Areíto 20 de agosto, 2016

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 20.08.2016

GUERRA RESTAURADORA

La interceptación de los suministros del enemigo/p2

El desafío de los tiempos

¿ de la clase media? Estamos ante el ocaso

Página 3

Ortega y Gasset

Víctor Canto

San Ignacio de Loyola

La misión de la universidad

El ultra conservador que asesoró la política fiscal de Reagan

Prepósito General

Se pregunta Ortega sobre cuál debía ser la misión de la universidad. Afirma que las instituciones de educación superior tienen el deber de formar a los profesionales que necesita una nación, pero además universalizar el conocimiento y cultivar la ciencia misma. Página 4

Víctor sigue viajando a la Sultana del Este a montar a caballo en la finca donde él y sus hermanas... son colonos y ganaderos y a reunirse con sus amigos Josecito Hazim y Jesús Musa a comer cangrejos. Página 5

Las instrucciones son un medio expresivo para conocer el estilo pastoral de Ignacio. La que redactó para los padres enviados a Alemania en 1549 refleja lo minucioso y equilibrado de su pensamiento. Página 8


HOY

AREÍTO

Sábado 20 de agosto de 2016

Areito Zona Areíto

2

Luis Rojas Marcos (Siquiatra y escritor español) Internet es positivo porque nos une, nos conecta. Incluso a las personas mayores. El estar conectado nos prolonga la vida y no solamente añade años a la vida, sino vida a los años.

La interceptación de los suministros del enemigo Jaime Domínguez

E

l mantenimiento del control de las ciudades del Sur y del Este del país por parte de los anexionistas criollos y extranjeros, conllevaba el envío desde Santo Domingo de los suministros necesarios para abastecer a las tropas que estaban en dichas poblaciones, y fue precisamente el ataque a los convoyes que por tierra se les llevaba la principal actividad bélica de los restauradores, a partir de su fracaso en La Sabana de San Pedro el 23 de enero de 1864. La misma se hacía bloqueando el camino con árboles gruesos y trincheras. Al acercarse el convoy, desde los bosques les disparaban a la vanguardia, al centro y a la retaguardia. Los españoles tenían una caballería que escoltaba al convoy, la que se desplazaba hacia el lugar donde el fuego enemigo era más nutrido. Hacían disparos de granadas y metralla seguidos de una carga a la bayoneta, por lo que los guerrilleros se dispersaban hacia los bosques. En estas escaramuzas había unos pocos españoles y criollos anexionistas muertos y heridos, pero eso sucedía diariamente y en diversos lugares de la geografía nacional. Por su parte, cuando los restauradores se internaban en la espesura de los bosques, se llevaban sus bajas. El no poder ver a quiénes habían matado o herido, constituía un factor desmoralizante para las tropas anexionistas criollas y españolas. El problema fundamental que el Alto Mando español tenía que resolver día por día, era la manera de hacer llegar los suministros a las muchas tropas reunidas en los campamentos, a veces situados en zonas donde se producían muy pocos comestibles. Para las que se encontraban en el Este, había dos rutas; una por la vía acuática usando vapores desde Santo Domingo hasta donde estaba la barca de Santa Cruz, San Pedro de Macorís, y luego hasta la desembocadura del río Soco, a unos diez kilómetros en el camino hacia La Romana, para desde allí navegar por dicho río a Guasa (hoy Ramón Santana) y después ir por tierra a Hato Mayor y a El Seibo. En la desembocadura del Soco había un puerto de embarque y un lugar de descanso para los caballos.

La otra ruta era todo el tiempo por tierra: Santo Domingo, Guerra, Los Llanos, Hato Mayor y El Seibo. Las tropas que se encontraban en Samaná eran abastecidas por medio de barcos de guerra. Las acantonadas en Guanuma y Monte Plata lo eran con suministros llevados por vapores por el río Ozama hasta el paso del Yabacao y desde allí a Guanuma o a Monte Plata. Los vapores utilizados en las diversas rutas eran hostigados con disparos hechos por los restauradores. Las ciudades costeras del Sur eran abastecidas tanto por la vía marítima como por la terrestre. En el transporte por tierra se empleaban mulas, las que acarreaban principalmente municiones, arroz, tocino, galleta, sal, azúcar, café, manteca y raciones de legumbres secas, guisadas o cocidas. Pero las continuas lluvias y la escasez de animales de carga dificultaban el aprovisionamiento. El problema fundamental de los restauradores era conseguir las armas y las municiones, no la comida, porque la mayoría eran hombres del campo habituados a alimentarse de lo que producían las zonas rurales circundantes, y en los campamentos restauradores generalmente no se concentraban grandes cantidades de combatientes.

En las Islas Turcas los patriotas canjeaban tabaco pagado por el Gobierno Restaurador a los cosecheros cibaeños con papel moneda por cañones y fusiles, y en el norte de Haití por sal, e igualmente con pólvora y plomo, con los que en Santiago se hacían balas. Los restauradores liderados por el general Cabral en el Sur pasaban la frontera para intercambiar reses y bestias de carga por municiones a los haitianos. Siempre el restaurador estuvo peor armado que el español y carente de municiones. En Puerto Plata, donde los patriotas enfrentaron a las tropas ibéricas en una sangrienta guerra de trincheras, había patriotas con solamente tres cartuchos, según lo relatado por dos soldados del regimiento de la Coronafugados del campamento rebelde en Puerto Plata en enero de 1864. Los restauradores combatían con machetes y fusiles viejos, y los españoles con otros muy modernos en su época. Además, contaban con cañones que utilizaron en la defensa de Puerto Plata y la retoma de Monte Cristi. Al estar la zona fronteriza bajo el control de los restauradores, se les hacía imposible a los españoles impedir el tráfico de armas y municiones por tierra, por lo que concentraron sus esfuerzos en tratar de localizar y destruir los almacenes en la zona costera de Puerto Plata y Monte Cristi, en los que los patriotas criollos guardaban el tabaco para fines de canje en las Islas Turcas, como también las pequeñas embarcaciones que iban y venían entre la costa norte dominicana y dichas islas, las cuales eran posesiones inglesas en esa época. Las Islas Turcas eran una colonia británica. Sus autoridades nunca hicieron nada para impedir el canje de tabaco por cañones que tenía lugar en su territorio. Y la marina de guerra española nunca se atrevió a emprender acciones bélicas dentro de las aguas marítimas bajo soberanía británica, como lo demuestra el hecho que el buque de guerra español África trató de interceptar en alta mar la goleta inglesa Gold Munster, en la que Duarte y cuatro compañeros se habían embarcado en La Guaira, Venezuela. La persecución cesó cuando la embarcación llegó a la zona marítima bajo jurisdicción inglesa. Las fragatas con lanchas cañoneras utilizadas por los militares españoles en la intercesión de pequeñas embarcaciones sospechosas del contrabando de armas y municiones eran también usadas para lanzarles granadas a los restauradores que hostigaban las fortalezas y los campamentos en Samaná y Puerto Plata. Los españoles fracasaron en sus tentativas de cortar las líneas de suministros de los restauradores y evitar que estos hostigasen sus convoyes, sus vapores y sus cuarteles, fuertes, fortalezas y campamentos, porque el Ejército español estaba preparado únicamente para una guerra regular, y no supo adaptarse a la guerra de guerrillas que los restauradores emplearon como método de lucha.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1885

NACIÓ EL 20 DE AGOSTO. Dino Campana, poeta italiano. “Los Cantos Orficos”, es su única obra publicada en vida, libro imprescindible para los nuevos líricos italianos que surgieron después y sobre todo para los poetas del hermetismo. _

1901

NACIÓ EL 20 DE AGOSTO. Salvatore Quasimodo, poeta italiano, premio Nobel en 1959.

