Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 28.03.2015
LEONARDO BOFF
El ethos que ama
Página 2
AP
Marguerite Duras UN DIQUE LITERARIO Página 7
¡HOMENAJE A JUSTO SUSANA!
ECHÁNDOLE LEÑA AL SON
SEGUNDO TEXTO PROFÉTICO
El pintor Justo Susana (1918-2001) es considerado a unanimidad por los principales historiadores, críticos, coleccionistas y promotores del arte como nuestro más notable pintor “naif” o primitivista. Página 8
Entre numerosas partituras mostradas, Vega rescata varios “Jaleos” o “Sones”, entre ellos el titulado “la Vacunación” (1917), cuyo autor, Danda Lockward, era el padre de nuestro emblemático Juan Lockward...Página 6
El profesor Diógenes Céspedes vuelve sobre sus profecías, publicadas en artículos, acerca del hoy presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, el primer Presidente negro de esa nación. Página 5
HOY
AREÍTO
Sábado 28 de marzo de 2015
Zona Areíto Areito
2
Carlos Marx (Economista y pensador alemán) Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos. LIBROS
El ethos que ama FUENTE EXTERNA
APUNTES Y DOCUMENTOS PARA A HISTORIA DE LA MEDICINA DOMINICANA DEL SIGLO XX
¡MIRAR SIEMPRE ADELANTE!
Leonardo Boff
C
uando la razón busca hasta el final, encuentra en su propia raíz el afecto que se expresa por el amor, y sobre ella, el espíritu que se manifiesta por la espiritualidad. Y al término de su búsqueda encuentra el misterio. Misterio no es el límite de la razón sino lo ilimitado de la razón. Por eso, el misterio continúa siendo misterio en todo conocimiento que se siente desafiado a conocer siempre más. La razón científica nos ratifica este recorrido. Ella comenzó con la materia, llegó a los átomos, descendió más, a los elementos subatómicos, a la energía y a los campos energéticos, al campo de Higgs, origen de todos los campos, al big-ban, hace 15 billones de años… para terminar en el vacío cuántico, que es el estado de energía de fondo del universo, aquella fuente alimentadora de todo lo que existe, misteriosa e innombrable, que el conocido cosmólogo Brian Swimme, identifica como presencia de Dios. Concretamente, el misterio es el otro. Por más que se quiera conocerlo y encuadrarlo, siempre se retrae para más allá. Es misterio desafiador que nos obliga a salir de nosotros mismos y a posicionarnos ante él. Cuando el otro irrumpe delante de mí, nace la ética. Porque el otro me exige una actitud práctica, o de acogida, de indiferencia o de rechazo. El otro significa una propuesta que pide una res-puesta con res-ponsa-bilidad. El límite fatal del ethos que busca estriba en haberle reservado poco lugar al otro. El paradigma occidental siempre tuvo dificultades con el otro. Por eso, lo incorporó, lo sometió o lo destruyó. Negando al otro perdió la posibilidad de la alianza, del diálogo y de un mutuo aprendizaje con él. Triunfó el pa-
radigma de la identidad sin la diferencia, en la línea del presocrático Parménides. El otro hace surgir el ethos que ama. Paradigma de este ethos es el cristianismo de los orígenes, el paleocristianismo. Este se diferencia del cristianismo oficial y de sus iglesias, porque en ética fue más influenciado por los maestros griegos que por el mensaje y la práctica de Jesús. El paleocristianismo, al contrario, da absoluta centralidad al amor del otro, que para Jesús es indéntico al amor a Dios. El amor es tan central que quien tiene amor lo tiene todo. El testimonia esta sagrada convicción de que Dios es amor (1Jn 4,8), y el amor no morirá jamás (1 Cor 13,8). Y ese amor es incondicional y universal, pues incluye también al enemigo (Lc 6, 35). El ethos que ama se expresa en la regla de oro, testimoniada por todas las tradiciones de la humanidad: “ama al prójimo como a ti mismo”; “no hagas al otro lo que no quieres que te hagan a ti”. El ethos que ama fundamenta un nuevo sentido de vivir. Amar al otro es darle razón de existir. El existir es pura gratuidad. No hay razón para existir. Amar al otro es querer que exista porque el amor hace al otro importante. “Amar a una persona es decirle: tú no morirás jamás (G. Marcel), tú debes existir, tú no puedes morir”. Cuando alguien o alguna causa se hacen importantes para el otro, nace un valor que moviliza todas las energías vitales. Es por eso que cuando alguien ama rejuvenece y tiene la sensación de comenzar la vida de nuevo. El amor es fuente perenne de valores. Solamente ese ethos que ama está a la altura de los desafíos actuales porque incluye a todos. Hace de los distantes, próximos, y de los próximos, hermanos y hermanas. Todo lo que amamos, lo cuidamos. Se abre así al ethos que cuida.
Este es el libro número 30 que publica el conocido dirigente sindical José Gómez Cerca. Casi toda su producción está dedicada a contar la historia y a reflexionar sobre el sindicalismo latinoamericano y dominicano. Pero en esta obra Gómez Cerda ha abandonado su estilo ordinario y se ha internado en la novela. Pero una novela escrita en lo que él llama el “realismo crítico”. Por las 150 páginas de este texo desfila la realidad dominica de nuestros días.
Esta es una obra monumental publicada en dos tomos de casi 700 páginas cada una. Un trabajo ciclópeo del doctor Herbert S. Stern Díaz, quien con con extremo cuidado ha recopilado una valiosa colección de documetos para la historia de la medicina dominicana.
_ ____________________________________________________________________
LA GRAN ARMADA COLONIZADORA DE NICOLÁS DE OVANDO. 1501-1502 Un libro del especialista español en la colonización de América, Esteban Mira Caballos, publicado por la Academia Dominicana de Historia. Un tema poco trabajado y sobre el cual se conocen pocos documentos. Un gran aporte. _ ____________________________________________________________________________
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA ACTIVIDAD REGLAMENTARIA DEL CNSS Esta monografía de los abogados Namphi Rodríguez y Belén Féliz es un esfuerzo desde el pensamiento jurídico para poner al desnudo la “práctica consuetudinaria” en el país de negar los derechos de las personas a través de la actividad reglamentaria. Rodríguez y Féliz la presentan como una práctica que no debe ser constitucional y socialmente tolerable. El caso que ellos tratan está relacionado con el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS). La monografía presenta varios casos de resoluciones de la Seguridad Social que son violatorias de los derechos de los afiliados y de las normas constitucionales. _ ____________________________________________________________________________
EL SUEÑO DE JULIANSON Mario Read Vittini, Bernardo Vega, Fundación García Arévalo, Ramón Pané, G. C. Jung, Luna Calderón, Antonio Machado y otros desfilan por esta novela del prolífico escritor Marcio Veloz Maggiolo. “El sueño de Juliansón”, la ultima novela de este laureado escritor, es una diálogo entre el Marcio literario y el Marcio arqueólogo.
LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado
1832
MURIÓ EL 22 DE MARZO. Johann W. von Goethe, el más representativo, importante e influyente escritor alemán. Su obra abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos. Goethe es a Alemania como Cervantes a España o Shakespeare a Inglaterra. Su mejor obra dramática es “Fausto”. _
1900
NACIÓ EL 23 DE MARZO. Erich Fromm, destacado psicólogo social, psicoanalista, filósofo y humanista alemán. Su
obra más conocida es “Anatomía de la destructividad humana”. _
1579
NACIÓ EL 24 DE MARZO. Tirso de Molina, seudónimo de fray Gabriel Téllez, religioso, dramaturgo, poeta y narrador español que destacó por el análisis profundo de la psicología de sus protagonistas, en especial en los tipos femeninos. Algunas de sus obras más conocidas son “El Burlador de Sevilla”, “Don Gil de las calzas verdes” y “El condenado por desconfiado”.
_
1905
MURIÓ EL 24 DE MARZO. Julio Verne, novelista francés de novelas de aventuras. Considerado junto a H. G. Wells uno de los padres de la ciencia-ficción. Es el segundo autor más traducido de todos los tiempos. “La vuelta al mundo en 80 días”, “Viaje al centro de la Tierra”, “20.000 leguas de viaje submarino”, “De la Tierra a la Luna” y “Cinco semanas en globo” están entre sus principales obras.
AREÍTO
HOY
Aporte
Sábado 28 de marzo de 2015
“El Caminante” de Luis Felipe Ulerio
OFELIA BERRIDO
E
l escritor Luis Felipe Ulerio puso en circulación su más reciente libro “El Caminante”. El autor, filósofo, teólogo, docente y experto en la doctrina de la Iglesia Católica, se ha impuesto una misión similar a la que desde hace muchos años rige la obra del gran escritor español Fernando Savater: hacer de la filosofía un material digerible para los jóvenes de hoy. La obra de Luis Felipe Ulerio trata sobre el hecho de que el ser humano en su proceso de crecimiento empieza al enfrentar la vida, a cuestionar y tratar de entender sucesos que para él resultan inexplicables; entre ellos, la existencia de Dios y el gran problema del bien y el mal. En la mayoría de los casos no encuentra repuestas porque carece del conocimiento que le permite entender asuntos tan complejos, pero estos tipos de incógnitas no le dan tregua a una mente inquisidora y así, el hombre y la mujer empiezan a buscar respuestas dando inicio a la etapa del caminante: se inicia el viaje en busca de la verdad de la existencia. Se parte de la casa para enfrentar santos y demonios, sutilezas y desgracias en busca de la verdad. En el proceso se explora diferentes fuentes y lugares. La situación se convierte en un verdadero problema a resolver: encontrar soluciones se torna en un asunto capital. El ser humano necesita saber quién es, necesita entender el porqué si hay un Dios omni-benevolente, omnipotente y omnisciente existe la maltad. Una vez la búsqueda se inicia ya el caminante no puede dar vuelta atrás, de hecho ya no lo desea; y a decir verdad, tampoco lo soportaría, porque una vez formuladas las preguntas el encuentro de las respuestas se vuelve una obsesión. Muchos mortales han hecho este viaje de iniciación; otros, algún día emprenderán un camino de búsqueda externa y extraviada hacia los secretos guardados en lo más interior del ser. El libro nos cuenta la historia de un joven aldeano perdido en el mundo del inconsciente y de su amigo y guía el sabio anciano que le muestra la existencia humana desde los polos opuestos de luces y sombras. Sus enseñanzas abarcan el valor de la vida, el
amor, la responsabilidad, la necesidad de vi- porque todos serán redimidos. Y así proclavir en un mundo solidario; así también, lo ma: “Que la tierra la siembren los agriculnegativo como son los vicios y las ofensas. El tores y los artistas trabajen su arte, que cada escritor muestra las escuelas filosóficas de hombre haga solo lo que ama y ponga su Elea, los presocráticos, los sofistas, entre corazón en lo que hace. Solo así volverán los otras. Entra al mundo escatológico con ex- hombres a ser felices”. plicaciones que de seguro despertarán en los El método que usa De Jesús Ulerio es sosjóvenes lectores la curiosidad que surge al tenido por las creencias de Platón cuando verse enfrentado cara a cara con los miste- asevera que la mente humana tiene la nerios de la muerte. El texto nos muestra una cesidad de figuras metafóricas y míticas para visión general de la filosofía, muy especial- que medien entre los mundos de “llegar a mente del mundo griego. ser” (procesos de transformación) y la reaPor otro lado, el paralelismo que hace el lización misma del “ser”. Estas figuras nos autor con la Divina Comedia es notorio. El elevan de la experiencia sensorial inferior en anciano Sócrates no es otro que el Virgilio de que nos encontramos y desde la cual conDante. El primero, en la obra de Ulerio ad- templamos la verdad. vierte que la vida bien vivida es Y así, vemos que Arisun camino hacia la plenitud y tóteles redefine la noción es plenitud en el camino. Es él de mimesis. El filósofo El libro nos cuenta quien le muestra al joven cual griego la identifica como la historia de un es el castigo a que son somela capacidad positiva del tidos los que no tienen caridad joven aldeano perdido en el arte de retratar el signifini actúan con justicia ni ver- mundo del inconsciente y cado universal de la exisdad… destinados al pantano de su amigo y guía el sabio tencia humana. En la mede lodo mal oliente o a la región dida en que el arte imita la de los embaucadores perdidos anciano que le muestra la acción, constituye un en aguas rojas de sangre…, dra- existencia humana desde muthus, es decir, una hisma de tanta desolación como el los polos opuestos de luces toria que aísla las expemismísimo infierno dantesco. riencias cotidianas; que y sombras”. Tal como el joven aldeano se da a nuestra existencia un encuentra perdido en el inmayor sentido de unidad consciente, Dante a mitad de su vida, ad- y coherencia. Y es que el arte re-describe la quiere conciencia de haberse apartado del realidad con el fin de divulgar la verdadera camino de la virtud y perdido en la oscura dimensión de las cosas. De esta manera, aseselva del pecado, intenta escapar y no puede, gura el griego, redime al artista al confirmar es cuando aparece el poeta Virgilio, quien lo que este tipo de práctica fomenta la verdad. saca de la selva por el camino más largo, el El filósofo y profesor Luis Felipe de Jesús infierno. Ulerio busca, a través de su obra, enfocar la Pero en el caso que nos ocupa el sufri- mirada de nuestra juventud hacia la filosomiento de que es testigo el joven Marianito fía. Para él es un medio que puede facilitar la es menor. Sócrates, su anciano guía, lo con- reflexión y el entendimiento del mundo que fronta a su propia naturaleza a través de sim- les toco vivir para que sean capaces de tomar bolismos: el cuerpo, como el templo que hay sus propias decisiones y actuar bajo el coque cuidar para desarrollar el ser interno que nocimiento de que el libre albedrío trae conhabita en él; el camino que hay que recorrer sigo grandes responsabilidades. En este texpara aprender las lecciones que brinda la vi- to se respira la aspiración del autor de que los da en la senda de la evolución. Y entonces, jóvenes vivan sostenidos por un quehacer entendemos el porqué el anciano habla de ético que les permita ser más felices y es que que una vez en el templo, una vez realizados él, tal como el guía de su historia, anhela y transformados ya no habrá sufrimiento abrir caminos…
‘‘
3
HOY
AREÍTO
Sábado 28 de marzo de 2015
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
Ginebra: eslabones encontrados Por Edwin Espinal Hernández (2 de 3)
Encuentros
4
MU-KIEN ADRIANA SANG
P
uerto Plata sería el segundo asiento de Francisco y Joaquín Ginebra Pou. Posteriormente volvieron a España, aunque el hijo de Francisco, José Francisco Ginebra Pou (Santo Domingo, 26 de abril 1838-Puerto Plata, 29 de diciembre 1917), con su matrimonio en Puerto Plata el 15 de noviembre de 1887 con Adelaida Pelegrín Thompson (Puerto Plata, 16 octubre 1847-Puerto Plata, 13 julio 1933), se convirtió en el tronco puertoplateño de los Ginebra Hernández, Ginebra Arzeno, Hurtado Ginebra, Ginebra Henríquez, Brugal Ginebra, Hurtado Casals, Hurtado Heinsen, Baquero Ginebra y Villanueva Brugal, entre otras familias. Joaquín Ginebra Pou murió en Barcelona el 15 de junio de 1899, a la edad de 78 años, afectado de una bronquitis capilar, ya viudo. Su hijo Eduardo Federico ya había fallecido para entonces. Se conoce que, además de sus dos varones, Joaquín procreó a Emilia Ginebra Pou, quien falleció en Barcelona el 10 de febrero de 1924. Fue esposa de Antonio Giraudier y madre de Eduardo y Antonio Giraudier Ginebra, este último casado con María Milagros Zorrilla.
