Areíto 30 de noviembre, 2013

Page 1

Areíto

Zona de la Cultura y de las ideas

www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 30.11.2013

¿Bueno o malo? Tomás Moro decide soñar Pág 4

Eugenio M. de Hostos Jesús, Iglesia y sacerdocio

Página 2

TESTIMONIOS DEL 1J4 de José Daniel Ariza

AMÉRICA OLIVO sus obras recientes

¡AMAYA SALAZAR Y DAMIEN HIRST!

Fue el jefe máximo de la guerrilla de Manaclas, incluido del líder Manuel Aurelio Tavárez Justo, pues este “no era un guerrero, no se atrevía a matar”. Le protegió cuando lo dejaron solo...abandonándolo a su suerte... Página6

América Olivo tiene experiencia en el tratamiento del tejido crudo, sea algodón o lino, sabe recoger el mínimo pliegue, corte, trazo o retal para sacarle la mayor expresión estética.

En el marco de su 8vo aniversario, la galería Arte Berri presenta dos exposiciones. La primera, “Amaya Redes”, de Amaya Salazar. La segunda se titula “Damien Hirst Spot Series”, del artista británico Damien Hirst. Pág. 8

Página 7


HOY

AREÍTO

Sábado 30 de noviembre de 2013

Zona Areíto Areito

2

Fernando Sánchez Dragó (Novelista y ensayista español) Ni español ni extranjero, ni blanco ni negro, ni mujer ni varón. Soy yo sin etiquetas, que es lo contrario del ego. Toda mi vida he luchado por destrozar el ego para que emerja el yo profundo. Ulises dijo al cíclope: “Yo soy nadie. Un hombre sin etiquetas”. Yo también lo soy. ANTONIO LLUBERES, S. J.

Hostos: Jesús, Iglesia y sacerdocio

S

in necesidad de debate, adentrarnos en la persona y el pensamiento de Eugenio María de Hostos sobre Jesús, la Iglesia y el sacerdocio nos dará conocimiento de su persona e ideas y perspectiva en el tiempo. Conocemos de su artículo recomendando al padre Fernando Arturo de Meriño para rector del Instituto Profesional. Sabemos de sus crónicas de viaje al sur en los cuales reconocía la buena labor social realizada por los párrocos de San Cristóbal y Baní. Y su carta a propósito del fallecimiento del padre Francisco Javier Billini en la cual lo pondera como hombre del deber pero lamenta su dependencia de exterioridades. Aunque aceptaba que sacerdocio es sacrificio y el número de los sacrificados es poco, consideraba que sacerdocio es también “sacer” que etimológicamente quiere decir “hombre de dos caras, de dos filos: por una cara, sacer es sagrado; por otra cara, maldito, malvado, pernicioso. La cara más común es la mala cara.” Y además planteaba la necesidad de que los sacerdotes fueran beneficiados por “la crítica religiosa, rama fecunda de la ciencia crítica que es absolutamente ignorada en la sociedad de un solo culto.” En las clases de moral social Hostos expuso sus ideas básicas sobre la religión católica. Presentaba un plan de cinco puntos. 1) La supresión del poder temporal del papado. 2) La separación iglesia-estado. 3) La escuela laica. 4) Resolver por medio del derecho común el problema del celibato de los sacerdotes. 5) Abandonado el poder espiritual, el jefe de la iglesia católica asumiría el poder espiritual de su pueblo que favorecería las reformas que pondrían al catolicismo al nivel de la civilización y prepararían un orden moral no impuesto. De esta manera no se aniquilarían, aunque se pudieran, los millones de católicos existentes, sino que se crearía una religión activa y progresiva superior en moralidad pública y privada como la protestante. Esta sería la adveniente edad de oro del catolicismo. Pero, hay que tener presente que la crítica del clero y a las religiones de revelación, no le empecía afirmar la necesidad de la religión. En su “Tratado de Moral” sintetizaba que “las religiones son inmortales, dicho esto no con el sentido vano y tonto en que se suele emplear la palabra, dándole alcance metafísico o poético, sino sentido histórico y humano: son inmortales no porque sean revelación, pues entonces ninguna sería falsa y todas serían verdaderas, sino porque son una de las construcciones de la actividad general del ser humano por todos los momentos de su tránsito por el tiempo y el espacio.” Era una religión de carácter filosófico, humanitaria, al estilo de la de los jacobinos franceses que entronaron a la diosa razón en el altar de la catedral de Notre Dame de París. Y también de la propuesta de Au-

gusto Comte. (1798-1857) en su “Catecismo Positivista. Exposición sumaria de la religión universal” (1852). Hostos, a la luz del pensamiento de la entonces famosa “Vida de Cristo” ( primera edición en 1863) de Ernest Renán (1823-1892) que presentaba un Jesús humano que nunca pensó ser la encarnación de Dios, aceptaba al Jesús histórico, su misión de bien y de verdad, su coherencia de vida hasta la consecuencia de la cruz. No debemos dejar de mencionar la apreciación que tenía Hostos por la religión protestante que consideraba más evolucionada que el catolicismo. En su opinión era más tolerante y afín al desarrollo científico y por lo tanto más compatible con el progreso. La arquitectura del pensamiento de Hostos radicaba en su concepto de razón, de deber y de moral. Fiel al pensamiento ilustrado de Enmanuel Kant ( 1724-1804 ) , en su libro “Moral Social”, parte por afirmar que “el hombre es ya adulto de razón”. La razón es el sujeto del conocimiento y la naturaleza su objeto, de la unión de uno y otro se alcanza la verdad. Como motto postula “dadme la verdad, y os doy el mundo.” Mundo de las organizaciones materiales, ideas, afectos, trabajo, libertad y del progreso. La razón es el centro del mundo que ella contempla. Entre la razón y los

instintos se dan conflictos a ser salvados por el deber de la moral. Dice textualmente “La moral no se funda más que en el reconocimiento del deber de la razón; y la virtud no es más ni menos que el cumplimiento de un deber en cada uno de los conflictos que sobreviven de continuo entre la razón y los instintos.” A esto imprimió Hostos una dimensión mística. Hombre dado a la reflexión, a la meditación. Hay una tradición –me la contó Vetilio Alfau Durán- sobre su tendencia a recluirse en los rincones recoletos de las iglesias, en concreto ante el llamado Cristo de Bastidas de la Catedral. Si no podemos demostrar documentalmente esa tradición, su artículo “Meditando” de 1881 no es sólo crítica a los sermones de los sacerdotes y al comportamiento de los feligreses un Viernes Santo, sino testimonio de su tendencia a meditar en la mismeidad de la conciencia, en la intimidad del corazón y en lo recogido de los espacios eclesiales a una conciencia encaminada al bien, una razón que se deleita en la verdad y la justicia, por todas las formas de sentimiento religioso, como Cristo. Cristo que sudó sangre, padeció y murió mucho antes de estar en la cruz como mueren todos los que luchan por el bien. Termina diciendo que “Jesús es el símbolo más vivo de la naturaleza moral del ser humano.”