1943

FALLECIÓ EL 21 DE AGOSTO. Henryk Pontoppidan, escritor danés, premio Nobel en 1917. Entre sus obras encontramos su colección de cuentos “Alas cortadas” o sus populares series de novelas “La Tierra Prometida”, “Pedro el Afortunado” y “El reino de los muertos”. _

1899

NACIÓ EL 24 DE AGOSTO. Jorge Luis Borges, escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX, autor de “El Aleph”.

1752

MURIÓ EL 24 DE AGOSTO. Thomas Chatterton, poeta inglés del periodo prerromántico, autor de la sátira “Memorias de un perro triste”. _

1900

FALLECIÓ EL 25 DE AGOSTO. Friedrich Nietzsche, filósofo alemán, uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX, creador del Superhombre, como término filosófico.


Aporte

AREÍTO

Sábado 20 de agosto de 2016

HOY

El desafío de los tiempos

¿estamos ante el ocaso

de la clase media?

MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN

T

al vez el único período de nuestra historia en que se han unido saber y poder, conocimiento y acción económica ha sido en las postrimerías de la Restauración y cuando dejamos atrás los intentos anexionistas de Buenaventura Báez. Cabe a la revolución de 1873 el pináculo de las ideas liberales en el país. El periodo posterior a la muerte de Ulises Heureaux que había desatado grandes expectativas, que Joaquín Balaguer configura en “Los carpinteros”, es el escenario reciente de la idea de Américo Lugo al hacer un análisis clasista de la realidad dominicana. La ausencia de una clase media que motorice los cambios democráticos, que organice el Estado de manera que la democracia representativa encuentre cabida, porque para eso hay que prever, organizar y tener ideales trascendentes (López). Y para Américo Lugo no existían esas condiciones. En el ágora flotaban muchas ideas, en la República actuaba el personalismo y el caudillismo, lo veía López en la célula mínima de nuestro ordenamiento social: en el alcalde pedáneo. La desintegración de los consensos sociales y políticos que se dieron luego de la Restauración que posibilitaron la organización de las ínsulas interiores, las fracturas entre el caudillismo tradicional y nuevas formas de negociar de la clase media con los grupos internacionales, desarticularon lo poco que se había avanzado en procura de la construcción de una sociedad democrática. Es aquí donde hay que encontrar los lamentos de los escritores que Joaquín Balaguer y Héctor Incháustegui Cabral, como editor, van a enmarcar dentro del pesimismo dominicano. Discursos que pueden ser vistos como la imposibilidad de pensar el país desde una postura optimista. Lo poco que había de clase media comercial y de clase pensante fue destruido durante la dictadura de Trujillo; ella crea prácticas en las que el sujeto se rinde al Estado sin condiciones. Desde ahí el dominicano ha buscado la manera de “salvarse” solo. Sin que las ideas generales de conformación nacional les importen. El dominicano era un no sujeto que actúa para salvarse dentro del naufragio de las ideas fundacionales; es incapaz de poner por encima de sus aspiraciones personales una sola idea que impliquen el triunfo del proyecto social, del proyecto colectivo en el que está obligado a actuar. De esto se desprende que refundar la República o modernizar las instituciones sean acciones todavía fútiles. Trujillo creó una ideología de la simulación. Pienso que todas las dictaduras la crean. El dominicano se enmascara en su propia realidad para no verse a sí mismo como es realmente, sino como otro que no tiene concreción. A la muerte de Trujillo, Joaquín Balaguer, sabedor de todo lo que decimos, creó unos cuantos millonarios y con ellos mantuvo las luchas sociales entre los distintos grupos de la pequeña burguesía y abrió un espacio nuevo para la clase media. En el discurso nacionalista de Balaguer, que construye en sus libros “El cristo de la Libertad”, sobre Juan pablo Duarte y “El centinela de la frontera” sobre Santana y Antonio Duvergé, desfila en su oratoria en procura de un referente que le permitiera cohesionar la República frente a los “amigos” y enemigos externos. Sin embargo, el nuevo modelo fracasó y la clase media tomó el control del país. Una nueva clase media que ya no buscaba los bienes económicos que le dieron fuerza en el corte de madera, en la exportación del campeche, en el café y el tabaco, que se exportaba a Alemania, sino que era una clase media que buscaba ensancharse a través de la política, del uso y el abuso del Estado-nación. Ya Trujillo había aprendido de Lilís que los proyectos políticos son en nuestro país plataformas económicas. Heureaux intentó crear el suyo propio. Y hasta en determinado

alcance lo obtuvo. Trujillo logró, por su parte, independizarse de la clase oligárquica nacional y extranjera. Bosch piensa que fue una respuesta personal a la clase rancia (1959). Pero lo logró a sangre y fuego. De tal manera que ya a su muerte había aplacado casi por completo toda resistencia y era el dueño de la República como lo era de la hacienda Fundación. Una fracción de la clase media, que se funda a partir de la muerte de Trujillo, tiene las improntas de cambiar el régimen democrático por una dictadura de izquierda. Y en esa encerrona se maneja por casi veinte años; pero lo que estaba en el fondo y ha sido permanente es su ensanchamiento a través de los poderes del Estado, la clase política que la representa es justamente una clase personalista que no tiene miras nacionales: su meta es, como diría Juan Bosch, competir con la clase burguesa. Algo contrario a los países centrales: la clase media actúa para fortalecer a la clase burguesa. Es su intermediaria. Aquí es su competencia. Una prueba de lo que digo se encuentra en la forma en que los bienes de los Trujillo pasaron a manos Lo poco que privadas y los que no fueron adminishabía de clase media comercial trados a favor de los representantes de y de clase la nueva clase. pensante fue La clase media destruido durante tuvo su gran pérdila dictadura de da en la década de Trujillo; ella crea los ochenta. Pudo el país reconvertir prácticas en las modelo econóque el sujeto se su mico en la década rinde al Estado siguiente. Ella se sin condiciones. enganchó. Comenzó a demandar bienes y servicios. Pero no ha creado las empresas, ni el ordenamiento, que permitan que el país pueda reducir el Estado como ente protector, “redentor” de los pobres. No ha podido reducir el gigantismo estatal, porque es el Estado la fuente de riquezas de la clase media representada en los partidos políticos actuales. ¿Cuál es el peso de la corrupción política? De cada peso que sale para un proyecto de construcción, para las escuelas y hospitales, ¿cuánto se queda en las manos de los funcionarios? Con el desarrollo de las tecnologías, la mano de obra ya no será tan necesaria para producir. Los actores económicos emplean menos personas. Con el aumento de la deuda pública, el Estado estará obligado a reducir sus nóminas, porque una vez más, el poder financiero internacional le empujará, como lo hace en Europa, a disminuir sus gastos. A deshacerse de todo entendido de bienestar. Pero la caída de la clase media será dolorosa para la clase comercial. Hemos construido una sociedad insostenible. Si no hay empleos y buenos sueldos no se aumenta el consumo y el comercio. Y no hay impuestos porque el aumento de los impuestos ahoga a la clase media. Las contradicciones del orden económico mundial conspiran. Y no se hace imperativo leer a Piketty para saberlo. ¿Puede el entramado social y político establecido por la clase media actual mantenerse más allá de un ciclo económico de crisis? Otros asuntos que parece se han quedado como agenda pendiente: la educación en todos sus ciclos, el problema de la salubridad, la innovación comercial, la puesta al día en los desafíos tecnológicos… y esto será de gran importancia, porque sin un entramado que ligue el saber y el poder, no hay posibilidad de salir y generar cambios sustanciales que nos permitan estar delante en un mundo que, gracias a las comunicaciones, vive a una velocidad que ya el dominicano parece muy lejos de alcanzar.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 20 de agosto de 2016

