Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 18.06.2016
MU KIEN SANG
Y siempre París
Página4
¡José Perdomo Celebración de la naturaleza! Página 8
Ya no estás sola,
El dormitorio de Vincent van Gogh
Juntos en la creación
A Europa fuiste con tus escaleras, no para subir a Notredame, o Montmartre, sino para discutir de tú a tú con André Breton, para conocer la poesía de Guillaume Apollinaire, para leer a Baudelaire, a Verlaine, a “los malditos”; encontrarte con un jovencísimo Cortázar... Página 6
El genio pintor que nos ocupa completó “El dormitorio” en apenas varios días; meses más tarde recreó otra versión tras la original haberse maltratado e incluso finalizó una tercera como regalo familiar. Página 3
En el pasado, las diferentes religiones se mantuvieron en “sus barrios” y en sus límites geográficos y culturales. Ahora, personas que creen, oran y visten diferente, viven en la casa de la puerta de al lado... Página 5
Aida
protección de libertades religiosas
HOY
AREÍTO
Sábado 18 de junio de 2016
Zona Areíto Areito
2
Francisco Umbral (Periodista y ensayista español) El destino, el azar, los dioses, no suelen mandar grandes emisarios en caballo blanco, ni en el correo del Zar. El destino, en todas sus versiones, utiliza siempre heraldos humildes.
Armas de instrucción masiva JOSÉ PELLETIER
Fidel Munnigh 1 Definición de libro según Raúl Lemesoff*: arma de instrucción masiva. No está mal. 2 La cuestión del arte y la cultura en estos países nuestros es bien simple: la política cultural siempre está determinada por la cultura política. 3 Hace rato ya que el viejo continente no tiene un nuevo contenido. 4 El poder: el estilo de vida estadounidense es innegociable. El contrapoder: el estilo de vida estadounidense es insostenible. 5 La razón cínica del poder y su lógica simple y descarada: es bueno cuando lo hacemos nosotros, es malo cuando lo hacen los otros. 6 Resistir a la opresión: decirle no al poder que aplasta al sujeto. Afirmar la crítica en libertad: decirle sí a la soledad creadora. 7 La crítica en libertad no puede sino expresarse en palabras e imágenes en libertad. ¿Qué importa que esa imagen sea la de una caricatura burlona y sarcástica de un profeta medieval? ¿Por qué sí a la crítica social y política y no a la crítica religiosa? 8 Un no malcriado al poder. Un no altisonante, ruidoso y furioso. Un no fuerte, claro y rotundo. Un no inconformista y rebelde. Un no a todo aquello que niega la vida e impide ser feliz. Un no a los otros. Y un no también a nosotros mismos. 9 Argumento a favor del sujeto y en contra de la institución: los lazos entre el hombre y la cultura deben desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. (Respuesta de Sartre a la Academia sueca al rechazar el premio Nobel de Literatura). 10 Toda ocupación militar de un pueblo es un acto de terror. Toda agresión y despojo es un acto de terror. Todo asentamiento ilegal es un acto de terror. 11 Tan escandalosa como la degradación de la vida es la corrosión del lenguaje. Este se corroe cuando la mentira se presenta
bajo apariencia de verdad, suplantándola, y las palabras, perdiendo su valor, sirven para todo y ya no significan nada. 12 Corromper el lenguaje: manipular, mentir y engañar de forma descarada o elegante para perpetuar la dominación y el control de unos pocos sobre muchos. 13 El lenguaje que mistifica la verdad. Torturar no es torturar, sino “aplicar métodos persuasivos y eficaces de interrogatorio”, cuando no “alternativos”. El Protocolo de Interrogatorios actualizado, versión 2.0, no es sino un sofisticado Manual de Tortura llamado por otro nombre. ¿Con qué nombre la llamaban la Inquisición y la Gestapo, dos instituciones emblemáticas de la tortura? ¿Usaban algún otro término para designar lo mismo? ¿O la llamaban como lo que realmente era, a secas? Ni la Inquisición ni la Gestapo simulaban o disfrazaban el mal cambiándole de nombre: lo infligían y punto. La tortura era la tortura, un método criminal de confesión de culpa o de obtención de información valiosa. Los inquisidores y los nazis eran torturadores más transparentes que los cínicos y brutales esbirros de hoy, que se ocultan tras el ropaje democrático. Aquellos no ocultaban lo que hacían. Eran criminales pero no hipócritas. Estos de ahora son criminales e hipócritas: torturan y dicen que no torturan y que, si lo hacen, es solo para “salvar vidas”. 14 “Asfixia simulada”. Llamar a esa forma de tortura “método de interrogatorio alternativo” es un eufemismo muy propio de los estadounidenses, reyes indiscutidos de ese arte. 15 “Daño colateral”. Nombre técnico dado a los muertos de una guerra que son del otro bando, a los que no tienen nada que ver y por igual mueren asesinados, a los muertos que a nadie duelen salvo a sus deudos, a las inocentes víctimas civiles de actos nada inocentes. No conozco eufemismo más perverso. 16 “Crime passionnel”. Si el papel aguanta todo, como se dice, el lenguaje también sirve para todo, a menudo para encubrir la verdad. Llamar “crimen pasional” a lo que realmente es violencia de género, feminicidio, como si se tratase de una circunstancia atenuante, es un eufemismo más que acaba legitimando el acto criminal. Pues lo pasional, móvil del crimen, aunque lamentable, es siempre “comprensible” después de todo. Se pasa de lo atroz
del hecho a lo aberrante de la explicación: “fue un asunto de celos”, “un pleito é marío y mujer”, “se dejó llevar por la pasión”, “la mató por celos, porque la quería” (¡). 17 Quejarse del mal uso del idioma en estos tiempos es una sutil frivolidad, algo con lo que uno debe estar de acuerdo solo a medias. Todo se corrompe y se envilece, el mundo se nos viene abajo, el país se cae a pedazos, y hay quienes se preocupan por sutilezas del idioma, por indelicadezas de dicción o de ortografía. El problema está mal planteado, pues aunque la queja sea legítima, no es nada frente a la verdadera cuestión: la corrosión del lenguaje por el poder. Los jóvenes de hoy que “hablan mal” y “maltratan” el idioma materno no hacen mayor daño que los políticos y gobernantes que corrompen el lenguaje a su antojo para provecho propio. 18 Me temo, al igual que un personaje de Doris Lessing, que hayamos entrado ya en los albores de una nueva era glacial de tiranía y terror. Tal como se vislumbra, el mundo del futuro será indefectiblemente un mundo siniestro y sombrío, neototalitario, semejante y a la vez distinto a todo lo que se ha visto hasta ahora, un mundo de fetichismo tecnolátrico, como alguna vez le llamó Sábato a lo que veía venir, dominado por la tecnología y definido por una implacable lógica de dominio y por formas inéditas –sutiles o brutales- de vigilancia y control del pensamiento. 19 Dedicarse a escribir máximas y aforismos en una época como esta es un acto de un minimalismo estético tal que solo se justifica como ejercicio literario, tan lúdico como fútil, pues desde siempre todo, absolutamente todo, es superfluo: cada palabra, cada verso, cada página y su reverso. 20 Hay un insensato pero arraigado modo de vivir en el Caribe insular como si el tiempo no contara para nada y se fuera a vivir para siempre. Cuanto más vivo, tanto más me doy cuenta de que estoy aquí por un período de tiempo limitado, una verdad que todos sabemos pero pocos realmente sentimos. El disfrute de ese breve tiempo es un imperativo que se me impone por encima de cualquier otro. No sé qué hacer con la angustia, que sigue ahí, ni con el mundo, que me parece abominable, pero la vida se me antoja una experiencia estética. Y así, desconsolado, solo me da por volver a mi refugio habitual: mis libros, mis discos, mis películas. Mis armas de instrucción masiva.