LA HISTORIA/Fuente: Portal Bibliófilo Enmascarado

1667

NACIÓ EL 30 DE NOVIEMBRE. Jonathan Swift, escritor satírico irlandés. Su obra principal es “Los viajes de Gulliver“, que constituye una de las críticas más amargas que se han escrito contra la sociedad y la condición humana.

_

1835

NACIÓ EL 30 DE NOVIEMBRE. Samuel Langhorne Clemens, conocido por el pseudónimo de Mark Twain, popular humorista y escritor estadounidense, autor de obras como, “Las aventuras de Tom Sawyer”, “Las aventuras de Huckleberry Finn” o “Un yanqui en la corte del Rey Arturo”.

1900

MURIÓ EL 30 DE NOVIEMBRE. Óscar Wilde, poeta y escritor irlandés. Uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío. Es autor de obras como “La importancia de llamarse Ernesto”, “El retrato de Dorian Gray”, “El fantasma de Canterville”, “El príncipe valiente” o “El gigante egoísta”.

_

1987

FALLECIÓ EL 30 DE NOVIEMBRE. James Baldwin, escritor estadounidense afroamericano. Su obra más conocida es “Ve y dilo en la montaña”.

1928

FALLECIÓ EL 1 DE DICIEMBRE. José Eustasio Rivera, escritor colombiano autor de la novela “La vorágine”, la gran novela de la selva latinoamericana. _

1817

NACIÓ EL 2 DE DICIEMBRE. José Mármol poeta argentino, escritor romántico de la generación del 37, dirigió la Biblioteca Nacional Argentina. Es autor de la novela “Amalia” considerada la primera novela conocida en la Argentina.


AREÍTO

HOY

Aporte

Sábado 30 de noviembre de 2013

ELOGIO DEL FRACASO 1

10

Debe ser digno de elogio el hombre que, proponiéndose alguna empresa –trivial o esencial-, pone en ella todo su empeño y fracaso en su propósito.

Verlo todo color de rosa. Verlo todo negro. Actitudes igualmente legítimas y vanas. Habría que buscar un color intermedio.

2

Ser optimista es hoy una de las variadas y recurridas formas del autoengaño.

11 Nos hemos olvidado de los perdedores. Y, sin embargo, el hombre de éxito les debe más de lo que se cree. Les debe casi todo. Pues no podría exhibir su triunfo sino frente al fracaso de los demás.

12 Pero aún no conocemos las ventajas del autoengaño y los peligros de la lucidez.

3

13

El artista es un tipo especial de inútil fracaso en la vida y de marginal en la sociedad. No sirve para nada. Salvo para, con su obra, hacer de su azarosa vida un logro y de su derrota un triunfo.

Autoengañarse puede ser un mecanismo malo para el espíritu, pero…acaso no es esto y tal vez sólo esto lo que le permite a uno seguir viviendo? Benéfico mecanismo, pues.

4

14

Exageramos hoy el culto al éxito individual, como si sólo de eso se tratara en la vida. Equilibremos un poco las cosas: hagamos también el elogio universal del fracaso.

¿El éxito, la eficacia, el resultado final como criterio último de la verdad? ¡Pero qué barbaridad!

5

No hagamos del fracaso una tragedia. No le huyamos como a la peste o al demonio. Reconozcamos sus virtudes, sus bondades, sus oportunidades generosas y únicas. Su enseñanza es siempre saludable: nos señala los límites de nuestras posibilidades.

do y conocido”, me aconsejan. Les respondo que no debe importarnos tanto ser reconocidos por todo el mundo. Se escribe y se publica cuando se tiene algo que decir, nada más; cuando no, se debe callar. Por suerte, todavía podemos contar con el silencio.

19 Evitemos a toda costa crear ídolos para la juventud. Pero si de lo que se trata es de emular algún caso de triunfo personal, entonces seamos modestos y sensatos. Pongamos al alcance de los jóvenes modelos de vida asequibles, posibles, reales, que sean frutos del estudio y el trabajo, del coraje de ser, no la suerte de un deportista excepcional que debe todo o casi todo a su brazo y sus músculos.

20

15 Seamos compasivos con los perdedores. No olvidemos que son mayoría absoluta en el mundo. Por un segundo, veamos en el espejo de su derrota nuestros propios actos fallidos.

6

16

El éxito, lo mismo que la gloria, es sólo un fugaz escamoteo de la muerte.

Durante mucho tiempo anduvo sin rumbo cierto. Carecía de metas y ambiciones, de “propósitos” en la vida. Su neurosis era proverbial. Parecía vivir instalado de modo permanente en la angustia. Me es difícil imaginar un ser más angustiado en el mundo. Un día se creyó con derecho a ser feliz. Me consta que hace lo posible por serlo. Siempre ingenuo, identifica la felicidad con el triunfo personal. Aún no ha descubierto los inconvenientes del éxito y las ventajas del fracaso.

FIDEL MUNNIGH

7 Aquel amigo en el extranjero decía haber optado por el fracaso. Creía honesta su opción. Siempre que podía cruzaba el charco y visitaba la isla. Talentoso y locuaz, daba conferencias en las que reiteraba sobre la ciudad, la crisis y la nostalgia. En secreto, aspiraba a ser el gurú de las nuevas generaciones. Desde lejos, la suya era una cómoda opción de viajero, de fracasado en “clase turística”. En el fondo no pasaba de ser otra pose.

8 Ni rendir culto al éxito ni optar por el fracaso. La puesta en cuestión radical de la existencia trasciende ambos extremos.

17 Secreto de la vida: permanecer indiferente por igual a los elogios y los insultos. No dejarse turbar por los triunfos ni espantar por las derrotas. Pues ganar y perder son simples accidentes en la singular aventura del ser. “Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda” (Santa Teresa de Jesús).

