Areíto sábado 30 de enero, 2016

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 30.01.2016

LEONARDO BOFF

¿Cómo tratas a Hestia: tu hogar y la Tierra como Casa Común? Página 2

Fernando Peña Defilló ¡El desnudo como metáfora de la naturaleza! Página 8

Podemos : Los nuevos

Soviet del Siglo XXI a la española

Representación de Ciudad, pesimismo y emigración en la década del sesenta

Creación de un partido político anticlientelista y antipatrimonialista

Podemos es la imagen y semejanza de su líder Pablo Iglesias Turrión y tiene el corte de los viejos consejos bolcheviques (Soviet en ruso es Consejo) de corte vertical aparentando un ejercicio de democracia masiva horizontal... Página 7

En las novelas “Solo cenizas hallarás (bolero)” de Pedro Vergés y en “La otra Penélope” de Andrés L. Mateo, la ciudad de Santo Domingo presenta dos atmósferas en las que la crisis de la postdictadura y la pérdida de la Guerra se manifiestan. Página 3

La ética es radicalmente inseparable de la política y cualquier aspirante, adherente o miembro del partido que viole sus normas, con su conducta, actitud y acción pagará por esto, porque lo político es lo más público que existe. Página 5


HOY

AREÍTO

Sábado 30 de enero de 2016

Zona Areíto Areito

2

Cesare Pavese (Escritor y poeta italiano) La única alegría en el mundo es comenzar. Es hermoso vivir porque vivir es comenzar, siempre, a cada instante. Cuando falta esa sensación uno quisiera morir.

¿Cómo tratas a Hestia: tu hogar y la Tierra como Casa Común?

LIBROS

El Banco Popular Dominicano auspició la publicación de este valioso libro, “Trazos en el mar: Guillermo González. Arquitecto de la modernidad dominicana”, cuyo autor es el arquitecto Gustavo Luis Moré. Un libro necesario sobre quien es considerado el padre de la arquitectura de la modernidad dominicana. Un libro de lujo, por la forma y el contenido.

Leonardo Boff

torio o en una especie de pensión gratuita, sin vida. Con Hestia hay xiste actualmente toda una afecto, bienestar y el sentimiento forma nueva de interpretar de estar “finalmente en casa”. Ella los antiguos mitos griegos y era considerada como una araña, de otros pueblos. En vez de por tejer telas que unen a todos, considerar a los dioses y diosas co- trasmitiendo las informaciones. mo entidades existentes, ahora creHestia era venerada por todos y ce la hermenéutica, especialmente la primera en ser reverenciada en tras los estudios del psicoanalista el Olimpo. Júpiter defendió siemC.G. Jung y sus discípulos J. Hill- pre su virginidad contra el asedio man, E. Neumann, G. Paris y otros, sexual de algunos dioses más de que se trata de arquetipos, es de- atrevidos. cir, de fuerzas psíquicas ancestrales Nuestra cultura patriarcal y la que habitan en nosotros y mueven masculinización de las relaciones nuestras vidas. Irrumpen de forma sociales debilitaron mucho a tan vigorosa que los conceptos abs- Hestia. Las mujeres han hecho tractos no consiguen expresarlas bien saliendo de casa y desarromás que mediante relatos mitoló- llando su dimensión de animus gicos. En este sentido el politeísmo (capacidad de organizar y dirigir), no significa la pluralidad de divi- pero han tenido que sacrificar, en nidades, sino de energías que vi- parte, su dimensión de Hestia. En bran en nuestra psique. ellas se muestra la dimensión de Uno de esos mitos que tienen un Hermes, que se comunica y se arsignificado profundo y actual es el ticula. Han llevado al mundo del de la diosa Hestia. Según el mito, es trabajo las principales virtudes de hija de Cronos (el dios del tiempo y lo femenino: el espíritu de coopede la edad de oro) y de Rea, la gran ración y el cuidado, que hacen las madre, generadora de todos los se- relaciones menos rígidas, pero res. Hestia representa nuestro cen- llega el momento de volver a casa tro personal, el centro del hogar y el y recuperar a Hestia. ¡Ay de la casa descuidada y decentro de la Tierra, nuestra Casa común. Es virgen, no por despre- sordenada! Ahí surge el deseo de ciar la compañía del hombre, sino que Hestia se haga presente para para poder cuidar con más libertad garantizar una atmósfera buena, a todos los que se encuentran en el íntima y familiar. Esta no es solo hogar. Así y todo suele ir acompa- tarea de la mujer sino también ñada de Hermes, el dios de la co- del hombre. Por eso en todo municación (de donde viene her- hombre y en toda mujer deben menéutica) y de los viajes. No son equilibrarse el momento de Hermarido y mujer; son autónomos, mes, estar fuera de casa para traaunque vinculados siempre recí- bajar, con el momento de Hestia, de volver al centro donde tiene su procamente. Ellos representan dos facetas de refugio y su bienestar. Hoy, por más fecada persona huministas que sean mana, que es porlas mujeres, están tadora simultáneaHoy tenemos que recuperando cada mente del ánimus (principio mascurescatar a Hestia, vez más este fino entramado vital. lino, Hermes) y del protectora de la Casa Hestia no significaánima (principio femenino, Hestia). Común, mantener su fuego ba solamente el hoHestia significa vivo y darle sostenibilidad. gar de la casa o de la ciudad. También en griego el hogar No le estamos dando el designaba el centro con el fuego en- trato de honor que de la Tierra donde cendido: el lugar está el fuego prialrededor del cual merece, por eso ella nos mordial. Hoy ya no todos se agrupan envía quejas con el es una creencia sipara calentarse y calentamiento global y convivir. Por lo tan- las calamidades naturales no un dato científico. En el centro hay to, es el corazón de hierro incandesla casa, el lugar de la intimidad familiar, lejos del ba- cente. Lógicamente, cuando se esrullo de la calle. Hestia protege, da tableció el heliocentrismo y se inseguridad y refugio. Además, a ella validó el geocentrismo, hubo un le corresponde también el orden de derrumbe emocional de la figura la casa y tiene la llave de la despen- de Hestia, la Casa Común. Pero lensa para que esté siempre bien abas- tamente se ha ido reconquistando. tecida para familiares y huéspedes. Si bien la Tierra ya no es el centro En las ciudades griegas y roma- físico del universo, sigue siendo el nas había siempre un fuego encen- centro psicológico y emocional. dido, para expresar la presencia Aquí vivimos, nos alegramos, suprotectora de Hestia (la Vesta de los frimos y morimos. Incluso viajanromanos). Si se apagaba el fuego, do a los espacios exteriores, los asera presagio de alguna desgracia. tronautas siempre mostraban teTampoco se empezaba la comida ner nostalgia de la Madre Tierra, sin hacer un brindis a Hestia: “para donde está todo lo que es significativo y sagrado. Hestia” o “para Vesta”. Hoy tenemos que rescatar a Hestia concretamente significaHestia, protectora de la Casa Coba también ese rincón donde uno mún, mantener su fuego vivo y se recoge para estar solo, leer su pedarle sostenibilidad. No le estariódico o un libro y hacer su memos dando el trato de honor que ditación. Cada persona tiene su merece, por eso ella nos envía “rinconcito” o su butaca preferida. quejas con el calentamiento gloPara saber donde se encuentra bal y las calamidades naturales. nuestra Hestia debemos preguntarnos cuando estamos fuera de No debemos rebajar a Hestia a casa: ¿cuál es la imagen que nos re- mero repositorio de recursos sino cuerda mejor nuestro rincón, don- tratarla como la Casa Común que de Hestia se oculta? Ahí está el cen- debe ser bien cuidada para que tro existencial de la casa. Sin Hestia siga siendo nuestro hogar acogela casa se transforma en un dormi- dor y bienhechor.