Aporte
AREÍTO
Sábado 18 de junio de 2016
El dormitorio de
van Gogh FUENTE EXTERNA
L
JOCHY HERRERA
HOY
a historia de la alcoba, que es el periplo de la intimidad en Occidente, podría trazarse a partir del quehacer económico de la Edad Media tardía; dos ensayos fundamentales así lo explican: “Dormitorios” de Juan Lafora (1950) e “Histoire de chambres”(2009), de Michelle Perrott, merecedor del premio Femina de ensayo. En este último, la autora sustenta la exploración del entorno del dormitorio en el precepto foucaultiano que concibe la historia de los espacios como la historia de los poderes. Así, la alcoba fue refugio contra la naturaleza rebelada, y su microcosmos, testigo del parto, la enfermedad y la agonía; del desarrollo de la higiene y las habilidades culinarias; de las intrigas políticas y de la vida monacal entregada al misticismo. En suma, aquellas habitaciones reales y las barracas del empleado doméstico sentaron las bases para la construcción del escenario de la batalla entre lo público y lo privado; el perímetro de la epopeya que siglos más tarde narrará el teatro de lo cotidiano. Las más imperecederas contribuciones a la fundación de lo urbano y por ende, de la vivienda occidental, fueron legadas por el Imperio Romano, primera sociedad en la que como ilustran sus baños públicos, lo colectivo y lo privado se confundió en el diario existir. Más no es hasta la Alta Edad Media cuando la vida privada se convierte en el eje de la civilización, y lo doméstico, como concepto moderno, aparece con el nacimiento de las sociedades burguesas en los siglos XVIII y XIX. En ellas, según nos recuerda Phillipe Ariès, el área privada “constituía esa zona de inmunidad ofrecida al repliegue, al retiro, donde uno puede abandonar las armas y defensas de las que conviene hallarse provisto cuando se aventura al espacio público; donde uno se distiende, donde uno se encuentra a gusto, libre del caparazón con que nos mostramos y protegemos hacia el exterior. Es un lugar familiar. Doméstico. Secreto también”. “El dormitorio” de Vincent van Gogh es la recámara más famosa en la historia del arte, lienzo multicolor de trazados brillantes inspirado en el neo-surrealismo de Seurat revelador de pinceladas vigorosas trazadas una tras la otra con colores superpuestos, el blanco y negro casi ausentes, irreverentes a las reglas de la perspectiva. La austera habitación recreada en este cuadro parecería estar instalada en una esquina donde ventanas y puertas aparecen junto a unos vetustos muebles: una mesa, varias sillas y utensilios de higiene personal contrastados con pinturas indefinibles que han sido colgadas en la pared contigua al primer plano de la cama. Tras residir en tres docenas de hogares esparcidos por múltiples ciudades el perenne nómada van Gogh se traslada al pueblo francés de Arlés a fin de ocupar la que consideró su única y definitiva morada: la conocida casa amarilla. Es aquí donde completa la obra mencionada anticipando la visita de su admirado Gauguin. Acaso se tratase este dormitorio de un encierro de colores donde sus límites se nos vienen encima mientras simultáneamente nos atrapan mágicamente gracias al intenso pálpito –a veces desesperado– que caracterizaba la fuerza interior del artista. Entiéndase que este es un creador incesantemente atormentado cuyo afán de paz y sosiego es expresado en la tela a través del color. Tal como algunos han sugerido, la propuesta artística de la obra en cuestión pudiera representar también una invitación de van Gogh a adentrarnos a su propio yo, al interior que busca la serenidad. Al ideal de reposo transformado en hecho onírico. En una carta a su hermano Theo, Vincent confiesa el propósito del violeta pálido, de los tintes planos, del anaranjado y el limón verde claro esparcidos en el perímetro de la obra: lograr que “con la vista del cuadro descanse la cabeza o más bien la imaginación”. Una imaginación circunscrita a lo estrictamente íntimo en un lienzo donde no se alude al exterior ni a la figura humana. Van Gogh ha querido encontrar respiro y paz en el color frente a lo que le perseguía: el al-
El dormitorio en Arlés de Vincent van Gogh.
Morning Sun de Edward Hopper.
cohol, la bipolaridad, el rastro esquizofrénico, la adicción al ajenjo, la epilepsia o la incomprensión de la sociedad que le rodeaba. La semiótica, la antropología social y la psicología han demostrado cómo el color y los sentimientos no son combinaciones accidentales sino más bien experiencias universales enraizadas en el lenguaje y el pensamiento a través de la historia y también en el poema mismo, esa otra eterna epopeya. Goethe, creador del genial Fausto y reconocido padre del romanticismo alemán, se entregó a la búsqueda de la belleza y el conocimiento en un proceso que desarrolló las bases de lo que hoy reconocemos como la psicología del color. Opuesto a la visión mecanicista y estrictamente física de la tesis newtoniana sobre el origen de los colores, el poeta argumentaba que la percepción del color por el ojo humano respondía no solo a la luz iluminadora de los objetos y a su composición material, sino sobre todo a nuestra propia subjetividad que ostensiblemente parte de experiencias individuales. Es decir, vemos los colores a partir de asociaciones psicológicas más que como resultado de fenómenos neuronales. Y de seguro, van Gogh no fue la excepción. El genio pintor que nos ocupa completó “El dormitorio” en apenas varios días; meses más tarde recreó otra versión tras la original haberse maltratado e incluso finalizó una tercera como regalo familiar. Por segunda vez en la historia las tres han sido reunidas en una exposición en el Art Institute of Chicago, hogar de la segunda versión del lienzo. Ante tal acontecimiento, parecería que el dormitorio, como concepto socio-antropológico, merece una exploración crítica a la luz de su transformación (¿o desaparición?)
