Areito sabado 05 noviembre 2016

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Willis Aracena SÁBADO 5.11.2016

JUAN VENTURA

El enigmático Joaquín Balaguer de los biógrafos, críticos y apologistas.

Página 5

CONCURSO DE ARTE Eduardo León Jimenes Un espacio para las más importantes expresiones culturales del país Página 7

Ingenioso y atrevido Una obra de amor libro de Luis Santos y solidaridad

La crítica de arte en gran momento

Una meretriz queriendo ser novelista es personaje central de una obra que asombra más por el demostrado manejo de la teoría sobre el arte de escribir.

La historia de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, de las luchas cotidianas de esa institución, escrita por doña Mary Pérez de Marranzini. 50 años de sacrificios y entrega.

El “XI Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte” celebrado en la UASD concentra como siempre una brillante diversidad de intelectuales y artistas.

Página 3

Página 4

Página 8


HOY

AREÍTO

Sábado 5 de noviembre de 2016

Zona Areíto Areito

2

Séneca (dramaturgo y filósofo) En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De estos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto.

El pensamiento antropológico de Alemán Fernando I. Ferrán

C

onsidero que el padre José Luis Alemán (1928-2007), como mucho antes que él santo Tomás Moro, es un hombre de su tiempo y para todos los tiempos. Esa virtud se demuestra no solamente en su obra como economista, sino muy en especial en un ámbito más desconocido de su amplia labor pedagógica; a saber, sus intuiciones críticas sobre la sociedad dominicana.

Realidades constitutivas de la historia social dominicana. Concluida su larga formación de más de 15 años en la segunda mitad de la década de 1960, y con un doctorado en economía, a Alemán aún le quedaba por descubrir que la realidad siempre es mucho más rica que cualquier concepto o teoría. Ese descubrimiento lo realizó en la República Dominicana, donde residió a partir de 1966, cuando fue puesto al frente del Centro de Investigación y Acción Social de la Compañía de Jesús y, desde el año 1968 hasta su muerte en 2007, mientras se mantuvo relacionado con la otrora Universidad Católica Madre y Maestra, hoy Pontificia. Como primera aproximación a la inconmensurable realidad que pretendía explorar, Alemán se valió de la historia y de otras disciplinas sociales para discernir el comportamiento humano y contextualizarlo. Entresacados –textualmente– de entre cientos de sus conferencias, artículos de prensa y de seminarios, quedan estos “fulgurazos”, como diría hoy día Andrés L. Mateo, respecto a la realidad dominicana.

Patrones de comportamiento cultural heredados • La sociedad hatera de la época colonial y luego en la Primera República da sentido original a la realidad económica dominicana y representa un benigno tipo ideal de explotación paternalista. Con su típica relación de amos/esclavos y peones, esa sociedad ilustra la “poltronería” (Sánchez Valverde) que los colonos franceses del lado occidental de la isla endilgaban en tiempos coloniales a los criollos. • El sistema de campesinos minifundistas, impuesto por Petion en Haití y en el este de la isla a fin de contar con tierra para repartir, encuentra su caja de resonancia en el campesinado cibaeño con su producción de tabaco negro para andullos y para exportación. Los antiguos peones del hato se beneficiaron con la asignación de minifundios y se dedicaron a la agricultura de subsistencia y no para el mercado. Sus

diversiones, ritos y costumbres no podían ser controlados ni por el Estado, ni por la Iglesia Católica (moral natural, más que canónica). La solidaridad era familiar y local, no nacional. • La economía azucarera y las reglas de los mercados laboral y financiero comenzaron a imponerse a la autonomía y al modo de vida campesino a partir de la sexta década del siglo pasado. La economía del trueque casual y sin dinero, pero llena de artimañas y enemiga de reglas generales perdió terreno ante el avance de la propiedad privada de la tierra y la medida monetaria. Comenzó así un período de acumulación del gran capital, mientras que buena parte del campesinado devenía bracero en las fincas azucareras y, al igual que la mano de obra extranjera traída adicionalmente para labores de corte y alza de la caña de azúcar, sobreexplotado. • La inseguridad nacional dio pie al predominio de una ideología en contradicción con el destino nacional. Santana, Báez y otros tantos vieron en la anexión a España, Francia o los Estados Unidos, una conditio sine qua non para el progreso y la paz interna del país. Había que resguardarse de las amenazas de los gobernantes en Haití y de las rebatiñas internas en el país. Otra cosa defendieron los admiradores del campesinado cibaeño, por ejemplo Bonó. A la postre, los amigos de la modernidad y del progreso se impusieron. Aducían que, sin la incorporación de la economía a los mercados internacionales, no habría progreso y el país seguiría siendo una gran gallera repleta de una población indolente, jugadora, inculta y desnutrida, dominada por caudillos y herederos de los hateros de antaño. • En la práctica, chocaron dos concepciones políticas entre sí. De un lado, el Gobierno civil durante la Restauración, integrado por personalidades como Benigno Filomeno Rojas, Ulises Francisco Espaillat, Pedro Francisco Bonó, Pepillo Salcedo y Gaspar Polanco que contaban con un proyecto nacional de democracia sajona y de liberalismo económico. Del otro lado, la guerra restauradora la dirigían hombres nuevos sin galas intelectuales, pero osados y a veces sanguinarios: Ulises Heureaux, Florentino, Luperón. Estos no tenían un proyecto nacional, aunque sí ambiciones de poder regional. • El choque de ambos grupos condujo a un Estado autoritario, financieramente endeble y dependiente de préstamos propiciados entre otros por inmigrantes como Vicini, Batlle, Puente y Marchena, quienes aumentaron su riqueza mediante negocios con los gobernantes de turno.

• Antes y después de la primera intervención estadounidense, con su control de las aduanas nacionales, los sucesivos gobiernos dominicanos se acostumbraron a otorgar beneficios tales como tierras, obras públicas y empleos, a sus partidarios; y para sustentar sus respectivas bases de poder ‘clientelista’, a endeudarse. • El poder político terminó en manos de Trujillo, cuyo régimen despótico concentró en su persona el poder económico, el político, el social y el ideológico. El proclamado jefe y generalísimo no dudó en ejercer ese poder y a la fuerza, de manera cruenta, logró la eliminación de caudillos regionales y la pacificación del territorio nacional; la delimitación de la frontera terrestre de la nación; el supuesto rescate de las aduanas y la institucionalización de la moneda y de un renovado orden financiero nacional; una nueva modalidad de acumulación primitiva en función de expropiaciones de tierras y empresas industriales y agroindustriales; cierta movilidad social, particularmente en los estamentos estatales, en función de lealtades a su persona; y la conformación de un Estado político en control de su territorio, dotado de nuevos códigos legales y de un más eficiente aparato burocrático. Todo lo cual, engalanado por faraónicas obras públicas, aupó el culto a su persona hasta confundirla con el sentimiento patrio. Esa forma de institucionalizar la vida nacional no pasó de ser un fiel reflejo de la voluntad omnímoda del supuesto benefactor y dictador de la patria nueva.

