Diseño participativo para el mejoramiento habitacional - Gran Chaco Argentino

Page 1


INDICE Introducción …………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………..4 Marco del proyecto Hacia Soluciones Habitacionales en el Gran Chaco ……………………………………….……………………4

Antecedentes …………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………5

Por qué una sistematización y a quién va dirigida ………………………………………………………………………………..……………..6

Objetivos del EPMH en El Quebracho, Formosa ………………………………………………………………………………………………..…8 Aspectos generales …………………………………………………………………………………………………………………….……..…….8 Ámbito de Intervención……………………………………………………………………………………………………………………………9 Grupos Meta ……………………………………………………………………………………………………………………………………………9 Fecha de inicio y duración de la experiencia……………………………………………………………………………………………..9 Resultados esperados de los talleres ………………………………………………………………………………………………………10 Estrategia/ Enfoque ………………………………………………………………………………………………………………………………..10 Contexto ………………………………………………………………………………………………………………………………………………...11 Problemática …………………………………………………………………………………………………………………………………………..12 Antecedentes ………………………………………………………………………………………………………………………………………….12

Fase descriptiva ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………13 Cronograma del proyecto ……………………………………………………………………………………………………………………….13 Convocatoria ……………………………………………………………………………………………………………………………….………….14 Participantes/ protagonistas del grupo ………………………………………………………………………………………….………..14 Detalle de asistencia a talleres ……………………………………………………………………………………………………….……….16 Consideraciones a la convocatoria ………………………………………………………………………………………………….. ……..17

Descripción de los Talleres …………………………………………………………………………………………………………………………………..18 Taller 1: Presentación y Línea de Tiempo de las Construcciones de la zona …………………………………….……….18 Taller 2: Mapeo comunitario y croquis de vivienda………………………………………………………………………….……….22 Taller 3: Vulnerabilidades/ debilidades de las tipologías. Parte 1…………………………………………………………..…27 Taller 4: Vulnerabilidades/ debilidades de las tipologías. Parte 2……………………………………………………….......34 Taller 5: Opciones de Soluciones para los riesgos identificados………………………………………….……………… ……40 Taller 6: Síntesis y Evaluación del proceso………………………………………………………………………………………..…….48 Taller 7: Jornada de Cierre abierta a la Comunidad…………………………………………………………………………….. ….53

2


Fase analítica ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..56 Línea de tiempo del hábitat y el entorno y mapeo comunitario…………………………………………………… ……..57 Tipologías constructivas…………………………………………………………………………………………………………………………58 Croquis de vivienda y materiales……………………………………………………………………………………..…….. 58 Vulnerabilidad ………………………………………………………………………………………………………………………….58 Aspectos de la vivienda y vulnerabilidad……………………………………………………………………………………………....59 Sobre las opciones de soluciones habitacionales identificadas…………………………………………………..……....60 Subsidio – crédito…………………………………………………………………………………………………………………………………...61 Sobre HPHA………………………………………………………………………………………………………………………………………......62 Sobre el EPMH……………………………………………………………………………………………………………………………………… 63 Devocionales…………………………………………………………………………………………………………………………… 63 Participación al interior del taller…………………………………………………………………………………………….63 Rol de transmisores a la comunidad entre talleres………………………………………………………………..64 Dinámicas y dibujos………………………………………………………………………………………………………………... 64 Evaluaciones grupales …………………………………………………………………………………………………….……….65 La mirada sobre el EPMH ………………………………………………………………………………………………..……...65 La adaptación del PASSA al EPMH ………………………………………………………………………………………………..……..65 El rol de la Facilitación ………………………………………………………………………………………………………………….........66 La participación Wichí …………………………………………………………………………………………………………………………..67 Hacia el interior de HPHA …………………………………………………………………………………………………………………….67

Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….68

Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….70

3


INTRODUCCIÓN

Este documento recopila y analiza todo lo producido en el Enfoque Participativo para Mejoramiento Habitacional (EPMH) desarrollado en El Quebracho, Formosa durante los meses de abril y mayo de 2016. Dicho enfoque estuvo diseñado como parte del proyecto Hacia Soluciones Habitacionales en el Gran Chaco, una alianza de Samsung Electronics con Hábitat para la Humanidad Argentina (HPHA) Implementar una metodología participativa antes de la efectiva realización de las mejoras habitacionales proporcionó al proyecto mayor información acerca de costumbres y hábitos de una población poco conocida para HPHA. Esta estrategia fue también una recomendación esbozada en el diagnóstico para lograr mayor implicación de la comunidad local en la búsqueda de soluciones acordes a su realidad y necesidades. Al mismo tiempo, HPHA toma contacto con una novedosa metodología adaptada de PHAST (Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento) utilizada por la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja. En esta sincronicidad, es que se desarrolla una adaptación del método PASSA (orientado más hacia los desastres y emergencias naturales) adecuándola a indagar en los riesgos y amenazas de los hogares criollos y wichí de la zona. En este marco, la sistematización de este ciclo de talleres participativos resulta una tarea insoslayable para recuperar la experiencia, registrarla y proyectarla en futuras acciones y comunicaciones de HPHA.

MARCO DEL PROYECTO HACIA SOLUCIONES HABITACIONALES EN EL GRAN CHACO

En el mes de septiembre del año 2015, HPHA se suma al trabajo que distintas organizaciones vienen realizando en la región de Gran Chaco para potenciar el desarrollo integral de las poblaciones con menor capacidad de acceso a redes de producción, comunicación y servicios. Esta alianza tiene como objetivo aportar a la mejora de las condiciones de vivienda, priorizando el desarrollo humano, la salud y la integración de las comunidades. Luego de una etapa de diagnóstico y proyección HPHA define realizar tres proyectos en la región del Gran Chaco: -

una propuesta de diseño técnico que permita construir techos captadores de agua de lluvia en hábitats rurales del impenetrable chaqueño; mejoras en viviendas rurales y la construcción de un centro de encuentro comunitario (Nanum Village) en alguna de las localidades en las que Samsung y la Fundación Gran Chaco se encuentra trabajando.

La implementación de estas dos últimas intervenciones (mejoras de viviendas y centro de encuentro comunitario) se emplazarán en el paraje El Quebracho, ubicado en el oeste de la provincia de Formosa. 450 personas tanto de población criolla como wichí, viven en esta localidad. Sus prácticas, usos y costumbres en torno a su hábitat se presentan como un desafío para la efectividad del proyecto de mejoramiento de viviendas. Por tal motivo, fue central desarrollar un proceso participativo que involucrara desde el inicio a las personas y que con una visión amplia y replicable, permitiera encontrar

4


soluciones social y económicamente sustentables basadas en las reales necesidades de quienes habitan esta región.

ANTECEDENTES DEL CICLO DE TALLERES (METODOLOGIA PASSA)

Como parte de la comunidad global de Hábitat para la Humanidad, se toma conocimiento acerca de la existencia de una metodología adaptada de PHAST (The Participatory Hygiene and Sanitation Transformation) utilizada por la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja. En las diversas reuniones y sesiones convocadas por Hábitat para la Humanidad Latinoamérica y el Caribe, sobre la temática de Gestión de Riesgo de Desastres y en donde HPHA ha participado en los últimos años se identifica una metodología pertinente para realizar diagnósticos participativos. Así fue que Ana Cutts como directora de HPHA y su equipo contactó a Jaime Mok, Gerente de Reducción de Riesgos y Respuesta ante desastres Hábitat para la Humanidad Internacional, América Latina y el Caribe para conocer en mayor profundidad la metodología PASSA (Participatory Approach for Safe Shelter Awareness PASSA – Enfoque Participativo para la Sensibilización sobre Alojamiento Seguro) como método participativo de reducción de riesgos ante desastres. En esta sintonía, miembros del proyecto Gran Chaco de HPHA participan de un taller de 4 sesiones para profundizar en la metodología PASSA coordinado y dictado por Jaime Mok. Como resultado de esta inmersión se decide la pertinencia de este método para aplicar en el proyecto de mejoras habitacionales en Quebracho, adaptando el PASSA a la realidad local. El equipo local de HPHA decide denominar a esta adaptación como Enfoque Participativo para el Mejoramiento Habitacional. Basado en la metodología PASSA. El mismo se propone para ser utilizado como guía de los Talleres a desarrollar en territorio por la facilitadora local. Su carácter consultivo y decisor es lo que más se ajusta a lo que se pretende implementar en la comunidad de El Quebracho. Al tiempo que parte de su fundamento se concentra en que las personas se sensibilicen acerca de los

5


problemas de seguridad de sus viviendas y prioricen posibles estrategias que puedan ser llevadas adelante incluso por ellos mismos. De esta forma, la adaptación del PASSA propuesta por HPHA apunta a modificar sólo la primer parte de la metodología orientándola no tanto a los desastres o amenazas climáticas y naturales sino más bien a conocer en profundidad el uso cotidiano de la vivienda y las percepciones que las personas tienen de la misma. Razones que el diagnóstico previo al proyecto menciona y recomienda como necesarias para un proceso de este tipo. Para mayor información y detalle se recomienda consultar el mencionado Manual EPMH.

POR QUÉ UNA SISTEMATIZACIÓN Y A QUIÉN VA DIRIGIDA

Sistematizar esta serie de talleres es significativo en varios sentidos. Por un lado, implica relevar en detalle lo ocurrido dentro del proceso, describiendo las diferentes dimensiones que contempla y el rol de los involucrados. Pero, también conlleva una fase de análisis que permite entender lo ocurrido, sus logros y aprendizajes, así como también sus dificultades. La esencia de una sistematización radica en entender un proceso de forma tal que permita a futuro abordar experiencias similares sobre la base de un conocimiento construido desde la propia práctica. En este caso, la sistematización se propone como un documento de HPHA, en tanto registro de una serie de actividades enmarcadas dentro de un proyecto de corte novedoso para la organización y para la región en la que se implementa. Este carácter de inusual se manifiesta tanto en lo geográfico y territorial como también en la multiplicidad de actores y sus particularidades étnicas que presentan a la experiencia en Quebracho como un desafío a transitar por HPHA, más habituado a intervenir en experiencias urbanas. Varios factores impulsan la necesidad de sistematizar pero entre lo más destacado se encuentra el hecho de que mientras se avanza en un proyecto concreto, con actividades puntuales e intervenciones programadas se hace difícil coordinar acciones que permitan recopilar lo que está ocurriendo. Esto pone

6


en riesgo la capacidad de aprendizaje de dicha experiencia al tiempo que obtura sus posibilidades comunicativas. Sistematizamos por varias razones:  Para no perder experiencias valiosas.  Para no desaprovechar el potencial de la experiencia como fuente de conocimiento ya que es necesario también un proceso de reflexión y análisis sobre lo que va ocurriendo  Para registrar en detalle y en sistema un proyecto dentro del marco institucional de la propia organización. Por otra parte, cada vez que se emprende un proyecto nuevo, el desafío está en que la organización, en este caso HPHA, pueda apropiarse del conocimiento producido durante el proceso. Para ello, se necesita organizar todo lo producido y contrastar supuestos previos, las hipótesis de inicio con lo que realmente sucedió. Al tiempo que resulta ineludible que esta sistematización permita producir información relevante que colabore en orientar próximas etapas del proyecto y/o nuevas iniciativas.

7


OBJETIVOS DEL EPMH EN EL QUEBRACHO, FORMOSA.

Sistematizar es reflexionar sobre la práctica para mejorarla, para construir conocimientos a partir de la misma y para generar nuevas acciones. Tiene un doble carácter, por un lado registra y describe lo ocurrido y por el otro, analiza y pondera para hacer más estratégico el trabajo futuro de la organización.

Objetivo general Sistematizar el Enfoque Participativo para el Mejoramiento Habitacional desarrollado en El Quebracho en los meses de abril y mayo de 2016. Objetivos específicos Describir y registrar lo vivenciado en el proceso para que pueda estar disponible en el momento que se requiera. Identificar las claves y fortalezas del EPMH. Identificar debilidades y obstáculos a fin de reformularlos en acciones futuras.

Aspectos generales El emplazamiento del proyecto de Soluciones Habitacionales se efectúa en la zona de El Quebracho, un paraje de la provincia de Formosa, distante a 85km de la ciudad cabecera de Ingeniero Juarez. La elección de dicho lugar obedece a múltiples factores que hacen más estratégico el inicio del proyecto en este lugar. Si es importante destacar que se elije también por la cercanía con otros miembros de la Alianza Samsung y por la existencia de un grupo de pobladores organizados en una Asociación de Productores que abren una perspectiva de articulación concreta en territorio. Para mayor información se recomienda consultar el Informe de Diagnóstico “Hacia Soluciones Habitacionales en el Gran Chaco”.

8


Ámbito de intervención (localización): Los talleres del EPMH se realizaron en la sede de la Asociación Quebracho de Pequeños Productores Agropecuarios (AQPEPROA), en el Paraje El Quebracho, provincia de Formosa. Grupos meta (participantes): La población total de El Quebracho es de 450 personas de los cuales 253 son wichí. Los participantes y destinatarios de los talleres han sido convocados por ser parte de los 2 grandes grupos a los que apunta el proyecto de Soluciones Habitacionales: -

Hombres y Mujeres nucleados en AQPEPROA Hombres y Mujeres de la Comunidad Wichí de Adonias Gómez

Existe también una segunda comunidad Wichí bien numerosa liderada por Gervasio Matorras (desprendimiento de la del Cacique Adonías) a la que no se cursó invitación por considerarse que la presencia wichí estaría cubierta con la comunidad de Adonías. Considerando también, y como resultado del diagnóstico, que el proyecto se desarrollaría con mayor énfasis para la población criolla. Asimismo, la convocatoria para integrar el grupo de EPMH contempló también que se tratara de personas referentes y/o líderes de la comunidad, representantes de las instituciones de Quebracho (maestro de la escuela, médico del Centro de Salud, director de la Escuela secundaria Agrotécnica). Además, se buscó que hubiese familias representativas de las 2 regiones geográficas de la zona (bordo o monte) y que también hubiera personas con viviendas edificadas con diferentes materiales constructivos. También se invitó a personas con conocimientos en construcción y, por último se apuntó a tener dentro del grupo la representación de todas las edades. Si bien quienes participaban podían ser o no beneficiados con las mejoras lo que primó fue el carácter de representatividad de su comunidad. Por otra parte, participaron de la experiencia los facilitadores de las actividades y talleres en territorio y que son miembros de HPHA: la facilitadora local y otros integrantes que viajan desde Buenos Aires, desde la Oficina Nacional (ON).

Fecha de inicio y duración de la experiencia: En el mes de septiembre del año 2015, HPHA se suma al trabajo que distintas organizaciones vienen realizando en la región de Gran Chaco. En este marco, la experiencia sistematizada abarca los meses de abril y mayo de 2016. Como se señaló anteriormente el proyecto de Soluciones Habitacionales inicia con una fase exploratoria y luego se decide su localización en El Quebracho. A partir de allí, se radica la facilitadora local de HPHA en Formosa y comienza un trabajo de inserción en territorio que implica logística y vinculación con actores locales. Consecuentemente, podemos decir que el EMPH es la primera actividad formal de convocatoria a la comunidad de El Quebracho para formar parte del proyecto de Soluciones Habitacionales. El puntapié de inicio del proyecto. Objetivos: Luego de una etapa de diagnóstico y proyección HPHA define realizar 2 grandes acciones en El Quebracho: -

50 mejoras en viviendas rurales La construcción de un centro de encuentro comunitario.

9


Así, el desafío principal en lo que hace a la implementación de estas acciones radicó en lograr el involucramiento de la población criolla, en primer término y de la población wichí. Entonces, el equipo central de HPHA consideró que el éxito de la iniciativa tenía que comenzar con un proceso participativo que permitiera a las propias personas definir qué aspectos de su vivienda les resultaban más prioritarios. Desarrollar un ciclo de talleres, basado en la metodología PASSA, permitiría iniciar un proceso de apropiación del proyecto por parte de la población local, al tiempo que colaboraría con indagar en sus modos de vida. Conocer las prácticas, usos y costumbres de los habitantes de El Quebracho en torno a su hábitat resultaba también prioritario para la efectividad del proyecto de mejoramiento de viviendas. Por tales motivos, se consideró central el desarrollar este proceso participativo que con una visión amplia y replicable, permitiera encontrar soluciones sociales y económicamente sustentables basadas en las reales necesidades de quienes habitan esta región. Algo que hasta este momento no había sido explorado lo suficiente. Todo lo expuesto permite fundamentar la necesidad de contar con un Enfoque Participativo para el Mejoramiento Habitacional que tenga como objetivos:  Saber de los hábitos, costumbres y prácticas habitacionales de los habitantes de Quebracho.  Tener mayor descripción de la cultura del lugar enfocada desde la vivienda  Iniciar un proceso de sensibilización acerca de la vivienda y del hábitat saludable  Obtener una línea de base diagnóstica de las viviendas que permita desarrollar una respuesta habitacional adecuada a las características culturales de la zona. Resultados esperados de los talleres: -

Que las personas puedan definir qué significa la vivienda para ellas y describir cómo la conciben

-

Que las personas tengan la confianza como para explicitar qué quieren mejorar en sus casas y de qué manera.

-

Que puedan identificar los espacios habitacionales y precisar niveles de seguridad- inseguridad; salubridad, etc.

-

Definir cuántas y cuáles familias serán las beneficiarias de las mejoras

-

Definir la modalidad de adquisición de las mejoras (crédito- subsidio).

-

Tener un mapeo de la comunidad de Quebracho que pueda precisar cantidad de casas, ubicación (bordo o monte), material constructivo, nivel de precariedad, cantidad de habitantes por vivienda.

