Areíto sábado 22 de octubre,2016 hoy

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 22.10.2016

FERNANDO I. FERRÁN

Rememorando la talla ejemplar que distinguía al padre José Luis Alemán.

Página 2

Premios Fundación

Corripio 2016

PAGINAS 4, 5 y 6

Gran incidencia de la familia Thomen

Soraya Abu Naba' a en el Arte Moderno

La paz como sueño

Un apellido de la genealogía local que ha incorporado los nombres de miembros notables del clan familiar a un sector y a calles y avenidas de la provincia de Santiago.

Diez años de relieve con sus dibujos, esculturas, instalaciones, fotografías y video-instalaciones que muestran fecundidad y polivalencia simbólica.

La humanidad ha trillado su camino pisoteando la paz y la guerra ha sido su signo desde el inicio de los tiempos. La carrera armamentista ha sido constante.

Página 3

Página 8

Página 3

¿o como una utopía?


HOY

AREÍTO

Sábado 22 de octubre de 2016

Zona Areíto Areito

2

John Dalton (naturalista y matemático) Una persona no es vieja hasta que los remordimientos ocupan el lugar de sus sueños; y ser ambiguo y dejar todo para después es propio de los débiles de espíritu.

Un hombre de apellido Alemán Fernando I. Ferrán

J

osé Luis Alemán Dupuy (1928-2007) es, como santo Tomás Moro, un hombre de su tiempo y para todos los tiempos. Su labor de economista, educador, articulista, orientador y sacerdote jesuita solamente fue superada por su indiscutible sonrisa e inalienable bondad. Sirvan estas líneas para rememorar la talla ejemplar de ese ser humano entre tantos otros Un hombre entre los demás hombres. Afable, solidario, estudioso, distendido y siempre deferente, Alemán fue agraciado con una mirada cristalina y un inefable y chispeante buen humor caribeño. Saltó de su improvisada cuna en México a la Cuba capitaleña. Esta lo dotó de patria chica, antes de que se revistiera y persignara en un noviciado jesuita. Pasó por una España que lo dotó de pasaporte y de profunda cultura humanística rumbo a la seria y no menos apasionada Alemania. En Frankfurt-am-Main fue, como solía recordar con chispa, el único alemán, por demás docto en teología y más en economía. Como confesaba en la intimidad de ciertas conversaciones, fue en esa ciudad financiera de la entonces Alemania Federal donde reflexionó acerca de lo endeble pero también lo cruel que llega a ser el ser humano --sobre todo los que alardean tanta cultura como modernidad-- haciendo a la usanza ignaciana composición de lugar y aplicación de los sentidos para orar en medio de cámaras de gas, en ghettos judíos, y zonas urbanas totalmente arrasadas por los bombarderos aliados durante la Segunda Guerra Mundial. En tan largo caminar, ni reveló ni develó ante alguna mirada curiosa que, como cualquier otro ser humano, guardaba en sí mismo lo que podemos denominar a la usanza bíblica como un sancta sanctorum personal.

Su secreto. En medio de una sociedad en franca transformación modernizante, el P. Alemán se mantuvo ceñido en todo momento por la pobreza, la castidad y la obediencia religiosa, especialmente al Sumo Pontífice. Y no obstante esa vida, su quehacer académico pareció siempre más apremiante y eminente que su presencia en el confesionario, en la celebración eucarística y en las homilías dominicales en la cibaeña comunidad parroquial de San Bartolo, en Gurabo, o en alguna otra localidad. De manera que, parafraseando a Carlos Marx cuando se refería a Ludwig Feuerbach como el más materialista de los idealistas y el más idealista de los materialistas, Alemán parecía a muchos como el más incrédulo de los creyentes y el más creyente de los incrédulos. A mi entender, José Luis Alemán cargó en su propia intimidad con el rigor y la

‘‘

Un hombre entre los demás hombres. Afable, solidario, estudioso, distendido y siempre deferente, Alemán fue agraciado con una mirada cristalina y un inefable y chispeante buen humor caribeño. tensión existencial que debió implicar ser lo que no parecía ser. Y lo asumió en medio de profundas y radicales transformaciones sociales e incluso aceleradas revoluciones políticas e institucionales, como la cubana en 1959 y la dominicana en 1965, por ejemplo. En efecto, vivió su cuestionada fe religiosa y por eso quiso, más allá de sambenitos tipo “la religión es el opio del pueblo”, explicar y dar razón de su plena confianza e incondicional entrega a un sujeto humano que, por ser Dios, se supera a Sí mismo, en particular, tras su muerte y resurrección corporal.

La controversia china. Rara vez el Padre Alemán escribió acerca de cómo se comprendía a sí mismo, excepto la vez que a propósito de “la posibilidad de una moral no teológica” exclamó, como salido de lo más profundo de su propio ser, que: “Recordando el drama de la controversia acerca de los ritos chinos, confieso que soy jesuita”. ¿En qué consistió esa controversia? Durante los siglos XVII y XVIII los misioneros jesuitas en China laboraban en dos tareas de difícil complementariedad. En la corte imperial, un grupo de científicos en las áreas de matemáticas, astronomía y mecánica fungían como consejeros, vivían allí y renunciaban a la predicación explícita; y llegaron incluso, tras largos debates de conciencia, a producir cañones para evitar las dinastías mongolas. Al mismo tiempo, en el ámbito popular, muchos de sus compañeros convivían con la población pobre y actuaban como misioneros. Un punto de unión importante para ambos grupos fue la aceptación de los ritos confucionistas como costumbres folclóricas, relativamente indiferentes en términos teológicos, en lo que a la moral se refería. Sin embargo, para una Europa aún creyente en la práctica y en su cultura se trataba de una novedad escandalizadora: para muchos la única moral posible era la cristiana y había que rechazar como anticristianos los ritos y oraciones familiares tradicionales en China o, para esos efectos, las tradiciones de cualquier otro lugar y cultura. Alemán no olvidó jamás el valor de esa controversia en el mundo que le tocó vivir. Es verdad que la Santa Sede decidió condenar aquellos ritos confucionistas en el siglo XVIII, pues los tenía como incompatibles con el cristianismo, su doctrina e incluso dogmas de fe. Pero supo rectificar. En pleno siglo XX el Papa Pío XI enmendó y revirtió dicha condena. Libre de sospecha quedó en ese vericueto de la historia el propósito fundamental de pasar de una moral teológica, --que se justifica y sustenta en la teología cristiana de la Iglesia Católica--, a una no teológica, --avalada por alguna práctica y tradición cultural que permite la convivencia social en un marco de referencia ético relativo a lo que debe ser. De ahí que si Alemán pudiera parecer ser el más incrédulo de los creyentes o el más creyente de los incrédulos, eso se debió a su apego religioso a la práctica de los jesuitas en la corte imperial china. En medio de múltiples movimientos y revoluciones campesinas, tecnológicas y culturales, sin pasar por alto en América Latina la piedra de toque que representó la teología de la liberación, al sacerdote jesuita José Luis Alemán le cupo la responsabilidad de inscribir su actividad académica en dicha usanza. Desde la corte palaciega que para él fue la universidad como institución generadora de conocimiento y por ende de formación, emuló pleno en bonhomía el esfuerzo de quienes un día renunciaron a la prédica formal y se esforzaron por exponer alguna de las disciplinas que conforman el amplio espectro del saber humano, en su condición de fieles compañeros y testigos de la presencia de Jesús de Nazareth entre los hombres.