Patrones de comportamiento contemporáneos • Tras el tiranicidio, el relevo recae en una mesa coja de tres patas en las que, debida excepción del momento de la Revolución de Abril del 65, intercambian poder político gobernantes y empresarios, con la reservada bendición de la jerarquía católica. En ese contexto, siempre según Alemán, se acabó de imponer la falta de institucionalidad en el país. • Se sucedieron las exoneraciones de impuestos y las facilidades crediticias, además de componendas con el Poder Ejecutivo, en beneficio de grandes empresarios. El proteccionismo industrial encarnado en la Ley 299, y la benignidad ante excesivas “indelicadezas empresariales”, favorecieron nuevas inversiones que no fomentaron el espíritu de iniciativa y la aceptación de riesgos. Los inversionistas se acostumbraron así a exigir contratos y garantías leoninas, mientras que el empresario nacional pasó a depender de garantías proteccionistas y el Estado resultó privado de ingresos indispensables para las inversiones sociales.

Pensamiento crítico. Esas afirmaciones y otras tantas constituyen una certera intuición de la realidad dominicana en la que el padre Alemán vino a desarrollar su actividad académica. Gracias a ella, su dominio de disciplinas como la economía o la teología, por decir solo algunas, no se agotan en sí mismas y le aseguraron una perspectiva más amplia y comprehensiva, en particular gracias a los axiomas que sustentaron su pensamiento crítico a la hora de analizar los dilemas que la sociedad dominicana enfrenta. Sobre estos volveremos en una próxima entrega.

LA HISTORIA

1636

1 DE NOVIEMBRE NACIÓ NICOLAS BOILEAU, poeta, crítico e historiador francés. Su obra más influyente es “L’Art Poétique”. _

1907

1 DE NOVIEMBRE NACIÓ HOMERO MANZI, escritor, periodista, guionista y director de cine argentino, autor de varios tangos y milongas muy famosos entre ellos “Malena”, uno de los tangos más famosos y uno de los más bellos de todos los tiempos. _

1907

1938

1 DE NOVIEMBRE MURIO ALFRED JARRY, poeta y dramaturgo francés, conocido por sus hilarantes obras de teatro como “Ubu rey”, considerada precursora del teatro del absurdo.

1 DE NOVIEMBRE MURIO FRANCIS JAMMES, escritor francés, candidato en varias ocasiones a formar parte de la Academia Francesa. Sus poemas tenían un fuerte contenido católico.

_

_

1911

1808

1 DE NOVIEMBRE NACIO HENRI TROYAT, escritor e historiador francés de origen ruso, galardonado en 1938 con el premio Gouncourt. Es decano de los académicos franceses. _

2 DE NOVIEMBRE NACIÓ JULES AMÉDEE BARBEY D’AUREVILLY, novelista y ensayista francés, uno de los más importantes de su época, con obras fascinantes como “Las diabólicas”.

_


Aporte

AREÍTO

Sábado 5 de noviembre de 2016

Los oficios del placer El tema de la novela de Luis R. Santos resulta directamente proporcional a la personalidad del autor, pues es una obra audaz, impropia de un autor tímido.

L

uis R. Santos es un ser muy definido y explícito, ya como persona ya como escritor. El tema de la novela Los oficios del placer resulta directamente proporcional a la personalidad del autor, pues se trata de una obra audaz, impropia de un autor tímido o exageradamente respetuoso, lo cual linda con la mojigatería. Dicho con el menor número de palabras posible, el argumento de esta novela se expresa así: a una joven prostituta le da con ser novelista y emplea todos sus recursos, sobre todo los naturales, para abrirse paso en ese camino. Consigue asesores, libros que leer, editor y crítica favorable. La estructura de la obra: narrada en primera persona a modo de memorias por un personaje que habla como el autor, aunque se trata de una mujer de pocos estudios, precisamente la joven prostituta que quiere ser novelista. La obra toca los linderos del ensayo y a veces se aproxima a un manual para escribir novelas. Es una novela de ideas en la que la anécdota funciona como soporte del pensamiento. Los personajes: Dora Manzueta, quien compara el oficio de meretriz con el de novelista. Darío Pablo, poeta joven, obsesionado con la inmortalidad. Friné, la arquiputa. Pascual, librero español. Santa, la dueña del burdel. Don Rando, el alcalde de Valle de los Lirios; Pedro Graciano. Un sujeto pesado. Señora K, ejecutiva de empresa, insatisfecha y lesbiana. Padre Salomé. Permanente opositor al funcionamiento del cabaret.

Argumento y concepto. Asombra en esta

RAFAEL PERALTA ROMERO

HOY

obra el demostrado manejo de la teoría sobre el arte de escribir novelas y el abundante acopio de información sobre la materia, lo cual finamente combinado con una interesante historia de ficción hacen de este libro el producto de una notable ingeniosidad. Santos es hombre con suficiente experiencia de vida, lo cual aparece bien expresado en sus obras anteriores, y ahora que el autor escala a la madurez narrativa, las vivencias que ha venido acumulando se vierten torrencialmente en su creación literaria, como ocurre en la nueva novela Los oficios del placer. Los hechos de esta novela son netamente realistas y los personajes son personas reales incorporadas al desempeño de roles en la trama. Las personas reales, mayormente escritores, aparecen con nombres auténticos y los personajes creados por el autor en unos casos figuran con nombres muy aproximados a las reales identidades de sus arquetipos. Por ejemplo, un crítico literario y profesor universitario es denominado Ordalís Peras. Quizá no parezca realista, sino absurdo, opuesto a la razón, que una prostituta quiera ser escritora. Este tipo de contradicción corresponde a la extrañeza de la literatura, es

