Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 26.11.2016
ESCRIBE FERNANDO FERRAN
Alemán, a las puertas del futuro/p2
ANDRZEJ
WAJDA ALBERTO ULLOA ¡Inédito, mágico y delirante! “Obras inéditas del Maestro Alberto Ulloa” es la exposición más amplia que se haya realizado en una galería de arte del país con las obras del inolvidable maestro Alberto Ulloa. Más de 130 obras. Página 8
La eterna Huella de la guerra Página 3
Paisaje y poesía en Ángela Hernández
Orígenes de la Cultura Caribeña
Como apasionada cultora y artífice del arte fotográfico, Angela Hernández hace matrimoniarse la imagen fotográfica y la palabra poética en este libro al que ha titulado Acústica del límite...
Los pensadores del Caribe han buscado nuestros orígenes en los acontecimientos que perfilaron nuestras sociedades en el siglo XVI: procesos de conquista y colonización, migraciones y repoblamiento...
Página 7
Página 5
HOY
AREÍTO
Sábado 26 de noviembre de 2016
Zona Areíto Areito
2
Jorge Luis Borges (Escritor argentino) “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”
Alemán, a las puertas del futuro Fernando I. Ferrán
R
eferí en un escrito anterior a propósito de la labor académica de José Luis Alemán que, sin una escuela de pensamiento y de discípulos que continuaran la obra de ese hombre para todos los tiempos, su ingente esfuerzo por concebir una moral no teológica capaz de superar la ausencia de cohesión social que analizó y denunció en el país ha quedado por ahora infecunda. Tal pareciera que en la práctica su destino tuviera que ser el de todos aquellos pensadores dominicanos que aparentemente sucumben ante el supuesto hechizo de la `escobita nueva´. Dizque ésta barre bien, incapaz de comprender que en verdad las civilizaciones como las generaciones humanas se construyen cada una sobre los hombros y no sobre los escombros de las anteriores. No obstante esa cuestionada paternidad, el propósito de dar continuidad a la obra intelectual del Padre Alemán gana en valor, tanto más, cuantas veces nos adentremos en el inaudito mundo del presente. Todo sigue igual, aunque peor En la patria que en 2016 se descubre como presente nuestro y futuro al que no tuvo acceso el Padre Alemán (1928-2007), todo sigue igual, aunque peor y más viejo por el sistema de inconsecuencia que corroe el tradicional régimen institucional dominicano. El borrón es continuo y las cuentas nuevas mal llevadas. Ni los hechos ni los datos importan. Ya no se valora la fingida retórica de solidaridad, ni se estima ni aprecia la solidaridad humana y menos la compasión. En resumen, tal parece que se quiere ignorar que el pensamiento objetivo es el único capaz de evitar que valores e instituciones se diluyan bajo el consuetudinario escepticismo del dominicano y el nominalismo publicitario y cultural con que se inocula a la ciudadanía. ¿Por qué tal ruptura y diferenciación con el pasado?
Nueva cultura La respuesta radica en el insospechado sistema cultural que añora con romper las amarras de la civilización judeo-cristiana. Ese sistema abjura de la creencia teleológica. La historia y la vida humana aparecen en lo sucesivo como desprovistas de finalidad y de sentido. Hablamos de libertad, pero la blandimos cuando hemos perdido el sentido de nuestras vidas. Abandona-
mos un todo ideal por la nada real, y seguimos caminando incapaces de lograr o al menos aspirar a pequeños logros. Desaparecen por primera vez –al menos en el mundo occidental desde tiempos de Aristóteles, hace ya 26 siglos-- la causalidad y la finalidad como fuente de explicación y de sentido de cada deseo, de toda acción humana y de la misma historia.
La dominicana como sociedad feudal Nuestro lar particular no escapa de esa realidad. La sociedad dominicana, de raigambre ¨feudal¨ por sus ataduras familiares y vínculos primarios, está asediada por el galopante proceso de globalización de la cultura post, sea ésta la de la civilización del “espectáculo”[1] o de la “fluidez”[2]. Escondida y resguardada detrás de las murallas del polígono central capitaleño, y de las de alguna que otra población en el interior del país, pero flanqueadas todas ellas por hacinados y marginados siervos de la gleba empobrecidos a su servicio, la sociedad dominicana puede comenzar a percibir cómo se derrumban sus muros, tal y como sucediera antaño en Jericó. Pero esta vez no por el sonido de disparos liberadores que hicieron las veces de trompetas en la Autopista 30 de Mayo, sino por el paso avasallador de la total irrelevancia de organizaciones, instituciones y valores permanentes que, como acontece en sociedades ejemplares de allende, se cierne a lo largo y ancho de lo que resta de la consuetudinaria institucionalidad y del cuestionado sistema axiológico familiar e institucional de la República Dominicana. En el reino de este mundo cada quien hace las veces de señor o de señora feudal. Y así, de manera aislada e individual, mientras en la práctica carece de sentido ulterior de las cosas y se aferra a su incierta cuota de poder, esos señores tienen cada día algo que disfrutar en lo que acaban de desplomarse las murallas temporales detrás de las cuales presumen existir.
Hombre para todos los tiempos… Ese fenómeno radicalmente trastornador del sin sentido ni pertenencia ni permanencia y menos aún finalidad última e importancia objetiva de las cosas y del ser humano permaneció oculto al análisis avizor del P. Alemán. No obstante, a mi entender, en cualquier escenario que se quiera, él está llamado a ser y tiene méritos sobrados para convertirse, al menos entre nosotros, en referente obligado de toda una nueva generación intelectual en medio de aquel mundo en fu-
ga. Y debe serlo pues, el desafío permanece intacto: bautizar una nueva época de nuestra sociedad isleña y redimensionar el ritmo de su civilización hedonista y de su desacreditada y por ende fluida organización institucional al compás de lo mejor de la civilización contemporánea y de una nueva comprensión ética de sí misma. Algunos aún lo harán en aras del bien común de ese género que todavía se autocalifica de humano, aunque a las puertas ya de la IV Revolución Industrial; mientras que los más agraciados también podrán hacerlo por igual y en todos los tiempos, como en los suyos lo supo hacer José Luis Alemán junto a otros de sus compañeros, “ad maiorem Dei gloriam” (“a la mayor gloria de Dios”).
[1] Vargas Llosa, Mario: La Civilización del Espectáculo, Madrid, Ediciones Santillana, 2012: 90pp. [2] Bauman, Zygmunt: Liquid Modernity, Maryland, USA, Polity Press, 200:228pp.
LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado
1865
27 DE NOVIEMBRE. José Asunción Silva, poeta colombiano, el gran iniciador del modernismo en Hispanoamérica. _
1895
FALLECIÓ EL 27 DE NOVIEMBRE. Alejandro Dumas, hijo, escritor francés que, siguiendo los pasos de su padre, escribió novelas tan conocidas como “La dama de las camelias” o “El caso Clemenceau”. Fue miembro de la Academia Francesa.
1820
NACIÓ EL 28 DE NOVIEMBRE. Friedrich Engels, filósofo, sindicalista y revolucionario alemán. Autor, junto a Karl Marx, de importantes obras para el nacimiento de los movimientos socialista y comunista, como “El Capital” o “El Manifiesto del Partido Comunista”.
