánimo a los decaídos, valor a los afligidos, salud a los enfermos y en fin se constituyó en la admiración de aquellos hombres. La noche del 30 de mayo de 1961, Antonio Imbert Barrera fue uno de los hombres que estuvo en el ajusticiamiento del dictador Trujillo. Su hermano Segundo Imbert Barrera estando en la prisión se enteró de la existencia del complot contra Trujillo, llenándolo de esperanza. La noche del 30 de mayo de 1961 al ver los aprestos militares, se puso muy contento junto a Rafael Augusto Sánchez (a) Papito y el capitán Carlos Rodríguez Quezada, siendo esto comunicado por el coronel Horacio Frías a Ramfis Trujillo Martínez, quien ordenó la muerte de los tres, afrontándola con verdadero valor, haciendo honor a su ascendencia, la casta de los generales Imbert. Cuando se dio el golpe de Estado al Prof. Juan Bosch, el 25 de septiembre de 1963, el mayor general Antonio Imbert Barrera apoyó el mismo y fue la persona que trasladó al derrocado Presidente en la fragata Mella a Guadalupe. Durante los meses de mayo y septiembre de 1965 existieron en nuestro país dos presidentes: el primero, llamado Gobierno Constitucionalista, dirigido por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó; y, el segundo, denominado Gobierno de Reconstrucción Nacional, presidido por el general Antonio Imbert Barrera. De acuerdo con el historiador Frank Moya Pons: “(…), el general Imbert Barrera, un enemigo declarado de Bosch y de los comunistas, a quien los Estados Unidos escogieron e instalaron como Presidente para manipular la política local”. (Manual de Historia Dominicana. 15 Edición ampliada, 2013, Pág. 515. Librería La Trinitaria).

El 31 de mayo de 2016, murió don Antonio Imbert Barrera a la edad de 95 años y quien fue uno de los participantes del ajusticiamiento del dictador sancristobalense Rafael Leónidas Trujillo Molina, por treinta un años gobernó el país con mano férrea. Antonio Cosme Imbert Barrera nació en la ciudad de Puerto Plata el 3 de diciembre de 1920, hijo de los señores: Segundo Manuel Imbert Mesnier y María Consuelo Barrera Steinkopf. En la Era de Trujillo ocupó diferentes cargos y hasta fue Gobernador Civil de la provincia de Puerto Plata. En los gobiernos del Lic. Balaguer se le prohibió visitar los cuarteles y, luego, se le nombró Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, en 1986. Su hermano, el exmayor Segundo Imbert Barrera, fue acusado junto a los señores Jorge Maltes Torres (a la sazón administrador del ingenio Monte Llano de Puerto Plata), Mencho Martínez, Domingo Pepín (a) El Chivo, Luis María Hernández Céspedes (a) Brigui, Pascual Cáceres, (a) sargento Petigreré, sargento Francisco Arache y el cabo Miguel Sosa, del asesinato de Luis Felipe Espinosa, líder de los trabajadores azucareros de ese ingenio, hecho ocurrido el 8 de noviembre de 1946, a la sazón presidente del Sindicato de Trabajadores de Monte Llano, Puerto Plata, quien murió a causa de golpes en la cabeza y ahorcamiento. El exmayor Segundo Imbert Barrera en los días transcurridos de las audiencias, demostró ser un hombre valiente y que afrontaba las adversidades con calma. Jamás vaciló y siempre fue firme en sus declaraciones. El exmayor

[1] “Texto de una carta, sin fecha, que tal vez fue enviada, pero que sí, seguro, nunca fue tomada en cuenta por su destinatario”.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1878

1910

NACIÓ EL 12 DE JUNIO. James Oliver Curwood, novelista estadounidense autor de novelas de aventuras como “El Rey Grizzly” y “Kazán, perro lobo”.

NACIÓ EL 13 DE JUNIO. Gonzalo Torrente Ballester, novelista, crítico, autor dramático, de la Generación del 36. Autor de novelas como “Filomeno a mi pesar“, “Crónica del rey pasmado” y “Los gozos y las sombras”.

_

_

1874

NACIÓ EL 17 DE JUNIO. Rufino Blanco Fombona, poeta, narrador y político venezolano. _

1914

NACIÓ EL 12 DE JUNIO. Anne Frank,niña alemana de origen judío, conocida internacionalmente por la publicación póstuma de su diario, “El Diario de Ana Frank”. Murió en un campo de concentración y exterminio.

NACIÓ EL 14 DE JUNIO. Harriet Beecher Stowe, escritora estadounidense que escribió la novela “La cabaña del tío Tom”, una severa denuncia de la esclavitud.

NACIÓ EL 17 DE MAYO. Julián Marías Aguilera, filósofo español, miembro de la Real Academia Española de la Lengua, Premio Príncipe de Asturias. Escribió “Historia de la Filosofía” y una vastísima obra de pensamiento.

