Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 29.10.2016
478 ANIVERSARIO DE LA UASD
En la cima junto a otras instituciones educativas y más de 200 mil alumnos
Página 6
Ángel Haché: un homenaje póstumo a su creatividad Dramaturgo, actor, escritor, artista visual y educador
Página 8
El sancocho como plato nacional
Reflexiones sobre la tarea de escribir
Severa crítica a la comunicación
La literatura dominicana ha ido mostrando los cambios alimentarios, preferencias y hábitos de los ciudadanos; y los elementos de más permanencia son yuca, plátano y arroz.
¿Cuál es la razón por la que amas sentarte horas muertas frente a una computadora, frente a unos libros o frente a tu iPad? Cierto es que escribir es vivir y las librerías son factorías de cultura.
Para la académica Elvira Lora, aunque los medios de comunicación se jactan de la imparcialidad como su fundamento, “realmente operan desde una falsa imparcialidad”.
Página 3
Página 4
Página 2
HOY
AREÍTO
Sábado 29 de octubre de 2016
Zona Areíto Areito
2
Napoleón Bonaparte (emperador de Francia) A veces soy un zorro y a veces un león. El secreto del Gobierno radica en saber cuándo ser uno u otro.
Falsas percepciones de la “realidad” en los medios de comunicación del siglo XXI Cómo desde los medios de comunicación se contribuye a construir la seguridad y la inseguridad a partir de los elementos de noticiabilidad y la función normalizadora. Se abre el dilema de las características de los medios digitales y la incidencia en esta construcción. Elvira Lora
P
uede existir seguridad ciudadana cuando nos desborda, nos arropa e intranquiliza la violencia estructural? ¿Se habían preguntado que el mismo Estado que debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio de la ciudadanía (principios fundamentales de la seguridad ciudadana), es el propagador fundamental de sus constantes vulneraciones? ¿Por qué raras veces los hechos que vulneran la seguridad ciudadana no son relatados, contados, enfocados, dirimidos, en los medios desde la óptica estructural? La respuesta radica en que históricamente la labor periodística se ha realizado desde tres falsos supuestos: 1) Falsa realidad 2) Falsa imparcialidad 3) Falsa objetividad. El discurso mediático construye falsas realidades apoyándose en los estereotipos que atrofian el imaginario colectivo con simbologías que si bien son simples han construido a los grupos subordinados a gusto de los grupos de poder. Y, en el caso de la seguridad ciudadana se ha construido el siguiente estigma: son estos grupos subordinados los causantes de las vulneraciones de la seguridad ciudadana. ¿Acaso se han publicado informaciones de manera reiterada en la cual se señale que la juventud que delinque es aquella a la que se le ha negado oportunidades básicas o que es fruto de un sistema educativo que ha dado la espalda a los valores humanísticos fundamentales?… Si cada día se publicaran estas historias, o al menos, en los contextos informativos fueran colocados los informes que demuestran esta situación, el efecto narcotizante de los medios iría a favor de quienes están estereotipados como delincuentes, y no de las estructuras de poder que los construyen. El segundo falso supuesto del discurso mediático es que se jacta de tener como principio fundamental la imparcialidad, pero realmente opera desde una falsa imparcialidad. Si se parte de que la realidad construida por los medios solo mira a los grupos de poder y sus necesidades, y al enfocar a los subordinados lo hace con los anteojos del patriarcado, la imparcialidad que se exhibe es carente de equidad en cuanto a escogencia de los temas que deben ser fundamentales para la agenda pública; si la realidad es protagonizada solo por hombres de poder, el discurso mediático, por ende, no es parcial en la presentación de opiniones. Al concentrarse en los
grupos hegemónicos, no se incluyen visiones contradictorias sobre un tema de agenda pública y sobre todo, excluye el pensamiento de grupos subordinados. En el caso de la seguridad ciudadana, ¿es imparcial presentar las inseguridades públicas geolocalizadas en el “dowtown” dominicano? ¿Es imparcial una agenda de seguridad ciudadana que solo enfoque las inseguridades de la esfera pública y solo trate las inseguridades privadas cuando quienes la padecen engrosan las cifras de feminicidios e infanticidios? ¿Cómo puede ser imparcial una agenda mediática que solo enfoque con sus cámaras las pruebas de ADN de un cadáver y no se pregunte en la cadena de prevención y alertas que debe asumir el Estado ante el tráfico de órganos? Se trata de un discurso que promueve una falsa objetividad, pues si bien este principio ha entrado en tela de juicio desde hace tiempo, la falta y falsa objetividad se evidencia cuando se descubre que el tema, reitero, de los fondos que se dedican a la seguridad y a la prevención de las violencias, está obviado, excluido o des-construido. La falsa realidad, la falsa imparcialidad y la falsa objetividad, construyen falsas identidades de los grupos subordinados en la República Dominicana y mantienen a estos en imaginarios estacionarios en los que prevalece la privación de derechos fundamentales y, por ende, la negación de la incorporación de los temas de agenda pública vitales como lo es la seguridad ciudadana, que posibilitarían la plena incorporación de estos.
¿Cómo opera esta triada? ¿Cómo, entonces, se ha construido una falsa realidad de la seguridad ciudadana a partir de los colectivos vulnerados? • Las mujeres. Los medios informativos las re-victimizan en los casos de violencia de género, y magnifican su presencia cuando protagonizan actos en los que se vulnera la seguridad. • La juventud. Vinculada directamente con las violencias y la vulnerabilidad de la seguridad, se les estereotipa como “los nuevos bárbaros”. Destino: ¿Morir en supuestos intercambios de disparos si pertenecen a esferas sociales consideradas propulsoras de la inseguridad? • Grupos de preferencias sexuales no heterosexuales. Estos grupos están vetados. Se les sindica como los causantes de la “inseguridad moral”. • Las personas migrantes haitianas. Las relaciones domínico-haitianas están marcadas por la contienda y la diferenciación racial, son relaciones que en los grandes medios “intranquilizan”. • La afrodescendencia. Nuestras raíces solo aparecen en los medios como artículo de colección. Y, también vulnera la “seguridad moral”.
En el contexto digital. Si bien el mundo off-line ya se encuentra marcado por una construcción falsa, el ecosistema digital no está libre de estas. Recordemos las reflexiones del profesor Tejo, Delarbe (2008): “Las avanzadas tecnologías- propician la duplicación de la disfunción narcotizante de los medios y cada vez más sus mensajes se dirigen a “una ciudadanía pasiva”, consumidora de información sin compromiso de acción”. El consumo y la producción de información en los nuevos – y ya no tan nuevos- medios del siglo XXI se hace bajo una supuesta democratización, que también es falsa, puesto que se ha fundamentado en dotar de seductoras herramientas y dejar a la libre el conocimiento sobre sus usos e impactos. Nuevos medios en los que se incuba el egocentrismo digital en el cual vale más ofrecer una información irreal que promover acciones que contribuyan a desmontar, desaprender o des-construir los mecanismos que vulneran la seguridad ciudadana. Y es que estos medios constituyen verdaderos centros de control y vigilancia, desde los cuales puede resultar más fácil intranquilizar o dictaminar supuestas reglas de prevención y protección.
