Areíto
Zona de la Cultura y de las ideas
www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 21.05.2016
PATRICK LANDRY
Ir más allá del Espejismo
Página 2
DON QUIJOTE
la genialidad de la locura y la razón compartidas La fuerza filosófica universal más allá de la voluntad consciente del autor de El Quijote, Miguel de Cervantes Saavedra, es que este es un libro de la dialéctica de la razón y de la sin razón para tomar las mismas palabras del personaje El Quijote en sus primeros delirios. Página 3
La sociedad del espectáculo o el
espectáculo social Lo cierto es que esta sociedad que vanagloria el cuerpo, su belleza aunque fuese forzada o forzosa, ha banalizado todo en la vida, incluso lo que es más bello y sublime, la máxima expresión del amor, que es el acto sexual. Página 4
LOS NIÑOS POBRES merecen leer libros buenos y de calidad Tiene publicados seis libros, uno de ellos premiado. Otros en unión con varios autores. Escribe artículos juiciosos en revistas literarias y a pesar de su juventud es educadora, licenciada en ciencias económicas, posee maestría en comunicación social, habla tres idiomas... Página 8
Cocina e identidad La papa en la ruta de piratas y corsarios Página 6
HOY
AREÍTO
Sábado 21 de mayo de 2016
Zona Areíto Areito
2
Ramiro de Maeztu (Periodista y ensayista español) Nuestro sentido hispánico nos dice que cualquier hombre, por caído que se encuentre, puede levantarse; pero también caer, por alto que parezca. En esta posibilidad de caer o levantarse todos los hombres son iguales.
Ir más allá del Espejismo FUENTE EXTERNA
Chichi Reyes caballo de troya.
C
hichí Reyes nos propone seguir con el tema de las migraciones humanas plasmando soluciones plásticas para que veamos los movimientos de población a través del mundo. Con un título de exposición muy explícito “Más allá del espejismo: Desplazamientos, fronteras y fragmentaciones”, la idea es que tomemos conciencia que el mapa del mundo que hemos conocido hasta ahora va a cambiar mucho en los próximos años. Por ejemplo, lo que estamos viviendo en Europa con una migración hacia el viejo continente no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial. El que cree que todo es fijo y por siempre, se equivoca. Viviendo en Europa, Chichí Reyes se siente muy cerca de los desplazamientos de población. Él no se olvida tampoco que su isla vive problemas de conflictos migratorios y de fronteras, ya tratados durante su exposición de la UNESCO.
DESPLAZAMIENTOS Si nos acercamos al afiche de la exposición, podemos rápidamente ver, en esa obra magistral, “Caballo de Troya”, la fuerza narrativa de la pintura. En pleno centro, vemos un caballo gigante sobre ruedas que se mueve gracias a la fuerza de un hombre muy pequeño que lo tira con una especie de soga. El caballo está dentro de un espacio cúbico cerrado que dispone de una sola apertura en la izquierda del tamaño del ser humano, pero que no permitirá al caballo salir de esta jaula moderna. El gris y el ocre usados para pintar este espacio cúbico deshumanizado, son de una frialdad glacial que entran en contraste con la apertura pintada de un azul cálido, luminoso y acogedor. Acercándonos, vemos que dentro del caballo hay numerosas casas, un microcosmos de la humanidad. La misión de este quídam que se va en dirección del azul es hacer salir
de las tinieblas el caballo, es decir la humanidad. El artista eligió la parábola del caballo de Troya que permitió al ejército griego ganar frente a la ciudad de Troya durante la guerra del mismo nombre para conectarlo con la época moderna. Él expresa que el tema de las guerras y de los desplazamientos de población no es algo nuevo. Él establece paralelos para entender el presente a través del pasado para evitar repetir errores anteriores. La transposición de este famoso episodio de la antigüedad que él hace tiene dos diferencias importantes. La primera es, que dentro del caballo no hay como había en la leyenda, soldados, sino la una acumulación de casas, símbolo de migraciones masivas. La segunda, es que es un ser humano que mueve el caballo. Es difícil interpretar el caballo como una mecánica de guerra, al contrario es una ciudad, todo un pueblo con sus casas. El artista transformó el arma de guerra en una especie de Arca de Noé.
materializada por un muro masivo de cemento sobre un fondo de color rojo. La uniformización del fondo puede ser una representación de la globalización, pero parece más pertinente verla de un punto gráfico. El fondo unido hace resaltar las siluetas y sobre todo el muro que parece más grande. Además, la mirada está ubicada a la mitad de altura del muro dando a su parte superior una presencia imponente. Hay un movimiento de las siluetas de la derecha hacia la izquierda. Una silueta cruzó, dos no han cruzado y una parece dislocarse de cada lado del muro. Esa última es el punto de tensión de la obra, el paroxismo de la tragedia de la migración. El tratamiento que recibe esa silueta es diferente. Pintada de un rojo ladrillo, a diferencia de las demás pintadas de ocre y gris, ella parece vivir una especie de fusión interna, una lucha para sobresalir de esa frontera compacta.
FRONTERAS
La imagen es algo concreto y el espejismo es algo de pura imaginación, un fenómeno óptico que puede conocer una persona frente a una situación que lo impacta mucho. Entonces, es fácil responder diciendo que es la imagen. Pero, al mismo tiempo, la imagen es una representación visual, solamente una representación fija de algo instantáneo. De un cierto modo, y como lo dijo Sartre, la imagen mental es algo más fuerte que la imagen en sí. El espejismo puede reforzar la imagen para darle un peso que va más allá de la simple imaginación: una especie de concientización del visual. Ir más allá de los prejuicios, ir más allá del espejismo, es lo que nos propone Chichí Reyes. Texto escrito por Patrick Landry
No debemos confundir el desplazamiento y las fronteras. El desplazamiento existe a pesar de la ausencia de frontera. Las poblaciones que huyen de las atrocidades de la guerra en su propio territorio o que fueron víctimas de un desplazamiento forzado no tienen la elección. En el caso de la frontera es diferente. Etimológicamente, la palabra quiere decir enfrentar al enemigo. La frontera fue creada por el hombre para resistir. Actualmente, hay una tendencia a construir muros para prohibir el flujo de personas tratando de migrar, como en Europa central con los grandes flujos migratorios actuales. En la obra “Migración 2” vemos un grupo de siluetas deformadas tratando de cruzar una frontera
¿QUÉ HAY MÁS IMPACTANTE, EL ESPEJISMO O LA IMAGEN?
LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado
1906
NACE EL 16 DE MAYO. Arturo Uslar Pietri, periodista, escritor, y político venezolano, uno de los intelectuales más importantes de su país del siglo XX. Escritor muy prolífico y ampliamente galardonado, entre otros tiene en su haber el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1990 y el Rómulo Gallegos 1991.