De vuelta con
EDGAR MORÍN La complejidad según los niveles educativos
Dedicado a mi hermana-amiga mexicana, Patricia Gascón Muro Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho… Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad Enseñar exige saber escuchar Nadie es, si se prohíbe que otros sean, Paulo Freire
no: A partir de ese momento, las enseñanzas científicas podrían encontrar su convergencia, con la coordinación de un… docente polivalente hacia el reconocimiento de la condición humana dentro del mundo físico y biológico. Debería instituirse una enseñanza agrupada de las ciencias humanas cuyo eje fuera, según las disciplinas, el destino individual, el destino social, el destino económico, el destino histórico, el destino imaginario y mitológico del ser humano. (La cabeza bien puesta, p.83) En esa perspectiva, la enseñanza de las humanidades no debe ser disminuida, sino l punto de partida de Morín, co- por el contrario, magnificada. La filosofía demo también lo ha defendido bería ser uno de los núcleos de reflexión del siempre el gran Paulo Freire, es conocimiento científico. Y finalmente, la enla pedagogía sobre la base de señanza de la historia debería coronar el preguntas. A través de estos proceso, siempre y cuando su enseñanza no cuestionamientos incentiva- se reduzca al estrecho y aburrido marco de mos la curiosidad para despertar la concien- fechas y hechos, sino al conocimiento que cia. Edgar Morín propone un accionar edu- permite aprehender y aprender el carácter cativo adecuado a los tres niveles educativos complejo y multidimensional de la realidad (primaria, secundaria y universidad) humana. Solo así podrá desarrollarse una A nivel primario Morín señala que es el formación ciudadana. Porque el fin de todo momento ideal para iniciarlos en el pensa- es la ciudadanía universal. miento complejo, adecuándoles su pensaEn el nivel universitario Morín sostiene miento, iniciándolos en el verdadero progra- que la universidad debería tener la misión y ma interrogativo que debe partir de la con- la función trans-seculares, en la cual a través dición humana. Es enseñarles a preguntar y a del presente van pasando hacia el futuro. Espreguntarse sobre su condición de ser bio- ta es, dice, una misión transnacional que lógico y cultural. Se iniciarían descubriendo la transciende el encierro nacionalista de las condición físico-química de la organización naciones modernas: biológica; y a partir de la física insertaremos al La Universidad conserva, memoriza, inser humano en el cosmos. Y como ser hu- tegra, ritualiza una herencia cultural de samano que es que vive en una comunidad, beres, ideas, valores; la regenera al volver a debemos motivarlos a descubrirse en sus re- examinar, al actualizarla, al transmitirla; gelaciones sociales e históricas: nera saber, ideas y valores De esta manera se realizaría que entonces van a entrar desde la escuela primaria un dentro de la herencia. De El camino de uno camino que vincularía la inteesta manera es conservamismo, el recorrido dora, regeneradora, generrogación sobre la condición humana con la interrogación por los laberintos internos, radora. (La cabeza bien sobre el mundo. conduciría necesariamente puesta, p.85) Al mismo tiempo que las maEntonces uno podría terias se diferencian y se vuelven al conocimiento y buen preguntarse ¿es la uniautónomas, hay que aprender a uso de los medios de versidad conservadora conocer, es decir, simultánea- comunicación. por antonomasia? A esta mente a separar y unir, analizar gran pregunta el filósofo y sintetizar. Hecho esto se podrá francés y universal dice aprender a considerar las cosas y las causas. que el término conservación es vital por(La cabeza bien puesta, p.81) que significa salvaguardia y preservación, ¿Qué es una cosa, se pregunta Morín? pues no es posible pensar en el futuro si no ¿Qué es una causa? También se hace la in- se resguarda el pasado, “y estamos en un terrogación el sabio francés. Buscando las siglo en el que están trabajando múltiples y respuestas a estas dos preguntas, dice, los poderosas fuerzas de desintegración cultuniños se formarán un conocimiento capaz ral”. (P. 85). Pero ojo, la conservación no dede enfrentar la complejidad. Un elemento be ser estéril, ni dogmática, tampoco rígida interesante es que Morín sostiene que para y fija. La universidad, por el contrario, sienlograrlo, el autoexamen debe enseñarse des- do preservadora de la herencia, debe resde la escuela primaria: ponder al desafío del desarrollo de las cien“Se enseñarán especialmente los errores cias y de la problematización profunda de o deformaciones que aparecen en los tes- la cultura. De ahí surge la doble función patimonios más sinceros o convencidos, se es- radójica de la universidad: adaptarse a la tudiará la manera en que el pensamiento modernidad científica e integrarla al misoculta los hechos que molestan el punto de mo tiempo a la herencia cultural. Tiene que vista sobre las cosas: se mostraría cómo esta ser capaz de adaptarse a los cambios y a las visión de las cosas depende menos de la in- nuevas exigencias: formación que de la manera en que se es¿La universidad debe adaptarse a la sotructura el modo de pensar. (La cabeza bien ciedad o la sociedad debe adaptarse a la unipuesta, p.82) versidad? Existe complementariedad y anEl camino de uno mismo, el recorrido por tagonismo entre las dos misiones, adaptarse los laberintos internos, conduciría necesa- a la sociedad y adaptar la sociedad a uno: riamente al conocimiento y buen uso de los una remite a la otra formando un bucle que medios de comunicación. Los niños utilizan debería ser productivo. No se trata solo de hoy la cultura mediática, el maestro no debe modernizar la cultura: se trata también de denunciar ni reprimir, sino hacer uso de esos culturizar la modernidad. (La cabeza bien medios para ayudar a pensar. puesta, p.86) La enseñanza secundaria debe ser, según No niega Morín, ¡sería negarse a sí mismo! Morín, el lugar ideal para aprender lo que es Que las universidades tienen también que y debería ser la verdadera cultura, el mo- responder a la necesidad urgente de formar mento clave para establecer el diálogo entre recursos humanos que trabajen en la sociela cultura de las humanidades y la cultura dad. Debe dar respuesta a las necesidades de científica. Un elemento interesante es que el formación en las diferentes áreas profesiofilósofo plantea que la historia juega un pa- nales y, a su vez, proporcionar profesores papel clave en este nivel, porque permite situar ra las nuevas profesiones, pero también a los jóvenes en su propio momento histó- “proporcionar una enseñanza meta-proferico, pero sobre todo le da la perspectiva ma- sional, meta-técnica, es decir una cultucro sobre el curso mismo de la humanidad, ra”.