_

_

_

1929

1811


Aporte

AREÍTO

Sábado 11 de junio de 2016

HOY

Mujeres dominicanas atormentadas

Mercedes Mota

Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña 8 FUENTE EXTERNA

E

n la carta del 19 de noviembre de 1901 de Mercedes Mota (MM) a Pedro Henríquez Ureña (PHU), desde Puerto Plata, existen dos referencias que debo aclarar. La primera, donde MM le refiere a PHU que «muchas personas ilustradas de aquí me han dicho que le han enviado sus felicitaciones por su fino poema “Otoñal”. (“Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña”. Bernardo Vega (ed.). SD: AcadDom de la Historia, 2015, p.89). Con respecto a este poema “Otoñal”, Vega dice en nota al calce: «Luce (sic) no estar registrado en ninguna de las recopilaciones de sus obras completas.» (BVega, 89). Falso: Aparece dicho poema en las páginas 69-70 de las Obras completas t. I (SD: Ministerio de Cultura, 2013) compiladas por Miguel D. Mena. No lo incluí en el primer tomo de las “Obras completas” de PHU (2003) en razón de no haber encontrado la revista “Ideal” del 18-XI-1901 y por desconocer que se había Clémence Royer (1830-1901) publicado en el periódico puertoplateño “La Vanguardia”. La segunda referencia es a propósito de poraciones (…) A no haber sido mujer, hu- que en 1916-24 sucumbió, como lo había una “ilustre pensadora haitiana” que PHU le biera ocupado indudablemente, un puesto hecho ya en 1861 con la Anexión a España, dio a conocer a MM en 1898. Vega transcribe entre los Académicos.» (Ibíd., 65). Es el ver- ante el invasor norteamericano que impuso así una parte del apellido de la “ilustre pen- dugo quien ha triunfado aquí las condiciones para la evasadora”: [Vio]yer]. con su pragmática del signo y el cuación: Vicini Burgos, HoLa “la feminista” que MM creyó conocer poder, para la cual no existe el racio Vásquez y luego TrujiHay una no era haitiana, sino francesa. Quizá el texto sujeto masculino, y mucho mello. Ese itinerario lo vivió el compleja que le trajo PHU a MM estaba en francés y nos el femenino. Su poder es la joven PHU, su familia luchó por una confusión creyó que la autora era unidad-verdad-totalidad. Para ideología cultural, en contra de la ocupación haitiana, y como su amigo venía del Cabo, ese poder solamente existe el política y económica militar y él vino, engañado con mucha mayor razón. Esto se deduce de individuo, y no cabe en él la “in- que, desde el Poder y por las luces de la farándula un artículo publicado por MM en el “Listín dividua” ni la “sujeta”. Ese dispolítica, a colaborar con la Diario” del 18 de abril de 1898 titulado “Ma- curso de “género” debe cons- sus instancias, dictadura, tal como lo había dame Clemencia Royer” (incluido en “Vida y truir su teoría del sujeto de su discrimina a la mujer hecho antes casi todo el clan pensamiento de Mercedes Mota”. SD: Del ética política. Henríquez. Como sefardí al por ser mujer, a la Caribe, 1965, pp.65-67). La redacción, la sinEl discurso de deseo de MM que se opone fin, fue perdedor de todas las taxis y el ritmo de ese artículo son los mis- con su ideología racionalista batallas políticas:« Yo, pesimos de la carta de MM del 3 de febrero de del progreso se quedó en la ga- visceralmente la mista de corazón, pero ja1898 a PHU. tera del siglo XX y el verdugo les denominada política más de práctica, tomo de la Primera prueba: «No hace mucho, el ganó la carrera por diez cuer- de “género”. vida lo mejor (‘Corto flores, nombre de Madame Clemencia Royer pos de ventaja: «El siglo XX almientras hay flores’.» (Ibíd.). [1830-1901, dc] era enteramente descono- boreará muy pronto señalándole lugar disAnte las tribulaciones que sufre MM, PHU cido para mí. Ignoraba que existiese este tinguido a la mujer, anunciándole una era de blande su pragmática, pero ella no suelta talento femenil de primer orden, gloria de sublime y gloriosa redención.» Pregúntenles prenda. Habla del sufrimiento, aunque no la Francia y honra de la mupor esa redención a Golda dice qué lo causa. En su misiva del 10 de jer» (p. 65). Segunda prueMeier, Indira Gandhi, Sima- septiembre de 1902, suelta un poco: «Muba: «Madame Royer es verMuchas lágrimas rivo Bundaranaike, Margaret chas lágrimas han caído sobre la hoja de tu sada en diferentes ramos Thatcher, Ángela Merkel y última carta, que tan hondamente ha conhan caído sobre toda la retahíla de mujeres movido mi alma, enferma i desolada. Ai! (sic) del saber humano, es filósofa, es una profunda la hoja de tu última que desde mitad del siglo Cuán dulce es escuchar una voz amiga, si el pensadora.» (Ibíd, p. 65). carta, que tan pasado hasta el presente han espíritu se halla sumido en penas i aflicción!» Tercera prueba: «Ha tradu- hondamente ha sido Primeras Ministras y (BVega, 97) cido varias obras de DarPresidentas de su respectivo Le da la razón al consejo de PHU: «en la win, ha escrito obras de conmovido mi alma, país en este planeta. vida hai que armarse de altivez, de indifeGeometría, Astronomía, enferma i desolada. Ai! Otra vez resuena el grito rencia, cuando se tiene limpia la conciencia, Física, Historia, Filosofía y Cuán dulce es escuchar de alarma de PHU ante las para no caer rendido, víctima de la turba mide otras ciencias más (…) una voz amiga, si el tribulaciones de MM en la serable, que gozaría en su triunfo con saCon muchísima razón ha carta que le envía el futuro tánica sonrisa.» (Ibíd.). Expone su cotidiadicho pues, de ella, un espíritu se halla sumido crítico literario y filólogo a su nidad: «De tristeza, de lucha en lucha, así compatriota suyo, el ilustre en penas i aflicción!“»” amiga inconsolable, fechada transcurren para mí las horas i los días.» Renán: Es casi un hombre en Nueva York el 27 de agos- (BVega, 98). Cae ahora en la cuenta de acepde genio.» (Ibíd.). Frase admisible para to de 1902: «Hasta mí ha llegado el grito do- tar lo que rechazaba con vehemencia: «Estoi quien reduce el feminismo a la educación loroso de tu corazón herido en las batallas de convencida de que en estos países la mujer de la mujer, pero inadmisible para el fe- la vida, por las injusticias que imperan en las debe casarse para tener un apoyo en su maminismo radical de una Olimpia de Gou- sociedades y sobre todo, en nuestras enfer- rido, resguardándose un poco, de ese modo, ges o, modernamente, de Elisabeth Badin- mas sociedades latinas.» (BVega, 96). Pero el de la maldad ajena.» (Ibíd.).Pero rechaza esa ter. consejero peca también, aunque en menor opción, a causa de su temperamento: «deHay una compleja ideología cultural, po- grado, del mal de su amiga: «¿Crees que no bido a mi carácter, presumo que será mui lítica y económica que, desde el Poder y sus conozco el mundo? Yo sé de las amarguras dolorosa, mui sombría, una vez efectuada.» instancias, discrimina a la mujer por ser mu- de la vida y ningún amago o sonrisa de la (BVega, 98). jer, a la que se opone visceralmente la de- suerte me encontrará desprevenido. Desde nominada política de “género”. Espero la in- que estoy aquí, cada día soy más pesimista vención de un término más radicalmente sobre nuestro propio país. Una sociedad cuhistórico y arbitrario, porque género poseen yos miembros no tienen innatas las nocioúnicamente los sustantivos gramaticales. nes del respeto y del deber, no se salva.» Creer lo contrario es coincidir con el verdugo (Ibíd.) y su teoría del signo y su partido, razón por la ¿Es esto arrogancia en un joven de 18 que ese verdugo le dio en la cara a MM: «Ha años? Fórmese su juicio cada cual, pero en sometido sus trabajos a la Academia y al Ins- materia de escuela de la vida, PHU matiza su tituto de Francia, mereciendo dichos traba- pesimismo, y no le falta razón en su projos la buena acogida de estas ilustres Cor- nóstico socio-político de nuestro país, por-