_
1907
NACIÓ EL 28 DE NOVIEMBRE. Alberto Moravia, pseudónimo de Alberto Pincherle,escritor y periodista italiano, político parlamentario europeo, de autor “Los indiferentes”.
2001
MURIÓ EL 29 DE NOVIEMBRE. John Knowles, novelista estadounidense. Su obra más conocida es “A Separate Peace (Una paz por separado)”. _
1667
NACIÓ EL 30 DE NOVIEMBRE. Jonathan Swift, escritor satírico irlandés. Su obra principal es “Los viajes de Gulliver“, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana.
PAPELES DE CINE
AREÍTO
Sábado 26 de noviembre de 2016
HOY
3
Wajda, Escena de las Señoritas de Wilko ( 1979 ).
Obra y milagros de
Andrzej Wajda La eterna Huella de la guerra
1
/WAJDA RECORRERÁ LAS CINEMATECAS DEL MUNDO : COMING SOON!! Luego de hacer una revisión larga y tediosa de la obra escrita sobre Andrzej Wajda y ver algunas películas dignas de exhibición en Cinematecas, recuerdo que gran parte de su obra la vi en México, gracias a la excelente programación de la Cineteca Mexicana, de los años 80 del siglo 20. No pongamos en dudas, que muy pronto las grandes Cinematecas del mundo, se dediquen enfebrecidas, a poner grandes carteles y fotos, para celebrar con retrospectivas óptimas la obra de Andrzej Wajda, porque en ella se encontrará, como en ninguna otra, la explicación rebosante, sin didactismos impuestos, de un sentimiento polaco que solo la lengua del cine hace explícito y admirable. En la medida que la historia política de Polonia entraba en un tiempo de efervescencia, en la medida en que en la memoria colectiva de aquel pueblo miraba, sediento de identidad y rebelde al autoritarismo, hacia la ciudad de Gdansk, ciudad obrera fabricante de barcos. Allí nacería la Polonia que cerraría el siglo XX con la reciedumbre de una conciencia clara de su libertad y su destino: la ilusión de aquella Polonia independiente, sería la misión querida de un hombre con fama reconocida en el mundo por su cine y talento: Andrzej Wajda.
muchos caídos en combate y otros bajo la rabia y el designio sanguinario de las pulgas de Stalin, según las debilidades humanas en los frentes de guerra... Existe un ajuste de cuenta con el genocidio soviético de abril y mayo de 1940, A. Wajda lo hace con la película Katyn (2007), masacre dirigida por el temible comisario Lavrenti Beria, compinche de plasma y ergástulas de J. Stalin Por mucho tiempo, este tema fue tabú histórico en la memoria polaca de la guerra y entre partidarios nazis y soviéticos, se repartían culpas sobre el tema, pero como tiempo y luz suelen coincidir a veces, habrían sorpresas a descubrir: el juego macabro de miles de muertes selectivas, las ejecuciones sumarias de figuras polacas que eran la inteligencia del país, a ello se agrega el descubrimiento de un posible acuerdo secreto de nazis y soviéticos contra los polacos, dicho genocidio hoy es reconocido en la memoria oficial polaca Como se escribiera en el artículo anterior, su padre murió en esa masacre, ello explica el tono compasivo y la idea de la espera de los que nunca llegaron, esparcido en la película con emotivo sabor personal.
CARLOS FRANCISCO ELIAS.
2 / EL PRIMER WAJDA, LA ESCUELA POLACA DE CINE O LA TRILOGÍA DE LA GUERRA. Antes que nada : se debe recordar que existe algo agobiante y sangriento que en la memoria histórica de los llamados países del socialismo real, de entonces, se llamaba pacto de Varsovia que se firmó en esa ciudad, capital de Polonia, el 14 de mayo de 1955. Era un acuerdo o pacto de "cooperación" " amistad " y defensa de los países que giraban en torno a la órbita Soviética. Curiosamente, es en 1955 que Andrzje Wajda filma su película generación, primera de una trilogía que luego completaría con las siguientes películas: Canal (957 ) y Cenizas y Diamantes (958). Estas películas son testamentaria de una historia que opta por el anti belicismo y que pretende, nunca sin esconder la fuerza del nacionalismo polaco , ajustar cuenta con el nazismo y sus atrocidades en suelo polaco. En las tres hay un homenaje a la resistencia polaca cuyos fieros combates contra la fuerza militar invasora generó héroes y leyendas, que este cine enaltece con brillantes testimonios cargados de humanismo y valor al mismo tiempo. Obsesionado con el tema, en los inicios de su carrera, filma Lotna (1959 ) y en 1965, Cenizas. Lo que fuera una trilogía, se desliza a pentalogia... ¿Por qué estas películas son claves para entender la obra de A. Wajda ?... Porque era muy difícil en esas películas tan inspiradas en el espíritu nacional polaco, no observar analogías entre un autoritarismo nacional socialista y el que estaba vigente bajo la bota del pacto de Varsovia, valga la contradicción de la historia: porque los soviéticos habían hecho de la lucha contra los nazis su Gran Guerra Patria, donde ofrendaron sus vidas millones de seres humanos,
Escena de Katyn (2007)
En síntesis CLAVES FINALES PARA ANDRZEJ WAJDA.
Andrzej Wajda, desafiante, polaco y en especial hombre de gran talento, es uno de los insignes héroes de Polonia, su obras son como milagros y predicciones, para una sociedad que entonces buscaba una identidad perdida, entre guerras y sometimientos y dolores, entre conciencia tardía e historia. El valor conjunto de su obra de cine, además, tiene el mérito de haber tomado en cuenta a importantes novelistas polacos: Jerzy Andrzejewski, Stefan Zeromski, Jaroslaw Iwaszkiewicz, entre otros no menos importantes. Cuando no privilegiaba la literatura de su país, trabajaba con sus colegas en historias originales como hizo con Jerzy Skolimowski en Brujos Inocentes (1960) o en el caso de Sin Anestesia (1978), que colaboró con la excepcional realizadora polaca de su generación, hoy residente en los Estados Unidos de América, Agnieszka Holland. Nos daría una idea del valor de éste gran artista en su patria, el hecho de saber que Polonia mucho antes que Roman Polanski emigrara de allí e hiciera Repulsión (1965) con una Catherine Deneuve, intensa y magistral, incomparable, ya aquel país había producido una diáspora cultural en los Estados Unidos de América, Francia e Inglaterra, con sobria notoriedad en la cinematografía y literatura de esos países. Para Wajda, Polonia lo era todo: había en él una noción de arraigo melancólico que la sólida expresión de su cine compensaba. Con su obra hizo el milagro en vida : pudo vivir en una Polonia con el rostro que anhelaba, todo lo que luego pueda acontecer, es otra historia extrema y conservadora que, felizmente Andrzej Wajda sufrirá. (CFE)
3 / PELICULAS DE ANDRZJE WAJDA QUE CONMOVIERON AL MUNDO EN FESTIVALES DE CINE.