Estrategia / enfoque: Lo que pretendía el EPMH era tener mayor conocimiento de las condiciones de habitabilidad, usos, costumbres y percepciones de los habitantes de El Quebracho en torno a la vivienda. En función a proporcionar soluciones adecuadas y en sintonía con las prioridades de la comunidad Por otro lado, parte del trabajo de HPHA implicó también iniciar un proceso de sensibilización sobre la vivienda en una región en la dicha temática se presupone como poco prioritaria. La estrategia se enfocó en focalizar en los saberes locales, en apelar a la memoria colectiva de los participantes y en generar en el mismo devenir del proceso un espacio de confianza que garantizara veracidad al trabajo obtenido. Este último punto no es menor ya que en etapas anteriores como el

10


diagnóstico se pudo observar que las comunidades criollas y más aún las wichí son culturalmente muy reservadas. Lograr el armado de un grupo referente mixto (criollo y wichí) que pudiera tener la suficiente legitimidad como para desplegar las reales necesidades de habitabilidad de la zona era prioritario. Otro aspecto que se contempló fue la utilización de imágenes y dibujos. Basados en la metodología PASSA se decidió armar todo el ciclo de talleres priorizando lo visual y lo lúdico por sobre la conceptualización y lo teórico. El camino metodológico del EPMH buscó acentuar lo participativo en un clima de trabajo distendido y respetuoso de las costumbres locales. De forma similar, y en sintonía con la identidad de HPHA, se incorporó a la estrategia un espacio de Devocional en donde la espiritualidad cristiana nutriera a la experiencia participativa y a la conformación grupal.

Contexto: Es necesario identificar aspectos que influenciaron el desarrollo de la experiencia, algunos de los cuales pudieron ser económicos, sociales y ambientales. En este punto, detallar experiencias ajenas al propio EMPH pero que repercutieron de alguna forma puede ayudar a entender dinámicas propias del lugar y de sus pobladores en donde se ha intervenido.

-

-

-

-

Época de lluvias: De enero a julio es la estación lluviosa en la zona de El Quebracho. Lo que podría no ser relevante resulta en este contexto determinante. Las familias criollas están dispersas en el monte, la movilidad es dificultosa en épocas normales y se agrava con las lluvias ya que los caminos se vuelven resbaladizos y muchas veces intransitables. Lograr la asistencia de las personas a los talleres en días lluviosos puede resultar poco efectivo. La actividad ganadera: la principal actividad económica de la zona es la cría de ganado vacuno. Las familias criollas viven por y para sus animales. Dicha actividad tiene sus ciclos productivos y, dentro de esos ciclos, algunos hitos resultan muy movilizantes para la comunidad de El Quebracho como por ejemplo el momento del remate y venta de animales. Esto ocurre usualmente en marzo, cuando todos los criollos nucleados en AQPEPROA llevan a sus animales a los principales frigoríficos y rematadores de hacienda. Durante el 2016, este momento se dilató por la posibilidad de desarrollar dicho remate en el predio de la Asociación, en el mismo pueblo. El mismo se terminó de concretar el primer fin de semana de junio. Acontecimiento único, representó un avance sustancial para la comunidad que contó con la visita del gobernador de la provincia, intendentes de la zona y con empresarios ganaderos de Formosa, Salta y Santiago del Estero. Este evento propulsado por AQPEPROA hizo que durante los últimos 20 días previos al remate toda la energía y concentración de los pobladores estuviera puesta en preparar todo lo necesario con reuniones con funcionarios, etc. Al mismo tiempo, este hecho movilizó a las comunidades wichí, atentas a sus reclamos sociales y también pendientes de encontrar oportunidad de vender sus artesanías en el evento. Día de pago: los primeros días del mes la población que tiene algún subsidio o también que son empleados del estado cobran sus haberes. De manera que tienen que viajar bastante hasta El Chorro o Juarez para poder hacerse del dinero, algo que es prioritario y que deja relegado a los talleres. Líderes religiosos: para los wichí la espiritualidad es central en sus vidas. En general se combina el liderazgo religioso con el liderazgo social pues el Cacique suele ser también Pastor. Esa pertenencia conlleva responsabilidades y actividades varias que los llevan fuera de su

11


comunidad. Por tal motivo, los líderes wichí convocados al taller discontinuaron su presencia priorizando sus actividades religiosas. Algo similar ocurrió con la visita del cura después de 4 meses sin oficiar misa en El Quebracho.

Problemática: ¿a qué problemas respondió la intervención?

El desarrollo del EPMH estuvo orientado a conocer con mayor profundidad las prácticas y costumbres en torno a la habitabilidad de las poblaciones criollas y wichí ya que no se contaba con información suficiente al respecto. HPHA tiene una metodología de trabajo que se asienta sobre el vínculo cercano que se establece con las familias que serán las propias protagonistas en la construcción de sus viviendas. En contextos urbanos, las ideas y sueños de las personas sobre sus casas, los materiales constructivos y los usos y ambientes son previsibles y estandarizados. No por ello menos importantes pero no son desconocidos. En este territorio, entre la población criolla y wichí las percepciones sobre la vivienda eran una incógnita. El diagnóstico arrojó entre sus conclusiones que la vivienda no era una prioridad para los pobladores. Con viviendas que combinan adobe, ladrillo y madera, con familias extendidas dentro de un mismo predio, con escaso acceso al agua, entre numerosos factores, se consideró como muy necesario entender qué significa la vivienda para los habitantes de El Quebracho. Identificando sus ideas, reconociendo las necesidades y las posibilidades de las personas se presupuso que las posibles soluciones habitacionales tendrían una base legítima para su implementación. Por otra parte, avanzar en un proceso participativo de este tipo permitiría generar un grupo cercano con el cual interactuar y por medio del cual se podría mantener informado al pueblo de los avances al tiempo que el mismo grupo traería las inquietudes que hubieran circulando.

Antecedentes: La provincia de Formosa tiene numerosos antecedentes de construcción de viviendas emprendidas por el Estado. Planes sociales que se fueron sucediendo en diferentes momentos a los largo de las décadas. Mucha de esta información también al encontramos en el Diagnóstico y no es interés de esta sistematización reproducir aquí los éxitos y fracasos de cada uno de esos planes de vivienda. Si es importante destacar que en la zona, casi todos los planes de vivienda social fueron destinados a población indígena. Es casi nula la inversión en esta área para la población criolla. Otro aspecto a destacar es que ninguno de esos planes pareció contemplar los usos y costumbres de los pobladores de la zona. Tampoco los materiales constructivos que el monte provee y con los que ancestralmente se sigue construyendo. De ahí que muchas de las valoraciones de esas viviendas no sean muy positivas. Todas estas experiencias ponen de manifiesto la pertinencia del EPMH en tanto proceso de construcción colectiva.

12


FASE DESCRIPTIVA

Cronograma del proyecto. El proyecto Hacia Soluciones Habitacionales en el Gran Chaco, inicia en marzo de 2016 y su finalización está prevista para fin de octubre del mismo año. En este marco más general es que se ubica la experiencia sistematizada. Para tener una idea del devenir del proceso detallamos el orden cronológico de los principales acontecimientos. -

-

-

-

4 de marzo: Lanzamiento en Formosa del proyecto en la sede de Fundación Gran Chaco, miembro también de la alianza Samsung. Presentación de la facilitadora local de HPHA que se radica en Ing. Juarez para implementar el proyecto en El Quebracho y presentación a referentes locales. 28 de marzo al 1 de abril: Desarrollo del Curso a distancia: Enfoque Participativo para la Sensibilización sobre el Alojamiento Seguro (PASSA, por sus siglas en inglés), dictado por Jaime Mok C., Gerente de Reducción de Riesgos y Respuesta ante desastres de Hábitat para la Humanidad Internacional, América Latina y el Caribe. Del mismo participaron miembros del equipo nacional de HPHA: Ana Cutts (Directora Nacional de HPHA), María José Leveratto (Líder de Proyecto Gran Chaco HPHA) Natalia Fernández Molina (Responsable local en el Quebracho del Proyecto Gran Chaco HPHA), Mónica Gallegos (Asistente de Área Programas HPHA) Valeria Schechtel (Colaboradora Externa) y Dipti Hingorani (Save the Children). La modalidad fue a través de sesiones virtuales y con ejercicios prácticos para aplicar lo visto. Del 4 al 11 de abril. Adaptación de la metodología PASSA al Enfoque Participativo para el Mejoramiento Habitacional. Armado de un Manual para la facilitación local. A cargo de miembros del equipo nacional y una colaboradora externa, 4 de abril identificación de invitados a grupo PASSA Quebracho por parte de la facilitadora local. 7 al 10 de abril comienza a circularse a las personas la carta de invitación formal a la participación en los talleres del EPMH.

13


-

8 de abril Asamblea donde se convoca a la comunidad de El Quebracho para informar sobre el inicio de los talleres y promover la participación. 1er taller: 16 de abril. Presentación y Línea de tiempo de las construcciones de la zona 2do taller: 23 de abril. Mapeo comunitario y croquis de vivienda 3er taller: 30 de abril. Vulnerabilidad/Debilidades de las tipologías. Parte 1 4to taller: 7 de mayo. Vulnerabilidad/Debilidades de las tipologías. Parte 2 5to taller: 14 de mayo. Opciones de soluciones 6to taller: 21 de mayo. Cierre del proceso PASSA Evento de Cierre del EPMH abierto a la comunidad : 28 de mayo

Convocatoria Dentro de la metodología PASSA es clave la elección del grupo que llevará adelante los talleres. Por obvias razones, no es posible extender este proceso a toda la comunidad en cuestión, de manera que lo que se toma es un grupo representativo. También se evalúa la legitimidad de dicho grupo en tanto el resto de la comunidad delega y confía en que ellos serán capaces de arribar a las soluciones que la comunidad espera. Usualmente, se puede convocar a este grupo de personas en una asamblea abierta pero en El Quebracho se definieron una serie de criterios para la conformación del grupo que realizaría el EPMH. A saber: •

Lograr que sean 15 las personas participantes del grupo

Garantizar la participación de mujeres

Garantizar la participación de jóvenes

Lograr que se incluyan personas líderes en la comunidad y cooperativa y también pobladores sin cargo ni liderazgo que representen diferentes zonas (monte y bordo).

Incluir personas que tengan experiencia en la construcción de casas en la zona

Acotar la participación wichí al cacique Adonias Gomez

Sobre esta base, el trabajo de convocatoria fue realizado por la facilitadora local que en el diálogo con la comunidad y con los socios de la cooperativa AQPEPROA pudo identificar a las personas que integraron el grupo PASSA. Además de charlar e invitarlas personalmente, se hizo una invitación formal a través de una carta. Se barajó la idea e incluso llegó a redactarse un aviso a transmitir por la radio local que tiene mucha llegada en la zona. Finalmente, se desestimó por sugerencia de la gente de El Quebracho que indicó que tal convocatoria atraería a gente de El Chorro y muchas otras comunidades rurales con las que no se iba a trabajar.

14


Participantes/protagonistas del grupo. Una vez conformado el grupo y tal como lo indica el Manual de actividades, el EPMH se mantuvo siempre presente la importancia de explicar bien los objetivos del proceso, los resultados que se esperaban y la importancia del compromiso que implica para la comunidad. A continuación, se detalla a las personas convocadas para integrar el grupo del EPMH. No todas respondieron como se esperaba a esta participación y muchas otras participaron con cierta intermitencia. Por tal motivo, se explicita en este listado su nivel de concurrencia desde el inicio al final de los talleres: Grupo que concurrió con mayor asiduidad (de 4 a 7 talleres): Celina Ruiz: Mujer productora ganadera, 63 años, construyo su vivienda hace 40 años. Asistió a los 7 talleres. David Aquiles Gutierrez: Miembro instituto PAIPPA y estudiante de Economía Social y desarrollo local. También miembro de la AQPEPROA. Aproximadamente 35 años. Asistió a los 7 talleres. José López: Albañil y miembro de la AQPEPROA, edad intermedia. Asistió a 6 talleres Apolinaria Risso: Mujer de Benjamin Ruis, una de las familias más numerosas viven todas en el mismo puesto y destaca que su tipología de vivienda tiene espacios comunes, como por ejemplo un comedor común. Asistió a 6 talleres Julia Natividad Maidana: Mujer del Presidente de la asociación y habitante de la parte céntrica de El Quebracho. Aproximadamente 30 años. Asistió a 6 talleres Mariela Centurión: Mujer de Candido Gil, representa a la poblacion que está en el medio entre el bordo y el monte. Asistió a 6 talleres. Matilde Moreno: Adolescente de 16 años, asiste a la escuela agrotécnica y tiene llegada entre los más jóvenes. Asistió a 5 talleres Olivar Clotilde Moreno: Anciano del lugar. Es un símbolo para los criollos ya que es el abuelo de la familia extendida más numerosa y además ha sido constantemente desplazado por el bañado. Vivió en la costa en los lugares más inseguros. Asistió a 4 talleres Carlos Palomo: Maestro, habita a 60 km. cercano a El Chorro. Edad aproximada 45 años. Asistió a 4 talleres. Constancia Romero: Mujer de un productor ganadero miembro de AQPEPROA, tiene 15 hijos. Representa el sector de las familias más numerosas. Asistió a 4 talleres. Personas que asistieron con menor frecuencia (menos de 4 talleres) Ramona Leiva: Mujer de edad avanzada. No forma parte de la asociación. Su vivienda ha sufrido un incendio y es interesante porque alberga otros usos como un kiosco en la parte delantera, que es propiedad de su hija. Asistió a 3 talleres Juan Tumburus: vecino de Carlos Palomo. Asistió 1 taller Ermiterio Moreno: Hijo de Olivar. Edad intermedia.

15


Sonia Velardez: Adolescente de 15 años, asiste a la escuela agrotecnica y tiene llegada entre los más jóvenes. Asistió a 1 taller Lidia Velardez: asistió a 1 taller Personas que se convocaron, aceptaron participar pero nunca asistieron: Néstor Ontaneda: Doctor del dispensario El Quebracho. Atiende también en Pozo de Maza y conoce las problemáticas sanitarias pues vive hace 11 años en la zona. Gustavo Bianchi: Director de la escuela primaria. Roque Gustavo Toledo: Adolescente de 18 años, hijo de María Salvatierra, representa a los que se encuentran más en el monte y cercanos a tierras cedidas a los indígenas como propiedad comunitaria. No es parte de la asociación. Virgilio Risso Participación Wichí: Adonias Gómez: Cacique más representativo de los 3 grupos Wichis, MEMA (Maestro Especial Modalidad Aborigen). Aprox 50 años. Asistió a 1 taller y a la jornada de cierre. Crisanto Gomez: Primo de Adonias. Edad intermedia. Asistió a 3 talleres pero en carácter de oyente. Laureana Cornelio: Mujer de Adonias, líder de las mujeres wichí. Asistió a 3 talleres Miriam Gomez: Sobrina adolescente de Adonias. Asistió a 2 talleres.

Detalle de asistencia a los talleres:

16


Taller 1: 11 personas (6 mujeres y 5 hombres) 10 criollos y un wichí. Taller 2: 12 personas (6 mujeres y 6 hombres) 3 personas de oyentes. Participación Wichí: Cacique Adonias y su primo Crisanto. Voluntario local: Julio Amarilla de Juarez, profesor de biología. Variaciones: se debió a que durante la semana hubo un encuentro de organizaciones a los que la facilitadora concurrió y aprovechó para reforzar la convocatoria. Doctor y Director de Escuela pese a que se comprometieron a asistir no lo hicieron. Se presume por ser día sábado los talleres, momento en los cuales los profesionales de El Quebracho suelen ir a ver a sus familias. Jóvenes presentes en el primer taller no asistieron. Taller 3: 9 personas (6 mujeres y 3 hombres). Sin participación wichí. Se superpuso taller con reunión con ministro de producción. Por dicha razón hubo un cambio de horario y variaciones en la participación. Variaciones en la participación: algunos participantes enviaban un representante distinto en cada encuentro. Se sumaron personas nuevas que habían estado en la reunión con el Ministro, producto de una confusión. Se las dejó participar como oyentes. Taller 4: 11 personas (7 mujeres y 4 hombres) 2 de las mujeres de la etnia wichí. Taller 5: 7 personas (5 mujeres y 2 hombres). Sin representación wichí Taller 6: 8 personas (6 mujeres y 2 hombres). Laureana de la comunidad wichí Evento cierre: grupo EPMH: 10. Resto de la comunidad criolla: 12 aprox. TOTAL criollos: 22 Wichis de Adonias: 4 wichis hombres. 10 mujeres + niños. Wichís de Matorras: 10 hombres aprox. Consideraciones a la convocatoria: En el grupo del EPMH hay un número promedio que se mantiene en 9 personas, con la variación de 1 o 2 representantes wichí dentro de mayoría criolla. De todas maneras, existen algunas particularidades:   

Representaciones: Significativa rotación de personas designadas que envían a otro en su representación. Tanto de criollos como wichi. Parece ser una práctica habitual. Superposiciones con reuniones y eventos de la zona a los que el Taller queda relegado. Caso: Visita del Ministro de la Producción de la Provincia o reuniones por el Remate Ganadero. Personas que se suman por confusión con otras reuniones. Y en algunos casos porque los participantes invitaban a otros a participar. Confundían el compartir lo trabajado en los talleres con sus vecinos y familiares, con invitarlos a participar de los talleres junto a ellos. Participantes oyentes: muy usual en el caso de wichís. También en el caso de representaciones.