LA HISTORIA
1882
NACIÓ 29 DE OCTUBRE JEAN GIRAUDOUX, DRAMATURGO FRANCÉS. Su obra “Sigfrido” marcó un hito en la historia del teatro francés.
_
1941
FALLECIÓ 29 DE OCTUBRE ALEXANDER AFINOGENOV, autor teatral ruso. Sus últimas obras “Fear” y “Un lugar lejano” fueron muy populares entre el público.
_
1910
1956
NACIÓ 30 DE OCTUBRE MIGUEL HERNÁNDEZ, poeta español que utilizó la poesía como arma de combate durante la Guerra Civil Española. Poemas como “Elegía”, “El niño yuntero” o “Nana de las cebollas” han llegado al alma de todos aquellos que los han leído.
FALLECIÓ 30 DE OCTUBRE PÍO BAROJA Y NESSI, escritor español de la generación del 98. Solía agrupar sus novelas en trilogías o tetralogías. Son títulos suyos “Zalacaín el aventurero”, “El Árbol de la ciencia”, “Las inquietudes de Shanti Andía” o “La busca”.
_
_
Aporte
AREÍTO
Sábado 29 de octubre de 2016
HOY
Cocina y literatura,
el sancocho como plato nacional Se ha postulado la realidad de que este caldo es de presencia generalizada en el Caribe y América y muy extendido en Cuba. África sería su cuna
L
os estudios sobre la gastronomía y los ensayistas menores sobre el tema parecen resumir el enfoque de nuestra cocina y nuestros hábitos alimenticios en tres líneas principales. Unos creen que cierta manifestación gastronómica es propia y la suman a las ideas de una representación nacional. Otros consideran que proviene de África, los africanistas, y otros piensan que es una manifestación que trajeron los conquistadores. Estos dos últimos en nuestra culinaria un sentido viajero. Un último enfoque lo de como parte de una síntesis efectuada por la resistencia cultural a la realidad que nos fundan, ser la frontera imperial. De la lectura de “Anadel”, la novela de Julio Vega Batlle, puede desprenderse que los sabores son productos de distintas prácticas de lo cotidiano y que han logrado un punto de estimación general como arte de una labor sintética. Estas distintas maneras de ver y analizar las prácticas culinarias se pueden encontrar en los distintos discursos sobre el sancocho y, de forma muy especial, en los primeros escritos que hemos encontrado sobre él en las obras literarias. En primer lugar, el sentido viajero, la idea de que es una práctica española. Ya la hemos visto en “Cosas anejas” de César Nicolás Penson, quien sigue a Pichardo y Tapia en “Diccionario de voces provinciales de Cuba”. También en Edgardo Rodríguez Juliá y en Vega Batlle. Este autor ha postulado la realidad de que ese caldo está generalizado en el Caribe, en América… Así lo confirman los franceses que lo encuentran como una novedad en Venezuela y lo destacan como un plato distinto de la comida haitiana. Entonces, la idea que funda un sancocho como plato distinto de una cultura no es sostenible. Lo que sí es fundamental es que este guiso está muy extendido en Cuba y en República Dominicana. De Cuba se encarga Esteban Pichardo y Tapia, quien agrega que es una comida popular, que no se sirve en mesa de etiqueta. Otro escritor dominicano, Tulio M. Cestero en “La sangre” (58), registra el plato, pero la carne asociada es la de gallina. El protagonista, Antonio Portocarrero, que lleva las ideas liberales, también participa del robo de el lujo de los comedores palatinos” [8). gallina para hacer sancocho. El sancocho Al final de su novela “Cachón” (1958), Mipuede ser de carne de gallina o de cerdo. En guel Angel Monclús publica unas notas folsu confección participan distintas combina- clóricas sobre el dominicano. Al referirse al ciones, de ahí que se pueda hablar del san- modo de alimentarse dice el autor, entonces cocho liniero del tirao (Nina), de San Pedro afiliado al trujillismo, que “el sancocho y el de Macorís, o de que en el sur de Puerto Rico locrio suelen ser los platos que come excluse le ponga también patitas de cerdo. En el sivamente la mayoría de nuestros compatrioSur de Santo Domingo se le agregan auyamas tas, sucede que los componentes del primer y se le agregan bollos de maíz. Como en el plato, el sancocho, no son exactamente los Este se le agrega bollo o el maíz entero, her- mismos en todas partes. Por ejemplo, adictos vido. Las formas de confección de esta olla a las habichuelas y al maíz, los del Sur compodrida, que André Pierre Ledrou registró en ponen sus sancochos a base de carne, víveres, Puerto Rico a fines del siglo XVIII, es muy di- habichuelas y bollos de harina de maíz. En el versa y depende de las distintas regiones en Cibao y el Este, el sancocho lo integran colas que se cocina. Lo que demuestra que rrientemente, carnes y víveres. Los víveres de nuestra gente es dada a mezclar elementos nosotros son las verduras de otras partes, es culinarios y a cocinar con lo que hay. decir, frutos vegetales, especialmente plátaLa generalización y la preferencia del caldo nos, yuca, yame y batata…” (1850). con viandas, raíces y carne, Monclús reduce los plaparece haber impulsado la tos dominicanos a tres: La literatura idea de que sea el plato resancocho, locrio y el pesdominicana ha ido cado con coco de Samaná. presentativo de la dominicanidad. En “Folclore de la mostrando los cambios Con esto coincidiría con el República Dominicana” alimenticios, preferencias personaje de Julio Vega Ba(1928), Manuel José Andra- y hábitos de los tlle, no tenemos una cocide lo reconoce en distintos na dominicana. Como no cuentos salidos o transfor- ciudadanos.Tres elementos existe una cocina en Amémados por la mente de parecen sostenerse en el rica. Este postulado podría nuestras clases humildes en tiempo: la yuca, el plátano revisarse. Existe una cocina distintas zonas del país... Ra- y el arroz. Somos una dentro de la mezcla y la difael Damirón lo registra en versidad de las culturas de sus notas de costumbres en cultura mestiza. América, como la europea “De soslayo” y en “Al amor es una síntesis de los disdel bohío: tradiciones y costumbres domini- tintos sabores de las regiones apartadas que canas” (1927) Ramón Emilio Jiménez lo eleva conquistaron. La italiana mucho le debe a al sitial de plato nacional. sus generales que dilataron las fronteras del Dice el escritor: “El sancocho es el plato imperio, como a Trajano y a los conquistapor excelencia. Él solo basta para aplacar, sin dores de Cartago, Bretaña, Egipto…. aditamento de otras vituallas, la inquietud Ramón Emilio Jiménez dice en su libro de del hambre más rebelde. Es un cocido de costumbres que los platos nacionales son el carne, plátanos y otros bastimentos, condi- sancocho, al que llama espantahambre y los mentados con lujo de verduras aromáticas. frijoles con arroz (310). Con estas afirmacioNo es un plato de la mesa elegante donde la nes parece significar que el sancocho es un alcurneada caballerosidad se regodea entre plato generalizado y que representa a la na-
MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN
‘‘
ción como un símbolo de su culinaria. El referente a la olla podrida de André Pierre Ledrou (1797) se asocia a otro plato “frijoles con arroz” y Monclús habla del locrio, que ya encontramos en “Cañas y bueyes” de Moscoso Puello. Así que los platos que se refieren a nuestra identidad nacional son tres: sancocho, arroz con habichuelas o frijoles y el locrio. Importante es subrayar, sin embargo, que este último era una comida ocasional. La presencia del arroz como elemento del plato nacional es significativa. Parece que el consumo masivo de arroz, como el de papa, y esta en menor cantidad, se aceleró en las últimas décadas del Gobierno de Ulises Heureaux que posibilitó un cierto desarrollo económico y unas nuevas maneras de comunicación, lo que impulsó cambios en la dieta de los dominicanos. Dice con asombro el historiador Emiliano Tejera en carta al interventor de aduanas, general Tomás D. Morales, de noviembre de 1894, que la provincia de Santo Domingo tuvo que importar en un año para su consumo 2,938,373 libras de arroz (“Antología”, 195.). La literatura dominicana ha ido mostrando los cambios alimenticios, preferencias y hábitos de los dominicanos. Tres elementos parecen sostenerse en el tiempo: la yuca, el plátano y el arroz. La preparación pone en ejecución lo que somos: una cultura mestiza que busca identificarse en la unidad y en lo propio. Demostrando que somos diversos. Son las prácticas las que le dan visos de particularidad. Todo ha venido de otro lado, como nosotros mismos. La cultura de resistencia, o la cultura fronteriza, resulta en una síntesis cultural. En la resistencia hemos sobrevivido. Los procesos de modernización nos han cambiado, y seguiremos cambiando porque la vida no se detiene.