/ Cenizas y Diamantes (1958), Premio especial del Festival Internacional Du Films (Cannes )... / Cenizas (1965) / Danton (1983) Debe observarse el año de filmación y de modo paralelo, lo que ocurría en la política de la Polonia de entonces, ya las condiciones de revuelta interna y de huelgas del sindicato de Solidaridad, habían tomado las calles del país; las condiciones para la desaparición del socialismo real, estaban dadas y Polonia estaba en primera fila con su crisis interna, mientras el ejército bajo el mando del general Wojciech Jaruzelski, hacia de garante e intermediario negociador ante los Soviéticos. En clave de lectura y contemporaneidad en aquel momento, elegir a Danton y a la revolución francesa daba un pivote correlato a la situación interna de Polonia. / Las Damas de Wilko (1979)... Un film de atmósfera no convencional, reunión de actrices fantásticas y hermosas con una historia en favor del instinto y la inteligencia femenina. Brillante película a la que el tiempo no ha podido tocar ni con los pétalos luminosos del sol. Modelo interesante además, de las formas narrativas de un cine europeo nada intelectualizado, paradigma de lo cotidiano en el drama humano. / La Tierra de la Gran Promesa (1974) Excelente retrato de los inicios del capitalismo en el siglo 19. Filmada en Lódz, una ciudad de no disimulado historial pluricultural. Fenomenal reconstrucción de época con una secuencia clave de un incendio inolvidable. Sus detractores llegaron a acusarla de antisemita, por el enfoque que hace de la comunidad judía y las finanzas. Brillante guión y narración de la historia, elenco sensacional con la guía de su actor masculino fetiche: Daniel Olbrychski. Lírica, expresiva de alto contenido, Novecento (1976) de Bernardo Bertolucci le hace un giño de ojo dos años luego con gracia encantadora. / El hombre de Mármol (1977). Wajda, vuelve a los años de las purgas de Stalin, crítica sin sutilezas lo rígido del socialismo real a partir de esas historias de destierro y muerte de inconformistas, intelectuales, escritores que no comulgaban con un sistema que promovía la mediocridad y desintegraba valores humanos en las relaciones individuales de las personas. Esta película obtuvo una excelente crítica en el extranjero y en Polonia, aclamada en festivales ayudaron al director a conquistar mayor independencia y libertad creadora, a pesar del régimen de entonces. / Sin Anestesia ( 1978 ). Entre El hombre de mármol ( 1977 ), El Hombre de Hierro ( 1981 ) y Sin Anestesia Andrzej Wajda vuelve a construir un discurso encadenado, trilógico, esta vez en relación con la situación interna de Polonia. Las tres películas tienen una relación secuencial de la cotidinaidad política de la Polonia de entonces. Sin Anestesia en clave de parábola odontológica, ya anuncia parte de lo que vendrá que se anticipa en el Hombre de Mármol y se concreta, ver la relación de los años, con e El Hombre de Hierro. / El Hombre de Hierro (1981) La cinta coincide con situaciones políticas internas en Polonia hacia los inicios de la década de los años 80. Si se lee bien la biografía de Lech Walesa antes de ser conocido como líder de Solidaridad ( Solidarnosc ) se observará que con variaciones de guión para fines fílmico, es su historia. Gana el palmarés de Cannes de nuevo y de paso su película se convierte en una esperanza profética sobre el futuro de Polonia entonces.
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
Dominicanos con ancestros reales Julio González Hernández
A
AREÍTO
Sábado 26 de noviembre de 2016
la actual República Dominicana llegaron tres inmigrantes en momentos diferentes de nuestra historia, entre cuyos ancestros directos se encuentran algunos monarcas del Reino Unido. Son estos: William Augustus Read, quien pisara nuestra tierra en 1844, primogénito del matrimonio de Isaac Read y Rachel Fox. Había nacido el 18 de febrero de 1820 en Roxbury, Suffolk, Massachusetts, y falleció el 30 de diciembre de 1887 en Santo Domingo. Casó en 1852 con la dominicana Dominga Rodríguez Isambert y fueron los padres de: Juan Antonio (1848-1930), Josephine (1854-1934), William Severino (n. 1856), Antonieta (n. 1859), Josepha (n. 1861), Agustín (1863), Federico (n. 1865), Eduardo (n. 1867), Isaac (1869-1940) y Alberto Godofredo Read Rodríguez (n. 1872). Ver http://www.idg.org.do/capsulas/mayo2007/mayo200726.htm Le sigue Diego II Loinaz Arteaga, quien nació en 1841 en Cuba. Su arribo a Puerto Plata ocurrió en la década de 1870. Llegó casado y con parte de sus hijos. Otros nacieron en el país que le dio acogida. Diego II había casado con Georgianna Henry, natural de Nassau, Bahamas. Luego de enviudar, Diego II casó en 1887 con Wilhelmina Nugent Pinder, quien había nacido en Jamaica. Los hijos del primer matrimonio fueron: Agnes (n. 1867), Carlos Enrique (1868-1920), Enrique (1871-1914), María Ercilia (n.1872), María Consuelo (n. 1875), Alice (n. 1877) y Freddie Loinaz Henry (1879-1914). De su segundo matrimonio los hijos fueron: Juan Carlos (1887-1920), Gloria Consuelo (1888-1918) y Celia Loinaz Nugent (1890-1976). Ver http://www.idg.org.do/capsulas/diciembre2006/diciembre20062.htm El tercer caso conocido son los hermanos Vega Pichardo 1-José Rafael Vega Pichardo, nacido en 1844 en Santiago de Cuba y fallecido el 29 de marzo de 1897 en Santiago de los Caballeros. Casó en Santiago de los Caballeros con María Amalia Llenas Díaz (1847-1920), siendo ellos los padres de José Nicolás (1867-1925), Tomás Rafael (1869-1909), Benigno, Clemente (1872-1874), José Cayetano (1874-1920), Ramona Amalia, Margarita Crescencia ( 1877-1976), Juan Francisco (1879-1923), Tomasina de la Caridad (1880-1964), Cristino Clemente (1881-1944), María Caridad (1882-1949), Ángel María (1883-1941) y Juana Amelia Vega Llenas (1888-1979). José Rafael Vega Pichardo fue además el padre de Abraham Vega Miranda (1884-1895). 2-José Nicolás Vega Pichardo nacido en 1848 en Santiago de Cuba y fallecido el 18 de diciembre de 1908 en Santiago de los Caballeros. Fue el padre de José Nicolás Moya. Casó por primera vez con Amelia Pichardo Díaz (1857-1884). Luego de enviudar, contrajo matrimonio con Elvira Josefa Hernández Díaz (1863-1917). Ambos matrimonios llevados a cabo en Santiago de los Caballeros. De su primer matrimonio fueron hijos Caridad Margarita (n. 1875), Nicolás Arturo (1877-1924), Santiago (1880-1911) y María de las Mercedes Vega Pichardo (n. 1881). De su segundo matrimonio nacieron Altagracia Emilia, Miguel Ángel, José Nicolás y José Rafael Vega Hernández (n.1904). Ver http://www.idg.org.do/capsulas/septiembre2012/septiembre20128.htm Estos tres inmigrantes tienen como ancestro común, entre otros personajes, a Guillermo I, más conocido como Guillermo El Conquistador, quien reinó en Inglaterra del año 1066 al 1087. Había nacido en el 1028, fue coronado en Westminster y sepultado en Caén, Francia. Casi mil años y treinta generaciones separan a este gobernante de sus ya indicados descendientes. No sería sorprendente que en un futuro encontremos otros inmigrantes a nuestro país con ancestros reales. Instituto Dominicano de Genealogía