LA HISTORIA

1898

NACIÓ EL 22 DE OCTUBRE DÁMASO ALONSO Y FERNÁNDEZ DE LAS REDONDAS, poeta y crítico literario español, que fue director de la Real Academia Española. Premio Miguel de Cervantes 1978. Su obra más importante, “Hijos de la ira”. _

1919

NACIÓ EL 22 DE OCTUBRE DORIS MAY TAYLER, conocida como Doris Lessing, escritora británica nacida en Irán, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2007. Ampliamente galardonada es autora de obras como “La grieta”, “Canta la hierba” o “El cuaderno dorado”, su novela más conocida.

1613

MURIÓ EL 22 DE OCTUBRE MATHURIN REGNIER, ESCRITOR FRANCÉS, uno de los novelistas más originales del siglo.

_ XVI.

1995

MURIÓ EL 22 DE OCTUBRE KINGSLEY AMIS, NARRADOR, CRÍTICO Y POETA BRITÁNICO. Autor de “Jim el afortunado”, su libro más recibido con gran éxito de público. Considerada la novela emblemática de su generación, fue muy popular también su versión cinematográfica.

_

1998

MURIÓ EL 22 DE OCTUBRE ERIC AMBLER, NOVELISTA INGLÉS DE NOVELA NEGRA, algunas de ellas llevadas al cine, como “La luz del día”, llevada al cine por Jules Dassin, con el nombre de Topkapi.


AREÍTO CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Los Thomen: alsacianos, como el buen vino

Encuentros

Sábado 22 de octubre de 2016

Joan M. Ferrer Rodríguez (3 de 3)

Fueron sus hijos Ana Antonia, Federico, Jacobo Antonio, Jacques, José Augusto, Luis Francisco, Víctor Emilio y Victoria Emilia Thomen Candelario. Por otra parte, la evidencia documental sugiere que el matrimonio Thomen-Candelario constituye la matriz principal de los de su apellido en el país. Es, en definitiva, tronco del que se desgaja una multitud de familias dominicanas, entre las cuales se reconocen los Thomen Arredondo, Thomen Cocco, Thomen Ribot, Thomen Acevedo, Thomen Batlle, Thomen Ginebra, Thomen Jiménez, Thomen López-Penha, Thomen Lembcke, Thomen Cabral, Thomen Romero, Thomen Soto, Thomen Weeks, Arostegui Thomen, Badía Thomen, Barandli Thomen, Bonelly Thomen, Calventi Thomen, Etili Thomen, Fernández Thomen, Franco Thomen, Martínez Thomen, Muñoz Thomen, Ortiz Thomen, Pimentel Thomen, Pizano Thomen, Polzin Thomen, Viñas Thomen y Woodke Thomen. Aun cuando la anterior es una lista puramente enunciativa, es de sobra conocido que esta descendencia ha descollado en sus relaciones con la sociedad dominicana en áreas tan diversas del quehacer cotidiano criollo como arqueología, ciencias naturales, comercio, comunicación, conservación del medio ambiente, diplomacia, filatelia, ingeniería, medicina, moda, política y docencia, entre muchas otras. Para valorar en su justa dimensión el grado de incidencia de los Thomen en esta su patria chica, basta con señalar que el apellido ha sido incorporado al acervo de la toponimia dominicana, a través de un sector del municipio de Puñal en la provincia de Santiago que ahora se conoce con el nombre de urbanización Thomen. La participación del apellido en la transformación del perfil urbano de nuestra geografía se manifiesta también en los nombres de algunas calles y avenidas, designadas con los nombres de miembros notables del clan familiar, como muestra imperecedera del afecto y agradecimiento del que se han hecho acreedores. Instituto Dominicano de Genealogía.

MU-KIEN ADRIANA SANG

P

ues bien, Víctor Federico Thomen de los Reyes, acaso el más conspicuo de los miembros de la primera generación familiar que nació en suelo criollo, vio la luz en Puerto Plata el 12 de abril de 1872. Frisaba la veintena de años para cuando se estableció en Santiago de los Caballeros y fundó la razón social Thomen y Co., empresa de singular prestigio que se ganó, bien pronto, el favor de sus contemporáneos, concentrando sus esfuerzos en la importación y exportación de géneros, con un especial énfasis en ciertos rubros de la tierra, tales como el cacao y el tabaco. Agente comercial de firmas extranjeras, promovió la creación de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, corporación en la que además fungió como primer presidente en 1914. Incursionó, paralelamente, en el mundo de las finanzas y poseyó una cantidad apreciable de inmuebles y predios urbanos. Huelga decir que pasó gran parte de su vida vinculado al desarrollo de las actividades comerciales en Santiago de los Caballeros. En el aspecto sentimental, contrajo matrimonio con Isabel Emilia Candelario Domínguez, natural de la capital económica del Cibao, hija de Regino Candelario Almánzar y de Isabel Domínguez Hernández, miembro de una familia canaria radicada en Gurabo.