E

_ ____________________________________________________________________________

Sobre la revolución de abril de 1965 se ha escrito mucho, tanto en el país como en el exterior, principalmente en Estados Unidos. Posiblemente todavía hay muchos escritos desconocidos, digamos tesis de grado, que permanecen en archivos de universidades y de centros de pensamiento. Pero nadie había escrito un texto en el que figuraran los nombres de casi todos los cambatientes constitucionalistas, organizados por comandos. Este libro nos lo ha ofrecido el periodista y escritor Bonaparte Gautreaux Piñeyro, quien acaba de publicar, con los auspicios del Archivo General de la Nación, “Los Comandos (Abril de 1965)”. De seguro que este libro generará importantes textos de análisis sobre la participación de pueblos, partidos, hombres y mujeres, partidos políticos, sindicatos y clases sociales en un acontecimiento tan básico para la democracia post Trujillo como lo fue la guerra de abril de 1965.

‘‘

Este cuadernillo de 88 páginas, “Historia del Béisbol Dominicano”, colección número 13, contiene un relato detallado de los campeonatos profesionales de 1922, 1923, 1924 y 1929. Su autor es quien con sobradas razones ha sido llamado el historiador del béisbol en la República Dominicana, don Cuqui Córdova. Este destacadísimo periodista, el Caballero del periodismo deportivo, ha entregado a sus lectores más de 40 cuadernillos sobre distintos aspectos del pasatiempo favorito de los dominicanos. Don Cuqui ha historiado personajes tan sobresalientes como Osvaldo Virgil, Tetelo Vargas, Horacio Martínez, Juan Marichal, Guayubín Olivo, Felipe Rojas Alou, Mateo Rojas Alou, Manuel Mota, Chilote Llenas, Ventura Escalante, Ricardo Carty, Pedro Guerrero, Joaquín Andújar, Mario Melvin Soto, Tony Fernández, Guelo Diloné, Cesarín Gerónimo, César Cedeño, Enrique Lantigua, Luis Polonia, Jorge Bell, Vladimir Guerrero, Federico Velásquez, Tony Peña, Samuel Sosa y Pedro Martínez, y acontecimientos como La tragedia de Río Verde.

La integración de América Latina, primero, y la integración de América Latina y el Caribe, después, ha sido la gran utopía levantada por intelectuales, políticos y militares en América Latina y el Caribe. El doctor Sergio Guerra Vilaboy nos ofrece este libro valioso e introductorio, “Breve historia de la integración de América Latina y el Caribe. Un sueño bicentenario”.

El médico y escritor Santiago Castro Ventura es, por el volumen y los temas de su obra, el historiador de la Medicina dominicana. Ahora nos aporta “Historia de la educación médica dominicana”, un libro de 460 páginas. Antes había publicado Enfermedades de dominicanos célebres, Legislación sanitaria dominicana, En torno a la historia de la AMD, Lo patológico en la inspiración literaria, Enfermedades de latinoamericanos célebres, Evangelina Rodríguez, pionera médica dominicana, Enfermedades de dominicanos célebres, Historia de Medi-Coop e Historia de la pediatría dominicana. Los otros libros del doctor Castro Ventura tratan sobre diversos tópicos de la historia dominicana. Sin dudas, un historiador consumado, autor de obras fundacionales. Este libro, “Historia de la educación médica dominicana”, parte de los tiempos de la colonia. El segundo capítulo nos lleva a la medicina en la primera república, de 1844 a 1865; el tercer capítulo va de 1866 a 1879; el cuarto recorre de 1879 a 1899, el año del final de la dictadura de Lilís; el quinto cubre de 1900 a 1930; el sexto todo el período trujillista y el último, la etapa post Trujillo. Este llega hasta el Movimiento Renovador que siguió a la guerra de abril de 1965.


MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN

Literatura

AREÍTO

Sábado 30 de enero de 2016

HOY

Representación de Ciudad, pesimismo y emigración en la década del sesenta E

FUENTE EXTERNA/ARCHIVO

n las novelas “Solo cenizas hallarás (bolero)” de Pedro Vergés y en “La otra Penélope” de Andrés L. Mateo, la ciudad de Santo Domingo presenta dos atmósferas en las que la crisis de la postdictadura y la pérdida de la Guerra se manifiestan. Solo en la de Ramón Lacay Polanco, “En su niebla”, podríamos encontrar la comunicación de un pathos social parecido. En la primera obra, la situación social y económica muestra a una juventud que no encuentra salida al presente novísimo de la ausencia del dictador y la falta de un régimen democrático que pueda contener las aspiraciones ciudadanas. La primera salida que buscan esos personajes es el invento de una vida mejor, la realidad difícil en la que viven actúa como un ciclo malsano. La desgraciada parece regresar. Entonces el pesimismo se apodera del discurso de los personajes y el reto consiste en salir del país. La emigración, que ya había conquistado a una parte de la juventud, se puede ver como un presente en los cuentos de René del Risco y Bermúdez quien toma los espacios migratorios en Puerto Rico y Nueva York, como también ocurre en algunos cuentos de Miguel Alfonseca. La emigración como destino es un imperativo de la falta de coherencia entre la esperanza, los discursos políticos y la articulación de la vida en la polis. Frente a esos problemas los actores buscan otros escenarios, como se echa de ver en la obra de Vergés, sin antes recurrir a una vieja figura de nuestra historia intelectual, el pesimismo frente al destino dominicano. Si cuando Trujillo el país no era más que ‘una plasta de mierda comida por las moscas’, como señala la viuda Nogueras, no es menos cierto que la vida no era tan promisoria antes y después del golpe de Estado al Gobierno de Juan Bosch. El desencanto que podemos encontrar en la atmósfera de “Solo cenizas...” No es menor al que se expresa en “La otra Penélope” que trabaja el contexto de la postguerra. Ella es junto a “El viento frío” de René del Risco y Bermúdez, la otra que mejor presenta la angustia de la juventud vencida por la intervención estadounidense en abril de 1965. La ciudad vuelve a encontrar una atmósfera existencial como en “En su niebla”, pero no solo como una forma maldita del destino que es la que conduce las lamentaciones del personaje Lacalle, sino por el peso que le da la pérdida de la esperanza y el encerramiento existencial frente a la derrota y la presencia de Balaguer. En el texto de Mateo, Alba Besonia aparece ahogada en el río Ozama; río que también será parte de la metáfora existencial. Alba Besonia ha llegado del interior y muestra esa otredad de los que llegan a la capital luego de la muerte del dictador e integran los barrios pobres y marginados. El señor La Torre es un alto funcionario de Balaguer y ejerce sobre ella el poder machista y la flagelación. No es incorrecto ver en esa mujer el cuerpo social y el cuerpo del país. Pues es la relación de poder que niega la salida que buscaba la juventud. Frente a la situación de Alba Besonia, queda el desencanto. Una atmósfera que podemos ver entre el mundo épico de la guerra, simbolizado en la lucha de Álvaro y el desencanto existencial que se nota en el discurso y las acciones de Feliz Marcel. Frente a esto podemos ver la ciudad, la calle Del Conde, las vidrieras de la calle Del Conde como símbolo de la modernización… Ya no son los maniquíes los que se “miran” en las vidrieras, sino el rostro desencantado del joven que ha perdido la esperanza, que ha perdido la guerra. La ciudad vencida y narrada desde un pasado épico y un presente existencial, encuentra espacio en el Roxi’s Bar. Es allí donde se reúnen los vencidos, Álvaro y Besonia mueren; el primero quisiera vengarla, como tirar atrás la historia de los derrotados, pero Feliz Marcel no encuentra maneras, sino encerrarse en un motel de chinos con una puta. Desea que vengan a buscarlo por la muerte de La Torre y esperar a que tiren, de una vez por todas, la puerta del cuartucho donde se encuentra. Esa puerta cerrada también es símbolo de una juventud atrapada que toma luego el ca-

