Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 7.01.2017
ESCRIBE FERNANDO I. FERRÁN
Aristóteles, su legado y valor/p2
MARCIA GUERRERO ¡Travesía & persistencia! PÁGINA 8
Mi regalo de reyes
El editor, un aliado del escritor
Agradezco al cielo, a los reyes al Niño Dios por tantos regalos y bendiciones recibidas. Soy una mujer feliz, plena que a sus 61 años puede decir que ha conocido todas y cada una de las dimensiones del amor. Página 4
El autor crea su texto y trata de que sea legible, el editor lo organiza, le da coherencia y uniformidad para añadir efectividad a la comunicación y darle mejor forma como libro, resume. “Este proceso transcurre en un estrecho diálogo entre autor y editor...Página 6
La educación hostosiana a la luz del paradigma del pensamiento complejo A nuestro modo de ver, tenemos el reto de profundizar en las ideas salvadoras de Hostos para educarnos, de modo que, al concluir esta empresa, seamos sus más dignos representantes. Página7
HOY
AREÍTO
Sábado 7 de enero de 2017
Zona Areíto Areito
2
Eduardo Galeano (Periodista y escritor de Uruguay) “En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de futbol”
Aristóteles, su legado y valor Fernando I. Ferrán
E
l legado de Aristóteles llega a nuestros días tras varios siglos de diálogo con los más insignes filósofos del mundo occidental. No sorprende por tanto que, al menos desde el Caribe en el que existimos y suspiramos, aún dependamos y estemos circunscritos por la herencia aristotélica, a saber, la fecunda interdependencia del pensamiento lógico y del comportamiento ético del animal racional en sociedad.
Legado aristotélico. En efecto, tal y como expuso Aristóteles en su sistema filosófico, el ser humano no solo es racional, pues es igualmente político, en la justa medida en que a partir de su racionalidad lógica deduce la sociabilidad de cada sujeto y del orden con que establece y perpetúa cada vida y sociedad humana; y a la inversa, desde la práctica virtuosa de estos en medio de ese orden social induce y verifica la verdad lógica de su pensamiento. Esa inseparabilidad de lo racional y de lo social, debida al ser humano ético que piensa y convive con los otros, no significa que el hombre aristotélico padezca de asepsia y que exista sin hacer otra cosa que analizar y formular razonamientos silogísticos tipo “Todos los hombres son mortales…”, y otros muchos más sofisticados para implantarlos o descubrirlos en el orden político de su ciudad estado. Bien por el contrario, no significa tal pureza racional pues, para Aristóteles, la irracionalidad no deja nunca de ser parte de la vida humana. Ser racional solo quiere decir para Aristóteles la interdependencia aproximativa de la coherencia lógica, adquirida en la convivencia ética en sociedad, con la vida política dependiente del ordenamiento científico y lógico de toda realidad. Si bien no hay vida social sin pensamiento lógico, ni este sin aquella, eso no significa que haya coincidencia total y exhaustiva entre la una y lo otro. Y por eso la irracionalidad tiene un lugar limitado en la vida humana. Ese fecundo e inagotable intercambio constituye en resumidas cuentas la línea de defensa de toda una civilización que ha apostado a la ciencia y a la convivencia regida por las costumbres éticas en continua búsqueda de la felicidad. Ese es el bastión que aún nos detiene conceptualmente de vagar “a través de una nada infinita” o de dar un salto mortal al vacío y declarar a todos los vientos y en todas las plazas, como un día pregonara con su linterna el célebre demente nietzscheano, el sin sentido de los datos e incluso de la existencia in-
dividual y de toda una historia universal carente de orden y de propósito final. Después de todo, bien sabía él que, muerto Dios, se diluye la fe en Él y nada necesario u obligatorio perdura en las manos de alguno de nosotros.
Valor de su legado. Por demás, el quid del argumento no descansa en que hoy, por ejemplo, se siga argumentando y conociendo con base en la lógica aristotélica o en una ciudad-estado con uno u otro de los tipos de gobiernos predilectos en aquél entonces. Sino que, independiente de las limitaciones y correcciones históricas que el pensamiento aristotélico sufre a través del tiempo, todas esas variantes e innovaciones y contradicciones asumen como bueno y válido el principio y fundamento de la civilización occidental enarbolado por primera vez por el Estagirita; ese principio y fundamento es el logos del animal político.
‘‘
Ser racional solo quiere decir para Aristóteles la interdependencia aproximativa de la coherencia lógica, adquirida en la convivencia ética en sociedad, con la vida política dependiente del ordenamiento científico y lógico de toda realidad.
De hecho y de derecho, seguimos creyendo y defendiendo que cualquier ser humano --haya sido este categorizado como amo y libre, o esclavo y servil, de género masculino o femenino, adulto o no, e incluso independientemente de atributos diferenciables como raza, nacionalidad, religión, riqueza u otros-- sigue siendo a pesar de todas esas variables sociable y razonable. Y eso es verdad, tanto para quienes avalan la civilización contemporánea, como para los que la contradicen --siempre y cuando los unos y los otros reconozcan la dignidad de cada ser humano y los inalienables derechos humanos de cada individuo y de sus respectivas agrupaciones. Por tanto, no tiene peso aquí el contra argumento que reza que Aristóteles discriminaba entre hombres libres y esclavos, de género masculino o femenino, propietarios o no, y así sucesivamente. Y no tiene valor porque el argumento que adelanto se basa en que, una vez él sembró la semilla, a las generaciones posteriores nos corresponde universalizar su comprensión de la realidad, verificándola en todo y en todos. La dignidad de la persona humana hoy día, centro de toda la concepción antro-
pológica y de derechos contemporáneos, descansa en que cualquier ser humano, independiente de todas las diferenciaciones y discriminaciones existentes y posibles que pueda padecer, es digno de ser reconocido por lo que él es. Y lo que es, no es más que lo que era y siempre ha sido, es decir, social y racional. Por decirlo así, un hombre libre es tan racional y tan social, como un esclavo. En eso descansa la dignidad de ambos, no ya en lo que hacen o tienen sino en lo que son.