DIÓGENES CÉSPEDES DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM

‘‘

‘‘

3


HOY

AREÍTO

Sábado 11 de junio de 2016

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

30 de mayo: SUS HÉROES (2 de 3)

Encuentros

4

Julio González Hernández

Instituto Dominicano de Genealogía

MU-KIEN ADRIANA SANG

A

mado García Guerrero: Nació en La Romana el 2 de junio de 1931. Era hijo de un humilde campesino llamado también Amado García, y a su vez nieto del general Hermógenes García, contrario al régimen de Trujillo. La esposa de Salvador Estrella Sahdalá, Urania Mueses Pereyra, era su prima. Oficial de carrera, teniente de la Fuerza Aérea Dominicana y asignado como miembro del Cuerpo de Ayudantes Militares del dictador Rafael Leónidas Trujillo, su posición fue clave y determinante para llevar a cabo la gesta del 30 de mayo. El viernes 2 de junio de 1961, los agentes del Servicio de Inteligencia Militar lo ubicaron en la casa de su tía América Pereyra García, situada en la avenida San Martín #59 de Santo Domingo, donde no quiso entregarse, muriendo posteriormente en un intenso intercambio de disparos. Juan Tomás Díaz Quezada: Nació en 1905 en San Cristóbal. Hijo del general Lucas Díaz Álvarez (f. 1916) y Eloísa Quezada Vicioso, quienes habían casado el 1 de abril de 1899 en San Cristóbal. El puente sobre el río Nizao en la Carretera Sánchez lleva el nombre de su progenitor. Su padre era hijo de Modesto Díaz Álvarez (1820-1892), también general, prócer de la independencia, y Nasaria Álvarez Mota (f. 1853). Sus abuelos maternos lo fueron Juan Bautista Quezada y Mercedes Vicioso. Juan Tomás Díaz Quezada tiene un riquísimo árbol de ancestros, habiendo parentesco con el generalísimo Máximo Gómez Báez, libertador de Cuba. Ingresó al Ejército Nacional alcanzando el grado de general. Fue uno de los principales cabecillas de la conspiración. Al momento de su muerte estaba casado con Cristiana (Chana) Díaz, con quien había procreado a Jaime y Eduardo Díaz Díaz. De matrimonios anteriores tenía cuatro hijos más. Murió el domingo 4 de junio de 1961 junto a Antonio de la Maza en un enfrentamiento con agentes del Servicio de Inteligencia Militar en la avenida Bolívar de Santo Domingo. Modesto Díaz Quezada: Hermano del anterior. Nació en 1902 en San Cristóbal. Ocupó diversos cargos en la administración de Trujillo. Fue diputado, secretario de Estado y presidente del Consejo Administrativo del Distrito Nacional y del Partido Dominicano. Se le considera pieza clave en el engranaje político de la conspiración. Había casado con Leda Montaño. Fue encarcelado y posteriormente asesinado por Ranfis Trujillo en persona el 18 de noviembre de 1961 en la Hacienda María. Luis Emilio Amiama Tio: Nació el 9 de noviembre de 1914 en San Pedro de Macorís. Hijo de Luis Amiama y Carmen Tio Joubert. Fueron sus abuelos paternos Luis Bernard Rodríguez y Mercedes Amiama Gómez, mientras que los maternos fueron Emilio Nicolás Tio Betances y Filomena Joubert. Fue el enlace entre el grupo político y el general José René Román Fernández, secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, quien debió de haber propiciado un golpe de Estado, lo cual fracasó. Junto a Antonio Imbert Barrera formó la dupla de sobrevivientes de la trama, ya que pudo permanecer escondido en un closet en la casa de la familia Álvarez Gautier por unos seis meses. Casó con Nassima Diná Troncoso el 16 de enero de 1943 en San Pedro de Macorís y procreó a Ana María (n. 1944), Altagracia (1946) y María del Pilar Amiama Diná (n. 1959). Falleció aquejado de salud el 29 de noviembre de 1980 en Santo Domingo.

Revisitando mis creencias 2

Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo averiguar cuáles son sus ideas. Desde que el europeo cree tener “sentido histórico”, es esta la exigencia más elemental. ¿Cómo no van a influir en la existencia de una persona sus ideas y las ideas de su tiempo? La cosa es obvia. Perfectamente; pero la cosa es también bastante equívoca, y, a mi juicio, la insuficiente claridad sobre lo que se busca cuando se inquieren las ideas de un hombre –o de una época- impide que se obtenga claridad sobre su vida, sobre su historia… Aquí topamos con otro estrato de ideas que un hombre tiene. Pero ¡cuán diferente de todas aquellas que se le ocurren o que adopta! Estas ideas básicas que llamo creencias… no surgen en tal día y jora dentro de nuestra vida, no arribamos a ellas por un acto particular de pensar, no son en suma, pensamientos que tenemos, no son ocurrencias ni siquiera de aquella especie más elevada por su perfección lógica y que denominamos razonamientos. Todo lo contrario: esas ideas que son, de verdad “creencias” constituyen el continente de nuestra vida, y por ello, no tienen el carácter de contenidos particulares dentro de ésta…Más aún precisamente porque son creencias radicalísimas, se confunden para nosotros con la realidad misma –son nuestro mundo y nuestro ser- pierden por tanto, el carácter de ideas, de pensamientos nuestros que podían muy bien no habérsenos ocurrido. Cuando se ha caído en la cuenta de la diferencia existente entre esos dos estratos de ideas aparece, sin más claro el diferente papel que juegan en nuestra vida. Y, por lo pronto, la enorme diferencia de rango funcional…. José Ortega y Gasset, Creer y pensar.

ses la figura ha cumplido un papel importante. Los ejemplos sobran. Yo me pregunto ¿valió la pena abogar por esta figura? ¿valió la pena mantener esta esperanza cuando la realidad ha demostrado que fue pisoteada por los intereses políticos? ¿Tiene sentido mantener esta figura? 3. Durante los últimos años de la década de los 90 del siglo XX y los primeros de este siglo, luchamos por la elaboración y luego la aprobación de la Ley de Partidos. Esta ley ha transitado por laberintos de la desidia, los intereses encontrados y el desinterés político. A los partidos no les conviene que los regulen. Perderían su capacidad de negociación y de recolección de fondos en el sector público y el sector privado. 4. Defendí también la creación de los distritos electorales porque era un mecanismo real para que la población conociera a sus diputados. Se aplicó y los diputados siguieron, salvo escasas excepciones, con su práctica habitual. Hoy fueron eliminados y no hay ningún mecanismo legal que les obligue a tener un vínculo con sus electores. ¿Será también que estábamos equivocados? 5. A través de diferentes instancias he defendido que la ciudadanía es sujeta de deberes y derechos. Tenemos derechos que exigir y deberes que cumplir. A veces me pregunto si esta posición es correcta, cuando cotidianamente me vulneran mi condición de ciudadana. Pago mis impuestos de forma directa e indirecta; sin embargo, la corrupción sigue tan presente que golpea el alma y duele en las mismas entrañas. ¿Pagar el 35% de mis ingresos para que los detentores de los poderes públicos se lo distribuyan a su antojo, mientras los hospitales carecen de lo más mínimo y la educación, a pesar del 4%, sigue siendo deficiente y precaria?