Pedro Vergés

Andrés L. Mateo

Ramón Lacay Polanco

mino de la emigración, el sexo o la bebida, como aparece también en “Solo cenizas hallarás”. En la primera novela de Andrés L. Mateo, “Pisar los dedos de Dios” (1979), el espacio citadino se nos presenta como cronotopo de una juventud en crecimiento, como un billdunsroman: los niños tendrán al colegio Domingo Sabio y el barrio que lleva su nombre marcan el espacio geográfico en que el autor vivió. Mientras que en “La balada de Alfonsina Bairán”, la ciudad vuelve a ser escenario de la vida dominicana, pero en los días finales de la Era de Trujillo. Alberto Cuadra espera la llegada de los buques al puerto, la turquita Alfonsina Bairán, hija de Haffe Bairán, paseando en el viejo Parque Independencia (aquel que había sido restaurado en 1930 con la glorieta de Nicodama) munida de un parasol, llena nuestra imaginación de una ciudad que aún no había alcanzado la estatura de urbe, algo así muy siglo XIX o años veinte. Otro aspecto es la presencia del río Ozama que se torna verdaderamente un río existencial, en las palabras y las risas del señor Cordones. Pero esa ciudad no es el Santo Domingo,

sino la Ciudad Trujillo dominada por el dictador en la que una nueva clase social, la que produjo la postguerra mundial y la economía de la sustitución de exportaciones, y la que vivía las acciones de los hombres de Johnny Abes y los desafueros en sociedad de la familia Trujillo; era también la ciudad de la juventud que había encontrado espacio en la universidad y su moderna Ciudad universitaria. Cuando muere Trujillo, la luz de la verdad comienza a entrar de otra manera en el cuarto de la voz narrativa, y el bar de La Turca ha logrado su verdadera balada, la venganza por la muerte del españolito Alberto Cuadra a manos de los sicarios de Trujillo. Ante este escenario, la atmósfera no puede ser otra que la del desencanto, pues por voz del doctor Cordones podemos escuchar esa risa, la de siempre, aquella que ata el destino dominicano al autoritarismo. De ahí que, luego del ajusticiamiento de Trujillo, la juventud tampoco encuentre salida. Por lo contrario, es la lucha política la que se deja ver en el horizonte. Para los jóvenes, el 14 de Junio y el MPD se impone la lucha política, mientras que la democracia, poco a poco comenzará a tener otra historia y otros relatos ficcionales.

3


HOY

AREÍTO

Sábado 30 de enero de 2016

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Híncha y los apellidos del Sur 1 de 7

Encuentros

4

Leonardo Díaz Jáquez

Instituto Dominicano de Genealogía

MU-KIEN ADRIANA SANG

M

últiples apellidos sureños aparecen en las actas bautismales de Hincha. En esta ocasión, presentamos una muestra de patronímicos que hoy son representativos de San Juan de la Maguana. Del matrimonio de don Manuel de Aybar y Josefa Perdomo están registrados en Hincha los bautizos de Joaquín José, nació el 23-2-1791, habiendo sido sus padrinos el presbítero Dr. don Antonio Márquez y Tomasa Bejarano y el de Bernardo Miguel Antonio, nacido el 29-9-1793, siendo sus padrinos el mismo cura y María de las Nieves Perdomo. Del matrimonio de Manuel Bello y Dionisia Trejo están registrados en la población fronteriza los bautizos de cinco de sus vástagos, a saber: Rafael, nacido el 24-10-1784, habiendo sido sus padrinos los esposos Florencio Montiel y Manuela Trejo; Nicolás, nacido el 6-12-1786, habiéndolo llevado a la pila bautismal Francisco Linares, vecino de San Rafael, y Catalina Bello, viuda de Juan de Avilés; Rafaela, nacida el 24-10-1789, habiendo sido su madrina Francisca González Viera; Marcos, venido al mundo el 24-4-1791 y apadrinado por Francisco del Villar, y por último Lucía, nacida el 6-7-1794, habiendo sido sus padrinos Juan de Luna y Teresa Amalla. De los Bidó está el bautizo de Clemencia, hija legítima de Francisco Bidó y María de Castro, habiendo sido su madrina Gregoria de Sosa. Del matrimonio de José Cabral y Leonor de Santa María nacieron Gregoria el 11-1-1784, habiendo sido sus padrinos Marcos Cabral y María Cabral, mujer de Pedro José, y Manuel, quien nació el 26-10-1787, habiendo sido padrino el cura Dr. don Juan Sánchez Valverde. El 19-5-1792 nació Marcos, hijo legítimo de don Marcos Cabral y doña María de Aybar, habiendo sido sus padrinos don Domingo de Sosa y doña Magdalena Cabral, su mujer. Del matrimonio de Antonio Miguel de Cuevas y Marcelina de la Cruz están registrados los bautizos de cuatro de sus hijos, a saber: Patricio, quien nació el 17-3-1794, habiéndolo llevado a la pila bautismal Basilia de Castro; Fermín, nacido el 7-7-1787, habiendo sido su padrino Julián de la Encarnación Veloz; Pedro, nacido el 19-10-1788, habiendo sido sus padrinos Julián y Micaela de la Encarnación Veloz y por último Pedro, nacido el 5-2-1791, cuyos padrinos fueron Julián de la Encarnación y Tomasa de la Cruz. Es posible que el primer Pedro falleciera párvulo, por ser este el nombre de su otro hermano, homonimia frecuente en esos casos. Con 32 bautizados, de la Cruz es el apellido más extendido en la villa de Hincha. Ignacio, nacido el 26-7-1786, hijo legítimo de Andrés de la Cruz Blasina Dijó, fue apadrinado por Antonio de Santa María. De la pareja de don Andrés de la Cruz y doña María Mejía hay tres bautizados: Felipa, nacida el 23-8-1787, habiéndole echado agua el cura Dr. don Juan Sánchez Valverde.; Nicolás, nacido el 5-12-1789, habiendo sido padrino José Mejía y Felipe, nacido el 25-5-1794 y apadrinado por Domingo de Sosa y Magdalena Cabral, De los hijos de Eusebio de la Cruz y Dionisia Hernández hay dos bautizos: el de Juan, nacido el 10-3-1783, habiendo sido sus padrinos Valentín de la Rosa y Agustina Cedano, y María, nacida el 23-8-1784, habiendo sido sus padrinos Juan Eloy Tirado María Sánchez, mujer de Juan Félix. Pedro, nacido el 28-6-1794, hijo legítimo de Francisco de la Cruz y María Manuela Familias, fue acompañado a la pila bautismal por su madrina Josefa González.