3
HOY
AREÍTO
Sábado 29 de octubre de 2016
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
Franceses ascendientes de dominicanos: los Fondeur
Encuentros
4
Por Edwin Espinal Hernández
E
l apellido Fondeur en República Dominicana tiene como troncos a los hermanos Furcy, Achille, Eugenio y Basilio Fondeur Lajeneusse, hijos de Luis Fondeur y Margarita Lajeneusse. De ellos, Furcy, quien falleciera en Santiago el 22 de noviembre de 1892 a la edad de 78 años (nacería entonces hacia 1815), conforme su acta de defunción, marcada con el número tres del Libro 2 de Defunciones de la Catedral de esa ciudad, vino al mundo en París, mientras que Achille, conforme su acta de nacimiento y la lápida de su tumba en el Cementerio Las Mercedes de San Francisco de Macorís, nació en Burdeos en 1816. Parisino era con seguridad también Eugene, bautizado como André Eugene en la parroquia de La Magdalena de París el 2 de agosto de 1814 y quien murió en Santiago en 1875. Los hermanos Fondeur pudieron haber arribado a la isla en los años de la España Boba o la Ocupación Haitiana. Basilio vivía en Moca en 1845 y Furcy en Santiago para 1844, siendo uno de los ciudadanos que tomaron las armas y enfrentaron al ejército haitiano el 30 de marzo de ese año. Su padrastro, el Dr. Pierre Bergés, segundo esposo de su madre, prestó en esa ocasión sus servicios como observador de las tropas enemigas. En 1863, Furcy vivía en Gauyubín, al igual que Achille, quien se desempeñaba como comerciante. Eugenio también radicaría en la Línea Noroeste, pues es el tronco de los Fondeur identificados como oriundos de esta parte del país, que tienen en Hatillo Palma su “casa solariega”. Entretanto, Furcy, Basilio y Achille expandirían el apellido por el Cibao Central, fundando las ramas de Santiago, Moca y San Francisco de Macorís.
MU-KIEN ADRIANA SANG
(1 de 2)
Escribir para vivir, escribir para pensar A través de mis artículos periodísticos he podido vivir la plena libertad. Un regalo de la vida Desde hace siglos la vida intelectual ha sido caracterizada como aquel tipo de vida en el que toda la actividad de la persona está conducida por el amor a la sabiduría, por el amor sapientiae renacentista, por la búsqueda de la verdad. Lo que más nos atrae a los seres humanos es aprender: “Todos los hombres por naturaleza anhelan saber”, escribía Aristóteles en el arranque de su Metafísica. Como el aprender es actuación de la más íntima espontaneidad y al mismo tiempo apertura a la realidad exterior y a los demás, la vida de quienes tienen esa aspiración a progresar en la comprensión de sí mismos y de la realidad, resulta de ordinario mucho más gozosa y rica. No hay crecimiento sin reflexión, y en la vida de muchas personas no hay reflexión si no se tropieza con fracasos, conflictos inesperados o contradicciones personales… Jaime Nubiola
E
scribo estas reflexiones en soledad, como es la tarea de escribir, una labor solitaria. Detrás de la ventana, la lluvia se hacía presente, y sin saberlo, me hizo compañía. Me disponía a escribir un Encuentro con el que iniciaría una serie sobre uno de mis historiadores favoritos. Pero al mirar por la ventana, y ver al cielo llorar, recordé un viejo poema juvenil mío que titulé: ¿LLueve o llora el cielo? Ins- He amado escribir desde niña. Escribía sepirada en esa osadía de mis años mozos, de- cretamente en un cuaderno pequeño. Con mi cidí cambiar de tema. Y me pregunté enton- letra infantil, plasmaba mis más íntimos seces ¿Escribes para vivir? ¿Escribes para cretos. Con el tiempo, y con las demandas de aprender? ¿Escribes para obligarte a mi vida estudiantil, me esmeraba en escribir leer?¿Cuál es la razón por la que amas sen- mis ensayos. Los que más me gustaban eran tarte horas muertas frente a una computa- los de historia o cualquier asignatura de ciendora, frente a unos libros o frente a tu IPad? cias sociales. La universidad fue lo máximo. Hace varios años, mi amiga Leonor Elmú- Como estudiaba lo que amaba, plasmaba en desi me regaló un hermoso e interesante li- mis trabajos toda mi pasión y mis ansias. bro. Cuando lo recibí, lo devoré y mientras lo El mayor regalo que he recibido en la vida leía, lo amé profundamente, tanto, que me ha sido la oportunidad de escribir durante marcó la vida para siempre. Se trata del en- mi vida profesional. Aprendí el oficio de sayo “Escribir es vivir” de José Luis Sampedro, historiar bajo el manto temeroso de mi un pequeño libro autobiográfico, fruto de una amado y temido profesor Ruggiero Romaserie de conferencias impartidas en la Uni- no. Durante estos treinta y un años de ejerversidad Menéndez y Pelayo en el año 2003. cicio como historiadora, he escrito mucho. Su esposa Olga Lucas transcribió las confe- Soy la mayor de mis críticas. Después que rencias que publicó luego en leo lo que escribo, una vez un libro. Fue casi su testapublicado, me mortifico mento intelectual, pues mupensando que debí escribir Escribo para rió en el año 2013. Dice la de esta manera o enfocar el vivir. Escribo prensa española que inició su problema de otra forma. Lo serie de cátedras magistrales para no sucumbir mejor de todo es que escricon una frase más que para- agobiada por biendo, leyendo y sistemadigmática: “No he venido tizando, crecemos y aprenaquí a hacer retórica, ni lite- dificultades cotidianas. demos. Me reconozco coratura... He venido aquí a VI- Escribo porque no soy, mo una eterna aprendiz de VIR, a vivir cuando se me está no puedo existir sin las la vida. Que mis libros son el acabando la vida y, por tanto, palabras. Para aligerar reflejo de la Mu-Kien del a disfrutarla más”. El periomomento, porque nuevas dista Antón Castro escribió el peso del alma. lecturas, nuevos aprendizaun comentario sobre el libro jes posiblemente te aportade Sampedro en el que afirmaba que el es- rán perspectivas distintas a las que una vez critor afirmaba siempre que los “libros le ha- defendiste y escribiste. bían permitido crear y vivir otras vidas. Los La vida me ha regalado también la oportulibreros viven una extraña y hermosa forma nidad de escribir artículos periodísticos. Estos de vida. Son una factoría de cultura y mo- Encuentros han sido lo máximo porque he dernidad; encarnan una apuesta por ese la- podido vivir la plena libertad a través de mis berinto de conocimiento, emoción y viaje…” palabras. Escribo sobre el ser, la lluvia, las láHurgando por doquier, localicé un intere- grimas, la alegría, los libros, los autores… En sante ensayo del profesor de filosofía de la fin, me he convertido en mejor persona a traUniversidad de Navarra, localicé un hermoso vés de estos años, y de estos pequeños enensayo titulado “La vida intelectual: pensar, sayos que plasmo en unas mil palabras. leer y escribir”. Iniciaba su escrito con una Escribo porque vivo a través de la palabra. cita del filósofo F. Schlegel, sobre la filosofía Escribo porque aligero el peso de mi alma. (1799) que decía: “Vivir es escribir”. Después Poder decir lo que siento es una necesidad afirma que el pensar era, es y será siempre la existencial. Escribo porque mis dedos inverdadera aventura. La espontaneidad, ase- quietos no se aquietan nunca. Ellos se muegura, es el punto de partida de la vida in- ven al compás de mis ideas, a veces me pretelectual, del arte de pensar, pues implica gunto cómo se produce el milagro maravi“búsqueda, esfuerzo por vivir, por pensar y lloso de ver plasmados pensamientos de forexpresarse con autenticidad…La fuente de la ma tan expedita a través de mis manos, que originalidad es siempre la autenticidad del viven al ritmo de mis pensamientos, mis propio vivir. Transferir la responsabilidad del ideas y mis sentimientos. Escribo porque me vivir y el pensar a otros, sean los medios de gusta aprender. Escribo porque es la mejor comunicación social que difunden pautas de forma de obligarme a leer. Escribo porque si vida estereotipadas, puede resultar cómodo, no lo hago mi mente, mi corazón y mi alma pero es del todo opuesto al estilo propio de se destrozarían en mil pedazos. Escribo para quien quiere dedicarse a una vida intelec- vivir. Escribo para no sucumbir agobiada por tual… El cultivo de un pensar apasionante las dificultades cotidianas. Escribo porque alcanza su mejor expresión en la escritura”. no soy, no puedo existir sin las palabras.
‘‘
Eugenio Fondeur Lajeunesse
De Eugenio, por la línea de su hijo Federico Eduardo Fondeur Pérez (1851-1946), descienden el ingeniero Mario Penzo Fondeur (1910-2003) y el sobrino de este, Natalio Augusto Puras Penzo (Apeco) (1933-2010), reconocido fotógrafo santiaguero; Román Franco Fondeur (1920-1989), cofundador y director del Archivo Histórico de Santiago, y el sobrino nieto de este José Ramón Vega Batlle (n. 1961), abogado santiaguero. De su otro hijo, Eugenio Fondeur Pérez, es nieto Eugenio de Jesús Marcano Fondeur (1923-2003), hijo a su vez de Clemencia Bienvenida Fondeur Fernández. Botánico, entomólogo y espeleólogo, Marcano Fondeur es reconocido como uno de los naturalistas más importantes del país. Descubrió nuevas especies botánicas y zoológicas, las cuales llevan su apellido paterno, y fue fundador de las sociedades de Botánica, Entomología y Orquideología, así como de la Academia de Ciencias de República Dominicana. El Museo Nacional de Historia Natural, que dirigió, y el Jardín Botánico de Santiago llevan su nombre.
Instituto Dominicano de Genealogía
1. Jaime Nubiola, “La vida intellectual pensar, leer y escribir”, Univ, www.univforum.org. 2. Antón Castro, “Leer y escribir es vivir o la factoría de la cultura”, Día del libro, 23 de abril de 2013/ Heraldo de Aragón. 3. Ibídem. 4. Ibidem.
AREÍTO
Sábado 29 de octubre de 2016
HOY
Aporte
MUJERES DOMINICANAS ATORMENTADAS.
Leonor Feltz:
Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña (3)
El presidente Alejandro Woss y Gil sale de la Catedral. A su derecha el general Leopoldo -Polín- Espaillat.
DIÓGENES CÉSPEDES /DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM
E
l vínculo de los Espaillat con los Na- jefes más importantes del Cibao y presidido nita, y por vía de consecuencia, con por el mismo Heureaux. Rechazadas por esMargarita Feltz y sus hijas, María Cle- te las peticiones de todas las instituciones mentina y Leonor, fue expuesto en la sociales de aquella ciudad, concedió el perentrega anterior. ¿Pero hasta dónde se re- dón ante la solicitud de la viuda de don Ulimonta el vínculo con los Espaillat? ses Espaillat. Estudiado gesto de respeto a la En Larrazábal Blanco no hay muchos da- memoria de un prócer, en defensa de cuyo tos sobre los Espaillat, pero en Familias do- Gobierno había hecho parte de su carrera de minicanast. III (SD: AcadDomHistoria, 1976, guerrillero, disimulando así un propósito p. 113), aparece lo pertinente, que será com- político de índole personal.» pletado por los estudios de ese apellido heContinúa la saga de este Polín, reincidenchos por el Instituto Dominicano de Genea- te perpetuo de conspiraciones antililisistas. logía. El primer Espaillat documentado por En 1895 volvió a las andadas, pero tuvo que Larrazábal fue Francisco Antonio, «…nativo salir al exilio y regresó dos años después y de la región de Quercy, Francia [al sur entre terminó recuperado por«… la política ofilos ríos Tarn y Garona, DC], (naturalizado cial, y a la muerte del tirano era uno de sus español) y María Petronila Velilla, natural de amigos. Se inclinó después a Juan Isidro JiSantiago, hija de Juan (o Francisco) Velilla y menes, y derrocado este, era de los encarFrancisca Javier de Aponte.» celados que llenaban los cubos del HomeEse apellido Espaillat llegó al país en el naje en la Fortaleza de Santo Domingo. Se le siglo XIX, según apunta Larrazábal Blanco. atribuye la paternidad del plan que culminó Hasta el día de hoy, sobre