parte del juego de la creación literaria. Pero tiene en habitación un espacio que denono es extraña, sino realista, la debilidad de mina “el rincón” donde van a parar los libros muchos hombres por las mujeres que ven- indigeribles, por más reputación que hayan den caricias y fingen orgasmos, pero cuidan- ganado de la crítica. Es dura y frontal su crído la presunta imagen de hombres íntegros, tica a Ulises, de James Joyce, obra que insobre todo si son figuras públicas como al- tentó leer pero que no consiguió: “Y por más caldes, empresarios, ministros, legisladores obra maestra que fuera, no pude con Ulises, o sobresalientes intelectuales. no logró atraparme ni mucho menos impreLa Santa Pervertida es un escenario don- sionarme, como lo hizo, por ejemplo, Tróde se registran colosales episodios licencio- pico de Cáncer, a la que considero el Ulises sos con un telón de fondo que cubre mucho que todo aprendiz de escritor debería leer”. más allá de las paredes de ese prostíbulo de (pág. 209). También manda al rincón a Papueblo. Luis R. Santos demuestra ser un es- radisso, de Lezama Lima, y El Siglo de las critor osado, capaz de romper el miedo al luces, de Alejo Carpentier. sobrado pudor de lectores, libreros y maesEn esta novela pasan muchas cosas. No se tros, el cual de algún modo influye en los trata solamente de los orgasmos de la meautores y limita su libertad creativa. retriz que quiere ser novelista y las aberraLuis sabe que una novela con la temática ciones de algunos de sus clientes. En esta de Los oficios del placer puede encontrar, novela se cuenta un crimen, con misterio y por causas del puritanismo y la hipocresía, suspense, el poeta se suicida en la cárcel, el escollos para su distribución y llegada al pú- alcalde tiene un percance que lo hace perder blico; me temo que universidades y colegios el puesto, una mujer de clase media alta religiosos no la señalarán a sus alumnos co- abandona a su familia para ejercer su conmo lectura complementaria, aun a sabien- dición de lesbiana. En fin… das de que se trata de una obra de gran imEn 1991 el escritor noruego Jostein Gaarportancia para estudiantes de la carrera de der dio a conocer su novela El mundo de Letras, así como para personas, jóvenes o Sofía, la cual versa sobre la historia de la fimaduras, que aspiren a aprender el comple- losofía. El libro se convirtió muy pronto en jo arte de escribir novelas. un auténtico superventas, en todo el mundo, Dora Manzueta leerá todas estas novelas, y ha sido traducido a 54 idiomas. El autor su cuarto se llenará de libros toma como pretexto una y en ella se operará un caminocente trama novelesca, Los oficios del bio, emitirá juicios sobre alpara presentar una guía funplacer, basada gunas obras, despreciará damental sobre la filosofía unas, encumbrará otras, en en la memoria de una griega. fin, su léxico y su capacidad joven prostituta que En 2016 el escritor domide juicio se ensancharán y se encuentra íntima nicano Luis R. Santos da a parecerán cada vez más a la conocer su novela Los ofiforma de hablar y de pensar relación entre el goce cios del placer, que hoy prede Luis R. Santos, quien es sexual y la escritura, sentamos, la cual encierra en un escritor hecho y derecho, es una novela una historia picante y bien autor de Los oficios del pla- ingeniosa, atrevida y repleta de picardía, un tratacer, obra que viene siendo do que versa sobre la como rigi n a l . las memorias de Dora. posición de la novela. Este liPor momentos, Santos se bro, como el de Gaarder, tieolvida que su personaje es una joven de es- ne vocación universal y merece ser manocasa ilustración y la dota de un discurso de seado y leído en muchos ámbitos, pues en considerable hondura para valorar obras li- todo lugar donde vivan personas hay alguien terarias, a la vez de calificar y descalificar au- que quiere ser novelista. tores. El capítulo “Los grandes de América”, Los oficios del placer, basada en la meque aparece en la página 115, representa la moria de una joven prostituta que encuentra máxima muestra de esta apreciación. Des- íntima relación entre el goce sexual y la espués de emitir todos los elogios que merece critura, es una novela ingeniosa, atrevida y la obra de Gabriel García Márquez, la apren- original. El propio autor la ha considerado diz de novelista apunta que maestros de la urticante y provocadora, para gente sin preliteratura, apurados por las editoras y la mu- juicios. Pero, por si faltan calificativos, tomachedumbre de lectores, publican libros ho- ré prestados los que empleó el escritor merrendos, “que lanzan baldes de mierda sobre xicano Gonzalo Celorio para referirse a la la carrera de ciertos maestros. Un balde de novela Concierto Barroco, de Alejo Carpenmierda sobre trayectoria de García Márquez tier. es, por ejemplo, Doce cuentos peregrinos, Dijo Celorio: “Es una novela deliciosa, una obra que, si me dieran permiso, haría propositiva, liberadora”. Yo creo eso y todo lo con ella una fogata para espantar mosqui- que he dicho acerca de Los oficios del placer. tos”. (pág. 119). Ojalá ustedes, después de leerla, digan lo Pero no solo los Doce cuentos peregrinos mismo. sufren los rigores del escrutinio de Dora. Ella

‘‘

3


AREÍTO

Sábado 5 de noviembre de 2016

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do

Franceses ascendientes de dominicanos: los Fondeur

Encuentros

HOY

Por Edwin Espinal Hernández (2 de 2) Furcy Fondeur Lajeneusse tuvo una extensa prole a partir de sus matrimonios con Jacinta de Castro y María Luisa Fernández Fernández (1837-1895). De su hija Batilde Fondeur Castro (+1938), esposa de Domingo Ferreras Posada, descienden las familias Alvarez Ferreras, Kelner Ferreras y Antuña Ferreras, entre otras; de su hija Bernardina Fondeur Castro (1844-1902), esposa de Julio José Fructuoso Castellanos de Peña, son descendientes el famoso violinista Gabriel del Orbe Castellanos (Moca, 1888-La Vega,1966); el médico Sergio Bisonó Castellanos y su hermana Ana Cecilia Bisonó Castellanos, reina del carnaval de Santiago en 1954; Justo Castellanos Díaz (1932-1990), inmortal del deporte dominicano; Simón Furcy Díaz Castellanos, quien entre 1951 y 1967 fue embajador en Colombia, Nicaragua, Guatemala, China (Taiwán), Japón y Corea; Víctor José Castellanos Estrella (n. 1947), juez de la Suprema Corte de Justicia; Víctor Joaquín Castellanos Pizano (n. 1952) y Justo Pedro Castellanos Khoury (n. 1961), jueces del Tribunal Constitucional, y la abogada y comunicadora Laura Castellanos Vargas (n. 1982); de su hijo Melitón Fondeur Fernández descienden el ingeniero Carlos Sully Fondeur González (n. 1931), expresidente de la Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI) y fundador de la empresa de ingeniería Mera, Muñoz y Fondeur, y su hijo el empresario Carlos Alfredo Fondeur Victoria (n. 1960), presidente del Consejo Estratégico para el Desarrollo de Santiago (CDES); de su hija María Luisa Fondeur Fernández, esposa del munícipe Carlos Sully Bonnelly Arnaud, descienden Rafael F. Bonnelly Fondeur (1904-1979), presidente del Consejo de Estado entre 1961 y 1962; Manuel Ulises Bonnelly Fondeur (1897-1967), embajador ante la Santa Sede y uno de los gestores de la PUCMM; la pedagoga Aida Hernández Bonnelly (n. 1955); el médico Raúl Martínez Bonnelly (1921-2005); el folclorista Manuel Ulises Bonnelly Valverde (n. 1929); Consuelo Bonnelly Vega (n. 1954), exdirectora del Gran Teatro del Cibao; el abogado y exjuez Manuel Ulises Bonnelly Vega (n. 1968); Juan Sully Bonnelly Batlle (n. 1935), exjuez de la Junta Central Electoral, y el reconocido modisto Sully Bonnelly. De su hijo Manuel de Jesús Fondeur Castro descienden Mario Augusto Fondeur Hernández (1907-1983), fundador de “Helados Marion” en Moca; Ariosto Fondeur Hernández (1911-2003), fundador de “Helados Noris” en Santiago; el nieto de este, el publicista Freddy Arturo Jana Fondeur (n. 1974), y su sobrino el fotógrafo Tony Fondeur Cernuda (n. 1944). Achille, por la línea de su hija Emilia Fondeur Guzmán de Guzmán, es ascendiente de Elpidio Ortega Alvarez (1930-2012), ingeniero y arqueólogo, en tanto que por la línea de su hija Virginia Fondeur Guzmán de Alvarez lo es de la actriz Laura García-Godoy Oliva, el médico Juan José Batlle Alvarez (n. 1941), el ingeniero Cristian Nicolás Batlle Alvarez (n. 1942) y la educadora y genealogista María Josefina Alvarez Gautier (n. 1952). Finalmente, Basilio, por la línea de su hija Buenaventura Fondeur Casacó, esposa de Silvano Lora, es ascendiente de Francisco Augusto Lora González, quien fuera vicepresidente de la República. El apellido Fondeur empezó a afincarse en el territorio nacional hace más de 170 años, a partir del nacimiento de sus primeros representantes criollos. La simiente que constituyeron aquellos cuatro hermanos cuenta pues seis generaciones que han desarrollado su existencia desarraigadas de la Francia napoleónica en la que tuvieron su origen.