6. Durante muchos años abogamos por la participación de la actividad municipal. Apoyamos los proyectos que creaban los cae encantó esa reflexión bildos abiertos, es decir, espacios donde la del gran Ortega y Gasset: comunidad se comunicaba con el síndico, existe una gran diferencia hoy denominado alcalde, escuchaba los reentre las ideas y las creen- clamos para que juntos buscaran soluciones cias. Las primeras están a los problemas. Las alcaldías se han conguiadas vertido en pequeños espacon la razón; en las segundas cios de poder. Los regidores además de lo que se piensa, He abogado por son dirigentes políticos que prima lo que se siente. Me buscan lo suyo. la independencia encantó ese ensayo brillante 7. He defendido a los parde los poderes públicos. tidos políticos como las insde este español único. Con estas reflexiones doy He sido una abanderada tancias que tienen la vocapaso a la continuación del apasionada de que la ción y el deber de concursar artículo anterior en el que para llegar a la administrahacía una reflexión honesta Justicia debe ser ciega e ción del Estado. Me pregunsobre mis creencias. Decía independiente. Sin to si existen los partidos poque en la década de los 90, embargo, los escándalos líticos, pues lo que puedo hace ya más de 25 años, recientes de corrupción observar desde la distancia, abrazamos la idea de la dees que es una asociación de mocracia como la única sa- y tráfico de influencia gente que busca asaltar el lida viable a los problemas en algunos jueces poder para sus beneficios, del mundo. Partiendo de cuestionan la idoneidad para distribuirse un pastel. esas ideas abogamos por del sistema de justicia. El transfuguismo es la caracmuchas ideas e hicimos muterística. Los que ayer eran chos planteamientos: enemigos acérrimos, hoy 1. Defendimos la división de las eleccio- son aliados. Tú me das, yo te doy, juntos llenes, establecida en la Constitución de 1994. gamos y luego nos arreglamos. Ya no cuenLuchando en contra del arrastre, se planteó tan las ideas ni los principios. En esta recienla necesidad de que las elecciones congre- te campaña electoral no hubo discusión de suales y municipales se separaran de las pre- programas, sino la venta de figuras y las nesidenciales. Fueron celebradas las primeras gociaciones de grupos. presidenciales separadas en 1996 y las pri8. He abogado por la independencia de meras municipales y congresuales en el los poderes públicos. He sido una aban1998. Las voces se elevaron pues vivíamos las derada apasionada de que la Justicia debe 24 horas del día y los 365 días del año en ser ciega e independiente. Sin embargo, campaña. La Constitución del 2010 unificó los escándalos recientes de corrupción y de nuevo las elecciones. ¿Teníamos razón? tráfico de influencia en algunos jueces No lo sé. Ahora, después de tantos años, me cuestionan la idoneidad del sistema de pregunto si éramos ilusos. justicia. Lo mismo ocurre con el Congreso, 2. Durante mucho tiempo defendimos la con escasas excepciones. creación de la figura del “Defensor del PuePerdonen mis amigos lectores. Hoy siento blo”. Era el funcionario que recogería la voz que mis creencias se tambalean. Mantengo de aquellos que no tenían y todavía hoy no mis convicciones de una sociedad mejor, tienen. Abogamos por la ley. Apoyamos la justa, menos excluyente. Sigo defendiendo iniciativa de que la sociedad civil participara la vida, a la humanidad y el amor. Abogo por proponiendo candidatos. Abogábamos que la democracia participativa y real. Creo en la los elegidos fueran personas sin vínculos po- juventud. Estoy convencida de que la hislíticos. Hoy, diez años después, fue elegida la toria ha evidenciado que los procesos a vepersona que asumiría el cargo. Su accionar ces son muy largos. Constato, solo constato, ha evidenciado que fue un premio político y que el camino para construir esas utopías es sin ninguna trascendencia. En algunos paí- tortuoso, largo y doloroso.

M

‘‘


De Señal a Señal

AREÍTO

Sábado 11 de junio de 2016

HOY

Duche

el lenguaje de la pintura y de la poesia FUENTE EXTERNA

Portón nueve 24” x 30” óleo sobre lienzo / cartón.

DELIA BLANCO

L

a obra de Duche evoluciona en el encuentro de los signos gráficos con la palabra. Nos presenta una exposición que recoge en sus trabajos la armonía de una paleta cromática inspirada de colores verdes y amarillos encendidos, conviviendo con la fuerza de luces rojas, ocres y fucsias. La fuerza viva del color contiene un equilibrio logrado con sutileza y control. Estamos frente a una sinfonía entre el azul, tierno y sensual; el verde acuático deslizándose en una luna llena. Estos espacios cromáticos se integran en su lenguaje poético en un mismo ritmo y movimiento, que viene a cuestionar las sensaciones visuales con las palabras…Donde caer ensimismado la misma tarde con el olor de su sudor se despide, y no hay por donde mire un rincón para atizar la luz que se esparce…Para redondear sus piedras y rodar recogiendo rapaces miradas que le espera…Oímos y vemos la energía del movimiento de la materia y la fuerza de la mirada portadora de horizontes. Entonces, fusionan, comunican y se encuentran las líneas con el color para fundirse en un mismo lenguaje poético, la metamorfosis de la palabra con imagen y la imagen con el verbo, lográndolo con una coherencia exquisita en las obras visuales…Tiempo en el tiempo…y en Madrigal, obra, que ofrece una compenetración de formas circulares evocadoras del embarazo, del nido, de la madriguera, y del vientre materno, con una perfección extraordinaria en el desdoblamiento de las formas. El toque rosado de esta pintura se refiere a la vida en un paisaje de aguas contenidas y evoca también la alegoría del ajuste de formas entre el pez y las aves…Tener un pez en el ombligo y un aro axilal/Rectilíneos, la distancia ázimo silbar./ Estamos frente a una compenetración de la palabra y del signo hechas para levantar las esencias espirituales de la vida, desde la perspectiva orgánica, mineral, acuática y matérica. En “El Pensamiento” decir a medianoche divisamos una composición cromática abstraccionista con una profundidad del universo marcado en un cubículo blanco y suspendido en un fondo negro que le transmite a la obra una semántica de colores que nos lleva a una reflexión metafísica sobre la vida y la muerte, reencontradas en el poema “Llueve hambre”, en la que el poeta escribe: “Solo la lejanía de una sinrazón que no se apiada… que hace vacío mordiendo dolorosamente en vano”. Pero esta sensación vuelve a crear la vida y tenemos un cuadro titulado “Y germino el día”, con una composición de cubos fraccionados donde se divisa la eternidad y el infinito en la presencia simbólica de la máscara. La obra pictórica se abraza con un sentido del enlace con el verso, con el mismo ritmo de una marcha que hace de la existencia cada uno de nuestros destinos. Marcha desde el origen, desfile cósmico inacabado que es-