_
1918
NACE EL 16 DE MAYO. Juan Rulfo, escritor mexicano, uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo
XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado “realismo mágico”, autor de numerosos cuentos y de una sola, pero popular novela, “Pedro Páramo”. _
2009
FALLECE EL 17 DE MAYO. Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, más conocido como Mario Benedetti, escritor y poeta uruguayo. Reconocido y ampliamente galardonado, su prolífica producción alcanza la cantidad de 80 libros, tratando todos los géneros: teatro, poesía, narración y ensayo.
_
1872
NACE EL 18 DE MAYO. Bertrand Russell, matemático y filósofo, Premio Nobel en 1950, autor de obras filosóficas como “Por qué no soy cristiano” y “¿Tiene el hombre un futuro?” o de tratados matemáticos como su “Principia Matemática”, contribución de indudable importancia en esta materia..
De Señal a Señal
AREÍTO
Sábado 21 de mayo de 2016
Don Quijote la genialidad de la locura y la razón compartidas “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”... FUENTE EXTERNA
C
DELIA BLANCO
HOY
uando se trata del Quijote es difícil desprenderse de la formación racional de Pascal y de Descartes. Pero, asociarnos al atrevimiento de Cervantes nos puso a pensar desde nuestro pupitre universitario que esta joya universal edifica una historia de la razón que paulatinamente a través de la historia del personaje se aparta de la locura que inspira. Michel Foucault censa en su “Historie de la folie, á l´ageclassique”, el contexto de la demencia que alumbra la cultura europea en los siglos XVI y XVII, refiriéndose a los locos de Shakespeare como el rey Lear y Hamlet, llamando a una atención particular por la moria de Erasmus. Para comprender como la locura se impone a la razón en la Europa del post –renacimiento y del despertar barroco, es fundamental acceder a las corrientes del pensamiento que inspiraron las Meditaciones Metafísicas, anunciadoras y precursoras de una razón moderna que descubre que lo real y lo racional coinciden en el cerebro humano. El libro El Quijote, dentro de esta perspectiva es un elemento crítico y esencial que nos lleva a entender que no se trata de locura, pero si, a través y contenida en ella de razón. Si leemos el libro bajo la óptica de la relación locura-razón, entendemos que la locura sin asociación con la razón no existe. La fuerza filosófica universal más allá de la voluntad consciente de su autor Miguel de Cervantes Saavedra, es que este es un libro de la dialéctica de la razón y de la sin razón para tomar las mismas palabras del personaje El Quijote en sus primeros delirios. Es esta dialéctica de los siglos XVI y XVII que le confiere al libro un carácter de lenta agonía de la razón. Recordemos que tenemos que ver este libro en función del debate que opone en sus páginas una razón que tiene que purgarse de la locura que contiene, así como lo señala el filósofo francés Pascal, y también, de una locura que se manifiesta y que es una vía que nos lleva a la verdad, por lo menos, a la verdad moral. En sus Meditaciones I, Descartes también escribía “algunos desrazonados, cuyo cerebro está tan atormentado por los negros vapores de la bilis declaran constantemente que son reyes, cuando son pobres, y otros se imaginan ser tinacos o tener un cuerpo de cristal”. Queda claro que más allá del aspecto popular y de alegría e ilusión de El Quijote, no debemos caer en un exceso reductor oponiendo locura y razón, y sobre todo, hacer de este binomio una contradicción. Estamos frente a una asociación de palabras de activo dinamismo y energía, pues la razón actúa en el personaje Don Quijote como un delirio con efectos de locura que lo poseen, y por ello, no le permite acceder de manera libre y constante a la verdad, es decir, a lo real. Es aquí donde la obra Don Quijote es un manifiesto abierto a la meditación inacabada entre ficción y razón. La razón, entendida no como especie absoluta, pero como contingente en su historia que va progresando a través de su propia locura. Porque la locura es uno de los fundamentos del libro Don Quijote, ya que el mismo pertenece a un momento crítico en la historia de la razón. En efecto, la razón se define en sus páginas expulsando y deshaciéndose de todo lo que obscurece el intelecto del personaje de El Quijote. En sus pensamientos Pascal planteaba que: “los hombres son tan necesariamente locos, que sería una clave de locura, no son
Don Quijote y los molinos de viento, de Salvador Dalí.
Don Quijote, de Salvador Dalí.
locos”. Darle la vuelta a la locura es lo que se llama de vez en cuando: sabiduría, juicio, razón y en español castizo y castellanizante cordura y discusión. Esta dinámica hace que nuestro protagonista permanezca como un loco, pero, un loco cuya locura es objeto permanente de un perpetuo cuestionamiento retórico. La apariencia sensible de las cosas, como aparecen en la experiencia visual, nos preguntamos ¿es la apuesta suficiente de lo verdadero? Esta pregunta y otras más se plantean a lo largo del libro. La verdad no se opone solamente a la ilusión visual de las cosas, ni a la mentira y al disparate. Esta perversión del intelecto que es la locura no es lo que perturba peligrosamente el acto mimético. Don Quijote clama su causa en el doble planteamiento de la verdad con su relación de doble planteamiento y a la ficción, determinando todo esto literatura pura. La literatura es la perspectiva del personaje lector, pero aquí se trata de un lector de libros de caballería, y sabemos que la caballería es ficción poética y no historia verdadera, y la noción de historia se presta a fábula, pretendiendo hacer historia; entonces, reflexionemos sobre el hecho de que en el marco de una mimesis por decir la verdad, que la ficción de caballería es una negación de la historia y por consecuencia de la verdad, y en esta obra parece ser un caso de locura de la literatura delirante que le reenvía a Don Quijote la imagen de su propia locura.
Estas reflexiones nos llevan a compartir con nuestros lectores la profundidad que debemos plantearnos siempre y permanentemente sobre imaginación-ilusión-realidad-razón y locura, pues El Quijote en su convivencia con el conjunto de estos conceptos nos hace el mayor regalo de la creatividad humana que es la literatura. En conclusión, 400 años después de su primera publicación, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha forma parte de los libros más vendidos de todos los tiempos, junto a La Biblia, por ejemplo. Es sin duda también la obra que fue traducida a casi todas las lenguas del planeta. La figura del personaje entró en la lista de los mitos literarios, con Don Juan, Hamlet, Faust y algunos otros...de mucha importancia, así como es importante citar la influencia de Don Quijote en la literatura contemporánea, porque es infinita: Dickens, Dostoievski, Sterne, Apollinaire, Proust, Joyce, Kafka, Poe, García Márquez, Cortázar, Borges, etc, tienen en sus obras arraigadas influencias de la narrativa cervantina.
3
HOY
AREÍTO
Sábado 21 de mayo de 2016
CÁPSULAS GENEALÓGICAS www.idg.org.do
Andrés Pastoriza, fundador del rotarismo dominicano
Encuentros
4
MU-KIEN ADRIANA SANG
FUENTE EXTERNA
Don Andrés Pastoriza Valverde.