Un ejemplo en el Caribe. Fue eso, por ejemplo, lo que se verificó un día en las recién descubiertas tierras del mar Caribe al inicio de la época colonial. Con el Sermón de Adviento se reconoció para siempre que el aborigen esclavizado en una cualquiera de las colonias de aquel entonces, también era, independientemente de su estatus jurídico, igual ser humano que quien lo explotaba. Por ende, y aquí interviene la tesis de esta exposición, era y sigue siendo merecedor de la misma consideración que cualquier otro semejante. A la base de ese reconocimiento se hallaba Aristóteles, escondido en el hábito dominico de Fray Antonio de Montesinos en pleno siglo XVI. Fue él quien otorgó el principio y fundamento a ese reconocimiento cuando discriminó el “logos”-“politikon” como columna vertebral del animal humano e independiente de los atuendos y patrones de comportamiento culturales con que aparezca revestido a través del los tiempos. Por demás, a un animal irracional no se le concede igual valor y estima que al racional. Ni en tiempos pretéritos ni en ningún otro. Una cosa sería respetar al irracional otra igualarlo y tributarle igual dignidad y derechos que al animal racional. Por consiguiente, si la filosofía occidental posterior al Estagirita no fuera más que una apostilla a Aristóteles –que es lo que hasta aquí sostengo-- es razonable entonces argumentar la vigencia del pensamiento aristotélico como verdadero baluarte de la civilización occidental contemporánea. Pero ser una apostilla no significa que no haya contradicciones y hasta contrariedades. Existe una ruptura radical, profunda, visceral y a mi entender irreversible con el pensamiento aristotélico y con sus múltiples variantes y reapariciones a lo largo de siglos de historia en Occidente. Reténgase por ahora que, si no fuera por otra razón, basta la dignidad de todos y de cada uno de los seres humanos para reiterar que siempre hay motivo suficiente para retornar a Aristóteles.
AREÍTO
HOY
Jazzomania
Sábado 7 de enero de 2017
Desde el Bohemia Jazz Café, arde Granada en fiebre de Jazz Granada (España). Era necesario olvidar el 2016, respirar la mejor música y volver en ese estrecho túnel, museo de rostros y tenues luces en el mágico lugar de la Plaza Lobo 11, cita en el Centro Histórico de Granada, muy cerca de la catedral de la ciudad, cuyas campanadas hacen dúo lejano con todo el jazz posible.
CARLOS FRANCISCO ELÍAS
A
barrotado de imágenes que detienen el tiempo en el Bohemia Jazz Café de Granada, se desciende entre luces y escaleras hacia miles de rostros acomodados, paredes que apenas tienen espacio para tantos protagonistas estampados como mudos testigos de un espacio musical único, donde instrumentos brillosos se unen a la regia decoración del lugar. Entre animado bullicio, rostros alegres y complacidos, unas notas discretas de ragtimes animan la sonoridad de la mano de Ignacio Olmedo, que no toma muy en serio las melodías que brotan de sus manos ancianas, está a punto de terminar su primer set. La gente con pasión congestiona un lugar que es el mejor símbolo del jazz en esta bella ciudad, hay ambiente y unas ganas de música irrefrenable, corre el tiempo urgente que rompe los temores dejados por el año 2016, máquina de tormentos y tragedias que en horas se despedía dejando una imborrable estela de odio y sangre en Estambul. El jazz lo despide bajo el fuego estridente de un largo solo de Miles Davis, música repentina que deja descansar a Ignacio Olmedo, un pianista que más bien recuerda a un Bullumba Landestoy granadino. Si bien los clubes de jazz se distinguen normalmente por sus fotos y carteles que atrapan una época incrustados en sus paredes, en el Bohemia Jazz Café de Granada, la intención es hacer largos murales donde personajes de cine y jazz se cruzan cada uno en su función barroca inconfundible: tapizar historias, íconos y referencias nostálgicas obligadas y dulces, queridas y cómplices de intensas memorias en la historia del jazz. Hace apenas 8 años que el lugar de Antonio Cantudo tiene asombrados a granadinos visitantes nacionales y extranjeros, porque mantener un espacio así no siempre es posible ni en Granada ni en otro lugar. Se ha de suponer que el perfil ideal del jazzómano Cantudo es musicalmente tozudo, decidido, líder de una tropa de ayudantes
que incluye a Alvaro y Pablo, comprometidos con la causa de este lugar excelente como local y casi museo de jazz, solo comparable en España con los que aparecen en Barcelona, París o Bruselas, si se piensa apenas en Europa. Para imaginar el Bohemia Jazz Café de Granada y los desvelos de Antonio Cantudo, bastaría mirar todas las paredes y medir el tamaño de cada cuadro, palmo a palmo. Suenan temas de Dixieland y el espacio parece viajar como buscando sonidos pioneros, la mezcla es extraña, toda esa música junta, estilos diversos que vienen de repente. Sonidos que indican que el jazz es una música que tiene un público universal que no cesa, que lo busca en todos los rincones del mundo. Descubrí por accidente el lugar, deambulaba cerca de la hermosa Catedral de Granada, cuando el famoso Capitán Gamba, desde Murcia, me indicaba que estaba cerca de aquel tesoro musical con ribetes de palacio eterno, monumental, como esas reliquias egipcias relucientes, que descubiertas conservan el esplendor nunca perdido. Es otro espacio, la gente se maravilla porque el Bohemia Jazz Café parece una nave del tiempo musical, el viaje visual está influido por esos frescos de fotografías y recortes de toda suerte de collage, donde todas