9 ¿Qué sentido tiene afanarse por ser exitoso en un mundo que se empecina en marchar hacia el desastre?

18 “¿Por qué no publicas más a menudo?”, me preguntan. “Si lo hicieras, serías más leí-

En las antípodas, éxito y fracaso no son sino las dos caras de lo mismo. Ambos terminan revelándonos la inanidad del ser. Todo es nada.

3


AREÍTO

Sábado 30 de noviembre de 2013

CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do/Por Julio González

Los Espaillat veganos

Emiliano Espaillat Quiñones

(1 de 2)

E

l apellido Espaillat fue traído al país por Francois Antoine Espaillat Virol, nacido en Masclat, Francia, el 29 de mayo de 1734 y fallecido en Aguadilla, Puerto Rico, el 20 de octubre de 1807. Rica y extensa fue la descendencia que dejó este inmigrante en Santiago de los Caballeros, donde casó dos veces. De su matrimonio con Petronila Velilla Sánchez el 24 de julio de 1780 procreó nueve hijos, siendo uno de estos Santiago Espaillat Velilla, nacido en la misma ciudad el 1 de mayo de 1785. Santiago casó con Josefa María Lecanda Sánchez y procrearon siete hijos, todos nacidos en Santiago de los Caballeros, siendo uno de estos Manuel María Espaillat Lecanda, nacido en 1815. Este a su vez casó con María de Jesús Quiñones López y procrearon seis hijos, igualmente nacidos en Santiago. Uno de estos, Emiliano Espaillat Quiñones, nacido el 22 de diciembre de 1842 fue el miembro de la familia Espaillat que decidió emigrar a La Vega y cuya descendencia se conoce como “los Espaillat veganos”. Emiliano realizó sus estudios en la Escuela Militar de Medicina de La Habana, Cuba. Prestó servicios médicos en la Guerra Restauradora durante la cual fue herido. En 1872 se trasladó a La Vega, donde casó el 22 de abril de ese mismo año con Ana de la Mota Suárez, hija de Francisco Plácido de Jesús de la Mota Núñez y Clemencia Suárez. Allí instaló su botica, cuyo nombre era “Los Campos Elíseos”. En la misma hacía de médico y boticario como un verdadero filántropo. Murió en la calle Padre Adolfo de La Vega el 7 de diciembre de 1925 siendo uno de los más venerables patriarcas de la ciudad del Camú, digno de perpetuo recuerdo. De su matrimonio con Ana de la Mota procreó una extensa prole de 16 hijos, todos nacidos en La Vega, siendo estos:

1- Manuel Arístides de la Antigua (Manuel Aquiles), nacido en 1872. Casó en La Vega en 1894 con María Apolonia Brache Ramírez (1871-1951). Dicha pareja procreó seis hijos, entre los que se encuentra Rhina Espaillat Brache, reconocida educadora, pionera en el sistema Montesori de enseñanza y fundadora de la primera escuela de ballet en La Vega. Otra hija, Violeta Espaillat Brache fue la tercera mujer en República Dominicana que se graduó de odontóloga y la primera en el Cibao. En la siguiente generación se cuentan Violeta Bergés Espaillat, artista de musicales graduada en la American Musical and Dramatic Academy de Nueva York, así como Rhina Apolonia Espaillat Batista, reconocida poetisa bilingüe. 2- Ana Elisa, nacida el 19 de julio de 1874 y fallecida en 1966 en La Vega. Soltera.

3- Sofía, fallecida en 1967 en La Vega. 4- Francisco Emilio, nacido en 1876 y fallecido en 1959 en Nueva York. Primer exiliado de la dictadura de Trujillo. Escribió varios libros, tanto en inglés como en español, sobre política y costumbres dominicanas. Casó dos veces, con la venezolana Carmen Gómez y luego con Isidora Meléndez. Instituto Dominicano de Genealogía

Encuentros

HOY

MU-KIEN ADRIANA SANG

4

¿Bueno o malo? La gran pregunta. Tomás Moro decide soñar DICHOSOS los que saben reírse de sí mismos, porque no terminarán nunca de divertirse. DICHOSOS los que saben distinguir una montaña de una piedra, porque se evitarán muchos inconvenientes. DICHOSOS los que saben descansar y dormir sin buscarse excusas: llegarán a ser sabios. DICHOSOS los que saben escuchar y callar: aprenderán cosas nuevas. DICHOSOS los que son suficientemente inteligentes como para no tomarse en serio: serán apreciados por sus vecinos. DICHOSOS los que están atentos a las exigencias de los demás, sin sentirse indispensables: serán fuente de alegría. DICHOSOS ustedes cuando sepan mirar seriamente a las cosas pequeñas y tranquilamente a las cosas importantes: llegarán lejos en esta vida. DICHOSOS ustedes cuando sepan apreciar una sonrisa y olvidar un desaire: vuestro camino estará lleno de sol. DICHOSOS ustedes cuando sepan interpretar con benevolencia las actitudes de los demás, aún contra las apariencias: serán tomados por ingenuos, pero es el precio justo de la caridad. DICHOSOS los que piensan antes de actuar y rezan antes de pensar: evitarán muchas tonterías. DICHOSOS ustedes sobre todo cuando sepan reconocer al Señor en todo lo que se encuentran: habrán logrado la verdadera luz y sabiduría.