HOY

La paz ¿sueño

o utopía? No a la guerra tigan los delitos por robo o asesinato. He No a la guerra, por favor, aquí algunos ejemplos de este conjunto de ¡que causa mucho dolor! disposiciones, en las cuales, la mayoría se Que las personas malas, paga con la muerte: no tiren más balas. • Si un hombre acusa a otro hombre y le No a la guerra, por favor, imputa un asesinato pero no puede probar¡que causa mucho dolor! lo, su acusador será ejecutado. Ayudemos a las personas, • Si un hombre acude ante un tribunal con que se quedan sin hogar, falso testimonio y luego no prueba su depara que todos juntos, claración, si se trata de un caso con pena de nos podamos amar más. muerte, ese hombre será Javier da S. 6º EP ejecutado. Lo cierto es que El poema de un niño de • Si un hombre roba algo hemos vivido seis años de una escuela pripropiedad del dios o del Pamaria de América Latina, re- por siglos entre la lacio será ejecutado y el que cogido en un blog que se lla- violencia y la guerra y haya aceptado de sus mama “Palabras amigas”, exprenos lo robado será ejecutasa un profundo sentimiento hoy la humanidad se do también. sobre la necesidad de que siente abatida con el • Si un hombre roba un nos aboquemos a construir panorama de un mundo buey o una oveja, o un asno, la paz. A veces pienso que ser sometido a un juego de o un cerdo, o una barca, historiadora es una desvensean del dios del Palacio, lo taja. La ciudadana padece los intereses devolverá 30 veces; si son de signos de su tiempo; sufre un individuo común, lo decon el drama que viven los sirios: guerra en volverá 10 veces. Si el ladrón no tiene con su país y rechazo en los lugares donde tocan qué devolver, será ejecutado. las puertas para recibir ayudas. Lamenta con tristeza el cuadro de los africanos que salen La carrera armamentista ha sido una huyendo de la muerte lenta, y se suben a constante en la historia de la humanidad. cualquier barcaza en acto desesperado para Desde el arco y las flechas, a las lanzas, y los llegar a la tierra que no los quiere. La ciu- garrotes, a los cascos y armaduras diseñadas dadana sufre con la ira de la naturaleza. Vi- para ser robustas, para llegar a las armas de vimos el mayor calentamiento global ante la fuego con pólvora, a la bomba atómica, a las pasividad de las autoridades mundiales armas químicas… Esta humanidad ha lleaunque en el discurso hacen las denuncias, gado al mundo para dominarlo bajo el signo pero no asumen políticas claves y verdade- del dominio por la fuerza. Su capacidad ras para enfrentarlas. La historiadora entien- creadora se ha centrado fundamentalmente de la situación porque en el fondo hay un en la invención de armas de destrucción pajuego de intereses, marcados por mucho, ra el dominio y el control. mucho dinero. No puedo olvidar los horrores de la GueSuerte que hay momentos en que la ciu- rra de Vietnam, de la Guerra de Corea, de la dadana y la historiadora se unen. Mientras la Guerra del Báltico. Y hoy el mundo vive una primera se lamenta por la vocación autodes- nueva “Guerra Santa” en donde el terroristructiva de esta humanidad, la segunda le mo en nombre de un llamado Estado isláofrece los argumentos racionales de ese tris- mico ha puesto al mundo en vilo con sus te sentimiento. ataques sorpresa, matando a inocentes vícEsta humanidad ha trillado su camino pi- timas, cuyo único delito ha sido haber vivido soteando la paz. La guerra ha sido su signo y nacido en Occidente. desde el inicio de los tiempos. Gracias al cielo se han Las sociedades tribales, con el levando voces en contra El poema de un de la violencia, de la guepropósito de tener más poder y dominar a sus iguales, libraban niño de seis rra. Voces que a través de guerras mordaces y violentas. años que expresó un la historia se han levantaLa vida no tenía sentido. La vodo y han reclamado por profundo sentimiento luntad del jefe de la tribu era la un mundo mejor. Los prisobre la necesidad de ley absoluta. meros fueron los filósofos Las pruebas están por todas que nos aboquemos a griegos. Sócrates fue el partes. En el libro “El arte de la construir la paz para un primero que habló del guerra” nacido de la dura prácThymos, es decir el ejermundo cuyo signo ha tica de la conquista llevada a cicio ético de la política. cabo por los emperadores de la sido la guerra Platón fue el creador del China antigua. Esta obra, que Mito de las Cavernas para todavía se lee, a pesar de que han transcu- expresar la necesidad de construir un munrrido muchos siglos de su aparición, fue es- do ideal, diferente al heredado. Aristóteles crita por SunTsu, un general chino que vivió habló de la ética a Nicómano, buscando que alrededor del año V antes de Cristo. Dicen el ejercicio ético guiara la vida social. Nadie algunos que este libro es el mejor en materia puede olvidar el hermoso libro “Utopía” de de estrategia militar. Y tiene ¡dos mil qui- Tomás Moro, solo para mencionar algunos. nientos años de antigüedad! Según algunos Lo cierto es que hemos vivido por siglos expertos, este libro fue la fuente de inspi- entre la violencia, la guerra y la paz. Hoy la ración de los líderes políticos más sanguinarios ciudadana se siente abatida con el panoracomo Napoleón, Mao TseTung (Mao Zedong, ma actual del mundo. La historiadora le encomo se dice ahora), y a Maquiavelo para es- rostró la racionalidad de los datos para encribir “El Príncipe”. Hay que reconocer, sin em- tender, lamentablemente que no es solo de bargo, que el guerrero SunTsu aseguraba que el hoy, sino desde el inicio de los tiempos. enfrentamiento bélico debía ser la última alGuerra... PAZ ternativa, pues “la mejor victoria es vencer sin Dos palabras contrarias, combatir”, que sería el resultado del arte de de extremo a extremo van, disuadir, del dirigente prudente. la primera produce heridas, Otro ejemplo es el famosísimo “Código que la segunda curará. Hammurabi” creado en el año 1728 AC, en el Si todos estamos unidos, Reino de Babilonia bajo el dominio del Rey unidos en la verdad, Hammurabi. Se dice que se basa en la fanunca nos arrepentiremos mosa Ley de Talión. En realidad lo que hizo de haber luchado por la PAZ. fue unificar los diferentes códigos existentes Impediremos la guerra, en las diferentes ciudades del imperio balucharemos con la verdad, bilónico, a fin de impedir que alguien osara como única arma tomar la ley por sus propias manos. El Cópara conseguir la PAZ. digo no distingue el ámbito del derecho civil Caminaremos todos juntos y del derecho penal, pues mezcla las leyes con un solo final, que se refieren a la regularización de la vida vayamos todos unidos cotidiana (comercio, matrimonio, divorcio, para conseguir la PAZ. herencia, entre otras) con las leyes que casMarta H. 6º EP

‘‘

‘‘

3


HOY

AREÍTO

Sábado 22 de octubre de 2016

AREÍTO

Sábado 22 de octubre de 2016

HOY

ADOLFO WOODLEY VALDEZ

Premios Fundación Corripio 2016

4

Miembros de la Fundación Corripio y de la familia, organizadores y ejecutivos de la Fundación, las personalidades premiadas este año 2016 y el ministro de Cultura, posan en la culminación del acto.

Reconocer el trabajo arduo y la honradez El presidente de la Fundación, José Luis Corripio; y el ministro de Cultura, Pedro Vergés.