Encuentros
HOY
MU-KIEN ADRIANA SANG
4
Un grito de dolor
por tantos absurdos humanos No te salves No te quedes inmóvil Al borde del camino No congeles el júbilo No quieras con desgana No te salves ahora Ni nunca No te salves No te llenes de calma No reserves del mundo Solo un rincón tranquilo No dejes caer los párpados Pesados como juicios No quedes sin labios No te duermas sin sueños No te pienses sin sangre No te juzgues sin tiempo Pero si Pese a todo No puedes evitarlo Y congelas el júbilo Y quieres con desgana Y te salvas ahora Y te llenas de calma Y reservas del mundo un rincón tranquilo Y dejas caer los párpados Pesados como juicios Y te secas sin labios Y te duermes sin sueños Y te piensas sin sangre Y te juzgas sin tiempo Y te quedas inmóvil Al borde del camino Y te salvas Entonces No te quedes conmigo. Mario Benedetti
capaces de diseñar armas químicas que provocan secuelas profundamente dañinas en las poblaciones; pero no hemos sido capaces de invertir para lograr la cura del cáncer o del sida, solo para mencionar algunas terribles enfermedades catastróficas para las familias. Nos llamamos creyentes en un Ser Supremo que aboga por la bondad y el amor. Sin embargo, estamos viviendo una nueva guerra santa. En nombre del dios que se defiende, somos capaces de matar. Incapaces de tolerar, porque nuestras creencias son las verdaderas, no las del otro, decidimos destruir vidas inocentes. En la antigüedad, durante el Imperio Romano, los cristianos eran perseguidos y castigados duramente. El castigo principal era batirse con leones hambrientos en un coliseo lleno de gente sedienta de sangre. Su fe los hacía inmolarse. De víctimas luego nos convertimos en verdugos. Y así, durante la Edad Media, los cristianos otrora perseguidos, eran los responsables de perseguir a los herejes para llevarlos a la hoguera. Después los imperios que asumieron el dominio y control de la religión cristiana, se dedicaron a perseguir a los creyentes de otras religiones. En España, por ejemplo, durante muchos años se persiguieron a los musulmanes por defender a Alá como Dios y al
A
veces me pregunto si vale la pena sufrir por esta sociedad que ha perdido su alma. A veces pienso que la humanidad toda entera vive perdida en la eterna agonía de salvarse o autodestruirse. A veces me pregunto por qué existen tantos absurdos. Mientras en muchas zonas del mundo, como África, hay niños que mueren de hambre y desnutrición, mientras el mundo occidental se caracteriza por la opulencia absurda. Las imágenes de los hombres y mujeres “poderosos” porque tienen dinero, no alma ni corazón, contrastan con los dramas de dolor y necesidad de sociedades enteras. A veces me pregunto qué pasará con el planeta tierra. Se denuncia, se reclama, se dice, se proclama que estamos devastando el planeta, que el futuro está comprometido, y nada pasa. Los países industrializados depredando sin consecuencias. Todos dicen que hay que cuidar el planeta. Los organismos internacionales han definido el día de la Tierra, el día del agua, el día de cualquier cosa…. Se celebra, se recuerda y nada pasa. Las denuncias caen en el vacío y la indiferencia. Y mientras tanto, el cambio climático es una realidad, una verdad que a todos y a nadie preocupa. Los ríos se están secando. El deshielo en los polos es una verdad tan dura como real. Y entonces ¿Qué se espera para tomar las medidas necesarias? La guerra ha estado presente desde el inicio de los tiempos. Ha sido el signo maldito de la historia de esta humanidad. Cuando apenas iniciábamos el trayecto vital, las tribus existentes buscaban control y dominio, se enfrentaban con palos, piedras y hachas. Después cuando apareció la pólvora, la muerte del adversario se hizo más sofisticada. Buscando el control a través de la conquista, nos dedicamos a perfeccionar las armas, y del arco y la flecha, llegamos a la pólvora, a los cañones, y hoy, tan grande ha sido el avance, que somos capaces de destruir poblaciones enteras con bombas tan poderosas como destructivas. EL talento y el ingenio han sido utilizados para la muerte, nunca para la vida. Nuestros científicos han sido
Corán como su biblia. En el siglo XX las cosas no cambiaron mucho. Los judíos persiguieron, y persiguen todavía a los palestinos. Y ahora el extremismo islámico ha definido una guerra sin cuartel en contra del corazón del occidente, responsables, según su visión, de socavar y pervertir el mundo. Los atentados han estado a la orden del día, el temor se apodera de gobiernos y sociedades enteras. Ya lo he dicho, he apostado toda mi vida a la esperanza, a la bondad humana, al deseo sincero de que la raza humana quiere ser mejor. Quiero pensar que el sacrificio de tantas personas no ha sido vano. Pero confieso, con pudor, mucho pudor, y mucho dolor, que al ver el derrotero del mundo me veo en la obligación de cuestionar mis propias creencias. No quiero que la desesperanza me doblegue ni condicione mis días. No puedo, no quiero, no debo. El mundo debe ser mejor. Nosotros los seres humanos debemos procurar ser mejores personas. Debemos aprender a convivir en paz y tolerancia. Creo que no es mucho pedir. No sé por qué cuesta tanto. Por qué nos empeñamos en mantener una y otra vez las ambiciones de riqueza y poder, como si les sirviera de alimento. ¡Pobre humanidad! Ojalá que el próximo Encuentro mi alma haya superado estos momentos de preocupaciones.