1 de 2
Julio González Hernández
E
l movimiento rotario nació en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, cuando el 23 de febrero de 1905 Paul Harris fundó lo que denominó Club Rotario. Su espíritu y propósito humanitarios hicieron que aquella iniciativa se expandiera como pólvora por toda la nación norteamericana y allende sus mares. Para 1910 existían 16 clubes en los Estados Unidos y en tan solo 20 años ya existía el movimiento rotario en una buena parte de los países de América Latina incluyendo el Caribe. El ciudadano ejemplar don Andrés Pastoriza Valverde, por sus frecuentes viajes al extranjero conoció el movimiento rotario y al enterarse de su filosofía decidió traer esa organización al país. Para dar los primeros pasos, asistió el doctor cubano Manuel Galigarcía, quien viniera a ayudar a los dominicanos encabezados por don Andrés Pastoriza Valverde. En República Dominicana no fue sino hasta el 27 de febrero de 1943 cuando logró instalarse en Santo Domingo, para entonces Ciudad Trujillo. El dictador que para la época regía los destinos de la nación permitió su entrada al país para crear en el exterior una imagen democrática de su Gobierno. En pocos años, aunque con ardua labor, se consiguió extender el movimiento rotario a las principales ciudades del país, hasta que los siete clubes existentes en 1945 lograron la creación de su propio Distrito Rotario. Motor y piedra angular del rotarismo dominicano, Andrés Alejandro Pastoriza Valverde nació el 24 de abril de 1887 en Santiago. Era hijo de Tomás Pastoriza Ureña (1854-1904) y Ana Teresa Hortensia Valverde Olivo (1867-1923). Por su lado paterno encontramos a su abuelo Andrés Pastoriza Hasfell (1828-1864) nacido en Saint Thomas, Islas Vírgenes, y fallecido en 1864 en Navas, Puerto Plata. A su vez, su padre era Salvador Pastoriza Logroño, catalán, y su madre Catalina Hafsell, de Dinamarca. Por su lado materno sus abuelos eran Sebastián Fabián Valverde Pérez (1819-1892) y Leocadia Concepción Olivo Pérez (1825-1891). Por esta línea llegamos a personajes emblemáticos como Pedro Sánchez Valverde (1643-1690), oriundo de Badajoz, España. Instituto Dominicano de Genealogía
La sociedad del
espectáculo o el espectáculo social Los ponientes y las generaciones. Los días y ninguno fue el primero. La frescura del agua en la garganta de Adán. El ordenado Paraíso. El ojo descifrando la tiniebla. El amor de los lobos en el alba. La palabra. El hexámetro. El espejo. La Torre de Babel y la soberbia. La luna que miraban los caldeos. Las arenas innúmeras del Ganges. Chuang-Tzu y la mariposa que lo sueña. Las manzanas de oro de las islas. Los pasos del errante laberinto. El infinito lienzo de Penélope. El tiempo circular de los estoicos. La moneda en la boca del que ha muerto. El peso de la espada en la balanza. Cada gota de agua en la clepsidra. Las águilas, los fastos, las legiones. César en la mañana de Farsalia. La sombra de las cruces en la tierra. El ajedrez y el álgebra del persa. Los rastros de las largas migraciones. La conquista de reinos por la espada. La brújula incesante. El mar abierto. El eco del reloj en la memoria. El rey ajusticiado por el hacha. El polvo incalculable que fue ejércitos. La voz del ruiseñor en Dinamarca. La escrupulosa línea del calígrafo. El rostro del suicida en el espejo. El naipe del tahúr. El oro ávido. Las formas de la nube en el desierto. Cada arabesco del calidoscopio. Cada remordimiento y cada lágrima. Se precisaron todas esas cosas para que nuestras manos se encontraran. Las causas, Jorge Luis Borges
M
e encanta la profundidad del pensamiento de Borges. Me gustaría conocerlo más. Es una tarea pendiente que quiero realizar: trabajar los escritos de este argentino único, aunque no le guste a mi lector. El Encuentro de hoy es una reflexión a esta sociedad nuestra que vive del espectáculo. El aplauso hipócrita de los adulones de turno. El pudor se ha perdido. El show del momento exige desnudos de hombres y mujeres que muestran sus carnes sin sentir la más mínima vergüenza. Quizás estoy envejeciendo y, como en los tiempos nuestros, ya no entiendo los tiempos modernos. Constato, sin embargo, que existe un culto desmesurado al cuerpo. Por esta razón, se han desarrollado escultores que se enriquecen gracias a la búsqueda de la juventud eterna. Hombres musculosos que dedican horas para formar sus cuerpos, no sus mentes y mucho menos sus almas. Mujeres que prefieren pechos grandes, aunque sean subterfugios plásticos, caderas voluptuosas gracias a la magia del bisturí. Muchas mujeres y hombres han muerto víctimas de matasanos inconscientes y mal preparados que venden sueños y perfecciones, quimeras más bien. El otro día me quedé en la casa. Aburrida de leer y escribir, encendí la televisión. Pasando canales me encontré con un programa de la TV norteamericana. Podría uno pensar que se trataba de un canal para adultos. Pero no. Era de la programación regular. El show de la telerrealidad era filmar a un grupo de jóvenes de ambos sexos vivían en un apartamento cuyo único fin era compartir el sexo, con quien fuese, no importaba. Tendrían relaciones con todos, era asunto de esperar. La conversación entre las mujeres era acerca del tamaño del pene. Todo era sexo y alcohol sin medidas. ¡Era un programa de TV en un horario donde había niños despiertos! El espectáculo debe continuar. Estos mal llamados programas se ocupan de retratar nuestras miserias humanas. Como todo es mercancía, el cuerpo humano es un bien que debe exhibirse para poder venderse al mejor postor. A veces me pregunto en quién debemos creer. El libro de Vargas Llosa, “La civiliza-