Tomás Moro

A

lgunos se resistieron a los planteamientos tremendistas y extremos de personajes como Maquiavelo. Uno de ellos fue Tomás Moro, el sacerdote convertido en santo, que decidió proponer un lugar nuevo, diferente, en el cual el bien prevalecería por sobre todas las cosas. Ese lugar se llamaba Utopía. Nacido en Londres en 1478 y muerto en julio de 1535, a la edad de 57 años; Tomás Moro abrió los ojos al mundo en el momento del esplendor del Renacimiento y del surgimiento del humanismo renacentista, para contrarrestar las ideas del pensamiento medieval. Estas transformaciones culturales y filosóficas del mundo conocido impactaron sin duda su pensamiento y su vida. Fue un agudo pensador, teólogo, político, humanista, y además de escritor, fue también poeta. Su obra más conocida es Utopía. Por su posición defendiendo los preceptos de la Iglesia Católica de Roma, fue enjuiciado por orden directa del rey Enrique VIII, y acusado de alta traición, por no haber querido prestar el juramento antipapista, y adherirse a la Iglesia Anglicana, pero sobre todo, por oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón. Su negativa implicaba no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como cabeza de esta nueva iglesia. El juicio se efectuó. Fue declarado culpable. Recibió la máxima pena: la muerte. El 6 de julio de 1535 fue decapitado. En 1886 fue beatificado y canonizado en 1935 por la Iglesia Católica, y es considerado santo y mártir. La Iglesia Anglicana también lo reivindicó al proclamarlo en 1980 como un santo, mártir y héroe de la Reforma Protestante. EL libro Utopía fue escrito entre 1515 y 1516, durante su estadía en Flandes. Fue publicado en Lovaina en 1517 y fue prologado por Francisco Quevedo; y como bien afirma el prologuista de la obra, es corta, como lo es la vida misma. Como El Príncipe de Maquiavelo, Utopía es un pequeño ensayo, pero a diferencia de las reflexiones del italiano, Moro expone en cada una de sus páginas la ilusión de un hombre que reniega de su tiempo y sueña con un mundo mejor. Al releer a Utopía después de tantos años, pensé inmediatamente en el Mito de las Cavernas que aparece en el libro República de Platón. La obra de Tomás Moro expone su visión muy personal sobre cuál debía ser la sociedad idílica para el autor. Propuso una república, la república de sus sueños, que garantizaba la felicidad a todos sus habitantes a cambio de trabajo, esfuerzo y colaboración mutua. En su isla Utopía, Moro abogaba por el trabajo cooperativo. Expresó abiertamente su anhelo de que sus habitantes trabajaran de forma activa y equitativa, pues era la única garantía de que la productividad del trabajo fuese equitativamente distribuida. Y, un elemento clave de esa sociedad ideal inventada en el corazón de Moro, fue sin lugar a dudas la libertad, especialmente la apertura

a las diferentes creencias religiosas. Un elemento nuevo y novedoso en una sociedad que apenas salía del oscurantismo medieval y en la que la Reforma Protestante supuso serios enfrentamientos. El hecho de que Moro pensara que en Utopía podían coexistir varias religiones, era una forma de explicar indirectamente su negativa a renunciar a la Iglesia Católica de Roma: “Hay varias religiones en Utopía, no solo en la Isla, sino también en cada ciudad. Unos adoran el Sol, otros la Luna, otros alguna de las Estrellas; y aún algunos veneran por Sumo Dios a algún hombre de una gran virtud que existió en tiempos pasados. Pero la mayor parte, que son los más instruidos, no reverencian ninguna de estas cosas, sino que creen que hay una divinidad oculta, eterna, inmensa e inexplicable, la cual interviene en este mundo …A este Dios le llaman Padre, ya que en él reconocen el principio, el aumento, la mudanza y el fin de todas las cosas…(Utopía, capítulo La Religión) Como buen cristiano y católico confeso y convencido, Tomás Moro creía en la bondad humana, y que el ser humano que habitaba en la tierra, por haber sido creado a imagen y semejanza de Dios, era, tenía que ser, bueno por naturaleza. Sin embargo, el hecho de que soñara con esa sociedad ideal que llamaba Utopía, reconocía que de alguna manera, y por alguna razón, el ser humano en su relación con los demás tenía una vocación autodestructiva. Entonces surge una nueva pregunta: ¿nacemos buenos y la sociedad desarrolla la maldad? No tengo la respuesta. La busco. Moro nos legó la esperanza como herencia. Durante sus largos meses de encarcelamiento, antes de su ejecución, fue capaz de reflexionar, pensar y ratificar su fe en Dios, en la sociedad y en la lucha constante para poder construir la sociedad utópica que tanto anheló y que escribió con singular maestría en su brillante obra: Utopía. Seguimos con el tema. espero que no se cansen. Yo estoy entusiasmada. ¿No es acaso injusta e ingrata una sociedad que prodiga tanto obsequio a esos que llaman nobles, y a los orfebres demás congéneres, gente ociosa que vive tan sólo de la adulación y de fomentar vanos placeres? En cambio, ¿qué benévolas prevenciones se hacen a favor de labradores, carboneros, braceros, carreteros y carpinteros, sin los cuales sería imposible que subsistiera el Estado? Porque, una vez que han consumido su edad viril en el trabajo […] se les paga, desgraciadamente, con la más mísera de las muertes» (p. 202). sangbenmukien@gmail.com @MuKienAdriana mu-kiensang@hotmail.com mu-kiensang@pucmm.edu.do