Palabras de Ana Corripio de Barceló

La esmerada labor por estos premios Buenas noches Señoras y señores de la directiva de la Fundación Corripio Señores galardonados Distinguido público Señoras y señores, amigos todos En esta ocasión tan especial queremos dar las gracias a tantas personas que trabajan con esmero para que estos premios puedan llevarse a cabo. En la Fundación Corripio, a Pilar Albiac, don José Alcántara Almánzar, don Jorge Tena Reyes, a los distinguidos miembros del jurado de las diferentes categorías, y sobre todo a nuestros galardonados, que con su obra y ejemplo hacen más esperanzada y más rica la existencia humana. A todos les damos nuestras más cordiales felicitaciones. Asimismo, a todos los que han querido acompañarnos para engrandecer esta celebración, nuestra gratitud más profunda. Ha transcurrido casi una década desde que comenzamos a celebrar, llenos de esperanza, este solemne acto para reconocer y rendir homenaje a quienes se sacrifican por hacer un mundo mejor. Son profesionales competentes, personas que han puesto al servicio de los demás sus conocimientos, experiencias y trabajos de investigación y de creación en distintas disciplinas de las ciencias sociales, las ciencias naturales, el arte y la comunicación. Hasta ahora, esa esperanza sigue viva al constatar que nuestros premios continúan siendo hoy una realidad estimulante al esfuerzo del intelecto y el trabajo bien realizado. Es por eso que queremos mantenerlos

vigentes como estímulo e inspiración, pues todos necesitamos referentes profesionales y morales a los que admirar. Nuestros galardonados son el bien más preciado de nuestra fundación. Son personas e instituciones convencidas de que con trabajo arduo, honradez y generosidad, se pueden alcanzar las metas más difíciles. Hoy les queremos reconocer sus méritos y el valor de sus aportes. Este año, los galardonados con los premios Fundación Corripio son tres instituciones y dos personalidades de nuestra cultura a los que deseo referirme brevemente: • La Fundación Sur Futuro, Inc. obtuvo el Premio de Ciencias Sociales y Jurídicas, categoría: «Ecología», por su extraordinaria labor de múltiples facetas en una región cuyos habitantes son personas trabajadoras pero con grandes necesidades de todo tipo. Su presidenta, la señora Melba Segura de Grullón, ha puesto talento y dedicación sin desmayo para desarrollar proyectos importantes de desarrollo en el Sur, que son bien recibidos y muy valorados por todo el país. • El Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de la Piel «Dr. Huberto Bogaert Díaz» - Premio Ciencias Naturales y de la Salud, categoría «Medicina», ha venido realizando a través de los años un trabajo de inestimable valor en el campo de la medicina, con resultados encomiables en la especialidad de la dermatología y la cirugía de piel, que lo han hecho merecedor de este galardón. • Don Salvador Pérez Martínez – Premio Arte, categoría: Teatro (Actuación), constituye una leyenda viva del teatro dominicano contemporáneo, con una trayectoria extensa y variada, y ha encarnado múltiples papeles de las más diversas obras tea-

trales de nuestro país y del mundo. Su presencia en las tablas ha contribuido a dignificar el teatro dominicano. • Doña Ángela Peña – Premio Comunicación, categoría: Periodismo (Investigación Social), es una notable periodista e historiadora que durante décadas ha venido realizando una encomiable labor de investigación y difusión de nuestros valores históricos; una paciente y tesonera labor de búsqueda y entrevistas sobre el pasado de nuestras figuras señeras, nuestras calles, y un sinnúmero de aspectos de la historia contemporánea. • El Centro Sopena, Premio Familia Corripio Alonso, por su invaluable labor social y educativa reconocida por el INFOTEP, y que está consagrada a las personas de escasos recursos que no han podido concluir sus estudios, a la educación técnica, a la alfabetización de jóvenes. Señoras y señores: Como han podido percatar en mis palabras, servicio es el tema central que resume las actividades y experiencias de estas cinco instituciones y personas reconocidas esta noche. Quiero invocarla de nuevo al agradecer a nuestros galardonados su presencia en este acto, pues con sus vidas y sus obras, nos hacen sentirla desde lo más hondo. Ellos simbolizan el anhelo de solidaridad que está presente en nuestros premios. Por esto, deseo concluir mis palabras con una cita de una mujer incomparable que puso su vida al servicio de los demás, Santa Teresa de Calcuta, quien dijo: “El que no sirve para servir, no sirve para vivir” Buenas noches y muchas gracias. Santo Domingo, 18 de octubre de 2016.

Discurso de bienvenida a cargo de José Alcántara Almánzar.

Compromiso para seguir trabajando En el año 2007, don José Luis Corripio Estrada, presidente de la Fundación Corripio Incorporada, tuvo la feliz iniciativa de instituir los premios que esta noche nos convocan, con el propósito de ampliar el reconocimiento a notables figuras de las ciencias y las artes de nuestro país, y que en el pasado quedaba circunscrito al ámbito de las letras, a través del Premio Nacional de Literatura, cuyo otorgamiento se realiza desde hace un cuarto de siglo. Durante un tiempo fueron cuatro premios, y fue justo el año pasado cuando se añadió un quinto, con el nombre de la familia Corripio Alonso, otorgado a discreción de sus integrantes. Esta noche, con la honrosa compañía de todos ustedes, a quienes damos la más cálida bienvenida, y la grata presencia de los miembros de la Familia Corripio, los direc-

tivos de la fundación y los ganadores de este año entregamos los galardones con la satisfacción del deber cumplido y el orgullo de distinguir a los mejores entre los buenos. Por eso quiero, en nombre de la Fundación Corripio, expresar nuestras más sinceras congratulaciones a las personalidades e instituciones con sobrados méritos profesionales y éticos, que dentro de poco recibirán sus preseas. ¡Felicitaciones a todos! Los resultados de esta noche no habrían sido posibles sin la participación capaz y responsable de los ilustres miembros de los distintos jurados, que actuaron en plena libertad de acción para tomar sus decisiones, y quienes han dado muestras de sus acertados juicios, por lo que la Fundación Corripio les expresa su más sentida gratitud. Un premio, apreciados amigos, es siempre un bien muy codiciado que genera en quien lo recibe una sensación de júbilo, y provoca emociones que van de la alegría al llanto, de la sorpresa a la excitación, del desconcierto a la plenitud. Pero un premio no siempre llega cuando más se lo espera. A veces no llega nunca, aun con méritos para merecerlo; y en contadísimos ejemplos, el ganador incluso lo ha rechazado. De ahí que resulten curiosos, aunque comprensibles, los casos de grandes figuras del arte internacional que se han negado a aceptarlo en su momento, como ocurrió con Jean-Paul Sartre cuando en 1964 desdeñó, por razones ideológicas, el Premio Nobel de Literatura; o el desaire de Marlon Brando a los Óscar en 1973, cuando le fue conferido como mejor actor por su extraordinario papel en la primera parte de El Padrino. Sea como fuere, un galardón es una circunstancia dichosa que marca un hito en la trayectoria de alguien. Es un triunfo en el que entran en juego muchos factores, incluida la veleidosa suerte. Por eso, más que como un acto de justicia, un premio hay que recibirlo con los brazos abiertos, como una especie de bendición, por todo lo que sig-