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Apuntes sobre los sirios, palestinos y libaneses en La Vega Milcíades H. Núñez Núñez

Encuentros

4

MU-KIEN ADRIANA SANG

D

esde fines del siglo XIX y principalmente a inicios del siglo XX se establecieron varias familias de origen sirio, palestino y libanés en todo el país. En La Vega, la más antigua mención de presencia árabe que tenemos es la realizada por don Jovino Espínola, en el sentido de que para 1870 llegaron unos “árabes, beduinos de origen”, acompañados de tres camellos. Agrega que no obtuvieron éxito en su “propósito de establecer un negocio de transporte de mercancías entre Santiago, La Vega y otras ciudades más”. Posteriormente, encontramos el matrimonio de Miguel Sáfot (o Sápot), comerciante, y Juana Miguel, “ambos naturales de Arabia”, domiciliados y residentes en esta ciudad, quienes procrearon un niño a finales de 1899. En 1904, casó en La Vega José Abud, (n. 1874), natural de Beirut, Siria, y Adelina Abud, natural de Trípoli, Libia, hija de Abraham Abud y Juana Isaías; fue testigo José Canaán. Otra familia del mismo apellido la representó Julio Simón Abud Isaac (1882-1972), quien casó en 1923 con María Secín (1904-1962), ambos naturales de Siria. Julio Simón Abud era comerciante, propietario de la casa comercial La Esperanza. Julián Secín fue otro inmigrante de origen sirio establecido en La Vega; vendía gas en una camioneta. Asimismo, también existieron varios representantes de la familia Canaán, entre ellos Antonio Canaán, casado con Emilia (o Amalia) Abud, residente en La Vega en 1902 y padre de Elena (1902-1904), Mina (n 1905), Amín, Abraham y Antonio Canaán Abud (de quienes descienden los Canaán Canaán y Canaán Gómez entre otros); José Canaán, esposo de María Domínguez; Pedro Canaán y Ercilia Canaán, residentes en Los Peladeros para 1904, e Isidro Canaán, quien llegó de Trípoli en 1904 y se estableció en La Ceiba, de La Vega. Marún Juan Tactuck Fadul, nacido en Liciada, Líbano, casó en La Vega con Luz Mercedes Concepción Pacheco, hija de Ángel María Concepción Núñez (n.1881) y Elvira Pacheco. De su unión nacieron 14 hijos. Manuel Aude (1892-1967), hijo de Gabriel Aude y Regina Salman (o Abud), llegó al país en 1909 desde Nazaret, Palestina. Casó en La Vega en 1916 con Francisca Antonia (Panchita) Núñez Rodríguez (1898-1982), hija de Jesús María (Chucho) Núñez Hernández (1866-1945) y María Petronila (Tonila) Rodríguez Abreu (1862-1964). De esta unión nació la familia vegana Aude Núñez. Otro hermano de Manuel, llamado Emilio Aude, se estableció en Pimentel, donde dejó descendencia; posteriormente, miembros de subsiguientes generaciones de esa rama familiar se asentaron en La Vega. Los Yarull veganos de origen libanés descienden del matrimonio de Javier Yarull y Juana Tactuk. Tronco sirio en La Vega fue también Julián Antonio Hued Dekech (1882-1939), natural de Gazhir,. Siendo viudo de Juana Evangelista Pérez Núñez (n. 1886), casó en La Vega con Graciela Isabel Hernández Rodríguez (1895-1981), hija de Lisandro Hernández Núñez (1865-1920) y Elvira Rodríguez Fernández (1875-1957). Miguel Haddad (n. 1889), quien llegó al país en 1907, natural de Tiberíades, entonces Palestina, e hijo de Elías Haddad y Juana Sapag, casó en La Vega en 1922 con Victoria Tahuil (sic) (n. 1900), natural de Acre San Juan, Siria (actual Israel), hija de NicolasTahuil y Nazarena Janania. Esta familia vivió tanto en La Vega como en Salcedo. El apellido Saad fue representado por Elpidio Saad, natural del Monte Líbano, hijo de Jorge Saad y Nace Suus. Llegó al país en 1920 y casó en La Vega en 1925 con María Abud. Se estableció en Bayacanes. . Sus descendientes son propietarios de la empresa de transporte Mota Saad. La comunidad sirio palestina libanesa en La Vega se integró plenamente y se destacó en el comercio y distintas actividades, siendo orgullo de sus compueblanos.