las caras conocidas y no conocidas viven al compás de todo el jazz posible, interminable, pieza tras pieza como una trenza sonora tan larga como lo puede ser un sueño inesperado, nada descriptible. Los clubes de jazz son la embajada obligada en cada lugar del planeta, de quienes a cuesta caminan con esta música en el alma y en el aliento de los grandes recuerdos imperecederos, refugio no evitable entre la niebla y una larga complicidad compartida, con seres anónimos en un mundo convulso, tan convulso que ni el jazz en su mejor intención de siempre puede curar… Mientras miraba el caudal de gente entrar alegre, porque aquel lugar era el mejor escondite para huir de un año sátiro y cruel, de adiós amargo y tenebroso, pensaba que una noche vieja de jazz simple, vivida desde un plácido rincón iluminado, era mejor que regresar a los peores recuerdos… Al final del año, toda pieza de jazz es peligrosa para el alma tranquila que solo busca el reposo de los retos por venir. Porque en cada melodía, obligación natal de toda música bajo la faz de la tierra, hay una historia escrita que solo el corazón sabe leer según su pena, según su aliento. Por eso, mirar el mundo que viene desde el Bohemia Jazz Café, a pesar de todo, con las mejores ilusiones, era un solo de Parker seguido de la voz queda de Chet Baker, que en su desgarre melancólico nos contiene un poco a todos, dibujando el mapa emocional que debemos cuidar con pasión y alegría, si queremos un 2017, que como su composición numérica indica algún manto de suerte debe esconder. Las campanadas de la Catedral teñidas en su cobre milenario, pretendían apagar el largo de sonido de trompeta de Clifford Brown, un agudo sostenido y melódico, suave en su descenso. En su eco dilatado, el sonido de metal religioso se mezcló con un cuarteto glamuroso, el tiempo en segundos era un reloj de arena que se esfumaba en fracciones decimales, a golpe de jazz el mundo quería otra cara, la increíble oportunidad perdida, la quintaesencia de una nueva utopía. Moría el año y la música era una banda sonora para el 2017, en algún lugar del mundo, Granada, el jazz ahogaba campanadas y aquel lugar era un extraño Belén, de gente que en muchas lenguas quería, aferrado al jazz, vivir un nuevo año diferente, de menos brumas, con alguna luz posible, como posible e incierta sigue siendo la vida (CFE )…
3
HOY
AREÍTO
Sábado 7 de enero de 2017
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
Blanes, cuna de los Pou M. Ferrer Rodríguez (2 de 5)
Encuentros
4
Mi regalo
de reyes
MU-KIEN ADRIANA SANG
A
un cuando la primera mención efectiva del apellido en los fondos parroquiales de Blanes, la defunción de “Magdalena Pou, moller de Antoni Pou braser”, data del 20 de noviembre de 1624, la inestabilidad política a que antes hemos hecho alusión se combinó con la guerra franco-hispana de 1635-1659, azotó la región durante un lapso de casi veinticinco años y trajo aparejada la desaparición de numerosos documentos de incalculable valor, indispensables todos para la recuperación de la memoria histórica y la reconstrucción de los relatos familiares y locales, ejes fundamentales de cualquier investigación que pretenda aproximarse con propiedad a la corriente historiográfica conocida comúnmente como petit histoire. Llegados a este punto, vale la pena añadir que Roura i Roger ha conseguido, a base de escudriñar en fuentes alternativas (archivos familiares, municipales y universitarios), dar cuenta de la presencia en la zona de un individuo nombrado Bartomeu Pou, quien casó, hacia 1470, con Margarida Jalpí, hija de Pere Miquel Jalpí, de prominente familia autóctona (Fuente: Roura i Roger, Joaquim. Blanes al siglo XVII: homes bons, fidels, lleials i obedients vassalls. En: Blanda num. 15. Arxiu Municipal de Blanes, 2012. Pág. 84) Desde una perspectiva un poco más amplia, la revisión exhaustiva de las actas sacramentales ha permitido, también, documentar la existencia de una multitud de apellidos afincados y arraigados en nuestro variopinto entorno insular, tales como: Alemany, Alsina, Andreu, Balaguer, Baldrich, Burset, Camps, Dalmau, Domenech, Prats, Pujols, Sicart y Tio, entre otros dignos de ser estudiados en conjunto, siguiendo un enfoque prosopográfico.
miraba su carita de asombro. Tenerlo en mis brazos es mi mayor regalo de este año. Sentir cómo ha crecido. Y en solo tres meses se ha Poema sobre los Reyes Magos para niños transformado en un bello muñeco, como si -Yo soy Gaspar. Aquí traigo el incienso. fuera uno de esos “mi nene” que tenía cuanVengo a decir: La vida es pura y bella. do era niña y fue el regalo más preciado en Existe Dios. El amor es inmenso. un Día de Reyes. Como mi muñeco prefe¡Todo lo sé por la divina Estrella! rido, Lucas se acomoda en mi hombro y se queda tranquilo y se deja amar. No llora, solo -Yo soy Melchor. Mi mirra aroma todo. si tiene hambre o está sucio. Se sonríe o ríe a Existe Dios. Él es la luz del día. carcajadas cuando le digo “carita de luna lleLa blanca flor tiene sus pies en lodo. na” y unos hermosos ojos de alcancía. ¡Y en el placer hay la melancolía! Cada vez que puedo, abandono mis múl-Soy Baltasar. Traigo el oro. Aseguro tiples obligaciones y salgo despavorida por que existe Dios. Él es el grande y fuerte. las calles de la ciudad, soporto el tránsito teTodo lo sé por el lucero puro rrible para llegar a su casa. Y cuando lo tengo que brilla en la diadema de la Muerte. en mis brazos se me olvida el mundo, mis -Gaspar, Melchor y Baltasar, callaos. tareas pendientes y mis preocupaciones. Triunfa el amor y a su fiesta os convida. Entonces me doy cuenta de que soy una ¡Cristo resurge, hace la luz del caos mujer afortunada. El Niño Dios y los Santos y tiene la corona de la Vida! Reyes me regalaron a estos tres nietos que se viejo y hermoso poema del han llenado de ternura infinita mi corazón. gran Rubén Darío lo leí cuando El primero, Rafael Eduardo, hoy un pre-adoera niña y me encantaba. Adulta lescente avispado, que hace preguntas inya, volví a leerlo y no solo me teligentes, me enseñó a descubrir la necerecordó mi niñez, sino que re- sidad de hacer renacer la niña que llevo en paré en la hermosa inocencia y mí. Y junto a él me sentaba en el piso, para candor de sus versos. Ojalá muchos padres jugar a la carrera de carros, o lanzar los camiones llenos de piedras por las pendientes lo utilizaran. ¡Cuántas facetas tiene la vida! Deploro más empinadas que encontrábamos. Es mi con lágrimas el curso de los acontecimientos compañero de juegos de mesa. Conmigo en el mundo. Los niños muertos en Siria pro- aprendió a jugar ajedrez, parché, casino, ducto de una guerra sin sentido! Las decla- UNO… A veces simplemente nos sentamos raciones irresponsables de algunos líderes uno al lado del otro para disfrutar de nuestra presencia, sin palabras. En del mundo, las lágrimas de las ocasiones yo me ponía a madres que no tienen que dar escribir y él a ver la televide comer a