en la vorágine de la indetenible modernidad contemporánea. Si bien van Gogh persiguió la paz interior a través de sus obras y en particular en “El dormitorio” intentando llegar al ensimismamiento alejado de lo público, es decir, acercándose más al Yo, no menos cierto es que en la alcoba moderna ha sucedido justamente lo contrario: ella ha sido invadida por el Otro. Un Otro que puebla la televisión, el Internet, Facebook y el iPhone, instrumentos que en sí mismos ya albergan la intimidad develada. No debe sorprender entonces que Michelle Perrot nos recuerde “la importancia capital de la puerta y de su llave, que es el talismán, y de las cortinas que son los velos del templo”; cómo se separa de tal forma “el aquí del ahí, el dentro del afuera”. Edward Hopper, explorador del aislamiento en la urbe moderna entrega en su enigmática pintura “Morningsun”una mujer inmutable de mirada perdida dirigida al sol que ilumina una habitación de paredes vacías. El espacio no puede ser más inhóspito y la alcoba, elevada por encima de la silueta de los edificios aledaños, representa la antítesis de lo ilustrado por van Gogh en sus tres dormitorios: en aquella obra hay solo desolación, todo el interior del sujeto ha escapado hacia el escándalo público. La intimidad del cuerpo que nos pudiese acompañar, los suspiros de amor, el paso de las páginas de un libro antes de dormir o el murmullo de los sueños –como ha dichoPerrot– son aquí testigos desaparecidos de la historia de la alcoba. Han sido robados por la tecnología abandonándonos a la absoluta desnudez a que ha sido sometida nuestra intimidad posmoderna.
3
HOY
AREÍTO
Sábado 18 de junio de 2016
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
30 de mayo: SUS HÉROES 3 de 3
Encuentros
4
Julio González Hernández
MU-KIEN ADRIANA SANG
P
edro Livio Cedeño Herrera: Nació el 4 de mayo de 1912 en Higüey. Hijo de Rolando Cedeño y Altagracia Herrera. A temprana edad se inclinó por los estudios militares y se graduó de ciencias militares en los Estados Unidos, lo que le permitió ingresar en el Ejército Nacional y llegar al rango de capitán. Desempeñó además importantes funciones en la administración pública. Casó el 2 de noviembre de 1957 con Olga Despradel Brache (1921-2006), hija de Juan Luis Despradel Piantini (1877-1972) y Dolores Apolonia Brache Ramírez (1881-1962). Procrearon a Luis Marino (n. 1958) y Margarita María Alicia Cedeño Despradel (n. 1961). Pedro Livio fue herido en el magnicidio y llevado a la Clínica Internacional. Fue encarcelado y posteriormente asesinado el 18 de noviembre en la Hacienda María. Miguel Ángel Báez Díaz: Nació en 1912 en Baní. Hijo de Miguel Báez Ortiz y Nazaria Angélica Díaz Rojas. Su padre fue uno de los ciudadanos más prestantes y respetados en la vida política y social de Baní. Luchó contra la dictadura de Ulises Heureaux el cual fue ajusticiado en Moca en el año 1899. Su esposa, Nazaria Angélica Díaz, descendía de los generales Modesto y Lucas Díaz, héroes de las guerras contra Haití que consolidaron la independencia nacional. Miguel Ángel ocupó varios cargos públicos en la administración de Trujillo. La información suministrada por este fue de trascendental importancia para los fines propuestos. Casó con Aída Celeste Perelló Báez (n. 1914), hija de Manuel María Perelló Echavarría (1886-1941) y Pilar Báez Guerrero, quienes habían casado en 1908. Procrearon a Miguel, Vanessa Angélica del Pilar y Mayra Báez Perelló. Miguel Ángel fue apresado después del atentado contra Trujillo y luego de sufrir severas torturas murió de un infarto en la cárcel del kilómetro 9 de la carretera Mella. Roberto Rafael Pastoriza Neret: Nació el 10 de mayo de 1922 en París, Francia. Hijo de Tomás Federico Pastoriza Valverde (1896-1941) y Martha Neret (f. 1980), esta última de nacionalidad francesa. Sus abuelos paternos lo fueron Tomás Pastoriza Ureña (1854-1904) y Ana Teresa Hortensia Valverde Olivo (1867-1923), mientras que su abuelo materno fue Julienne Neret. Roberto Rafael no usaba su segundo nombre por repudio al dictador. Se graduó de ingeniero civil en la Universidad de Santo Domingo en 1946. Ejerció la profesión junto a su amigo Huáscar Tejeda Pimentel (1926-1961), con quien además se integró en el complot contra Trujillo. Había casado con María Atenas Alemán, con quien fue encarcelado el 1 de junio de 1961. Fue asesinado el 18 de noviembre de 1961 en la Hacienda María. La calle donde residía en Santo Domingo lleva actualmente su nombre. Otros hombres más participaron, de una forma u otra en esta gesta, teniendo o no la suerte de sobrevivir, y solo algunos, no todos, han sido reconocidos por su aporte, en el desplome de una de las dictaduras más férreas que haya tenido nación alguna. Podríamos citar, entre muchos otros, a: Eduardo García Vásquez (1920-1980), Miguel Ángel Bissié Romero (n, 1934), Mario Antonio de la Maza Vásquez (1908-1961), Ernesto Antonio de la Maza Vásquez (1917-1961), Pablo Antonio de la Maza Vásquez (1928-1961), Winston Bolívar de la Maza Soto (1936-1961), Miguel de Ovín Filpo (n. 1927), Juan Bautista Vicini Cabral (1924-2015), Ángel Severo Cabral Ortiz (1910-1965), Donald Joseph Reid Cabral (1923-2006), Andrés Antonio Freites Barrera (1920-1991), Luis Manuel Baquero (1922-1974) y Jordi Brossa Mejía (1921-2013). Instituto Dominicano de Genealogía
Y siempre París Poema para recorrer París
davía me persigue, me obligó cuestionar lo que había aprendido. Tuve que desaprender Siempre queda París oculto en la recámara, para reaprender. Fui a todas las conferencias un proyectil certero para alegrar el alma, que pude. Logré colarme en la multitud para siempre, como una tabla de salvación, nos escuchar a los grandes intelectuales de la queda época; leí a novelistas de habla francesa, cola opción de ser felices como dos amapolas. mo fue la saga producto de la mente creativa Siempre queda París, la ciudad de las luces, de George Simenon, del inteligente detective el lugar donde el tiempo se convierte en alon- parisino Magritte para conocer los secretos dra… de París; visité con avidez los museos una y Siempre queda París, sus jardines y plazas, otra vez porque quería retratar en mi mente sus cafés que aún recuerdan el sabor de tu todas y cada una de sus muestras. Era la éponombre, ca de la efervescencia política, del grito de los palacios cubiertos de historias, de leyendas, libertad en contra de las grandes opresiones. los andenes del metro donde plantaste besos. Aproveché para participar en marchas diverSiempre queda París, la torre Eiffel, Mon- sas como las que se hicieron en apoyo a las tmartre, madres