todo en Santiago, en el estupendo Golpe del 23 de marzo de los nombres más comunes asociados a este 1903, pero en los días de sangrientas peleas apellido son Francisco y Antonio, y el más que se sucedieron, figuró entre los que tusobresaliente de todos fue Ulises Francisco vieron momentos de dar por fracasada la Espaillat y Quiñones, liberal conservador, aventura y se acercaban a las puertas de los amigo de Luperón y de los Henríquez-Ure- consulados.» ña, presidente de la República en 1876, deEn el Gobierno de Alejandro Woss y Gil, rrocado a los siete meses, como Juan Bosch, resultado de aquel Golpe, fue ministro de por los macheteros que ejercieron el poder Guerra y Marina. Derrocado su Gobierno, se casi ininterrumpidamente hasta el 23 de fe- volcó hacia su antiguo enemigo, el horacisbrero de 1930. mo, y según versiones ajenas a Rufino MarDentro de todos esos Espaillat, el último tínez, el cambio de chaqueta obedeció al rede la lista de VARIOS que aporta Larrazábal chazo que en él suscitó «… la incontrolable Blanco está Leopoldo, hijo de Pedro Espaillat criminalidad de un hijo suyo militante en el y América Bidó. Pero también está, renglón jimenismo.» Ese hijo fue Emilio, personaje arriba, Ignacio Espaillat, casado con Angé- de mi cuento “Epalyá”, pero es mejor que el lica Franco Bidó. lector acuda al Diccionario de Rufino para Para el caso del vínculo que sea las tropelías que Espaillat con Nanita, intecometió ese sicópata en el Ese apellido resa el perfil del Leopoldo Cibao. (alias Polín Espaillat, a El hijo del general Polín Espaillat llegó al quien Rufino Martínez país en el siglo XIX, según Espaillat (-1924) fue otro describe, en su Diccionario hijo, Ramón Antonio, histórico-biográfico domi- apunta Larrazábal Blanco. completamente distinto nicano, citado anterior- Hasta hoy, sobre todo en en carácter a Emilio, y que mente, p. 180, así: «De San- Santiago, los nombres más se casó con María Teresa tiago. Profesional de la po- comunes asociados a este Nanita de León, por donde lítica, en la cual se inició queda establecido el vínpor el tiempo de las con- apellido son Francisco y culo con las Feltz, al ser estiendas civiles siguientes al Antonio, y el más tas hijas naturales de DáGobierno de los seis años», sobresaliente de todos fue maso Nanita, de Puerto (es decir, Báez, de 1868 a Ulises Francisco Espaillat. Plata, coronel de las Reser1874). Y prosigue el Tucídivas provinciales. des dominicano de esta Las niñas Feltz se vincuguisa al trazar el perfil de Polín Espaillat: Se laron a Salomé Ureña porque su hermana, movió dentro del Partido Azul. Su carrera de Ana –Nana– Ureña, fue profesora de primearmas fue el triunfo de una actividad des- ras letras de las hijas de Dámaso y Margarita plegada honrosamente en diversas campa- en la escuelita que esta dirigía en la propia ñas relacionadas con los cambios de gobier- morada de su madre, Gregoria Díaz de León nos. Conspiró contra el régimen de Heure- –Manina–, para todos los Henríquez-Ureña aux, y el año 1891, junto con Tilo Patiño, iba a de aquella época. Además, en esa escuelita ser fusilado en la Fortaleza San Luis, de San- estudiaron Mercedes Laura Aguiar y Mercetiago, tras el aparato de la convencional de- des Echenique, emparentada esta última cisión de un Gran Jurado, compuesto de los con los Nanita, pues Manuel Mario Eche-
‘‘
nique (nativo de Azua), casado con María Consuelo Nanita de León, fue tío o primo de Mercedes Echenique, quien, al igual que la señoritas Aguiar y Feltz, fue de las maestras graduadas en 1887 en el Instituto de Señoritas que dirigía Salomé Ureña, hijas todas de la vecindad de la calle que hoy lleva su nombre y de la Luperón, donde moraron por primera vez las Feltz antes de mudarse a la calle Dr. Delgado en dos ocasiones y en cuya casa se celebraban las famosas tertulias, local llamado Salón de las Goncourt, nombre proteico que le atribuyeron los asiduos (entre ellos Max Henríquez Ureña, el primero) como reminiscencias de Edmond y Jules Goncourt, los hermanitos literatos cuyo apellido honra todavía hoy un premio muy famoso que se otorga en París. Los asistentes a aquellas tertulias al compás de los sabrosos dulces, bocadillos y el mejor pru del país, hechos por las Feltz, fueron Francisco Henríquez y Carvajal, sus hijos Frank, Pedro y Max, el primo de estos Enrique Apolinar Henríquez (Phocás) y su padre Enrique Henríquez, Eugenio Deschamps, Emilio Prud’homme, Sócrates Nolasco (Arístides), Rodolfo Coiscou Weber, Carlos Alberto Zafra y otros azules y hostosianos que venían del Cibao o Puerto Plata, tales Ulises Francisco Espaillat, Luperón, el maestro Dubeau, Eliseo, Arturo y Maximiliano Grullón (vese aquí la ligazón de este último con el grupo político-literario al ser uno de los mecenas que contribuía al sostenimiento económico del instituto y conocido de Leonor, quien se trasladó a Puerto Plata a educar a las hijas del político azul). Pedro Henríquez Ureña, desde México, evocó aquellos momentos felices en “Los días alcionios” que figura en Horas de estudio (París: Ollendorf, 1910) como envío agradable a Leonor Feltz. Y dice Merche García Siragusa en su trabajo “La mujer más ilustrada de Santo Domingo”: «La destinatariade la dedicatoria es su amiga, Leonor Feltz, a quien Pedro se acerca en esas líneas expresándole afecto, admiración, amistad, cercanía, respeto, amor por la patria, ternura, gratitud, humildad. El homenaje, deviene en confesión, íntima, sin grandilocuencias, como a media voz.» Agrega García Siragusa en su texto inédito:«La dedicatoria que encabeza el libro de PHU (…) es un hermoso texto que evoca la temprana juventud del escritor y los primeros años de su formación intelectual. Sorprende por su tono personal e íntimo, por la emoción (rasgo no muy frecuente en la sobria prosa de Henríquez Ureña) que reflejan las palabras, recuerdos de aquellos años en la ciudad natal.»