ción del espectáculo” me encantó. Sobre el tema acerca de la liberalización sexual el autor señala: “En el dominio del sexo nuestra época ha experimentado transformaciones notables gracias a una progresiva liberalización de los antiguos prejuicios y tabúes de carácter religioso que mantenían a la vida sexual dentro de un cepo de prohibiciones. En este campo, sin dudas, en el mundo occidental ha habido progresos con la aceptación de las uniones libres, la discriminación contra las mujeres, los gays y otras minorías sexuales…Ahora bien, la contrapartida de esta emancipación sexual ha sido también, la banalización del acto sexual…que para muchos, sobre todo las nuevas generaciones, se ha convertido en un deporte o pasatiempo, un quehacer compartido que no tiene más importancia, y acaso menos, que la gimnasia, el baile o el fútbol… El sexo light es el sexo sin amor y sin imaginación, el sexo puramente instinto animal… Lo cierto es que esta sociedad que vanagloria el cuerpo, su belleza aunque fuese forzada o forzosa, ha banalizado todo en la vida, incluso lo que es más bello y sublime, la máxima expresión del amor, que es el acto sexual. Ya no importa pensar. Solo importa existir, sin pensar, sin plantearse los grandes problemas de la vida. Vivir para el placer, para tener cosas, para exhibir cuerpos construidos. Vivir sin alma y sin grandes ni pequeñas preocupaciones existenciales, es la consigna de hoy. Vivir para producir dinero y para satisfacer las necesidades animales. Me siento asqueada de esta realidad. Me duele cómo esta sociedad occidental se ha quedado sin alma. Lo peor es constatar que oriente y occidente se están pareciendo. Las antiguas sociedades orientales han sucumbido al encanto occidental, imitan sus ropas, aprenden de su música y se han ido incorporando a la cultura de la banalización. Se han sumado a la sociedad del espectáculo, pisoteando la memoria de sus ancestros. A veces me pregunto si soy yo la que está equivocada. Si creer en el amor y el romanticismo, en la profundidad del más bello sentimiento del alma, como el amor. No puedo aceptar que predomine solo la parte animal, la bestia, en las relaciones humanas. Me resulta difícil aceptar que la libertad que tanto ha costado a la humanidad sea degradada de esta manera. Esta sociedad del espectáculo, en el que solo importa la forma y las cosas, sepulta en sexo irresponsable y vida sin control los sentimientos, los valores y principios que han inspirado a tantos hombres y mujeres a través de la historia. No puedo. No puedo. No puedo. No puedo. Como historiadora he constatado el alto costo que ha tenido la libertad. Como mujer madura me asquea ver la reducción de los sentimientos al simple placer de la carne. La prensa rosa del mundo se alimenta de estos seres que han logrado su fama gracias a la venta de una imagen en la que prima el espectáculo vacío de banalidades interminables. Cuando leí el libro de Vargas Llosa me encantó. Así lo escribí en uno de estos Encuentros. Sin embargo, hoy, veo que este gran escritor ha sucumbido a la sociedad que él mismo criticó. El hecho de unir su vida a una mujer cuyo mérito es haberse casado con hombres famosos, y que es una especialista en proyectar lo banal como su gran éxito, ha llevado su vida por los caminos del espectáculo vacío y sin alma. Verlo constantemente siendo uno de los grandes personajes de la prensa rosa española y del mundo, lo ha convertido en el actor social de la superficialidad. Ha caído preso de sus palabras. ¿Seremos víctimas de esta sociedad que convierte todo en simple mercancía? ¿Sucumbiremos al encanto de lo superfluo? ¿Terminaremos como simples títeres de una sociedad que anula conciencia y sentimientos? Me resisto. Y mientras tenga fuerzas resistiré y protegeré mi alma. Velaré por el espectáculo maravilloso de la vida, sus detalles y dilemas.
Aporte
AREÍTO
Sábado 21 de mayo de 2016
HOY
Mujeres dominicanas
aMercedes torm e nta d a s Mota: Correspondencia con Pedro Henríquez Ureña (6) FUENTE EXTERNA
DIÓGENES CÉSPEDES DIOGENES.CESPEDES@GMAIL.COM
H
ay cuatro temas importantes en la Abigail primera carta de Mercedes Mota Adams (MM) a Pedro Henríquez Ureña (PHU), fechada en Puerto Plata el 3 de febrero de 1898: la familia, el trabajo, la carrera literaria y el tormento. El primer tema tendrá repercusión en el cambio de vida y carrera literaria truncada de MM: el nacimiento de su sobrino, primogénito de Antera Mota y Rufo Reyes, a quien se llevará en 1919 a Nueva York, junto a las otras dos sobrinas: «El 1 de Enero dio a luz Antera un niño, i este acontecimiento me ha impedido seguir recibiendo algunas clases. Pienso volver a recibirlas lo más pronto posible. » (BVega. “Treinta intelectuales dominicanos escriben a Pedro Henríquez Ureña”, p. 61). Abigaíl ¿Qué estudia MM si ya es profesora? Ella Mejía planteó el tema del trabajo, que le resta tiemSolière po para el estudio y la escritura, pues ejerce, además, «dos secretarías del Liceo: Secretaría de Juntas literarias, i Secretaría de Juntas generales.» (Ibíd.). MM misma le informa a PHU el tercer tema:«Estoi un poco adelantada en Ynglés, en música i pintura también.» (BVega, 62). El cuarto tema es el sufrimiento y pesimismo vital de aquel fin de siglo XIX, donde es capital el rol de lo político y la guerra en este calvario:«Tengo muchas cosas entre manos, mi buen Pedro; me gusta el trabajo, i sólo por él amo esta vida llena de sufrimientos i miserias.» (Ibíd.). Un quinto tema que se desgaja de este epistolario es la preocupación por la educación de la mujer dominicana, idéntica a la de Salomé Ureña, pero sin llegar a abrazar la ideología y la política del feminismo decimonónico francés de Olimpia de Gouges y las miembros de la “Sociedad Fraternal de Uno y Otro Sexo”, fundada en 1790. O el feminismo de Flora Tristán y Luisa Michel. O el de las inglesas Mary Wollstonecraft, la Olimpia de Gouges inglesa, y las sufragistas Bárbara Bo- mo un grande cuando se da cuenta, en carta dichon y Bessie Rayner Parkes, fundadoras a MM desde Nueva York, 14 de noviembre de del Círculo de Langham Place en 1850. 