Sobre el concepto

de soberanía 10 ¿Podemos partir de que el Estado moderno goza de soberanía? ¿O es esta forma de hablar nada más que la expresión de una insistencia ciega en el uso de un concepto, vacío, que ha perdido por tanto su razón de ser? Basta echar una mirada a los Estados Unidos. Ni siquiera aquellos que desean eliminar el concepto del mundo de la terminología jurídica, se atreverían, ante la capacidad de Estados Unidos de imponer sus intereses a negarle, como mínimo, a primera vista, la soberanía de dicho Estado. En todo caso, si no es el Estado en sí mismo o todos ellos, sino lo muchos de estos, los que han perdido teóricamente su soberanía tiene que existir un motivo para ello posiblemente un motivo jurídico, que debe ser nombrado”. Christian Hillgruber, Soberanía. La defensa de un concepto jurídico.

nado las terribles ansias de dominio y poder de algunos estados poderosos.

¿Qué significa todo esto? Que la soberanía es un concepto jurídico que tiene una fuerza empírica importante. En sus palabras: Los detractores modernos de la soberanía comparan el Estado actual con un espejismo, con la imagen de un Estado teóricamente omnipotente. Esa deformación de los acontecimientos históricos hace aparecer al Estado actual más impotente de lo que de todas formas es. Dichas fantasías irreales de omnipotencia no son más que el producto de las igualmente exageradas pesadillas sobre la impotencia del Estado. 1 Defiende que el concepto de soberanía es esencial en la concepción del Estado Constitucional, que es, o debería ser, un poder sta es la décima entrega de la se- político organizado hacia el interior soberie sobre el concepto de sobe- rano. Concebido así, el Estado, hace uso del ranía que inicié hamonopolio del que goza ce ya varios meses. para establecer el derecho A través de esta seobligatorio para todos Otro punto rie hemos estado aquellos que están someticontrovertible viajando por el túnel del tiemdos a su autoridad. Para eso po intelectual, analizando el de su posición es que dicta leyes vinculantes que concepto desde los griegos, pa- el soberano no es el incluye a las personas indisando por Inglaterra para llegar viduales y gremios o grupueblo, sino el Estado, pos. En esa perspectiva los al enciclopedismo francés. Podríamos seguir transitan- pues afirma que en representantes del Estado do por el pasado, llegando has- una democracia no gozan del poder para tota el liberalismo del siglo XIX. existe el soberano, mar la decisión definitiva Este es el camino más largo, inen todos los asuntos públiteresante por lo menos para mí, debido a la separación cos y el pueblo de acatarpero tedioso para algunos. El de poderes”. las. concepto de Rousseau no suAfirma, algo que yo no frió grandes modificaciones comparto, que por la deledurante el liberalismo del siglo XIX. Por esta gación que le otorga el pueblo con la elecrazón, decidí llegar a la problemática actual, ción en los regímenes democráticos, se le que es realmente lo que nos interesa. Dejaré delega el poder y en ese proceso de indepara otras oportunidades en que pueda se- pendencia, por tanto, los actos por ellos dicguir desarrollando el concepto desde la tados obligan a la ciudadanía a la obediencia perspectiva histórica. civil, sin prejuicio, claro está, del derecho que Al tomar este camino me pregunté: ¿Sigue tienen los ciudadanos. vigente el concepto de soberanía? ¿Hoy en Otro punto controvertible de su posición un mundo globalizado tiene sentido su de- es que el soberano no es el pueblo, sino el fensa? ¿Existen pensadores que los defien- Estado, pues afirma que en una democracia den? ¿Existen autores que lo consideran des- no existe el soberano, debido a la separación fasados? de poderes: Hurgando por los buscadores más espeLa unidad soberana del poder estatal decializados en el mundo localicé el ensayo ti- saparece, dicho poder está más subdividido, tulado “Soberanía: la defensa de un concep- repartido entre los distintos órganos. Todos to”, del profesor Christian Hillgruber, cate- los “pouvoirs constitués” gozan de las comdrático de derecho público de la Universidad petencias otorgadas y delimitadas por la de Bonn, que contrario a lo que uno pen- Constitución. Ningún órgano estatal tiene saría, defiende el concepto. Fue publicado asignada la competencia exclusiva… para por la Revista InDret, especializada en el tomar la decisión definitiva y vinculante en análisis del derecho. todos los asuntos internos. Interesante es que el autor ¿No es el pueblo el soberareconoce que la soberanía es no, porque él emana todo El pueblo que un concepto siniestramente poder político…y porque ostenta la ambiguo. Sin embargo, ataca es él el que aprueba la duramente a aquellos que con- verdadera soberanía Constitución? sideran que es un dogma an- popular, la pierde Según este razonaticuado apelan a la falta de aumiento, el Estado por detonomía del Estado moderno, cuando acepta el poder legación tiene el poder pues se ve obligado a cooperar de la Constitución, el soberano. El pueblo que institucionalmente tanto con Contrato, como diría ostenta la verdadera sosocios no estatales, a nivel na- Rousseau y los demás beranía popular, la pierde cional como en sus relaciones cuando acepta el poder internacionales con otros Esta- que defienden ese de la Constitución, el dos; así pues, dice, el Estado pacto”. Contrato, como diría por encontrarse extremadaRousseau y los demás que mente limitado en los momendefienden ese pacto. tos claves de toma de decisiones, no puede El pueblo, en ejercicio del poder constituya considerarse como soberano. A su juicio yente, se otorga una Constitución y le otorga esa forma de entender la soberanía es com- validez normativa pudiendo derogarla despletamente incorrecta. Se sustenta en las si- pués. Al actuar como poder constituyente el guientes razones: pueblo, es, sin duda, soberano pues no está 1. La historia, dice, ha demostrado que atado a disposición constitucional alguningún Estado del mundo ha gozado nunca na…La soberanía popular, que es anterior a de total independencia, a pesar del mono- la Constitución se agota en el acto de apropolio estatal de la fuerza en su territorio co- bación constitucional… mo en sus relaciones exteriores. Lamentablemente el espacio no nos alcanzó para analizar todo el texto de este in2. La economía mundial si bien es cierto teresante ensayo. Aunque, como ya lo he exque se determina por las leyes del mercado a presado, no comparto todas sus ideas, aunnivel internacional, no menos cierto es que que reconozco su profunda formación y su también existen regulaciones internas. Esto lógica expositiva. significa que no se ha producido una ruptura 1 Christian Hillgruber , “Soberanía: la deen la soberanía interior.