Instituto Dominicano de Genealogía

Un libro escrito por amor: Nunca nadie, por sí solo, es capaz de realizar grandes obras. Necesita de la colaboración de todos cuantos puedan ayudar e interesarse por el bienestar de los demás. Mary Pérez de Marranzini

MU-KIEN ADRIANA SANG

4

F

inalicé mi formación académica minicanos que, como el suyo, habían sido en diciembre de 1985, cuando víctimas de la temida y destructiva enfermeobtuve el Doctorado en Historia. dad y no tenían los medios para recurrir a los Regresé al país en enero de 1986 costosos tratamientos. Así, en octubre de y desde entonces, hace ya 27 1963 nació la Asociación Dominicana de Reaños, me he dedicado a escudri- habilitación para ayudar a los niños con señar la historia política, social y en menor me- cuelas de poliomielitis, afectados durante el dida, económica, de nuestro país. Muchas brote epidémico que se había desarrollado páginas han nacido y han sido publicadas a ese mismo año. De aquel octubre de 1963, lo largo de estas casi tres décadas de inves- han pasado más de 50 años. El pequeño tigación ininterrumpida. Sin embargo, esta cuarto es hoy una entidad reconocida munhistoria acerca de la Asociación Dominicana dialmente por sus aportes en la rehabilitade Rehabilitación con motivo de haber lle- ción física y la atención a niños especiales. gado al medio siglo de existencia, solicitada El libro “Una obra de amor y solidaridad” por la Junta Directiva Nacional y la Dirección no es una historia común. No aborda los conEjecutiva, ha puesto a vibrar flictos de intereses que cotiotras muchas fibras de mi dianamente ocurren con los ser. Si bien es cierto que he actores políticos que luchan El libro ‘Una obra por el asalto al poder. No es recurrido a la rutina investide amor y gativa, de búsqueda exhaustampoco la historia de un tiva en archivos, así como solidaridad’ no es una grupo de presión. No es la entrevistas con actores cla- historia común. No aborda historia de un poder del Esves, mi corazón ha sido protado con responsabilidad de fundamente tocado en dife- los conflictos de intereses legislar o aplicar las leyes o rentes oportunidades. No, que cotidianamente juzgar a los que la violen. ¡No! no, este libro no es ni puede ocurren con los actores Este libro es una historia de ser una historia más. políticos que luchan por una institución que fue creaLa humanidad ha transitada por el amor incondicional do por el tiempo y ha dejado el asalto al poder. hacia la niñez afectada por sus huellas a través de difeuna enfermedad que les rentes formas. En el inmenso mar de seres transformó y dislocó tantas vidas y familias. que se doblegan, que siguen ciega y pasiva- Este libro es la historia de las luchas cotidiamente los designios impuestos por otros, nas de una institución que tenía ante sí una siempre aparecen héroes y heroínas, anóni- gran tarea, que solo algunos comprendían y mos algunos, reconocidos otros tantos, que muy pocos apoyaban. Este libro narra la hisdicen ¡NO!, que gritan ¡BASTA!, que imploran toria de 50 años de sacrificios, entregas, desy exigen ¡AYUDA!, que no se cansan de clamar velos, compromisos y solidaridad. ¡Y LUCHAR! por un mundo mejor. Esos seres De esos 50 años de vida institucional, eshacen las diferencias. tuve vinculada emocionalmente por más de Muchos podrían pensar que los líderes de tres décadas, a través de mi madre, Ana Ben masas, los políticos de éxito y los héroes de de Sang, pionera en el voluntariado de Sanlas guerras, justificadas o no, son los únicos tiago en la Escuela de Educación Especial. Y que han hecho, y hacen, las diferencias. Sí me sentí feliz de que ella también colaborara claro, no negamos sus aportes. Pero la hu- en la construcción de la historia de esta obra manidad nos ha regalado otros seres, tam- escrita con tanto amor. bién únicos y también especiales. Ellos, sin Agradezco a la vida esta oportunidad de las estridencias de los grandes líderes polí- reconstruir una historia tan distinta. Los que ticos, ni motivados por la necesidad de gran- me conocen, saben, y lo repito cada vez que jearse simpatías, aportan, transforman y de- puedo, que tengo mis heroínas vivientes muestran que solo los verdaderos triunfado- predilectas. Una de ellas ha sido siempre dores son aquellos que luchan con tesón, per- ña Mary Pérez de Marranzini. La conocía severancia y, sobre todo, confían en la im- cuando era la hija de una de las voluntarias portancia de sus sueños, batallan cada día, de Santiago. He admirado su fortaleza vesproduciendo así los verdaderos cambios. tida de paciencia. Su sonrisa llana que no Una circunstancia trágica y especial de reflejaba, ni refleja en absoluto, su fuerte cauna familia acomodada fue el detonante de rácter y su gran capacidad de dirección. Touna hermosa historia escrita con lágrimas, davía me parece verla en los actos, presente, coraje y tenacidad. En los años 50 se expan- silenciosa, constante, haciendo cosas, todió en el mundo una desconocida enferme- cando puertas y buscando ayudas. El desdad que se llamaba poliomielitis. Celso, el tino también me ha regalado la amistad con hijo mayor de la familia consu hijo Celso. Lo conocí coformada por Constantino mo empresario. Dedicada a Marranzini y Mary Pérez de la vida académica, he tenido Este libro es la Marranzini, fue afectado duque tocar puertas, muchas historia de las ramente por la enfermedad. puertas. Una de ellas ha sido Gracias a que contaron con luchas cotidianas de la de Celso. Su solidaridad ha los medios necesarios pu- una institución que sido infinita. Con el tiempo dieron salvar la vida de su hemos compartido en muhijo. El joven matrimonio hi- tenía ante sí una gran chas actividades, y ese roce zo todo lo que estuvo a su tarea, que solo algunos permanente ha generado en alcance. Después de haber comprendían y muy nosotros una sincera amisagotado todos los recursos pocos apoyaban. tad, que agradeceré a Dios posibles en el país, llevaron a por todo lo que me resta de su amado hijo a los Estados vida. Unidos. Era una aventura, porque allí, en el Escribiendo esta historia tan hermosa, coloso norteño, tampoco se conocía mucho llena de dilemas, desilusiones y esperanzas, acerca de la nueva enfermedad y, por lo tan- me confirmo, ¡una vez más! que las personas to, no existían tratamientos precisos para como esta hermosa mujer, deben ser ejemcontrarrestarla. Después de haber hecho un plos eternos para luchar por lo imposible; largo, triste y pesado periplo por Nueva York que las estrellas no están en el horizonte sino y Minneápolis, llegaron a Georgia, a la fun- en nuestros corazones, y que, es solo con dación creada por el presidente Franklin De- amor incondicional hacia la humanidad, colano Roosevelt, también víctima de la en- mo mejor enfrentamos los duros golpes que fermedad. Allí, el pequeño Celso pudo volver a veces nos depara la vida. a sonreír y acostumbrarse a vivir con la discapacidad que le impuso el azar. Lo normal en casos como estos es que la familia se centre en la readaptación de todos sus miembros a la nueva situación. Sin embargo, ya en 1959, doña Mary y su esposo Tino, comenzaron los aprestos para formar un organismo que ayudara a los niños do-