1901 del pesimismo que abate a su amiga: El feminismo de MM no pasó de una in- «Recibí tu carta del 1° de este mes y estoy vitación conservadora al mejoramiento de la sorprendido de todo lo que dices. ¿Qué te educación, tal como se desprende de “Vida y ocurre? ¿Por qué tan deprimida y queriendo pensamiento…” (p. 19) donde cuenta su vi- morir?... La vida es digna de vivirse. No desita a la Exposición de Búfalo en compañía sees morir tan joven. Espera hasta que tende PHU y su hermano Fran y lo encantada gas más de cincuenta años. Voy a prescrique estuvo de conocer a las jefes del femi- birte alguna medicina, de modo que te cures nismo paraoficial del momento: la presiden- de tu escepticismo. Comunícate con persota del Consejo Internacional de Mujeres May nas cuyos ideales no sean los de la bourRight Sewell, “la aristócrata canadiense Ade- geoise común. Visítalas para que visiten y laida Hoddles y la célebre orientalista Ma- escríbeles si no viven en Puerto Plata. Esdame Mountford”. Digo paraocríbele al señor Hostos, a ficial porque en nombre del feTulio Cestero, a Leonor minismo esa sociedad preconiFeltz, a todos tus amigos Nació en 1932 la zaba trabajar incluso con los inteligentes y a las mujeAcción Feminista res, especialmente… Lee, gobiernos dictatoriales como los que hubo antes y después Dominicana fundada por lee mucho, tanto como de los años 1930 en Hispanoa- Abigaíl Mejía y un grupo puedas. Lee a los autores mérica: González Videla en considerable de mujeres, más pesimistas, los más Chile, Trujillo en la República excéntricos, los más ruDominicana, Machado en Cu- inspirada en las ideas del dos, los más atrevidos Consejo Internacional de combatientes… Lee a ba, etc. etc. Aunque MM menciona en Mujeres y en el Leopardi, Schopenhauer, su carta a PHU una Madame feminismo español...” Nietzsche, Zola, Ibsen, [Vio] yer, “pensadora ilustre” Tolstoi, D’Anunzio, Monhaitiana que PHU le diera a cotalvo, Baudelaire, Larra, nocer, no hay mayores datos ni desarrollo de Heine, Renan, Poe, Espronceda. Su pesimislas ideas de la haitiana, pero el feminismo en mo te curará.» (BVega, 84). Haití no se desarrolló, castrado por la interY remata en jovencito que ya parece un vención norteamericana de 1915-30, hasta adulto sapiencial y experimentado: «Y no este último año cuando se funda la Liga Fe- dejes de leer también a los grandes, humaminista para la Acción Social, que retoma nos, serenos escritores que, como el Prósluchas anteriores del siglo XIX llevadas a ca- pero de Shakespeare, han alcanzado ‘la subo por Catherine Flon, Cécile Fatimany Dé- prema paz del alma’.» (Ibíd.) dé Bazile. De igual modo, nació en 1932 la Acción No obstante, MM le dice a PHU: « Me ale- Feminista Dominicana fundada por Abigaíl gro mucho de conocer la mujer haitiana, pues Mejía y un grupo considerable de mujeres, sabía mui poco de ella… Grande lástima, en inspirada en las ideas del Consejo Internaverdad, que la mujer dominicana permanez- cional de Mujeres y en el feminismo español ca en la inacción, sin que descubra en ella la de tradición católica con pioneras (Concepambición de saber, la ambición que dignifica i ción Arenal, la condesa Emilia Pardo Bazán y engrandece… Pero no hablemos de esto, Concha Espina, 1877-1955). pues es cosa que entristece el ánimo. » (Vida y Ni siquiera Acción Feminista Dominicana Pensamiento, p. MM, p. 62). llega a las ideas de Abigaíl Adams, quien le El que sería grande, ya en 1901 habla co- recomendó lo siguiente a su esposo John
‘‘
Emma Goldman
Emilia Pardo Bazan
Mary Wollstonecraft
Olimpia de Gouges
Maria Lejárrega
Adams, futuro presidente norteamericano, cuando se dirigía el 31 de marzo de 1776 al Congreso Continental: «… recuérdate de las mujeres y sé más generoso y favorable a ellas que tus ancestros. No pongas poderes tan ilimitados en las manos de los maridos. Recuerda que todos los hombres serían dictadores si pudieran. Si no pones cuidado y atención particular a las mujeres, estamos determinadas a fomentar una rebelión, y no nos sentiremos ligadas a ninguna ley donde no tengamos voz ni representación.». (Wikipedia. Cronología del feminismo en los Estados Unidos. Visita 6-V-2016). A lo que se añade la cohorte de sufragistas norteamericanas desde Elizabeth Cady Stanton (1848) hasta Emma Goldman, la anarco-comunista (1869-1940). Ecléctico y de clase media y media alta, Acción Feminista Dominicana estaba ideológicamente más cerca del feminismo de Salomé Ureña y Hostos, inspirado en el positivismo armónico de Carlos Krause, compatible con el teísmo y la enseñanza laica. Esto fue lo que conoció Abigaíl en Barcelona cuando vivió varios años en la ciudad condal, pero derivó en un feminismo conservador porque en una dictadura como la de Trujillo era imposible pensar en la ideología del Grupo Feminista Socialista surgido en 1912 con Margarita Nelken o la Unión de Mujeres de España en 1918, de un carácter más izquierdista, cuya líder fue María Lajárraga. No hay que decir que esos dos últimos tipos de feminismo quedaban excluidos de la perspectiva de Abigaíl Mejía y su grupo. También se surgió en 1918 el feminismo de clase media (Asociación Nacional de Mujeres Españolas) con María Espinosa, Benita Asas Manterola y Clara Campoammor. Margarita Nelken y Victoria Kent, parlamentarias electas en 1931, se opusieron al voto de la mujer porque este solo iría en beneficio de las clases conservadoras, lo que ocurrió en nuestro país en 1942 con el voto femenino. Clara Campoamor, también parlamentaria en 1931, sí abogó por el voto femenino.