E

‘‘

‘‘

3. En el plano de las relaciones internacionales, sigue diciendo, la soberanía ha fre-

fensa de un concepto”, Revista InDret, Barcelona, Febrero 2009, www.INDRET.COM.


AREÍTO

Sábado 30 de enero de 2016

HOY

Aporte

FUENTE EXTERNA

Henri Meschonnic.

Juan Bosch Gaviño.

DIÓGENES CÉSPEDES

PROYECTO PARA LA RD Creación de un partido político anticlientelista y antipatrimonialista (y 3) § -12. Estar al servicio de los ciudadanos del futuro Estado nacional radicalmente anticlientelista y antipatrimonialista será más sacrificio que acumulación originaria, razón por la que el desempeño de los cargos públicos será, como en la utopía de Tomás Moro, una tarea que la mayoría rechazará, porque cada sujeto tendrá sus necesidades básicas cubiertas, sin llegar al modelo de planificación económica que condujo el socialismo al fracaso. La producción estará dirigida a la creación de una revolución tecnológica y científica; al apoyo a los innovadores; a incentivar a los sujetos a producir inventos científicos y a la creación de valores artísticos y objetos para la comodidad de la vida mediante el uso de las artes aplicadas a través de la informática, la cibernética y la robótica, de modo que la República Dominicana se transforme en una potencia mundial. §-13. La ética es radicalmente inseparable de la política y cualquier aspirante, adherente o miembro del partido que viole sus normas, con su conducta, actitud y acción pagará por esto, porque lo político es lo más público que existe. Si la acción-discurso del adepto afecta lo político, aunque pertenezca a lo particular privado o íntimo, tendrá consecuencias. Para resarcir el daño ocasionado, la instancia correspondiente del partido designará un acusador que aportará, ante la Comisión de Disciplina, las pruebas de la violación, luego de lo cual el violador será expulsado. El acusado podrá defenderse motu proprio, mediante un abogado o si no lo tiene se le asignará uno que no pertenezca al partido. §-14. Acoger las sugerencias de las reformas constitucionales que el país necesita para convertirse en una república parlamentaria, cumplirlas y perfeccionarlas según la estrategia radicalmente anticlientelista y antipatrimonialista del partido para que sean partes del programa político del movimiento enunciadas en el libro Contra la ideología racista en Santo Domingo (SD: La Trinitaria, 1998). §-15. Serán inscritos en sus Estatutos los símbolos del partido, entre los que figurará el escudo del movimiento con el lema “dignidad, integridad, austeridad, en la parte superior de un círculo y debajo las palabras “Patria y Libertad” y en el centro del círculo un escudo duartiano con la inscripción “Principios. Hombres, no”, en letras mayúsculas y con acentos. Los demás símbolos faltantes exigidos por las disposiciones electorales serán aprobados por las instancias del partido.

§-16. En el PC-Transformación caben to- mación una vez que hayan superado la dedos los miembros de las denominaciones re- presión que les causará la borrachera elecligiosas y los sujetos LGTB (lesbianas, gays, toral del 15 de mayo de 2016, a fin de reetransexuales y bisexuales) que se acojan a la ducarles en la concepción teórico-práctica preferencia sexual aceptada por ellos, pero a de nuestro movimiento. condición de que respeten la ideología y §-18. Para ser miembro del partido principios del anti clientelismo y anti patri- PC-Transformación no basta con decir que monialismo radicales como credo básico de se es anti clientelista y anti patrimonialista, la transformación del actual modelo de Es- es además necesario asumir que el corolario tado que rige al país desde 1844 y, además, de la primera afirmación implica dialécticasiempre y cuando las acciones y discursos de mente la inexistencia de la nación dominilos LGTB en el ámbito de lo particular pri- cana y la ausencia de las seis condiciones vado o esfera de lo íntimo no violen las leyes que se requieren para ser un sujeto pleno. del país y la ética política asumida por el par- Quienes dicen ser anti clientelistas y anti patido, que considera la práctica las relaciones trimonialistas y afirman con rotundidez que sexuales como un asunto única y exclusi- la nación dominicana existe y que tenemos vamente entre adultos responsables y trans- un Estado nacional desde 1844, “dicen lo parentes, con exclusión absoluta de los me- que saben, pero no saben lo que dicen” nores de edad, y que los miem(Meschonnic). bros de las denominaciones re§-19. De la práctica ligiosas acojan y respeten, adeteórica de Juan Bosch el Serán castigados más, el planteamiento del parPC-Transformación recucon la expulsión pera el concepto de círcutido acerca de la separación entre iglesias y Estado y que, co- pública del partido lo de estudios y lo liga inmo instancias del manteni- aquellos miembros que disolublemente al párrafo miento del Poder que son, cometan violaciones, 18 que antecede como vía acepten que su ámbito de compara formar a los aspiranpetencia es el mundo de los su- estupros, incestos y tes a miembros de nuesjetos que les tienen miedo a la violencia en contra de tro partido luego de haber muerte y no saben adónde van las mujeres o los aprobado el examen acerdespués de su partida de este hombres...” ca de la teoría política de mundo, pero en ningún caso la sociedad y el Estado será permitido el desarrollo, clientelista y patrimoniadentro del partido, de proselitismos ni su in- lista fundados en 1844 con la ideología de los tervención en la educación de la sociedad, colonizadores de América y los imperialisun espacio político del dominio exclusivo de mos de los siglos XIX y XX. lo público, según de infiere de los Estatutos, §-20. Será un reto para la Junta Central normas y reglamentos del partido. Las re- Electoral clientelista y patrimonialista el religiones serán consideradas como un patri- conocer al PC-Transformación debido a que monio cultural, etnológico y antropológico es un partido de la modernidad y tal recodel futuro Estado nacional nocimiento le obligaría a modificar la ley y De igual modo, serán castigados con la los reglamentos que la rigen a fin de adapexpulsión pública del partido aquellos tarlos a la realidad ciberespacial, cibernética miembros que cometan violaciones, estu- e informática de hoy, lo que obligará tampros, incestos y violencia en contra de las bién a los partidos tradicionales a utilizar la mujeres o los hombres, independientemen- plataforma informática. De modo que para te de las sanciones que en la justicia del Es- el PC-Transformación no tienen vigencia ya tado correspondan a tales delitos o crímenes los locales físicos provinciales, municipales, y el partido se convertirá en acusador de ta- distritales, zonales y rurales. Todo eso se reales sujetos ante los tribunales de la Repú- lizará por computadora y el PC-Transformablica. El aborto será reconocido como un ción elaborará la forma en que sus miemasunto de Estado siempre que ponga en pe- bros crearán sus comités políticos en cada ligro la vida de la madre, la criatura o de am- localidad geográfica del país y la forma de bas a la vez. La ley estatuirá cómo y cuándo gobernarlos a través de las redes sociales y el las instancias oficiales correspondientes au- ciberespacio. torizarán la adopción de semejante mediEl PC-Transformación dice mano a la da. obra. Este es su manifiesto fundacional en§-17. A todos los sujetos clientelistas y pa- tendido como continuidad-discontinuidad trimonialistas de nuestro país les esperamos en cada época hecha de triunfos y reveses. La con los brazos abiertos en el PC-Transfor- suerte está echada. (FIN).