nifica para el prestigio de su receptor, amén de la gratificación económica que lo acompaña, y que en el caso de los Premios Fundación Corripio cada año es posible por el consistente mecenazgo de un empresario de gran visión que tiene muy claro su papel en el seno de nuestra sociedad. Pero también, y no menos importante, un premio es un compromiso a seguir trabajando según los mejores estándares de calidad, con fe y tesón, sin olvidar un minuto que una institución, un hombre o una mujer galardonados se convierten en paradigmas de conducta y desempeño profesional que la juventud tomará como referentes indiscutibles en su accionar. Mi convicción es que hay que seguir adelante, sin desmayo, investigando las verdades de la historia y trabajando por el desarrollo científico y las comunidades más necesitadas del país, y evocar como enseña inspiradora aquellos endecasílabos del célebre soneto de Lope de Vega, tan antiguo y tan actual, que dice: Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Agradecimiento en las palabras de doña Melba Segura de Grullón, de Fundación Sur Futuro.

Los grandes méritos de los galardonados Señor don José Luis Corripio Estrada, presidente de la Fundación Corripio, y su señora esposa, doña Ana María Alonso de Corripio. Apreciados miembros de la familia Corripio Alonso. Distinguidos galardonados y representantes de las instituciones premiadas. Distinguidos miembros del jurado. Amigos y amigas,

Debo confesarles que me siento ligeramente asustada ante esta misión de hablar en nombre de figuras de la talla de Ángela Peña, de Salvador Pérez Martínez, o de instituciones emblemáticas de nuestra sociedad, como son el Instituto Dermatológico Huberto Bogaert y el Centro Sopena. Por eso, les pido un poco de simpatía y de indulgencia con esta servidora, que hará lo mejor posible para condensar en unas breves y sencillas palabras toda la esencia contenida en la pasión, el amor por esta Patria, la bondad y la fe en el ser humano, presentes en cada una de las historias de vida de mis compañeros de premiación esta noche, para convertirlas en un amable gesto de agradecimiento de ellos y mío. Quiero entonces, abrir en esta majestuosa sala un brillante arcoíris de gratitud y pintar en sus colores las comunidades más alejadas del país que pudieron ver por primera vez en sus vidas una obra de teatro gracias al Teatro Rodante. Voy a colocar en sus colores a los niños y niñas que padecen graves enfermedades de la piel y que se benefician del programa Abrazo Solidario del Instituto Dermatológico Huberto Bogaert. En los colores de mi arcoíris, también está el periodismo de Ángela Peña, amante de la verdad y sin concesiones para las dictaduras, que rescató del olvido las historias de tantos hombres y mujeres anónimos con sus trabajos sobre los nombres de las calles y sus crónicas en la prensa dominicana. Y el trabajo del Centro Sopena, que es un oasis que ha llenado por más de veinte años de colores y progreso toda la geografía nacional con capacitación y formación en valores para los más necesitados en lo material y en lo espiritual. Aquí también está el verde de la esperanza, llevado al campo de los agricultores olvidados, donde se produce el agua y los alimentos que consumimos. Pero, ¿es que podemos pedirles que cuiden la naturaleza, olvidándonos que viven en la extrema pobreza? Por eso hemos impulsado programas que les permitan aumentar sus ingresos a cambio de reforestar y proteger los nacimientos de los ríos; creando oportunidades a mujeres y hombres para formar microempresas a cambio de prácticas responsables con el medio ambiente; educando a las nuevas generaciones para que en lo adelante su forma de vida sea amigable con la naturaleza y se garantice el medio ambiente del futuro de nuestro país.

Pasa a la página siguiente.

5


HOY

Premios Fundación Corripio 2016

6

AREÍTO

Sábado 22 de octubre de 2016

Aspectos del solemne acto de entrega de los premios de la Fundación Corripio 2016.

Viene de la página anterior Y quiero hacer de este arcoíris de humanidad un camino de luz para hacer llegar desde aquí a la Fundación Corripio, a la familia Corripio, y a don Pepín Corripio, nuestra más sincera expresión de ¡!!Gracias por estos reconocimientos!!! Para ellos les pido un fuerte aplauso. Vaya también un agradecimiento especial a los miembros del jurado del Premio, y a José Alcántara Almánzar, por su compromiso y por considerar nuestros trabajos como merecedores de este alto reconocimiento. Este agradecimiento viene acompañado de nuestra promesa de no cansarnos, de seguir tocando puertas y corazones hasta que las oportunidades de estudio y trabajo estén abiertas para todos los jóvenes, hasta que todos los niños, niñas, hombres y mujeres disfruten la plenitud de sus derechos y responsabilidades con equidad, hasta que nuestro medio ambiente se recupere de los daños que le hemos ocasionado creyendo que nuestro país era “inagotable”.

Esta época en que vivimos no tiene todavía un nombre definitivo en la historia, como lo tienen otras, por ejemplo aquel maravilloso periodo que llamamos el “Renacimiento”. El osado autor polaco Bauman ha definido nuestra época como la “modernidad líquida”. Con esto, quiere decirnos que hemos perdido el asombro, que nos hemos acostumbrado a ver que todo pasa, que nada importa, que no hay valores firmes, y que las varas para medir la conducta humana se disolvieron ante la violenta expansión de la tecnología y la dominación de un consumo irreflexivo. Pero no es así, no estoy de acuerdo con definir esta época como algo blando ni flexible, sino todo lo contrario. Si algo caracteriza esta época, según mi punto de vista, es la dureza, la terrible dureza de los corazones detenidos, la de los callos en el alma, la de los pechos petrificados, la de la indolencia de hielo ante el sufrimiento de seres humanos condenados al abandono en su miseria y dolor innecesarios a causa del

irrespeto de sus derechos humanos. Y es aquí que resalta la grandeza de los Premios Corripio para impedir que este desierto espiritual lo cubra definitivamente todo, que nos deje sin memoria, sin ejemplos, sin metas humanas que van más allá de cumplir con una obligación o ejercer rutinariamente una profesión. Muchas gracias a la Fundación, a la familia Corripio y a su ejemplar patriarca, don Pepín, por esta iniciativa y por estar siempre al alcance de todos, ahora más que nunca con su cruzada de lecciones, diálogos y revelaciones, entregando a la sociedad sus sabios consejos de manera espontánea y hasta encantadora, tejiendo sin mucho ruido esa esperanzadora y hermosa telaraña que es la construcción de un mundo mejor. Reconocimiento es desprendimiento, es entrega. Y ustedes lo hacen tal cual la enseñanza de José Martí, cuando nos dijo: “la virtud es callada, en los pueblos como en los hombres”. Muchas gracias.