Pensamiento decir a media noche 23 ¾” x 19 ¾” acrílico sobre cartón.

Madrigal 28” x 20”acrílico sobre cartón.

te poeta-pintor señala con el verbo seguir de su óleo y con estos versos: Marchamos percutiendo nuestros estómagos vacíos. Crujiendo nuestros molares re-esculpidos, Estirando nuestras costillas indigentes. Marchamos sobre cada péndulo endecasílabo, Tratando de encontrar el intelecto que sin decir sangrienta palabra pueda abrir el sino de luchar siempre. Duche es intensamente amerindio, en la anterior estrofa marca el vínculo de su tierra indígena del Machu Picchu con el cosmo como una visión universal en el sentido astronómico de la palabra, pero también, con una conciencia dialéctica de la lucha, de la resistencia, porque seguir es luchar con la memoria. Nos hicimos piedra, mármol, alabastro, Un río, un pequeño escarabajo, Un cernícalo, un pez diciendo carajo. Dijimos hasta siempre VIDA O MUERTE SEGUIR ADELANTE. Muchos maestros del movimiento cubista y surrealista se han distinguido por la convivencia de la palabra con la línea y el color, ofreciendo una relación poética y estética

posible entre los dos lenguajes. Tanto los cubistas como los surrealistas jugaron de manera formal con el sentido lexical y la sensación visual, alcanzando en los surrealistas un divertimento para lograr efectos que desplazaron los mensajes directos. Entre poesía y pintura, el maestro Duche desarrolla estos dos lenguajes artísticos independientes que al juntarlos en esta exposición está demostrando que la imagen no se limita al signo, pero tampoco a la palabra. En sus óleos se condensa la materia dando efectos de un relieve añadido a la imagen. “El portón nueve” es una obra que vuelve a la composición fraccionada como si estuviéramos en una puntuación rítmica que cuestiona los espacios cerrados. En esta multiplicación de parcelas cromáticas podemos imaginar la alusión de lo que se trama detrás de las puertas, de los muros, de las paredes… Dónde Han crucificado su alma, e hicieron de este mi hermano… Un genocidio… Estamos en una dualidad de lenguajes, con la palabra medimos el sentido literal con el metafórico. Con la obra pictórica hay un juego de apariencias, por encima y frente al portón, la vida, la luz, el sol y la lluvia se proyecta, y más allá el misterio y el secreto. Cuando hablamos de impresiones y de apariencias, suponemos el discurso del “espejismo” entre el color y el sonido. Entre lo figurado y lo soñado. “Espejismo” como se titula otra obra de Duche, en el que el rostro de una mujer toma todo el espacio del centro y con su mirada retenida en sus párpados lleva el peso de la eternidad, y ese peso lo da simbólicamente y matericamente el óleo. Pero, este artista se desata en versos donde dice: Brujos presentimientos se han interrogado ¿Alguna Sibila está llamando? ¿Adivinando? ¿Embrujando? ¿Quién? en mis alveolos sus pretensiones está cristalizando Duche confirma una maestría bien adueñada entre el verbo, el verso, el trazo, el dibujo y el color. Ni la pintura ilustra su poesía, ni su poesía interpreta su pintura, son libres; nacidas en el seno emocional y creativo de un mismo y único artista, porque en su obra la imagen, la impresión y la sensación se dan la mano, tanto en sus poemas como en sus pinturas. Esta obra es una perfecta armonía de la abstracción poética y del verso alusivo a la imagen. El conjunto genera una comunión de dos lenguajes invitados a convivir en una sola obra: la del maestro Duche.

Delia Blanco Antropóloga, doctora en Letras de la Sorbona IV, París. Crítica de artes plásticas y visuales y de literatura. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA). Vicepresidenta de la Asociación de los Escritores del Caribe.