‘‘

5


AREÍTO

Sábado 30 de enero de 2016

Literatura

HOY

Nave Sorda de René Rodríguez Soriano, pequeño milagro de la poesía en prosa

C

FERNANDO VALERIO-HOLGUÍN

6

harles Baudelaire, quien hiciera famoso el poema en prosa con la publicación de “Petitspoèmes en prose (Le Spleen de París)” (1862), hablaba ya del “milagro de la prosa poética”, para dar cuenta de esa invención mágica. Y aunque los términos “prosa poética” y “poema en prosa” se han usado indistintamente desde su origen, algunos críticos han querido perpetuar la oposición entre poesía y prosa, como si quisieran excluir la poesía de la novela o el cuento, del cine y la música o la pintura. René Rodríguez Soriano, quien ha escrito cuentos en prosa y poesía en versos, no deja de sorprendernos con “el milagro de su prosa poética” y esta vez nos regala su más reciente libro NAVE SORDA (Libros Medio Siglo, 2015). NAVE SORDA es un poemario dividido en nueve poemas: ocho en prosa y el último, titulado “Naufragios”, en versos. Del viernes al sábado de la siguiente semana, a cada día le corresponde un poema, como si se dijera, “danos hoy nuestro poema de cada día”. Cada poema está precedido por un epígrafe con los versos de poetas latinoamericanos, entre los que se encuentran Álvaro Mutis, José Emilio Pacheco, Fayad Jamis, Tomás Segovia, Enrique Molina y Elizabeth Schön. También, cada poema se encuentra antecedido por un poema más breve que sirve de introducción. Además, el poemario tiene un soporte iconográfico: las pinturas de Venus Guerrero. Tanto los días de la semana, como los epígrafes, los poemas más breves y los cuadros constituyen lo que Gérard Genette denominó “paratextos”: “Así, el paratexto es para nosotros el medio por el cual un texto se convierte en libro y se propone como tal ante sus lectores, y en general, al público”. En los tres primeros casos se trata de paratextos verbales, y en el cuarto, iconográficos. En la disposición estereográfica de la página, los paratextos verbales (día y epígrafe) se encuentran ubicados arriba, a la izquierda, seguidos por el poema introductorio, a la derecha. Los cuadros se encuentran intercalados entre los poemas. Jorge Luis Borges consideraba los paratextos como vestíbulos que nos permiten llegar al texto. Los epígrafes, como paratextos, tienen como función no solo establecer un diálogo intertextual entre el autor y los poetas latinoamericanos, sino también abrir puertas al “vestíbulo” de los poemas. Asimismo, los lectores podrán acceder a esas pequeñas arquitecturas del poema en prosa. Las pinturas de Venus Guerrero, que constituyen un soporte visual de las imágenes que aparecen en los poemas, representan figuras en agua, tinta y café, confinadas entre paredes, acostadas o en posición fetal, y expresan la soledad y la ausencia del yo poético y la amada, respectivamente. De los cuatro elementos materiales, el estado líquido es el más frecuente en las imágenes de este poemario: agua, lluvia, mar, río, humedad, vino, sangre…o metonímicamente: nave, veleros, peces, ahogados, acuarela, puente, oleajes, naufragios, bañarse, beber… También, el título del poemario, NAVE SORDA, remite a las aguas del mar. En la portada, las letras se encuentran sobre unos trazos que simulan el romper de olas entre los arrecifes. Como en el río de Heráclito, en la poesía de René, el agua señala la transitoriedad. Al respecto, Gastón Bachelard, en su libro El agua y los sueños, expresa lo siguiente: “El agua es realmente el elemento ‘transitorio’. Es la metamorfosis ontológica esencial entre el fuego y la tierra. El ser consagrado al agua es un ser en el ‘vértigo’. Muere a cada minuto, sin cesar algo de su sustancia se derrumba. La muerte cotidiana no es la muerte exuberante del fuego que atraviesa el cielo con sus flechas; ‘la muerte’ cotidiana es la muerte del agua”. (El énfasis es mío) A través del agua, vinculada al cuerpo femenino, el yo poético agoniza y transita entre el deseo y la palabra en estos poemas prosa: “Mujer que se hace agua y retorna y se va/nunca otra vez…” o “Insegura y vacía, en

aguas del azar sin aire…” Agrega Bachelard que “[E]l agua es también un tipo de ‘destino’, ya no solamente el vano destino de las ‘imágenes huidizas’, el vano destino de un sueño que no se consuma, sino un destino esencial que sin cesar ‘transforma’ la sustancia del ser” (El énfasis es mío). En estos poemas en prosa, el agua no es solo el medio de tránsito entre el yo poético y la amada, sino también la transformación del yo poético en visionario del pasado (‘déjàvu, déjàlu’), a través de una catarsis. En una “Gramática del deseo”, como nos propone el autor, el yo poético (yo) y la amada (tú) intercambian posiciones en el discurso, de manera tal que dicha relación establece una intersubjetividad entre ambos. El yo poético canta a la soledad, a la nada, producto de la ausencia de la amada, quien es entonces “invocada” a través de la segunda persona: “¿Dónde estás?... “Bebo a sorbos largos tu recuerdo”. En este otro poema, la invocación de la amada ausente es mucho más enfática y erótica: “SI ESCRIBO EN ESTA PÁGINA ES PORQUE TE ESPERO, desbrozando distancias, anulando caminos. Dime lo que no dices y hazme vibrar con fuerzas. Empuja —como dices— los verbos que sabemos, los que no inventa nadie de un pueblo que inventamos antes que anocheciera”. Si el lector no conoce los verbos, porque son invención de los amantes, los pronombres yo/tú establecen una fluidez verbal entre los amantes, y entre los lectores virtuales y los amantes, asumiendo las posiciones de los pronombres. Esta identificación es a la vez un acto de ‘voyeurismo’, como si el lector estuviera espiando el erotismo verbal de los amantes que sabemos separados. En uno de los poemas introductorios, la amante es enunciada en tercera persona (“ella”, la no-persona, según Benveniste), y entonces la voz poética se convierte en segunda persona y toma distancia de la amada, pero una distancia que hace posible la comunicación entre el yo y el tú: “Esa mujer, portadora de la ‘mirada’más/audaz del calendario, hizo y deshizo mil nudos/en tus dedos y en tus sue-