Fomentar la lectura con planes trazados por Ministerio de Educación quier actividad debe complementar la lectoría, no reñir. Para esto, que la literatura infantil apunte a la inteligencia, no ser otra forma de dar clasecitas. Con eso derrumba la creencia de que el género es fácil. Carvajal publicó el poemario Como si tuvieran alas y otros poemas, 26 textos escritos desde 1979. Tocan la realidad de la niñez, en un trabajo didáctico, versos libres, rimas y sonetillos, fuera de lo clásico, cuya musa es su hija.

PETRA SAVIÑÓN ferrerasster@gmail.com

La literatura infantil aún tiene mercado. Pese a toda la competencia que enfrenta, sobre todo, en una era dominada por la tecnología, una herramienta aprovechable para fomentar la lectura en cualquier espacio. Los escritores José Enrique García y Luis Carvajal recomiendan al Ministerio de Educación reforzar el hábito en las escuelas con planes que impliquen una buena selección. Eso sí, alertan, la diversidad de entretención ha vuelto a los niños muy exigentes y obliga a que la narrativa sea cada vez más interesante. García, autor de El otro bobo y de El barco de luz, asegura que ha crecido la cantidad de escritores y de lectores infantiles y lo atribuye a que en los centros educativos hay proyectos para fomentar el hábito. Mas considera que en el sector privado las cosas funcionan con mayor equilibrio y confía en que pronto el gusto por leer esté expandido entre los niños y más aun, les despierte la vocación de escribir. Para eso cree necesario arreciar desde el Estado programas de lectoría y aprovechar el nicho que abre la Jornada de Tanda Extendida, pero el producto debe ser bueno, seleccionado con criterio. “Leer es un trabajo fuerte. Los autores publicaban por entrega en diarios porque era el asunto epocal y eso condicionaba la escritura. Un cuento largo o una novela corta deben ser muy entretenidos para que los lean”, sustenta. No obstante, aclara que la narrativa infantil además de gracia requiere mensaje, ayudar a formar el carácter. Uno de los pilares sobre los que está sustentada es la oralidad y eso García lo valora como una gran ventaja, porque el folclor no tiene dueño. Por ese elemento los cuentos no pierden el sentido lúdico y trágico y hasta las grandes novelas empiezan como las obras para niños. Indica que el género era escaso, pero que suplementos como Isla abierta abrieron

caminos con publicaciones regulares y ahora todas las editoriales tienen capítulos.“Las escuelas privadas están ahí, evalúan y eso deben hacer las públicas”.

Faltan iniciativas. El poeta Luis Carvajal considera que hay un mercado inmenso no trabajado y que es un reto de Educación y de las familias que los niños y adolescentes lean, porque el país está muy lejos de una meta y el mercado editorial es limitado. Lamenta que la edición más grande sea de mil ejemplares y quedan estancados. Ve una enorme barrera entre los pequeños y la literatura. No está en la cultura de los padres llevarlos a las librerías y el contacto con los libros es traumático, porque su vínculo único es con los de texto, que no forman parte del concepto integral de fomento de la lectura, encima, sus precios amenazan. Aunque exista en el discurso formal de Educación y de otras instancias, Carvajal censura la falta de fomento, porque la voluntad de empujarlo no corresponde a políticas adecuadas. Por eso está convencido de que urge una editora infanto-juvenil que dé soporte masivo y de calidad. “En las épocas de regalos saturadas de porquerías masivas importadas, avanzar a que el libro sea un regalo predilecto, que los niños deseen uno. La realidad es que en la inmensa mayoría de los hogares no hay y si no fomentamos la lectura limitamos la creatividad, castramos la imaginación”. Sobre la competencia, entiende que cual-

Impulso oficial. Desde el Ministerio de Educación, responde Remigio García, coordinador de Lengua Española. Afirma que la Dirección General de Currículo impulsa la promoción de la cultura lectora y escrita, para estudiantes, docentes, personal administrativo y las familias. De la selección de las obras, dice que el material es evaluado por ese departamento y una comisión de otras instancias. Niega privilegios y expresa que los libros son adquiridos conforme a la Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones del Estado; la 449-06, el reglamento 543-12, el decreto 164-13, y por los procesos y procedimientos del ministerio y de la Dirección General de Contrataciones Públicas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) establece un estándar de 10 libros por estudiante. Al respecto, García afirma que el país ya alcanza los ocho y que los títulos dominicanos deben representar el 25% de la biblioteca. Tienen como meta que a 2020 todas las escuelas lo cumplan. Cita las Bibliotecas Escolares, cuya implementación expresa es procesual, porque requieren espacios, personal y recursos. La Hora del Cuento, Clubes y Rincón de Lectura, Olimpíadas, Concurso Nacional de Ortografía, de Guiones, el de Blogs de Lectores y otros, para todo el sistema. Explica que la cartera no tiene un presupuesto para obras, que los requerimientos los hacen desde los niveles educativos, por lo que varía cada año según la disponibilidad del presupuesto global. f