de la Plaza de Mayo, o a las que deel Louvre, los Inválidos, la Concordia, Pigalle, fendían la igualdad de las mujeres, y muy el amor que resurge detrás de cada esquina, especialmente las que apoyaban al movila música que espera cada noche de luna… miento Solidaridad de Polonia. Leí todo lo París eternamente, atado a tu cintura. que pude, aunque no tuviese dinero para Juan Ballester comprar los libros que quería, por eso me hice asidua de las bibliotecas y de la famosa librería FNAC. Después de mucho leer y de artí a Francia hace más de 3 dé- luchar para aprender tantas cosas, entendí y cadas. Una época de grandes aprendí que el conocimiento no es estático y cambios para la humanidad: La que cada día hay algo nuevo que aprender, pesada cortina de hierro se ha- que la vida es corta para encontrar respuescía añicos, el tas a tantas preguntas. En movimiento fin… bebí de la ciudad y loSolidaridad y su líder Lech gré clavarla para siempre en Era la época de Walesa gritaban al mundo mi corazón. Tanto, que la efervescencia cuando he tenido la oportuque la urgente necesidad de libertad en el llamado mun- política, del grito de nidad de volver, repito los do socialista. Una época que libertad en contra de las trayectos y vuelvo a los luen Francia estaba naciendo gares habituales, y me doy una nueva esperanza con el grandes opresiones. cuenta que a pesar de que el primer Gobierno de Fran- Aproveché para mundo ha cambiado, que cois Miterrand; y que años participar en marchas aquello que defendíamos más tarde la dura derecha de diversas como las que hoy tiene otros matices, que Jean Marie Le Pen empezaba ya no somos los jóvenes de a ganar adeptos, aterrori- se hicieron en apoyo a ayer y muchas de nuestras zando a los más liberales. las madres de la Plaza ilusiones fueron derrotadas, Eran los tiempos en que de Mayo...” París sigue siendo la ciudad América Latina estaba plaimponente que conserva su gada de dictaduras, pero misma belleza, como si el unas valiosas mujeres en la Plaza de Mayo tiempo no transcurriera por sus calles, avehabían levantado su voz y, con sus gritos, nidas y monumentos. hicieron temblar a los gorilas. Debemos descubrir y defender la neceFui a esa ciudad de ensueños cargando sidad de amar a la humanidad toda entera, dos maletas llenas de ilusiones. Quería beber sin distinción de raza ni de credo. Asumir el la savia del mundo, allí en el lugar donde reto de sentirnos ciudadanos universales, de habían nacido las grandes ideas que moto- respetar la cultura de los otros, de entender y rizaron los movimientos más importantes aceptar las diferencias y a amar todas y cada en la humanidad. Ansiaba a toda costa tocar una de las etnias humanas, con sus propias los monumentos que habían alimentado características. Ojalá el mundo fuera más vimis ansias por conocer el arte universal. No vible. Ojalá la humanidad fuera más capaz había hecho verdadera conciencia de mi de construir la paz. Ojalá la humanidad fuera rostro oriental hasta que llegué a Francia. Era más solidaria. Ojalá los conflictos bélicos tan natural para mí caminar por las calles de fueran recuerdos. mi Santiago natal y saberme la hija de MiEstas palabras son un fragmento del disguelito, que pensaba que securso que pronuncié en la ría igual por todas partes. Me Embajada de Francia en juequivoqué. Al llegar a la tienio del año 2010, cuando me Después no he rra de mis ilusiones, comfue entregado un reconocivuelto. Han prendí que era una extraña, miento del Gobierno franuna desconocida, una ex- transcurrido otros 14 cés. Y con este artículo inicio tranjera, una más en el in- años más. Y París una serie de mi tercera visita menso mar de los jóvenes de a París después que regresé todo el mundo que habían seguirá siendo la misma en el año 1985. La primera acudido a beber de la cultura hermosa ciudad visita fue en 1998, 13 años francesa. Encontré latinos detenida en el tiempo, después de mi salida. Volví que venían de todo el con- aunque desfigurada en en otras circunstancias. Y catinente, así como portugueminé por las calles que acosses, haitianos, africanos, es- parte por los atentados tumbraba a caminar. Tuve la pañoles, suecos, magrebi- de este año.” extraña sensación de que mi nos, japoneses, israelitas…. vida en esa hermosa ciudad Comprendí con el pasar de los días que el había sido un sueño. Después volví cuatro idioma que me parecía tan melódico, difícil años después, 2002. Camino a Burdeos para de pronunciar, delataría un acento extraño; participar en un evento, el grupo que repreentonces hice conciencia de que debía sentaba a la PUCMM decidimos detenernos aprender a dominar el medio… y recordé en la ciudad luz. Después no he vuelto. Han con nostalgia a mi padre. Muchos se pre- transcurrido otros 14 años más. Y París seguntaban por qué esta joven mujer asiática guirá siendo la misma hermosa ciudad dehablaba el francés con acento de hispano tenida en el tiempo, aunque desfigurada en parlante. ¿Extraño no? Y así, luego de haber- parte por los atentados de este año. Seguise disfrutado y satisfecho mi fascinación por remos en la próxima entrega. la histórica ciudad, decidí aprehender de su cultura, sin olvidar lo que era, lo que había sido y de dónde venía. Esos cinco años de vida parisina abrieron mi mundo y cambiaron mis perspectivas de ver las cosas. La personalidad arrolladora de mi director de mi tesis doctoral, Ruggiero Romano, una figura tan dominante que to-
P
‘‘
‘‘
Aporte
AREÍTO
Sábado 18 de junio de 2016
HOY
Juntos en la creación Protección de libertades religiosas y de creencias en la sociedad globalizada JOSÉ DE LEÓN
VECINOS EN ALDEA GLOBAL
E
xiste aceptación general de que vivimos en Aldea Global(atribuido a M. McLuhan) en la que están superándose las barreras y fronteras tradicionales. Como vecinos, hemos reunido diferentes países y religiones. Entonces, con perspectiva de asociación de vecinos debemos responder a un tema urgente: la protección de derechos individuales y de libertades religiosas e intelectuales en la Aldea Global. Los antropólogos conciben las representaciones colectivas, que trascendiendo la voluntad individual se expresan como realidades sociales objetivas, cargadas con el poder de la moralidad social. Además, se ha dado un salto importante: “la imaginación” sustentada por tecnologías es considerada factor significativo para el colectivo social. Este cambio es basado en la pluralidad de los mundos. Parece absurdo plantear algo nuevo acerca de la imaginación. Sin embargo, esta es clave en la unión por las penas y disfrutes de nuestros vecinos en la Aldea Global.