ños. Entró y Salió por/las pasarelas de/la nada” (El énfasis es mío). Entre el yo poético y el tú de la amada se instala la mirada ‘voyeurista’: “Te llevaste en los ojos los sonidos y el tiempo….”, “[O]jos que habitan mi lenguaje…”. No hay erotismo sin mirada. La palabra eros proviene de orásis, es decir, de la visión o la mirada a la belleza. Las referencias a los ojos, a las miradas y las imágenes visuales proliferan a lo largo del poemario. Pero estas miradas se encuentran proyectadas en la ausencia de la amada. El erotismo, como derroche no productivo, solo puede ser expresado como ausencia-carencia a través del placer lúdico y del lenguaje como imposibilidad: “[T]ú y yo, trotando, lúdicos y ‘lúcidos’, en la siesta del lunes, ‘mojados’…”(El énfasis es mío). “Naufragios”, el último poema, en verso, sirve de correlato al título del poemario, NAVE SORDA. Si navegamos en una nave sorda, no ebria, como la de Rimbaud, corremos el riego de naufragar en el amor. Acaso sorda sea la amada, que se resiste a escuchar el canto del poeta, no la nave; como Ulises, quien se taponara los oídos para no escuchar el canto de las sirenas. “Naufragios” es un viaje al desencuentro entre el yo poético y la amada y, como todo viaje, es una jornada de transformación de la cual nunca se regresa igual: “En la acuarela de mi sombra/hay tonos para retocar tu olvido”. Es un viaje que nunca logrará salvar la distancia con la amada, y por lo tanto, recuperarla de la ausencia. Las aguas del mar son la substancia del erotismo y al mismo tiempo “imágenes huidizas” y “destino” de la soledad del yo poético. NAVE SORDA de René Rodríguez Soriano es un “pequeño milagro” de la poesía en prosa. Y es también un canto al amor y al erotismo. Parafraseando a Simónides, “La pintura de Venus Guerrero es callada poesía, la poesía de René es pintura que habla”.

El autor el Phd, profesor de Literatura latinoamericana de Colorado State University, EE.UU. * Nave sorda de René Rodríguez está disponible para todo el mundo a través de amazon.com


Papeles del Trópico

AREÍTO

Sábado 30 de enero de 2016

HOY

Podemos : Los nuevos Soviet del Siglo XXI a la española FUENTE EXTERNA

EXORDIO INEVITABLE

V

iví con fruición la primera transición política española, matizada por la primacía del 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas post Franco. Allí estaban todas las fuerzas políticas que en aquel momento conformaban el spectrum de la escena política de entonces : Unión de Centro Democrático (UCD), Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Distantes de lo soñado en votos quedarían el Partido Comunista Español (PCE) y Alianza Popular (hoy Partido Popular). La Alianza de Fraga Irribarne era la representación electoral del franquismo latente, que con Arias Navarro como Primer Ministro del ancien régimen, hacía presiones para estar presente hasta que el propio Rey Juan Carlos casi le obliga a dimitir el 26 de junio de 1976, el franquismo sin Franco como estructura de poder, había perdido su símbolo más inmediato. Aquellos días desde la muerte de Francisco Franco, el llamado caudillo, acaecida el 20 de noviembre de 1975, eran frenéticos y poblados de hechos nuevos en la la primera transición política española, 1975-1978, año en que se promulga la primera constitución pos franquista, sancionada por el rey de entonces el 29 d diciembre de 1978. El espíritu de aquella transición fue Aldolfo Suárez, que logró consensos no imaginables, pero hay que decir al mismo tiempo, que aquella generación, a izquierda y a centro derecha, sabía lo que estaba en juego con un ejército no muy colaborador que fungía de cuerpo armado vencedor de la guerra civil del 1936. La hemeroteca del Listín Diario guarda en su seno los vibrantes textos escritos por mí desde Madrid o las notas recopiladas en Santo Domingo, a mi regreso de España entonces.

Pablo Iglesias, líder de Podemos.

LA SEGUNDA TRANSICIÓN ESPAÑOLA SE INICIÓ EN EL 2011, EL 15 DE MAYO.

CARLOS FRANCISCO ELÍAS

España tiene una larga tradición de movimientos sociales y una vieja tradición combativa de los sindicatos, pero los movimientos sociales no todos tienen las mismas características. Las legislaturas del PSOE con Rodríguez Zapatero fueron desde el 2004 hasta el 2008 y en las elecciones para ser reeligido a una segunda legislatura, marzo del 2008, el Partido Popular (PP) cometió el error garrafal de tratar de involucrar a ETA en unos atentados que tenían la paternidad de Al-Qaeda, esa contradicción le costo el poder El 15 mayo del 2011, con una actividad febril en las redes sociales (que en España sí tienen un gran poder de convocatoria social y ciudadana) más de 50 mil manifestantes tomaron la Puerta Del Sol en Madrid. Era un movimiento social que rompía con el bipartidismo PSOE / PP aduciendo que en la práctica los dos partidos no estaban al servicio de las mejoras sociales, sino al servicio del capital financiero, años después rescatado con grandes escándalos por el Presidente Rajoy, caso Bankia, Rodrigo Rato y un largo etcétera de corrupción, que su voto duro ha resistido en estas últimas elecciones del 20 de diciembre del 2015. De aquel movimiento del 15-M, nace Podemos (Votos 5,189,333 = 20 % ) la organización política que con el favor del voto joven casi iguala a la segunda fuerza electoral que es el PSOE (Votos 5530693 = 22.01 % )

Pedro Sánchez, líder del PSOE.

siva horizontal, al margen de las justezas en sus reclamos sociales, agendas que la primera transición olvidó con los partidos tradicionales del sistema político español (PP-PSOE). En aquella manifestación del 15 de mayo del 2011, cuando se hace púEspaña tiene una blico que el bipartidismo PODEMOS, EL EJE DE UN FEde la primera transición larga tradición NÓMENO POLÍTICO DE LA SE- de movimientos sociales es más de lo mismo: caGUNDA TRANSICIÓN ESPApitalismo salvaje con rey una vieja tradición ÑOLA. cortes sin piedad que Podemos nace como fuerza combativa de los han llevado a la sociedad política en el mes de enero del sindicatos, pero los española a la desesperaaño 2014. Participa en las elec- movimientos sociales no ción cotidiana, Podemos ciones Europeas y luego en el hace reclamos más a la año 2015 participa con notable todos tienen las mismas izquierda del PSOE. De éxito en las elecciones autonó- características. ahí que le haya robado micas de septiembre y en las votos de sus desencantagenerales del pasado 20 de diciembre. dos y su agenda es social. Pero los métodos, cada vez más en meVale decir que auspicia alianzas territoriales con grupos soberanistas, en Cataluña, dio de esta crisis política de investidura para la nueva legislatura, comienzan a crear Galicia y País Vasco. Podemos es la imagen y semejanza de su desconfianza hasta entre sus propios alialíder Pablo Iglesias Turrión y tiene el corte dos. Maximalistas, con estrechas conexiode los viejos consejos Bolcheviques (Soviet nes y defensa al modelo Madurista de Veen ruso es Consejo) de corte vertical, apa- nezuela, Podemos disfraza sus alianzas irarentando un ejercicio de democracia ma- níes y venezolanas con un discurso que ca-

‘‘

José Luis Rodríguez Zapatero, del PSOE.

da vez más, queda al descubierto por los trabajos de investigación de la prensa de centro derecha como por la prensa digital de izquierda en España. Pablo Iglesia Turrión tiene el ego más grande que dos catedrales y en algunas ocasiones pierde, con sus palabras, el ritmo de la propia estrategia política, para competir y dar la estocada final al PSOE, cuyo lider Pedro Sánchez no tiene visión histórica del partido que lidera. Avesados en el uso de las redes, los de Podemos saben combinar su presión táctica con los medios cibernéticos. El resultado final de su política, en estos momentos, se verá a corto plazo, porque piensan que unas nuevas elecciones anticipadas les tiene reservado, hasta por razones demográficas, el segundo puesto de importancia en la política española actual, dejando al PSOE en un tercer lugar. Todo dependerá de cómo juzgue el joven votante sus alianzas en el extranjero, que chocan con el sistema europeo y el tacto de la palabras de Pablo Iglesias, que ya comienza a irritar en las tertulias mediáticas españolas y no logran disfrazar cierto tufo de demagogia aventura del azar político. (CFE)

7


AREÍTO

Sábado 30 de enero de 2016

Arte Contemporáneo

HOY

Fernando Peña Defilló ¡EL DESNUDO COMO METÁFORA DE LA NATURALEZA! FUENTE EXTERNA

Cuerpo Presente Mixta sobre tela, 1971.