5
AREÍTO
Sábado 21 de mayo de 2016
Aporte
HOY
Cocina e identidad la papa en la ruta de piratas y corsarios N
os llama la atención la presencia de la papa en una comunidad de habitantes o “engangés” en la parte oeste de la isla La Española cuando este tubérculo no aparece de manera destacada entre los que formaban la dieta de nuestros primeros colonizadores. Mas, si tenemos en cuenta que la papa, descrita por Acosta en el siglo XVII y por Linneo, es de origen peruano y llegó a Europa como comida de animales. Si bien es cierto que Cayetano Coll y Toste, en “Boletín histórico de Puerto Rico”, escribe sobre la entrada de productos agrícolas con mucha precisión no nos dice cuándo fue introducida en el Caribe. Pensamos que la ruta del tubérculo que pasaría a ser importantísimo en la dieta europea, pudo haber dado una vuelta atlántica. Las investigaciones nos llevaron al libro del español D. Enrique Doyle quien en "Introducción formada de orden del consejo para el cultivo y uso de la patata" (Madrid, 1876), explica las bondades y conveniencias de su cultivo. Pero los españoles se encontraban muy atrasados en estos propósitos, puesto que ya el rey francés había motivado su plantación y el mundo científico la había validado en el libro de M. Parmentier de 1781, “Recherches sur les végétaux nourrissans”, que reposa en los archivos de la Biblioteca Nacional de Francia en París. Fue en mayo de 1789 que se advierte al rey español de la conveniencia del tubérculo para la alimentación. Esto nos deja dicho que, aunque los españoles encontraron la papa en Perú, esta no fue aprovechada por ellos, sino por sus enemigos en los mares y sus gobiernos en el continente. También que el tubérculo tuvo como introductores en Europa a distinguidos piratas o corsarios europeos. En 1999, Victoriano Odriozola publica en Madrid el libro “La patata, su cultivo y explotación” en el que traza su ruta. Dice que es probable que el almirante inglés Walter Raleigh la introdujera en Virginia en 1623; llega a Bélgica en 1717, a Suecia en 1725; se encuentra en Prusia en 1738. En el siglo XVIII, se extiende su cultivo, pero se considera perjudicial al hombre. Una fuente española, Gasparin, la localiza en Galicia en el siglo XVI, y dice que pasa a Italia y Alemania. Otras fuentes la encuentran temprano en Europa en Alemania y Bélgica y el experto español Odriozola ubica su origen europeo del archipiélago. El café originario de Etiopía en el Norte o en el norte de la Península. Odriozola Afirma también que el capitán llegó a Puerto Rico desde Santo Domingo en John Hawkins la llevó a Santa Fe de Bogotá y 1736. Su aventura empezó en Martinica (Dellega a Irlanda en el año 1563; más tarde, en laclieux) en 1720; en el 1728 llega a Guadalupe 1586 fue introducida por Frany en 1732 arriba a Haití y a cis Drake en Inglaterra. El “soSanto Domingo. lanum tuberosum” tuvo su ex(256-257). Finalmente seNos llama la periencia en los barcos de piñala que en la isla de Pueratención la ratas y corsarios, por esa razón to Rico se contrabandeaba no es de extrañar que la culti- presencia de la papa en café con los dinamarquevaron los habitantes en la parte una comunidad de ses en 1765. oeste de La Española. En los barcos y balanhabitantes o “engangés” En “Anadel”, Julio Vega Batlle dras que entran al Puerto le traza la siguiente ruta: “Los en la parte oeste de la de San Juan procedentes Conquistadores la llevaron de isla La Española, de América entre 1661 y Perú a España en 1540. Luego Sir cuando este tubérculo 1699 trabajados por el Walter Raleigh la hizo conocer no aparece en la dieta maestro Ángel López en Inglaterra. Un tal Gaspard Cantos, de la Universidad Bauhon comenzó a cultivarla de los primeros de Sevilla, en “Historia de cerca de Lyon, pero en 1560 el colonizadores. Puerto Rico (1650-1700)”, Parlamento de Besancon propublicado en Madrid en mulgó una Resolución prohibiendo su cultivo 1975, no aparece la papa o patata como ary su consumo «porque producía la lepra». Vi- tículo de exportación o importación para no a ser en 1597 cuando el botánico Gerard Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela o afirmó que era sana y nutritiva. En 1619 el Cuba. El arroz aparece por primera vez en la físico y literato inglés Francisco Bacon hizo en balandra “Nuestra señora del Carmen” en una de sus obras el elogio de la papa, y desde 1683. Es la embarcación estudiada no. 49 de entonces figuró en la mesa de los Reyes de 54. Sin embargo, esta realidad está justificaInglaterra. Todavía para el año 1771 los fran- da porque las colonias españolas vivían de la ceses “la consideraban sospechosa”. (187). subsistencia con poco comercio entre ellas. Coll y Toste da fechas precisas sobre la inEn la isla del encanto, la papa parece hatroducción de frutos alimenticios en Puerto ber pasado un largo periodo de experimenRico, muchos llegaron desde La Española. Di- tación. Dice José Ramón Abad, en “Puerto ce que el cultivo de trigo fracasó en Santo Do- Rico en la Feria Exposición de Ponce de mingo, el arroz, que vino en el segundo viaje, 1882”, que la presentó en el cónclave el señor se aclimató de tal manera que comenzó a te- Félix Monclova de Bayamón. Señala que la ner el nombre de “arroz criollo”; iba viento en papa se produce en Europa a unos veintipopa el cultivo de hortalizas y el maíz oriundo cinco centavos el quintal, dejando gran be-
‘‘
MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN
6
neficio a los agricultores y asegurando subsistencia a la gente pobre (227). El autor dedica varias páginas a comentar la importancia de los elementos de este tubérculo para adquirir féculas aplicables a la producción de vino como se hacía en Europa. Del Valle Artiles, en “El campesino puertorriqueño”, dice que la papa es uno de los frutos que el jíbaro tiene a su alcance, con lo que confirma su abundancia en la isla. (89). Pero cuando revisamos la dieta de los esclavos de Puerto Rico, el arroz aparecía apenas y la batata está ausente. Resulta ser que la yautía, el ñame y el lerén acompañan a la yuca como los tubérculos recurrentes de nuestra alimentación. En la dieta de los esclavos de Puerto Rico no se encuentra el famoso tubérculo. Según narra Luis Díaz Soler, quien cita a Flinter y a Abbad, en “Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico”, 1953: “La ración diaria de un esclavo consistía en siete u ocho plátanos, o su equivalente en batatas, ñames u otras raíces nutritivas; seis onzas de pescado salado o carne y cuatro onzas de arroz o frijoles”. (161). Muchas más razones tendríamos para afirmar que en nuestra alimentación fue fundamental la yuca con el casabe en los primeros siglos (XVI y XVII), luego, el plátano destronó al casabe, y el arroz, que siempre existió en la colonia, vino a ser un plato tardío. Por eso, en Puerto Rico y República Dominicana somos mangú y mofongo. Aunque es importante precisar que en “El cocinero puertorriqueño”, reimpreso en 1890, no aparece el manjar dominicano, aunque sí otras delicias de la isla española.
Danza
AREÍTO
Sábado 21 de mayo de 2016
HOY
La danza, madre de las artes
Origen y trayectoria y3 FUENTE EXTERNA
EDAD MEDIA
D
urante el largo período de la historia que corresponde a la Edad Media, siglos V-XV, la Iglesia juega un papel preponderante, y la danza dentro de las artes en este período fue la más combatida. La figura del diablo con diferentes nombres se convierte en protagonista de danzas espantosas. Las representaciones de la muerte personificada se remontan al siglo XIII en Europa, tras el temor que trajo la peste negra, considerada castigo divino, surge la llamada “Danza Macabra”, llegándose hasta la flagelación como penitencia. Los participantes de estas danzas pertenecían a todos los estratos sociales, siendo juzgados por sus pecados y condenados a entrar en la danza. Las Danzas Macabras y los “Triunfos de la Muerte”, se constituyeron en una expresión artístico-literaria, surgida en el siglo XIV. El hombre de la Edad Media cambia la idea de los malos espíritus que tenía el hombre primitivo, por los demonios y las brujas, y a estas estaban dedicadas las llamadas “Danzas de brujas”, en las que los participantes tratan de agasajar a las brujas para obtener de ellas dones y prebendas. Debido a la psicosis producida por las pestes y las guerras que dejaban asoladas las comarcas, hombres y mujeres enloquecidos, sentían la necesidad de lanzarse a una danza frenética de movimientos espasmódicos, el vulgo la llamó “Baile de San Vito” en realidad se trataba de una enfermedad nerviosa. EL JUGLAR.- En la vida medieval de severas costumbres aparece un personaje truhanesco, el juglar, cuya función más trascendente era mantener vivas las tradiciones de la danza, aunque de manera adaptada por su carácter de solista, siendo el único profesional de la Edad Media. DANZAS CAMPESINAS-EL FOLCLOR. Lejos de los burgos se desarrolla una cultura más libre, surgen las “Danzas Campesinas”, que dan origen a la Danza Folclórica, ejecutadas alrededor de un árbol florecido, de una pareja de recién casados, o con motivo de cosechas, vendimia y funerales. “Folclor” significa arte del popular y refleja las tradiciones, costumbres, alegrías y tristezas de cada pueblo.