5
AREÍTO
Sábado 29 de octubre de 2016
Aporte
HOY
478 aniversario: Por una UASD nacional y autónoma En el primer lugar entre las instituciones educativas dominicanas
M
ediante la Bula In Apostolatus Culmine expedida en Roma el 28 de octubre de 1538, Su Santidad el Papa Pablo III elevó a la categoría de Universidad el Estudio General Santo Tomás de Aquino que regenteaban los religiosos dominicos del Real Convento de La Española, bautizándola con el nombre de Universidad de Santo Domingo (Universitas Santo Dominici). Se trataba del primer establecimiento de educación superior fundado en el Nuevo Mundo. Le siguieron las Universidades de San Marcos de Lima y México, fundadas ambas en 1551, la primera por Real Cédula del Emperador Carlos V, confirmada por su Santidad Pío V por Breve Exposición Novis Niper, promulgado en Roma el 25 de julio de 1571. En tanto que la segunda lo fue por Cédula Real del Príncipe Felipe, fechada en Toro, España, el 21 de septiembre de 1551 y confirmada por Su Santidad el Papa Clemente VI por intercesión de la Bula Ex Supernae Dispositionis Arbitrio, del 7 de octubre de 1595. Esas fundaciones de universidades se llevaron a cabo cuando en Europa no había sino 16 universidades y ninguna en lo que hoy constituye el territorio de los Estados Unidos de América. Vale la pena apuntar que en la época en que fue fundada la célebre Universidad de Harvard, a principios del Siglo XVII, la América española ya contaba con 13 universidades que llegaron a 31 a principios de las guerras de independencia. Como veremos a continuación, la Bula In Apostolatus Culmine, documento fundacional de la Universidad de Santo Domingo, ha sido muy discutida. Historiadores peruanos y mexicanos, interesados en reclamar en beneficio de su país de origen el mérito de haberse fundado la primera Universidad del Nuevo Mundo dentro de sus límites geográficos, en su oportunidad negaron la autenticidad y pusieron en tela de juicio el valor
JESÚS DE LA ROSA
6
jurídico de dicho pliego. ¿Qué motivo tales to final a la controversia entre las universinegativas? Ocurrió que el original de la Bula dades de Santo Domingo, Lima y México por fundacional de la Universidad de Santo Do- la primacía fundacional universitarias de mingo se perdió cuando la tripulación de los América. Pero, no fue así. buques del Corsario inglés Francis Drake inOtros de los ataques lanzados contra la cendió la biblioteca y los archivos del Real autenticidad y valor jurídico de la Bula funConvento de los Dominicos de La Española, dacional de la Universidad de Santo Dominsede de la Universidad Primada, destruyén- go fue el de su carencia de pase regio. O sea, dose en ese siniestro miles de valiosos do- dado el caso de que el citado documento cumentos históricos. Cuando el emperador hubiese existido, sus efectos jurídicos serían Napoleón Bonaparte ordenó el traslado de nulos. Al respecto, la historiadora española los tomos de las Bulas del Archivo Vaticano Sor Águeda María Rodríguez Cruz, en la páhacia Roma, se extraviaron varios tomos, en- gina 10 y siguientes de su ensayo La Bula In tre ellos, el tomo en que se hallaba la copia Apostolatus Culmine Erectora de la Univerdirecta y primigenia del documento funda- sidad de Santo Domingo Primada de Amécional de la Universidad rica, expresa lo siguiente: Primada, la Bula In ApostoCon una población “Hay que tener muy en latus Culmine. Y no fue sino cuenta que según Las Parde más de 200 mil tidas del Rey Sabio, entonhasta principios del decenio de 1950 que llegó la so- estudiantes, atendidos ces vigente en todo el Imlución, gracias a los traba- por 2,636 catedráticos y perio español, el Estudio jos de investigación lleva- presente en 21 de las 31 General o Universidad lo dos a cabo por el historiapodía establecer tanto el Pador dominico de la Univer- provincias, la Universidad pa como el Emperador y el sidad de Salamanca presbí- Autónoma de Santo Rey (Partida II, título 31 de la tero Vicente Beltrán de He- Domingo ofrece una Ley de las Siete Partidas, redia y por el historiador oferta curricular amplia”. edición de la Real Academia dominicano César Herrera. Española de la Historia) Así El primero encontró en la Bula de fundación de la el Archivo Vaticano, en el Inventario de Bulas Universidad de Alcalá tampoco fue pasada Perpetuas de Pablo III, la partida o registro por el Consejo y nadie por ello ha puesto en correspondiente a la Bula In Apostolatus duda su legitimidad, y precisamente conforCulmine y la suplicatoria (solicitud) de los me a ella se fundó la de Santo Domingo. Lo dominicos para obtener la Bula erectora que mismo podemos decir con respecto a la Unielevaba a la categoría de Universidad su Es- versidad de Osuma y otras. Con la llegada al tudio General, prueba irrefutable de que la trono de Felipe II empieza a cundir el espíritu misma había sido aprobada y despachada centralista, que da lugar a una mayor interpor Su Santidad Pablo III. El segundo loca- vención del Consejo de Indias en la vida unilizó en el Archivo General de Indias la copia versitaria; pero esto no había ocurrido en el legalizada más antigua de la referida Bula reinado anterior y no hay por qué aplicar a “con su sello de plomo pendiente de sus hi- Indias lo que todavía no se había establecido los de seda cadarzo y amarilla con ciertas en España. Tampoco se puede pensar que los firmas”. Esos hallazgos debieron poner pun- dominicos ocultaron la tramitación de la Bula. Si no solicitaron primeramente la licencia del emperador, aparte de ser tradicional en la Orden de recurrir primero a los superiores religiosos, luego a la Santa Sede y por último a la autoridad civil, tenían delante de los ojos la experiencia de los infructuosos intentos de Fuenleal y Gorjón, que hasta entonces no habían conseguido la facultad para erigir el Estudio que habían solicitado” Encontrada la solicitud y el registro de la aprobación y despacho de la Bula In Apostolatus Culmine, tenemos un antecedente y un consiguiente irrebatible acerca de la historicidad y autenticidad del documento fundacional de la Pontificia y Real Universidad Autónoma de Santo Domingo, mejor conocida por sus siglas UASD. Al realizarse la ocupación francesa, mediante el Tratado de Basilea, por el cual España le cedió a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo, se extingue la Real y Pontificia Universidad de Santo Domingo, volviendo a surgir en 1815 bajo el rectorado del doctor José Núñez de Cáceres. En 1823, nuevamente se cierra la Universidad Primada por obra de la ocupación haitiana. En junio de 1859, el presidente Pedro Santana promulga la ley que restablece la antigua Universidad de Santo Domingo. Pero, lamentablemente dicho edicto no llegó a materializarse. La Universidad Primada continuó cerrada. Finalizada la Guerra de la Restauración, en 1866 se establece en Santo Domingo el Instituto Profesional debido a las diligencias desplegadas por José Gabriel García y Emiliano Tejera. En 1914, por Decreto del Gobierno Provisional del doctor Ramón Báez y refrendado por el Ministro de Justicia y de Instrucción Pública, se declara al Instituto Profesional oficialmente transformado y constituido en Universidad de Santo Domingo. Hasta el día de hoy. Con una población de más de 200 mil estudiantes, atendidos por 2,636 catedráticos y presente en 21 de las 31 provincias que tiene el país, la Universidad Autónoma de Santo Domingo dispone de una oferta curricular amplísima: 113 carreras de grado; 43 programas de especialidad; 62 de maestrías y 11 de doctorados. Y para orgullo nuestro, la UASD ocupa, según el ranking de la Web Matric, un lugar en el primer cuartil entre 20 mil universidades de todo el mundo, y el primer lugar entre las instituciones dominicanas de educación superior.