AREÍTO

Aporte

Sábado 22 de octubre de 2016

JOCHY HERRERA

Klimt y las mujeres de la edad de oro de Viena: 1900 –1918 G ustav Klimt es el más popular de los pintores vieneses de fines del siglo XIX, época debatida entre el agonizante reino del clan Hasburgo, el modernismo del naciente psicoanálisis freudiano, el arte pictórico y literario que intentaba sacudirse de las restrictivas tradiciones y la primacía de una aristocracia que a pesar de su fortaleza económica ya entraba en franca decadencia. Nacía, pues, en la Europa Central un siglo convulso amenazado por una cercana Guerra Mundial y por la pandemia de influenza española de aquel fatídico 1916; un período complicado también por las inhumanas condiciones de la creciente población inmigrante que atraída por el desarrollo industrial concentrado en la capital vienesa, vivía ajena a sus acontecimientos culturales. Mientras tanto, Klimt (1862 – 1918), hijo él de una modesta familia austríaca gracias a su talento se convierte en apenas unas décadas en el artista más controversial de su tiempo; el enfant terrible que rechaza el dictado ideológico y creativo de la Academia de Viena para fundar en 1897 el movimiento de la Secesión, la Wiener Sezession, corriente que agruparía artistas que perseguían la unidad entre arte y diseño en un espacio abierto y anti convencional (al estilo del Art Nuveau francés y la Jugendstil alemana) bajo el lema “a cada edad su arte, al arte su libertad”. Retratista del gran poder socioeconómico vienés, es también el rebelde pintor que reconoce la interferencia de los trabajos comisionados con la espontaneidad; el creador libre que desea combinar el ornamento abstracto, el objeto decorativo mismo, con el erotismo femenino de cuerpos liberados. Ambas cosas logradas en la más refinada estética influenciada por la mitología, el arte bizantino y la iconografía japonesa en obras imperecederas que marcaron el expresionismo y realismo pictóricos del siglo XX más allá de su archiconocida pintura El Beso. Justamente, son algunos de aquellos retratos comisionados, 12 en particular, los que una

vez más han traído el artista al ojo público de nuestro continente en la exposición que titula este texto recién abierta en la Neue Gallery de Nueva York. La muestra anuncia la sensualidad de los trabajos expuestos y los rasgos de la moda del período que ellas revelan; mas, se queda corta en la primera afirmación. Si bien evidencian rasgos característicos del autor (el simbolismo y el estilo fovista predecesores del modernismo); su indudable capacidad de representar las múltiples facetas del ser femenino en adolescentes multicolores pletóricas de sueños, en respetables esposas de la société dibujadas en sus años más deslumbrantes y decadentes y en despampanantes modelos representativas de las vestimentas y ornamentos de la época, no menos cierto es que el poder iconográfico de Klimt está más fielmente representado en obras ausentes como Judith I, Las tres edades de la mujer, Esperanza y El abrazo. Dos importantísimos lienzos incluidos en esta pequeña muestra de la elegante Neue Gallery merecen atención: Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) y Retrato de Adele Bloch Bauer II (1912). El primero es un óleo

HOY

en plata y oro hasta hace muy poco la pintura más cara de la historia: US$135 millones pagados en 2006 por Ronald Lauder, hijo de la reina de los cosméticos Esteé Lauder y fundador de la pinacoteca en cuestión. Adele Bloch-Bauer I había sido comisionado a Klimt por el propio esposo de Adele, el industrial azucarero de origen judío Ferdinand Bloch. Tras la muerte de su mujer, este escapa a Suiza resultado de la ocupación nazi y allí especifica en su testamento que la propiedad del cuadro es de sus sobrinos, entre ellos Maria Altmann, única sobreviviente quien luchó contra el Gobierno austríaco a fin de rescatar la obra. Tras lograrlo, en un litigio que llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos, el cuadro fue vendido a la Neue Galerie en 2006 por el precio récord mencionado. El retrato de marras representa para muchos una de las más hermosas obras pictóricas pre modernas: una enigmática mujer de labios fuertes y sin sonrisa, de manos rígidas que ocultan dígitos deformados y sobre todo de ojos firmes llenos de certeza. La certeza que hoy quizás le hubiese permitido a Adela ir a la universidad o trabajar en el Gobierno, en palabras de la sobrina Altmann. Esta pintura, catalogada como “nuestra Mona Lisa” por su nuevo dueño representa a mi parecer, la quintaescencia de la contradicción. Se trata de la hija de una sociedad en crisis reflejada en la protagonista misma (casada sin amor, socialite de una ciudad que pronto enfrentará los estragos la ocupación del Tercer Reich) inmortalizada por un pintor de exquisita sensibilidad quien a todas luces pretende desafiar del estado de cosas de la época. Ese Klimt atormentado por la pasión, es también capaz de traspasar el espejo de lo inmediato y revelar, pincel en mano, las interioridades de sus propias contradicciones. Porque al parecer Adele Baucher no solo fue su modelo sino también amante a deducir por las referencias pictóricas de la serie Judith I, su más autobiográfica y una de sus obras más contundentes.

Retratista del gran poder socioeconómico vienés, es también el rebelde pintor que reconoce la interferencia de los trabajos comisionados con la espontaneidad; el creador libre que desea combinar el ornamento abstracto, el objeto decorativo mismo, con el erotismo femenino de cuerpos liberados. Recordemos que según los textos bíblicos, Judith era la hermosa viuda judía salvadora del pueblo de Betulia sitiado por el ejército de Holoferno, enviado del Rey Nabucodonosor. Holoferno, poderoso general asirio, es seducido por Judith quien le decapita tras embriagarlo liberando así a su hostigado pueblo. El lienzo Judith I muestra una mujer poseedora de una virtuosidad erótica incomparable: la mirada lasciva, una nariz apenas mostrando el respiro acelerado, el éxtasis de los ojos entreabiertos, un pezón único, el otro cubierto, y manos que acarician la cabeza oscura de Holoferno al pie del cuadro son imágenes de la mujer amenazante y la mujer fascinante de Klimt. La femme fatale, femme fragile que le perturbaba representante del triunfo de la seducción femenina sobre la virilidad masculina. En Judith II aparece un escenario opuesto donde el espectador no es visto a los ojos ni tampoco es seducido; la mirada de esta mujer revela muy poco interés erótico. Ambos pechos lucen abiertamente descubiertos, desprovistos de la menor intención provocadora. La lujuria ha desaparecido y Holoferno yace inerte tirado en un saco semioculto. La castración está completa, en palabras de la crítica Susanna Partsch. “De ahora en adelante tienes una sola profesión: ¡Hacerme feliz! Entregarte a mí incondicionalmente” decía la carta prenupcial del genial músico austríaco Gustav Mahler a su futura esposa Alma Schindler un Diciembre de 1901 amenazado por el evidente talento artístico de su prometida. Aquella postura frente a la relación marital ilustra por sí misma el lugar que ocupaba la mujer en el pensar y actuar masculino de la época. Si bien Klimt mantuvo una posición ambivalente frente a la mujer (siempre vivió con su madre mientras simultáneamente mantenía relaciones carnales con muchas de sus modelos de estrato social bajo y una que otra esposa de la aristocracia), no hay evidencia de que exigiera a sus parejas compromisos de la naturaleza enunciada por Mahler. Cabría preguntarse sin embargo si el Klimtenfant terrible vivió dichas ambivalencias a plena conciencia; si la sociedad que le admiraba y rechazaba no era precisamente el espejo de la dualidad de las Judith I y II y de la contradicción que en aquel fin de siècle Freud intentaba descifrar en el naciente subconsciente que hasta hoy nos persigue.