Ortega y Gasset: La misión de la universidad

U

no de los mayores méritos de Afirma, además, que la universidad debería José Ortega y Gasset es la ac- también ser promotora de la cultura, del pentualidad de su pensamiento, samiento crítico, para lo cual se necesita auentre otras muchas cosas por xiliarse de la enseñanza de la filosofía y de la su habilidad por no necesitar historia. Rescata la función cultural que tenían razonar sobre personas o co- las instituciones de educación superior en la sas que lo asocien a un período dado y so- Edad Media; ya que “la cultura es el sistema lamente a él, es obvio que distintas personas vital de las ideas en cada tiempo”. [4] Plantea con distintas circunstancias propias –lugar, que la modernidad ha creado bárbaros-insedad, formación, propósitos, proyectos- ten- truidos: “Este nuevo bárbaro es principalmendrán lecturas distintas del mismo texto. En un te el profesional más sabio que nunca, pero libro de matemática, distintos lectores subra- más inculto también…”[5] yarán casi lo mismo: enunciados, fórmulas. En Reconoce que la sociedad necesita buenos los libros que filosofan, no cabe esperar lo mis- profesionales: jueces, médicos, ingenieros…; mo. Raúl J. A. Palma, Buenos Aires. sin embargo, dice no es suficiente: “Por eso es De mis casi 61 años de vida, he estado vin- ineludible crear de nuevo en la universidad la culada al mundo universitario por casi 40 años; enseñanza de la cultura o sistema de las ideas primero como estudiante de pedagogía; des- vivas que el tiempo posee… Esa es la tarea pués en mi condición de alumna de un post universitaria radical. Eso tiene que ser, antes grado en educación de adultos en el CREFAL, que ninguna otra cosa, la universidad”. [6] México. Finalmente, joven adulta ya, aspirante Ortega plantea que si la universidad quia doctora en historia, seguí mis estudios en siera realmente enseñar la ciencia, debería París. Al regresar al país, en el año 1985, solo he auspiciar la investigación ¿saben por qué? laborado, con una pequeña exporque, la “ciencia es solo incepción de dos años, en el munvestigación”[7]; es decir, do universitario. He sido docenplantearnos problemas, trate de unas cuatro universidades bajar en resolverlos. Afirma en nuestro país. tajantemente que conocer no En mis diferentes posicioes hacer ciencia, ni tampoco nes, me he preocupado y ocuinvestigar es aprender acerca pado de entender qué es, para de ella. “Investigar es descuqué sirve y cuáles deberían o brir una verdad o su inverso: deben ser los retos de la unidemostrar un error. Saber es versidad. Me preocupa en simplemente enterarse bien nuestro país, que existen mude esa verdad, poseerla una chos centros de estudios univez hecha, lograda”. Ortega versitarios (fíjense que no he Las universidades de su plantea que si época, dicho UNIVERSIDAD) que esy lamentablemente tán destinadas a otorgar títulos la universidad las de nosotros también, casi universitarios (fíjense que no he quisiera realmente 100 años después, no han tedicho FORMAN NI EDUCAN). enseñar la ciencia, nido como prioridad, ni han Nuestro mercado está saturado desarrollado la función de ser debería auspiciar la de universidades, de profesionaforos de discusión y difusión les, en su mayoría mediocres, investigación ¿saben de la cultura. No enseñamos a que no tienen muchas posibili- por qué? porque, la pensar. No hemos desarrolladades en el mercado laboral. “ciencia es solo do la ciencia. Nos conformaPeor aún, la mayoría de nuestras mos con enseñar lo poco o investigación”; es universidades solo se han ocumucho que sabemos. La unipado de titular. Han olvidado la decir, plantearnos versidad perdió su impronta importante labor de la investiga- problemas, trabajar de ser luz que ilumina a la soción, de la creación de conoci- en resolverlos. ciedad, que plantea soluciomientos, así como de servir de nes a los graves problemas espacio de discusión; de ser una que enfrenta la humanidad. verdadera ágora de las ideas. Al respecto concluye diciendo: Es, pues, cuestión de vida o muerte para Desde que inicié esta serie sobre Ortega y Gasset, me propuse buscar este ensayo. Gra- Europa rectificar tan ridícula situación. Para cias al profesor argentino Raúl J.A. Palma de ello tiene la universidad que intervenir en la Buenos Aires, especialista en el filósofo es- actualidad como tal universidad, tratando los pañol, que lo publicó en la red con sus notas grandes temas del día desde su punto de vista de docente. El filósofo español plantea que propio –cultural, profesional o científico-. De una reforma universitaria no debe ser con- este modo no será una institución solo para cebida para resolver problemas cotidianos, estudiantes, un recinto ad usum pelphinis, sisino para aspectos fundamentales. Sostiene no que, metida en medio de la vida, de sus que la universidad de las primeras décadas urgencias, de sus pasiones, ha de imponerse del siglo XX estaba en crisis, ¿saben por qué? como un “poder espiritual” superior frente a la “Por contentarse por imitar y eludir el im- prensa, representando la serenidad frente al perativo de pensar o repensar por sí mismo frenesí, la seria agudeza frente a la frivolidad y las cuestiones, nuestros profesores mejores vi- la franca estupidez. Entonces volverá a ser la ven en todo con un espíritu quince o veinte universidad lo que fue en su hora mejor: un años retrasado, aunque el detalle de sus cien- principio promotor de la historia europea.[8] Es impresionante, espeluznante a veces, sacias estén al día. Es el retraso trágico de todo el que quiere evitarse el esfuerzo de ser auténtico, ber que este hombre ha descrito la realidad de hoy en la universidad del mundo occidental. de crear sus propias convicciones”. [1] Se pregunta el pensador sobre cuál debía Nuestras universidades se han convertido en ser la misión de la universidad. Afirma que las empresas eficientes, que en vez de pensar, ayuinstituciones de educación superior tienen el dar a pensar y proponer nuevas formas de deber de formar a los profesionales que ne- pensar, fabrican profesionales que estudian, cesita una nación, pero además de universa- aprenden, memorizan, y casi nunca, por no lizar el conocimiento y cultivar la ciencia mis- decir nunca, descubren lo que deben aprenma. Deberíamos, como universidad, investi- der. Hemos sido víctimas del robotismo de Ocgar, enseñar a investigar y educar a los futuros cidente. Pensar no es necesario. Lo importante profesionales a buscar el conocimiento. Sin- es, como bien dijo este gran pensador, protetiza la misión diciendo: “La enseñanza su- vocar el mimetismo y nada más. Muy triste. perior consiste, pues, en profesionalismo e in[1] José Ortega y Gasset, Misión de la Univestigación”.[2] Lo peor, sigue diciendo Ortega, es que ambas misiones están muy desiguales. versidad, Buenos Aires, 2001. Notas del Profesor “Sorprende, pues, que aparezcan fundidas la Raúl J.A. Palma, p. 3. [2][2] Ibidem, p. 3 [3] Ibidem. [4] enseñanza profesional que es para todos, y la Ibidem, p.4. [5] Ibidem. [6] Ibidem, p.5. [7] Ibidem, p. 12. [8] Ibidem, p. 22. investigación, que es para poquísimos”. [3]

‘‘


Viaje por la historia

AREÍTO

Sábado 20 de agosto de 2016

HOY

NAPOLEÒN MARTE

Víctor Canto,

El ultra conservador que asesoró la política fiscal de Reagan

L

a fama de Víctor Canto en Estados Unidos tuvo su mayor momento de gloria cuando el expresidente Ronald Reagan implementó el sistema contributivo de 1981, del cual fue autor el petromacorisano junto a sus asociados. “Me fui a Puerto Rico, donde se estaba haciendo una reforma fiscal a Carlos Romero Barceló y eso utilizó Jack Kemp para convencer a Reagan de la reforma fiscal que se hizo en 1981 y que fue la base para implementar el sistema contributivo. Bajaron los impuestos, recaudaron más, todo el mundo se acogió a la legalidad en vez de seguir el camino de la evasión”, significa. En este tema se expande con el orgullo del que habla sobre un hijo, lo analiza, expone sus repercusiones en forma didáctica consciente de que no está frente a expertos de su área. Con la aplicación de esta propuesta “la economía norteamericana creció, se extendió por 25 años y Reagan se convirtió en el mandatario más popular, hubo paz en el mundo, Estados Unidos quebró a los rusos. Se acabó Angola, cayó el Muro de Berlín, América Latina se convirtió en demócrata, se acabaron los gobiernos militares, hubo menos Nicaragua, todo se reflejó en una ganancia para el mundo”, expresa feliz y realizado, satisfecho del respeto universal que a su juicio mereció este cambio. Igual acogida y aceptación tuvieron sus proyectos de reformas al impuesto a la propiedad. “No te podían cobrar más del uno por ciento del precio de compra. Era una protección al dueño de casa en contra de los excesos gubernamentales”, comenta.