sus hijos. El desAgradezco al sión. concierto de los trabajadores cielo, a los reyes Siete años después llegó por cuenta propia, que deamAndrés, un hermoso niño bulan por las calles imploran- al Niño Dios por tantos rubio, alegre, que le encando un trabajo para conseguir regalos y bendiciones ta bailar, que es un cascael pan de sus hijos. Todos esos recibidas. Soy una bel, y a diferencia de su herhechos, y muchos más, golmujer feliz, plena que a mano mayor, no le gustan pean mi alma de manea insus 61 años puede decir los libros. Es amante de los misericorde. Tengo el privilegio de tener que ha conocido todas y súper héroes, especialmente del Capitán América grandes tesoros, que llenan cada una de las y el “Señor Araña”. Su sonmi corazón y me regalan mudimensiones del amor. risa es un canto a la alegría, chas alegrías. Mi familia amsus ojos verdes y su pelo pliada, el clan de los Sang Ben, con sus dramas, colores y dolores, nos man- ensortijado lo hacen un bello niño encantenemos unidos, una unidad extendida a tador y travieso. A veces me cela con su hernuestros hijos y nietos. El cielo me regaló mi mano mayor. Y me lo recrimina. Mi respuespropia familia. Soy madre de Arancha y Ra- ta es un abrazo. Ahora llegó Lucas para completar el trío fael, nacidos ambos desde lo más profundo de mi corazón; que estará siempre agrade- maravilloso de la alegría. Volvimos a ocuparcido y esperanzado. Y hasta hace poco era la nos de los cochecitos, de los pañales, de la leabuela bendecida de Rafael Eduardo y An- che, las vacunas…Y volvimos a disfrutar el pladrés. Soy suegra de Rocío y de Héctor, los cer inmenso de ser testigo del inicio de una compañeros de historia de mis hijos, y con nueva vida, indefensa y atenta a los mimos y ellos hemos iniciado un proceso hermoso de cuidados de los adultos. Lucas es una bendirelaciones, en el que hemos aprendido a co- ción del cielo para su madre Arancha, para su nocernos, a respetarnos y a amarnos. Esta padre Héctor, para sus tíos y primos. Agradezco al cielo, a los reyes al Niño Dios realidad ha sido el maravilloso fruto de nuestro amor. Unir nuestras vidas, por la decisión por tantos regalos y bendiciones recibidas. de ser felices, cambió nuestras vidas permi- Soy una mujer feliz, plena que a sus 61 años tiéndonos reconstruir los trozos de vida dis- puede decir que ha conocido todas y cada persos, para llevarlos en una sola dirección. una de las dimensiones del amor. Consciente de que la vida es una aventura, Este año el pequeño clan nuestro se coronó con la llegada de Lucas, el nieto que nos que cada día trae su afán, contar con la comhan regalado Arancha y Héctor. Este hermo- pañía inocente de unas vidas que se abren al so bebé, que ya cumplió sus tres meses, ha mundo, es quizás el mejor y más puro aliento hecho renacer la ternura. Tenerlo en mis para seguir. Al final, recogerán, recogeremos, brazos es olvidarme del mundo y sus pro- los frutos que habremos sembrado. Solo espero que Dios y la vida me regalen blemas. Ser testigo de su crecimiento, acompañarlo en el descubrimiento de su entorno, los días suficientes para acariciar con las tercomo cuando se percató que tenía manos y nuras que palmo a palmo, esos hijos-niecomenzó a mirarlas y llevárselas a la boca. tos-regalos del cielo, me sigan ofreciendo Recuerdo también cuando se percató del so- días de amor incondicional. Y así, doy gracias a los Santos Reyes que nido que provenía de los sonajeros. Me di cuenta y lo dirigí a uno en específico, y mien- recuperé “mi nene” de infancia, muchas détras movía para hacer que sonara más fuerte, cadas después.
Poema a los Reyes Magos de Rubén Darío
E
‘‘
Volviendo sobre nuestros pasos, la estirpe de los Pou objeto de estudio arranca en los prolegómenos del Siglo de Oro, en cabeza del bracero Joan Pou, padre a la sazón de Miguel Joan Pou, bautizado en la parroquia de Blanes el cinco de marzo de 1633. Como se verá, en los párrafos subsiguientes desarrollaremos la descendencia de Miguel, con especial énfasis en la línea agnada o de varón desde la cual brotó la rama dominicana. Este Miguel Joan Pou heredó el oficio de su padre y desposó con Clara Bombi, en quien tuvo a Joan Baptista Pou Bombi, llevado a la pila bautismal de la iglesia local, colocada bajo la advocación de Santa María, a diecisiete días del mes de mayo de 1681. De modo que la prole del matrimonio Pou-Bombi, la completan: Pere Francesch Bonosio Maximiano, Pere Jaume, Libori Joan, Catarina Margarida, Miguel, Dionis Carlos Miguel, Francesch Antoni Jaume, Antoni Miguel Nicolau y Félix Miguel Francisco. La defunción de Miguel Joan Pou, entretanto, acaeció el veintidós de diciembre de 1685 y se encuentra anotada en el folio 188 del tercero de los libros del ramo, que abarca de 1629 a 1723. La esposa sobrevivió por espacio de 38 años y finó el veintitrés de abril de 1723. Instituto Dominicano de Genealogía
Aporte
AREÍTO
Sábado 7 de enero de 2017
HOY
Mujeres dominicanas atormentadas.
Leonor Feltz:
Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña (8)
DIÓGENES CÉSPEDES/ DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM
L
a sexta carta de Leonor Feltz (LF) a Pedro Henríquez Ureña (PHU) fechada el 30 de septiembre de 1901 contiene un número considerable de informaciones sobre el contexto político-intelectual del momento y la misiva de referencia no solo reitera su procrastinación, sino que se hunde en el pesimismo que su programación emocional le talló, mientras continúa la descripción del pleito de la carta anterior entre hostosianos y católicos: «No te escribí por el vapor pasado porque á mi natural apatía se unió la circunstancia de ocurrir en la noche en que debía escribirte el incidente Deschamps-Galván.» (Bernardo Vega. Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia, 2015, p. 74). El sentimiento de que en el país no era viable la vida civilizada era común entre la intelectualidad hostosiana de la época y las primeras ideas sobre este tópico están contenidas en las obras de José Ramón López “La alimentación y las razas”, de la que se nutrió Lugo para enunciar su tesis doctoral de que la democracia no era viable entre nosotros debido a que el Estado que surgió en 1844 no era un Estado verdadero debidoa la incultura política del pueblo dominicano, así como a su falta de conciencia nacional. Hay que recordar que el tipo de pesimismo que se infiltró en la sociedad letrada de la época estaba siempre condicionado a que se revirtieran las condiciones que lo provocaban y Lugo no se quedó en la constatación del fenómeno, como López, sino que en la carta de enero de 1916 al general Horacio Vásquez amplía considerablemente sus argumentos de por qué no constituimos un Estado nacional verdadero y proponía cómo crearlo. El binarismo entre civilización y barbarie no condujo a ningún resultado, solo al reforzamiento del último término del dualismo. Por esta razón los intelectuales de la época vieron cerradas las posibilidades de un acceso a un Estado institucionalizado y clamaron por la llegada de un hombre fuerte (tesis de López) que disciplinara al pueblo y lo encarrilara por la senda del progreso y la civilización. El voluntarismo de esta tesis mesiánica contrasta con la posición de Lugo, quien supo que se trataba de una lucha entre fuerzas sociales enfrentadas. De ahí la urgencia de fundar un partido que educara al pueblo y le concienciara en torno a la necesidad de crear un Estado nacional verdadero. Pero el malestar que señalan todos, entre ellos LF, no permite semejante conquista y, al contrario, a dos años y pico del asesinato
de Lilís en Moca, la carta de marras a PHU revela las «divisiones que no hacen más que poner de manifiesto nuestra ineptitud para vivir i llegar á ser pueblo pequeño pero civilizado.» (BVega, 75). Esas divisiones constatadas por LF en 1901 son las mismas que constató Mercedes Mota y llegaron a las mismas conclusiones: el espectro de la violencia por apoderarse del Estado desorganizado, único lugar de la acumulación de riquezas a través del control de las aduanas: que la violencia continuaría como en efecto continuó con los regímenes de compromisos inestables como los de Woss y Gil, Morales, Cáceres, Victoria, Bordas Valdés, Jimenes, Nouel hasta la intervención militar norteamericana de 1916. Y la violencia continuará con fuerza inusitada con la lucha guerrillera del Este y la resistencia urbana, todo lo cual vivirá en carne propia LF, hasta que en 1924 se produjo el retiro de las tropas norteamericanas, pero ya estas han dejado preparado el terreno, luego del pálido Gobierno de Vásquez, para la dictadura de Trujillo, el mesías de José Ramón López, único en garantizarles a los norteamericanos el reconocimiento de las Órdenes Ejecutivas y sus propiedades obtenidas en virtud de la fuerza de la ocupación. Es este panorama el que creó el gran pesimismo de los letrados de finales de siglo XIX y principio del XX, Feltz se explaya ante PHU: «Te aseguro que me siento invadida en estos días por el profundo desaliento i el amargo pesimismo que nacen de la muerte de un ideal (…) He llegado á creer que no nos salvaremos, que estamos condenados á desaparecer i que es en vano el sacrificio de los pocos convencidos que luchan por la reconstrucción de nuestra patria.» (BVega, 75). En el siguiente fragmento de LF, que copio in extenso, se ve cómo la “historia del Congreso Nacional” de 1901 es la misma que la recitada hoy por Mu-kienSang y José Chez Checo: «Verás por la prensa –le dice LF a PHU– la opinión que acerca del contrato con la Improvement han emitido unos pocos á nombre del pueblo que no entiende de esas cosas i que como masa inconsciente se deja arrastrar desde (sic) [donde, DC] la lleve la maldad de unos, los fines políticos de los otros, las pasiones de todos (…) Así verás tú; cómo la voz de un hombre moralmente desacreditado como H[ipólito] Billini, ha bastado para hacer atmósfera de muerte al contrato, porque unos cuantos diputados inconscientes atienden más á los ecos de la prensa que á sus convicciones (porque no las tienen) i ven mil peligros en el nuevo contrato. Lo curioso es que los que ahora se opo-
nen con más calor fueron los que sancionaron el contrato de Abril. En mi opinión hai mucho de personal en este asunto. Acaso si no hubiera sido Don Pancho el Ajente Fiscal, sino otro menos honrado, menos apto, pero mejor visto, el contrato habría pasado.» (BVega, 77). No tienen convicciones esos diputados, es decir, carecen de principios, y sin estos no es posible fundar un Estado nacional verdadero. ¿Se necesitaba un hombre del maletín que “mojara” a esos diputados, tal como se hace hoy a 116 años de distancia? La doblez de ayer es la misma de hoy. Aunque hay en LF observaciones y juicios políticos incisivos, se ve el talento de esta mujer que a principio de siglo se escudaba detrás de un mostrador para vender dulces y golosinas al público o en horas de apremio se la ve cocer como una endemoniada para terminar un encargo. ¿Es posible encontrar un portento de mujer así en las clases populares dominicanas, entre las vendedoras de dulces y en las costureras de hoy? Un “atraso”, sin duda, de la sociedad dominicana, escribiría un historiador racionalista, Un “caso excepcional”, diría otro partidario del sentido de la historia. Una excepción a la regla, diría un listo. Para ellos, el estado natural de la mujer es que no llegue a pensar ni escribir. Cierro con una cita literaria para que se vea el talento de LF en las materias en que fue preparada integralmente por la escuela hostosiana. Es un juicio sobre una contemporánea en el momento en que ve la luz pública la obra, lo que implica un riesgo por el poder episcopal de la autora, cuando sentenció, como lo habían sentenciada Mon, Salomé y el clan Henríquez Ureña, y talvez el salón Goncourt, acerca del último libro de Amelia Francasci, “Recuerdos e impresiones”: «Es sumamente breve i carece como todo lo suyo, de forma literaria. Siendo como es, una página íntima vivida i señida [¿soñada? –DC] (i este último es acaso su único mérito) está plagada de vulgaridades [,] de incorrecciones, i sobre toda vacía.» (BVega, 76). Allí se determinaba el valor artístico de una obra.
5
AREÍTO
Sábado 7 de enero de 2017
Viaje por la Historia
HOY
El editor, un aliado del escritor El tratamiento de las citas en un texto ofrece diversas variantes según las nuevas tendencias de la Academia de la Lengua. Pero hay que destacarlas, a juicio del experto lingüista Daniel García Santos.