Aporte

AREÍTO

Sábado 30 de noviembre de 2013

HOY

Los dominicanos en las guerras de independencia de Cuba, de

Carlos Esteban Deive

DIÓGENES CÉSPEDES/ DCESPEDES@CLARO.NET.DO

E

n el prólogo a la obra “Honor y gloria. Los dominicanos en las guerras de independencia de Cuba”. SD: Santo Domingo: Fundación García Arévalo, 2011, 433p), de Carlos Esteban Deive, Manuel García Arévalo sintetiza la temática al señalar el “prolongado, complejo y desgarrador proceso de emancipación e intelección de la idea nacional” en las tres Antillas mayores desde finales del siglo XVIII hasta finales del XIX. Deive lo describe y analiza el proceso con extrema perspicacia. Toma partido a favor del derecho de estas islas a independizarse de España. En su libro aparece copiosamente ese proceso y las ideologías difusas que coronan los esfuerzos de los personajes que participaron en esas luchas, antecedentes de la independencia de Cuba, cuyo más sonado caso fue el de las expediciones de Narciso López. Estas y otras tentativas muestran, en el libro del autor, las apetencias, financiamientos y oposiciones de las potencias imperiales, así como los juegos de alianzas y traiciones políticas. Antes de abordar el tema de los dominicanos y las guerras de independencia de Cuba, Deive describe y analiza el asunto de las migraciones dominicanas a aquella isla. Poco después del encuentro de las dos culturas, se produce el caso del cacique Hatuey que llega a Cuba para prevenir a sus pares indígenas de las matanzas de indios en la Española por parte de los conquistadores ávidos de oro. Luego analiza las migraciones de isla a isla y las que tuvieron lugar cuando el Tratado de Basilea, la ocupación de la parte oriental por Toussaint y las últimas, a raíz de las invasiones de Dessalines y Cristóbal, las cuales culminaron con la ocupación de Boyer luego de proclamada la primera independencia de Núñez de Cáceres el 1 de diciembre de 1821 contra el dominio español al cual Sánchez Ramírez había enyugado la parte oriental luego de la derrota de Ferrand en Palo Hincado. Rota la unión con Haití el 27 de febrero de 1844, los dominicanos accedieron primero que Puerto Rico y Cuba a la independencia, pero contrariamente a las otras colonias, que se independizaron de España, la nuestra lo hizo en contra de Haití, lo cual acarreó, hasta hoy, un complejo proceso de guerras terminado con la última invasión de Soulouque en 1856. Complejo proceso que incluyó una segunda reincorporación a España en marzo de 1861, decretada unilateralmente por Pedro Santana, abatido por la gran crisis económica europea y por el miedo a que los haitianos se apoderaran de nuevo del país y salvar así lo poco que quedaba del predominio clasista de los hateros en lucha permanente contra la pequeña burguesía mercantil de las ciudades más importantes y del campesinado dependiente de los comerciantes. En este contexto analiza Deive cómo, luego de la restauración de la república en 1865, al vencer al poderoso ejército profesional español, los combatientes dominicanos del lado de la metrópoli llegan a Cuba con los remanentes de aquel ejército derrotado al cual acompañaban negros y mulatos oficiales “portadores armas”, lo cual constituyó, según García Arévalo, una “novedad”. Y un susto a la vez, pues, como antaño, los negros esclavos que huyeron de la matanza de franceses entre 1791 y 1804, podían convertirse en émulos para los negros y mulatos cubanos sometidos a la dura esclavitud en Cuba. De ahí que los dominicanos pro hispanos, negros, mulatos o blancos fueran puestos en cuarentena, aislados de la población cubana, discriminados y preteridos en las promesas que les hicieron de repartirles tierras, oficios y grados en pago de su lealtad. Analiza Deive que en la primera clarinada de independencia de Cuba contra España los hermanos Marcano, Máximo Gómez, Peña y Reynoso y tantos otros se enrolaran en la guerra proclamada por Carlos Manuel de Céspedes y conducida en gran medida por el Mayor Ignacio Agramonte. Esa guerra, conocida como de los Diez Años, terminó en 1878 con la Paz del Zanjón y solo benefició a

Carlos Esteban Deive, académico y escritor.

España, que recompuso su ejército y aplicó una política de asistencialismo y pudo vencer la “guerra chiquita” comandada por Antonio Maceo de 1880 a 1882. Vencidos por todas partes, los cubanos se replegaron en el exilio, y duró su calvario de 1878 a 1895, intervalo en que el poeta iluminado José Martí peregrina por toda América, como un Moisés, recomponiendo la voluntad de todos los cubanos para sacudirse del yugo de España. Lo logró, a un alto precio. Fundó clubes revolucionarios en toda América, luego de la creación del Partido Revolucionario Cuba. Afiló las garras poéticas y políticas que le permitieron construir el sueño de una Cuba independiente y dejar una obra literaria de primer orden en América. Su proyecto de independencia total de Cuba, descrito y analizado por Deive, se encontró de frente con el cinismo y la arrogancia de los sujetos del naciente imperialismo norteamericano, quienes propinaron en Filipinas el golpe de gracia al alicaído imperio español, le obligaron rendirse y firmar el Tratado de París y se quedaron con Puerto Rico y varias islas del Pacífico, controlaron a Filipinas, pactaron ayudar a Cuba a lograr su independencia, pero la controlaron hasta 1959, y aun así se quedaron, hasta hoy, con el control de Guantánamo. En esa lucha por la independencia de Cuba todo se jugó en Santo Domingo. Desde la cúpula del poder, Ulises Heureaux brindó recursos y logística para que Martí y Máximo Gómez llegaran a Cuba. Los intelectuales, el comercio, la prensa y el pueblo llano de las ciudades propiciaron el esfuerzo escrito y oral para que los libertadores, en compañía de unos pocos elegidos, salieran de Monte Cristi en abril de 1895 a cumplir con la orden de alzamiento de febrero. Mientras que los demás gobernantes del continente de habla hispana dejaron sola a Cuba y, como lo documenta Deive, los grandes intelectuales españoles asumieron el nacionalismo patriotero y guerrerista (Menéndez Pelayo, Juan Valera, Curro Enríquez, Silvela). Pero Castelar, Blasco Ibáñez y Unamuno apoyaron la lucha cubana. Otros manifestaron posiciones ambiguas, como Maeztu, Clarín y Pardo Bazán.El apoyo dominicano está documentado en los dos libros de Rodríguez Demorizi sobre Maceo y Martí en Santo Domingo y el

apoyo intelectual en la obra “Álbum de un héroe” (1896), de Federico Henríquez y Carvajal, publicado en 1896 después de la muerte de Martí. Martí dejó su vida en el campo de batalla. Sin tirar un tiro se inmoló al desobedecer la orden de quedarse en la retaguardia. No vio su obra. Por no verla, con toda seguridad, fue adulterada. Con Martí vivo, aunque el imperio norteamericano hiciera lo que hizo (destrozo del poderío español en Cuba con el pretexto de ayudarla a obtener su independencia), las negociaciones no hubiesen sido lo que fueron con la oligarquía azucarera y sus representantes Estrada Palma, Méndez Capote, etc. Ni el general Leonard Wood se hubiese atrevido a tanto. Pero sin Martí, y con un ejército sin posibilidad de acción o de levantarse y proseguir la guerra, Máximo Gómez trató de salvar lo más que pudo el pensamiento radical de Martí. El libro de Deive muestra las vacilaciones de Gómez, que yo atribuyo a que, como militar, no podía ver lo político en la política, como sabía verlo y analizarlo José Martí.

5


AREÍTO

Sábado 30 de noviembre de 2013

Viaje por la historia

HOY

TESTIMONIOS DEL 1J4 de José Daniel Ariza C. PEDRO SOSA

José Daniel Ariza Cabral: “Luis Genao era un extremista”.