Ronald Reagan y Víctor Canto

Algunos de los libros de Canto.

Víctor Manuel Canto Dinzey y Olga del Giudice de Marchena, padres de Víctor, el día de sus bodas.

Robert Dole y Víctor Canto.

‘‘

“Me daba vergüenza estar asesorando a un liberal-demócrata”

ÁNGELA PEÑA /PENA@HOY.COM.DO

Víctor Canto

“La filosofía nuestra es reducir los obstáculos, para que la gente florezca y produzca. Cuando miras tu cheque y ves que te han quitado más de la mitad te preguntas: ¿Para qué trabajar, para qué tantos sacrificios, merece la pena matarse tanto?”, agrega. Comenta que la ley de herencia o impuesto sucesoral hay que eliminarla, porque “yo trabajo y me gano mi dinero, en consecuencia, estoy en libertad de gastarlo como me dé la gana. Sin embargo, si se lo dejo a mis hijos y les quitan la mitad, eso es inmoral”, manifiesta. Canto, exentrenador de reconocidos equipos de softbol, es asesor, además, del fondo de inversiones… “Tengo clientes que manejan 300 y 400 millones de dólares en Wall Stret”. Separado de su socio Arthur Lafta, con quien trabajó durante 25 años, continúa en La Jolla, investiga, escribe libros, ofrece conferencias. Considera que su labor más trascendente ha sido “la que le dio la fundación teórica a la política económica de Reagan… Le llamábamos Reaganomics”. Posteriormente preparó un proyecto sobre “ganancia de plusvalía y capital que consistía en reducir a un 15 por ciento el impuesto” por ese concepto. “Pasó en California pero un senador demócrata quiso ponerle su nombre y el “chief of staff” de la Casa Blanca” lo rechazó. Otro obstáculo fue un mal cálculo en el número de votos de republicanos y demócratas. “A veces el ego entre las personas” prevalece por sobre el bienestar general, sostiene. “Bush no salió electo y el proyecto se cayó”. “Conservador a mucha honra”. Víctor Canto, uno de los impulsores de la candidatura del senador Robert Dole para presidente, se expresa con entusiasmo y satisfac-

Víctor Canto y su esposa Ana Rosa junto a sus hijas Vianca, Verónica y Victoria.

ción por la familia que ha creado. Sus hijas están graduadas con honores y se destacan fuera de sus profesiones en habilidades y hobbies. Está casado con Ana Rosa Ponce, madre de sus hijas Vianca, socióloga; Verónica, socióloga y antropóloga, y Victoria, ingeniera civil con maestría en finanzas. Retoma su exitosa carrera de asesor político y económico y cuenta: “Mi última gran asesoría fue a Jerry Brown, actual gobernador de California, que perdió de Clinton. Su programa económico era un valor único proporcional al ingreso”. Trabajó para él y “el único problema fue que él era demócrata-liberal y nosotros conservadores-republicanos. A él le avergonzaba decir” cuál era la tendencia de sus asesores “y a nosotros nos daba vergüenza estar asesorando a un liberal demócrata”. El político no se acercó a los profesionales, buscó un intermediario que realizaba mil maniobras para recibir las recomendaciones de Canto y su gente y hacer llegar las observaciones del distinguido cliente sin que nadie los viese juntos. Un influyente periodista tuvo sospechas de la relación e interrogó a Víctor “y yo tratando de decirle que no sin hablar mentira”, narra sonriente. No reniega de su preferencia política, al contrario, se declara orgulloso de ser ultraconservador. Víctor, quien ahora reside en San Diego, California, ha publicado solo, o con otros au-

tores, libros sobre la política fiscal de Reagan, las monedas de los países latinoamericanos, los efectos de las restricciones al comercio internacional, entre otros asuntos. Añora volver a su tierra, pasear por el malecón de San Pedro de Macorís, sentarse en la galería de su casa de infancia y saludar a los vecinos y amigos que pasan pero reconoce que es imposible debido a la delincuencia. Recuerda que en el entierro de su madre, el sacerdote Milton Ruiz la despidió contando su costumbre de sentarse en una mecedora del balcón a conversar con los transeúntes. Víctor considera que ahora eso es prácticamente un peligro. Otro deseo ha sido asesorar a los gobernantes nacionales para que “la gente progrese y esté bien, pero nadie es profeta en su tierra”. Empero, debido a la amistad que le unió a don Antonio Guzmán, cuando Hipólito Mejía fue Presidente “vine, le di opiniones profesionales como a cualquier otro y me fui”. Se ha quedado a residir en Estados Unidos donde “hay más oportunidad, más libertad. Norteamérica te ofrece la oportunidad de demostrar lo que eres”. Mientras tanto sigue viajando a la Sultana del Este a montar a caballo en la finca donde él y sus hermanas Rosa Celia, Victoria y Olga María son colonos y ganaderos y a reunirse con sus amigos Josecito Hazim y Jesús Musa a comer cangrejos.

5


AREÍTO

Sábado 20 de agosto de 2016

Aporte

HOY

Juan Isidro Jimenes

Dr. Arturo Grullón

Mujeres dominicanas

atormentadas Mercedes Mota: Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña (11) En la carta de Mercedes Mota (MM) a Pedro Henríquez Ureña, fechada en San Juan de Puerto Rico el 21 de noviembre de 1903, ella ratifica dos párrafos más adelante que fue un niño de Antera Mota quien murió: «¡Pobre niño! (…) Rebosaba de vida cuando le di el último beso, cuando le prodigué las últimas caricias. Ha muerto en una gravedad de 24 horas.» (Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña. SD: Academia Dominicana de la Historia, SD: 2015. BVega, 141).