“
ÁNGELA PEÑA A.PENA@HOY.COM.DO
6
La convención establecía que cuando es menor de cinco líneas va entre comillas dentro del texto y cuando es mayor de cinco va aparte y en bloques. Ese destaque puede hacerse de diferentes maneras: en cursivas, en un interlineado menor o en un tamaño menor de letras”, significa. -¿Pero se puede usar la comilla? “Cuando la cita está dentro del texto y es menor de cinco líneas”, responde. -¿No le podría traer problemas al autor si lo que cita, que no es suyo, no está entrecomillado? “Siempre hay que resaltarlas en algunas de las variantes establecidas pues de esta manera se indica que ese texto es de otro autor. Además, hay que señalar la fuente de dónde se tomó. Solo aplicando estas convenciones se puede evitar el riesgo de que se nos acuse de plagio”. -¿Aunque sea en un texto periodístico? “Sí. Es la manera de reconocer el derecho moral del autor que escribió lo que hemos tomado. Así queda claro que no estás asumiendo como propio lo que es de otro”. Se le observa que antes de estas reglas el escritor se cuidaba más que nada de que la gramática estuviese correctamente aplicada y se le cuestiona en torno a la obligatoriedad en el cumplimiento de estas normas y en qué ayudan. “Para ganar en la corrección de la escritura”, aparte de que “viabilizan la comunicación con el lector puesto que están en función de hacer más claras las ideas que se quiere transmitir”. El texto, agrega, se organiza, se hace más comprensible. “Sin embargo, el autor, que es el creador o productor, inmerso en ese complejo proceso de gestación, no siempre conoce esas normativas. Su atención está concentrada en la creación. Pero a la hora de pulir su escritura, el conocimiento de las normas editoriales más importantes le facilita el trabajo y, a la vez, el proceso editorial para la conversión de su texto en libro”. Estilo propio. Destaca, empero, que esas reglas no son rígidas, que el estilo propio del autor tiene sus especificidades y licencias que hay que respetar, “siempre que no atenten contra la comprensión de las ideas”. El escritor tiene un aliado: el editor. “Le ayuda a complementar el acabado del texto, tanto en lo que se refiere al lenguaje y a la aplicación de normas como a la organización del discurso. El autor no debe asumir la función del editor como una intervención atentatoria de su creación, por el contrario, debe considerarlo un cómplice de su crea-
Daniel García Santos
ción en el sentido de mejorarla y hacerla más afecte la creación, el autor debe tener el inefectiva en su transmisión al destinatario fi- terés de que lo que está escribiendo tenga un nal”. nivel de corrección y la suficiente fluidez co-Cuando usted dice licencia ¿significa que mo para que sea entendible”. el autor puede seguir escribiendo como le dé El editor. Expresa que cuando ya el texto la gana? va a ser “socializado” a través de una edi“No. Me refiero a estructuras lingüísticas torial, interviene el editor, que lo va a preque él asume como características de su es- parar para que se convierta en libro. tilo y que lo hacen personal y comprensible. “Al editor le corresponde pulir ese texto, Son fórmulas razonables, de carácter esté- darle organicidad, no solo verificando la cotico, que hacen más elaborado y creativo el rrección gramatical y estilística sin violentar lenguaje. No se trata de maneras de escribir el estilo del autor sino también aplicando las descuidadas, esas licencias a las que me re- especificaciones propias de la edición”. fiero deben ser respetadas y no coartadas En ese sentido cita reglas como el uso de por las normas”. las cursivas, negritas, mayúsculas y minúsEn ese sentido, “el editor debe meterse en culas, la manera de señalar las citas textuala piel del escritor para poder discernir esas les, colocar las notas, estructurar la bibliocomplejidades del lenguaje. Por grafía, hacer referencia del mateejemplo, si el autor está reprodugráfico, jerarquizar los títulos... El editor rial ciendo el habla de alguien y pone Todo esto es responsabilidad del debe giros o elimina letras, no quiere editor. decir que el editor tenga que res- meterse en la piel Menciona otros pasos en la tituir la corrección de esas frases o del autor para preparación de un libro, como la giros, hay que conservarlos exacdiagramación, que es el diseño discernir esas tamente como los puso el autor exacto de las páginas utilizando el pues la intención de este es re- complejidades programa adecuado. “La diagraproducir una forma de hablar, así del lenguaje” mación distribuye el texto según lo requiere lo que está escribien- Daniel García el tamaño del libro y la medida de do. En esto no se puede ser eslas páginas, y nuevamente hay Santos quemático”. que revisar para verificar que esa Considera que el escritor debe manipulación no haya afectado la conocer las normas para hacer su lenguaje integridad del texto ni incorporado incorrecmás comprensible “pero no tiene que to- ciones”. marlas al pie de la letra porque todo está Además se revisa “que no queden líneas condicionado por las exigencias del texto colgando a principio o al final de la página que se está creando”. (huérfanas y viudas), que no haya palabras -¿Cuál es la conclusión: seguir escri- mal partidas al extremo de las líneas, no debiendo como lo hacía o estar pendiente de jar hojas en blanco de manera incorreclas nuevas normas? ta…”. “Aunque cada autor tiene su estilo, debe El autor crea su texto y trata de que sea velar por un nivel de corrección, porque no legible, el editor lo organiza, le da coherencia escribe para él, y el interés básico tiene que y uniformidad para añadir efectividad a la ser que ese lector potencial lo entienda, por comunicación y darle mejor forma como litanto, sin que la preocupación por la lengua bro, resume. “Este proceso transcurre en un estrecho diálogo entre autor y editor, es la única manera de garantizar que el libro resulte estéticamente bello y perfectamente comprensible”. -Hay autores que defienden a rajatabla sus desastres, se le comenta. “Un autor que conoce la lengua y escribe correctamente, es la base, si esa base existe, el resto del proceso fluye con normalidad y el margen de error se reduce porque la materia prima, que es la escritura, está bien elaborada, ya el resto es la aplicación de las convenciones formales”. Cuando se recibe un original lleno de faltas, Daniel entiende que lo conveniente es devolvérselo al escritor con recomendaciones para que lo reelabore. Y añade: “Un texto mal escrito y en consecuencia un libro mal logrado, representan una inversión de tiempo y de recursos frustrada y un diálogo de Daniel Garcia Santos. sordos en relación con el lector posible”.
‘‘
Aporte
AREÍTO
Sábado 7 de enero de 2017
HOY
La educación hostosiana a la luz del paradigma del pensamiento complejo
‘‘
El próximo miércoles 11 de enero se cumplen 178 años del natalicio de Eugenio María de Hostos. Este hecho nos brinda una ocasión más que propicia para revisitar su pensamiento y su propuesta educativa. En el documental Hostos, el Sembrador, producido por Jimmy Sierra, el profesor Juan Bosch declara: “Antes de leer la obra de Hostos, yo era un proyecto no claro, no bien concebido ni expresado. […] Después de haber leído completa la obra de Hostos, entonces yo sabía qué hacer y cómo tenía que hacer para servir a mi pueblo y a los pueblos de América Latina”.