‘‘

‘‘


Aporte

AREÍTO

Sábado 5 de noviembre de 2016

Balaguer y Puerto Plata

Joaquín Balaguer. Escritos juveniles en versos y en prosa, en 2009; Joaquín Balaguer. La filología, la historia, el pensamiento, de Odalís G. Pérez; El enigma de Joaquín Balaguer, de Héctor Brea Tio; Joaquín Balaguer. Del exilio a la presidencia. Documentos y entrevista. 1961-1966, y otros. Algunos correligionarios reformistas y exreformistas han publicado sus memorias, como: Balaguer. Las causas de dos derrotas, de Víctor Gómez Bergés; Solo la verdad. Historia de las elecciones para Secretario General de la Organización de los Estados Americanos en 1975 de Víctor Gómez Bergés; Rasgos de política exterior dominicana de Juan Arístides Taveras Guzmán; Anecdotario de humor político de Juan Esteban Olivero Félix, Remembranzas de Pedro Romero Confesor; De lo privado a lo público de Carlos Morales Troncoso; Mameyón: Reseñas y documentos de José Eligio Bautista Ramos; Balaguer y yo: la historia, dos tomos, de Víctor Gómez Bergés, y otros. Se han publicado algunos libros laudatorios sobre el Lic. Balaguer y sus gobiernos, como: Balaguer: Líder de los campesinos y de los niños de Manuel de Jesús Goico Castro, en 1978; Un aporte para enfrentar la crisis habitacional en la República Dominicana de la Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de las Obras del Estado, en 1989, De Balaguer a Guzmán de J. Agustín Concepción; Balaguerismo: Ideología Política de Belarminio Ramírez Morillo, en 1994; Joaquín Balaguer: Estudio de un liderazgo de Belarminio Ramírez Morillo, en 1994; El legado de un Estadista. Obras de gobierno del presidente Joaquín Balaguer, de Bienvenido A. Martínez Brea, La IV República, la de Balaguer, de Juan Arístides Taveras Guzmán; 8 años de progreso, resumen de las obras realizadas por el gobierno del doctor Balaguer, de Víctor Mármol, en 1975; Más vale hacer que decir, 1966-1973 de Vallejo; Es más fácil criticar que construir, de Vallejo; A paso de vencedores, Balaguer. Las voces de su obra, editor Alfredo Mota Ruiz, en 1993; Balaguer el reformador de Patria, Quisqueya Concepción, en 1996, y otros Seguirán escribiéndose libros sobre Balaguer. Ojalá que personas que estuvieron en sus entornos, como Rafael Bello Andino, Aníbal Páez, Joaquín Ricardo, Joaquín Alexis Castillo y otros, se decidieran a escribir sus memorias. La carrera de Balaguer fue ascendente y se inició en la Era de Trujillo, como Abogado del Estado, en el año 1930. De ahí fue secretario de primera clase en Madrid, España; subsecretario de Estado, secretario de Estado: de la Presidencia, de Relaciones Exteriores, de Educación; embajador en varios países, vicepresidente de la República, profesor universitario y por veintidós años fue presidente de la República. Fue un prolífico escritor y publicó más de sesenta y tres libros. Se destacó como ensayista, biógrafo, literato, académico, orador, poeta, estadista, político, escritor, lingüista y como servidor público. Perteneció a las instituciones de más Reyes, en 1974; “Bosquejo biográfico de Joa- prestigio en el país y en el extranjero: Miemquín Balaguer”, de Héctor Pérez R.; “Sem- bro de Número de la Academia Dominicana blanzas biográficas del Dr. Joaquín Bala- de la Historia, Academia Dominicana de la guer”, de Héctor Pérez R.; “Balaguer. Nada es Lengua y Correspondiente de la Real AcaVerdad. Nada es Mentira”, de Marcelino Ozu- demia Española. na; “El día que Balaguer muera”, de Eloy AlPublicó sus primeros dos libros: “Claros berto Tejera; “Joaquín Balaguer: La escuela de Luna”, en 1922; “Psalmos Paganos”, en del poder”, de Belarminio Ramírez Morillo; 1922 (dedicatoria a don Jaime Colson, es“Joaquín Balaguer, el gobernante, un hom- critor y novelista puertoplateño y a don Febre para estas horas”, de Sócrates Andújar derico García Godoy), ambos de versos, a los Carbonell; “Grandes Dominicanos”, tomo dieciséis años de edad; y “Tebaida Lírica”, en VI, de Carlos T. Martínez, en 1999; “Semblan- 1924. Se inició en la prensa como articulista za del doctor Joaquín Balaguer”, de Jorge Te- de los periódicos santiagueros El Diario y, na Reyes”, en Joaquín Balaguer. Premio Na- luego, en La Información. Llegó a ser edicional de Literatura 1990, en 2001, y otras. torialista de ese último medio de comuniCándido Gerón, en los últimos años ha cación social. También en el Listín Diario. La venido reeditando algunos de sus libros ago- gran mayoría de esos artículos han sido retados y recogiendo en licogidos en libros por los bros sus artículos de opiescritores: Dr. Julio Jaime Joaquín Balaguer nión, discursos, confeJulia Guzmán y Dr. Ferrencias, documentos, nando Pérez Memén: PriRicardo fue conferencias y cartas iné- totalmente enigmático y se meros escritos de Baladitas. Véanse sus libros: guer, en 2000 y El joven Hacia una interpretación llevó a la tumba muchos Balaguer: literatura, pede la poesía de Joaquín secretos. Murió soltero y riodismo y política Balaguer, en 1991; Joa- nunca se casó. Se ha dicho (1922-1930), en 2004, resquín Balaguer. Ideas polí- que tuvo varios hijos. Pasó pectivamente. La Fundaticas, compilación y próción Balaguer, recogió el logo de Cándido Gerón; varios meses estudiando en libro Joaquín Balaguer. Joaquín Balaguer. Trujillo el colegio que regenteaba Escritos juveniles en verso y su obra. Prólogo, notas y José Dubeau en Puerto Plata y en prosa. Presentación edición de Cándido Gedel Dr. Jorge Tena Reyes, rón; Joaquín Balaguer. en 2009. Cartas, entrevistas, conferencias, discursos y Hizo campaña al lado de la candidatura artículos de opinión (1961-1965, Estudio, de Rafael L. Trujillo y Rafael Estrella Ureña, compilación y notas de Cándido Gerón, en para la presidencia y vicepresidencia de la 2014; Cartas, artículos, conferencias, discur- República, respectivamente, en las elecciosos y documentos inéditos (1930-1961). nes de 1930. Se mantuvo por treinta y uno Compilación, introducción y notas de Cán- años en la Era de Trujillo. dido Gerón, en 2015. La Fundación Balaguer Por veintidós años fue presidente de la ha reeditado varios libros agotados de Ba- República. Muchas de sus ejecutorias fueron laguer y ha patrocinado la publicación de fuertemente cuestionas. libros sobre la figura de Balaguer, como son:

Su carrera fue ascendente. Se inició en la Era de Trujillo, como Abogado del Estado, en 1930. Fue diplomático, ministro, vicepresidente y Presidente.