17


DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES

TALLER 1. PRESENTACIÓN Y LÍNEA DE TIEMPO DE LAS CONSTRUCCIONES DE LA ZONA Propósito: -

Taller 1

Presentar al grupo, encuadrar el proceso y conformar espíritu grupal. Apelar a la memoria local para conocer la biografía- historia de la construcción de las viviendas en la zona. Comprender el impacto del clima en las viviendas de la zona Comprender la situación actual de la vivienda en la comunidad (establecer una relación causaefecto entre el pasado y el presente en términos de problemas). Aspectos y Actividades Puntualidad. Taller convocado para las 9 hs. Asistencia

Participación wichí

Logros

Dificultades

Se acuerda un horario adecuado Hora y media de a las costumbres de las retraso personas: 11hs

11 personas como grupo de No se llegó al nro. inicio de participantes sugerido (15) pero si se alcanzó el mínimo de participantes para garantizar el buen desempeño del taller (10) No participó el cacique Adonias. Envío a su hermano que llegó al finalizar el taller y en

18

Resultados no esperados Las personas salen de sus casas a la hora citada. Por eso el retraso Personas en representación de otras.


carácter de oyente Presentación

Buena predisposición a presentarse y contar de dónde vienen

Expectativas

Una mención de un participante Escasa mención por Mucha reserva a aprender sobre el tema de parte del grupo al para emitir vivienda tema de la opiniones. vivienda. Poca experiencia en procesos participativos. Devocional Buena recepción de las Apertura para dinámicas y del sentido de recibir el marco espiritualidad de identidad cristiana de HPHA Línea de Identificaron con precisión: Los jóvenes La participación y tiempo de Migraciones de población tuvieron escasa predisposición a construcciones Tipologías históricas de las participación. dibujar superó de la zona viviendas las expectativas Eventos que han marcado el por lo que el cambio en los materiales de las material viviendas preparado por Priorización de eventos HPHA de dibujos climáticos prediseñados casi no fue necesario Evaluación Destacaron la importancia de colectiva realizar una reseña histórica Interés en seguir participando Almuerzo cierre

de Aumentó el conocimiento entre los participantes

Permitió comentar entre ellos y a sus familias lo que había hecho en el taller. Baja la ansiedad por regresar rápido a sus casas.

Participaron de parte de HPHA: -

Natalia Fernández Molina (responsable local del Proyecto Gran Chaco HPHA) Mónica Gallegos (Asistente en lo social Área Programas HPHA)

19


Variaciones entre lo planificado y lo ejecutado: Los aspectos generales que dan marco a este tipo de talleres tales como la presentación y bienvenida, la ronda de expectativas y la evaluación estuvieron desarrollados tal como se habían planificado. En lo que respecta al devocional, desde la ON se decide incorporar dentro de la apertura de cada taller un momento para compartir desde la espiritualidad cristiana. Se elige para este primer taller la parábola del paralítico, junto con una dinámica acorde. El día anterior, las facilitadoras deciden cambiar la dinámica por otra, ya que no conocen al grupo y ven como más acorde el devocional de la Silueta Humana, relacionada con la lectura de la primer carta de Corintios. La dinámica propuesta es bien recibida y funciona como rompehielos en un grupo que recién inicia. Con esta propicia recepción, las facilitadoras refuerzan la idea de tener un devocional dentro de la apertura de cada taller. La actividad central de este primer taller fue la Línea de Tiempo, que estuvo desarrollada tal cual se planificó. Los participantes pudieron identificar y dibujar modelos de casas construidas antiguamente. Pudieron detallar materiales, las partes de la vivienda y contrastarlas con las casas actuales. Pudieron también ver amenazas del entorno y colocarlas en la línea de tiempo. En definitiva, la actividad central se facilitó tal como estaba planificada, obteniendo los resultados esperados. Hubo un cambio acerca del refrigerio que se reemplazó por un almuerzo de cierre, más acorde a los tiempos y costumbres del lugar.

20


Contenidos a destacar: Nota: los contenidos son los insumos más significativos para comunicar. Son el producto de los talleres y responden directamente a los resultados esperados en la planificación del EPMH Línea de tiempo que integra principales eventos climáticos e historia de tipologías constructivas de las viviendas de la zona.

“Hablar de la vivienda es hablar de la vida misma de las personas, una asignatura pendiente por acá. Las viviendas son precarias y no hay un conocimiento de lo que se tiene para que se pueda aprovechar los recursos naturales”.

La mayoría de las familias criollas que están por acá vinieron por esa gran inundación que hubo (1968). Cada 5 años el río desbordaba y la gente se corría. En Quebracho no había nada, ni escuela, ni nada. La gente conocía Quebracho porque en época de sequía, en Quebracho había un riacho que nunca se secaba y entonces la gente se venía por los animales. Las casas en esa época se hacían de ladrillos de barro, de adobe. Y también se hacían de palos plantados y después se le pasaban un revoque fino de barro para cubrir las aberturas que quedaban entre una madera y la otra. Y el techo era de tierra, hecho con madera y una capa de ramas y encima de eso se ponía la tierra seca y después se apisonaba bien. Después llegó la chapa de cartón. Pero hace 50 años las casas eran de adobe y de palo a pique y con revoque de barro.

También había techos de teja de palma y paredes de madera de palma con parantes de palosanto. Con estructura bien firme de madera pero sin revoque. Esas son los tipos de casa criollas porque los wichi tienen otro tipo de casas de cabra yuyi. Es con unas maderitas en donde dentro se le pone mucho yuyo seco, un envarillado de pared de yuyo y se ata con hilo. El techo es de tierra. Ahora, el que tiene un mayor poder adquisitivo ha pasado a casas de materiales (ladrillos). Antes no se sabía construir en material, era difícil conseguir. También pasó que el adobe se empezaba a picar… la construcción de la escuela en 1978 trajo los ladrillos al pueblo. Acá todos saben hacer ladrillos porque los ladrillos para la escuela se hicieron acá. Vino gente que enseñó a hacerlos y nosotros éramos ayudantes e íbamos haciendo y haciendo y así aprendimos

21


TALLER 2. MAPEO COMUNITARIO Y CROQUIS DE VIVIENDA Propósito: Taller 2

Localizar las zonas geográficas de El Quebracho (bordo o monte) y ubicar puestos y lugares de referencia. Precisar los ambientes de las viviendas en base a las costumbres de sus habitantes Definir tipologías genéricas de viviendas en base a los ambientes Precisar materiales constructivos de esas tipologías Priorizar tipologías más vulnerables y ubicarlas en el mapa. Aspectos y Actividades Puntualidad. Taller convocado para las 11 hs. Asistencia

Participación wichí Presentaciónretrospectiva Devocional

Mapeo comunitario

Logros

Dificultades

Mayoría llegó a horario

Resultados no esperados

Comenzó 11, 30 con media de retraso

12 personas de las cuales 10 No se logró la fueron invitadas desde el inicio participación del médico ni del director de la escuela La participación del Cacique Adonias con muy buena predisposición El grupo contó lo hecho en el encuentro anterior a los nuevos participantes Se captó el sentido comunitario Se desvío la La religión del devocional. atención en el cristiana es animal (burro) punto de encuentro entre criollos y wichí. Algunos de los presentes más participativos colocaron su aporte al mapa: ríos, caminos, terraplenes, barrios, bordo, monte. Los menos participativos ubicaron sus propias viviendas y las vecinas. Si bien el mapa resultante es simbólico, pues no es fiel a una escala, es reflejo del conocimiento y manejo territorial de sus habitantes.

22

Regular las largas intervenciones del maestro Carlos (criollo) y de Adonias (wichí) debido a sus fuertes liderazgos. Lograr el entendimiento de la confección de un plano visto desde arriba.

La capacidad de orientación del grupo y la plasticidad para el armado del mapa desde una vista aérea, aunque en casos de sectores desconocidos e inaccesibles del monte se dibuja el borde de manera plana.


Mapeo tipologías casas

Se ubicaron usos cotidianos a de través de kits de tarjetas de dibujando unidades que componen la vivienda en el espacio agregando materialidades en perspectiva. Buena recepción, concentración y disfrute.

Las tipologías espaciales y de materiales no coincidían tal como se esperaba en el diseño de esta parte del taller.

Los tiempos Se debatió diferencias y planificados en la similitudes entre las casas y se guía no fueron suficientes para el consensuaron 4 tipologías. dibujo. Se preguntó que entendían por el concepto de vulnerabilidad. Se ubicaron bajo el concepto de vulnerabilidad y las más vulnerables resultaron las de madera y palma.

Evaluación colectiva

Almuerzo cierre

Las tipologías wichí y criollas no están muy diferenciadas en cuanto a usos y materialidades. Si se diferencian las viviendas wichis en cuanto a ubicación y cercanía a diferencia de las criollas que se encuentran aisladas y dispersas.

El grupo comenzó a entender la importancia de la participación y su rol de transmisores al resto de la comunidad.

Debates muy intensos que luego generaron cansancio.

de Fue un momento esperado por todos. Adonias bendijo la mesa.

Mujeres criollas trajeron alimentos para compartir

Participaron de parte de HPHA: -

Natalia Fernández Molina (responsable local del Proyecto Gran Chaco HPHA)

Variaciones entre lo planificado y lo ejecutado: Los aspectos generales al igual que en el taller anterior fueron desarrollados. Por tratarse del segundo taller no se realizó una ronda de expectativas y se incorporó una instancia de retrospectiva colectiva de lo hecho en el encuentro anterior que en esta ocasión sumó a los dichos de los participantes los comentarios de los vecinos sobre el proceso. También estuvo presente la evaluación de cierre dentro de la metodología planificada. En lo que respecta al devocional, desde la ON se decide trabajar sobre la base de una dinámica llamada “El dilema del burro” extraído de un libro de devocionales y dinámicas cristianas que posee HPHA como parte de la comunidad global. En ella hay una ilustración sobre unos burros que están atados intentando cada uno por su lado tomar su comida. Luego, hay una reflexión guiada hacia la importancia de la cooperación y su relación con el hábitat. Se pensó utilizar esta dinámica en este sentido pero, al ser el burro un animal tan común en su entorno no comprendieron la dinámica y se concentraron en contar historias propias acerca de este animal. Finalmente, con la intervención de la facilitadora se explicó el

23


sentido de la actividad y la metáfora utilizada pero no fue algo que el grupo haya podido concluir por sí solo. Las actividades centrales planificadas para este segundo taller fueron el mapeo comunitario y el mapeo de tipologías de casas junto con el croquis de vivienda. Se pudieron realizar las 3 actividades en el orden expuesto pero se hizo evidente la necesidad de contar con más tiempo para poder profundizar en el croquis de la vivienda y en la clasificación de tipologías. En el diseño de los talleres estaba planificado un cuadro de doble entrada para colocar las tipologías, algo que se vio en la práctica que no era entendido y que no podía aplicarse ya que no había tal clasificación de ambientes de casas con una materialidad específica. Todas las casas tenían materiales mixtos. Por lo tanto, se reemplazó dicho cuadro por uno de coordenadas de vulnerabilidad/cantidad que resultó más operativo ya que permitió ver la vulnerabilidad de las casas, su ubicación y cantidad. Dentro de esta actividad se incluyó lo que en diseño aparecía aparte como reflexión sobre el concepto de vulnerabilidad. Por la falta de tiempo tampoco pudo hacerse la dinámica de integración prevista para la segunda mitad del taller y, al igual que en el primero, quedó instalada como costumbre reemplazar el refrigerio de mitad de taller por un almuerzo comunitario de cierre, que calmó la ansiedad de las personas para volver a sus casas. Contenidos a destacar: Olivar cuenta que su hijo le comento que en la actividad se recordaron fechas de inundaciones históricas. Recuerda que antes era característico acampar en los arenales en la costa del bañado y hacer colchones con lana de oveja, para llevar a los animales donde puedan beber y tener pastura y luego frente a la inundación mudarse al bordo y esperar que bajen las aguas. Mapeo comunitario Se identifica el norte por iniciativa del grupo, la ubicación del río Pilcomayo, la característica morfológica de desbordes que le da el nombre de bañado La estrella y el limite a 20 km. con Paraguay. Una de las señoras indica que le tiene terror al rio. Se dibuja la cañada paralela al rio que también desborda, mencionan que hay muchas similares en la zona.

24


Se ubican la ruta el palmar que dirige a Juárez, la ruta 39, el tejido del centro del Quebracho que queda entre las dos rutas donde están contenidos la Escuela, el Registro Civil, la Iglesia y algunos barrios donde predomina población indígena. La barrera que bordea la ruta se reconoce como límite del paraje, luego está el Barrio La Pista (comunidad wichí, cacique Matorras), luego una segunda manzana desde la entrada donde habitan las otras dos comunidades wichí del cacique Gomez y el cacique Martínez divididos por la ruta, mencionan que esta división también hace referencia a que se trata de dos grupos divergencias. Luego está el Registro Civil, un hospital enfrente donde en el fondo se ubica población criolla, la escuela primaria y el colegio técnico. Allí ubicamos el centro comunitario donde estamos reunidos.

Se ubica el terraplén al que llaman La Defensa, que detiene posibles desbordes, a esa parte le llaman proyecto Pantalón. Se dibuja hasta donde llega el antiguo cauce del rio. Se marcan en naranja las casas que están en una ubicación riesgosa entre este terraplén y el río. Se dibuja el monte, bordeando a todos los caminos, y cada uno marca con un sticker circular su casa y con cruces todos los vecinos cercanos para identificar concentraciones o viviendas dispersas. En Quebracho ya no quedan viviendas que estén ubicadas en zonas riesgosas de la costa del bañado pero si en comunidades cercanas que quedan camino a Portillo como San Martin, Surubí, Lote 8, María Cristina.

SEGUNDA PARTE. Mapeo de tipologías Primero se entrega un kit de usos rurales a los participantes y una hoja en blanco y se pide que agrupen las actividades y dibujen sus casas incorporando estas figuras que ilustran: comer, dormir, huerta, animales, roperos y ropa, almacenamiento de agua, vegetación y árboles, cocinar, tomar mate, baño, aseo, etc.

25


En la puesta en común de reconocimiento de Tipologías pudimos detectar 4 grupos: 1. Una serie de ambientes techados y conectados a través de galerías con espacios comunitarios para cocinar y donde además cada familia del grupo extendido duerme en habitaciones contiguas (Adonias y Apolinaria y en este punto una vivienda wichí se parece a una vivienda criolla) 2. Un solo ambiente pequeño con galería incorporada que se utilizan para guardar cosas, en ocasiones dormir o comer y el resto de actividades como cocinar, lavar, cuidar animales afuera. 3. Un montón de espacios desconectados y lejanos que solo son sombra con pocas paredes donde habitan familias numerosas. 4. Una sola unidad amplia donde se duerme y se cocina adentro, sin galería y el resto de actividades dispersas y afuera bajo pequeñas estructuras de sombra. En cuanto a los materiales, en general las casas son de tecnología mixta y no responden a una tipología en particular ni a sectores geográficos sino más bien a la época donde fueron construidas (las casas de palma y adobe eran más comunes hace 40 años, la madera entablonada y el ladrillo común son más recientes):  Paredes de ladrillo de adobe, de ladrillo común, de estructura de madera y barro, quincha, tejas de palma o entablonado de madera.  Techos de paja o techo de barro, de chapa, chapa cartón, de teja de palma.  Estructuras independientes con horcones y tirantes de maderas duras como el quebracho colorado, como componente en común a todos los demás materiales de cerramiento.

Se preguntó que entienden por el concepto de vulnerabilidad y se dijo lo más sensible, lo más frágil, más fácil de ser dañado y se lo relaciono con la debilidad. Se reconoce como vivienda más vulnerable los más alejados del centro, los que tienen menos animales y por tanto menos recursos. También las más alejadas a los servicios y los que tienen necesidad de agua. Se definió que las viviendas vulnerables son: 1. Las que se encuentran más alejadas del centro de El Quebracho, por no tener acceso a los servicios como el agua y la electricidad. 2. Las que están aisladas, sin vecinos cerca.

26


3. Las que son de tecnologías perecederas como palma, barro, enramada. En el cuadro de doble entrada se definió, las viviendas más vulnerables son las que agrupamos como tipología 1, 3 y 4.

Las más numerosas serían las de la tipología 3.

TALLER 3. VULNERABILIDAD/DEBILIDADES DE LAS TIPOLOGÍAS. Parte 1 Propósito: -

-

Taller 3

Identificar la vulnerabilidad en cada tipología de vivienda de acuerdo a los siguientes aspectos: Higiene/Salud; Descanso; Privacidad/espacio personal; protección/seguridad; espacios de guardado; resistencia a amenazas climáticas. Lograr mayor conocimiento de las costumbres y modos de vida de las personas en su vivienda Conocer la valoración que las personas hacen de la forma en que viven Identificar los temores y necesidades de las personas en torno a su vivienda

Aspectos y Actividades Puntualidad. Taller convocado para las 11 hs.

Logros

Dificultades

Se replanteo el taller para las 14 No se pudo realizar hs. el Taller en el horario acordado por la visita del Ministro de Producción de la Provincia de Formosa, Raúl Quintana, por el Remate y la mayoría de los

27

Resultados no esperados Se conversó con el Ministro sobre HPHA y el proyecto quién considero como positivo e innovador a todo el proceso.


Asistencia

asistentes se encontraban en dicha reunión Visita del cura de Juárez, después de 4 meses, lo cual rivalizó con la asistencia.

9 personas.

Participación wichí

Se sumaron personas nuevas al Taller, que habían estado en el encuentro anterior con el Ministro. Se les permitió quedarse, pero se les explicó que para esos talleres había un grupo invitado como representantes de la comunidad.

El cambio de horario hizo que el Cacique Adonias no volviera.

Retrospectiva y Recuerdan con detalle transmisión a trabajado anteriormente. la comunidad

lo No pueden explicar bien a sus vecinos lo que hacen en el Taller y en su lugar prefieren invitarlos.

Cuento “La caja de herramientas” asociaron palabras como participación, organización, unión comunidad y trabajo en equipo. Un acierto el ir construyendo Vulnerabilidad/ con ellos las nubes debilidades conceptuales. Fue un muy buen disparador para empezar a trabajar los aspectos de la vivienda. Permitió conocer su cultura y dinámica de vida. Claridad en las enfermedades que producen los animales y como pueden afectar a su salud.

Tienen claridad en no generar falsas expectativas

Devocional

28

La actividad del semáforo fue difícil de implementar ya que no se entendió El listado con los puntos marcados en rojo de todas las tipologías de las casas se pudo realizar sin problemas pero en el momento de volcarlo al cuadro de doble entrada resultaba muy confuso de hacer.

Se enfocaron en la temática de vivienda y no relacionaron los conceptos con la producción o los animales.