Aporte
AREÍTO
Sábado 26 de noviembre de 2016
HOY
Orígenes de la Cultura Caribeña
MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN
L
os pensadores del Caribe han buscado nuestros orígenes en los acontecimientos que perfilaron nuestras sociedades en el siglo XVI: procesos de conquista y colonización, migraciones y repoblamiento, eliminación de las culturas aborígenes, aculturación y mestizaje; abandono del Caribe insular y pérdida de la hegemonía española. Otros la ubican en el siglo XVII, en el caso dominicano, con la Devastación de Osorio. El asunto se inserta en nuestra historiografía con la publicación de Américo Lugo (“Baltazar López de Castro y la despoblación del norte de La Española”, (1947) y sigue con los trabajos de Manuel Peña Batlle en su obra famosa, “La isla de La Tortuga”. En Puerto Rico, se muestra el origen precario de la colonia en las primeras décadas del siglo XVI hasta la octava década del mismo en que ya ha desaparecido la sociedad indígena y da paso a una sociedad con un predominio de elementos negros: tal vez entonces, podemos hablar de la música como la bomba, todavía un aire muy propio de los negros puertorriqueños. Otros, como Edgardo Rodríguez Juliá, ve en el siglo XVIII el origen de la cultura del puertorriqueño. Y no hay dudas de que ese siglo tiene muchas referencias que nos podrían a pensar en momento culminante en que la cultura insular caribeña se diferenció de la cultura peninsular española. Es esta centuria donde mejor se adaptan las prácticas culturales viajeras a la vida del Caribe. España había perdido su fuerza paradigmática, vivimos en esos siglos en los que la pintura española de Velázquez, Goya y el Greco, parece contrastar con el horizonte de Caribe lleno de sol y calor. El claroscuro de Caravaggio y el Greco, el manierismo, en un mundo de luz y sombra, es el que mejor puede definir como cromatismo el mundo metropolitano. La reforma protestante hizo que el rey Felipe II se encerrara en su palacio-monasterio del Escorial. Lugar lúgubre que hoy da al turista una muestra de la oscuridad de los tiempos. Es preciso leer a Ortega y Gasset y a Maravall (“La cultura del barroco”, 1975) para captar la atmósfera de los tiempos entre el siglo XVII y el XVIII. Esa época que recorre en la ficción de Arturo Pérez Reverte, en “El capitán Alatriste” y “Limpieza de sangre”, y que se centra en la lucha contra los elementos judaizantes, tiene sus tangencias con nuestro mundo. Si tomáramos dos obras de la literatura española (“La Celestina” y “El lazarillo de Tormes”) como modelo de representación de aquella sociedad, veríamos cómo se había cambiado el rasero social en una España que no podía guardar sus fronteras imperiales y un Caribe venido a menos dese que la conquista de Tierra Firme se hizo más apetecible. Puerto Rico y Cuba quedaron como puerta de entrada y de salida, y Santo Domingo como un referente. Escaseaba la harina, no había ropa y las mujeres prefirieron ir a misa de noche. En “La Celestina”, de Fernando de Rojas, aunque es una obra que presenta la relajación de la moral del siglo XVI, encontramos el discurso de una vida paradigmática, que más bien parece en transición a otras prácticas del amor, Y, aunque aparecen relajados los valores, el autor trata de forma directa de mantenerlos. Podrá verse, sin embargo, como una forma de saltar la censura. Mas, su declaración de que el plan de la obra en mimesis III es mostrar lo que le pasa a los que relajan la moral, confirma el paradigma ético y le da a la obra el carácter de exemplum medieval. En el caso de “El lazarillo de Tormes”, obra fundamental de la picaresca española, ya no existe un interés en mantener los valores, sino en mostrar cómo la sociedad se había igualado. Aparecen en la misma escala social el cura y el caballero, el ciego y el pedigüeño. Algo muy parecido es denunciado por el obispo Damián López de Haro
AMERICO LUGO
MANUEL ARTURO PEÑA BATLLE
‘‘
El abandono de la colonia de Santo Domingo caracterizará todo el siglo llamado por Juan Bosch, en “Composición social dominicana” (1970), el siglo de la miseria.
en carta a Juan Diez de la Calle. Se deriva de la misiva del prelado que, en el San Juan de Puerto Rico del Siglo XVII, la vida era relajada, el modelo de clase no correspondía al español. ‘Aquí todos se creen descendientes de los Doce pares de Francia y muchos se llaman don, aunque no lo son’. En otras palabras, vivíamos en una picaresca. Tal así que el corso y el contrabando eran la orden del día y un mulato como Miguel Enríquez era el señor más rico de la colonia. Las leyes, la vida y el rasero religiosos también habían cambiado, creando un claroscuro en las aspiraciones de las elites tan relegadas a la milicia, a las luchas entre los cabildos eclesiásticos y municipales. El abandono de la colonia de Santo Domingo caracterizará todo el siglo llamado
por Juan Bosch, en “Composición social dominicana” (1970), el siglo de la miseria. Solo la llegada de los borbones franceses parece darles algún aliento a estas islas visitadas por Alejandro O'reilly en 1765. Pero son los mulatos los más auténticos hombres en la milicia y en toda actividad en la que la intrepidez era necesaria. En Cuba, se habla de un sacudón con el breve dominio inglés de 1762. El siglo XVIII fue de abandono en el Caribe hispánico, pero en el francés y en el inglés la burguesía europea impuso el negocio atlántico. El capital, que pasó de Venecia a Sevilla en su peregrinar mediterráneo (Braudel), dio paso al capital atlántico que tuvo en Burdeos el centro del negocio esclavista. Millones de africanos llegaron a nuestras costas y se creó la colonia francesa de Saint-Domingue. Allí la ciencia y la educación, periódicos y nuevas formas de labranza y cultivos hicieron un enclave que despertó a una parte de la dormida colonia que tuvo en el racionero Sánchez Valverde a su mejor pensador y el primer expositor de un plan anti-utópico criollo. Nada hizo mejor la élite hispano-dominicana, perdida en un amplio territorio, que mantener la frontera creada en Aranjuez 1777 y vender ganado a la parte francesa Nuestra sociedad brotó de la ausencia, de la carencia y, cuando el siglo parecía terminar ya, España se desentendió de todo en el tratado de Basilea en 1795, una isla como dijo el valido Manuel Godoy que era una carga para sus señores (véase “Memorias…”, 311-312). Las crónicas francesas muestran ese mundo completamente extraño de los colonos españoles, un territorio de enfermos, de indolentes que no se animaban a ninguna empresa de cultivo y de industrialización, a pesar de tener todos los recursos que les dio la naturaleza. Porque eso fue lo que dejaron la España de los reyes católicos, la de los austrias y la de los borbones. La naturaleza y la gente perdida en un territorio poco poblado sin un desarrollo material apreciable. El mundo caribeño es caracterizado por el relajamiento. No hay un paradigma. Somos anti-paradigmas. Nuestras instituciones se crearon más en la farsa del carnaval que en el justo orden que impone la racionalidad dieciochesca. El Caribe nuestro está fundado en ese mundo igualador de “El lazarillo de Tormes”. Muy bien lo retrata Alejo Carpentier en “El reino de este mundo”: El colono hispano-dominicano que llegaba a El Guárico, (Cabo francés) dormía con su esclavo, ayudante y sirviente. Era parte de un mundo en que todos eran iguales en la pobreza y el abandono?
5
AREÍTO
Sábado 26 de noviembre de 2016
Aporte
HOY
Mujeres dominicanas
atormentadas
Leonor Feltz
Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña (5) terario”, mientras que el de las Feltz y los miembros del salón Goncourt languidecía. A este respecto dice LF:«Mar i cielo es la obra que ha puesto en escena la Compañía en ambas temporadas [la ortografía de LF es la de Bello, la que PHU abandonará, según confiesa, en 1903, DC]. No es la tragedia clásica, encerrada en los soberbios moldes de la escuela antigua, pero es un drama trágico de hermosura encantadora. Lo leímos primero en concurso de los de la “selecta reunión” i luego lo vimos en escena. Es magistral [,] Luisa [Martínez Casado] nos hizo una Blanca sublime [,] González hizo el Said de la tragedia. Su trabajo fue bueno [,] pero él no puede presentarnos el héroe de quimera como nos lo sugirió la lectura, en todas sus fases, las múltiples manifestaciones de un alma grande, noble, ruda, apasionada. González, luce mucho cuando copia un solo aspecto del carácter [,] entonces descuella como en el Pepe Cruz de Galdós. Tuvimos ocasión de ver por segunda vez a María del Carmen, i como siempre me ha acontecido, tuve que reconocer que tenías razón cuando afirmabas que es de lo mejor, en su género. Es tal vez la más perfecta i armoniosa en conjunto por lo sostenido de sus caracteres i por el realismo de sus escenas; aunque sea menos brillante que María Rosa i de menos efecto que Tierra Baja.» (BVega, 64).