DERECHOS HUMANOS Y LIBERTAD RELIGIOSA Se estima que la vida de creyentes es crítica en 55 países. En otros 26 la situación es peor: practicantes de religiones específicas arriesgan sus vidas si se manifiestan públicamente. Entre los perseguidos se encuentran: los cristianos, con amplia distribución geográfica y alto porcentaje; los musulmanes, perseguidos por otros musulmanes y gobiernos autoritarios; y los judíos, víctimas de violencia y malos tratos de baja intensidad. Paradójicamente, el foco de atención se centra en Medio Oriente, región en que Estados mono-confesionales ignoran el nivel internacional de derechos alcanzados para las libertades religiosas. Paradójicamente, musulmanes y cristianos convivieron pacíficamente por siglos en Medio Oriente. En Latinoamérica con 60-90% de católicos, el estatus especial al nivel constitucional dado en algunos países a la Iglesia Wilfredo Mañón Rossi. Católica Romana es tema de discusión pública. En esta región existen escenarios parAhora vecinos, el diálogo inter-religioso “es ticularizados. Argentina: cuenta con la oportunidad” de explorar y descubrir más y 1,000,000 de musulmanes de orígenes sirio más del misterio que llamamos Dios, respey libanés y, solo en Buenos Aires viven más tándonos unos a otros. También “es la oporde 200,000 judíos, habiendo tunidad” de profundizar y una entidad judía sufrido atenenriquecer nuestras identado terrorista; Brasil: practitidades viviendo en respeLos cristianos cantes de Umbanda y Canto mutuo con nuestros vedomble han sido atacados por cinos creados por Dios. estamos evangélicos; Venezuela: católi- comprometidos con Es que el Dios revelado cos se quejan por expropiacioen Jesucristo enseña a los nes, acosos, vigilancia y expul- proclamar a Jesucristo y miembros de la fe cristiasiones de hospitales; Ecuador: su evangelio y al mismo na que ha descendido paGobierno es acusado de remo- tiempo escuchar lo que ra ser nuestro amigo y de ción de capillas en prisiones y Dios puede decirnos a igual manera en amor nos de crucifijos en hospitales; lleva a ser amigo y prójiMéxico: condicionada la trans- través de otras mo de los demás. Esta remisión de programas religio- religiones y de las lación dialógica significa sos; Cuba: condicionada la experiencias de ahora afirmar la verdadera otretransmisión de programas y la estar conviviendo dad y permitir a esa otrelibertad de religión. dad esclarecer e intensifiAceptando la existencia de juntos.” car quiénes somos. fuentes de tensión y conflictos, La Biblia Hebrea fue ines oportuno señalar que la religión y otras fluenciada por el pensamiento y el espíritu creencias conllevan paz a billones de per- griegos… La Biblia Cristiana y los orígenes sonas y son marco idóneo para impulsar de la Cristiandad tienen que ser entendidos ambientes de paz y de reconciliaciones. De como un cruce endógeno entre el ambiente aquí la importancia de proteger la libertad religioso hebreo y la cultura helénica (Ande de religión y creencias en el contexto de tonio Piñero: “Biblia y helenismo – El penlos derechos humanos. samiento griego y el nacimiento del cristianismo”, 2006).
WILFREDO MAÑÓN ROSSI
‘‘
ACERCA DEL DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO En el pasado, las diferentes religiones se mantuvieron en “sus barrios” y en sus límites geográficos y culturales. Ahora, personas que creen, oran y visten diferente, viven en la casa de la puerta de al lado; trabajan juntos, tienen sus hijos en las mismas escuelas, caminan en las aceras de la misma vecindad, en las mismas plazas comerciales y en los mismos supermercados. Ahora, los académicos hablan de la “sociedad post-secular”, caracterizada por la religión interpretada como fuerza política.
AMPLIO SENTIDO DE LA PAZ Paz no significa que la mera ausencia de la guerra; expresa, más bien, una experiencia con ser colectivamente. “Y el efecto de la justicia será paz; y la labor de la justicia, reposo y seguridad para siempre” (Isaías 32:17-18). La Biblia describe a Dios como “tardo para la ira y rico en misericordia” y al Mesías (Jesucristo) como el “príncipe de paz y árbitro de pueblos numerosos”. En el Sermón del Monte, considerado el núcleo de la ética de la Cristiandad, Jesucristo declara: “Bienaventurados los pacifi-
cadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5:9). Jesús asume la existencia del conflicto y lo canaliza vía la justicia. Por tanto, en el Nuevo Testamento, la paz no está limitada a las esferas privada, religiosa y meta histórica, sino que también tiene connotaciones cósmicas y sociopolíticas. Así, la paz y la no-violencia activa son legados sustantivos de Jesucristo para sus seguidores.
EL RETO CRISTIANO Los cristianos tenemos el compromiso de entender, permanecer en Jesucristo y proclamar su Evangeliosin subordinarnos a mensajes e identidades de otras figuras religiosas. Esto envuelve el dialogo inter-religioso. Los cristianos estamos comprometidos con proclamar a Jesucristo y su evangelio y al mismo tiempo, escuchar lo que Dios puede decirnos a través de otras religiones y de las experiencias de ahora estar conviviendo juntos. Esto envuelve el diálogo inter-religioso. Siendo fiel a las implicaciones de nuestra creencia en un Dios que es Trinidad; los cristianos debemos ser abiertos al espíritu universal del reino de Dios, siendo parte de la creación de Dios, podemos participar en el diálogo interreligioso. Los aspectos del reto cristiano descrito en los tres últimos párrafos son parte de las razones por las que ha tenido tanta influencia entre los creyentes cristianos la descripción definida por John Cobb[1] acerca de ver a “Jesús como el camino abierto a oír a los otros caminos”.
Resumen de ponencia presentada por el doctor Wilfredo Mañón, rector de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), en la XII Conferencia de Diálogo Interreligioso de Doha, Catar, celebrada en febrero de 2016.
[1] John Cobb. 1990. “Beyond Pluralism” in Christian Uniqueness Reconsidered: The Myth of a Pluralistic Theology of Religions.