Y por ese motivo se realizó el estado de priorización y se dejó de lado el cuadro. Priorización

Evaluación colectiva

Se realizó la priorización de los 3 aspectos más importantes a partir de los cuales se pueden empezar a pensar los mejoramientos. RECOLECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO FAMILIAR (TECHOS RECOLECTORES) MEJORAR LA CALIDAD DEL MATERIAL DE LOS TECHOS FALTA DE PAREDES EN AMBIENTES A pesar del cambio de horario, el nro. de asistentes fue bueno y permitió seguir trabajando. Si bien estaban bastante cansados ya que la jornada se había hecho larga, se mantuvo la participación y la buena predisposición a lo largo de la jornada. Resaltaron el avance que se viene realizando y poder empezar a ver aspectos más concretos sobre las posibilidades de mejoramientos.

Almuerzo cierre

de Se desarrollo en un clima ameno y de dialogo entre ellos, aunque no todos participaron ya que se fueron sumando conforme iban volviendo de la reunión anterior, así que fue menos concurrido que en los Talleres anteriores.

Se realizó antes de iniciar el Taller debido al horario.

Participaron de parte de HPHA: -

Natalia Fernández Molina (responsable local del Proyecto Gran Chaco HPHA) Mónica Gallegos (Asistente en lo social Área Programas HPHA)

29


Variaciones entre lo planificado y lo ejecutado: Los aspectos generales al igual que en el taller anterior fueron desarrollados. Al igual que en el segundo taller se incorporó una instancia de retrospectiva colectiva de lo hecho en el encuentro anterior. El devocional como práctica de inicio del taller continuo, en esta ocasión se compartió el cuento de La Caja de Herramientas. Todos estos devocionales fueron preparándose de una semana a la otra, contemplando una dimensión de espiritualidad y comunidad que no estaba contemplada en el Manual del EPMH inicial y que fue muy bien recibida por el grupo. La principal dificultad fue que por error, las actividades centrales del taller previstas para trabajarse en 2 talleres se agruparon en este taller. Tampoco pudo contarse con un relato disparador para sensibilizar acerca de cada aspecto. Así, en este taller se concentraron las 5 nubes conceptuales. Sin embargo, el grupo respondió muy bien y fue muy prolífico a la hora de ir profundizando en cada aspecto. Dentro del diseño de este taller se incluyó una dinámica (el semáforo) que pretendía vincular los aspectos con lo que ocurre dentro de las casas, identificando zonas de mayor y menor riesgo. Tal actividad fue muy confusa para los participantes y hubo que guiar muy de cerca a las personas para que pudieran realizarla. Otra dificultad estuvo en que al contar con una versión diferente de la planificación, se intentó trabajar los resultados de las nubes conceptuales colocándolos en un cuadro de doble entrada acerca de saludable y seguro. Algo que no resultó y por lo tanto se cambió en el momento por un listado de priorización de los mayores riesgos y de los cuales surgieron las primeras ideas acerca de los posibles mejoramientos. Hubo en este tercer taller divergencias estructurales entre lo planificado y lo ejecutado, principalmente por errores que devenían de contar con una guía desactualizada de los talleres. De todas maneras, esto no obturó el trabajo que fue resuelto con flexibilidad por parte de la facilitación pero lo que si trajo fue cierto cansancio y saturación entre los participantes por lo extenso de la jornada. Contenidos a destacar: 

Nubes conceptuales

Los aspectos o condiciones de habitabilidad a identificar en las tipologías constructivas identificadas en el Taller anterior fueron los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

HIGIENE Y SALUD DESCANSO/COMODIDAD PRIVACIDAD PROTECCION /SEGURIDAD ESPACIOS DE GUARDADO

No se preparó una definición de dichos aspectos de antemano sino que se construyeron a partir de lo que los participantes relacionaban con cada uno. Por cada aspecto les preguntamos que entendían por eso y de qué manera lo asociaban a la vivienda.

30


Luego se les pedía que pudieran pensar qué podían cambiar de la vivienda para poder revertir eso que identificaron como un aspecto riesgoso o poco saludable. En cada aspecto se identifica como CAMBIOS EN LA VIVIENDA HIGIENE Y SALUD Identificaron en este aspecto: • Enfermedades • Infecciones causadas por el contacto con los animales. Tienen muy claro que animales causan cada una de las enfermedades. • Animales como la cabra, el chancho, las gallinas están identificados con enfermedades especificase insectos transmisores como moscas, mosquitos, cucarachas, además de picaduras leves de garrapatas y venenosas de serpientes, arañas y alacranes. • La presencia de la vinchuca • En referencia al AGUA, comentan que la que consumen los animales proviene de la represa y la que consumen las familias provienen del aljibe o cisterna. Suelen mantener los recipientes de agua de los animales tapados ya que si la beben los chanchos o entran en contacto con las abejas, debe ser descartada. CAMBIOS EN LA VIVIENDA: • Contar con cercos para los animales • Contar con una represa para los animales • Contar con reservorios de agua para consumo humano de ladrillo o material. DESCANSO / COMODIDAD: Identificaron en este aspecto: • Las Habitaciones y las galerías como lugares de descanso cuando hace mucho calor. Cuando fueron consultados acerca de por qué las habitaciones no eran lugares aptos para el descanso los días calurosos destacaron que la mayoría son de techo de chapa. Reconocen que las viviendas con techos de tierra o con aislación son más frescos, pero los techos de chapa son fundamentales para el acopio de agua de lluvia y por eso se mantienen de ese material. • El espacio y la hora del mate • La sombra de los árboles para refugiarse del calor • El comedor y la hora de la comida como el momento de sentarse luego de la jornada laboral en el campo. CAMBIOS EN LA VIVIENDA: • Contar con electricidad para usar ventiladores y poder dormir dentro de la vivienda. • Techo de tierra son más frescos que los techos de chapa, aunque estos ayudan a recolectar el agua de lluvia.

31


PRIVACIDAD: Identificaron en este aspecto: • Baño como un lugar cerrado en comparación con el monte. Destacaron la importancia de tener un lugar donde bañarse. Pero no comentaron si los baños que tienen ahora cumplen las características que necesitan. • Espacio de Fe. Destacaron que la mayoría de familias tienen un espacio con las imágenes de la fe que profesan y donde dedican un tiempo a rezar. • Espacio de los niños para jugar. • No fue mencionado un espacio de estudio, pero cuando se lo nombró si era necesario Matilde, la adolescente de grupo dijo que sería necesario porque le ayudaría a concentrarse y estudiar más tranquila. • El COMEDOR fue mencionado como el lugar más importante de reunión donde se juntan al final del día a charlar y a compartir. También lo destacaron como el lugar de diálogo de la pareja. • No destacaron la intimidad de la pareja en este aspecto. Probablemente no se animaron a mencionarlo pero fue lo primero que destacan a modificar en la vivienda. CAMBIOS EN LA VIVIENDA: • Contar con dormitorios separados, ya que en muchos casos son habitaciones únicas para toda la familia. • Contar con espacios de estudios para los chicos.

PROTECCIÓN /SEGURIDAD Identificaron en este aspecto: • Accidentes provocados por el fuego. Por ejemplo cuando el fogón está mal ubicado y el viento provoca que las chispas quemen algún objeto cercano al mismo. También que algunas veces se provocan incendios intencionales. • DERRUMBES. Principalmente de estructuras de adobe debido a que las lluvias humedecen el material y lo deterioran y de estructuras de madera que al humedecerse se pudren y caen. • Vientos fuertes que afectan las estructuras y provocan caídas. • Humedad a causa de la lluvia. Aunque aseguran que no tienen filtraciones en los techos. CAMBIOS EN LA VIVIENDA: • Tener un fogón en el lugar adecuado que se pueda tapar y que considere la dirección del viento. • Mejoramiento de paredes ESPACIOS DE GUARDADO Identificaron en este aspecto: • Roperos y armarios como lugares comunes de guardado de objetos personales y mercadería. • Depósitos como lugares de guardado de herramientas y objetos relacionados con el campo y los animales.

32


Destacaron que suelen ser lugares de materiales precarios y que no están bien cerrados lo que ocasiona que la mercadería, ropa u objetos se humedezcan o que ingresen ratas, víboras u hormigas.

Luego de la actividad del semáforo, pasamos alistar loa puntos que habían marcado en rojo como poco seguros y poco saludables de cada una de las tipologías. Fueron los siguientes: • Contacto con los animales en tipologías 1 2 y 4 • Fogón cercano a la vivienda en tipologías 1 2 3 y 4 • Falta de paredes en tipología 2 aunque reconocen que son numerosas las viviendas donde se repite esta falta. • Precariedad del material de los techos en tipología 3 aunque reconocen que se repite en muchas viviendas. • Baños cercanos a la vivienda o al fogón en tipología que 1 y 4 • Viviendas con una sola habitación en tipo logia 2 aunque reconocen que se repite en la mayoría de las viviendas. • Inexistencia de espacios de guardado en tipología 3 • Reservorios de agua para consumo familiar en tipología 1 2 3 y 4

De la lista antes mencionada, se les, pidió que priorizaran 3 puntos más relevantes o prioritarios donde se podría empezar a trabajar. Se aclaro que esta es una primera aproximación que se seguirá trabajando para evaluar si esas serán realmente las mejoras a realizar. Los puntos prioritarios fueron: • • •

Reservorios de agua para consumo familiar (techos recolectores de agua) Contar con una habitación más en la vivienda Mejorar el material de los techos

33


TALLER 4. VULNERABILIDAD/DEBILIDADES DE LAS TIPOLOGÍAS. Parte 2 Propósito: -

Taller 4

Identificar la vulnerabilidad en cada tipología de vivienda de acuerdo a los siguientes aspectos: Higiene/Salud; Descanso; Privacidad/espacio personal Lograr mayor conocimiento de las costumbres y modos de vida de las personas en su vivienda Conocer la valoración que las personas hacen de la forma en que viven Identificar los temores y necesidades de las personas en torno a su vivienda

Aspectos y Actividades Puntualidad. Taller convocado para las 11 hs.

Logros

Dificultades

Resultados no esperados

El Taller comenzó a las 11.40 hs. pues se esperó hasta ese horario para comenzar ya que no se alcanzaba el mínimo de participantes acordado.

Asistencia

11 personas.

Volvió a asistir una persona nueva.

Participación wichí

Laureana (esposa de Adonias Gómez no asistió Adonias) y su sobrina debido a su participación Miriam en una actividad en la Iglesia en Juarez...

Miriam (sobrina) adolescente wichi participó activamente del devocional y del taller junto a su tía. Una participante comentó que compartió con su cuñada lo hecho en el taller e identificaron riesgos en su vivienda.

Recordaron los aspectos Retrospectiva y trabajados la jornada transmisión a anterior. Se aprovechó esta la comunidad instancia para poder poner al día a aquellos que no estuvieron en el Taller anterior. Recordaron los riesgos que identificaron y como eso afectaba a sus viviendas. Pasaje de la Biblia Devocional Eclesiastés 4:9-12 y la dinámica de la telaraña. Compartieron que vienen a capacitarse sobre la vivienda y les motiva trabajar en grupo, compartiendo experiencias. Además señalaron el poder

34


aprender para luego compartir. Si todos trabajan en equipo se pueden lograr el objetivo y en cómo cuanto más sean más pueden hacer. Vulnerabilidad/ Se retomaron las nubes debilidades conceptuales y realizaron aportes de nuevos riesgos identificados en cada una de ellas. También los cambios necesarios en la vivienda para que esos riesgos disminuyan.

Resistencia eventos climáticos

Hubo de parte de los participantes un trabajo de mayor profundidad y compromiso en reconocer los riesgos y mayor participación y apertura que en el encuentro anterior. Destacaron que los cambios a que realizarían a las viviendas para que sean saludables, fueron: mejorar la materialidad de la vivienda: pisos de contrapiso de material, techos de chapa con aislación y puertas y ventanas seguras. Se modificó el cuadro que hizo mucha más sencilla la actividad. Se realizó la priorización de los 3 aspectos más importantes a trabajar para disminuir los riesgos de la vivienda. El dato más importante a remarcar es que los aspectos que aparecían en el vértice de mayor riesgo y con presencia en la mayoría de las casas, fueron los mismos aspectos que habían priorizado en el encuentro anterior.

35

Un aspecto nuevo que sumaron fue: Falta de pisos de material

Recurrencia de la necesidad de fogón seguro


RECOLECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO FAMILIAR (TECHOS RECOLECTORES) • MEJORAR LA CALIDAD DEL MATERIAL DE LOS TECHOS • FALTA DE PAREDES EN AMBIENTES Sienten que el tema de la Evaluación vivienda es algo que tienen colectiva presente en su día a día. Valoran el tener un espacio donde compartir para reflexionar sobre que es necesario y que es prioritario en las viviendas. Es la primera vez que cuentan con un espacio de este tipo donde se pueden capacitar sobre la vivienda. Sienten que los ayuda a observar mejor sus casas y de qué manera pueden empezar a mejorarla. Identifican que todas las familias tienen algo para mejorar con la vivienda. Se desarrollo en un clima Almuerzo de ameno y de dialogo entre cierre todos los participantes. Todos los asistentes se quedaron a compartir el almuerzo y lo hacen con mucha alegría.

Participaron de parte de HPHA: -

Natalia Fernández Molina (responsable local del Proyecto Gran Chaco HPHA) Mónica Gallegos (Asistente en lo social Área Programas HPHA)

36


Variaciones entre lo planificado y lo ejecutado: Los aspectos generales siguieron consolidándose y a esta altura ya no fue necesario desarrollar dinámicas de integración grupal. La facilitación siguió incentivando la participación y encuadrando al inicio lo que se pretendía lograr en cada taller. Para reforzar la planificación se incorporó antes del devocional un juego/dinámica llamada “La telaraña” cuyo objetivo, además de la consolidación fue chequear las expectativas y motivaciones de los participantes en torno al EPMH. Fue muy bien recibido y estimuló el trabajo que vendría después. Un ejemplo algo que no estuvo planificado desde el inicio pero que demuestra la flexibilidad que se necesita para apuntalar este tipo de procesos. Seguidamente se trabajó con el devocional sugerido desde la ON sobre el pasaje de la Biblia de Eclesiastés 4:9-12. Como fue advertido el cambio en la estructura que se desarrolló en el taller 3, se decidió repasar en detalle cada uno de los aspectos y profundizar en los mismos. Pasada una semana fue posible a los participantes reflexionar y compartir sobre lo hecho para volver renovados al taller y aportar más información. Por consiguiente, no se siguió con lo planificado de inicio para el proceso del EPMH pero se adaptó con el objetivo de profundizar y tomar de la planificación inicial la parte de riesgos climáticos para priorizarlos. En este caso, la planificación contaba con el cuadro de doble entrada que, ya probada su poca utilidad en el taller 3, dejó de utilizarse y se reemplazó por otro de coordenadas trabajado en conjunto con la ON. Lo más destacado de estas desviaciones es que los participantes se mostraron más abiertos y entusiastas a completar y compartir los riesgos y vulnerabilidades. Se volvió a utilizar la dinámica del semáforo para la identificación de los riesgos climáticos y su priorización en el cuadro de coordenadas que reforzó las conclusiones del taller 3 acerca de hacia donde debían orientarse las mejoras, sumando un nuevo aspecto más: el piso. Si bien es notable la diferencia entre lo planificado de inicio y lo sucedido en los talleres 3 y 4, los resultados han sido los esperados: definición de las 4 vulnerabilidades principales en las viviendas asociadas a los riesgos del entorno. Material indispensable para trabajar desde allí las posibles soluciones. Contenidos a destacar: 

Nubes conceptuales:

Resistencia a amenazas climáticas Se les pidió sumar nuevos riesgos que detecten a los antes mencionados y que pudieran sumar que cambios harían a la vivienda para que sea segura. Se mencionan los aspectos nuevos de cada nube que surgieron a partir de la profundización. HIGIENE Y SALUD

37


• • • •

• •

Hay mayor presencia de vinchuca y bichos en las zonas más alejadas que cuentan con viviendas precarias, realizadas en su mayoría con ramas. La vinchuca es atraída por la luz y es combatida en algunos casos con el fuego. Reconocen que la mayoría de las viviendas se construyen con materiales del lugar: tierra, horcones de madera, ramas, barro, yuyos. A partir de la construcción de viviendas del Estado a algunas familias, empezaron a copiar y usar materiales como ladrillo, cemento, etc., pero eso resulta costoso porque hay que transportarlo de otras zonas. La desventaja de usar materiales de la zona es que siempre quedan grietas o espacios entre las maderas o ramas y eso aumenta el riesgo de presencia de vinchuca y bichos. Las viviendas del centro de Quebracho son mas de material, pero en las afuera son de materiales de la zona. Presencia víboras por los pisos de tierra y cuando no hay orden y hay muchas cosas tiradas en el piso Presencia de moscas por la presencia de animales muertos o por las heces de los animales. Riesgo cuando los baños no tienen un buen cerramiento. Surgió el tema del dengue. Hay mayor presencia en las zonas de la Cañada, pero no vienen hacia el campo. El riesgo es cuando llegan personas infectadas a Quebracho. También hay mayor presencia donde hay objetos acumulados. Identificaron algunas enfermedades causadas por los animales como: brucelosis, moquillo, guanaco (garrapata del chancho), piqui (garrapata de las cabras y las vacas) El riesgo del agua cuando no se cuenta con aljibe y el agua se recolecta en una represa y no está bien cercada, al entrar en contacto con los animales, puede causar enfermedades

CAMBIOS SUGERIDOS EN LA VIVIENDA: • • • • •

Pisos de contrapiso de material porque previene la presencia de víboras Lugares de guardado porque los objetos en el piso acumulados son el lugar donde se refugian las víboras principalmente. Techos de chapa con aislación para disminuir la presencia de la vinchuca Puertas y ventanas seguras para prevenir la presencia de bichos dentro de la casa. Revoques internos, preferentemente de cemento. El revoque de barro se agrieta y causa presencia de vinchuca

DESCANSO / COMODIDAD Identificaron como riesgos: • Falta de ventilación en las habitaciones y de energía eléctrica para poder ventilar y resistir al calor. • Cuando se duerme en las galerías detectan como riesgo las lluvias, que se caiga un árbol, la presencia de bichos (usan mosquiteros) y si el material de los techos no es seguro esta el riesgo de que haya un desprendimiento mientras duermen

38


CAMBIOS A LA VIVIENDA: - Galerías que cuenten con una media pared con tela mosquera para proteger a las personas pero a la vez sea un lugar fresco. - Ventanales grandes para las habitaciones PRIVACIDAD: Identificaron los siguientes riesgos • El baño que al estar fuera de la casa y si no está cubierto, en los días de helada cuando salen de bañarse pueden contraer enfermedades. Aunque coinciden que la piel con el tiempo se acostumbra. • Surgió en este encuentro el tema de la intimidad de la pareja. Detectan como un riesgo que al haber una sola habitación los niños están en contacto con la intimidad de sus padres y luego les resulta común ser padres muy chicos. Algo bastante común en la zona.