A

DIÓGENES CÉSPEDES/ DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM

6

los infortunios familiares de MM se suman los personales, con los que vivirá toda su vida y solo en algunos momentos parece disfrutar de la vida, pero sobre todo cuando está ligada a la literatura y el arte. En la misma misiva a PHU, le habla de escritores y poetas puertorriqueños que ha conocido en su viaje a la Isla del Encanto, tales Mariano Riera Palmer, Sebastián Dalmau i Canet, Manuel Fernández Juncos. Este es figura con cierta nombradía en las historias literarias boricuas, pero los juicios de valoración artística de MM no están tan asentados como los de PHU, pero ella trabaja para lograrlo: Dalmau i Canet «me obsequió con dos volúmenes suyos en verso: Rasgos i Cantares. Como versos, medianos. Dice que ha escrito mucho. Tal vez su prosa raye a mayor altura (…) es un joven mallorquín que ha comenzado la carrera como terminan muchos.» (BVega, 142). Y MM separó, como no se practica todavía en nuestro país, autor y obra: «Don Mariano es un hombre de un corazón muy noble, retratado en la bondad de su rostro. Todo su ser respira gran reposo de conciencia, como hombre lo juzgo superior.» (Ibíd.). Vése por el juicio que una cosa es el autor y otra la valoración crítica de la obra, cuyos versos son “medianos” y pronostica que Dalmau i Canet terminará como terminan otros muchos la carrera literaria. Al referirse a su prosa, que le parece bastante discreta i sesuda.». (Ibíd., 142) En la misiva a PHU del 3 de diciembre de 1903, MM se despide de San Juan, no sin antes referirle a su corresponsal lo bien que pasó aquellos días en Puerto Rico, invitada a todos los sitios culturales, Casino Español y Ateneo, orgullosa de los pujos aristocráticos rodosianos que tanto blandía PHU: «Me despido (…) de este bellísimo i cariñoso país donde mi gratitud queda obligada, i donde el cariño, el afecto respetuosa, me brindaron sus dulzuras, cicatrizando en parte, las profundas heridas de mi corazón. (…) No puedo irme a Santo Domingo descontenta. Todo lo he visto aquí, de todo he gozado. El domingo en la noche fui al Casino Español, la sociedad más selecta de San Juan. Allí pasé ratos deliciosos con el señor Díaz Lecuna, Cónsul venezolano en esta (…) Anoche estuve en el Ateneo. ¡Fiesta deliciosa! Hablaron don Manuel Fernández Juncos, Pérez Losada, Fer-

Mercedes Mota en Puerto Plata c 1901

dinand Cestero, i otros literatos más (…) El señor Fernández Juncos tuvo la complacencia de invitarme especialmente para dicho acto. (…) El señor [Jacinto] López acaba de publicar un folleto titulado Un Libertador, dedicado a Ramón Cáceres (…)Se conocieron aquí en mi habitación viajera.» (BVega, 143) Y ese disfrute de la vida será pasajero, pues el tormento la acompañará de nuevo cuando a su regreso a Puerto Plata, como se aprecia su desolación en carta del 5 de febrero de 1904 a PHU. Luego de informarle que no le gustó el libro El Ynocente, de D’Anunzzio, que le envió a PHU desde San Juan. Sin embargo, MM quedó fascinada con El Fuego i El Placer, pero considera que El Triunfo de la Muerte y El Fuego «son las obras culminantes de D’Anunzzio.» (BVega, 144). Va asentándose la capacidad valorativa de MM, guiada por PHU, a quien ella, vez en cuando, corrige, como “hermana” mayor, cuando le reprocha como “un error” la noticia que le dio desde Nueva York en el sentido de que se aprestaban a regresar a Santo Domingo. Alarmada por la situación de violencia en el país le informa: «Últimamente han salido en calidad de expulsos, varios: Deschamps, Teófilo Meyreles, Salvador Carvajal, Alberto Zafra i otros más. Los primeros dizque están en Guantánamo. Eso dice la jente (…) ¿Cómo juzgarán a nuestro país los extraños? ¡Tú no puedes imaginarte las pasiones que se han despertado entre nuestros compatriotas! La jente de pundonor, i que no se mezcla en cuestiones políticas, vé con

hondo desconsuelo la situación a que ha llegado la República. ¡Qué desastre! ¡Qué horror! La cordura y la sensatez han huido para siempre de este desventurado país. Yo creo que ya es la hora de la agonía para los dominicanos. La muerte no tardará en llegar.» (Ibíd.). La paz y la dulzura de aquellos días alcionios en Borinquén se han convertido en una pesadilla, y lo que vendrá será el descalabro del país con el Convenio de 1905 y su ratificación con la firma de la Convención Domínico- Americana de 1907, en virtud de las cuales Ramón Cáceres entregó las aduanas al Gobierno norteamericano para que se cobrase la deuda que tenía el país con los tenedores de bonos radicados en Nueva York: «Después que regresé de Puerto Rico, los días transcurridos han sido de angustia. Nuestra casa es testigo de ella.» En varias habitaciones están las señales de las balas que las atravesaran. El 15 i el 16 del pasado [mes] fueron días mui temerosos. Sobretodo, el 16 por la mañana. El gobierno atacó rudamente, en las afueras de la población, a los revolucionarios, los Jimenistas, derrotándolos completamente. Desde ese día, con la toma de Puerto Plata, se inició la pérdida de las restantes poblaciones cibaeñas. Jiménez está reducido a la nada, puede decirse, pues sólo cuenta con mui pocos pertrechos, i carece de dinero. Yo creo que Jiménez (sic) debía levantar un poco su alma, i darse cuenta de la gran desgracia que con sus ambiciones le está acarreando a la República. (...) Quisiera alejarme de nuevo de este país, para no ver, para oír lo que no debe ser visto ni oído. ¡Son cosas tan dolorosas! (Ibíd., 144-145). La única noticia buena en medio del desastre descrito por MM, debido a la guerra desatada por la Revolución Unionista entre horacistas y jimenistas para derribar el Gobierno de Alejandro Woss y Gil y encabezada por Carlos Morales Languasco, fue la operación de cataratas practicada a doña Zenona por «…el doctor [Arturo] Grullón. Éxito magnífico. El ojo operado por el doctor Vives sufrirá una segunda operación dentro de algunos meses. Tengo confianza en el doctor Grullón. Yo estoi muy contenta viendo que la desgracia de doña Zenona no ha sido irremediable. Ella los saluda cariñosamente.» (Ibíd., 145). Este doctor Grullón, santiaguero, estudió Medicina en París en la misma época que Henríquez y Carvajal y luego volvió la Ciudad Luz a estudiar Oftalmología. Bien se ve que la señora Zenona era persona conocida de la familia Henríquez-Ureña y, por lo tanto, de PHU. Aquel Oobierno que derribó a Woss y Gil, con el apoyo de horacistas y jimenistas, duró poco. Otra revolución, llamada de la Desunión, barrió con el Gobierno de Morales Languasco a los seis meses de guerra en “casi todo el país” (Moya Pons: 1997:435).


De Señal a Señal

AREÍTO

Sábado 20 de agosto de 2016

HOY

Ezequiel Taveras en New York Conocemos a Ezequiel Taveras desde los años 90; es un artista de mucha precisión en su exquisita obra y de limpieza en todo lo que emprende. Hablamos de un dedicado y detallista artista y profesor.