‘‘
Viaje por la historia
AREÍTO
Sábado 29 de octubre de 2016
HOY
Revolucionario de leyenda llegado de Padre las Casas Bernardo Segura Espinosa. Intrépidamene participó en muchos episodios insurreccionales desde la Era de Trujillo hasta los doce años de Balaguer
Elso, Zoila Nives y Grecia con su padre Bernardo Segura
Bernardo Segura Espinosa
Melba y Grecia Segura junto a Ignacio Soto
F
ue el revolucionario más intrépido Su dinero, sus cosechas, los comestibles que existió en el municipio de Padre de su pulpería estuvieron al servicio de la las Casas. Estuvo combatiendo, orga- Patria al extremo de hipotecar su propiedad nizando insurrecciones y ocultando y trabajar duro en Puerto Rico para recupeantitrujillistas y gente de la izquierda desde rarla. el trujillato hasta el Gobierno de los Doce Santiago Segura, el padre de Bernardo, inAños de Balaguer. culcó a su prole los sentimientos antitrujiBernardo Segura Espinosa se convirtió en llistas. Bernardo penetraba al monte con un leyenda con el fusil que le obsequió Manolo radio a escuchar emisoras de Cuba y VeneTavárez Justo, con el que disparaba a los zuela para enterarse de la situación que el aviones, y la ametralladora que perteneció a régimen ocultaba. Fue el primero del lugar Ilio Capocci y que fue un presente del co- en enterarse de la expedición de junio de ronel Caamaño que llevó a Padre las Casas 1959. “Iba a La Jarda y me ponía a distancia desarmada en la puerta de un camión al ter- para que le avisara si escuchaba pasos de minar la Guerra de 1965. animales”, narra Grecia. Con esa arma entrenó a sus hijos, y la úniSe convertía en propagandista de esas inca vez que estos lo vieron llorar fue cuando formaciones entre amigos como Sucre Félix, un reconocido hombre público se la tomó Abelardo Herrera y Pablo Soto, padre de Igprestada y jamás la regresó. Le prometieron nacio. Sus dos hermanos, Isabel y Buenarecuperarla. ventura Segura, fueron apresados y torturaIgnacio Soto, sindicalista y exmiembro del dos en La 40. Isabel quedó ciego. 14 de Junio; Grecia, la hija mayor de Segura Tras el ajusticiamiento de Trujillo, Bernarque le siguió los pasos en cada arriesgada do fue el primer presidente del Partido Remisión, cuentan la agitada vida política de volucionario Dominicano y co-fundador del Bernardo. Melba, otra hija, participa en el 14 de Junio en Padre las Casas. Nicolás Silfa y encuentro aunque era muy niña para la épo- Ángel Miolán fueron recibidos en el hotel de ca en que su padre tomaba Susana Segura, y en la casa parte en las acciones. de María Petronila Espinosa, Nos dejó como Sin embargo, el legendamadre de Bernardo, se orgaejemplo el amor nizó el PRD. Durante el Gorio cacique involucraba a la extensa familia en sus actua- al trabajo, el desinterés, bierno de Juan Bosch Manociones contra regímenes el servicio a la patria, la lo Tavárez también lo visitó opresores. Enviaba perse- honestidad, la tres veces en su residencia guidos a ocultarse donde de la Duarte 23 donde se hermanos, primos, sobri- solidaridad con el más fundó el 1J4. nos. Grecia, experta guerri- pobre y a defender el Cuando derrocaron a llera y certera tiradora, los respeto hacia los más Bosch algunos reaccionarios llevaba y acompañaba en las débiles. se presentaron en su casa jornadas de entrenamiento, con un ovejo “y papá se proconocimiento de terreno, nunció indignado, dijo: vaconquista de campesinos para las causas. mos a llorar lágrimas de sangre”. Bernardo, nacido el 13 de agosto de 1926 al igual que Fidel Castro, exhibía en su fre- Alzamiento de Manolo. Hipólito Rodríguez cuentada vivienda de Monte Bonito retratos (Polo) era huésped asiduo de Bernardo. Le del Che Guevara y del líder cubano, a quie- llevó una papeleta de un peso cortada por la nes admiraba, y una pintura del Corazón de mitad, era la contraseña para la guerrilla de Jesús. “Todo el que viajaba a Cuba le traía 1963. Polo estaría en el frente de San José de algún recuerdo de Fidel”, relatan Melba y Ocoa y Bernardo llevaría agua, alimentos y animales a los guerrilleros. Cuando le llevaGrecia. Por obligación también tuvo en la casa ron el otro pedazo de la moneda compró una foto de Trujillo pero “si se daba dos tra- burros con árganas y junto a Vicente y Mario guitos la rompía y el presidente del Partido Segura, hermano y sobrino, se fue al monte oyendo las noticias. Al escuchar que habían Dominicano le llevaba otra”. Bien parecido, elegante, fino, delicado en asesinado a Polo se devolvieron. Perseguido, Bernardo pasó el ciclón Inés su imagen y muy enamorado, siempre estaba en chancletas detrás del mostrador de bajo un cafetal. Otra propiedad suya, La Jarsu colmado y cuando se presentaba la guar- da de los Almendros, era alojamiento de la dia a llevarlo preso pedía un momento para izquierda. Dos años después, al estallar la Revolución ponerse los zapatos y desaparecía. Fue agricultor y comerciante. Llegó a un de Abril, Bernardo estuvo presente en Santo tercero de primaria pero adquirió una gran Domingo junto a Sucre Félix, Pablo Soto, Rucultura gracias a sus lecturas de la Biblia y de descindo Soto hijo y Viterbo Sánchez, quienes viajaron con él en un camión repleto de los clásicos griegos.
‘‘
ÁNGELA PEÑA A.PENA@HOY.COM.DO
Grecia, Zoila Nives, Bernardo y Aurelina Segura
hombres que formaron comando en la Arzobispo Meriño. Un teniente amenazó con hacer con sus tres hijas, Grecia, Zoila Nives y Aurelina lo mismo que con las hermanas Mirabal y él trasladó la familia a la Pina 49. Levantaba la moral de los combatientes, suministraba alimentos, detenía ambiciones de oportunistas e intercambiaba con Caamaño, Sucre Félix, Montes Arache, Héctor Aristy, Amaury Germán Aristy... “Héctor Aristy era de Las Yayas, próximo a Padre las Casas” y otro revolucionario, pariente y compañero, era Amaury. “Eran primos, hijos de dos hermanas gemelas”. Lucharon juntos desde el trujillato. Pasada la refriega, Bernardo se unió a la lucha contra Balaguer. Le visitaban Aniana Vargas, Roberto Duvergé, González Espinosa, Fidel Guzmán, destinados al Sur que tenían como contactos a Ignacio Soto, Grecia y Zoila Nives comandados por Bernardo. “Aniana tenía la misión de preparar la base de apoyo para la próxima insurrección. Estuvo en Monte Bonito, en casa de mamá, María viuda Martínez”, narra Grecia. Descubierta, Bernardo la envió a Los Patios donde su hermano Arturo, “a investigar el lugar que pudiera ser foco de una guerrilla”, pero en la noche llegó una patrulla y Bernardo preparó la salida de Aniana. Vicente y Mario Segura lograron esconderla en Tábara, donde una hija de Arturo. “Era la época en que mataron a Orlando Mazara y a Aniana la salvaron papá y su hermano Arturo”. Durante la Era de Trujillo Bernardo había librado de El Sisal a Casimiro Mijeres, a quien ocultó en La Jarda. Este héroe de cientos de aventuras por la libertad fue el padre de Grecia, Rafael, Hidalgo, Zoila Nives, Aurelina, Líder Sócrates, Bernardo Milanés, Melba, Rosario, Milqueya, Antonio Orestes, Manuel Isabel, Tomás Bernardo, Leopoldo, Manuel Teresa, Franklyn, Quisqueya, María Petronila, Bernarda y Elso. Casó dos veces: con Petronila Castillo y al final con Brígida Vicente Zabala. Murió el 15 de septiembre de 2013. Grecia y Melba expresan: “Nos dejó como ejemplo el amor al trabajo, el desinterés, el servicio a la Patria, la honestidad, la solidaridad con el más pobre y a defender el respeto hacia los más débiles”.