(La cabeza bien puesta, p.86) ya que les permite el conocimiento del caEn definitiva lo que plantea el pensador es rácter multidimensional y complejo de las que la educación es el arma principal para realidades humanas. En esa perspectiva, los educar un nuevo ser humano que se ve a sí programas deben reemplazarse por guías de mismo como un ser crítico, en el cual la inorientación que permitan a los profesores certidumbre es su signo, su modus operandi superar el estrecho marco de las disciplinas para caminar, para buscar las verdades parpara situarse en los nuevos contextos, a sa- ciales en su tránsito por su propia historia y ber: el universo, la Tierra, la vida, lo huma- la historia de la humanidad.
E
‘‘
De su lado, Francisco Ginebra Pou, de nuevo en su tierra natal, fue armador de barcos. Conforme su esquela mortuoria, fue cónsul de la República Dominicana en Barcelona, caballero de la Real Orden de Isabel la Católica en grado Gran Cruz, presidente de la Sociedad Catalana General de Crédito y vicepresidente de la Real Compañía de canalización y riegos del Ebro. Murió en Barcelona el 8 de noviembre de 1886 a la edad de 66 años; su esposa había fallecido en la misma ciudad el 23 de mayo de 1885 de una afección del hígado a la edad de 62 años [64, pues nació en 1821]. De las hijas de Francisco Ginebra Pou —Adelaida, Matilde y Otilia Ginebra Pou—, quienes fueron las únicas que le acompañaron a su lar nativo – hemos recibido valiosísimas informaciones, inéditas hasta ahora, que nos permitimos compartir. Adelaida Ginebra Pou casó con Luis Font y Pica (f. 1895) y tuvo seis hijos: Federico, casado con Encarnación Carbó; Enrique, casado con Luisa Fernández Polanco; Adelita, casada con José Ruiz Casamitjana; José, casado con Ángela Alfonso de Villagómez; Eduardo, casado con Balbina Carner, y Alberto Font Ginebra, quien casó con su tía Otilia Ginebra Pou. Adelaida falleció en Barcelona el 30 de enero de 1914. Su esposo fue cónsul de Santo Domingo en Barcelona, cargo que ya había ostentado su padre, y que desempeñaron también posteriormente sus hijos Alberto y Enrique Font Ginebra. Otilia Ginebra Pou, del matrimonio con su sobrino Alberto Font Ginebra, tuvo una sola hija, Albertina Font Ginebra, quien casó con Mariano Vilanova Amat. Otilia falleció en La Garriga, población cercana a Barcelona, el 1 de septiembre de 1916. Su esposo le sobrevivió hasta 1935. Instituto Dominicano de Genealogía
Aporte
AREÍTO
Sábado 28 de marzo de 2015
HOY
Segundo texto profético AFP/FUENTE EXTERNA
Alejandro Castro Espín.
Barack Obama.
DIÓGENES CÉSPEDES /DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM
[
Con el título “La profecía de Manuel del Cabral se cumplirá” publiqué en Areíto, el 25 de octubre de 2008, el último artículo de la serie de 3, donde asumí como verdadera la profecía de la novela “El presidente negro”, de Manuel del Cabral, que aseguraba en 1973 que habría un presidente negro en los Estados Unidos. Otros intelectuales apostaron a que esto no sucedería, pero el 4 noviembre Barack Obama ganó las elecciones. [Ofrezco algunos párrafos de aquel último artículo, donde también vislumbraba que el papel de Obama sería el de administrar la crisis del imperio. Las reformas migratoria, de salud y la promesa de regular la bolsa de valores no pudo cumplirlas y ya en ese primer mandato perdió la mayoría en la cámara baja por descuido mediático y porque una parte de la clase media y trabajadora le retiró su apoyo. Su reelección para un segundo mandato, con la herencia del desastre de Bush todavía al rojo vivo, era previsible y no había que ser profeta para predecirlo. Pero el fracaso del Obama administrador de la crisis del imperio siguió su curso y en el 2014 perdió la mayoría de las dos cámaras y él mismo, pusilánime, se conformó con pasar a la historia de los Estados Unidos como el primer presidente negro, con su busto y su retrato en la Casa Blanca. Su único hecho histórico y de significación únicamente en el interior de los Estados Unidos, fue el dudoso mérito de haber matado a Osama bin Laden y el de haber repetido, al final de su mandato, el mismo autoritarismo e intervencionismo imperial de Ronald Reagan y los Bush. A principio de septiembre la candidatura de Barack Obama a la presidencia estaba en un hilo y el efecto mediático de Sarah Palin llevó al anciano John McCain, de 73 años, a igualar en las encuestas al candidato demócrata, luego de haberse congelado su irresistible ascensión cuando el malestar por no haber escogido a Hillary Clinton como compañera de fórmula causó un tremendo disgusto en las filas de la senadora de Nueva York. [En Areíto del 20 de septiembre pasado escribí que la profecía del poeta Manuel del Cabral de que habría un presidente negro en los Estados Unidos, se encontraba en un hilo y que solo un milagro podía salvarla. ¿Cuál era ese milagro? Que “la recesión-decíamosse desboque, como apunta a hacerlo, hasta 2009 y que la situación sea tan inmanejable para Bush, que el electorado todavía indeciso, incline la balanza”. Pero al parecer la mayoría de la población desea salir del modelo neoliberal. [NOTA BENE. En el artículo anterior co-
Manuel del Cabral.