DELIA BLANCO

E

s de los artistas que le da al arte la responsabilidad del trabajo, y cuando uno lo encuentra por la vida con su invariable sonrisa habla de lo que está haciendo con gusto y satisfacción. Recibió una excelente formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, y se implicó por más de dos décadas recibiendo y animando talleres de grabado, dibujo y cerámica, con la pasión de quien le gusta transmitir lo que sabe porque es un artista que maneja tanto el duende como la didáctica del arte para aportar educación y conocimiento. Por años fue reconocido profesor de la Escuela de Arte y Diseño de Altos de Chavón, La Romana, donde es muy respetado y admirado por su dedicación y conducta profesional y su pasión por la enseñanza. En la reciente exposición colectiva en la Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes, con otros consagrados artistas dominicanos, confirma su maestría con el barro. Es un ceramista especial, que más allá de manipular, triturar y amasar la arcilla, sabe acariciarla para sacarle toda su plasticidad en la búsqueda de esa forma, de ese movimiento que entre sus manos se convierte en obra. Taveras tiene una actitud muy abierta con la diversidad de los lenguajes visuales, sabe sacar el nervio del arte todas sus dimensiones. Con una pieza de barro invita a un percusionista para improvisar el sonido rítmico entre el lleno y el vacío que sale del golpe en la tierra cocida y suena con eco desde el interior del objeto, como lo hacen desde hace siglos los árabes del Sur de Marruecos, en sus tambores “derbukas”, cuyo cuerpo es de barro pintado y los cueros de piel de peces, para que el sonido sea una percusión aguda, ligera y rápida. A todo esto, se integra la danza afrocaribeña y oriental, con improvisaciones rítmicas y corporales. Ezequiel Taveras sabe integrar la diversidad de los lenguajes artísticos, si lo dejamos en cerámica en Santo Domingo, lo encontramos también, en dibujo, pintura, y grabado en su taller de El Barrio en New York, dos días después de haber dado con él por la magia del azar, cuando la semana pasada navegamos en el ferry que nos lleva a Staten Island, disfrutando de la Estatua de la Libertad, un excelente obsequio de Francia, me detengo al tener la alegría de encontrar al artista, quien estaba sentado con la paz que le caracteriza, con un cuadernillo de dibujo en la mano y un carboncillo, esbozando ideas visuales y gráficas, quien se quedaba en la isla a impartir clases. De ese encuentro inesperado nace la visita al taller de El Barrio, en el eastside del Alto Manhattan, donde pudimos compartir un espacio de su vida en New York. …“Vine aquí a trabajar mi obra, después de varios años de haber sido invitado a Estados Unidos como artista, pero también, como conductor de talleres, tanto de grabado como de escultura, sobre todo, en Puerto Rico, donde estuve por muchos años, y con la suerte de que un galerista le dio continuidad a mi obra. No he emigrado, no he dejado la isla, las circunstancias de mi trabajo me tienen residiendo y enseñando aquí…De hecho, cuando nos encontramos en el barco , iba a dar unas clases a jóvenes de Staten Island…La enseñanza es fabulosa para mí son un grupo de adolescentes de todas las nacionalidades latinas, pero también asiáticas, y uno aprende mucho con el trato e intercambio de culturas”… En su taller se desprende una paz y un orden que se evidencia en su personalidad y en su obra, tiene una armonía con su espacio de creatividad que transfiere bienestar y mucha paz.

Imágenes de los grabados de EzequielTaveras

‘‘

Cual sea el recurso técnico que utilice la obra de Taveras es única por el equilibrio que mantiene en su búsqueda humanística a través del arte, cuando conjuga la dialéctica del objeto creado con el discurso visual traído del balance de la espiritualidad con la metáfora. Observamos la serie de esculturas en homenaje a San Sebastián, cuyo corazón flechado es el eje de la muestra, una serie que impone la masa del órgano de vida, finamente esmaltado y esculpido con unos movimientos y surcos que llaman al sentimiento del calvario del mártir. Estas piezas cocidas señalan en cada una de ellas el sentimiento de la vida, el sufrimiento y la muerte con un discurso visual entre lo figurado y lo sentido. Impresiona ver en cada corazón el latir de un sentimiento. El artista expresa que esa muestra fue para

él un proceso con él mismo, (valga la redundancia), y que no se le hace fácil salir de su implicación y casi fusión con San Sebastián, cuyo símbolo religioso y humano implica muchas emociones….” Ahora, necesito volver a la pintura, y estoy en un proceso de investigación y de búsqueda, porque para mí los diferentes medios artísticos corresponden a etapas diversas que uno va encontrando, en mi caso específico es algo que me da libertad, mucha libertad…Me encanta llevar procesos donde pueda alternar la pintura, la cerámica y el dibujo y como sabes con una pasión muy especial por el grabado”…. Luego, nos presenta diferentes trabajos con los que participa en colectivas en Puerto Rico, América Latina y Asia. Este último año creó varias carpetas en homenaje a esa gran mujer y poeta Julia de Burgos, figura puertorriqueña venerada por todos los artistas boricuas y por los artistas hispanos de New York, con talleres en El Barrio, y también de muchas partes del mundo. Después de varias exposiciones en la Galería de Arte de Hunter College, en 2010 con la serie Las Meninas, y luego con la serie de los corazones de San Sebastián en 2013, Ezequiel Taveras va marcando sus pasos en la ciudad de New York ,donde es invitado por períodos largos para dirigir talleres y exponer sus conocimientos técnicos y visuales con la consistencia de su diversidad ejecutoria, tanto en la cerámica, como en la pintura y en el grabado. Cual sea el recurso técnico que utilice, la obra de Taveras es única por el equilibrio que mantiene en su búsqueda humanística a través del arte, cuando conjuga la dialéctica del objeto creado con el discurso visual traído del balance de la espiritualidad con la metáfora. Es un artista que lleva años analizando la espiritualidad de las escrituras sagradas en la diversidad confesional del mundo. En esas escrituras encuentra los enigmas y los planteamientos espirituales que llevados a la obra artística son mensajes de sabiduría y de paz. Compartiendo y conversando con Taveras en su taller de Nueva York, nos expresa que sigue su relación permanente con la isla a la que viaja a menudo, manteniendo sus proyectos individuales y colectivos, fiel a sus espacios de intervención como la Escuela de Arte y Diseño de Chavón, y la Escuela Nacional de Bellas Artes. De hecho, en el taller neoyorquino, el artista expone bajo su curaduría a los artistas jóvenes “chavoneros” radicados en Nueva York. Durante nuestra visita, EzequielTaveras respondió a estudiantes de arte dominicano egresados de la Escuela de Chavón que llegaron becados por dicha institución a la Parson´s School de Nueva York. Sabemos que Ezequiel Taveras a través de su constancia y dedicación llevará en alto el arte contemporáneo dominicano a nivel internacional, y que esta etapa neoyorquina será un empuje fundamental a su ya consagrada calidad artística.

7


AREÍTO

Sábado 20 de agosto de 2016

SAN IGNACIO DE LOYOLA

Aporte

HOY

Prepósito General A los compañeros novicios Julio Fortuna, Ángel Germosén, Juan Pupo y Elkin Tejada, que hicieron sus votos el 14 de agosto.

‘‘

El 31 de julio fue fiesta de san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Figura discutida y persona impactante en la Iglesia y fuera de ella. Lo conocemos más como gentilhombre, peregrino y maestro espiritual, pero su labor de gobierno es poco conocida. Elegido prepósito – superior - general de la Compañía, a inicios de abril de 1541, por sus primeros compañeros, su vida discurre en Roma dedicado a redactar las constituciones y a la difusión de la Compañía.

A

ANTONIO LLUBERES, SJ.