1 de 4

JUAN VENTURA

C

on la muerte del Lic. Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (a) Elito, acaecida en Santo Domingo, el 14 de julio del 2002, a la edad de 96 años, dejó de existir el dominicano que más veces ocupó la presidencia de la República, en ocho ocasiones diferentes y uno de los intelectuales de más fuste en el territorio nacional. Un hombre que por más de 72 años influyó en los destinos del pueblo dominicano a través de diferentes cargos públicos, desde su primer cargo de profesor de la escuela Normal de Santiago de los Caballeros. Fue totalmente enigmático. Se llevó a la tumba muchos secretos. Murió soltero y nunca se casó. Se ha dicho que tuvo varios hijos. La madre de este nació, creció y educó en Puerto Plata. Estrechó lazos de amistad con coterráneos puertoplateños, como fue Washington Lithgow (1840—1925), de mucha influencia y prestancia en Puerto Plata. Durante muchos años fue regidor y presidente del Ayuntamiento de Puerto Plata. Influyó muchísimo en la formación política del Lic. Balaguer Ricardo y, así este lo reconoce en sus memorias. Joaquín Balaguer permaneció unos meses estudiando en el colegio que regenteaba el profesor José Dubeau (1857—1925), en Puerto Plata. El propio Balaguer narra en sus Memorias aquella estadía en Puerto Plata. Su mentora y guía en sus primeros años de estudios fue la maestra Rosa Smester (1874—1945), en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Se han escrito varias biografías sobre el licenciado Balaguer Ricardo, como “Balaguer. El hombre del destino”, de Aliro Paulino hijo. Las otras biografías publicadas hasta el momento son: “Balaguer: Apuntes para la biografía de un presidente”, de Héctor Pérez

HOY

‘‘

5


AREÍTO

Sábado 5 de noviembre de 2016

Aporte

HOY

¿Se equivocó Mario Vargas Llosa? Este premio Nobel prefiere la cortesía de la claridad del escritor imaginativo, a la densidad y riqueza del existencialismo heideggeriano, o del estructuralismo francés

E

n un artículo titulado ¿Para qué los filósofos?, publicado en el periódico español El País, el escritor y novelista Mario Vargas Llosa, haciéndose eco de las ideas del pensador y periodista JeanFrancois Revel, arremete en contra de la escritura y el estilo de los filósofos Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Lacan, Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Jean Paul Sartre, Louis Althusser, Jacques Derrida, entre otros. Vargas Llosa dice: “Este libro tuvo consecuencias muy provechosas para los lectores de Revel: lo sacó de un mundo académico donde acaso hubiera vegetado muy lejos de la actualidad y lo convirtió en el formidable periodista y pensador político que sería. ¿Para qué los filósofos? es un ajuste de cuentas con los pensadores de su tiempo y con la propia filosofía a la que, según este ensayo, los descubrimientos científicos, de un lado, y, de otro, la falta de vuelo, de originalidad y el oscurantismo de los filósofos modernos va encogiendo como una piel de zapa y —lo peor— volviendo cada vez menos legible. En el año 1971, con motivo de una reedición de ¿Para qué los filósofos?, Revel escribió un extenso prólogo pasando revista a lo que había ocurrido en el ámbito intelectual de Francia en los últimos 11 años. No rectificaba nada de lo que había escrito en 1957 y, por el contrario, encontraba en el “estructuralismo”, entonces de moda, las mismas insuEn Francia es donde se da con mayor inficiencias e imposturas que había denuncia- tensidad el drama de la deconstrucción, codo en los años del “existencialismo”. Revel mo ha dicho George Steiner, de todo lo que advierte que las modas van arrastrando a la viene después de Dada—una serie de notas filosofía a unos niveles de artificialidad y eso- liminares a Duchamp, que es el gran genio terismo que parece una forma de suicidio, que lidera la gran crisis de las bellas artes, y empezando por el fuego graneado que los su inscripción en la obra, como crisis de exnuevos filósofos disparan contra el huma- presión ontológica, del discurso estético, nismo”. epistemológico y filosófico. Es en Francia, el Creo que ha habido mucho de mala lec- país de Moliere y Descartes, donde la crisis tura e incomprensión en torno a las obras de es—en todo caso era todavía hace algunos estos escritores y filósofos. No aludo a Lacan, años—más aguda, donde la destrucción del porque me considero un lector profano e ig- lenguaje, el cuestionamiento de las posibinorante de su obra. Sin embargo, creo que en lidades de la verdad, ha alcanzado su punto el caso de Heidegger, de los filósofos fran- neurálgico. “Es muy interesante. El lenguaje ceses, especialmente en el caso de Derrida, lo permite todo. Es algo espantoso en lo que se trata de escritores “irono solemos reparar: se el nistas de la teoría”. Sus repuede decir todo, nada nos Es en Francia, truécanos verbales son un ahoga, nada corta nuestra país de Moliere y respiración cuando deciludismo arbitrario, que rayan en el paroxismo y las Descartes, donde la crisis mos algo monstruoso. El aporías linguísticas. Derrida es más aguda, donde la lenguaje es infinitamente es un Beckett absurdo de la destrucción del lenguaje, servil y no tiene—a eso se filosofía, pues lleva los prodebe el misterio—límites blemas heideggerianos del el cuestionamiento de las éticos”, afirma George Steiser, a los límites del sin sen- posibilidades de la ner. tido. Platón concibió una eduverdad, ha alcanzado su El problema no es Derri- punto neurálgico cación orientada por la da, Barthes o Lacan, en ellos ciencia, mientras que Niethay mucho de rebeldía, cozsche concibió una cultura mo ente de enunciación lúdica del discurso. en cuyo centro estaría el arte, y en cual reEl problema lo constituyen sus seguidores, conocemos que son los poetas los que dequienes han querido ver en ellos a los nuevos terminan nuestros objetivos, mientras que profetas del decir, atribuyéndoles el don de los filósofos simplemente suministran medescubrir zonas inéditas del lenguaje y la fi- dios para alcanzar esos objetivos, éticos, linlosofía, cuando sabemos que desde Platón güísticos y filosóficos. hasta Trías, nada hay nuevo bajo el sol. El típico lector de Lévi Strauss, Sartre o Vargas Llosa prefiere la cortesía de la cla- Foucault ve las ciencias duras como donceridad del escritor imaginativo, a la densidad llas del progreso tecnológico y no como ocay riqueza del existencialismo heideggeriano, siones de vislumbrar la realidad sin trabas. o del estructuralismo francés, desde Lévi Ese lector estará de acuerdo con Kierkegaard Strauss a Louis Althusser, desde Michel Fou- y Nietzsche en que Sócrates y Platón se equicault a Jacques Lacan y Derrida. vocaron al creer que la búsqueda de la ver-