5


AREÍTO

Sábado 11 de junio de 2016

Literatura

HOY

El puertorriqueño Ricardo Alegría y la acción cultural U

no de los hombres cuya acción en la cultura me ha llamado poderosamente la atención es Ricardo Alegría Gallardo, maestro de generaciones de puertorriqueños, y de dominicanos y cubanos, entre los que me encuentro. Cada verano un grupo de agradecidos nos allegamos a su tumba para conmemorar su obra y persona. Este antropólogo que tanto destacó a República Dominicana y que fuera protector de los exiliados antitrujillistas: Carmen Natalia, Germán Emilio y Maricusa Ornes Coiscou, fue un hombre de acción. Un “maestro de energía” como se decía en los años en que nació. Le venía este accionar de una conciencia del pasado y del presente de Puerto Rico... Un sujeto de la acción que viene de la conciencia histórica y se proyecta en el tiempo con una agenda cultural basta y que se desenvuelve en la marcha de varias décadas. Los sectores letrados y económicos de Puerto Rico vivieron a principios del siglo XX el desmantelamiento de la economía puertorriqueña y de la educación por un proyecto de americanización que negaba lo que algunos llamaban las esencias se su proyecto colectivo. Hoy preferimos hablar de sus prácticas sociales y políticas. Los dos momentos más empinados del liberalismo en el siglo XIX fueron el Grito de Lares (1868) y la Carta autonómica (1897). La invasión del 1898 fue vivida por esa clase como un trauma; en el XX dos acontecimientos fueron verdaderamente el camino de una toma de conciencia del accionar político de la isla: la fundación del Partido Unión de Puerto Rico (1904) y la del Partido Nacionalista en (1922) ambas acciones colectivas y de posicionamiento de la clase letrada y económica mostraban la falta de “armonía” con el proyecto de colonización, eran las disidencias, las fuerzas opositoras al modelo colonial. Ricardo Alegría nació cuando el debate político encaraba la situación, cuando el le- podemos hacer un mapa del origen de un trado José De Diego planteaba una defensa accionar en la política y en la cultura de política de lo nacional puertorriqueño fren- Puerto Rico que rodeará los primeros años te a la americanización, que funcionaba co- de la vida de Ricardo Alegría. mo plan de dominación económica a través Este mapa estuvo siempre en su pensade las empresas absentistas y el dominio de- miento; sus estudios arqueológicos, sus finitivo de los referentes culturales median- preocupaciones antropológicas y en la arte la educación que tenía el inglés como len- quitectura. Labores que estuvieron dirigidas gua vehicular de enseñanza; vino a la vida a buscar bajo tierra todo vestigio del pasado, en un tiempo en que se desplegaba una las huellas de los primeros habitantes de las campaña por los valores puertorriqueñistas, Antillas, como una forma de encontrar el úlcomo lo hicieran desde la Revista Índice An- timo fragmento depositado en la tierra que tonio S. Pedreira, Vicente Géigel Polanco, permitiera reconstruir la puertorriqueñidad. entre otros, fielmente preocupados por co- Las preocupaciones del doctor Alegría se nectar la cultura puertorriqueña con el desplazaban al habla, a las tradiciones, a la mundo hispánico. cultura oral, a los cuentos folklóricos y a las Dijo esto para que podamos pensar en los manifestaciones de la cultura popular mareferentes políticos y culturales terial y espiritual, a los que rodearon el nacimiento y el “santos de palo”, la religiodesarrollo de un joven que tensidad, las fiestas de SanUn sujeto de la drá la firmeza de acción del tiago Apóstol en Loíza, acción que viene por ejemplo; a la música maestro. El mundo letrado y político puertorriqueño actua- de la conciencia popular con la recuperará como una cultura defensiva histórica y se proyecta ción del cuatro puertorriintentando de forma paralela en el tiempo con una queños, a las artes plástifundar la nación puertorriquecas antiguas con el rescate ña en la defensa de la cultura. agenda cultural basta y de las otras de Campeche Como referente del pasado, co- que se desenvuelve en y Oller, dos de los más emmo cosa traída al presente y co- la marcha de varias blemáticos pintores del mo tarea proyectada hacia el décadas. Puerto Rico del siglo XVIII futuro. Ese historicismo es hey XIX. Y finalmente, el resredero del siglo XIX; siglo funcate de la arquitectura de dacional de la conciencia histórica en que se ciudades como San Juan y Ponce. destacaron los hombres que forjaron la idea El mapa cultural, los referentes con los de independencia de los países hispanoa- que piensa realizar don Ricardo su obra, está mericanos. ahí y viene de la tradición, del accionar diaUna de las luchas en la que la puertorri- rio. Bucea él en las tradiciones olvidadas y queñidad se le va la vida era entonces la de realiza un rescate del pasado. Para algunos sacar el inglés como lengua vehicular de las críticos mal fundados, este accionar era una escuelas, de los tribunales, del Gobierno de forma de nostalgia; pero creo que se equila cosa pública. Lucha que llevó De Diego y vocaron. Es la acción de una temporalidad siguieron otros como Inés Mendoza, Nilita que no se agota en el presente. Como AnVientós... Rechazo que hoy se testimonia en tonio S. Pedreira, sabía don Ricardo que exisla revista Índice. Pero que se dio en la Escuela te una diferencia entre la cultura material del joven Ricardo (La Superior Central) en que nos trae el progreso modernizante y la donde impartía docencia su maestra Doña cultura espiritual que se forma en el decurso Inés Mendoza. Con lo que llevamos dicho de la vida de un pueblo. Cada referente del

‘‘

MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN

6

pasado obra en sus manos como el fragmento perdido de la formación o evolución de una cultura en movimiento. No creo que alguien pueda postular que la visión cultural de Alegría fuera pasatista y que operara en un tiempo congelado. De haber pensado así don Ricardo hubiera terminado lo que se propuso; pero, todo lo contrario, él entendía que a su obra le faltaba otro y otros bloques que la fortalecieran. El metarrelato histórico recuperado sirvió para encontrar una visión del pasado, una grandeza perdida y el conjunto de valores de un país que luchaba en el campo político y el cultural por tener su propia fisonomía en medio de un tiempo de delirante modernización. También se equivocan sus críticos al tratar de confundir su visión de la cultura con el hispanismo y la cultura blanca caucásica. Don Ricardo tenía una visión de integración de elementos culturales y entendía que lo hispánico era parte de la puertorriqueñidad, como lo es el elemento indígena y el negro. Por eso nadie más que él fue pionero en los estudios afropuertorriqueños (fundó el Museo de la Cultura Negra) y en los estudios indígenas (fundó el Museo del Indio). La cultura puertorriqueña vino a ser, a partir de la década de 1950, el escudo de la puertorriqueñidad. Una carta de presentación que don Ricardo dejó visible, un mapa que trazó durante décadas y que debía desembocar en el reconocimiento cultural de Puerto Rico a nivel mundial con su integración a la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO): una tarea pendiente. Con todo esto, y con la fundación del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Alegría es, en fin, el impulsor de una ciudadanía cultural puertorriqueña y de un reconocimiento de la cultura de los pueblos del Caribe como horizonte epistémico para la acción cultural. Ojalá que su labor sirva de norte para que el Caribe encuentre sus coordenadas de cambio y transformación.


Papeles de cine

AREÍTO

Sábado 11 de junio de 2016

Ken Loach Desde el cine de la rabia o el retrato de Inglaterra que no le gusta a Doña Margarett

FUENTE EXTERNA

1 / KEN LOACH O EL CINE SOCIAL INGLÉS : THE ANGRY MENS .