7
AREÍTO
Sábado 29 de octubre de 2016
Arte Contemporáneo
HOY
Betzaida Ymaya, Elsa Núñez y Fernando García en la inauguración de la muestra.
Akira Kurosawa. Los siete samurai, 1954.
María Montez en Ali Baba y los 40 ladrones, 1944.
En Galería 360
¡Tributo a Ángel Haché! L
AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM
8
a madrugada del viernes primero de abril del año en curso, Angel Haché ascendió hacia las estrellas para que su legado material e inmaterial pudiera seguir trascendiendo e impactando las almas y miradas sensibles de su pueblo como memorable testimonio de una fructífera y exitosa trayectoria creadora que proclama su unicidad desde las opciones radicales de la eticidad, la lucidez y la libertad de criterio. Dramaturgo, actor, escritor, artista visual y educador, el legado artístico de Angel Haché, estalla como magnético y profuso caudal de revelaciones. En efecto, su obra global se nos revelaría como una auténtica profecía estética, materializándose entre la luz, las formas, las sombras y el tiempo como ofrenda incondicional y como espejo de su íntegra y proactiva personalidad artística. Como cifras cristalinas de una libre y arriesgada aventura poética alrededor de las contradicciones sociales, las expresiones culturales de su pueblo y sus propias devastaciones existenciales. En 1965, Angel Haché estaba a mitad de la carrera de Arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Incluso, en un diálogo que sostuvimos en el marco de la celebración de sus 50 años de trayectoria creadora (2013), me adelantó que en su momentos estuvo entre los estudiantes más destacados, hasta el punto de ser seleccionado, junto a diez de sus compañeros, entre quienes recordaba a Pedro Borrell, Alexis Alvarez Torres y Pedro Ureña Rib, para participar en un viaje de estudio a los Estados Unidos. “La invitación vino del Departamento de Estado a las autoridades de la UASD antes de la guerra. El grupo debía salir el 28 de abril, pero el 24 estalló la guerra”... En 1966 se reabre la universidad. El Departamento de Estado volvió a contactar a la Academia con la intención de saber si los estudiantes seguían interesados en el viaje. “Todos dijeron que si. Pero yo ya había decidido secretamente que no quería seguir en Arquitectura. Aun así fui al viaje. Fuimos a Nueva York, Boston, Washington, Chicago, Pittsburg, San Francisco y Mia-
mi. Visitamos la casa de la cascada de Frank Lloyd Wright en Pensilvania”... En septiembre de 1965, junto a Freddy Ginebra, Lourdes Billini, Aquiles Azar García, Marosa Mayorga, José Ramón Rotellini, Adolfo Piantini, Ivonne Haché, Felipe Gil, Piedad Montes de Oca, Priscilla Caro, Carmen Idalia Grullón, Carmen María Prieto, Margarita Pimentel, Frances Brenes, Vivian Mota, Josefina Ramírez, Hugo Beras Goico,
Con la organización de esta muestra, los ejecutivos del Centro Comercial Galería 360, la reconocida artista Elsa Núñez y el productor Guillermo Cordero, rinden un merecido y justo homenaje a Angel Haché (1943-2016), uno de los artistas dominicanos más completo, respetado y admirado de las últimas cinco décadas. La muestra ha contado con el apoyo y auspicios del Ministerio de Cultura, el Museo de Arte Moderno y la Galería Arte Español.
Max Pou y Luis José Germán, entre otros, Angel Haché es de los principales fundadores del grupo La Máscara, colectivo que habrá de hacer aportes fundamentales al teatro dominicano contemporáneo. “En la Ardiente Oscuridad, del dramaturgo español Antonio Buero Vallejo, fue la obra que escogimos para el debut de La Máscara. Esta vez la montamos como la había escrito Buero Vallejo. El director fue Luis José German, que había sido alumno de Emilio Aparicio en el Teatro Escuela. Freddy Ginebra era Carlos, el líder de los ciegos. Priscila Caro era la novia. Yo era Ignacio, el antagonista”... Antes de su viaje a España en 1967, había estudiado artes plásticas con Domingo Liz y Gilberto Hernández Ortega. En Madrid, reside en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe y toma cursos libres en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Crea el Teatro Guadalupe y preside el Cineclub del Colegio Mayor. En el verano del 67 se da cuenta que le sobra tiempo y se inscribe en la Escuela Oficial de Cine. En 1969, los cineastas chilenos Patricio Guzmán y Jorge Díaz, realizan el mediometraje “El Paraíso Ortopédico” con Angel Haché en el papel coprotagónico de “8”. De ahí en adelante trabajaría en 12 cortometrajes realizados en la capital española hasta el 1971. En repetidas ocasiones se ha dicho y escrito que, junto con el teatro y el dibujo, el cine es la tercera pasión de Angel Haché. Yo sigo creyendo que su más grande y notable pasión fue su eterna e inseparable amada, musa y compañera Elsa Núñez. Además, ahí están sus aportes incontrastables y definitivamente enriquecedores, no solo a las artes plásticas, el teatro o la educación artística, sino también su poderosa persistencia en sostener una actitud crítica, participativa y propositiva en favor de un mayor apoyo a los valores artísticos y culturales dominicanos más auténticos. Desde luego, esa gran pasión por el dibujo resalta de manera impactante en la producción plástica de Angel Haché. De esa pasión por la línea, la forma, la luz, la sombra, el espacio, el movimiento y la tensión, así como de su personal y compleja experiencia creadora, conjugando con rigurosidad y brillantez el teatro y la literatura, se desprende una producción dibujística sobre el mundo del cine que identifica una de sus más fértiles y significativas etapas creativas. Precisamente, hasta el próximo domingo 30 de octubre, en el lobby central del Centro Comercial Galería 360, se mantiene abierta una muestra representativa de su emblemática serie de dibujos titulada “Homenaje al Cine Blanco y Negro”, ejecutada por Angel Haché durante la década de 1980 y a través de la cual el artista recrea y celebra con óptimos resultados la estética de las películas, directores y actores del siglo XX que nutrieron su imaginario y conmovieron intensamente su personalidad creadora. Sobre esta serie demostrativa de la profunda conexión existencial de Angel Haché con los fundamentos del hecho plástico, el teatro y el cine, el reconocido crítico de arte Abil Peralta Agüero sostiene que “Angel Haché se expresó con una escritura visual puramente kinestésica y narrativa, impregnada de un lirismo poético que yuxtapone en un solo espacio de tiempo cinematográfico, magia, ternura y violencia, dentro de una simbiosis de expresión puramente plástica en la que sin descuidar la semántica de sus dibujos declara demostraciones de que en él República Dominicana tuvo a uno de sus mejores dibujantes”...