‘‘

PLINIO CHAHÍN

6

dad objetiva es la actividad más valiosa y la más distintivamente humana de la que somos capaces. La mayoría de esos lectores estarán de acuerdo con Nietzsche en que lo que los filósofos griegos no fueron capaces de ver fue la prioridad del arte y la literatura frente a la ciencia y las matemáticas, es decir la necesidad de ver las ciencias desde la perspectiva del arte y de la vida. Cuando estas instancias del saber, estéticas y filosóficas, se interrelacionan entre ellas, con una visión romántica, de un lector, como Vargas Llosa, las mismas ofrecen al lector, una moraleja en el tapiz resultante, llevan a cabo la tarea que Hegel llamaba “captar nuestra época con el pensamiento”, a partir de una experiencia negativa del saber filosófico. Esto se debe a que establecer una historia de la filosofía sobre tendencias y estilos es una invitación a que la siguiente generación de historiadores de la filosofía cuente otra historia distinta, acerca de las mismas tendencias y estilos, igual que establecer un canon epistemológico, sobre el acto de filosofar, lo que constituye una invitación a que la siguiente generación de filósofos, también revise ese canon y establezca uno distinto y nuevo. Esta línea de pensamiento la resume bastante bien Kierkegaard, cuando pone el énfasis en el hecho de que aquello que llamamos “conocimiento objetivo”, ya sea el conocimiento de teoremas matemáticos, de hechos físicos o de acontecimientos históricos, es un conocimiento meramente “accidental”. Los ladrillos que componen el edificio del conocimiento humano son irrelevantes para el único propósito que realmente importa. Ese propósito es transformar lo que Kierkeggaard llama “el individuo existente”. “El conocimiento, escribe Kierkeggaard, que no está envuelto hacia el interior en la reflexión sobre la interioridad refiriéndose a la existencia, es esencialmente considerado un conocimiento accidental, su grado y alcance son, esencialmente considerados, indiferentes”. Es claro que no todo lector es capaz de percibir los matices de este tipo de especulaciones, en relación al texto, como ente vivo del filosofar, clásico o moderno, donde el juego y los fragmentos del accidente de los pequeños relatos, fundan otro discurso, entre el texto y la palabra, entre el lenguaje y la metafísica, entre la intuición y el pensamiento. Estos relatos tratan, por ejemplo, de cómo los griegos recorrieron el camino de Homero a Aristóteles, la crítica literaria del doctor Johnson a Paul de Man, el mundo espiritual alemán de Schiller a Blanchot, el protestantismo de Lutero a Tillich y el feminismo de Harriet Taylor a Catherine Mckinnon. Se trata de relatos que nos cuentan cómo los seres humanos lograron cambiar las descripciones más importantes de sí mismos que habían formulado, desde la antigüedad hasta nuestros días. Estos relatos son infinitamente rebatibles e infinitamente revisables a la luz de cambios más recientes, aunque Vargas Llosa lo ignore, a la luz de una mala lectura, ajena a los nuevos tiempos del saber.


AREÍTO

Sábado 5 de noviembre de 2016

De Señal a Señal

CONCURSO DE ARTE EDUARDO LEÓN JIMENES

te como herramienta del pensamiento crítico en los artistas y sus públicos. Después del trabajo de presentación de proyectos y obras, el equipo de premiación seleccionó a Andrea Ottenwalder, Carlos de León, David Pérez – Karmadavis, Dhimas Santos, Elvin Díaz, Ernesto Rodríguez, Fausto Ortiz, George Heinsen, Gina de la Rocha Goico, Guadalupe Casasnovas, Javier Liriano María, Juan Alfonso Zapata, Karol Ann Báez, Reynoso, Mencía Zagarella, Natalia Ortega Gámez, Norian Cruz, Quisqueya Henríquez, Raquel Paiewonsky, Maurice Sánchez y Joan Manuel Díaz (colectivo) y Tatiana Fernández y Wendy Patricia Espinal Cabral (colectivo).

Lenguajes y apuestas conceptuales V Esta edición ha causado sorpresa por el vanguardismo de las propuestas exhibidas, la cantidad y calidad de artistas jóvenes y emergentes

isitamos atentamente la exposición y nos impresionó la cantidad de artistas jóvenes dentro de una museografía que refleja los ejes temáticos identificados por el jurado. Identidad/Exclusión; Espacio Público/Lo Vernáculo; Intimidad/Cuerpo; Memorias Personales/Colectivas; Paisaje; Artesanía/Lo Popular/Participación. Opciones que nos parecen fundamentales y que responden y corresponden a las inquietudes globales expresadas en las artes conceptuales del momento. Hemos podido observar que los artistas han creado obras con un alto sentido de la comunicación con el público y una medida de interactividad con los discursos visuales y éticos frente a los desafíos del siglo 21. El conjunto maneja y expresa intensas y profundas inquietudes de los tiempos como la deterioración y la pérdida del valor ambiental y humano, así como del pensamiento portador de reflexión y ética. El arte en este sentido ofrece medirse al mundo con referentes de complicidad entre el artista y el público, jugando un papel de conciencia compartida y entrando en una nueva cultura ciudadana con compromiso con las artes. Los jurados tendrán la dificultad de seleccionar el premio frente a mucha consistencia e inteligencia de las propuestas. Elvin Díaz nos ha sorprendido por la coherencia de su lenguaje visual muy equilibrado en el contexto social de la frontera. Su obra Placenta tiene un recurso minimalista de un globo que el artista penetra y va entrando en él compenetrando con la matriz de la isla, aportando un guiño del origen que llama la atención a la población transeúnte en el puente y que detiene su flujo de movimiento para entrar en el discurso del artista y asistir con curiosidad lúdica, al parto de un futuro en gestación.

L Los tejedores, 2016. Natalia Ortega.

D

DELIA BLANCO

HOY

esde el jueves 20 de octubre hasta el 19 de febrero de 2017, el Centro León lanza y abre sus puertas al arte confirmando su compromiso con la modernidad y post modernidad a través del arte y la cultura. Este año la convocatoria es muy exitosa por la cantidad y la calidad de artistas jóvenes y emergentes participantes cuyas obras premiadas pasan a formar parte de la Colección Eduardo León Jimenes agrandando su inventario y convirtiéndose en una de las mayores colecciones de arte contemporáneo del país. Contando con los auspicios de la Fundación Eduardo León Jimenes y de la Cervecería Nacional Dominicana, este premio se ha convertido a través de las últimas décadas y desde su apertura en un espacio donde se desarrollan los más importantes y heterogéneos proyectos culturales del país con la mayor y valiente apuesta de competir con las apuestas y los giros de las artes a nivel mundial. Esta edición del concurso ha causado mucha sorpresa por el vanguardismo de las propuestas exhibidas, además se transformaron las bases del mismo, obteniendo como resultado luego de reflexiones y consultas, que se fijaran nuevas bases, lo que significó un proceso de investigación de los artistas participantes, que tenemos entendido que incluyó presentar un proyecto, junto al depósito de su obra o propuesta. Esto ocurrió gracias a la coordinación conformada por los expertos José Roca, curador colombiano y director artístico de FLORA arts-natura; Alanna Lockward, curadora, escritora e investigadora dominicana, y Guadalupe Álvarez, curadora, investigadora y crítica de arte cubana radicada en Ecua-

En síntesis Sobre el Concurso de Arte

En 1964, E. León Jimenes convocó al primer Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. En cinco décadas, ha convocado 25 concursos, ha premiado 184 artistas cuyas obras, 174 en total, conforman la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales. Desde sus orígenes, el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes tiene como fin fundamental promover la creatividad y los valores culturales de la nación dominicana y sus productores. Con el apoyo financiero en la realización y transporte de obras, el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, facilita la realización de proyectos importantes en las carreras de los artistas. El proceso de formación que trae consigo el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, no solo permite un privilegiado espacio de interlocución para los artistas, sino que también amplía la acción a otros creadores emergentes.