5
AREÍTO
Sábado 18 de junio de 2016
Aporte
HOY
Ya no estás sola, Aida “La rosa No buscaba ciencia ni sombra: Confín de carne y sueño, Buscaba otra cosa”. De La Rosa. Federico García Lorca
C
ada minuto, movimiento. Ya no es curioso para nadie que una mujer viva sola, o comparta su casa con quien prefiera. La ciudad ha dejado de ser un gigantesco muro de miradas acechando los pasos de aquella que osara llegar tarde a su casa, o con seres no domesticados. Las muchachas andan en motocicleta, dejan su pelo al aire, bailan con otros y entre sí, caminan de gancho, como las niñas en las pequeñas provincias y comunidades rurales. Hoy el hombre mide a la mujer por su carácter, por su inteligencia, por sus principios, por su brillantez, por su generosidad, por su belleza exterior e interior. Ya no anda averiguando si desde que nació hasta que la encontró ha sido inmaculada, el que posiblemente fue entrenado por innumerables otras. Hoy las universidades están llenas de mujeres y también las escuelas secundarias y en Europa y otros países nuestras mujeres trabajan como niñeras, enfermeras, obreras especializadas, trabajadoras domésticas y trabajadoras sexuales. ¡Trabajadoras Sexuales! ¿Te imaginas, Aida? Hoy ser una mujer pública es casi consustancial con el trabajo que se realiza, al igual que ser un hombre público es ser un “notable”. Estamos en el 2016, y tú no eres ya, Aida, la niña “rara” y consentida de sus padres, que no quería ir a la escuela para encerrarse a leer. Ya no eres la adolescente que osó salir de Moca para la Capital, cuando a nuestras abuelas les horrorizada la idea de que una muchacha de “familia” se fuese a esa “urbe de perdición” donde había poetas, bohemios, o quizás ¡un hombre! que atentara contra el inocente corazón de una mocana en ciernes. A Europa fuiste con tus escaleras, no para subir a Notredame, o Montmartre, sino para discutir de tú a tú con André Breton, para conocer la poesía de Guillaume Apollinaire, para leer a Baudelaire, a Verlaine, a “los malditos”; encontrarte con un jovencísimo Cortázar y más tarde conocer a García Márquez; para estar en contacto con la cultura africana y ser recibida entre todos como un ser exótico, que venía de un pequeñísima media isla, al lado de Haití. De ese Paris llegaste para sorprender a los que ya estaban sorprendidos por el silencio de las palabras, por su no-decir, en momentos en que el país estaba encerrado en un cerco de megalomanías y crueldades, de falsa intelectualidad. ¿Te dejarían conversar con ellos estos poetas? ¿Te permitirían entrar en sus circulos secretos? ¿En sus salones de tertulia? ¿Serian ellos como André Breton? ¿Estarían como tu aburridos de “poetisas” y de cursilerías pseudo-literarias? Buscaste como siempre tu escalera y con tu parquedad habitual (“su colaboración ha sido muy parca siempre, el resultado de una juventud de trabajo poético y de silencio, de sequedad”, dijo Baeza Flores), decidiste sorprender a los sorprendidos. “hablemos del dolor”, dijiste, a ellos que buscaban la forma de exorcizar el silencio y el dolor propio y les leíste Sed del Dolor: “El llanto de la tarde se apagó en la montana Las palomas del sueño se han herido las alas La infinita ternura con que el olvido Acuna el dolor Para hacerlo olvidar, Es una queja vaga rezagada en la arena Donde el dolor se abre, pero el agua no llega”.
CHIQUI VICIOSO
6
Para aplacar ese dolor, dijiste, hay que caminar “DEL SUENO AL MUNDO”, …con un mundo en los ojos Que me ha dado mi sueño. Con párpados abiertos en las dalias que nacen En las aguas rendidas”. “Aida es de una rigurosidad que se torna
más resuelta, absoluta y pura”, vuelve y dice Baeza, y “aunque alejándose un tanto de ese candor temblorosamente lírico de sorprendidos milagros de su primer libro, trabaja un acento más estricto en la forma”. Eran los años vitales de la mujer recién llegada de Europa, de la mocana triunfante que se integra como única mujer en el grupo más exclusivo de intelectuales del país. Son los mejores años, los de la “Víspera del Sueño”, donde todavía no ha experimentado el cáncer del cansancio vital… “La vida está en un tono Mayor que la hora …acuéstate en el recuerdo de una hora cualquiera Y dime adónde voy…” Había que refugiarse en el mar, pero ¿cómo hablar del mar en verso? ¿Cómo encerrar esa vastedad azul en la métrica? Esa espumosa fuerza. Con MI MUNDO EL MAR, Aida abandona el verso plumétrico por la prosa y renuncia a la instancia metafísica delsueño, para sumergirse, pasional como era, en las aguas más profundas. Pero el mar es apenas un despojo de sal para espíritus en búsqueda, para mujeres que ni se enmarcan, ni enmarcan. Apenas un alivio temporal para otro mal que se acompaña, pero no se cura. Gritas: ¡UNA MUJER ESTÁ SOLA! …Piensa que ahora todo es nada Y nadie dice nada de las fiestas o el luto De la sangre que sala, de la sangre que corre De la sangre que gesta o muere de la muerte”. Y cuando ajustician a Trujillo te sumerges en la multitud y te embriagas. Escribes LA VOZ DESATADA y LA TIERRA ESCRITA, poemas más que de “utilidad social” de ruptura con el ritmo, la metáfora, la música interna indispensable. El poema se vuelve así tu arma más mortífera, más ácida: “Dejo la velación. Llego al Bar de la Cancillería. Un amigo pide dos tazas de café. Anda desesperado. XX le digo: paciencia, las cosas cambiarán …
Cuando quememos …a los tontos Que llenan las embajadas europeas, asiáticas, norte y sudamericanas Pagadas por nosotros. Repito, repito”. El poema se vuelve así tu arma más solidaria y consonante con nuestra realidad: “Mi madre fue una de las grandes mamas del mundo De su vientre nacieron siete hijos Que serían en Dallas, Memphis o Birmingham Un problema racial. (Ni blancos ni negros).” Te sumergiste en la multitud, adoptaste sus luchas, cantaste sus eslóganes y esperanzas, pero acechaba, como un cáncer, siempre la soledad… “A propósito Melba, Las poetisas del siglo XX Se han quedado sin hijos En la República Dominicana. Tú no pariste Melba, Ni tú Carmen Natalia, Ni yo tampoco Aida, Ni otras cien lo han hecho todavía Se me ocurre que en este siglo A las poetisas Se les va la matriz a los cabellos”. Empero toda poeta sabe que no está hecha para cotidianidades cómodas, para complacer la neurosis colectiva o la propia. Sabe que no ha nacido para enmascararse, ser vedette de tertulias, o profesionalmente popular. Toda poeta sabe que no está destinada solo a parir, llevar los niños a la escuela, o a casarse con un hombre de “buena posición” que garantice la estatura deseada. Y no es que no lo haga, o no lo pueda hacer. No hay fronteras ni manuales. Solo la rosa, la de Federico, la de todos los tiempos. La poeta sabe que su VER está en otra pate, más allá de quienes puedan acompañarle. Sabe que está hecha para habitar la palabra. Esa “enemiga de siempre”, pero esa única pasión perdurable. Allí nos esperas Aida, con Salomé, Carmen Natalia, Julia, Emily, Alfonsina, Delmira, Juana, Sylvia Plath, Minerva.¡Descansa Ya!.