PROTECCIÓN /SEGURIDAD • En el caso de derrumbes, los riesgos detectan están ligados con el material de la vivienda. Son más riesgosos aquellas viviendas de madera y adobe. Las únicas seguras son las de palo santo y quebracho colorado. CAMBIOS EN LA VIVIENDA: • Que las viviendas de madera tengan una base de cemento para que la madera no se humedezca y quela madera sea cortada en aserradero de manera de que encajen entre ellas y no queden grietas. • En el caso del adobe poder mezclar la tierra con cemento, así no se quiebra. ESPACIOS DE GUARDADO: • Detectan como riesgo que los espacios de guardado son lugares abiertos, a veces solo cubiertos por una cortina. • Las bolsas que contienen los alimentos generalmente se cuelgan en altura de manera que no tengan contacto con las ratas y hormigas. CAMBIOS EN LA VIVIENDA: • Depósitos de mejor material y cerrados.

RESISTENCIA A AMENAZAS CLIMATICAS: Identificaron primero las siguientes amenazas de la zona: vientos fuertes, tormentas, inundaciones y sequías.

39


• • •

Los riesgos más comunes es que si las paredes son de adobe se lavan con la lluvia y hay riesgo de derrumbes. La sequía no les permite contar con agua para el consumo y complica la limpieza de la casa y aumenta la presencia de bichos. Las inundaciones traen consigo bichos cuando el agua baja.

Luego de la actividad del semáforo, pasamos alistar loa puntos que habían marcado en rojo como poco seguros y poco saludables de cada una de las tipologías. Fueron • • • • • • • •

los siguientes: Contacto con los animales en tipologías 1 2 y 4 Fogón cercano a la vivienda en tipologías 1 2 3 y 4 Falta de paredes en tipología 2 aunque reconocen que son numerosas las viviendas donde se repite esta falta. Precariedad del material de los techos en tipología 1 y 3 aunque reconocen que se repite en muchas viviendas. Baños cercanos a la vivienda o al fogón en tipología que 1 y 4 Viviendas con una sola habitación en tipo logia 2 aunque reconocen que se repite en la moría de las viviendas. Inexistencia de espacios de guardado en tipología 3 Reservorios de agua para consumo familiar en tipología 1 2 3 y 4

El dato más importante a remarcar es que los aspectos que aparecían en el vértice de mayor riesgo y con presencia en la mayoría de las casas, fueron los mismos aspectos que habían priorizado en el encuentro anterior. • RECOLECCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO FAMILIAR (TECHOS RECOLECTORES) • MEJORAR LA CALIDAD DEL MATERIAL DE LOS TECHOS • FALTA DE PAREDES EN AMBIENTES Un aspecto nuevo que sumaron fue: • FALTA DE PISOS DE MATERIAL

40


5. OPCIONES PARA LOS RIESGOS IDENTIFICADOS •

Analizar las opciones para mejorar la seguridad de los alojamientos de acuerdo con su efectividad y su factibilidad, y con su facilidad para ejecutarlas.

Identificar las razones por las que no se han introducido aún medidas de seguridad efectivas en parte o toda la comunidad.

Identificar las fortalezas y capacidades de la comunidad para hacer cambios.

Taller 5

Aspectos y Actividades Puntualidad. Taller convocado para las 11 hs. Asistencia

Logros

Dificultades

La mayoría llegó puntual

El Taller comenzó a las 11.30 hs pues se esperó a que estuvieran todos los participantes.

7 personas.

Se sumó Mariano Isaguirre, marido de Celina Ruiz.

Participación wichí

Retrospectiva y transmisión a la comunidad

Devocional

Resultados no esperados

De manera colectiva qué aspectos estuvieron trabajando la jornada anterior. Recordaron los riesgos que identificaron, los aspectos más importantes para proponer soluciones aunque de manera desordenada y lenta. Pudieron recordar bien los aspectos climáticos externos que afectaban a las viviendas y los 4 aspectos focales a mejorar. En la profundización aparecieron nuevas amenazas. Se leyó al grupo el cuento adaptado de el Bambú Japonés (Árbol Japonés) Encuentran una similitud

41

No hubo en este encuentro ningún representante de la comunidad wichí Cuando se les pidió que compartieran las apreciaciones de sus vecinos o familiares acerca de lo que trabajan en los talleres, pocos son los que aun transmiten entre sus vecinos. Se extendió mucho esta parte del taller.

Intervención de las visitas podría modificar la dinámica y alargar los tiempos.

El devocional apuntaba a que el proceso de mejoramiento de vivienda requiere tiempo y hay

Comentan que algunos tienen viviendas que no les da orgullo


entre el tiempo que demora cultivar y cosechar. Tiene que ver con que ellos han esperado mucho. Rescatan lo positivo de los talleres en cuanto a ser escuchados, y al sentimiento de propio que estos talleres generan. Opciones de soluciones. Introducir las soluciones técnicas ofrecidas por HPHA incorporando la variable de costos.

Evaluación colectiva

Almuerzo cierre

que saber esperar el sentir que la tiempo de cosecha. Los construyeron comentarios de los con sus manos. participantes fueron en torno a que YA habían esperado mucho y por suerte ahora llegaba “la cosecha”, aludiendo a HPHA. Fue complejo interpretar las propuestas a través de los dibujos. Se decidió explicar una por una las soluciones y ubicarlas en los cuadros entre todos, agregando también costos aproximados de cada solución.

Se cierra una etapa de escucha e identificación de riesgos y amenazas para comenzar a focalizarse en las soluciones. Las soluciones aparecen definidas y concretas.

Jornada muy larga. Se requiere de mucho tiempo para explicar técnicas y tecnologías propuestas debido a que es el objetivo del taller conocer por qué no se han implementado las soluciones conocidas.

de Se desarrollo en un clima ameno y de dialogo entre todos los participantes

Participaron de parte de HPHA: -

Natalia Fernández Molina (responsable local del Proyecto Gran Chaco HPHA) Ana Cutts (Directora Nacional HPHA) María José Leveratto ( Líder de Proyecto Gran Chaco) Anita Doughgerty (voluntaria )

42

La inconsistencia en los tiempos apuró la introducción de soluciones técnicas pre diseñadas por la ON. Dificultades de coordinación con la facilitación local que aparentemente no tenía clara esta instancia.


Variaciones entre lo planificado y lo ejecutado: Los aspectos generales y de encuadre siguieron estables. La retrospectiva que siempre estuvo planificada y se desarrolló con normalidad en este caso se extendió demasiado, al parecer por la cantidad de información que venía acumulándose del anterior taller y la necesidad de transmitirlo a las personas que venían desde la ON. También, la retrospectiva se combinó con la escucha de las opciones de soluciones conocidas por los habitantes frente a las amenazas recurrentes, algo que era parte de los objetivos del taller pero que se ubicó de forma tal que no resultó efectivo. El espacio de devocional se reemplazó con la lectura del cuento “El bambú japonés” y una conclusión guiada a todos los participantes que derivó en una apelación directa de soluciones a HPHA. La actividad central de este 5 taller estuvo planificada desde el inicio para analizar las opciones de mejoramiento y ver por qué antes la comunidad no pudo solucionarlas. En este caso, lo que se incorporó al diseño fue la introducción de las soluciones técnicas ofrecidas por HPHA que incluían también el tema de los costos para cada una de ellas. La primer parte de esta actividad volvió a profundizar en cada uno de los aspectos asociados a las 4 opciones de mejoras pues también apuntó a ver cómo en el pasado la propia comunidad intentó neutralizar los problemas sin éxito. Todo este pasaje por las 4 opciones y su profundización demoró bastante. Luego, de forma diferente a lo que estuvo planificado en el inicio pero atendiendo a los ajustes hechos en la semana, se armaron 4 grupos de 2 personas y a cada uno se le brindo un kit de dibujos de amenazas y un kit de dibujos de soluciones por cada uno de los ítems: 1. PISOS/2. TECHOS/ 3. RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE AGUA/ 4. PAREDES. Luego, se continúo con el diseño original animando a cada grupo a colocar en un cuadro de coordenadas de efectividad/facilidad a cada una de las soluciones encontradas. La diferencia con el diseño de inicio es que hubo un cuadro de coordenadas por cada una de las 4 opciones. Cada uno de los cuadros abría un debate acerca de qué materiales, costos y dificultad y efectividad implicaba, lo cual aportó complejidad y debió ser guiado por la facilitación y con la intervención de los miembros de la ON de HPHA. Allí fue que se expusieron las soluciones técnicas ofrecidas desde HPHA. Es en este punto que el diseño participativo del EPMH es atravesado por la implementación técnica de HPHA que requirió de

43


mayor profundización. La fluidez en el pasaje de una etapa consultiva a otra más resolutiva y de toma de decisiones no se logró como se esperaba. Es en este punto donde se abandona el diseño de inicio basado en la metodología PASSA para trabajar sobre la agenda y el corazón mismo del proyecto de Soluciones Habitacionales. La variable tiempo fue determinante en este taller pues no logró combinarse el proceso que venía haciendo la comunidad con las innovaciones técnicas que HPHA proponía. No alcanzó para que las personas comprendieran y decidieran sobre esto último o para que se tomaran sus apreciaciones y se modificaran las soluciones al siguiente taller. La participación y la consulta se diluyeron como metodología en la consideración de las opciones de soluciones. Por iguales razones la estructuración del taller no alcanzó para mostrar los costos de cada solución, con lo cual fue incompleto lo consultivo hacia la comunidad. Como los anteriores talleres se culminó con la evaluación y el almuerzo de cierre. Contenidos a destacar: RIESGOS CLIMATICOS: • FUEGO en relación a los vientos y al habito de cocinar • TECHOS, Vientos sur y norte muy fuertes desde agosto a octubre. Una habitante comenta que el año anterior perdió gran parte de su techo en una tormenta de viento, poniendo en riesgo la vida de su nieto. • Surge una nueva variable: EL GRANIZO, una o dos veces al año en tormentas muy fuertes y como una problemática reciente. • ALTAS TEMPERATURAS/CALOR, superiores a 50° INTERNOS: • Vinchuca en los TECHOS y otros insectos y animales venenosos en los PISOS. • Guanaco (garrapata pequeña), gusanito de la mariposa blanca que luego defeca y los chanchos comen y se mueren. • PAREDES, humedad producto de la lluvia y bichos en caso de adobe, palma y superficies con •

huecos. FALTA DE AGUA y manejo con cuidado de los animales y la salud.

SE COMIENZA A PROFUNDIZAR SOBRE LAS SOLUCIONES EXPLORADAS EN EL PASADO EN RELACION A LA FALTA DE AGUA. •

Algunos inclusive tienen experiencia en haber intentado realizar perforaciones de hasta 20 metros sin éxito ya que a veces inclusive si pasan el nivel adecuado el agua no sale pura.

44


• • • • •

Las que tienen perforaciones adecuadas superan los 40 metros y se requieren tecnologías muy avanzadas para llevarlas a cabo y muchos recursos. En el caso de las cisternas mencionan que son caras y que necesitan capacitación y mano de obra paga y especializada. Aparece el tema del ALJIBE tradicional, que también es difícil ya que se requieren ladrillos especiales de forma triangular pero es una opción más económica. Coinciden en que es sumamente necesario el tener una CISTERNA. Algunos dicen que su prioridad es tener donde recolectar agua porque con recipientes de escasa capacidad con 1100 lts. les dura un mes a lo sumo para consumo, y al tener tanques de polipropileno el camión cisterna no llega a las viviendas o les cobra un extra. Mencionan el tema de las perforaciones, una solución que han intentado muchas veces, pero el costo es muy elevado llega a 35.000 pesos y el agua en un periodo de 5 años se saliniza. No es viable y que según donde estén ubicados y el tipo de suelo varía la profundidad y tipo de pozo a realizar. Algunos tienen una bomba con manguera pero la usan solo para animales porque no es apta para consumo en perforaciones que no están bien hechas.

SE COMIENZA A PROFUNDIZAR EN SOLUCIONES EN RELACIÓN AL ÍTEM CLIMATICO DEL CALOR • Comentan que es una problemática en aumento ya que ahora es mucho más intenso y las temperaturas superan los 50grados en verano a la siesta. • La mayoría de las viviendas céntricas que tienen abastecimiento eléctrico tienen aire acondicionado. • Mencionan que lo mejor para combatir el calor es el techo de tierra aunque tiene el peligro del peso propio y requiere una gran estructura. • Sugieren que el cielorraso vaya por debajo de los tirantes para que no se junten bichos en los recovecos y ponen como ejemplo el del salón. SE COMIENZA A PROFUNDIZAR SOBRE SOLUCIONES EN RELACIÓN AL ÍTEM DEL FUEGO • Un gran problema es la quema de basura y el mal manejo en relación al viento. • Una participante menciona que en su comedor tiene el fogón en un lugar cerrado, pero observaron la dirección de los vientos norte sur y con ayuda de sus familiares constructores le hicieron una chimenea

45


SE COMIENZA A PROFUNDIZAR SOBRE SOLUCIONES EN RELACIÓN AL ÍTEM DEL PISO • Los riesgos son los bichos como guanaco, serpientes y la humedad de las inundaciones. • En algún momento han intentado pisos de entablonado pero no es efectivo por las termitas que llaman también piojo de tierra que come la madera. • Identifican el piso del salón, que consiste en un contrapiso simple de cemento como la mejor solución.

EL ÍTEM FALTA DE PAREDES y LAS SOLUCIONES CONOCIDAS • El riesgo son los derrumbes debido al viento y lluvias, y la falta de paredes para completar ambientes. • Comentan que todos tienen paredes de materiales mixtos ya que han ido construyendo y cerrando como han podido sus habitaciones. • La mejor para ellos es la de barro en relación clima pero tiene la problemática de la lluvia, y el derrumbamiento al recibir humedad en la base. • La pared de ladrillo común les resulta más segura ante la lluvia pero es menos efectiva ante el calor. AGREGAMOS LA VARIABLE COSTOS: Costos aproximados de cada mejora según su conocimiento local y cantidad de familias posibles de aplicar a créditos. TECHO • El techo de bóveda no es una solución que conozcan constructivamente y necesita capacitación, por lo que lo ven difícil aunque muy efectivo para juntar agua y resistir a riesgos climáticos. • El techo de chapa es el ELEGIDO por ser el mejor para recolectar agua aunque es caluroso, es fácil de construir. Se facilita la explicación de la placa aislante PACU como solución al calor.

46


El sistema SIWOK es desconocido a la comunidad y menos efectivo porque los tanques se pinchan o asolean y parten, aunque es fácil de construir. PAREDES • Las paredes de madera se consideran fáciles de realizar pero muy costosas tanto mano de obra como el material aunque sea local, con un mantenimiento difícil. • La pared de adobes revocados con la bota de 40 cm de ladrillo cocido se considera muy efectiva tanto en relación al clima como al costo y la mano de obra del lugar y fácil de realizar. • El completamiento y revoques a las paredes existentes la consideran menos efectiva porque ya tiene sus problemas pero muy fácil de realizar inclusive por las propias familias. • La pared de ladrillo cocido común con revoque de cemento les resulta muy costosa, difícil pero la más efectiva de todas. ALMACENAMIENTO DE AGUA: • La cisterna de placas de hormigón resulta muy difícil por el costo y por la capacitación y mano de obra especializada pero la más efectiva para almacenar agua. • El aljibe tradicional de ladrillo es más fácil porque es menos costoso y conocen como se construye, similar de efectiva por la capacidad de almacenamiento. Lleva 700 ladrillos y 6 bolsas de cemento. • La perforación queda descartada como opción ya que resulta muy difícil de hacer y muy costosa retomando todos los • •

problemas mencionados al inicio. La opción de lona es muy económica y fácil de realizar pero la menos efectiva ya que atrae bichos y se vuela con el viento. El sistema SIWOK con los 4 tanques es poco efectivo aunque fácil de hacer.

PISOS • El piso más efectivo y sencillo es el de cemento alisado. Es más difícil de limpiar pero es la opción a la que podrían acceder la mayoría de familias. • El piso de cerámico es difícil por el costo. • El piso de ladrillo es menos efectivo porque se desgasta y se juntan bichos pero es más fácil porque lleva menos cemento y es más barato. DEFINIMOS QUE LAS SOLUCIONES MÁS APROPIADAS SON: • TECHOS DE CHAPA CON ESTRUCTURA DE MADERAY PLACA AISLANTE OPCIONAL.

47


• • •

PAREDES SEGÚN EL MATERIAL QUE CADA FAMILIA TENGA EN SU CASA MAYORITARIAMENTE. CISTERNA Y ALJIBE TRADICIONAL COMO OPCIONES MÁS Y MENOS COSTOSAS. PISOS DE CEMENTO ALISADO.

TALLER 6. SÍNTESIS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO Propósito -

Taller 6

Dar por finalizado la fase participativa y consultiva sobre las mejoras habitacionales. Presentar al grupo la síntesis de todo el proceso Presentar al grupo los resultados (propuestas de mejoras) de manera clara y convincente. Valorizar el protagonismo del grupo en todo el proceso y su rol como promotores de sus resultados dentro de la comunidad

Aspectos y Actividades

Logros

Dificultades

Puntualidad. Taller convocado para las 11 hs.