7


AREÍTO

Sábado 22 de octubre de 2016

Arte Contemporáneo

HOY

“Territorios del Tiempo” sigue abierta al público hasta finales de noviembre en la segunda planta del Museo de Arte Moderno

En el Museo de Arte Moderno

¡Territorios de Soraya

Abu Naba’a!

‘‘

La legitimidad de la profecía creadora de Soraya Abu Naba'a, no solo estaría cifrada en los resortes poéticos, lúdicos y reflexivos que sostienen su discurso estético, sino también en la osadía, la actitud autocrítica, la sutil eticidad y la eficacia productiva con que asume el doble desafío de la condición femenina y la condición artística.

E AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM

8

n el transcurso de los últimos diez años, Soraya Abu Naba'a (1985), materializa un espléndido corpus operativo cuya honestidad propositiva, resistencia discursiva y altos niveles de artisticidad, actúan como atributos distintivos y catalizadores de su “profética” efectividad especular. Tensado a base de pinturas, dibujos, esculturas, instalaciones, fotografías y video-instalaciones, el mutante cuerpo de obras de Abu Naba'a desata su fecunda operatividad semiótica a partir de su excelencia estética y su efusiva polivalencia simbólica. Asimismo, Abu Naba'a logra definir en este trayecto un universo simbólico personal cuya efectividad expresiva se dispara desde los dominios de la rigurosidad formal, la refinada sensibilidad espiritual y la lucidez conceptual; la creatividad del dibujo; los juegos cromáticos y texturales; la experimentación con diversos medios y la misma intensidad reflexiva con que aborda una serie de asuntos y problemáticas humanas, ecológicas y socioculturales de nuestro tiempo que le inquietan profundamente. Exposiciones como “Since yesterday”, Emirates Palace, Abu Dhabi, Emiratos Árabes (2012); “Parallel reality”, Gary Nader Fine Art, Miami, EE.UU.(2013); “Interceptación de un momento, Obras Selectas: 2005-2015”, Galería Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo (2015); “Signs of a presence”, La Galleria, Londres, Reino Unido (2015) y “Forma: Obras Selectas: 2010-2016”, UNESCO, París, Francia (2016), le sitúan definitivamente como una de las principales representantes del arte dominicano contemporáneo. Ante su consistencia productiva y proactiva a lo largo de la última década y con el objetivo básico de propiciar un espacio mayor de análisis y valoración del proceso evolutivo y los aportes individuales de una personalidad emergente cuya obra se torna en prueba axiomática de la creatividad, la diversidad, la libertad y la vitalidad expresiva que signan la producción artística domini-

En síntesis SORAYA ABU NABA'A.

Soraya Abu Naba'a nace en la ciudad de Melbourne, Florida, Estados Unidos, el 23 de agosto de 1985. Su interés por el arte se manifiesta a muy temprana edad. A los dos años se traslada con su familia a la República Dominicana. Sus padres son Mustafá Abu Naba'a, originario de Palestina y criado en Jordania, y Jazmín Nader, dominicana de ascendencia libanesa. Ha realizado estudios artísticos en la Escuela de Diseño Altos de Chavón; American Academy, París, Francia; Academia de Arte de Florencia, Italia y en Columbia University de la ciudad de Nueva York. Su obra ha sido exhibida exitosamente en prestigiosos museos, galerías, centros culturales y ferias de arte contemporáneo de Santo Domingo, Miami, París, Trinidad y Tobago, San Juan, Boston, Shanghai, Amman, Abu Dhabi, Toronto, Estambul, Ginebra, Nueva York y Ft. Lauderdale. En 2008, por su muestra “Rizoma”, la Asociación Dominicana de Críticos de Arte le otorga el premio “Mejor Exposición Individual en Galerías de Arte”. En 2009 obtiene Mención de Honor en la XXV Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo. La obra de Soraya Abu Naba'a es representada por Gary Nader Fine Art en la ciudad de Miami. “Territorios del Tiempo” sigue abierta al público hasta finales de noviembre en la segunda planta del Museo de Arte Moderno en horarios de martes a domingo, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

cana contemporánea, el Museo de Arte Moderno ha organizado la exposición “Territorios del Tiempo”, compuesta por 48 obras (pinturas sobre tela, dibujos en técnica mixta sobre papel e instalaciones con materiales diversos), ejecutadas por Abu Naba'a entre 2009 y 2016. El equilibrio curatorial y museográfico del cuerpo expositivo de “Territorios del Tiempo” se define a partir de dos núcleos medulares de trabajos. El primer núcleo incluye 22 pinturas en técnica mixta sobre tela que traslucen el proceso evolutivo de la dicción plástica y el repertorio simbólico de Soraya Abu Naba’a, desde la relativa sencillez de su signografía personal y sus excitantes juegos de líneas, transparencias, cromáticos y texturales, hasta la compleja trama compositiva de sus mutantes y enigmáticos espacios pictóricos en los que reflexiona sobre la naturaleza temporal y cíclica del proceso vital, la memoria, lo existencial, los enmarañados límites de la historicidad y la experiencia cotidiana, así como sobre el ritmo procesual del desarrollo de la corporeidad, la individualidad, la subjetividad y la consciencia. El segundo núcleo está integrado por 24 dibujos, ejecutados en técnica mixta sobre papel, mediante una polisintética “gramática” visual que estalla como progresiva e intrigante urdimbre de líneas, luces, sombras, espacios, formas orgánicas, estructuras geométricas y “territorios” metafóricos cargados de energías, memorias, deseos y pulsiones existenciales incesantes. Este mismo núcleo contiene la serie “Trátame como un humano” (2015), donde la artista logra plasmar con gracia inevitable sus más íntimas reflexiones sobre las contradictorias relaciones que el ser humano llega a establecer con la naturaleza, con su propia especie, con la individualidad y la sociedad en realidades, situaciones, circunstancias, contextos y tiempos específicos. La muestra incluye dos obras instalativas: “Cromofobia” y “Habitáculos” (2016), realizadas con telares (“pellizas”) de varios colores, madera, láminas de espejo y una serie de elementos atractivos, reflectivos y especulares que favorecen la plena interacción del espectador. Estas instalaciones, resultan de un nuevo proceso de experimentación en el que, a partir del 2011, Soraya Abu Naba'a subvierte radicalmente la bidimensionalidad al transmutar las formas planas en formas estructuradas tridimensionales, mediante la integración de nuevos materiales y nuevos recursos expresivos como las fibras textiles naturales y sintéticas, madera, metal, espejos y objetos encontrados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.