metí un lapsus calami al afirmar que no ha- por los grupos que controlan la guerra y el bía herencia dinástica masculina cuando petróleo -en primer lugar el de Cheney-Bush Raúl Castro (1931), nacido en 1931, tiene hoy y compartes- y ahora que se hunde el barco, 84 años de edad, abandone el mando o fa- le abandonan, le dejan solo y su descenso en llezca. Sí, hay un heredero, cuidadosamente las encuestas llega al 21 por ciento de la prepreparado. Es Alejandro Castro Espín ferencia del electorado. Con este fracaso estruendoso, fracasa (29-7-1965), político, militar, coronel en el Ministerio de Interior, y a un paso de ser ge- también el modelo ideológico de los intelectuales neoconservadores neral, sangre directa de la que se escudaron, Paul WollRevolución, a lo que añade fowitz en primera fila como maestría en Asuntos InterSu reelección jefe, detrás de Leo Strauss nacionales, investigador sopara un segundo para imponer por la violencial y autor de numerosos cia una teoría cultural y liteartículos sobre el tema y más mandato, con la recientemente de un libro herencia del desastre de raria light y derrotar desde el Estado a los sectores multimuy simbólico: “Imperio del Bush todavía al rojo culturalistas, artísticos, hoterror” (2009). Cuando las mosexuales, proaborto, ferevoluciones se deifican y vivo, era previsible y no ministas y universitarios que sacralizan, se petrifican, de- había que ser profeta se opusieron al neoliberaliscía Octavio Paz poco impor- para predecirlo. mo y su irresponsable ley del ta el nombre de los dinastas. mercado y a las aventuras Pero para el poder y la base social de apoyo a la revolución, y que ha so- guerreristas. En este contexto, solo un aborto de la nabrevivido a tres generaciones, ya el nombre del sucesor no tiene importancia en estos turaleza es capaz de impedir que la profecía regímenes dinásticos tipo Somoza, Trujillo, del poeta Del Cabral se cumpla. Por ejemplo, Duvalier, basta con que sea sangre de la san- un fraude selectivo como el ejecutado por la gre, y si bien preparada intelectual, política y Diebold a favor de Bush en determinados militarmente, mucho mejor. Y todavía hay condados clave; un atentado atribuido a Irán dos nietos –los Castro Calis– del presidente o el asesinato de Obama, parecido al de MarRaúl Castro Ruz que podrán esperar turno al tin Luther King, los hermanos Kennedy y Malbate. De modo que pudiera haber dinastía com X y que, de inmediato, el poder del Esde los Castro para rato. Pero como no hay tado a través de sus instancias declaren que el sentido de la historia… uno no sabe nunca asesino fue un loco, un fanático o un perturbado mental que había estado antes en manada, como dice el clásico bolero.] nos de siquiatras o en un manicomio. (…) SEGUNDO TEXTO PROFÉTICO Ni siquiera un atentado o el asesinato de La recesión llegó el día de la caída espec- Obama detienen esa caída en picada, sino tacular de Wall Street y las demás bolsas de que semejante acción es susceptible de acevalores del planeta. Ahí mismo concluyó el lerar la crisis a través de una segunda guerra modelo neoliberal que abogó desde Reagan civil, teñida esta vez de colores, y no entre y los Bush por la libertad absoluta del mer- esclavistas e industrialistas. cado y cero regulación e intervención del EsObama vendría a ser, como Presidente tado en la economía. Bush hijo y su grupo negro, una especie de Dioclesiano en medio entraron en pánico y olvidaron su ideología de las briznas del imperio: un preparador del neoliberal. Forzaron a un Congreso timorato tránsito de un modelo esclavista hacia un dominado por los demócratas a darle al Pre- modelo de servidumbre (hombre-tierra) sidente 750.000 millones de dólares para que que abrió el camino a la Edad Media y poslos ejecutivos y dueños de los bancos de in- teriormente al capitalismo mercantil. Obaversión e hipotecas que quebraron por mala ma sería un preparador del fracaso del imadministración, volvieran a ser más ricos perio y su última aventura neoliberal hacia con el dinero de los contribuyentes. otro modelo desconocido, una X, una incógA diez días de las elecciones fijadas para el nita. En Roma la agonía de ese tránsito duró 4 de noviembre próximo, a McCain le ha caí- cuatro siglos. Como surgieron del imperio do, con el desastre financiero y los errores de de Dioclesiano las repúblicas, pequeños reila guerra de conquista petrolera de Irak y Af- nos y principados italianos entre el Medioeganistán, todo el gas morado de la ineficien- vo y el siglo XIX, asimismo es probable que cia de Bush, aunque no le ha tocado, para de ese tránsito agónico de los Estados Unisufragar su campaña, ningún beneficio eco- dos surjan muchos reinos de taifa. (Areíto, nómico de la enorme fortuna acumulada Hoy, 25 de octubre de 2008: 5.)
‘‘
5
AREÍTO
Sábado 28 de marzo de 2015
Música
HOY
Echándole leña al son E
l documentado músico-investigador do desde Puerto Rico una festiva celebración nicipal de Puerto Plata e instructor de las esJulio Cesar Paulino, exdirector del de- dominicana en el Hotel Condado-Vander- cuelas normales. Su música ha sido publisaparecido Museo de Bellas Artes, ca- bilt en 1930. “Especial para el Listín Diario”: cada en La Habana, por la Tipografía Musical tegoriza de antiguo la trascendental “El reloj musica la doce. Ha sonado la hora de Pedro Acosta y, en los Estados Unidos, por información. Específicamente en su artículo dominicana. La expectación curiosa, escu- AlphaMusic (Nueva York)” (Coopersmith). “Contradanzas, Independencia y Meren- driña interesada, el interior del palco donde Vega grafica y glosa sus atinados juicios gues”, publicado en la revista “Cultura”, co- luce sus colores cruzados la heroica Enseña con partituras-muestras de géneros y arrrespondiente a septiembre de 1994, editada de Febrero. Aparecen, vistiendo típico uni- queologías musicales de valor incalculable, por la entonces Secretaría de Estado de Edu- forme, los seis trovadores del Grupo Quis- preservadas por la tradición en favor impacación, Bellas Artes y Cultos: queya… Las guitarras, el bongó y los palillos, gable ante la historia. Las mismas, confor“Ya nuestro antiguo Bolero Son o Bolero denuncian el introito de un BOLERO-JALEO maron su participación en un importante con Jaleo, conocido mundialmente con el de puro sabor criollo dominicano…”. concurso de rescate de tradiciones domininombre de Son Cubano, introducido en la En sus “Notas Criticas” publicadas en canas antiguas, celebrado a raíz del Centehermana isla a finales de la década de 1890 1929, nos señala, con certidumbre académi- nario de la República en 1944. por Sindo Garay y Nené Manfugás (este úl- ca, el origen manifiesto del “Jaleo”. El coLa más importante entre estas partituras timo no solo introdujo en la ciudad de Ba- mentario ubica, específicamente, esta par- antiguas, muestra, gráfica y documentalracoa el citado género, sino también el Tres ticular noción, entre influencias culturales mente, el arcaico Son “Ma’ Teodora”. Lo que, dominicano)” heredadas de nuestras tempranas emigra- además de unificar los géneros “Jaleo” y La afirmación se hace notoria, porque ciones arribadas en épocas de la Conquista: “Son”, confirma la presencia específica del enlaza importantes eslabones inéditos o no “… de los aguinaldos y los JALEOS CA- “Son de la Ma’ Teodora”, insertado en el ámprofundizados, que aguardaban ser despe- NARIOS nació nuestra mangulina… “ bito de la musicología histórica tradicional jados en nuestra historiografía de la música. Hoy en día nuestro típico “Jaleo” es parte dominicana, desarmando la prestidigitadoEste invaluable referente, fundamentado viva en la artesanía del Merengue tradicio- ra temeridad cubana. en documentaciones vívidas, sólidamente nal. En la diversa tradición española ha perApunta Vega, subrayando la muestra moestructuradas sobre cuidada y manecido como vívido numental de “Ma’ Teodora”, denominada elaborada tradición, confirma antecedente entre sus “JALEO”, afirmaciones firmes, las cuales mecategóricamente que: “Bolero múltiples y ricas expresio- recen ser objeto de serena y cuidadosa inLa innegable Son y Bolero con Jaleo”, al consnes regionales; confirma- vestigación: autoridad y tituir expresiones rítmicas sición de tableteo palmo“Ma’ Teodora se inmortalizó. Tocaba banmilares, está a su vez reconfir- sapiencia calificada teante es el “Jaleo de Je- dola y Cuatro y tenía una voz muy timbrada y mando un acontecimiento cul- de Augusto Vega, rez”, perdurable tradición producía. A ella se le atribuye la creación de tural irrefutable, una sólida ra- aporta y dimensiona impregnada de grato muchos cantos populares. Con una amiga tificación de que durante una “aroma andaluz”. llamada Rafaela Guinés (SIC), desembarcó larga etapa en el tiempo, las referencias La innegable autoridad en Cuba llevando la música dominicana, y “Son”y-o“Jaleo”, denominaron históricas más y sapiencia calificada de Cuba hizo del merengue, la Rumba y la Conrítmica y conceptualmente en sólidas”. Augusto Vega, aporta y di- ga. De nuestra Guaracha, el Bolero. DE el país dominicano una misma mensiona las referencias NUESTRO JALEO, EL SON, y, de nuestra manifestación del folclor popular. Un mis- históricas más sólidas. Sus nociones musi- Quisqueyana, la Criolla…”. mo género musical. cales, autenticadas y testificadas en gráficas Entre numerosas partituras mostradas, El gran bardo Porfirio Golibart nos deja el partituras de puño y letra, como sus escritos, Vega rescata varios “Jaleos” o “Sones”, entre rastro en su opúsculo “Romanticismo Tra- confirman la presencia anciana del GÉNE- ellos el titulado “la Vacunación” (1917), cuyo dicional”. Su referencia cobra especial di- RO “Jaleo”, como parte integral autor, Danda Lockward mensión, cuando plantea al inquieto “Mon- en nuestro folclor, enfatizando era el padre de nuestro golero” Chepe Bedú, como creador de tal con gráfica autenticidad el im“Ma’ Teodora se emblemático Juan Loc“variante” y Puerto Plata, cuna original, pre- pactante irrefutable de que “Jakward; fundamento del inmortalizó. cisamente del “Bolero-Son”o“Bolero con Ja- leo” y “Son”, eran una misma escenográfico apellido: Tocaba bandola y leo”. El párrafo confirma, además, la presen- cosa. “Este Jaleo es una crícia remota de nuestro legendario “BOLERO”, Su fortaleza de juicios es res- Cuatro y tenía una voz tica a la ley de vacunación evidenciando un creativo manoseo artesa- paldada por su dimensión co- muy timbrada y producía. lanzada en el período de nal, característica de larga tradición en nues- mo figura altamente calificada ocho años de ocupación tra musiquería callejera, desde tiempos ado- para conceptuar nuestra histo- A ella se le atribuye la militar…”. creación de muchos quinados de bandolas, Nicuesas, serenatas, riografía: Otro “Jaleo” o “Son” yeguas bailarinas y…sones mulatos en la “Augusto Vega ha compues- cantos populares...” salvado, se titula “El Cu“Taberna de los Cuatro Vientos”: to unas trescientas obras, inrita Enamorado”. Su gra“Lo mismo sucedió con el Son, tiempo cluyendo la ópera “Indígena”; dos obertu- cia está impregnada de tierna malicia cammás tarde, en 1901, Chepe Bedú escribió en ras para orquesta; “Folklore Sinfónico” (de pesina. Subraya al final: Puerto Plata un bolero, después de la pri- temas dominicanos) y “Juan Pablo Duarte” “El jaleo se pierde su origen con los siglos. mera y segunda parte, LE PUSO UN COM- esta última tocada varias veces en los Es- Es cadencioso y bailable” PÁS MOVIDO, pero al ser poblada la ciudad tados Unidos; dos obras para coro que son Otro “Jaleo” o “Son” incluido, es el titulado Atlántica por una expedición revoluciona- muy conocidas en la América Latina: el “El Aguatero”. Su mensaje alegre y divertido, ria cubana, se llevaron los expedicionarios “Himno Filial” y el “Himno Hispanoame- confirma una característica en este tipo de toda aquella música nuestra, desconocida ricano”; una colección de ochenta y seis expresión musical callejera, como es el Son: por ellos…”. canciones escolares y gran cantidad de mú“De los bidone(SIC) del agua…. que se Golibart era un conocedor vivencial de la sica bailable”. vende y no se acaba….”. cuestión musical cubana. Tanto por haber “Nació en Puerto Plata el 10 de octubre de En el contexto del antiguo “Diccionavivido en Cuba con notoria actividad en el 1885; reside actualmente (1944) en San Pe- rio…de Voces y Frases Cubanas” de Estecampo de la composición, donde su emble- dro de Macorís. Durante un corto tiempo fue ban Pichardo, editado en 1836, no aparemática “Florecilla de Amor” quedara eter- discípulo de José María Rodríguez (Arresón); cen incluidos los términos “SON”, “JALEO” nizada por la clásica “Sonora Matancera”, más tarde de Arturo Cosgaya y Caballo en ni “TRES”. Es obvio que no eran palabras como en el hecho de ser un preocupado sen- Mérida, Yucatán. Ha sido profesor en varios conocidas o rutinarias del lenguaje cubano sible, legando sus escritos a la posteridad. conservatorios en Cuba y también director de la época. Serían reinsertadas, como bien Igualmente Peña Morel, incisivo músi- de la banda de esa isla. En la República Do- afirma Julio César Paulino, al regreso de co-historiógrafo, asume el término reseñan- minicana ha sido director de la banda mu- Sindo Garay y Nené Manfugás.