La mayoría llegó puntual

Asistencia

8 personas.

Participación wichí

Participó Laureana, esposa de Adonias.

Resultados no esperados

El Taller comenzó a las 11.30 hs. pues se esperó a que estuvieran todos los participantes.

Retrospectiva Entre todos se repasaron y transmisión las cosas vistas en el a la encuentro anterior. comunidad Actividad lúdica Torre de Devocional papel. Cuando no podían hablar les resultaba más difícil ponerse de acuerdo, la idea era poder trabajar unidos. Remarcaron la importancia de haber compartido un espacio de reflexión con sus vecinos que se conocían conversando pero no imaginaban hacer un taller con ellos. Se armaron 3 grupos y se Testeo del repartió el folleto en

48

No hablaron con vecinos y familiares y no han tenido muchas repercusiones. Las adolescentes reparaban en las imágenes de las revistas en vez de concentrarse en la actividad grupal.

El entusiasmo por parte de los participantes de realizar la acción supero las expectativas.

Cuestionaron algunas de Se menciona las soluciones propuestas. que el folleto


Folleto con propuestas de soluciones habitacionales

borrador sin explicarlo. Cada grupo designo a un lector para compartir en voz alta el material. Fueron muy participativos y detallistas en lo que hace a las soluciones y mejoras propuestas. Pudieron explicarse entre ellos, debatir, pensar en voz alta cómo cada familia podría aplicar a la mejora. Entienden la modalidad. Ven como posible la inversión económica en las familias de la comunidad. Ven como posible la autoconstrucción y el tener albañiles a su cargo Se les solicitó que en el Consulta sobre dorso del folleto intenten la imagen de escribir brevemente qué HPHA entienden que es HPHA y cómo explicaría a sus vecinos en qué consisten las mejoras y el crédito. Ven a HPHA como una organización que ayuda a familias con escasos recursos. Ven a HPHA como una organización que trabaja en vivienda y con créditos. Tienen claridad sobre la modalidad de crédito adaptada a la realidad de cada familia. Tienen claridad sobre el concepto de Fondo rotativo. Debaten sobre la composición de las familias del lugar y sus posibilidades económicas. Debaten sobre el tipo de mejoras y sobre quiénes pueden o no pagarlas. Demuestran mucho interés en la metodología del crédito

49

No resultaron permeables a soluciones más innovadoras como la de la pared.

para ser entendido por la comunidad wichí debería estar traducido.

Cuestionan el tipo de material elegido para el techo. Prefieren el metal.

Se percibe como dificultad la claridad en la escritura en los participantes, desestimando la opción de que los formularios sean completados por los propios habitantes destinatarios de la mejora sin una entrevista con un miembro de HPHA.

Se piden respuestas en torno al crédito para poder transmitir a sus vecinos.

Comienza a circular la idea del crédito para la mejora de la vivienda en el Tienen muchas preguntas pueblo. y ansiedad acerca de los montos, formas de devolución y valor de las cuotas.


Armado de la Jornada de Cierre abierta a la Comunidad

Evaluación colectiva

Fueron muy propositivos para el armado de la jornada: dividieron tareas, roles, determinaron quienes hablarían y qué dirían. Acordaron también el armado del almuerzo comunitario. Propusieron difundir por radio la jornada. Todos coinciden en estar contentos por cerrar el proceso y la finalización de los talleres. Les pareció claro todo lo que conversamos. Rescatan como importante el compañerismo que surgió y el escuchar al otro, que todos tenemos algo importante para aportar y decir.

Surgió la pregunta acerca de lo que necesita cada uno de los miembros del grupo para su casa como una expectativa sin cumplir de los talleres de EPMH.

Aparece un agradecimiento en relación a una ayuda para los campesinos, y entre sí regulan que más que una ayuda es facilitar un proceso para que cada familia realice la mejora. Expresan el deseo de continuidad de HPHA en muchos lugares. Participaron de parte de HPHA: -

Natalia Fernández Molina (responsable local del Proyecto Gran Chaco HPHA)

Variaciones entre lo planificado y lo ejecutado: En este sexto taller sólo se conservaron los aspectos generales planificados para todos los encuentros: apertura, retrospectiva y evaluación final. En la retrospectiva se consolidó una nueva idea que había estado presente en el 5to encuentro y no pudo incorporarse a las mejoras vinculado al tema del fuego y el espacio de cocina.

50


No hubo devocional pero sí una dinámica llamada “Torre de papel” que colaboró con el sentido comunitario aplicado a la construcción de una torre de papel como metáfora de las mejoras habitacionales. En lo demás, este taller fue peculiar pues en nada se relacionó con el sexto taller diseñado en el Manual EPMH que estaba orientado a desarrollar un plan de mejoras tomando en cuenta los recursos de la comunidad e involucrando a los participantes del grupo en la toma de responsabilidades en la implementación. En cambio, la actividad principal se centró en testear un folleto que sería el que condensaría las 4 propuestas de mejoras y que funcionaría para difundir la propuesta al resto de la comunidad. En esta ocasión, sí se pudo problematizar un poco más las opciones de soluciones ofrecidas desde HPHA y cotejar algo del tema costos. Luego, se trabajó en el registro e ideas del grupo acerca de HPHA y en la preparación del evento de cierre en donde se difundiría todo lo trabajado en el proceso de EPMH. Esta última actividad se organizó determinando a los principales voceros y estableciendo a los responsables por cada uno de los elementos necesarios para el evento. Por último, la evaluación final fue a su vez un espacio de recapitulación del proceso, tal como aparece en el taller 7 del diseño del EPMH. En este sentido, los participantes pudieron reconocer los logros del proceso, sus aportes individuales y su rol dentro de la comunidad y para el proyecto. También se interrogaron acerca de las mejoras en sus propias viviendas y sobre la satisfacción de tener a HPHA trabajando junto a su comunidad. Contenidos a destacar: Dinámica Torre de papel Conclusiones: -

una quedo más alta pero más frágil y se construyó más rápido. Este equipo fue rápido y practico pero al agregar peso su torre no tuvo estabilidad.

-

la otra quedo baja pero con una estructura resistente y más fuerte. Este equipo tardo más en decidir cómo hacer la torre y les costó ser resolutivos sin embargo debatieron mucho.

51


Al finalizar el ejercicio detectaron que era importante la altura pero siempre que resistiera para sostener encima el peso. Cuando no podían hablar les resultaba más difícil ponerse de acuerdo, la idea era poder trabajar unidos. Se les explico la idea de pasar de la deliberación a la acción, un cierre entre los anteriores talleres donde se contaron historias y situaciones y el inicio de una nueva etapa donde poder decidir y actuar. Uno de los participantes remarca la importancia de haber compartido un espacio de reflexión con sus vecinos que conocía conversando de otras cuestiones cotidianas y otros ámbitos, y de encontrarse sorprendido al no haber imaginado nunca hacer un taller con ellos. PRESENTACION DEL FOLLETO BORRADOR: Se armaron 3 grupos y se repartió el folleto en borrador. Cada grupo designo a un lector para compartir en voz alta el material. SIN EXPLICARLES EL CONTENIDO: La primera observación es en cuanto al nombre PACU de la placa, que les pareció confuso por relacionarlo con el pez y en ese caso encuentran importante poder agregar un apartado donde explique bien la función y la manera de armar esa placa. Se volvió a explicar el armado y la función de la placa y algunos parecían muy escépticos, decían que al tener humedad el barro la chapa transpiraría y

52


se oxidaría. Se refuerza la idea de que esta sea una opción a aquellas familias que se animen a probar si hay una mejora térmica a partir de usarla. Otra observación es que la estructura de madera propuesta para los techos recolectores no les parece adecuada porque es inflamable y fácil de quemar. Preferirían una estructura metálica aunque se les explicó que el costo sería muchísimo mayor. Se interpretó a la vivienda con problemas como la definitiva, y nuevamente se explican entre sí que cada familia puede aplicar a una de las mejoras. En relación a los costos les parecen muy económicas y simples las mejoras, ven posible la contratación de albañiles a su cargo y en algunos casos autoconstruir con instrucción mediante. La representante wichi comenta que en su comunidad no lo entenderían, que debería estar traducido. Se les pide que en el dorso del folleto intenten escribir brevemente en 10 minutos que entienden que es HPHA y cómo explicaría a sus vecinos en qué consisten las mejoras y el crédito. El primer grupo dice que somos una organización de ayuda para familias de escasos recursos, sin profundizar en el tema del crédito. El segundo grupo dice que somos una organización para mejoras de viviendas y que el crédito será depende el ingreso de cada familia, teniendo 2 opciones de crédito, anual y mensual. Mencionan que la mano de obra corre por cuenta de la familia. Se crea un debate en el que proponen que las familias de menos recursos que apliquen a mejoras más pequeñas tengan un ciclo anual de devolución y los que tienen más posibilidades económicas y aplican a mejoras más grandes de manera bimestral. Entre ellos se explican que la devolución es para que luego otras familias puedan recibir la misma ayuda (fondo rotativo). Dicen que la composición familiar influye ya que los que tienen 7 hijos reciben subsidios importantes. Preguntan si las cuotas serán todas iguales y si pueden adelantar pagos.

7 JORNADA DE CIERRE ABIERTA A LA COMUNIDAD

Taller

Aspectos y Actividades

Logros

Dificultades

Jornada Puntualidad. de Taller cierre convocado para las 11 hs.

El Taller comenzó a las 12.00 hs pues se esperó a que estuvieran la mayor cantidad de gente posible que se encontraban en la

53

Resultados no esperados Reunión casi en simultáneo en el predio de AQPEPROA a una semana del remate y con


reunión por el Remate. Los que llegaron a horario esperaron demasiado, se mostraban aburridos.

Asistencia

50 personas Los hombres estaban con aproximadamente. el interés en el Remate. Todos los miembros del Los líderes de AQPEPROA grupo del EPMH llegaron a mitad del encuentro. Más familias criollas

Espacio físico y Se expusieron los materiales materiales centrales de todo el proceso: mapa comunitario, línea de tiempo, tipologías de casas, nubes conceptuales, y las 4 soluciones de mejoras.

Espacio muy chico para contener a todas las personas e insuficiente para colocar todo el material.

No se pudo dar visibilidad a las actividades que se venían desde el proyecto tal como se había planificado por la falta de espacio.

Muy numerosa, 2 tercios de A excepción de Adonias, los presentes eran Wichís. su participación fue como escuchas, no preguntaron Grupo de mujeres de ni acotaron nada. Laureana

Risas en algunos momentos y cuando habló Adonias.

La gente se movilizó y recorrió el espacio mientras el grupo EPMH explicaba cada trabajo. Participación wichí

funcionarios del Gob. Provincial. La mayoría de la gente se trasladó a esa reunión. La atención de los líderes criollos puesta en el remate. No así de los líderes wichi Adonias y Gervasio.

Grupo de Adonías.

hombres

de

Numeroso grupo de hombres de la Comunidad de Matorras. Superaron su timidez y A excepción de David, el Rol del Grupo contaron de manera resto de los hombres no EPMH descriptiva todo lo que quiso hablar. hicieron durante esos 2 meses. Aportaron también palabras de agradecimiento y emoción por haber participado.

54

Laureana que se había ofrecido como traductora cedió este rol a su marido Adonias. Las mujeres criollas


Se mostraron esperanzados por la nueva etapa que se abría. Invitaron a los presentes a ver los mapas, dibujos de mejoras y nubes conceptuales. Se mostraron orgullosos por su trabajo en los talleres. Fue muy elocuente a la Rol Adonias hora de agradecer por el Gomez, trabajo de HPHA. Cacique Wichí Destacó el rol de las organizaciones que ayudan en la zona, los pedidos y reclamos históricos de su comunidad al gobierno. Resaltó la igualdad de todos como cristianos ante Dios. Agradeció también a los criollos por el espacio y por la participación articulada. Preguntó acerca de lo que venía. Recorrido histórico del Rol de proyecto. facilitadores Información institucional de de HPHA HPHA, dónde y cómo trabaja y cómo llega a El Quebracho. Los objetivos y desenvolvimiento del grupo de EPMH Se describió enfáticamente las 4 soluciones como resultado el EPMH Se destacó la modalidad de crédito. Se recalcó la importancia de la participación en los talleres y en próximas actividades de HPHA para aumentar el mutuo conocimiento y generar confianza. Los participantes del grupo Almuerzo de EPMH trajeron alimentos cierre para compartir. Se organizaron y cocinaron el asado y los cabritos que

55

valoraron el trabajo junto a los wichí gracias al EPMH

Tensiones entre el grupo de Adonias y de Matorras.

No hubieron preguntas a excepción de alguien que preguntó si las mejoras podían ser fuera de El Quebracho.

La comida no fue suficiente para todos. Se demoró mucho y muchas personas se retiraron

Hubo una avalancha de parte de las mujeres y niños wichí sobre la


trajeron.

comida que impresionó a los presentes. No fue un espacio de mucho compartir. Los criollos parecen estar acostumbrados a esto pero no por eso menos incómodos.

Participaron de parte de HPHA: -

Natalia Fernández Molina (responsable local del Proyecto Gran Chaco HPHA) Valeria Schechtel (colaboradora externa)

Variaciones entre lo planificado y lo ejecutado: Este último taller/evento de cierre abierto a la comunidad estuvo mencionado en el diseño original del EPMH pero no fue desarrollado como los anteriores. En el diseño de inicio existía un 7mo taller que fue recortado porque carecía de sentido para la configuración del proyecto de Soluciones Habitacionales. El mismo correspondía a ver los posibles problemas a encontrar en el desarrollo del plan de mejoras y cómo la comunidad enfrentaría dichos obstáculos si los preveía de antemano. En este punto, al tomarse la implementación de las mejoras bajo la responsabilidad de HPHA, el rol de la comunidad se convertía en más satelital de lo que proponía en EPMH basado en la metodología PASSA. El último evento de cierre estuvo planificado en grandes líneas, basado en lo armado con el propio grupo del EPMH. Se pensó en una puesta visual de todo lo trabajado en los afiches, como línea histórica del proceso para ser recorrida por toda la comunidad. Toda una primera parte orientada a mostrar cómo el EPMH había concluido en las 4 propuestas de Mejoras Habitacionales. Luego, se planificó una parte discursiva orientada a reforzar algunos aspectos claves de cara al futuro: la opción del crédito, las 4 opciones como únicas posibilidades de mejoras, la invitación a participar de los próximos pasos de la implementación y el conocimiento mutuo como constructor de confianza. El cierre también se planificó y desarrolló con un almuerzo comunitario extendido a la población criolla y wichí. FASE ANALÍTICA En este punto, y para poder aprender de la experiencia como un todo, se propone pasar de la mera descripción a la sistematización propiamente dicha. Una síntesis de las ideas centrales que guiaron el proceso combinadas son ciertos parámetros que permiten analizar la experiencia. Aquí, retomar los objetivos y resultados esperados del Enfoque Participativo para el Mejoramiento Habitacional resulta de suma importancia para ver aciertos y divergencias: Objetivos:

56


Saber de los hábitos, costumbres y prácticas habitacionales de los habitantes de Quebracho.

Tener mayor descripción de la cultura del lugar enfocada desde la vivienda

Iniciar un proceso de sensibilización acerca de la vivienda y del hábitat saludable

Obtener una línea de base diagnóstica de las viviendas que permita desarrollar una respuesta habitacional adecuada a las características culturales de la zona.

Resultados esperados de los talleres: -

Que las personas puedan definir qué significa la vivienda para ellas y describir cómo la conciben

-

Que las personas tengan la confianza como para explicitar qué quieren mejorar en sus casas y de qué manera.

-

Que puedan identificar los espacios habitacionales y precisar niveles de seguridad- inseguridad; salubridad, etc.

-

Definir cuántas y cuáles familias serán las beneficiarias de las mejoras

-

Definir la modalidad de adquisición de las mejoras (crédito- subsidio)

-

Tener un mapeo de la comunidad de Quebracho que pueda precisar cantidad de casas, ubicación (bordo o monte), material constructivo, nivel de precariedad, cantidad de habitantes por vivienda.