JIT MANUEL CASTILLO DE LA CRUZ
C
on esta cita de Juan Bosch deseo expresar un mea culpa. No porque como sacerdote no pueda empezar nada sin un acto de contrición, sino porque en este caso el mismo está más que justificado por la superficialidad con que hasta ahora me he acercado a uno de los pensadores más grandes de nuestra América, siendo que estudié en el liceo vespertino Manuel Rodríguez Objío, plantel donde Hostos fundó la primera escuela normal para mujeres junto a Salomé Ureña de Henríquez; que soy oriundo del país donde este hizo su más relevante aporte pedagógico; que me desempeño como un profesor que añora ser un maestro y que siento una profunda sintonía con sus ideas de la “confederación antillana” y la “revolución educativa”. Ahora bien, intuyo que un mea culpa no es suficiente. Tenemos que configurar un propositum –y en este caso también incluyo a los lectores–: profundizar en el pensamiento hostosiano y difundirlo para concretar “la revolución de las conciencias” a la que este aspiró, dado que esta contribuye a sacarnos del atolladero en el que nos encontramos inmersos. Esto es lo que proponemos al valorar su propuesta educativa a la luz del paradigma del pensamiento complejo de Edgar Morin. Lo hacemos como quien traza un círculo hermenéutico entre las problemáticas a las que estos dos pensadores respondieron y las que nosotros enfrentamos actualmente. Tenemos plena conciencia de que esta empresa excede las posibilidades de un artículo como este, pero nos interesa demostrar que es una buena hipótesis de trabajo y que nos ofrece un novedoso horizonte para redescubrir y actualizar el pensamiento hostosiano. Varios científicos sociales describen nuestra sociedad como un túnel, un mundo líquido, roto y desbocado y como la era del vacío, caracterizándola con los procesos de individuación, las nuevas subjetividades en la cultura somática, la revolución tecnológica e informática, la globalización y el neoliberalismo. Procesos que nos remiten a “un cambio epocal”. Esto es, a una transformación de nuestro modelo de civilización, con hondas repercusiones en el ámbito educativo. El pensamiento complejo, articulado por Edgar Morin, ha demostrado ser una respuesta pertinente para estas mutaciones, por lo que nos parece oportuno el profundizar en las posibilidades de un diálogo entre dicho paradigma y la pedagogía hostosiana. Dadas las características del pensamiento complejo, para que esto sea realizable debemos demostrar que la pedagogía de Eugenio María de Hostos es más amplia que el positivismo y que existen elementos fundamentales con los que ambas propuestas comulgan. En relación a lo primero, es casi un lugar común el hablar del “positivismo hostosiano”, pero consideramos que este solo abordaje de su pensamiento es insuficiente y reduccionista, tal como constatamos al adentrarnos en la concepción que Hostos tiene de la enseñanza, en los métodos que sugiere para su ejercicio, en su inquietud por conciliar la ciencia con la ética y en su preocupación teleológica.[1] En referencia a lo segundo, si bien es cierto que existe un abismo temporal que separa a estos dos autores, no es menos cierto que ambos son muy conscientes de estar vivien-
do en un período limítrofe, que nosotros po- por su razón de ser. (Hostos:1991, Vol. I, Todemos denominar como un cambio epo- mo II, p. 297). cal–Hostos “el de la premodernidad a la moConsideramos que este breve muestrario dernidad” y Morin “el de la modernidad a la nosconfirma que el diálogo entre la propostmodernidad”–con el que desean dialo- puesta educativa hostosiana y el paradigma gar en una perspectiva holística. Ambos ma- del pensamiento complejo es posible y renejan la oposición entre civilización y bar- presenta mucho más que una simple probarie, de la cual responsabilizan a un régimen yección anacrónica. Este pequeño ejercicio educativo deficiente y, finalmente, en la pro- nos habla de la riqueza insondable del penpuesta educativa hostosiana encontramos los samiento hostosiano. Podemos repetirlo en tres principios fundamentales del pensamien- relación a otros autores y ampliarlo a otras to complejo: el dialógico, el de recursividad or- áreas del saber. Esto es posible porque en su ganizacional y el hologramátipropuesta pedagógica, EugeDadas las co. nio María de Hostos no solo se Dada la brevedad del espalimitó a tratar sus aspectos características cio del que disponemos, nos del pensamiento prácticos, sino que se preocuconcentraremos en este últipó por su razón de ser, incurmo punto, que además de ser complejo, para que esto sionando en una vertiente el más neurálgico es el de ma- sea realizable debemos meta-educativa. Así lo verifiyor trascendencia.Para Edgar demostrar que la camos en su formulación de Morin el principio dialógico pedagogía de Eugenio un principio articulador de la “nos permite mantener la misma, que integra la historia dualidad en el seno de la uni- María de Hostos es más de la educación, el análisis de dad. Asocia dos términos a la amplia que el los contextos culturales y las divez complementarios y anta- positivismo y que versas corrientes de pensagónicos”.[2]Nosotros descu- existen elementos miento de su época. brimos este principio en HosDeseamos terminar este tos cuando nos habla de la vi- fundamentales con los artículo volviendo al propósida como un proceso en el que que ambas propuestas to con el que lo iniciamos. Pala armonía es el resultado de comulgan. ra ello nos servimos de la siuna sabia relación entre eleguiente frase de Hostos: “Las mentos que nos podrían parecer contradic- ideas pueden ser, y muchas lo son realmentorios y disonantes, pero que se articulan en te, saludables y salvadoras, al paso que los un continuo proceso de creación.(Hos- hombres pueden ser, y en efecto lo son, intos:1991,Vol. I, Tomo II, p. 294-295). dignos representantes de ellas”. (Hostos: Para Morin “un proceso recursivo es aquél 1991, Vol. I, Tomo II, p. 211). A nuestro modo en el cual los productos y los efectos son, al de ver, tenemos el reto de profundizar en las mismo tiempo, causas y productores de aque- ideas salvadoras de Hostos para educarnos, llo que los produce”. (Morin: 2005, 67). Este de modo que, al concluir esta empresa, seaprincipio lo visualizamos en Hostos cuando mos sus más dignos representantes. Si así lo nos sugiere adentrarnos en el mundo con en- hacemos, como el profesor Juan Bosch, satusiasmo, para percatarnos de que a la vez que bremos qué debemos hacer y nos comprogeneramos el mundo por el recogimiento, este meteremos totalmente en favor de la vida nos genera a nosotros por la contempla- plena de nuestros pueblos de América Lación.(Hostos:1991,Tomo VI, p. 48-49). tina y el Caribe. Para Edgar Morin: “En un holograma físico, el menor punto de la imagen del ho- [1]Cf. Todas las referencias sobre el penlograma contiene casi la totalidad de la in- samiento de Hostos están inspiradas en sus formación del objeto representado. No so- obras completas, editadas por Julio César lamente la parte está en el todo, sino que el López y Vivian Quiles Calderín, Eugenio todo está en la parte”. (Morin: 2005, 67-68). María de Hostos, obras completas (edición En Hostos, este principio se refleja en su pre- crítica), Editorial de la Universidad de gunta a la inteligencia que anima al mundo Puerto Rico, San Juan 1991. por el destino de quienes viven conforme a la raza verdad y a la justicia, pues siendo que [2] EdgarMorin, Introducción al pensamienesta es su razón suficiente, se la cuestiona to complejo, Gedisa, Barcelona 2005, p. 67.