‘‘
‘‘
FERNANDO CASADO
6
De Señal a Señal
AREÍTO
Sábado 28 de marzo de 2015
HOY
Marguerite Duras: UN DIQUE LITERARIO
La novelística de Marguerite Duras se mueve en un viaje circular con la conciencia muy aguda entre los ambientes sensuales, en una sinfonía de cuerpos y paisajes asiáticos, y una realidad social dolorosa que se enfrenta a las sorpresas de los desastres naturales.
DELIA BLANCO
L
a obra de Marguerite Duras se revela después del existencialismo y del corto movimiento del Nouveau Roman, con la distancia y los cuestionamientos de los años 70, cuando las artes y la literatura se manifiestan en sus aventuras individuales. Marguerite Duras surca su obra literaria, con una singularidad soberbia y vehemente y una personalidad independiente, ajena a todas las camarillas literarias de la post guerra y de las modas de los cafés parisinos. Cargada de fuertes vivencias y dolores vencidos en la soledad, a Marguerite Duras, no le interesaban los acontecimientos mundanos, ni las competencias editoriales. Ser ella, era escribir, y escribir fue ser ella. Ni bella, ni descendiente de la burguesía intelectual y pensante, ella se desarrolló a través de su escritura haciendo de cada una de sus obras un trazo de los momentos que le impactaron. Cuando volvemos a la obra y vida de esta escritora fundamental de las letras francesas del siglo XX, tenemos de un lado su vida tal como la vivió y de otro lado, la vida que contó… “Amo mis libros, son los libros de mi vida” Y, esa vida vio la luz en la Indochina colonial francesa, entre Vietnam y Cambodia. Nació en Saigón, donde su padre era profesor de matemáticas y su madre maestra de primaria. Pero el álbum de familia se mantiene opaco. La madre viuda temprana, será un tema obsesivo en su obra, una madre sobre la cual confesó: “tuve la suerte extraña de tener una madre desesperada, de una desesperanza tan pura, que ni la felicidad de la vida, por muy grande que fuera, no lograba salvarla de la desesperanza”… Marie Legrand, su madre, después de sus primeras nupcias con un francés de su pueblo, se embarca para Indochina, seis meses luego de sus bodas, sola ,abandonando a su esposo, y para formar un nuevo matrimonio con Henri Donnadieu, quien pertenecía a la comunidad de los blancos franceses de Saigón. Marguerite nace de la unión de dos viudos, es indiscutiblemente una niña del sureste asiático. En sus novelas, la evocación de Indochina es muy fiel, ella hizo de esta Asia, el lecho de su escritura, en la que evoca siempre los paisajes, los olores, los ruidos y las aguas de los ríos, sobre todo del Mekong, y del Océano Pacífico. Es cierto que la crítica se dejó subyugar por el éxito impresionante de la novela “El Amante”, que es una obra relevante de la escritura “durasiana”, donde la memoria dicta siempre con semántica indirecta la fuerza de lo que una vez fue deseo, placer y nostalgia, en ese mundo perdido de Indochina. El Amante tuvo unas cifras de ventas de librería tales que molestaban e irritaban a la misma escritora, totalmente opuesta a las consecuencias del éxito, sobre todo, frente a toda actuación mundana que aborrecía. “El amante” sorprendió la sociedad de las
na de la Asia donde nació y que tuvo que abandonar con dieciocho años, después de sus primeras vivencias amorosas con un hombre chino que la mantuvo siempre en su memoria con un amor ardiente, hasta la muerte, así como lo confiesa el chino de la novela, que regresa a París, cincuenta años después, para declararle ese amor eterno. La novelística de Marguerite Duras se mueve en un viaje circular con la conciencia muy aguda entre los ambientes sensuales, en una sinfonía de cuerpos y paisajes asiáticos, y una realidad social dolorosa que se enfrenta a las sorpresas de los desastres naturales. La escritora tiene el arte y la genialidad de comulgar con todos los antagonismos de una misma situación para revelar con la belleza de la lengua francesa y al ritmo de sus matices temporales en la utilización sublime del discurso directo e indirecto, marcando el recuerdo y la memoria con ese pasado que nos llega como un presente inmediato, creando una tensión visual en toda su escritura. Es en la novela “El Dique contra el Pacífico”, que encontramos con fuerza y veracidad la realidad social y humana de esa Asia del dolor y de la colonización donde su madre tiene que enfrentar sola la crianza de sus tres hijos. letras en París. Recordamos que al recibir el “El Dique contra el Pacífico”, es la novela concurrido premio Goncourt, Marguerite de la madre, es la novela más reveladora de la Duras se mantenía alejada de los aplausos, Duras; un libro escrito con la conciencia y el callada y reservada frente al mundillo crítico, compromiso, en un mundo colonial donde que se dejó primero seducir por las atmós- no todos los blancos eran millonarios ni alferas sensuales y eróticas del libro, y por los tos funcionarios; una novela que nos revela encantos de una adolescente conducida por las angustias de los colonos intentando gael deseo hacia el placer. El éxito se hizo pe- nar la tierra frente a las amenazas devastalícula, que dirigida por Annaud, doras de los tsunamis. y ahí también, la escritora marEs en esta novela que có su impronta, al estar desaestán todas las raíces del El Amante tuvo cuerdo en la adaptación cineuniverso literario y humaunas cifras de matográfica, hasta señalar que no de Marguerite Duras. el director no entendió nada de ventas de librería tales En sus páginas encontrala novela y la redujo a una in- que molestaban e mos la revelación más real terpretación al límite de la por- irritaban a la misma de esa Asia del sureste, que nografía. De todas formas, y forjó su temperamento y fuese como fuese la adapta- escritora, totalmente su escritura. Es “el Dique” ción, tenía que tener bronca, opuesta a las la misma resistencia que pues fue una prueba muy dura consecuencias del empleó Marguerite frente para Annaud, adaptar la obra éxito...” a los acontecimientos dode una escritora que tenía un lorosos de su vida. Pensasentido muy personal del arte mos que frente a una escinematográfico y un gran talento en la es- critora tan intensa vale la pena volver a su critura del guión y de la escenografía visual, obra, con la novela recomendada “Un dique que desarrolló con brillo en “Hiroshima contra el Pacífico”. En ella volveremos a la mamon amour”. Un diálogo de una fuerza uni- triz de toda su obra. versal, no solamente en el discurso amoroso y No quisiera concluir sin recomendar a pasional, sino también con una belleza única nuestros lectores, que dirijo un montaje lien el compromiso contra las guerras y las terario el martes 9 de abril, producido por la amenazas nucleares. “Hiroshima mon Alianza Francesa de Santo Domingo, en la amour” es un título que solo al pronunciarlo, Biblioteca Nacional , a las 7:30 de la tarde. El evoca belleza, emoción y trascendencia sen- mismo se titula “Volver con Marguerite Dusual; pronunciarlo con el ritmo y la musica- ras”. La dirección artística e interpretación es lidad de la lengua francesa, es una caricia… de la actriz Judith Rodríguez, y el actor Rafael Marguerite Duras, en toda su obra nos Morla. La dirección musical es de Iván Ayofrece los ambientes y la respiración huma- bar.