En sus Memorias (p. 38), PHU dice que para 1896 había decidido leer más obras teatrales que verlas en escena en el teatrott La Republicana, donde acudía junto a sus hermanos y las hermanas Feltz Pedro Henríquez Ureña
S DIÓGENES CÉSPEDES DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM
6
alvo error de mi parte, la primera carta de Leonor Feltz (LF) a Pedro Henríquez Ureña (PHU), ahora residente en Nueva York, está fechada en Santo Domingo el 19 de febrero de 1901, en respuesta a la que le envió el joven intelectual en embrión. Ella le dice estar muy complacida con esta correspondencia, pero le advierte:«… aunque yo deje de escribirte alguna vez, tú debes hacerlo siempre, convencido de que me causará un gran placer.» ((Bernardo Vega. Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2015, p. 63). El contexto implícito de esta misiva significa que LF y PHU se reunieron antes de que él se marchara a NY y convinieron seguir las relaciones de madre sustituta y mentora intelectual del joven hijo de Salomé Ureña, pero la advertencia tiene que ver, probablemente, con las múltiples ocupaciones de la maestra para enfrentar la sobrevivencia suya, de su hermana Clementina y su madre Margarita y que va, desde la responsabilidad de maestra de escuela, luego directora de la escuela primaria “Padre Billini” y de las compras diarias o interdiarias de frutas para abastecer a los clientes de su ventorrillo, descrito por Eduardo Matos Díaz y R. A. Font Bernard, como se vio en una crónica anterior. En sus Memorias (p. 38), PHU dice que para 1896 había decidido leer más obras teatrales que verlas en escena en el teatro La Republicana, donde acudía junto a sus hermanos y las hermanas Feltz. Quizá las últimas representaciones que vieron juntos fueron las escenificadas por la Compañía de
Variedades de Manolo Lapresa y la de Luisa Martínez Casado, que siempre montaba obras como Mar i cielo Tierra baja, María Rosa y María del Carmen. Es de Mar i cielo que le comenta Leonor en esta primera carta a PHU el montaje de esa obra:«Apenas hai aquí nada nuevo de qué hablarte. Hemos leído poco, i a excepción de Mar i cielo, todo lo demás es conocido o enviado por ti.» (BVega, 64). Instalado el gobierno de Juan Isidro Jimenes en 1900, a la sazón Ministro de Relaciones Exteriores de aquel gobierno y de paso para Europa a cumplir una misión relacionada con la deuda externa del país, el padre de los Henríquez-Ureña, decidió enviar a Frank y Pedro a Nueva York para que siguieran sus estudios y aprendieran el inglés. Salieron de Santo Domingo el 16 de enero de 1901 y llegaron a la gran urbe el 30 de enero de ese año. A partir de esta fecha ya el Pedro que conocieron en Santo Domingo todos sus amigos, amigas y familiares no será jamás el mismo. Su formación intelectual y cultural, adquirida a base de inteligencia y trabajo tesonero, dejará atrás a aquellos intelectuales que se quedaron vegetando en la muy noble y muy leal, de apariencia conventual, entregada al desorden, la guerra civil y el chismorreo y que la desoladora carta de LF describe muy bien y, a la vez, nos revela lo limitado de aquel mundillo y sus gustos literarios y culturales provincianos. LF se refiere a las obras montadas por la Compañía de Luisa Martínez Casado, la que PHU dejó atrás para consagrarse más a la lectura literaria que a la producción, hecho que contribuyó decisivamente a formar su “gusto li-
Por supuesto, estas obras citadas por LF, así como los autores que leían ella y PHU antes de este marcharse a Nueva York indican que, con excepción de Manuel Díaz Rodríguez, venezolano, autor de buenos cuentos, pero quizá no tan poeta y dramaturgo al nivel de los que PHU comenzará a leer ávidamente en la urbe americana, aquellos autores hispanoamericanos y españoles, que al parecer se tenían como celebridades en aquel sin de siglo XIX, no alcanzaron luego la estatura de los Galdós, D’Annunzio, Shakespeare, Tolstoi e Ibsen, estos últimos devorados por el futuro crítico. Si PHU afirma que LF es la mujer más culta del Santo Domingo de aquella época, el fragmento donde muestra su garra analítica está mal puntuado, salvo que no sean erratas las faltas de comas donde deben ir y las palabras con acentos mal colocados, quizá también erratas del transcriptor de la carta manuscrita. En cuanto al juicio crítico, es el propio de la estética y los gustos estilísticos de la época, sin ningún efecto sobre la valoración literario de las obras comentadas. Ese juicio hiperbólico de PHU con respecto a su madre sustituta es una transferencia del amor que le profesó a su madre Salomé y que en joven de diecisiete años es normal que tienda a sobreestimar y sacralizar tal figura maternal, tal como hace la mayoría de los alumnos de una profesora inteligente. Pero como se revela en los juicios sobre PHU y la solicitud que le extiende, LF es quien admira y respeta la figura filial del futuro crítico: «Estoi haciéndome de algún tiempo para dedicarlo a la lectura, i entonces te hablaré de lo que lea i me guste. Siempre que halles algo notable, mándalo. Además, quiero que siempre me des tu opinión sobre lo que leas ó admires, que para mí tiene gran valor (… tus juicios siempre rectos i acertados sobre cualquiera cuestión i por hábito ya, me complazco en suponer lo que pensarías tú en tal ó cual circunstancia.» (BVega, 64).
Literatura
AREÍTO
Sábado 26 de noviembre de 2016
Paisaje y poesía en Ángela Hernández En Ángela Hernández los paisajes poéticos que funda desembocan en palabras que, al tocar la realidad visible o al nombrar lo mirado, se vuelven versos: hilos mágicos de la contemplación. De esos actos contemplativos nacen sustancias que forman estructuras simbólicas. En tal virtud, Hernández se apropia de la naturaleza, mediante el lenguaje poético, y la transforma en experiencia estética de la realidad. No la imita, pero sí la representa como espejo de contemplación en la que esta deviene retórica del paisaje.