8

unque Ignacio estuvo bajo sospecha de herejía, no dudó en fundar un instituto religioso y en escribir constituciones. En 1541 los compañeros redactaron un primer borrador. En 1547, Ignacio llamó a Roma a un jesuita español, Juan de Polanco, nativo de Burgos, cristiano nuevo - descendiente de judíos convertidos al cristianismo -, familia comerciante, preparación académica parisina, carrera eclesiástica vaticana, inteligente y trabajador. Comprendió la mente y el estilo de Ignacio. Organizó la secretaría, ayudo a la redacción de las constituciones. Preparó índices de temas a partir de la historia de la vida religiosa, de las bulas papales y de los documentos de los compañeros. Con esta ayuda Ignacio se aplicó al trabajo y para 1550 pudo pedir a los compañeros que vinieran a Roma para conocer y aprobar el texto. El texto fue aprobado, con ligeras modificaciones, en 1551. Ellas fueron formalmente aprobadas en la primera congregación general en 1558. Como legislador Ignacio prefirió un texto amplio. Las constituciones constan de un proemio, un examen general y diez partes distribuidas en 827 artículos. Las constituciones serían auxiliadas por diferentes ordenanzas o reglas propias que se deberían acomodar a tiempos, lugares y oficios para reglamentar el ejercicio de los diferentes oficios, como los del administrador de las casas, enfermero,… De las constituciones se deben destacar, primero, las razones que dio para escribirlas. El parte por reconocer que “aunque la Suma Sapiencia y Bondad de Dios nuestro Criador y Señor es la que ha de conservar y regir y llevar adelante en su santo servicio esta mínima Compañía”, precisa tres razones para escribir constituciones: 1. que “la divina Providencia pide cooperación de sus criaturas.” 2. que así lo ordenó el Vicario de Cristo nuestro Señor. Y 3. A los ejemplos de los santos. En segundo lugar, pero importante, es destacar que la parte VII, muchos lo consideran el núcleo central de las Constituciones, pues trata de la misión de la Compañía. El criterio

que ha de guiar la selección de obras o apostolados es “el mayor servicio divino y bien universal”. Por eso se deberían preferir los trabajos que tengan “más necesidad así por la falta de otros operarios, como por la miseria y enfermedad de los prójimos en ella y peligro de su entera condenación”. También se deberían preferir “personas grandes y públicas,…gentes [pueblos] grandes como Las Indias,… o a pueblos [naciones] principales o a universidades…” Ignacio comisionó a Jerónimo Nadal la explicación de las constituciones a los jesuitas ya dispersos por las diferentes obras y países. Nadal había nacido en Mallorca, España, de padre abogado. Estudió en Alcalá, donde conoció, pero no trató a Ignacio. Más tarde, en la universidad de París se volvió a encontrar con Ignacio y conversó dos veces con él, pero no quiso unirse a ese grupo de compañeros por miedo a las sospechas de herejía que se cernían sobre ellos. De vuelta a su tierra, Nadal vivió preso de melancolías, incertidumbres y depresiones. Enterado de que Ignacio y los compañeros habían sido aprobados por el Papa y de los éxitos misioneros de Javier en Oriente, fue a su encuentro a Roma. Hizo los ejercicios espirituales y fue admitido en la Compañía en 1545. La Compañía le ayudó a centrar su vida y superar las depresiones. Ignacio y Jerónimo se entendieron muy bien. Ignacio le confió importantes misiones, desempeñó cargos centrales en la Compañía. Jerónimo captó tan nítidamente la mente de Ignacio y la difundió con tanta fidelidad y creatividad que James Brodrick – el jesuita inglés historiador de la Compañía – lo llamó el “segundo Ignacio”, el segundo fundador de la Compañía.

A la muerte de Ignacio, 31 de julio de 1556, los jesuitas eran unos mil distribuidos de Japón e India a Alemania, de Etiopía y El Congo al Brasil. En la cristiandad europea y la India funcionaban 46 colegios. Expongo dos ejemplos aparentemente contradictorios pero expresivos de la universalidad del pensamiento de Ignacio. Ignacio manejó muchos proyectos pastorales en la Cristiandad mediterránea, pero también asumió nuevos retos en zonas distantes o difíciles. Sobresale el proyecto de Etiopía y el oriental, India, Japón y China, que asignó a Francisco Javier. Javier le imprimió un ímpetu y una mística que lo convirtió en punto de referencia y entusiasmo entre las juventudes europeas. Orgullo de la Compañía. Y Alemania, rebelde por el protestantismo, le ocupó a la Compañía hombres y tensiones. Allí envió Ignacio sus mejores hombres y dedicó las finuras de sus instrucciones pastorales.

Un sólido recurso de gobierno fueron las instrucciones pastorales y las cartas. Ignacio escribió 6,815 y era un cultor cuidadoso de su redacción tanto para trasmitir con objetividad lo tratado de manera que se pudiesen mostrar a terceras personas para su entusiasmo y edificación, y como medio de unidad de los miembros de la Compañía. Ignacio reprochó a compañeros como Bobadilla y Favro por mal redactar las cartas. A Favro le observa que él ya le había explicado personalmente y por escrito cómo escribir las cartas. En concreto, precisa que deben escribir dos cartas, una principal ´´escribiendo lo que cada uno hace en sermones, confesiones, ejercicios y en otras espirituales obras, según que Dios N.S. obrare por cada uno, como pueda ser a mayor edificación de los oidores y lectores…” Otras cosas, personales y menos trascendentes, que él llama “impertinentes. Se han de escribir en las “hijuelas” o cartas pequeñas adjuntas. Las instrucciones son un medio expresivo para conocer el estilo pastoral de Ignacio. La que redactó para los padres enviados a Alemania en 1549 refleja lo minucioso y equilibrado de su pensamiento. Trascribo algunos elementos que nos pueden ayudar a comprender. Los padres debían ante todo confiar en Dios, dar ejemplo con su vida, no tener interés económico, ser amables con todos sin caer en la familiaridad, ser amigos y benevolentes con los gobernantes, proponer doctrina sólida sin caer en escolasticismos, defender prudentemente la Sede Apostólica evitando ser calificados como papistas, hacerse amigo de los herejes, hacer obras de caridad en cárceles y hospitales, compartir sus puntos de vista para determinar lo que se haya de hacer, mantener la comunicación con Roma y tratar de fundar colegios de la Compañía. De la praxis apostólica, bien pronto surgió el recurso pastoral del colegio dedicado a jóvenes laicos. El colegio, para jóvenes laicos, fue una novedad pastoral para la Compañía. En 1541, al tratar la formación de los jóvenes jesuitas, se pensó en la experiencia de los primeros compañeros en Paris que estudiaban en los colegios adscritos a la universidad. La propia praxis los condujo a fundar sus propios seminarios y admitir jóvenes laicos. Este fue el caso de Coimbra, Valencia y Gandía. Pero en 1548, Nadal fundó el colegio de Messina, Sicilia, para solo jóvenes laicos, inspirado en el “método parisino”. El colegio enseñaba lenguas y filosofía clásica, ahora de moda, pero expurgados de “las cosas deshonestas y nocivas”. Cada colegio requería de un fundador que asumiese sus costos y así se garantizase la gratuidad de la enseñanza. A la muerte de Ignacio, 31 de julio de 1556, los jesuitas eran unos mil distribuidos de Japón e India a Alemania, de Etiopía y El Congo al Brasil. En la cristiandad europea y la India funcionaban 46 colegios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.