F

ÁNGELA PEÑA/ A.PENA@HOY.COM.DO

6

ue el jefe máximo de la guerrilla de Manaclas, incluido del líder Manuel Aurelio Tavárez Justo, pues este “no era un guerrero, no se atrevía a matar”. Le protegió cuando lo dejaron solo los llamados “comandante”, “práctico” y “fuerza de choque”, abandonándolo a su suerte “con los enfermos y derrotados”. Le aconsejó no entregarse aun cuando otros revolucionarios recomendaban lo contrario. “Manolo, te acompaño hasta mi muerte, pero con mis armas en las manos, yo no me rindo”, le decía. José Daniel Ariza Cabral es un rebelde entrenado en Cuba, discípulo de Ernesto Che Guevara e interlocutor de largas horas de charlas con Fidel Castro. Catorcista de siempre y alguna vez del MPD de Máximo López Molina, no tiene reparos en delatar traidores, infiltrados, abusadores sexuales que aprovecharon la simpatía que despertaban en las chicas para seducirlas, mentirosos, agentes de la CIA y temerarios indisciplinados de ese movimiento que, a su juicio, fue la condena a muerte de su capitán político. “Manolo era la única pieza que buscaban, por eso el gobierno y los militares lo dejaron que se alzara en la montaña, nos empujaron, nos abrieron los caminos”, declara. No solo acusa a la oficialidad de haberlo engañado. También a simpatizantes, seguidores, amigos. Niega que existiera resistencia urbana, como informaron a Tavárez Justo y denuncia por sus nombres a quienes lo embaucaron con esa seguridad. “No sé por qué Manolo creyó eso hasta el punto de irse a la loma, porque ocurrió un hecho que debió haberle dado la oportunidad de saber que esos eran unos mentirosos”, significó. Contó que cuando dieron el Golpe de Estado contra Juan Bosch, este grupo, al que llama “la infraestructura”, aseguró a Manolo que tenían un equipo de protección que no podía fallar y le entregaron números de teléfonos, garantizándole que “con una llamada lo llevarían a un sitio seguro. Todo era falso, y a partir de ese momento él debía imaginar que con lo otro también lo estaban engatusando”, exclamó. Afirma que entonces él también preguntó por el apoyo en la ciudad y los pueblos “pero en mi caso no importaba, yo era un fusil más, pero Manolo era diferente, Manolo era el líder. Yo nunca he podido explicarme esa mentira”. En 1963, cuando se produjo el levantamiento en Manaclas, José Daniel consideró, y todavía lo entiende así, que la insurrección fue “una inocentada”, “una bobada”. “La infraestructura no pensó nunca en guerra de guerrillas, lo que pensaron fue que llevando

200 hombres armados a la montaña, el Departamento de Estado se iba a asustar y para evitar otro Fidel, otra Cuba, iba a dar un contragolpe”. Añade que “los componentes de los diferentes focos no estaban preparados para la guerra, en su mayoría eran políticos. Es Polo Rodríguez, el mayor dirigente de la infraestructura, quien lo dice, que eso no iba a durar mucho, que se iba a producir un contragolpe e iban a llamar al 14 de Junio a pactar con ellos, los 29 de la infraestructura, Polo y Fidelio Despradel, entre ellos”. Había que ser “muy inocente o completamente ignorante para no haber entendido que el Golpe de Estado fue dirigido por el imperio”, sostiene. Y agrega en cuanto a la guerrilla: “Lo sabía el ejército, la policía, los bomberos, los limpiabotas, eso era público, pero ellos creían que estaban confundiendo a todo el mundo. Días antes del lanzamiento apresaron a Daniel Ozuna, que estaba al servicio de las Fuerzas Armadas; hicieron preso a Leandro Guzmán ¿y qué les encuentran en los allanamientos? Un mapa con los puntos marcados de donde iba a actuar cada foco, quiénes iban a ser los comandantes y quiénes los combatientes ¿y entonces? No cambió nada. ¿Cómo uno explica eso?”. Relata que no cuestionó ninguna decisión porque es un hombre de armas y su misión era guerrillear, cuidar a Manolo, protagonista de aquel suceso de quien habla con veneración y respeto. A lo que se negó fue a ir en el frente de Polo Rodríguez, al que querían asignarlo. “¿Ustedes se están volviendo locos?”, reaccionó, y expresó: “Yo voy donde va Manolo porque es la guerrilla que van a atacar y él es quien debe estar protegido ¿qué iba yo a buscar con Polo?”. Además, él no se llevaba bien con este combatiente, confiesa, desde que estuvieron entrenándose en Cuba, donde no “empataron”. “No sé, no estábamos de acuerdo en las conversaciones, él era un teórico”, manifiesta y narra intimidades del revolucionario que le confió Luis Genao, “el inseparable de Polo y de Fidelio”, afirma. De Genao se ha dicho que era un infiltrado pero Ariza declara: “No me atrevo a decir nada, no tengo pruebas, sé que era un extremista respecto a lo que debe ser un revolucionario”. Refiere de él presuntas conductas censurables con damas del Partido, según le han contado, y su presencia en sitios de dudosa reputación a los que supuestamente acudía con Polo Rodríguez cuando debían estar trabajando por la causa. Esto último se lo comunicó Genao a Ariza cuando compartían una celda en La Victoria. PROTAGONISTA DE LA HISTORIA RECIENTE. José Daniel Ariza es la historia andante de la po-

lítica dominicana desde los inicios de la dictadura de Trujillo. Aunque comenzó a ser testigo y actor de acontecimientos trascendentes en 1959, conoce los hechos precedentes por su padre, víctima de Trujillo que fue torturado y desaparecido en la ergástula de Nigua. Es sobrino de Máximo Cabral, héroe de La Barranquita, y descendiente de connotados desideristas y horacistas. En la cárcel de El 9, donde le torturaron hasta perder la conciencia en 1960, asesinaron a su hermano Rafael cuyo cadáver lanzaron al mar Caribe. Nacido en Tamboril, el 30 de mayo de 1927, estuvo en las negociaciones de Máximo López Molina y Ramfis Trujillo en Boca Chica, en 1961, pero ya dos años antes había acompañado a Juan Tomás Díaz en Constanza por lo que vivió lo acontecido en la incursión de junio de 1959 “desde que llegó el avión hasta que Delio se entregó el 11 de julio”. Sabe tanto del hecho que cuando le presentaron a Gómez Ochoa le increpó: “Comandante, su libro está lleno de falsedades”. Prepara una obra sobre el desembarco por Constanza, ha viajado a Cuba y estuvo trabajando años en ella porque tiene “un compromiso con la historia”. Piensa que la investigación fue la causa de un derrame cerebral que sufrió el pasado mes de mayo, del que se recuperó. El Archivo General de la Nación publicará sus “Memorias de un revolucionario”. En prolongadas sesiones para HOY, Ariza reveló pormenores del suceso personal en que se vio involucrado en 1991 por el que mató a un hombre e hirió otro y ofreció revelaciones de todos los acontecimientos políticos en que ha participado, en los que surgen infinidad de nombres de otros implicados. Dice que es “belicoso” pero no criminal y tiene coraje para señalar como “grandes bandidos” a quienes se presentan como héroes. No alardea más que de sus grandes conocimientos de guerrillero y sobre la cordillera Central y no lamenta que todavía le persiga el epíteto de “comunista” y el rechazo de muchos trujillistas porque lleva los mismos nombres y apellido de su padre. “Cuando llegué de Cuba a todos los despacharon del aeropuerto, menos a mí. La CIA sabía que yo me había reunido cuatro o cinco veces con Fidel. Todavía no me dan visa americana y se lo agradezco: a mí no me interesa”.