ÁNGELA PEÑA A.PENA@HOY.COM.DO
Viaje por la Historia
AREÍTO
Sábado 18 de junio de 2016
HOY
Carlos Vicente Castillo
el historiador de San Juan E ‘‘ s el símbolo cultural del Sur, específicamente de San Juan de la Maguana, de donde es nativo y lo consideran “una leyenda”, “un personaje histórico” no solo por sus libros sino porque llevó a la provincia extensiones de las universidades Autónoma de Santo Domingo, Central del Este y Nacional Pedro Henríquez Ureña, de la que egresó como licenciado en educación, mención pedagogía pura y en ciencias jurídicas, cum laude y magna cum laude, respectivamente. Pero además, Carlos Vicente Castillo, alias Villa, es el historiador de su pueblo y fue maestro de varias generaciones en Comendador y Bánica, provincia Elías Piña, Juan de Herrera y en su natal San Juan de la Maguana. Ejerció el magisterio durante 33 años. Cuando no estuvo en las aulas se desempeñaba como agente de crédito del Banco Agrícola en diferentes lugares y ahora es suplente del Tribunal Especial de Tránsito, nombrado por la Suprema Corte de Justicia. A sus 78 años conduce su vehículo y agrega nuevas obras a su rica bibliografía enfocada en la historia, la gente y las costumbres sanjuaneras. Es el único en su pueblo que se graduó con honores en los tres bachilleratos: ciencias físicas y naturales, filosofía y letras y ciencias físicas y matemáticas. “No podía ir a la universidad en la Capital y decidí seguir estudiando porque siempre he considerado que la educación es la base fundamental de la vida del hombre; un hombre sin educación no vale la pena”, expresa. Agrega: “Yo tengo casi 80 años y he vivido entre libros, colecciones de periódicos, intelectuales y personas de conocimientos y en base a esas fuentes escribo”. Estuvo casado con Inés Bartolina Vicioso y al mencionarla no puede evitar llorar. Se juraron amor desde que ella tenía 10 años y él 12 y ella admiró una camita que él fabricó pues mientras estudiaba se iba convirtiendo en maestro ebanista. “Fue lo primero que aprendí y trabajé, hacía muebles, armarios, camas coloniales”. Inés, con quien casó en 1964, falleció en 2010. Procrearon ocho hijos: Mercedes Madel, Carlos Ariel, Carlos Vicente, Pedro Emilio, Víctor Hugo, Inés Aracelis, Romeo Atahualpa y Fabiola Vicentina. Villa es también la enciclopedia del Sur, cuyas tierras conoce, al igual que los pioneros de todas las épocas y profesiones. Los recita como en un rosario al igual que los refranes y afirmaciones alusivos a San Juan. “El primer dramaturgo y novelista dominicano es sanjuanero, Ulises Heureaux hijo, que estudió en París. Nació aquí en 1876 ¿y por qué se destacó? Porque estudió, el estudio es la base principal de los pueblos”. Señala que Arroyo Cano, de donde es oriundo el presidente Danilo Medina, “era un paraje agreste de la sección Yaque, y cuando él salió del tercer curso vino para acá y estudió. Si los padres no lo envían a San Juan no fuera presidente sino un agricultor común y corriente. El desarrollo intelectual de los hombres y mujeres, comenta, es la base fundamental de la vida”. Habla de mandatarios dominicanos que fueron analfabetos y significa: “Ahora no, ahora para ser presidente tienes que superarte”. Retoma los pioneros: el primer médico fue Alejandro Cabral; el primer abogado Esteban Santiago Mesa Sánchez; el primer agrimensor José del Carmen Ramírez Carrasco; el primer dentista Camilo Suero Moquete; la primera mujer odontóloga Gladys de los Santos Noboa que fue también la primera dominicana en conducir automóvil. Y dice que se equivocan quienes afirman que el desayuno escolar lo instituyó Ercilia Pepín. “Fue doña Atala Cabral Ramírez, directora de la escuela primaria urbana de niñas para 1935”. Refiere una extensa historia para atestiguarlo y narra que Trujillo copió el modelo de la dama y lo amplió. “El primer presidente sanjuanero fue Wenceslao Figuereo y después han sido Emilio de los Santos, del Consejo de Estado y Danilo Medina. Caamaño no nació aquí, aunque es hijo de sanjuanero”.
El escritor. Villa nació el 27 de octubre de 1938, hijo de Eliseo Castillo del Rosario y Mercedes María Mateo. Realizó sus primeros estudios en la escuela Francisco del Rosario Sánchez y la secundaria en La Normal “María de los Ángeles Martínez de Trujillo”, nombre de la esposa del dictador. “La universidad la inicié en 1972
El desarrollo intelectual es la base fundamental de la vida”
Villa con Carlos Vicente, hijo.
Algunos de los libros de “Villa”.
Inés Bartolina, fallecida en 2010.
cuando fundamos la extensión de la UNPHU”. Es el autor de “Las calles de San Juan, biografía de la ciudad”; “Barriga verde”, “San Juan de la Maguana, Una introducción a su historia, de cara al futuro”, con Luis Enrique Matos y José Enrique Méndez, ganadora del primer premio del concurso sobre historias de las provincias patrocinado por el Ministerio de Cultura. También escribió “Semblanza para un maestro”, con fotos y biografías de educadores locales; “Oda para Papá Liborio”, del que considera se conoce muy poco. Él es liborista y tocador de palos. “Reseña histórica del periodismo en San Juan de la Maguana”, “Costumbrismo 1, 2, 3 y 4” (4 tomos), “Mi pueblo es así”. Estas últimas están inéditas pero grabadas en discos compactos, listas para la imprenta. “Los escritores de provincias no pueden publicar sus libros, no tienen fondos sufi-
cientes y las instituciones como la UASD, la UCE y otras no nos han prestado su apoyo. Esperamos que el Archivo General de la Nación haga diligencias para que nos ayuden en ese sentido. Aquí hay más de 100 escritores, yo tengo 10 libros a la espera”. Orgulloso de su pueblo, ocurrente, refiere pasajes y versiones populares que los caracterizan. Barriga verde, por ejemplo, explica porqué a ellos les llaman así. También dicen que “los sanjuaneros no tienen mala cara”, que siempre caminan por el centro de sus calles y que quien bebe el agua del lugar no se va “porque es sabrosa”. “En la batalla de Santomé, Santana exclamó: ‘Ay de usted general Cabral si deja que los haitianos beban las aguas del río San Juan”. A San Juan de la Maguana le dicen la ciudad de los parques, del valle, de Anacaona y Caonabo, El granero del sur (“porque el 50 por ciento de la producción de granos sale de aquí”. Además, “dicen que el que nos visita y no come chen-chen con chivo y chacá no ha venido a San Juan”. Villa atribuye su perfecto estado físico y excelente memoria a que ejercita mente y cuerpo. Es presidente del Instituto Duartiano, filial San Juan de la Maguana, miembro de la subcomisión provincial permanente de Efemérides Patrias, de la respetable Logia Odfélica y perteneció al Club Rotario Anacaona. Ahora sigue escribiendo sus libros en mascotas, pero no los pasa a máquina como antes. “Ya no, ya me cansé”. Otros le auxilian en computadora. “Escribir es una dedicación permanente, yo, a pesar de mis otros trabajos, he vivido preguntando a los que saben y han vivido mucho. También me apoyo en mis propias vivencias. Las entrevistas no las grabo, las escribo”.