C
BASILIO BELLIARD
HOY
omo apasionada cultora y artífice del arte fotográfico, hace matrimoniarse la imagen fotográfica y la palabra poética en este libro al que ha titulado Acústica del límite. Así pues, las fotografías que ilustran este texto verbal se vuelven documento y testamento vital que retrata los límites de la luz y la sombra. Esta obra evoca el sonido de las palabras poéticas, en los límites que bordean las fronteras entre la imagen vertiginosa y móvil de la mirada sensible. Pero entre los intersticios de las palabras se cuela el silencio de la contemplación amorosa del paisaje y del cuerpo erótico masculino. En efecto, paisaje natural y cuerpo artificial fundan un contrapunto en el que la poesía se convierte en eje de mediación entre la mirada poética y la realidad que participa como espejo, en que se reflejan y refractan, el ojo y el oído. En este texto el canto poético es secreto y actúa como sucedáneo del discurso lírico. La armonía secreta entre lo cantado y lo dicho articulan un difícil equilibrio en el mundo poético que crea. Poesía dicha en espacio abierto, en el que siempre hay una inmensa luz que puebla el silencio. Si como Octavio Paz inicia su tesis de Los signos en rotación, diciendo que “La historia de la poesía es la de una desmesura”, en Ángela la poesía deviene aire de familia, de una economía verbal mesurada y ascética, a la manera de los místicos orientales: no escrita en duermevela, ni con los ojos cerrados, sino con los ojos abiertos del poeta “iluminado de inmensidad”, o alumbrado de pasión. Como Diógenes el cínico, el filósofo sofista griego que buscaba con una linterna durante el día un hombre honesto, nuestra poeta no necesita una linterna, pues la lleva dentro de los ojos de su conciencia estética. La autora de Mudanza de los sentidos no busca la otra voz del poeta, tan cara a la tradición y a la concepción de Eliot del poeta moderno, sino que persigue el color y la luz que alcanza en el paisaje de la imaginación, en un marco simbólico de sentidos que le sirve de fuente de invocación Alquimista de la contemplación poética, Ángela Hernández transforma en materia visible lo invisible, y plasma, en tono lírico, la percepción del paisaje simbólico del mundo, el cual transfigura desde la vigilia, no desde la “otra orilla” del sueño - como los surrealistas o los budistas. Su concepto de paisaje como referente simbólico, como lo concibieron los poetas postumistas-, no adopta aquí claves nacionalistas, sino la universalidad horizontal de la naturaleza cósmica. Jardines y aire, mar y río…, todo sirve, se transforma, galvaniza y combustiona, desde
‘‘
Ángela Hernández transforma en materia visible lo invisible, y plasma, en tono lírico, la percepción del paisaje simbólico del mundo, el cual transfigura desde la vigilia, no desde la “otra orilla” del sueño - como los surrealistas o los budistas.
el ojo poético, no desde el oído musical. La suya es la mirada del voyerista urbano y rural que disfruta y vive la experiencia sensorial de lo visto no para descubrirse a sí mismo sino para nombrar, en cambio, el silencio del mundo. Apuntes de un diario sentimental y notas de viaje definen esta poética, así como los procedimientos expresivos que le imprimen cuerpo y sustancia a este texto de la reflexión lírica. Cada mirada es una celebración de los instintos y los sentidos, una eucaristía apasionada del misterio del mundo; cada golpe de visión es un pretexto no para callar sino para describir, la representación natural del universo botánico y animal. La poesía que dimana de esta obra se nutre y alimenta de la contemplación estética de la naturaleza, producto de meditaciones y observaciones, tras la búsqueda por auscultar en los mis-
terios de las cosas y el lenguaje de los cuerpos. Ángela Hernández ha sabido sumar y plasmar, morosamente, actos y conductas de animales y plantas, flores y ríos, mares y pájaros, y de ahí que haya captado instantes, pulsaciones, respiraciones, olores y sonidos emitidos por la naturaleza, en sus estados materiales y orgánicos. Zoología y botánica, oriente y occidente se abrazan y comulgan en conjunciones y yuxtaposiciones entre fotografía y poesía, palabra e imagen. La fotógrafa y la poeta se cruzan y entrecruzan en tiempo y luz. Sabiduría de las cosas y realidad de los elementos químicos, inteligencia de la visión, Ángela Hernández Núñez como química de profesión y fotógrafa de afición, deja entrever su pasión, y ha extraído con luminosa rentabilidad poética, desde su experiencia a posteriori, las posibilidades estéticas y metafísicas de las sustancias y los átomos, a la manera en que lo han hecho con asombrosa magia el poeta mexicano Alberto Blanco, o el poeta y narrador uruguayo Rafael Courtoisie. Al decir verdad, parece que las profesiones de biólogos y químicos han permeado el imaginario lírico de estos poetas, y han escrito poemas no sin eficacia poética. Este libro apunta a la definición -o aproximación- poética de las miríadas de sonidos de la naturaleza y los ilimitados lenguajes que emiten los cuerpos y los objetos del universo. Brevedad del poema y captación de la ebullición del instante, percepciones de lo instantáneo, este texto se define como poesía de la sensibilidad, escrita con todos los sentidos en movimiento. Es decir, que sus imágenes nacen del sustrato de las cosas, y donde el pensamiento participa como sucedáneo de la imagen y del lenguaje poético. Poema de amor donde el hombre y la mujer danzan al ritmo de la pasión y el deseo: escriben con su piel y sus cuerpos la geografía del tacto. Los de este poemario son versos dignos de escribirse sobre piedras, amaneceres y atardeceres, alba y crepúsculo son captados, mediante la observación poética del mundo, por su yo literario. El sueño como alquimia del cuerpo, contemplación cartesiana en la que el pensamiento se disipa como pasión instantánea, en un rapto de iluminación, evoca ecos surrealistas que resuenan en el mundo poética que funda. Ecos dadaístas y creacionistas afloran y reverberan, en una elucubración de la técnica del simultaneísmo impuesta por Guillaume Apollinaire y Max Jacob, que tuvo tanta influencia en Octavio Paz, o en la poesía cubista. Además, se perciben reminiscencias de las filosofías orientales, mezcladas en contrapunto con cierta sabiduría popular rural. Ángela ha sabido capitalizar el lenguaje del bosque y la psicología animal en este libro de potente conjunción entre la inocencia y la experiencia, en una suerte de poética de lo visible contemplativo, y de ahí nos seduce con el temblor lírico de su prosa y la profundidad de sus versos. Con este poemario henchido de sabiduría poética y serenidad imaginativa les abre los ojos a sus lectores para que celebren la naturaleza y la emoción de estar vivos para contemplar la luz de los cuerpos y el verdor del mundo exterior. Escuchen pues los latidos de este libro y miren lo que ella quiere que veamos, pero que olvidamos cotidianamente.
7
AREÍTO
Sábado 26 de noviembre de 2016
Arte Contemporáneo
HOY
En la Galería Shanell
Alberto Ulloa. El bodegón. Acrílica sobre tela, 2011.
Alberto Ulloa. Elena y José. Acrílica sobre tela, 2011.
ALBERTO ULLOA
¡Inédito, mágico y delirante! “El Maestro Ulloa con su personalidad impetuosa, amable, artística por demás, muy alegre, con brotes de sentimientos por montones, con una elocuencia finamente ruidosa y muy seguro de sí mismo, nos ha premiado con un legado de piezas artísticas inimitables, ya que, definitivamente, su magia es evidente en cada una de ellas. Galería de Arte Shanell nos concede el gran privilegio de conocer más de cerca algunas de sus obras magistrales en esta gran exposición titulada “Obras inéditas del Maestro Alberto Ulloa”… Luis Felipe Cartagena (2016).