-

Una adaptación de la metodología PASSA testeada para poder definir las mejoras habitacionales a realizar en Quebracho, Formosa

Todo lo plasmado en la etapa descriptiva de la presente sistematización permite inferir que el EPMH ha logrado sus objetivos y en su mayoría ha podido cumplir con los resultados esperados. Claro que hay matices y resultados que no han sido tan homogéneos pero, lo central de este proceso que fue tener un mayor conocimiento de la cultura asociada al hábitat en la región fue satisfecho. A continuación, se detallan los logros del proceso: Línea de tiempo del hábitat y el entorno y mapeo comunitario El grupo participante demostró gran conocimiento acerca de las construcciones típicas de la zona. La misma técnica de mapeo y de línea de tiempo les resultó bien cercana. Así, el grupo pudo identificar las tipologías históricas de construcción, los materiales constructivos utilizados antiguamente y los que se utilizan en la actualidad. Son plenamente conscientes de las migraciones ocurridas en el territorio como producto de los eventos climáticos de la zona como las inundaciones, los fuertes vientos y las sequías. Saben cómo esos eventos impactaron en las viviendas. También saben cómo y por qué cambiaron los materiales constructivos de las casas y las posibilidades que el entorno natural les brinda para armar sus casas. Además, distinguen las casas criollas de las wichí, que si bien coinciden en algunos aspectos como el techo, tienen sus

57


diferencias. En la actualidad, ellos consideran que quien tiene un mejor estatus económico aspira a construcciones de ladrillo y, para muchos otros hay mucho pudor en decir que sus casas fueron hechas por ellos mismos con materiales del lugar. Al mismo tiempo, todo el trabajo desarrollado con el mapeo comunitario tuvo un doble resultado, por un lado entusiasmó e integró al grupo en tanto que todos pudieron participar y completar colectivamente el dibujo, al tiempo que se pudo evidenciar el profundo conocimiento geográfico y espacial de todos, tanto hombres como mujeres. Este trabajo también trajo al espacio la presencia de los vecinos, de la comunidad ampliada, indicando dónde viven, cuántos son y dónde se ubican. Así, se pudo ver que ya no hay casas en zonas riesgosas de inundación pero si hay mucha dispersión, con vecinos que están más cerca de otras localidades que de El Quebracho mismo. Contrariamente a lo que se mencionaba en el diagnóstico, la vivienda sí es un tema importante para la población, una asignatura pendiente que el proyecto de HPHA, y el EPMH vino a colocar en un lugar de debate, pensamiento y acción. En un contexto de múltiples carencias, la vivienda también parece demandar atención para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Tipologías constructivas Croquis de vivienda y materiales. El EPMH se propuso también introducirse en la vivienda, indagar en los hábitos y costumbres de las familias para lograr soluciones adecuadas a las necesidades de los pobladores. Tal cometido requiere de una base de confianza de las personas, algo que pudo lograrse dentro del proceso. Así, se pudo detectar 4 tipos de viviendas diferentes en su configuración y en los cuales no parece haber grandes diferencias entre una vivienda criolla y una wichí en su interior. Se habló en ambas de una serie de ambientes techados y conectados a través de galerías con espacios comunitarios para cocinar como modelo predominante. Los materiales constructivos fueron bien identificados y dibujados por los participantes. Se pudo concluir que las viviendas de la zona utilizan una mixtura de dichos materiales y, los presentes son capaces de identificar la antigüedad de la vivienda, según el tipo de material constructivo utilizado. Vulnerabilidad Representó todo un desafío para la facilitación colocar un concepto que pudiera colaborar con el proceso sin estigmatizar a las viviendas de la comunidad. Se trabajó muy bien este punto, apelando a la construcción colectiva del concepto asociado a la fragilidad, la debilidad. Así, lógicamente, los participantes pudieron identificar qué hace vulnerable a una vivienda asociándolo a la falta de agua y electricidad, a la lejanía del pueblo y a la ausencia de vecinos pero también a ciertos materiales constructivos que se deterioran con facilidad. En general, las viviendas en la zona se presentan con diferentes vulnerabilidades ya que se han ido construyendo como se podía, más en línea con una vivienda de emergencia. Combinando estas

58


características con el mapeo resultó sencillo saber qué familias tienen las viviendas más vulnerables y en qué lugar se las puede encontrar. Aspectos de la vivienda y vulnerabilidad Este punto fue cuidadosamente planificado, a sabiendas de que indagaba con mayor profundidad en las prácticas, costumbres y hábitos de vida de las personas, algo que lógicamente podría mostrar resistencias. Sin embargo, fue un acierto de la facilitadora poder construir con los participantes esos aspectos bajo nubes conceptuales para definirlos y consensuarlos. Ahondar en cada uno de ellos tuvo muy buenos e interesantes resultados que pueden verse detallados en el apartado de Contenidos del Taller 3 y 4 de la presente sistematización. Lo que es importante de destacar es el manejo de todas las dimensiones: Higiene y Salud, Descanso y Comodidad, Privacidad, Espacios de Guardado y Resistencia de la vivienda a Eventos Climáticos. Cada una fue trabajada con ilustraciones y detallando zonas al interior de la casa de mayor y menor riesgo. Resultó una actividad de mucha riqueza en información pero también de mucha dureza por las enfermedades y riesgos a las que se ven expuestas las familias. Sin embargo, otro acierto fue poder pasar de inmediato de la enumeración de los males a las posibles soluciones y ver que por ejemplo, un simple contrapiso o un espacio de guardado que evite la ropa en el piso sacaría a las víboras de las viviendas. Este tipo de conclusiones/informaciones resultaron claves a la hora de pensar las soluciones ya que la vivienda cobra otra dimensión y no es sólo su material constructivo. Las dificultades y peligros que presenta el entorno natural en donde viven permite dimensionar a la vivienda como ese lugar de refugio indispensable, y entonces emerge el desafío de revalorizarlo como tal. Otro punto a destacar es que una vez que se trabajaran todas estas dimensiones se pudo hacer el paso de la experiencia individual de cada familia a traspasarlo a la comunidad. Indagar en los aspectos de la vivienda remitía invariablemente a las costumbres y hábitos de cada uno pero, al pensar en las tipologías de vivienda y al unirlo con lo más riesgoso y vulnerable se pudo identificar qué tipos de casas en la comunidad son más vulnerables en base a estos aspectos. Ya sea porque sus techos no son adecuados, o no tienen reservorios de agua o los ambientes son insuficientes. La metodología funcionó muy bien en focalizar la atención del grupo en la temática de la vivienda, concebida de forma más amplia que solamente paredes y techo. Pudieron identificar necesidades, vulnerabilidades, áreas posibles de mejora, todos aspectos que en la etapa de diagnóstico fue difícil de identificar. Por otro lado, todo lo que implicó priorización de las vulnerabilidades fue muy apresurado, limitado por las propias restricciones de tiempo y cronogramas del proyecto. Un ejemplo de esto puede comprobarse al tomar el devenir de los talleres 3, 4 y 5. En los dos primeros se habían identificado cuatro riesgos (techo, paredes, piso y agua). Sin embargo en el taller 5 al repasar esto, surgió nuevamente la cuestión del fuego y por la falta de tiempo y la necesidad de lograr definiciones en este taller no se pudo respetar cabalmente los procesos participativos y replantear las prioridades. Algo similar ocurrió con las posibles soluciones, ya que entenderlas y sumar otras surgidas del propio grupo no pudo verificarse, lo cual impacta de forma diferente en los resultados finales del proceso.

59


En resumen, y más allá de las evidentes dificultades y desajustes, el devenir lógico de estas actividades en los 4 primeros talleres permitió arribar a las 4 Soluciones de Mejoras deseadas por HPHA para la implementación del proyecto, al tiempo que en el proceso se logró un conocimiento más acabado de los usos y costumbres de los pobladores de El Quebracho en torno a su vivienda, surgiendo cosas que no estaban en el horizonte (por ejemplo el fogón) y desechando otras que pudieran haber sido centrales (ej. Baños).

Sobre las opciones de soluciones habitacionales identificadas En este punto del proceso, es que el EPMH se aparta de la metodología PASSA ya que no queda en manos de la comunidad la propuesta de solución técnica. En esta fase interviene el saber técnico y profesional de HPHA combinado con la dimensión económica que haga viables a la comunidad dichas soluciones. Este complejo armado de las propuestas no es sencillo y lo que se requirió del grupo de EPMH fue su predisposición a comprenderlas y aceptarlas, algo que no se dio de manera tan fluida. En este taller pudieron también observarse las resistencias de las personas a propuestas más novedosas o con materiales no tan comunes en la zona. El contrapunto entre las recomendaciones técnicas de HPHA y lo que los participantes del EPMH conocen y quieren no se resolvió de la mejor manera pues no se dedicó el tiempo suficiente para ello. Las tecnologías alternativas, sumadas a los tiempos propios del proyecto no se combinaron bien con el proceso más pausado que la gente venía haciendo en cada taller, y al necesitarse una toma de decisión concreta, se desdibujó la dimensión participativa. La importancia de este taller para todos los actores no se pudo plasmar en lo concreto en la agenda de trabajo de ese día. Se continúo con la profundización de las soluciones conocidas por la comunidad, tal como la guía sugería, pero no se trabajó en las innovaciones técnicas que HPHA proponía y para las cuales habían viajado los especialistas. Queda como pendiente y resultado a revisar la coordinación y la comunicación entre la facilitación local, que parecía no estar informada de algunas cosas a trabajarse en ese taller (la introducción de las soluciones técnicas diseñadas por HPHA) y los referentes del proyecto y/o de la ON. Como consecuencia, fue inevitable que se presentara una tensión entre lo que se había hecho hasta el momento como proceso de consulta e indagación sobre la base del saber local frente a la realidad del proyecto. Nuevamente la falta de tiempo para atender a las expectativas de ambas partes, la de los participantes y la de la coordinación del proyecto, imposibilitó que se asentaran ciertos saberes. Hubo consensos en las opciones pero también algunas dudas en torno a incluir el piso o el fuego dentro de las necesidades. Lo que demuestra la relevancia de dar más tiempo trabajar en las prioridades, o reforzar la metodología con las ilustraciones de lo que el propio grupo construyó en la fase anterior, como manera de cristalizar lo ya decidido para no volver atrás. Justamente el poco tiempo o su mala distribución no colaboró con la idea de diseñar soluciones innovadoras para las mejoras habitacionales. No se pudo exponer todo lo preparado y tampoco pudo tomarse del grupo del EPMH las experiencias y aprendizajes locales para incorporarse dentro de una propuesta integrada.

60


Otra cuestión similar se evidenció en torno a los costos y el conocimiento de los participantes frente a cada una de las opciones. Los integrantes del EPMH demostraron saber de los costos y precios asociados a cada una de sus necesidades habitacionales, incluso sobre los posibles proveedores y especialistas de la zona pero la falta de tiempo en la agenda del proceso y del proyecto en general, no posibilitó en esta fase esa escucha. Posiblemente pueda retomarse en la fase de implementación. Este tipo de tensiones no son necesariamente algo negativo, más bien son algo natural en los procesos de inserción socio comunitaria. Respetar el saber local, tomar en cuenta la opinión y las necesidades del destinatario debe articularse con la propuesta de intervención técnica en el marco de un proyecto que tiene límites financieros y cronológicos. Todo esto no puede darse sin desajustes. En este caso, pudo verse ya para el final del proceso que esa sensación de indefinición luego trocó en asimilación y sedimentación de la idea de las 4 propuestas de mejoras para luego ser transmitida al resto de la comunidad.

Subsidio – crédito. Al inicio del proceso, y como parte de los resultados esperados, estuvo la definición de la modalidad de implementación de las mejoras. Se desconocía si sería por crédito o por subsidio y se pensó que esto podría resolverse con el grupo de EPMH. Antes y durante el desarrollo del proceso, HPHA a través de la facilitadora local y también desde la coordinación del proyecto comienzan en paralelo un trabajo de mayor conocimiento del territorio y de profundización de diálogos con los principales referentes criollos y wichí, además de los socios locales de la alianza. En este proceso paralelo, más informal y por fuera de la agenda de los talleres es que va cobrando forma la idea de que el proyecto se implemente con la modalidad de crédito. Varias son las razones que van llevando a esta decisión, entre ellas la buena predisposición de AQPEPROA y del Cacique Adonias que ven en el crédito una forma de evitar la demanda excesiva que pudiera emerger si se tratara de subsidios. Vinculado a esto es que el crédito permitiría abrir la oferta a todas las comunidades wichí y a los criollos sin tener que decidir directamente a quienes elegir para convocar. En todo caso, la elección luego se haría en base a las condiciones de la modalidad de crédito bajo la experiencia de HPHA. Así, poco a poco el grupo del EPMH también de manera informal fue consultado, se indagó en esa posibilidad que después devino en decisión a comunicar. Fue entonces que a mitad del proceso se comenzó a revelar que la modalidad de crédito sería la utilizada en el proyecto de Soluciones Habitacionales para El Quebracho. Así fue transmitida al grupo que la recibió de buena manera aunque comenzó a generar un movimiento y un deseo de saber en detalle las características de esos créditos. Sin entrar en detalles de montos y de valor de cuota, algo que vendría en otro momento de la implementación del proyecto, la facilitadora trabajó muy bien las ideas de créditos accesibles y de fondo rotativo. Esto fue muy importante a la hora de bajar la ansiedad y demostró la predisposición de las familias a continuar en el proceso. A su vez, fue uno de los puntos que más circuló por fuera del taller y a los cuales los participantes del grupo EPMH tuvieron que oficiar como mediadores. La valoración de este punto es que las familias

61


criollas y también algunas wichí están en condiciones de afrontar un crédito para mejorar su vivienda si se otorgan de acuerdo a sus posibilidades. Si bien no estuvo planificado dentro de la metodología del EPMH como momento de decisión del grupo, se concluye y coincide que fue bueno que no fuera así. Por tratarse de un tema complejo que genera expectativas y/o conflictos, la manera en que se desenvolvió con consultas y diálogos con los referentes locales fue una estrategia acertada que naturalmente fue generando el consenso buscado. Sobre HPHA El EPMH fue también la carta de presentación de HPHA en la comunidad. La persistencia de la facilitadora local, su radicación en la zona, su trabajo de vinculación con las familias propició el ambiente de los talleres. Poco a poco, la comunidad fue separando a HPHA de otras organizaciones de la zona y, al finalizar el taller, todo mundo sabía qué era HPHA y en qué trabajaba. Fue importante para todos y, se vio muy bien en la Jornada de Cierre que HPHA se presentara con su experiencia de trabajo exitosa en otras partes del país. También que reforzara su identidad de organización cristiana fue un punto importante en un contexto donde la espiritualidad es relevante, a la vez que enmarcaba todas sus acciones. Sobre el EPMH Convocatoria Desde el inicio, representó un desafío armar el grupo de personas que participaría en el EPMH tal como lo plantea la metodología PASSA. Los criterios para conformar a dicho grupo están esbozados en el Manual y con ese espíritu fue que se movilizó la facilitadora local. Asimismo, la pregunta por la legitimidad que el liderazgo local otorgaría a dicho grupo fue develándose a medida que se avanzaba en el proceso. Hubo varios problemas asociados a la conformación del grupo. En principio, muchos de los invitados nunca asistieron pese a su confirmación (Médico y Director de Escuela), otros por su parte enviaban a sus hijos o familiares en representación de la familia, algo que parece ser una práctica habitual y que desde HPHA se desconocía. Algo similar ocurrió con la participación wichí que fue acotada al cacique Adonías que asistió sólo una vez y en el cierre. Todas estas entradas y salidas de gente no colaboraron con el fortalecimiento del proceso, pero tampoco lo obturaron completamente. La flexibilidad y capacidad de adaptación del grupo y de la facilitadora permitieron hacer caso omiso a estas variaciones y desplantes y avanzar en el trabajo. Teniendo en cuenta que se trata de un territorio que valora la presencia en el lugar, que requiere de tiempo para asentarse y ser aceptado, se puede inferir que la legitimidad nunca podría haber surgido desde el inicio. Los apuros en los tiempos del proyecto necesitaba de una rápida implementación del EPMH y no había mucho más tiempo para convocar y asegurarse la presencia de los invitados. Así como HPHA pretendió con el EPMH conocer mejor a los habitantes de Quebracho, de la misma manera ocurrió desde la comunidad hacia Hábitat. Como proceso se pudo ver al final la revalidación del trabajo más que al inicio donde al no confiarse enteramente se estaba a la espera de ver qué pasaba.

62


Vinculado a esto era de esperarse que fuera despacio la comunicación del grupo con el afuera, con los vecinos. Si bien se animaba a comentar, a ser multiplicadores de lo que ocurría dentro del taller no era posible verificar que eso ocurriera al comienzo donde los propios participantes están empezando a comprender. Más cercano al final se pudo observar que traían preguntas de otros, que iban a las casas de los vecinos y verificaban lo trabajado en el taller. Otro punto no menor es la existencia del Remate ganadero. Está ubicado en el contexto pero todas las demoras, cambios de horarios e inasistencias de la gente devienen de priorizar este evento antes que cualquier otra cosa. Si se entiende esta prioridad se entiende que no fue una descortesía hacia HPHA. Lo más valorable en este aspecto ha sido el sostenimiento del grupo de las 8/9 personas que aportaron a todo el proceso y que con sus aciertos y debilidades colaboraron en transmitir a sus vecinos lo que se hacía pese a las dudas y en algunos casos, incredulidades de su mismo entorno. Devocionales Dentro de la metodología PASSA no estuvo contemplado un espacio de apertura de los talleres con un devocional. Como sugerencia del equipo nacional de HPHA fue tomada y desarrollada al inicio de cada taller con muy buena recepción y resultados. Sobre la base de la experiencia de HPHA y de la colaboración de diferentes personas se trabajó en diferentes dinámicas combinadas con lecturas bíblicas. De todas maneras, pudo observarse mejor recepción en algunos devocionales más que en otros. Conocer al grupo, su contexto, sus intereses es siempre lo mejor para facilitar actividades acordes con lo local. Lo que se describe en el devocional donde se utilizó la figura del burro es un ejemplo de cómo un elemento cercano puede disparar una afinidad tal que desvíe el objetivo que se pretende lograr. La introducción de los devocionales contribuyó a establecer un vínculo de confianza en el grupo que encontró continuidad a lo largo de los encuentros. Y, permitió una apertura amena, con sentido comunitario y espiritualidad cristiana al tiempo que reforzó la identidad de HPHA como organización cristiana. Participación al interior del taller Como todo proceso requiere tiempo de asentarse, más aún si se cree que la comunidad de EL Quebracho no está muy habituada a este tipo de enfoques participativos. Al mismo tiempo, características propias de la gente del lugar pueden confundirse con cierta apatía o desinterés. El criollo y más aún el wichí es una persona reservada y tímida. No se muestra en su totalidad a alguien que recién conoce. Se debe tener paciencia en el armado del vínculo. Todas estas características influyeron en los primeros talleres donde podían verse enormes silencios, incómodos para el citadino pero comunes entre los pobladores. Sostenerlos y revertirlos fue un esfuerzo y un logro de la facilitación. Preguntas hechas al aire que no se responden, consignas que no se acatan nos dan la pauta de que no hay mucha cultura de Taller participativo. De hecho, las consignas en sí mismas les resultaron difíciles de entender. Requirieron de gran trabajo por parte de la facilitación de acompañar al grupo en cada trabajo encomendado.