E

n el pasado mes de mayo, cuando apenas el Festival International du Film (Cannes) terminaba, contra toda apuesta, Ken Loach había ganado la Palma de Oro del año 2016 con la película Yo Daniel Blake (2016). En el 2006, diez años antes ya la había ganado por la excelente película The Wind That Shakes The Barley (2006). No siempre un director de cine social y festivalero es popular en la boletería, pero en el caso en Ken Loach la constancia ha sido premiada, en muchos circuitos mundiales donde el cine independiente y de bajo presupuesto ha salido triunfante. Ken Loach tendría unos 20 años cuando la gran corriente de cine social apenas despuntaba en una Inglaterra de post guerra, devastada por el odio bélico de los nazis. Había nacido en 1936. Hacia mediado de la década de los 50 el movimiento que le marcaría estaba en auge. El Free Cinema (equivalente de la Nouvelle Vague, Nueva ola Francesa) propondría con manifiesto y todo (1) una estética que le permitiera narrar la Inglaterra social, para tal fin el realismo social como fin último, era esencial y prioritario. Tony Richardson (Los seres queridos, The Loved One, 1965) Lindsay Anderson (If, 1968) y Karel Reisz (Saturday Night, Sunday in the Morning, 1960. Sábado en la Noche, Domingo en la Mañana). Richardson y Reisz harían un documental emblemático del Free Cinema: Momma Dont' Allow, 1956, rodado en el Green jazz club Londres. Cuando sitúo la obra de Loach, no hablo de un cine militante, porque en este director inglés de alta conciencia política, super actualizada, no vamos a encontrar panfletos o manierismos absurdos al servicio de una causa a priori, el cine de Ken Loach acerca la cámara y narra. Acabo de ver su primer largometraje realizado para la BBC como película de televisión, Cathy Come Home (1966) que en la sensibilidad británica de aquellos tiempos, creó un revuelo tan grande que revolucionó el tema de las viviendas populares en Londres. Loach se había iniciado en el Teatro, originalmente.

Ken Loach Cannes 2016.

DOS FILMOGRAFÍAS: UNA TELEVISIVA Y OTRA FÍLMICA. Ken Loach inició su carrera en la BBC hacia 1963. Debe recordarse que la BBC y sus divisiones de radio y televisión son un ente público, pagado con los impuestos de los contribuyentes ingleses. Pese a todos sus escándalos ha contribuido a lo largo de muchos años con aportes importantes en la história del cine británico. El nivel de calidad de sus series históricas, las dedicadas a la salud o el urbanismo, con independencia de criterio han dejado un legado notable de talento sofisticado que han dado al cine británico de los últimos 15 años una frescura inmensa. Ken Loach es uno de sus frutos más notables, con una filmografia televisiva que consta de más de 20 títulos entre largo metrajes y series: el cine de Loach debe su aprendizaje inmediato a la televisión social que retrató el aspecto estructuralmente clasistas de las urbes inglesas.

CARLOS FRANCISCO ELÍAS

HOY

2 / UN REALISMO INTRANSIGENTE, PARA UNA EUROPA SÓRDIDA. Cuando se revisa la filmografía fílmica de Ken Loach que se inicia con el estupendo film Poor Cow, 1967-Pobre Vaca-, todo lo que sigue es un gran poema fílmico a las historias de la clase obrera inglesa, sus preocupaciones, su visión de otra Inglaterra apenas imperceptible para el poder establecido. En un país de fuerte tradición clasista, estructurado para que la movilidad social no transgreda orígenes sociales diferentes, el bis-

turí analítico de Kent Loach retrata esa especie de endogamia societal y sus personajes dan voz a dramas insopechados en una sociedad pionera de las revoluciones industriales. Ello solo es posible retratar con un realismo social que no desprecia esos espacios del lenguaje narrativo, que le permiten con hondo preciosismo un guiño de ojo a la poesía del mundo exterior: porque la misión de su cine, si alguna tiene, es la esperanza, por encima de toda catástofre humana salvable. Su larga filmografía es un largo alegato a la nueva Europa y sus callejones sin salidas. El perfil de la calle ahoga su pantalla, hombres, mujeres y niños son la memoria de una sensibilidad ignorada, que Loach recoge como parte de una historia que debe ser conocida, aún usando elementos corrosivos en sus exposiciones, pienso en la famosa Miradas y Sonrisas (Look and Smiles, 1981) o en Vida de Familia (Family Life, 1971) voy más lejos: Felices 16 (Happy Sixteen, 2002). La cámara observa y registra el juego de los diálogos que crea la atmósfera Loach, el conflicto evidente de una sociedad dividida y repleta de desigualdades, queda señalado en sus películas.

3 / DISCURSO DE KEN LOACH AL RECIBIR

LA PALMA DE ORO DE CANNES 2016 POR YO DANIEL BLAKER: "Recibir la Palma es algo un poco extraño, porque hay que recordar que los personajes que inspiraron esta película son los pobres de la quinta potencia mundial como es Inglaterra. Es muy bueno hacer películas, y como vemos esta noche es muy importante. La película sostiene nuestra imaginación, trae al mundo del sueño, pero presenta el mundo real en el que vivimos. Pero este mundo está en una situación peligrosa. Estamos al borde de un plan de austeridad, que es impulsado por las ideas que llamamos neo-liberal que nos puede llevar al desastre. Estas prácticas han dado lugar a la miseria para millones de personas, desde Grecia a Portugal, con una pequeña minoría que se enriquece de forma vergonzosa. La película tiene muchas tradiciones, una de las cuales es el de presentar un cine de protesta, el cine que pone de relieve la gente contra los poderosos. Espero que esta tradición continuará. Estamos en tiempos de desesperación, en los cuales la extrema derecha puede disfrutar acercando a su caos. Algunos de nosotros somos lo suficientemente mayores como para recordar lo que era capaz de dar. Así que tenemos que decir nada más que otro cine es posible. Otro mundo es posible y necesario".

4 / KEN LOACH O LA INGLATERRA SOÑADA DE JEREMY CORBIN. Fiel al contenido de su cine y mirando los años que vienen en su país, vuelve e insiste en la necesidad de un cine posible que según Sartre hace años, podría ser llamado un cine comprometido en la comunicación de realidades sociales que aparentan, según mirada interesadas, insolubles. La constancia de sus ideas, la fuerza de lo que cree le lleva a revindicar el nuevo relevo del Partido Laborista inglés y expresa de modo público sus esperanzas en Jeremy Corbin y su nuevo proyecto laborista. Laureado en festivales de todos los continentes, el tiempo dirá si los sueños colectivos de Ken Loach que retratarían otra Inglaterra, tendrán lugar y con su espíritu. (CFE)

(1) A raíz de la post guerra iniciada en Europa en 1945, tres naciones fílmicas generaron corrientes y escuelas que han quedado como referencia en la historia del cine mundial, Francia crea la Nueva Ola, Italia el Neorrealismo Italiano e Inglaterra ve nacer el Free Cinema, que nace a partir de un artículo de Penélope Houston en 1955. Aquel texto fundador denunciaba en la tradicional revista de cine Sight and Sound (El Cahier de Cinema inglés ) la inexistencia de un cine inglés que reflejara la realidad social. Ahí nació todo.