Isadora Duncan.
Marie Taglioni in Zephire.
dicis patrocina la danza en París. En 1581 se presenta por primera vez un espectáculo que une los diferentes elementos, danza, música y argumento, el resultado de esa síntesis es el “Ballet Cómico de la Reina”, conDANZAS CORTESANAS- En la baja Edad siderado el primer hecho espectacular danMedia van tomando auge, hasta convertirse zario que inicia lo que se conocería como en la principal manifestación de la vida social danza clásica o ballet. las “Danzas Cortesanas”, la aristocracia danza Para la segunda mitad del siglo XVII el baen palacios y castillos. La danza más antigua y llet se encuentra en manos de profesionales. practicada en esta época fue la Luis XIV se complace baiCarola, de movimientos suaves, lando convertido en Apolentos, no hay saltos, las parejas lo, es llamado el Rey Sol; En todas las en 1661 oficializa la Real se deslizan sobre el piso tomaculturas de la Academia de Danza, con das de las manosLA MORESCA. Un aconteci- América pre-colombina sede en el Palacio del Loumiento marcó la Edad Media: encontramos expresiones de vre, primera Academia de La Reconquista, y esto dio ori- danzas y rituales dedicados danza de Europa. El ballet gen a la “Moresca” o “Morisca” pasa del salón de corte al verdadera crónica coreografia- a sus dioses. Con la escenario, el punto de visda con la que se narraban los colonización las danzas ta cambia se crea una incesantes combates entre europeas van penetrando y perspectiva diferente, lo cristianos e infieles. La leyenda tomando nuevos matices que demanda una nueva cuenta que de no haber sido técnica, que parte de cinpor el Cid, Europa hubiese po- propios del sincretismo. co posiciones básicas. En dido caer en manos de los sa1681 aparecen los primerracenos. En la Morisca figuraba un perso- ros bailarines profesionales en el ballet “El naje popular, el Mattacino o Matachín, que Triunfo del Amor”, y ese mismo año fueron embadurnado en hollín, turbante dorado y admitidas las primeras mujeres en la Real cascabeles en los tobillos, representaba al Academia, las damas nobles ceden el paso a moro, adversario de siglos; la danza concluía las bailarinas profesionales. Comienzan a con la inevitable muerte del Matachin. abrirse los teatros públicos, el ballet está desLa danza es un producto y símbolo de la tinado al disfrute de todo público. La Danza época. Con la llegada del siglo XV se inicia un clásica se expande por Europa. En 1738 Caproceso paulatino de cambio en la menta- talina la Grande de Rusia funda en San Pelidad de los hombres. La danza principal tersburgo la Escuela Imperial de Danza. A la vuelta de un siglo, Juan Jorge Noverre, la desde el 1400 era la “Basse Danza” sustituida por el “Saltarello”. La Edad Media con sus más importante figura del siglo XVIII, produce una verdadera revolución de la danza; sus reluces y sombras va quedando atrás. EL RENACIMIENTO trae un nuevo pen- formas terminan imponiéndose, tomando el samiento, una nueva doctrina: el humanis- ballet un nuevo giro, nace el Ballet de Acción. mo. El hombre dueño de su destino es el En honor a Noverre, su fecha de nacimiento, 29 protagonista, se recupera el clasicismo, sale de abril, ha sido escogida para institucionalizar de la escena el diablo, retorna Apolo. La nue- el “Día Internacional de la Danza. La nueva sociedad burguesa no necesiva sociedad engendra los más variados entaba una danza ostentosa, la juventud busca tretenimientos teatrales y de danza, aparece la danza para el placer de la fiesta, irrumpe la el carnaval y surgen las danzas pre-clásicas, era del Vals, y pasa de Viena a Francia; el entre ellas la Pavana, la Courante, la Zarbanfrenesí del vals se impone y contagia a toda da, el Rigodón y el Minué. La Florencia de los Europa, el siglo XIX eleva la danza de parejas, Médicis acuna la danza y Catalaina de Mé-
‘‘
CARMEN HEREDIA DE GUERRERO
Ana Pavlova.
que se abrazan y giran sin cesar. Los bailes populares en todos los países van siendo aceptados, arrastrados por la moda del color local, surge el nacionalismo musical. En ese escenario social y artístico surge en 1830 el “Ballet Romántico”, la bailarina se convierte en protagonista. La figura de María Taglioni por su estilo pasa a la historia, es considerada la primera ballerina en usar zapatillas de punta. Hacia la segunda mitad del siglo XVIII declina el Ballet Romántico, surge el clasicismo. La Rusia zarista se convierte en el centro del ballet, la figura de Marius Petipa domina la escena, llega a San Petersburgo en 1847, para él escribió Tchaikovski: El Lago de los Cisnes, Cascanueces y la Bella Durmiente, verdaderos íconos del ballet clásico, que llega hasta nuestros días. La gran figura de principios del siglo XX es Anna Pavlova. A finales del siglo XIX la ortodoxia clásica comienza a ser cuestionada, el expresionismo, cubismo y otros ismos aparecen como vanguardias, en contraposición a normas establecidas; la danza no escapa a este movimiento, aparece en ese momento Isadora Duncan, precursora de la nueva expresión danzaria del siglo XX “La Danza Moderna”, más acorde a una nueva sociedad cambiante, donde el hombre social, la cotidianidad, serán fuentes de inspiración. La danza clásica y la moderna, recorrerán caminos paralelos. En todas las culturas de la América pre-colombina encontramos expresiones de danzas y rituales dedicados a sus dioses. Con la colonización las danzas europeas van penetrando y tomando nuevos matices propios del sincretismo. Surgen las danzas folclóricas que identifican cada pueblo. De América se exporta el Tango que hace furor en Europa. Los ritmos caribeños se adueñan de las fiestas; el baile es recreación, disfrutado por todos los pueblos. “La distracción, la diversión, es algo consustancial a la vida humana, no es un accidente, no es algo de que se pueda prescindir. Y no es frívolo el que se divierte, sino el que cree que no hay que divertirse”. Ortega y Gasset
7
AREÍTO
Sábado 21 de mayo de 2016
Viaje por la Historia
HOY
ÁNGELA PEÑA A.PENA@HOY.COM.DO
8
Los niños pobres también merecen leer libros buenos y de calidad T
ARACELIS MENA