dor, quienes seleccionaron 18 artistas y 2 colectivos de artistas, entre los 171 artistas individuales y 11 colectivos que presentaron sus propuestas. Los citados especialistas serán los que premiarán las propuestas ganadoras del certamen el próximo año. Esta edición se propuso estimular las expresiones y prácticas artísticas contemporáneas, potenciar el rol del arte como articulador de relaciones sociales y fomentar el ar-

a instalación de Natalia Ortega aporta una estrechez de concepto entre materia, arte y artesanía con un discurso gráfico y visual que esta artista domina con mucha maestría en la utilización del mimbre y del guano, que le permite acudir a materiales vegetales de la isla e inscribir en ellos sus formas, dando cuerpo y volumen a sujetos visuales que conforman un conjunto con peso y una poética de flotación en dos alfombras de guano voladoras. Sus objetos son de grandes dimensiones y la asociación entre ellos con sus características imprecisas de seres o animales nos conducen hacia un cadáver exquisito y surrealista donde basta apropiarse de una lectura independiente, sobre todo cuando en la poética supera el significado, lo que logró la artista. Mencía Zagarella: una serie de pensamientos en la pared que juegan con el ánimo del arte urbano, en la libertad de expresión anónima que en muchos casos corresponde al silencio de la cobardía colectiva. La artista recurre a máximas que responden a la conjugación de la ética con la estética del pensamiento libertario y de la nostalgia de los movimientos filosóficos y anarco situación citas de los sesenta. Este recurso visual tan minimalista nos inspiró el recuerdo de mayo del 68, cuando los eslóganes de las paredes cumplían con los ideales y los sueños. Haciendo cada vez más un acercamiento con la educación y la cultura, la propuesta pedagógica de esta muestra colectiva busca que los visitantes puedan reflexionar sobre la producción y el consumo de arte contemporáneo. La programación incluye puntos de lecturas en diversos espacios de la institución cultural, áreas de construcción y deconstrucción de objetos y textos, entre otros recursos disponibles. Otros componentes educativos serán carreras de observación, el material didáctico ¡Mira y Descubre! para docentes y visitas temáticas, a partir de los diversos puntos del área pedagógica. El 26 concurso León Jimenes convoca nuevas reflexiones y respuestas a la producción artística de las nuevas generaciones. Tenemos en este concurso la responsabilidad de nuevas apuestas. Vale la pena acompañar el desafío.

7


HOY

AREÍTO

Sábado 5 de noviembre de 2016

Arte Contemporáneo

SIMPOSIO CRÍTICO EN LA UASD

¡La apuesta renovadora del pensamiento! El Rector Ivan Grullon inaugura el Simposio.

El Dr. Odalis Pérez diserta en el XI Simposio Crítico en la UASD. Zoila Anitza Gutiérrez, directora de la Escuela Crítica e Historia del Arte, de la UASD.

Acto de inauguración XI Simposio Crítico UASD.

Afiche del evento.

E AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ ARTOPIA01@GMAIL.COM

8

l XI Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte, celebrado la semana pasada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (27-28 de octubre) se nos revela como la concretación de una manifestación humanística trascendental, proyectada desde hace más de una década por un grupo de académicos, educadores, estudiantes, creadores y estudiosos de la cultura y las artes visuales dominicanas que han asumido y desarrollado su vocación, su misión y sus compromisos individuales con unos niveles de riesgo, entrega y efectividad ciertamente admirables, tanto desde el interior como desde los asediados y frágiles extramuros de la Academia. Aun están frescos en mi memoria los días 29 y 30 de septiembre del 2006, cuando fuimos convocados al Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la UASD por un equipo encabezado por el Dr. Odalis G. Pérez y los arquitectos Fernando Suncar y Amelia Soto para el inicio de las jornadas del “Primer Simposio Internacional Pedro Mir de Historia y Crítica de Arte”… Abordando temas como el arte en el siglo XX; los circuitos culturales; la curaduría como práctica profesional; el mercado del arte; filosofía, historiografía y biografía del arte; naturaleza y ética de la crítica; crítica de la arquitectura; museología y museografía en la República Dominicana, en sentido general, aquel primer simposio habría de significar un verdadero hito en el proceso de análisis profundo sobre el papel y el estado de la crítica de arte en el mundo contemporáneo. Desde entonces, con una visión académica transdisciplinar, intensificando la interacción con experiencias potenciadoras de las prácticas creadoras y reflexivas, la Facultad de Artes de la UASD, a través de su Escuela de Crítica e Historia del Arte (ECHA) y el equipo organizador de cada simposio, han venido sosteniendo un espacio de diálogo abierto, participativo, lúcido y fraterno que durante todo este trayecto ha propiciado la construcción de sinergias individuales, colectivas e

Marianne de Tolentino.

institucionales en pos de forjar estrategias para el desarrollo y la difusión de las humanidades artísticas en nuestro país. En esta ocasión, bajo el tema “Humanidades Artísticas y Crítica Cultural”, el XI Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte de la UASD ha estado dedicado al filósofo, semiólogo y escritor italiano Umberto Eco (1932-2016) por sus aportes extraordinarios a la semiótica, la comunicación, las humanidades artísticas y la crítica cultural en trabajos fundamentales como “Obra abierta” (1962); “Apocalípticos e Integrados” (1964); “La definición del arte” (1968); “La estructura ausente” (1968); “Las formas del contenido” (1971); “Signo” (1971); “Tratado de semiótica general” (1975); “Los límites de la interpretación” (1990); “La historia de la belleza” (2005); “La historia de la fealdad” (2007) y “Cultura y semiótica” (2009), entre otros. “Humanidades Artísticas y Crítica Cultural” ha sido también el título de la conferencia magistral presentada por el Dr. Odalis Pérez, iniciando la jornada de comunicaciones y debates del XI Simposio Crítico de la UASD y en la cual, además de señalar la trascendencia de los aportes de Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) y Umberto Eco a los estudios estéticos, lingüísticos y culturales en América y Europa, destacaba la refinada sensibilidad espiritual, la amplia erudición y la extraordinaria capacidad analítica que trasluce en la producción de estos dos grandes intelectuales y humanistas de igual sensibilidad que vivieron y desarrollaron su labor en contextos, circunstancias y tiempos diferentes. Por su parte, en su conferencia “Obra abierta y el arte dominicano: Características y ejemplos”, Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes, resaltaba las contribuciones de Umberto Eco al desarrollo de una visión renovadora de la interpretación estética, advirtiendo la polivalencia o pluralidad de los contenidos significativos en la obra de arte moderna y contemporánea. Así, el concepto de “obra abierta” que introduce Umberto Eco, prepa-

ra al espectador para una “lectura” o experiencia interpretativa de invención, proyección y colaboración semántica con el autor. En esta experiencia eminentemente subjetiva ante la obra de arte, el “lector” o espectador “ideal” sería aquel que descodificase los contenidos en los mismos términos en que los produjo el autor. Otros ponentes destacados del XI Simposio Internacional de Historia y Crítica del Arte han sido la Dra. Tania García (Cuba), Zoila Anitza Gutiérrez, directora de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la UASD; Arq. Amelia Soto, Fidel Munnigh, José Enrique Delmonte, Gladys Martínez, Plinio Chahín, Gamal Michelén, Elvin Díaz, Mary Loly de Severino, María Fals, Abil Peralta Agüero, María Isabel Martínez Morera, Claudio Rivera, Luis A. Martínez, Patricio León, Juan José Mesa, Francisco Victoria y el artista muldisciplinario, historiador, periodista y gestor cultural mexicano Fabián Villegas.

En síntesis Un espacio crítico renovador, analítico, inclusivo, moderno e interdisciplinario

Con la presencia del rector, Iván Grullón Fernández, especialistas de México, Cuba e Italia y autoridades académicas, la Universidad Autónoma de Santo Domingo ha celebrado el XI Simposio Internacional de Historia y Crítica del Arte, el cual ha contado con la participación de estudiantes, artistas, educadores, historiadores, arquitectos, culturólogos, comunicadores y estudiosos del arte moderno y contemporáneo a nivel global. Durante la última década, este encuentro se ha caracterizado por ser un espacio crítico renovador, analítico, inclusivo, moderno e interdisciplinario. Más que un proyecto de investigación o formación, el Simposio Crítico de la UASD ha sido asumido como un proyecto de vida por sus apasionados protagonistas y principales organizadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.