7


HOY

AREÍTO

Sábado 11 de junio de 2016

Arte Contemporáneo

FUENTE EXTERNA

Jinete, Acrilica sobre tela, 2016.

Al final del Arcoiris. Mixta sobre tela, 2016.

Sin titulo, Mixta sobre tela, 2016.

En la Galería Nacional de Bellas Artes

¡Reyes Ocre: Sobre los límites del sueño y la razón! En sintésis Reyes Ocre

Junior Reyes Ocre nace en Nagua, el 27 de diciembre del 1976. Es egresado de la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros. Desde 1996 ha realizado 12 exposiciones individuales y participado en numerosas colectivas en galerías, museos y centros culturales de la República Dominicana, Estados Unidos, Europa y América Latina. En 2011, la embajada de la República Dominicana en Francia lo elige como uno de los artistas dominicanos más influyentes en el plano internacional. En 2012 obtiene el Gran Premio en la modalidad acrílico del “Festival International et Grand Prix de Peinture de la Ferté-Bernard”, Francia. En 2014 presenta su exposición Individual “Revelando Secretos”, Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo y obtiene el Primer Premio del Concurso Anual de Pintura de la Junta Agro Empresarial Dominicana. En 2015 fue finalista del Premio Diario Libre de Arte Contemporáneo y presenta su exposición individual “Carta al Subconsciente”, en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones (Indotel).

Destierro. Mixta sobre tela, 2016.

“La realidad no es que nuestra isla sea realmente una isla fantástica, sino que sus habitantes o más bien quienes la habitamos, hacemos que se vea y se viva como una pura fantasía. Se trata de algo así como de una hipnosis colectiva, parecida a la que se repite y repetimos cada cuatro años, cuando todos los sueños y las promesas se prometen aunque nadie jamás llegue a cumplir su promesa ni a ver sus sueños realizados”.

D AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM

8

esde la noche del viernes 27 de mayo pasado, la Galería Nacional de Bellas Artes mantiene abierta la impactante exposición titulada “Duendes de mi isla”, del talentoso, hiperactivo y destacado artista Junior Reyes Ocre, sin dudas, uno de los jóvenes pintores dominicanos más excitantes y consistentes, confirmado ya como una de las mayores revelaciones en el panorama de las artes plásticas y visuales dominicanas de la última década. Desplegada en el Salón de la Rotonda del Palacio de Bellas Artes, localizado en la intersección de las avenidas Independencia y Máximo Gómez, “Duendes de mi isla” es una exposición digna de una contemplación atenta y un análisis detenido, compuesta por más de 30 obras ante las cuales podemos confrontar y disfrutar los penúltimos efectos del vertiginoso y efectivo proceso de depuración conceptual que define la producción pictórica reciente de Reyes Ocre. Y como avanzando algunas claves sobre el enigmático título de la muestra y sobre las implicaciones que contienen los asuntos que aborda en esta entrega, el mismo artista declara: “He creído en mitos, fantasías y duendes que rondan mirando nuestra forma de vivir. Seres que para muchas personas es una locura pensar que existen. También comentan la manera en que administramos nuestro planeta. Para muchos, estas palabras son solo historia, para otros es el comienzo del despertar de la consciencia”… Aparte de una serie de trabajos de for-

matos medianos con los cuales Reyes Ocre intensifica su abrazo apasionado del sistema pictórico, mediante una factura majestuosa y una recursividad expresiva rotundamente abstraccionista, entre las obras más notables de “Duendes de mi isla”, figuran las tituladas “Mi retrato” (2015); “Mitos”; “Orgánico”; “Con los ojos cerrados”; “Otro…de piratas y dragones”; “Caín…fabricando al malo”; “Destierro”; “Jinete”; “Aguas Clara”; “Eva una costilla más”; “Naciendo del fuego”; “Desbocado”; “Mirada hacia el río”; “Angeles”; “Postura del Fénix I y II”; “Probabilidad de lluvia…un 0%”; “Al final del Arcoíris”; “Desde el Sur”; “Señales de minería” y “La Mirada” (2016). En estas obras, Reyes Ocre reafirma su estatus como uno de los más consistentes y auténticos experimentadores con que cuenta la práctica pictórica contemporánea en Santo Domingo. La disposición hacia la constante experimentación, le lleva a pintar con todos los sentidos y todo el cuerpo, pues para Reyes Ocre, el reto de la pintura no puede ser resuelto de una vez por todas. Este reto es un problema que nuestro artista vuelve a enfrentar con cada nueva obra hasta lograr expresar de manera energética y sublime una experiencia estética y existencial intensamente individual, utilizando materiales, medios, signos y símbolos que proceden de la tradición y que al mismo tiempo nos refieren a la indisoluble relación entre acción humana, contexto sociocultural y naturaleza. Precisamente, al analizar el aspecto

contextual, así como las múltiples cualidades y revelaciones significativas que vitalizan la obra pictórica de Reyes Ocre, nos advierte Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes: “Esta cosmogonía obviamente pertenece al Caribe, a ese anunciado mundo mágico e insular, para que el espectador no se confunda… o que por el contrario se desconcierte, evocando los disturbios y los cambios inevitables del calentamiento global. La pintura de Reyes Ocre, más que sus dibujos y sus esculturas, recorre los meandros, los estallidos, las explosiones. Se trata de una nueva advertencia muy consciente, aunque anteriormente él se había referido a una “carta al subconsciente”. Tanto en el conjunto expositivo como en cada una de las obras, facturadas en acrílica, técnica mixta sobre tela y formatos respetables, Reyes Ocre logra evocar no solo una latitud espiritual específica (las dimensiones de la magia y lo real maravilloso del Caribe insular), “donde lo insólito es cotidiano” (A. Carpentier), sino también una geografía alucinante y una atmósfera natural palpable, habitadas por unos terribles “duendes” intemporales que proclaman su vigencia fantasmagórica a través de los rituales colectivos del delirio y las absurdas leyendas urbanas que siguen retroalimentando los espacios de la sociorealidad, el imaginario popular y el caos cotidiano dominicano del instante. Así, frente a las obras más significativas de esta muestra, en cuanto a sus niveles de artisticidad o riqueza estética, que son también las de mayor capacidad metafórica, hay que concluir en que Reyes Ocre se aleja, cada vez con mayor énfasis y radicalidad, del desfase surrealista que marcaría su obra durante un buen tiempo, hasta arribar a una práctica creadora profundamente mística a través de la cual materializa un rotundo repertorio de “conclusiones” estéticas en cuyo proceso de disfrute e intelección resultan desbordados con particular elocuencia y brillantez los precarios asideros de la lógica, la “objetividad” y la razón...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.