7
AREÍTO
Sábado 18 de junio de 2016
Arte Contemporáneo
HOY
En el Centro Cultural Mirador
¡José Perdomo Celebración de la naturaleza! FUENTE EXTERNA
El bosque encantado. Oleo sobre tela.
Alma taína. Oleo sobre tela.
Mito, magia, memoria, naturaleza, espiritualidad y sentido de la tierra, se tornan cuestiones esenciales en la obra pictórica y dibujistica de José Perdomo, considerado, tanto a nivel nacional como internacional, uno de los artistas dominicanos más importantes de las últimas cinco décadas.
En síntesis MARIANO HERNÁNDEZ
D
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM
8
esde la noche del pasado martes 7 de junio, el Centro Cultural Mirador Santo Domingo mantiene abierta la impactante exposición de José Perdomo titulada “Por los caminos de la Madre Naturaleza”, compuesta por más de 30 obras en grandes formatos, realizadas al óleo sobre tela y con la cual este consagrado pintor y dibujante dominicano está celebrando sus 50 años de trayectoria creadora. “Esta exhibición cumple con una razón esencial de las exposiciones, que es presentar una obra nueva, ya que es muy importante que el artista evolucione, y que en cierto sentido se agote de sí mismo”, sostuvo el arquitecto Gamal Michelén, actual presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA) y responsable del elegante despliegue museográfico de la exposición. En su lúcido ensayo para el catálogo de la muestra, nos advierte el prominente editor y crítico de arte norteamericano Jonathan Goodman: “José Perdomo, uno de los más destacados artistas dominicanos, es un pintor que deriva su estilo de la abstracción en la naturaleza. Se dice que la figuración existe en la abstracción, en el sentido de que el artista encuentra una correlación entre formas idealizadas y la experiencia de la naturaleza”… Y de inmediato, agrega el columnista de prestigiosas publicaciones como el New York Times, Art in America, Art Asia Pacific y Sculpture Magazine: “En el caso de Perdomo, esto es particularmente cierto, le vemos trabajar con la abstracción orgánica y encontrar una estructura que pertenece al mundo exterior, tanto en la forma como Arshile Gorky y Arthur Dove hicieron como pioneros de los modernistas americanos. También recordamos que cuando vivía en la ciudad de Nueva York, trabajo con Robert Motherwell y Willem de Kooning. Las creaciones de Perdomo también son innovadores, y estructuralmente de alto interés. En su trabajo, crea un diálogo entre la abstracción gestual de la Escuela de Nueva York y su propio lenguaje, desarrollando una obra abstracta en la que se distinguen claramente sus flores y follajes”... Por su parte, el reconocido crítico de arte dominicano Abil Peralta Agüero, curador de la muestra, nos advierte: “Con una reveladora y reflexiva producción pictórica totalmente nueva, y que ha titulado “Por los caminos de la Madre Naturaleza”, el pintor José Perdomo marca la ruta de la evolución estilística de su pintura, revelándola como espejo en conexión critica con el acelerado proceso de tensión que signa la marcha de
José Perdomo
Mariposas. Oleo sobre tela.
Madre naturaleza. Oleo sobre tela.
este tormentoso y atormentado siglo XXI, asaltado por el relativismo y el hedonismo heredados de la filosofía postmoderna, que por los resultados de sus estadísticas más actuales, parece enrumbarse por rutas muy próximas a las premoniciones apocalípticas de las que durante siglos nos han hablado los textos bíblicos y los sabios de la filosofía y la teología profética revelacional”... La obra de José Perdomo ha sido exhibida exitosamente en importantes museos, galerías y centros culturales de ciudades como Nueva York, Miami, Lima, San Juan (Puerto Rico), Panamá, Toronto, Tokío, Madrid, Berlín (Alemania), Asunción (Paraguay), Buenos Aires, Bruselas, París, Caracas, Quito y Sao Paulo. "Por los caminos de la madre naturaleza”, estará abierta al público hasta principios del mes de julio en el Centro Mirador, ubicado en la Avenida Mirador Sur, número 1, Santo Domingo, en horario de lunes a sábados, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
José Perdomo nace en Santo Domingo (1952). Entre 1961 y 1965, realiza estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes al mismo tiempo que asiste a los talleres de los maestros Paul Giudicelli y Gilberto Hernández Ortega. En 1966 presenta su primera exposición individual en la Galería Nacional de Bellas Artes. En 1968 se traslada a la ciudad de Nueva York, donde ingresa al Pratts Graphics Institute, bajo la orientación de los artistas y profesores Ponce de León y Luis Cannitzer. En 1970, realiza una Maestría en Pintura en la Art Estudents League de Nueva York, bajo la orientación directa del gran artista estadounidense Robert Motherwell. En 1980, expone individualmente en la Cayman Gallery de la ciudad de Nueva York. A lo largo de una ardua trayectoria productiva que traspasa las cinco décadas, la obra de José Perdomo ha sido seleccionada en importantes concursos, bienales, ferias de arte y exposiciones colectivas, tales como el XXII Festival Internacional de la Pintura de Cagnes-Sur-Mer, Francia; la II Bienal de Cuenca, Ecuador; la Feria International de Frankfurt, Alemania; International Art Fair of Bruselas, Bélgica; la II Bienal de Pintura del Caribe, Santo Domingo, República Dominicana; la Bienal de Miniatura Del Bello Gallery, Toronto, Canadá y la Bienal Nacional de Artes Visuales de la República Dominicana. Entre sus principales distinciones, destacan: Premio de Pintura, Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo (1964); Máximo Galardón Ilustración Poema de Pedro Mir "Hay un País en el Mundo" (1986); Mención de Honor del Segundo Salón Nacional de Dibujo, Galería Arawak, Santo Domingo (1989-1991); Premio de Dibujo XVIII Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo (1992); Primer Premio de Dibujo, XIV Concurso de Arte E. León Jimenes, Santiago de los Caballeros, República Dominica; Medalla de Oro, Primera Bienal de Pintura del Caribe y Centro América, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo (1992); Premio de Pintura IV Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador (1994) y Primer Premio de Pintura XX Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo (1996). En 2015, una de sus obras fue seleccionada para ilustrar la tarjeta de crédito “Visa Infinite” del Banco Promérica y el Grupo Financiero Promérica.