‘‘
7
AREÍTO
Sábado 28 de marzo de 2015
Arte Contemporáneo
HOY
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM
8
Francisco Nader
¡Homenaje a Justo Susana! D
FUENTE EXTERNA
esde hace más de cuatro décadas, la familia Nader se destaca como pionera del mecenazgo y forjadora de uno de los espacios privilegiados para la difusión y comercialización del arte moderno y contemporáneo en la República Dominicana. El legado de don Roberto Nicolás e Ivonne Nader ha inspirado la labor de sus hijos, Gary, George y Francisco Nader, referencias obligadas en el mundo del arte internacional, ya que su larga trayectoria y exitosa experiencia le ha permitido “calibrar” directamente, tanto la producción de los grandes maestros de la pintura latinoamericana del siglo XX como las más depuradas manifestaciones del arte caribeño contemporáneo. Promotor incansable de las artes plásticas dominicanas, tanto en el país como en el extranjero, Francisco Nader persiste proactivo con su jovial y característico entusiasmo, desarrollando proyectos como la renovación de los espacios expositivos de la Galería Nader y su transformación en mucho más que una galería de arte, incluyendo propuestas musicales, teatrales y performativas sumamente interesantes. Otro de sus más recientes proyectos es un hermoso libro, dedicado al fallecido pintor Justo Susana (1918-2001), considerado a unanimidad por los principales historiadores, críticos, coleccionistas y promotores del arte, como nuestro más notable pintor “naif ” o primitivista. Titulado “El Primitivismo Mágico de Justo Susana”: 107 páginas, ilustrado con más de 80 imágenes “full Collor”, tapa blanda, medidas de 11” x 9”, diseño de Liza Tejeda Parra e impresión de Editora de Revistas, esta importante publicación, producida por Francisco Nader/Arte Latinoamericano y auspiciada por el Banco Popular Dominicano, también contiene dos importantes ensayos analíticos a cargo de Danilo De Los Santos y Liliam Carrasco. “El Primitivismo Mágico de Justo Susana” se constituye en un aporte sumamente valioso a la bibliografía sobre las artes plásticas y visuales nacionales. Presentado en la misma Galería de Arte Nader, ubicada en la calle Rafael Augusto Sánchez No. 22 del sector Piantini, a principios de diciembre del pasado año, este libro se suma a otras publicaciones importantes de Francisco Nader, incluyendo monografías sobre Clara Ledesma y Plutarco Andújar. Y hay que felicitar sinceramente a Francisco Nader por la reiteración de su compromiso con la difusión del mejor arte dominicano al mismo tiempo que le exhortamos a persistir en su decisión de mantener vivo su apoyo a la producción de los grandes maestros del arte dominicano. El texto central de “El Primitivismo Mágico de Justo Susana” es el brillante ensayo titulado “El singular y visionario Justo Susana” de Danilo de los Santos. En dicho ensayo, el reconocido artista y respetado historiador, contextualiza la personalidad y la obra únicas del extraordinario fabulador caribeño que fue Justo Susana a la vez que reconstruye y deconstruye la historia de la crónica cultural y artística nacional para concluir reafirmando y reconfirmando a Justo Susana como el más emblemático cultivador del arte naif en Santo Domingo. “En su monografía sobre arte dominicano (1969), Darío Suro lo enfoca: Con un sentido pictórico primitivo, muy diferente al escultórico de Gaspar Mario Cruz, Justo Susana viene a llenar una página en la historia del arte primitivo en la República Dominicana. Esa visión anormal que de la realidad tiene el primitivo, en un estado consciente o inconsciente, es traducida plásticamente por Susana de un modo ingenuo y “naive”. En la pintura primitiva dominicana no había salido otro artista de más fresca imaginación y de condiciones pictóricas más adecuadas para esa tendencia”… Danilo De Los Santos. Pag.20. “A propósito de Suro, la tradición oral informa que dirigiendo este maestro la academia de pintura de la ciudad vegana, logro que Susana asistiera a la misma, viéndole pintar posiblemente. Se podría establecer que una obra de Suro: “Paisaje con lluvia” que capta una hilera horizontal de palmeras, fue señal de seguimiento o de influencia en el pintor, nacido en una comunidad rural de la provincia de La Vega real. El “Paisaje con lluvia” fue pintado en la década de 1940 y ambos pintores tenían la misma edad, ya que habían nacido en la misma fecha: Suro en el 1917 y Susana en el 1918”…Danilo De Los Santos. Pag.20. Nacido en Jamo, La Vega, en 1918 y fa-
Justo Susana. St. Oleo sobre tela, 1999. Coleccion Nader.
Justo Susana. Oleo sobre tela, 1999. Col. Nader. SD.
Justo Susana. Sin titulo. Oleo sobre tela, 1999. Col. Familia Nader. SD.
Justo Susana. Sin título. Oleo sobre lienzo.
llecido en la ciudad de Nueva York en el 2001, Susana fue un artista autodidacta. Desde muy temprana edad, dio muestra de su inclinación por el arte. Sus primeros instrumentos de trabajo fueron el lápiz y el papel. Descubierto hacia principios de la década de 1960 por la escritora y crítica de arte Aída Cartagena Portalatín, Justo Susana es el más importante pintor primitivista dominicano de todos los tiempos. En su caso, más que ante un maestro singular, estamos frente a un mago, un soñador y a la vez un vidente que estuvo siempre bien despierto ante el tiempo humano y las distintas circunstancias político-sociales que tuvo que vivir. Con la sencillez que siempre le caracterizaba, relataba que siendo panadero y barbero invertía todo lo que producía con su trabajo en materiales para pintar, dedicándole a la creatividad el tiempo que las circunstancias le permitían. Su obra nos seduce por su especial énfasis en el color y por su singular visión fantástico-realista. Sus paisajes y escenas rurales, denotan un magistral y refinado esquematis-
mo a través del cual expresa con inusual frescura la belleza de la naturaleza tropical, la fauna, los personajes, la magia y las esencias culturales de su pueblo. La obra de Justo Susana también se distingue por su gran colorido y vitalidad imaginativa, así como por la utilización de un lenguaje infantil que le permitió definir una estética propia y materializar un mundo visual que le hizo ganar admiración, éxito y fama, tanto en su propio país como a nivel internacional. En el 2008, junto a las de Luis Desangles, Celeste Woss y Gil, Yoryi Morel, Jaime Colson, Clara Ledesma, Gilberto Hernández Ortega y Jorge Noceda Sánchez, su obra forma parte de la exposición “Tradición y Costumbres en el Arte Dominicano”, presentada por el Museo Bellapart en el Museo Etnológico de Berlín, Alemania. Justo Susana realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas en Santo Domingo, Nueva York, Berlín, Miami, Oslo, San Juan, La Habana, Caracas, Madrid, París, Bruselas, México y Panamá.