‘‘
7
AREÍTO
Sábado 7 de enero de 2017
Arte Contemporáneo
HOY
¡MARCIA GUERRERO Travesía & persistencia! Marcia Guerrero maneja la materia y el lenguaje plástico como energía y potencia transformadoras. En su poética pictórica gravitan los dominios de la alquimia y la reactividad microfísica del medium. Una sutil policromía vegetal, impregnando las superficies, ramificaciones y geometrías morfológicas de la hojarasca…
E
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM
8
l arte contemporáneo es un océano fantasma que nos fascina, abruma y desborda con sus oleadas sucesivas de aspiraciones y “pruebas” metafóricas. “Realidades” absolutamente místicas en las visiones de Kandinsky o Marcel Duchamp. Desde una crítica poética y una poética de la crítica: Visiones inefables del “sacrificio y resurrección” de los extremos y bordillos entre vida y arte. Cartografías movedizas del Ser, el hacer y la otredad. Especializaciones de la mímesis perpetua y la constante hipermimética. Dispositivos y espejos del deseo. Fantasmáticas y espectrologías personales, impregnadas de memoria y sensibilidad espiritual que en el caso específico de Marcia Guerrero (1968) se nos revelan como “fricciones” rizomáticas de su fructífera e impecable profecía estética. Ante la preceptiva de remontar el travieso oleaje de la imaginación, el artista podría convertirse en un mito o en un fantasma: aparecer en la cartografía temporal por un período más o menos largo hasta que finalmente se desvanece o se confirma su presencia. Todo artista fantasma “flota” a la deriva sobre la alfombra roja del trágico extravío. Entonces, ante el naufragio de la legitimidad, al artista probado solo le quedan las tablas progresivas y liberadoras de la intuición y la epifanía. Desde luego, mantener el equilibrio sobre este íntimo y esquivo aval no resulta tan fácil, ya que toda revelación subyace en las recónditas interioridades de lo obvio. En este sentido, una mirada al proceso formativo y creativo de Marcia Guerrero nos permite advertir una trayectoria productiva afinada al respeto que le distingue como una de las personalidades creadoras más genuinas en el contexto del arte actual en Santo Domingo. En las últimas dos décadas, ella persiste desde lo que tiene a mano y sobre lo que sostiene en cuerpo y alma. Una poética eminentemente lúdica y reflexiva que tanto profundiza en las aguas cristalinas de la naturaleza como en la turbia e insondable vorágine de la cotidianidad. Asimismo, en este trayecto, Marcia Guerrero abraza una práctica pictórica traspasada por el rigor de factura y la eticidad propositiva hasta materializar un universo estético-simbólico donde arden y trascienden las tensiones y certezas de sus travesías existenciales. Bajo el retrospectivo y excitante título de “Travesía”, la Galería Bodden nos ha permitido recientemente (17.11/17.12/2016) confrontar la inminencia de una nueva etapa creativa en la trayectoria de Marcia Guerrero. La efectividad estética y el mismo potencial significativo de las veinte obras de la muestra (pinturas y dibujos) se sostienen en las tres virtudes y fortalezas definitorias de su reconcentrada personalidad: determinación, persistencia y creatividad. La determinación le vale para proceder según sus propias convicciones y responder con ardor y precisión a la “altura del conflicto”: ante la antinomia de
Mixta sobre tela
En síntesis MARCIA GUERRERO
Marcia Guerrero nace en Santo Domingo, el 11 de marzo de 1968. Entre 1987 y 1991 estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes y Artes Publicitarias en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En 2001 obtiene el Segundo Premio del Concurso Nacional de Pintura de la Junta Agroempresarial Dominicana. Su obra ha sido exhibida exitosamente en importantes galerías, museos y ferias de arte en el país, América Latina y los Estados Unidos. Entre sus exposiciones individuales destacan: “Papeles del Bosque”, Galería Principal de Altos de Chavón, (2002); “Obras Recientes”, El Espacio Galería de Arte, Santo Domingo (2003); “Roles of Fire”, Galería Principal de Altos de Chavón (2006); “Formas para un nido”, Laboratorio Evolutivo de Arte Contemporáneo, Santo Domingo (2010) y “Travesía”, Galería Bodden, Santo Domingo (2016). Entre sus más importantes participaciones colectivas: “27 + 27 Acciones de Libertad”, Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (2003), “Suite Quisqueya: New Dominican Painting”, District & Co, Santo Domingo; Concurso de Arte E. León Jimenes (2005), Tercera Trienal Internacional del Tile Cerámico, Santo Domingo (2006); XXIV Bienal Nacional de Artes Visuales (2007), 4to Salón del Dibujo Internacional, Santo Domingo; “Caribecaribe”, Mercantil Building, Hato Rey, Puerto Rico (2008); “Somos artista”, Galería Nacional de Bellas Artes (2009); Bienal Latin Views, Groton, New London, Connecticut, USA (2012); XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales (2013), Tercera Subasta Anual de la Fundación de Corazón a Corazón, Santo Domingo (2014) y Primer Concurso Nacional de Pintura El Agua Fuente de Vida/INAPA, Galería Nacional de Bellas Artes (2015).
Marcia Guerrero. Inyectando las nubes
lo real, las complejas incidencias del instante y los desafíos del azar. Su persistencia le protege instintivamente ante los hechizos y añagazas del facilismo. Para Marcia Guerrero, persistir es también obtener satisfacción durante el proceso de génesis y realización de cada una de sus obras. Su sorprendente recursividad imaginativa le permite vislumbrar nuevos y productivos caminos expresivos. Su capacidad creativa se manifiesta en el proceso de depuración de un repertorio sígnico que llega a traslucir la radical volición distintiva de sus sensibles y atractivas superficies pictóricas. Marcia Guerrero maneja la materia y el lenguaje plástico como energía y potencia transformadoras. En su poética pictórica gravitan los dominios de la alquimia y la reactividad microfísica del medium. Una sutil policromía vegetal, impregnando las superficies, ramificaciones y geometrías morfológicas de la hojarasca. Territorios fluviales, “acar iciados”, aireados, graficados, rasgados y traspasados por pulsaciones, visajes, surcos, rastros, sombras, gesticulaciones y transparencias visuales estañadas. Genésicas, ultramarinas, telúricas y refinadas dispersiones texturales, suscitando una preciosa paisajística especular. Incisivas ternuras de una arboleda refractaria. Memoria mineral de una “Travesía” con la cual Marcia Guerrero se reafirma desde las profundas escisiones del paraíso subvertido. Un jardín de augurios alucinantes. Indecibles presagios del ecocidio. Lúcido, lúdico y espléndido caudal imagético de su ejemplar persistencia creadora.