E
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM
8
l “Circuito de Galerías” que organiza cada año, entre los meses de agosto y diciembre, la Asociación de Galerías de Arte de la República Dominicana (AGA) se ha convertido en la tradicional “temporada” del arte moderno y contemporáneo en Santo Domingo. Son cinco meses durante los cuales se activa un circuito que trasciende el ámbito citadino y que incluso viene incidiendo de manera notable en la dinamización de los programas que desarrollan importantes instituciones artísticas y culturales como el Museo de Arte Moderno, la Galería Nacional de Bellas Artes, el Museo Bellapart, el Centro Cultural de España y el Centro Cultural Mirador. El penúltimo ciclo del “Circuito de Galerías 2016”, incluye algunas exposiciones individuales que se tornan en una síntesis bastante equilibrada y demostrativa de la diversidad de visiones, la depuración conceptual y la vitalidad creativa que caracterizan las artes plásticas y visuales dominicanas de las últimas cuatro décadas. Entre las más significativas de estas muestras se impone registrar “Los latidos de Ángel”, magistral y conmovedora lección pictórica de la consagrada Elsa Núñez, exhibiéndose desde el 10 de noviembre en los espacios del Centro Cultural Mirador. En Mesa Fine Art, ubicada en Plaza la Lira II (Ave. Roberto Pastoriza #356 del sector Piantini), Dionisio Blanco, emblemático representante de la Generación de los 70, presenta una exquisita muestra de dibujos a la tinta sobre papel, seleccionados por Juan José Mesa a partir de una carpeta que este gran fabulador del delirio en los “trópicos seculares” había atesorado en silencio desde 1972. Algunas de estas verdaderas delicias de la grafía “dionisíaca” son registros expresivos y energéticos seminales de una serie de obras pictóricas paradigmáticas realizadas por el expositor a lo largo de su exitosa trayectoria. Una propuestas vital y reveladora de la diversidad y el extraordinario equilibrio que caracterizan la octava edición consecutiva del “Circuito de Galerías” es la exposición “Obras inéditas del Maestro Alberto Ulloa”, inaugurada la noche del pasado jueves 17 de noviembre por la Galería de Arte Shanell en su nueva sede de la calle Lic. José Tapia Brea #278-B del Ensanche Quisqueya. Esta nueva sede en su renovado edificio de tres niveles que incluye dos salas de exposiciones y talleres de enmarcado, no sólo viene a fortalecer el circuito de la AGA, sino también el mismo posicionamiento de la Galería de Arte Shanell a nivel local y en el plano internacional ya que sus nuevos espacios expositivos están diseñados rigurosamente para la presentación de muestras relevantes de
Alberto Ulloa, Gallo cantando. Acrílica sobre tela, 2011.
arte moderno y contemporáneo. Compuesta por más de 130 obras, entre pinturas, dibujos y esculturas en madera, bronce y cerámica, “Obras inéditas del Maestro Alberto Ulloa” es la exposición más amplia que se haya realizado en una galería de arte del país con las obras del inolvidable maestro Alberto Ulloa. En la misma, destacan algunas obras axiales en su producción global, tales como “El Amor”, “Vaca loca”, SINTESIS DE ALBERTO ULLOA
Alberto Ulloa, nace en Altamira, Puerto Plata, el primero de enero de 1949 y fallece en Santo Domingo, el primero de octubre del 2011. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1975), realiza estudios de Postgrado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España (1975-1982) al mismo tiempo que asiste a la cátedra de Historia de las Ideas Estéticas en la Universidad Complutense de Madrid. En 1975, obtiene el Primer Premio de la Bienal Internacional de Arte de Marbella y el Segundo Premio de Pintura del Colegio Hispanoamericano de Madrid. En 1976, Alberto Ulloa recibe el Premio Casa de España en Santo Domingo y el Premio Adaja, Ávila, España. En 1977, expone individualmente en la Galería Durban de Madrid y Caracas. En 1979, con su obra “Monumento al Violinista”, obtiene el Primer Premio de Pintura de la XIV Bienal Nacional de Artes Plásticas. Su última exposición en individual en vida fue presentada en el 2010 por Luís Felipe Cartagena dentro de la Feria Internacional de Arte (Fiarte), organizada por Francisco Nader en la terminal Don Diego del Puerto de Santo Domingo.
“Gallo loco”, “Amantes”, “La Trucha”, “Ella y el”, “Naturaleza muerta”, “Fantasma”, “Payaso”, “Paisaje”, “Novios de ayer”, “Florecer”, “El músico”, “Trópico”, “Rinoceronte blanco”, “Muchacha azul”, “Atardecer”, “Paisaje de Fuente Louvre”, “Campesina”, “Marina”, “Otoño”, “Cabeza de Torero”, “El natalicio”, “Templo de Camboya”, “El Gallo Angulo” y “Retrato de Lao Zet”. En la mayoría de estas obras, el título actúa como disparadero de la expectación, la memoria y el pensamiento. Y es que en el mágico, energético y atractivo universo visual de Alberto Ulloa se materializa un equilibrio magistral entre la simplicidad compositiva, la elocuencia del gestual expresivo, la policromía arrebatada, el abigarramiento y las cálidas transparencias de las superficies. Asimismo, Ulloa solía proceder con extraordinaria eficacia en el manejo del collage, los finísimos chorreados, las mutaciones alucinantes y los deliciosos juegos de abstracciones que se nos proponen instintivamente controlados, tal como si el artista huyera perpetuamente de la quietud y el vacío. En esta magna exposición del maestro Alberto Ulloa que presenta actualmente la Galería de Arte Shanell en el marco del “Circuito de Galerías 2016” y conmemorando el quinto aniversario de su elevación hacia las estrellas, apreciamos la excelente calidad estética que caracteriza su producción simbólica; su asombrosa polisíntesis estilística, así como las huellas profundas de su formación humanística y su depurada sensibilidad espiritual. Precisamente, ante este formidable conjunto seleccionado por Luís Felipe Cartagena, reconocemos la obra pictórica de Alberto Ulloa como un producto que salía de lo más profundo de su alma eminentemente lúdica; del riñón, lo hepático, la sangre y su consciencia estremecida. Una obra sumamente personal, vinculada a las emociones y al hemisferio izquierdo de la imaginación, la pasión y las estelas del delirio y a través de la cual Ulloa logra al mismo tiempo la trascendencia de la consciencia identitaria y su inmortalidad individual. Comprometido con la difusión de las expresiones más acabadas del arte dominicano, al igual que el reconocido galerista Ranier Sebelén, Luís Felipe Cartagena es conocedor y admirador apasionado de la obra y la personalidad de Alberto Ulloa, a quien define como “uno de los más grandes y valiosos exponentes de las artes plásticas dominicanas, Titán de Latinoamérica y uno de los grandes pintores latinoamericanos por su genialidad innata de producir arte incomparable con pinceladas extrovertidas y compulsivas, pero muy cargadas de significados”…