iene publicados seis libros, uno de ellos premiado. Otros en unión con varios autores. Escribe artículos juiciosos en revistas literarias y a pesar de su juventud es educadora, licenciada en ciencias económicas, posee maestría en comunicación social, habla tres idiomas, fundó una empresa editorial que abarca una gama de trabajos relacionados pero pocos conocen a Geraldine De Santis porque “a pesar de lo que aparento, eso de buscar el estrellato, estar en el medio, no es mi máximo interés. Me concentro en escribir”. Desborda simpatía y es un derroche de sociabilidad que no pregona su obra ni sus talentos y aprovecha el tiempo como pocos de su generación. Cuando no está realizando una investigación histórica traduce, revisa tesis, organiza talleres de escritura o asesora alumnos en salas de tareas pero si aún le sobran minutos a su día, comienza a materializar las ideas que ya ha esbozado para un próximo volumen. Antes de incursionar en las letras fue empleada de banca personal en una prestigiosa entidad bancaria mientras hacía carrera en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y estudiaba italiano en la Casa de Italia. Probablemente tantas ocupaciones en edad muy temprana le ayudaron a disipar el enorme vacío que representó para ella la muerte de su padre. El organismo donde aprendía su tercer idioma le abrió las puertas para viajar a la Universidad Católica del Sacro Cuore, con sede en Milano: le otorgó una beca para su maestría. “En Italia aprendí a escribir e investigar y fui orientada hacia las destrezas del pensamiento crítico. Los profesores eran muy rigurosos y tenían muchas expectativas con el estudiante”, significa. Sin embargo, a su regreso al país Geraldine descubrió que su verdadera vocación era el magisterio y estuvo durante seis años en The Community for Learning enseñando literatura y ciencias sociales en el nivel intermedio. “Durante esos años me convertí en escritora infantil porque tenía conceptos muy filosóficos y muy amplios” y quería ponerlos al alcance de las mentes menudas. Comenzó con poesía y cuentos para la revista “SDQ” y Alfaguara le publicó sus primeros dos libros: “Juan José y el videojuego” y “Emma, el pequeño huracán”. El primero “es una crítica al uso excesivo de los aparatos digitales y las consecuencias de ese abuso” y el segundo está basado en la historia de una emigrante japonesa. Es descrito como “Una historia sobre la generosidad, la amistad, la iniciativa y el respeto”. Práctica y muy sencilla, rodeada de borradores, proyectos, pruebas de libros, fotografías, con un ordenador que parece moverse a su ritmo, Geraldine es un torrente indetenible contando cuanto realiza como propietaria de Intellectra Studio o las situaciones reales que aprecia en la cotidianidad o le llegan como inspiración que plasma en géneros apropiados. Ha sido la editora de “Reyes, aventureros y más”, de Sofía Acevedo Méndez; Luli, de Kilia Llano y editora y traductora al inglés de “Una vuelta por las estaciones del año”, de Patricia Jiménez. Con otras escritoras participó en “Abrazos del Sur”, ensayo y narrativa y sola ha publicado artículos como “Carta a una desconocida… o no tanto”, “Hoy encontré el valor”, ficción sobre la Revolución de Abril; “Vivir para contarla”, “El arañazo de los poetas”, “Grandes que escriben para chiquitos”; “Carta imaginaria a los Trinitarios”, “Niños en las tablas” (sobre teatro infantil) y “Eros también escribe”, que estudia la literatura erótica en el panorama hispanoamericano del presente. Trabaja, además, en sinopsis de películas. Junto a Rosanna Vargas Rivera dio a la luz “Volver al inicio”, para un hotel de San José de Ocoa, explicando “o justificando la
Muestra el álbum para un hotel que se convirtió en historia de dos renombrados colegios.
Geraldine en su estudio.
historia del vino en el Caribe a partir de la Conquista”. Su labor de búsqueda del pasado continuó con “A la sombra del Regina”, un precioso álbum con una minuciosa labor de investigación que la sumergió en archivos, bibliotecas, fototecas y la condujo al encuentro de testimonios orales sobre la educación dominicana a finales del siglo XVIII y principios del XIX. El hotel Billini, de Santo Domingo, le hizo la propuesta de un álbum de contenido histórico para presentarlo a sus clientes y su mente se disparó tras la ubicación del establecimiento: “Ahí estuvo el colegio Santo Tomás, al lado el San Luis Gonzaga, de Francisco Xavier Billini, a todo el hotel le une la pedagogía”, razonó, y con esos temas hilvanó el imponente ejemplar rico en imágenes. Aparte de sus estudios afirma encontrar riqueza de información en el Archivo General de la Nación pero que en la metodología,
la identificación y comparación de fuentes y otros recursos de la investigación le han ayudado sobremanera Alberto Rodríguez, sociólogo de INTEC, y Rosanna Vargas Rivera. El gran premio. Geraldine nació en Santo Domingo, hija de Nunziante De Santis, de Nápoles, y Lucía Medina, de San Juan de la Maguana. Cursó bachillerato en el Colegio de Arroyo Hondo. De su tía Fania Herrera Sánchez y su prima Carlota de Santis, piensa que heredó la vocación de enseñar. El pasado mes de mayo un libro de la inquieta escritora, “Nela, la revoltosa”, resultó ganador del Premio SM-RD 2016, auspiciado por una fundación de la editora española SM, que cada año reconoce el mejor en literatura infantil y juvenil domínico-iberoamericana. Recibió una estatuilla y 100 mil pesos. “Nela es mi forma de explicar cómo fue Ciriaco Ramírez, uno de nuestros primeros próceres de la Independencia. Siempre se habla de otros, nunca de Ciriaco, entonces es un intento de recordarlo, y en él, a otros ignorados de todas las épocas porque se nos están quedando en el olvido no solo próceres de epopeyas sino servidores comunitarios, líderes sociales y culturales”. Es “ficción-historia” para jóvenes a partir de los 12 años. Geraldine escribe para infantes y adolescentes porque siente que “en nuestro país hay silencios peligrosos, esta es una sociedad en la que a los niños no se les dice las cosas como son y cómo deben ser en una verdadera democracia”. La mayoría, agrega, “no tiene acceso a la información y a la cultura y aunque hay muchas personas tratando de acercarlos es necesario remover, porque antes existieron otros con esa preocupación”, exclama citando autores que le precedieron. Considera que “hoy el acceso es muy privatizado, muy elitista”, que no se extiende hacia los pequeños “de los barrios, de las escuelas públicas, del interior”. “Al igual que los niños ricos ellos merecen leer libros buenos, de calidad, con mensajes positivos”.
Dos libros infantiles de Geraldine publicados por Alfaguara.