C

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM

8

on todo el optimismo de la ilusión “justiciera”, intelectuales, artistas, coleccionistas, especialistas y los diversos sectores que componen la comunidad cultural dominicana, siguen celebrando la reciente entrega, por parte del Comité Selector y el Ministerio de Cultura, del Premio Nacional de Artes Plásticas 2015 al maestro José Cestero, consagrado como el más genial, prolífico y emblemático “vidente” de la Ciudad Primada. ¿Sería posible acaso justificar las razones para la concesión del máximo galardón al máximo fabulador del delirio en el arte dominicano contemporáneo? Las razones se tornarán evidencia cristalina ante el gran tesoro que José Cestero materializa con maestría, genialidad y gracia inevitable en el maravilloso imaginario de su “ciudad intemporal”. Así que no hay más opción que seguir haciendo “yuca” en la Cafetera del Conde y esperar a ver cuándo y a qué hora estará celebrando el Maestro Cestero las penúltimas bacanales del premio merecido junto a su interminable legión de musas, ninfas, duendes, magos, cronopios y desquiciados admiradores citadinos. Mientras tanto, en esta ocasión se impone motivar una visita indispensable a la muestra titulada “Desnudos”, exhibiéndose en el Museo Fernando Peña Defilló, localizado en una restaurada edificación del siglo XVII, frente a la iglesia Regina Angelorum y al antiguo monasterio de Santa Catalina de Siena en la calle José Reyes, esquina Padre Billini de la Ciudad Colonial. Compuesta por 19 obras en las que Fernando Peña Defilló trata exclusivamente la figura humana plasmada en su desnudez y realizadas entre 1971 y 2015, las pinturas y dibujos que integran el conjunto expositivo, reflejan una extraordinaria variedad de estilos, técnicas, lenguajes y preocupaciones filosóficas al mismo tiempo que traslucen la constante evolutiva de las principales búsquedas estéticas y cognitivas que caracterizan su arduo y fructífero proceso creativo. Curada con esmero y óptimos resultados por Marianne de Tolentino, “Desnudos: Fernando Peña Defilló” es una de las mejores y más importantes exposiciones individuales que exhibe la vitrina artística nacional en la actualidad. Y constituye una muestra ciertamente novedosa entre las tantas propuestas contextualizadoras de su obra que hayamos registrado en los últimos años ya que nos lleva a emprender un viaje divertido, espiritualmente nutritivo y todavía más fascinante alrededor del desnudo y nuestras propias emociones frente al tema analizado y a la obra global de Peña Defilló. En su ensayo titulado “El desnudo y Fernando Peña Defilló”, la reconocida crítica de arte y curadora de la muestra apunta precisamente: “En la obra de Fernando Peña Defilló, el desnudo forma parte de la naturaleza como el sol, el aire, el agua. Él es el demiurgo que recrea al hombre y la mujer, más aun los convierte, en elementos del paisaje, a la vez circundante y de “su interior”-como lo llamó recientemente-. Lo hace a través del color-personajes verdeantes-, de

La vida en rosa. Oleo sobre tela, 1997.

Raza de sol. Técnica mixta sobre tela, 1989-96.

la proximidad a los frutos de la tierra, o de su incorporación al medio ambiente. ¿No propone su pintura un universo animista donde los seres humanos al desnudo… figuran, cuales componentes activos y atemporales del ecosistema tropical y de un mundo en transformación?”… Entre las obras más significativas, destacan las tituladas “Cuerpo presente” (1971); “Retrato en rojo” (1974); “Vida” (1989); “Entre lo humano y lo divino” (1989); “Raza de sol” (1989); “La gran madre” (1994); “La vida en rosa”; (1997); “El manto de la noche” (1998); “Arráncame la vida” (1998); “La poza” (1998); “Los inocentes” (2007) y “El abrazo” (2013). En cada una de estas obras, además de la provocadora signografía y los sugestivos juegos cromáticos y texturales, se aprecia la profunda sencillez formal que logra Fernando Peña Defilló a través de la figuración, así como las sabias reflexiones que vitalizan su especializado repertorio simbólico. La didáctica y espléndida instalación museográfica, realizada por el brillante arquitecto Alex Martínez Suárez, destaca la profunda relación de Peña Defilló con la técnica de la pintura figurativa y con el género del desnudo, resultando una muestra contrastada principalmente por las ideas que tiene el artista sobre las certezas y los enigmas del Cosmos, la vida, la naturaleza, el cuerpo, la sociorealidad, el erotismo, la inocencia, el mito, la magia, el tiempo, el arte y la existencia. “Desnudos: Fernando Peña Defilló”, permanecerá abierta al público hasta finales del mes de marzo en horario de miércoles a domingo, de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. Luego dará paso al programa de celebración del primer aniversario del Museo Fernando Peña Defilló, cuyo director ejecutivo, el economista George Manuel Hazoury Peña, al inaugurar dicha muestra, la noche del jueves 5 de noviembre del pasado año, ha anunciado la expansión de los espacios expositivos del MFPD para este mismo año 2016.

Arráncame la vida. Oleo sobre tela, 1998.

En síntesis Fernando Peña Defilló

Pensador y artista, en el más transformador sentido de la palabra, Fernando Peña Defilló, nace en Santo Domingo en 1928. Hijo del abogado, historiador y diplomático Manuel Arturo Peña Batlle y de Carmelita Defilló Sanz, prima del célebre músico catalán Pablo Casals Defilló. En 1951 se traslada a Madrid, España, continuando sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando y en el taller del reconocido artista español Daniel Vásquez Díaz. Durante su estancia europea (1951-1963) se integra al Informalismo español y comparte estrechamente con los principales representantes de este movimiento artístico de vanguardia. En la actualidad, a sus 87 años de edad, Fernando Peña Defilló sigue lúcido y en plena actividad creadora, sembrando el espíritu crítico y humanista entre los creadores e investigadores de las nuevas generaciones. Con su retrospectiva “Diálogo Insular”, presentada en el Museo de Arte Moderno y la Galería Nacional de Bellas Artes, el Ministerio de Cultura le dedicó la XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales (2015). Incluyendo más de 50 obras, los curadores de esta gran muestra-homenaje, analizaron su trayectoria y su vasta producción, pasando por las obras de sus primeros años, sus etapas creativas en España y Francia y las de su definitivo retorno a la República Dominicana a partir de 1963.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.