AREÍTO

HOY

De Señal a Señal

Sábado 30 de noviembre de 2013

AMÉRICA OLIVO EN SUS OBRAS RECIENTES NOS PRESENTA “SKIN DEEP”

DELIA BLANCO

A

mérica Olivo expone en un novedoso espacio cultural situado en Novocentro, dirigido por la arquitecta y gestora de proyectos Amelia Calventi, joven con mucho criterio y conocimiento sobre las artes plásticas y visuales, quien desde pequeña estuvo disfrutando del arte y la cultura, lo que le ha permitido desarrollar el “buen ojo” y por supuesto, buen gusto para los proyectos culturales que desarrolla. “Skin Deep”se expondrá hasta el 30 de noviembre, en el primer nivel de Novocentro, en un horario de 11:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche. Nos atrevemos a augurar que este espacio será cita de lo más actual del arte dominicano. Actualmente se exhibe una exposición de telas, dibujos e instalaciones de la artista América Olivo, que nos presenta una exposición individual de mucha coherencia, muy serena y bien lograda entre los tres soportes antes mencionados. Esta artista, oriunda de La Romana, parece haber investigado por un tiempo su concepto artístico y lo ha llevado en buen camino de ejecución plástica y visual. Estamos frente a una idea cuyo discurso es difícilmente palpable de buenas a primeras. Podríamos tener un primer roce partiendo de la piel como paisaje externo y abierto del ser humano, una geografía orgánica de nuestra epidermis en sus manifestaciones orgánicas externas e internas. El círculo, como célula o molécula aparece en las telas y en los dibujos, en un concierto cósmico que se mantiene en estado de levitación durante un eclipse de vida. Los colores son tiernos y alegres, en sus armonías de rosa, verde gris y azul. Estas obras abiertas al círculo toman una dimensión particular en el mayor formato rectangular que marca la colección como si en ella se concentrara toda la poética del conjunto. Esta es una tela en el sentido literal y plástico, porque la artista trabaja la materia tela que puede ser recuperada de lo que fue una sábana y reciclarla hasta convertirla en obra de arte. América Olivo tiene experiencia en el tratamiento del tejido crudo, sea algodón o lino, sabe recoger el mínimo pliegue, corte, trazo o retal para sacarle la mayor expresión estética. Esta artista lleva varios años trabajando con las telas y parece dominar toda su plasticidad. En este gran formato estamos frente a un paisaje en gran pantalla, confundidos y conmovidos por un conjunto de trazos alegres, color fucsia que convive con el amarillo, el violeta y el gris, suscitando en la tela una energía que evidencia “la vida”. En otra pintura, nos presenta el enlace del trazo rojizo, marcando la presencia del cuerpo humano en movimiento de danza y rodeado de moléculas que llevan el compás.

Las pinturas y los dibujos de América Olivo responden a un lenguaje muy personal, de referente abstraccionista donde el círculo-molécula puede, hasta cierto punto, recordarnos algunas etapas del constructivismo lírico. Es difícil y siempre atrevido señalar en el arte actual guiños de la memoria, pero se puede entender si aceptamos que el arte es un discurso abierto e inacabado. En esta exposición individual hemos encontrado en las instalaciones, sobre todo en la pieza “Body”, la geografía interna de la piel

con todas las sugestiones visuales y viscerales, aquí también, lo comentamos en el sentido literal. La artista sabe partir de la topología del organismo para resaltar en la tela los espesores de la materia anatómica y hacerla cuerpo dentro de un retal de corte de cuerpo humano en el que los musgos de las paredes viscerales crean los efectos de volumen en una fusión de tejido matélico de algodón, tejido anatómico y orgánico. Pero sucede que la comunión de lo trivial y de lo sublime hacen arte, y América Olivo ejecutó en esta pieza lo más íntimo de su búsqueda que desde los señalamientos de la ciencia el cuerpo humano toma movimiento y vida de adentro hacia afuera, de lo invisible hacia lo visible, de lo desconocido hacia lo conocido. Frente a esta instalación, ella nos revela el cuerpo en un corte interno, donde presenciamos una plasticidad que metafóricamente nos lleva hacia una sonografía de nosotros mismos, quizás a una introspección de nuestro “yo desconocido”. Más allá de las interpretaciones de la metáfora y del simbolismo, la ejecución técnica de América Olivo evidencia su talento y su oficio. Esta artista egresada de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, La Romana, lleva unos 15 años produciendo su obra y con actitud abierta y comunicativa con las exigencias del actual mercado de arte dominicano. Ha participado en varias colectivas y lleva su carrera desde La Romana, donde puede contar con jóvenes coleccionistas interesados en su obra, y en el presente nos parece muy oportuno que desde la capital –gracias a la galerista Amelia Calventi- nos muestre su última producción en la que observamos una trayectoria que manifiesta coherencia y madurez. Hace unos años, América Olivo “nos tocó” con su muestra individual en el Centro Cultural de España que tituló “Lo perenne y lo transitorio”. Esto ocurre cuando ella regresa a República Dominicana, después de una estadía de especialización en Boston, Mass. Estados Unidos, donde amplió su formación académica recibida en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón. Captamos en esta artista la búsqueda de una luz íntima y simbólica, para darle a la tela un espacio preciso de vida geológica, botánica y natural. Porque ella utiliza los símbolos geográficos de nuestro planeta. Proyecta su línea en momentos cósmicos, logrando juntar la luna y el sol en un beso de duelo. Definitivamente, estamos ante una obra muy simbólica envuelta en la metáfora de las libertades de lecturas e interpretaciones que ofrece el mensaje evocativo. Las investigaciones de América Olivo, la sutileza de su obra, la metáfora cromática y todos sus recursos y técnicas, nos propone volver al principio de todos nuestros sueños…

7


HOY

AREÍTO

Sábado 30 de noviembre de 2013

Arte contemporáneo

En la galería Arte Berri

AMABLE LÓPEZ MELÉNDEZ

8

¡AMAYA SALAZAR Y DAMIEN HIRST!

E

n el marco de la celebración de su 8vo aniversario, la galería Arte Berri, localizada en una muy bien restaurada y esplendorosa edificación del siglo XVI (C/Hostos #105, Ciudad Colonial, Santo Domingo), presenta actualmente dos exposiciones que enriquecen de manera espectacular el cierre de su calendario expositivo del 2013. La primera, titulada “Amaya Redes”, compuesta por 10 obras de Amaya Salazar (1951), reconocida artista dominicana cuya práctica pictórica, especialmente en los últimos cinco años, evidencia un proceso de experimentación con nuevas tecnologías y nuevos materiales a través de los que logra materializar una serie de hallazgos que demuestran unos niveles sorprendentes de depuración estilística, intensificación expresiva y efectividad estética. Una persistencia sistemática tras el conocimiento de las leyes y secretos del sistema pictórico, distingue la personalidad artística de Amaya Salazar. Tal persistencia le ha permitido definir un universo visual caracterizado por una síntesis muy personal de figuración y abstracción en donde los sujetos de sus composiciones resultan traspasados por los juegos siempre armoniosos de luces, sombras, matices, fondos, espacios, atmósferas vaporosas, movimientos y ritmos plenos de insinuaciones o metáforas visuales. Desde luego, esta adhesión enfática de Amaya Salazar al concepto tradicional de belleza y a la “buena factura” pictórica ha sido clave en el proceso definitivo de una obra elocuente y sumamente atractiva que le establece como una de las artistas dominicanas de mayor éxito y proyección, tanto en el mercado de arte local como internacional. Ahora bien, en esta muestra de sus obras recientes que exhibe Arte Berri, Amaya Salazar ejecuta un salto sobre sí misma, sobre una dicción plástica que, durante más de dos décadas, había sido radicalmente “adictiva” a las formas, técnicas y soportes estéticos tradicionales. El conjunto se compone de cinco pinturas, ejecutadas en óleo sobre tela; una escultura en resina y cuatro obras tridimensionales en metacrilato policromado o laqueado con pintura de puretano mate. Este soporte resulta de una combinación de resina y acrílica, resistente a los efectos de los cambios climáticos, utilizado por la artista como planchas de medianos y grandes formatos. Aunque la utilización de los nuevos recursos tecnológicos y matéricos determinan un nuevo proceso de búsqueda o experimentación en la propuesta estética de Amaya Salazar, sus “redes” siguen habitadas por sus siluetas o personajes de facciones indefinidas, así como por un caudal de formas, signos, motivos y remisiones oníricas, mágicas y paisajísticas de cristalina filiación abstraccionista. Estas obras también funcionan como verdaderas instalaciones, resaltando especialmente por la vitalidad, lucidez conceptual y por la misma riqueza visual que operan desde la transparencia, rigurosidad, complejidad o perfección formal del diseño digital que dispara su extraordinario potencial imagético. Asimismo, la precisión de los juegos de gamas, tonos, matices y degradaciones cromáticas, intensifican los niveles de artisticidad de estas nuevas reacciones simbólicas multidimensionales de Amaya Salazar... La segunda exposición con que Arte Berri celebra de manera espléndida su 8vo aniversario se titula “Damien Hirst Spot Series” y la misma está compuesta por una colección de 7 xilografías en edición limitada (55 de cada una), realizada por el afamado artista británico contemporáneo Damien Hirst (1965), relacionadas con sus series de pinturas y grabados caracterizados por sus diseños basados en filas de topos o círculos de colores. En realidad, estos grabados forman parte de la producción más ampliamente difundida de Damien Hirst, sin dudas, el más prominente del grupo llamado “Young British Artists”, surgidos a principios de la década de 1990. Desde entonces, Damien Hirst ha venido dominando el “art world” en Inglaterra y está considerado en la actualidad como el artista más rico del mundo.

Amaya Salazar. Vista de la exposición en Arte Berri.

Amaya Salazar

Damien Hisrt

Damien Hirst. Benzyl Viologen. Xilografía a color sobre papel, 2012.

Entre sus obras más importantes, destacan “La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo”, instalación cuyo principal elemento es un tiburón tigre de 14 pies de largo, inmerso en una vitrina llena de formol; “El becerro de oro”, con el mismo concepto del tiburón, pero con un becerro bañado en oro, así como sus pinturas en grandes formatos, realizadas sobre superficies circulares y sus pinturas de puntos que consisten en múltiples retículas de círculos coloreados al azar.

Otra obra icónica e igualmente polémica de Damien Hirst es la titulada “Por el amor de Dios” (2007), escultura elaborada con una calavera humana auténtica cubierta de platino e incrustada con 8.601 diamantes sin defectos, entre ellos un diamante rosa en forma de pera ubicado en la frente. El costo de producción de esta obra fue de 14 millones de libras esterlinas. Se exhibió por primera vez en la exposición “Beyond belief”, organizada por la galería White Cube de Londres y fue vendida en 60 millones de euros, el precio más alto jamás pagado por una sola obra de un artista vivo. El asunto predominante en la obra de Damien Hirst es la muerte, además de otras cuestiones y contradicciones de la existencia humana, tales como los sistemas de creencias tradicionales y los valores culturales de la posmodernidad. “Nunca en el país se ha traído un artista contemporáneo con una trayectoria tan importante, la galería mantiene un gran compromiso con la comunidad artística y cultural y seguirá organizando exposiciones y conferencias culturales”, señala Bingene Armenteros, directora de Arte Berri. Durante los últimos ocho años, esta activa galería ha organizado importantes exposiciones y conferencias con la participación de reconocidos artistas y especialistas en arte moderno y contemporáneo del ámbito nacional e internacional, tales como Marianne de Tolentino, Carol Damian, Gregorio Luke, Mariavelia Savino y Rosa Tejeda. “Amaya Redes” y “Damien Hirst Spot Series” estarán abiertas hasta la primera semana del mes de enero del 2014.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.