63


Otro tema que da cuenta de la poca práctica existente en talleres de esta índole son las interrupciones y las demoras en la asistencia al taller. La gente llega tarde y saluda fuerte, se arma un revuelo, se interrumpe la dinámica o a quien está hablando. Todo eso conspira con la agenda del taller pero es necesario adaptarse a la cultura local. A medida que fue avanzando el EPMH todo esto fue limándose, generando un clima de confianza y respeto mutuo, de esperar a los que faltaban, de responder y escucharse entre sí. La toma de la palabra también fue creciendo con el tiempo. Al principio hablaban los que se presuponían con la capacidad para hacerlo: los líderes o las personas con algún estudio. Pero, a medida que fueron transcurriendo los talleres todos pudieron expresarse y dejar en claro su mirada sobre las viviendas de la zona. Rol de transmisores a la comunidad entre talleres Si bien se animó al grupo a compartir y transmitir con la comunidad todo lo desarrollado durante el proceso, no se logró tal como se buscaba. Las personas no lograron entender su rol como transmisores, como intermediarios en el inicio del proyecto. Esto puede obedecer a múltiples razones, algunas propias de la idiosincrasia del lugar, otras a no entender sino hasta el final los objetivos del EPMH y otra posibilidad asociada a que pensaran que si contaban entre sus vecinos aumentaría la demanda de interesados en las mejoras y eso les quitaría oportunidad de ser los beneficiarios. También, cierta vergüenza y timidez de parte de algunos participantes para transmitir cabalmente lo que iban haciendo. Son todas posibilidades que pueden combinarse pero que derivaron en igual resultado: el desconocimiento de la comunidad en general de lo ocurrido al interior del grupo del EPMH. Dinámicas y dibujos La metodología PASSA hace mucho hincapié en desarrollar el aspecto lúdico en estos talleres así como también la visualidad a través de imágenes y dibujos. Todo esto fue muy bien comandado por la facilitadora local que además fue una notable dibujante. Las personas disfrutaron de las dinámicas que colaboraron con el ambiente y la conformación grupal. Al mismo tiempo, motivar a la participación a través de los dibujos hechos por los propios participantes fue un acierto metodológico que favoreció el involucramiento en momentos de inicio que estuvieron cargados de timidez. No hay que soslayar que no todas las dinámicas y juegos pueden ser aplicadas en este entorno cultural, de ahí la importancia de conocer a la comunidad para ver su idiosincrasia y evaluar posibilidades didácticas. Por otra parte, lo que funcionó bien en la etapa descriptiva de la realidad local y de las tipologías de casas de la zona no funcionó de igual manera para la etapa de presentación de soluciones constructivas. Mostrar con dibujos ejemplos de muros de adobe o distintos modelos de cisternas fue una limitante que debió luego completarse con una explicación hablada en detalle de las características de cada propuesta. Quizá apelar al uso de fotografías, si se quería continuar en esta línea más visual, o mostrar ejemplos reales construidos hubiera colaborado mejor con los participantes a la hora de evaluar y elegir entre las opciones.

64


Evaluaciones grupales En general han sido muy buenas y las personas participantes han culminado el proceso satisfechas y fortalecidas. En principio porque han contribuido a su comunidad aportando las soluciones concretas. Fortalecieron sus lazos con los vecinos, los conocieron desde otro lugar. Generaron curiosidad en su entorno y se afirmaron en su autoestima. También, han aprendido, se animaron a contar sus ideas y sus saberes y comenzaron a ver sus viviendas con otros ojos. Inclusive algunos de ellos a raíz del EPMH han construido ambientes en sus casas con otros criterios. En este punto, lo grupal, el involucramiento y apropiación del proceso funcionó tal como la metodología proponía. La mirada sobre el EPMH Vinculada a la convocatoria se encuentra la imagen que de a poco se iba formando en el entorno de lo que ocurría con los talleres o de para qué se hacían. En principio, todo lo que hace al liderazgo y/o funcionarios que tomaban contacto con el trabajo lo vieron como sumamente positivo e innovador ya que nunca antes se había planteado una intervención en la que antes se hubiera consultado a la propia población destinataria. Pero, al mismo tiempo, la gran mayoría de la gente, incluso los propios integrantes del grupo no tenían conciencia de este rol. No estaban plenamente conscientes de que su trabajo definiría las mejoras a realizarse en el lugar. Más aún, muchos de ellos creyeron que los talleres se hacían para probar cuestiones pedagógicas. Su idea acerca de lo que realmente implicaba el EPMH era muy difusa pero la expectativa en torno a las viviendas y las necesidades fueron suficiente motivación. La adaptación del PASSA al EPMH Siempre existe una brecha natural entre lo planificado y lo efectivamente realizado pero en este caso, la incógnita resultó aún mayor por tratarse de un territorio particularmente desconocido. En este sentido, muchas de las actividades planificadas desde el Manual no fueron acertadas, sobre todo las desarrolladas en el Taller 3. La técnica del semáforo, en un entorno rural carente de los mismos no fue fluida. Y, lo mismo sucedió con algunos cuadros de las tipologías que revistieron dificultad para la población y para la propia facilitación. Desde el diseño es sencillo pensar en el resultado que se busca pero luego, en la propia práctica la realidad no siempre puede encajar en los cuadros. Algo de eso ocurrió con las tipologías de casas, ya que no se pudieron identificar de manera homogénea ni ubicarlas por zonas geográficas ni agruparse por su materialidad. Tampoco fueron muy acertados los tiempos otorgados a las actividades, ya que algunas de ellas requerían de mayor dedicación. En este punto hay que poner especial atención a la interacción con la población local y entender cuán habituados están a este tipo de talleres participativos. Se presupone que no mucho, por algunos comentarios e indicadores y siendo así, se requiere de dar mayor simpleza al diseño metodológico y más espacio entre actividad y actividad de manera

65


de no forzar el proceso, que es mejor pensarlo como algo que avanza y retrocede reforzando decisiones y aprendizajes. De igual forma, en el diseño se contemplan los tiempos de manera marcada pero cuando se está en plena ejecución es comprensible su variación, según la actividad y la profundización que se requiera. Hay actividades que ocupan más tiempo porque la participación enriquece el proceso y en otras ocasiones esto hace que se desdibuje y no se llegue a cumplir el objetivo. Más allá de la complejidad del diseño metodológico, también es parte del rol del facilitador marcar los tiempos y garantizar el cumplimiento de los objetivos de cada actividad y taller. Por último, también forma parte de la adaptación la dinámica que se da entre los facilitadores y el grupo en cuestión. Algunos descuidos que no contemplaron el contar con las guías correctas modificaron el devenir de 3 talleres y generaron cierto cansancio y falta de atención en el grupo, así como también cierta dificultad para dividirlos en las actividades fueron algunos de los puntos más visibles que impactaron en la adaptación y en los resultados. El rol de la Facilitación. En este tipo de procesos es recomendable una pareja de facilitadores. Preparación, armado – desarmado, recursos didácticos, almuerzo y registro del taller es demasiado para una sola persona en un contexto tan adverso. Esto que se fue dando en los primeros talleres estuvo ausente en los últimos. La rotación de personas y la venida de invitados suelen descolocar al grupo con el que se genera un microclima particular. No resulta conveniente que los invitados adquieran el rol de facilitadores o que se salgan de la guía establecida para la jornada. Toda intervención tiene que ser en lo posible medida y evaluarse que no desvíen la atención hacia otros temas y obturen los objetivos planteados para cada Taller. La planificación metodológica colabora siempre con la facilitación pero depende mucho del grupo y del mismo facilitador el evaluar su pertinencia. Es posible que la estructura que plantea el Manual haya sido demasiado rígida de aplicar al contexto del EPMH de El Quebracho. Esto se evidenció en los tiempos y en algunas dinámicas conceptuales pero, hacia el final de los talleres, en el 5 y el 6 se desdibujó la estructura, al punto tal que se perdió la construcción de conocimiento que se venía desarrollando. Se conservaron algunas prácticas del taller pero el corazón que son las actividades se debilitó. La división en equipos de trabajo en un grupo tan pequeño, lejos de colaborar con el proceso lo demoró. Grupos tan pequeños de 2 o 3 no resultaron efectivos. Seguramente hubiera sido mejor trabajar entre todos, guiando en plenario. Indagar en el rol de la facilitación, sus posibilidades, su idoneidad para tal labor y la relación con la ON y sus expectativas pueden dar respuestas a algunas de las falencias del EPMH. Más allá de estas dificultades y ocurrencias la facilitación dio sus frutos. Colaboró en esto la localización en territorio de la persona y todo su trabajo de visitas y diálogo entre cada taller. De a poco, fue ganando la confianza y el reconocimiento de la gente como cara visible de HPHA. Todo ello repercutió en el taller, las posibles falencias metodológicas de la guía o de los momentos de algunos talleres pudieron ser llevados con delicadeza y simpatía por la facilitadora. Logró construir el vínculo con las personas y eso tiene buenos resultados.

66


La participación Wichí Dentro del grupo inicial convocado estuvo la especial invitación al Cacique Adonias que participó de un par de encuentros y de la jornada de cierre. En otra ocasión se acercó en representación su esposa Laureana y una sobrina de ésta. La dinámica con ellos fue aunque modesta muy buena pues se integraron a las actividades. Si bien necesitan más tiempo para entrar en confianza y lograr que hablen, son muy veloces y predispuestos en lo que hace a lo manual como lo fueron con los dibujos y la torre de papel. Por su parte, las mujeres criollas valoraron conocer mejor a Adonias por quien tenían un gran respeto. De todas formas su participación no fue determinante en el desarrollo de las mejoras y poco pudo saberse de sus costumbres acerca de la vivienda. Por otra parte, si bien estaba en la primera lista tentativa de participantes su hija Celestina, no se convocó a la comunidad del Cacique Gervasio Matorras, quien estaba al tanto de lo que ocurría y al que, según sus propias palabras, le hubiera gustado ser invitado. Esta comunidad, numerosa y conflictiva por momentos, tiene mucha experiencia en construcción y esperan poder sumarse de alguna forma al proceso. Fue notable que en la reunión de cierre ambos grupos estuvieran separados, en círculos diferentes. Los más cercanos los criollos, en segundo término la comunidad de Adonias y los más alejados la comunidad de Matorras. Todos tienen una convivencia apacible, se conocen desde pequeños pero aún así tienen grandes diferencias y actitudes divergentes frente a la propuesta de HPHA acerca al lugar. Lo cierto es que no es posible desentenderse de su existencia y de sus reclamos de que todo lo que ocurre en El Quebracho también les incumbe a ellos. Hacia el interior de HPHA El proceso del EPMH significó un aprendizaje importante en varias dimensiones. Por un lado, porque desde la ON estuvo la clara intención de diseñar una metodología estructurada y concreta a implementar como modo de acercamiento a la comunidad. Su implementación implicó coordinar y transmitir a la facilitación local estas intenciones y que desde el inicio requirió de mucho apoyo de parte de la ON. Lo ideal, el contar con una misma persona que apoyara a la facilitadora local no pudo realizarse pero si hubieron personas diferentes de HPHA involucrándose en el proceso y acompañando en la facilitación. Esto que puede ser una desventaja para el interior de los talleres puede también tener un resultado positivo no buscado: varias personas de la ON lograron comprender mejor la realidad y el contexto del proyecto para poder accionar e implementar desde las particularidades y experiencias de HPHA. Parece una obviedad pero se comprendió durante el proceso del EPMH que es indispensable el involucramiento de toda la ON porque es un proyecto nuevo, porque el efecto positivo no hubiera sido el mismo sin ese compromiso. Implicó para la organización un movimiento, cuestiones que no estaban pensadas a nivel institucional desde el inicio y que si no se hubiera movilizado personas clave de la ON al territorio y sin un apoyo mayor de cada área de HPHA no se hubiera comprendido la complejidad y/o no se hubiera podido implementar cabalmente.

67


El EPMH dio tiempo para entender la realidad local, dio tiempo a los locales a conocer a HPHA y dio tiempo a la ON para adaptarse a la implementación de las mejoras habitacionales y permitió también definir la modalidad de crédito.

CONCLUSIONES

El EPMH de HPHA ha sido un proceso arduo y fructífero. El puntapié inicial de un trabajo más profundo y complejo que será la siguiente etapa: la adjudicación de crédito a las familias para las mejoras y la misma construcción. Todo ello hace que en comparación su aporte pueda ser minimizado cuando las mejoras efectivamente se concreten. Por ello, es necesario rescatar todos sus aciertos y virtudes y tomar nota de las dificultades si se decide iniciar otro proceso similar en la zona, ya sea que se trate de criollos o wichís. Lo principal está vinculado al conocimiento más profundo de todo lo relativo a la vivienda, sus usos y costumbres. Identificando sus vulnerabilidades, el proceso logró el fin buscado: definir qué mejoras habitacionales son prioritarias para la población de El Quebracho. Incluso algunas de ellas no estaban contempladas en el diseño de inicio de HPHA (como el caso del contrapiso y el fuego) y surgieron de los propios talleres. Al mismo tiempo, la descripción de los riesgos y puntos débiles de los hogares criollos fue suficiente para que el EPMH cobre valor. Y, abre también nuevas posibilidades, ya que el conocimiento de dicha realidad puede servir para comenzar procesos más pedagógicos que sensibilicen sobre prácticas seguras y saludables. Acciones que respetando la cultura local colaboren con mejorar la calidad de vida de los pobladores. El ciclo de talleres demostró que la vivienda sí es algo que importa a las familias, que tiene un impacto directo en su salud, su seguridad, su higiene. No es que no sea prioritario para los pobladores sino que en un marco de tantas necesidades no han sabido o podido abordarla. El proceso demostró que en más de un aspecto, por ejemplo el agua, los pobladores lo habían intentado todo. La conciencia acerca de ello era bien clara sólo que no disponían de los medios materiales para poder afrontar las soluciones. Entonces, la prioridad de la vivienda emerge cuando se consulta a fondo sobre ella, cuando se crea un espacio en la comunidad para hablar acerca de cómo se vive y en qué condiciones. Muchas de las prácticas afuera de la vivienda (dormir, comer) plantean el interrogante de saber si se realizan fuera por costumbre o porque la vivienda no es adecuada y/o segura es que se da origen a dicha costumbre. Por otro lado, el EPMH ha dejado como aprendizaje la importancia de dar el tiempo a los procesos, de esperar y caminar despacio pero más seguro. Cada vez que se inicie en la zona un proceso similar será deseable asegurarse de que los invitados a este tipo de procesos sean representativos y puedan funcionar como promotores de la temática en su comunidad. Es central dar tiempo al entorno a que conozca y confíe en la intervención de HPHA. La variable tiempo fue lo vital en el proceso, tanto dentro de los talleres como fuera. Hacia el interior porque el desarrollo de algunas actividades, más relevantes que otras, requieren de rigurosidad en la agenda interna de cada taller. Y hacia afuera porque el paulatino conocimiento de lo local se articuló con los saberes y experiencia de HPHA. Para la pretendida innovación técnica y para la apropiación de las soluciones por parte de la comunidad, el proceso como

68


tal demanda espacios planificados y con tiempo que respeten la importancia de esta toma de decisiones. Esto no pudo lograrse cabalmente pero se transforma en aprendizaje a la hora de encarar nuevos EPMH en cualquier otro tiempo y espacio. Y, coloca presión a la facilitación que debe contar con una agenda bien pautada y con capacidad de adaptación para la búsqueda de este resultado central. Una mirada más global de los tiempos revaloriza al EPMH como el mecanismo necesario que necesita de tiempo para entender la realidad local, que da tiempo a su vez a los locales para conocer a HPHA y que en el mismo movimiento genera procesos de adaptación de la ON a lo que las fases siguientes de implementación del proyecto demandarán. Un todo importante que vale la pena transmitir a los socios y colaboradores del proyecto. El EPMH demostró la importancia de diseñar una metodología adecuada a la identidad de HPHA y, con la mirada puesta en el territorio. Su estructuración y nivel de detalle para la búsqueda de los resultados esperados fueron clave de su éxito, cuando no pudo adaptarse a lo que iba ocurriendo o cuando se dejaba de lado la estructura en tiempos y formas perdía efectividad, de ahí la importancia de semana a semana revisar y repactar la agenda y objetivos de cada taller de manera articulada entre la facilitación local y la ON. La fluidez en esta vinculación resultó clave para la integralidad de todas las miradas al proceso y para la satisfacción general. La dimensión de involucramiento institucional significó en gran medida el éxito en la implementación del EPMH. Algo que podría parecer obvio, no lo es tanto si se tiene en cuenta la inversión de recursos materiales y humanos que se movilizaron hacia el territorio y que redundaron en mayor y mejor conocimiento de la realidad local y de las posibilidades reales del proyecto. Una mención especial a la facilitación que cumplió con todas las expectativas pese a las diversas dificultades que enfrentó. En futuros procesos todos los actores involucrados coinciden en que una pareja pedagógica, en lo posible compuesta siempre por las mismas personas, es lo mejor para encarar este tipo de procesos. Lo que no obtura la posibilidad de introducir otras presencias a modo de expertos o invitados si esto se planifica y se coordina en base a los objetivos de cada taller. Por otra parte, este proceso deja como enseñanza que los saberes locales acerca de la construcción del hábitat están intactos, sólo hay que rescatarlos y revalorizarlos. Todas las personas tienen derecho a una vivienda digna pero eso no implica que necesariamente esa dignidad sea identificada con un tipo constructivo determinado. Los materiales que provee el monte, las técnicas ancestrales de construcción pueden ser reactualizadas y valorizadas como soluciones seguras y acordes al entorno, al tiempo que de igual calidad a cualquier otro material. Ese es el desafío que supondrá el centro educativo comunitario. Por último, destacar que el EPMH ha abierto a sus participantes una nueva dimensión del trabajo colectivo. Los ha fortalecido como personas y como comunidad, mostrando las propias capacidades y propiciando un espacio para debatir, consensuar y crear las soluciones. Tal como lo explicitó uno de sus integrantes: “estábamos acostumbrados a pedir, a decir lo que necesitábamos y a esperar que nos cayera la solución desde afuera. Nunca antes nos habíamos involucrado en ella, en ver qué y cómo se podía hacer desde nosotros”.

Elaborado por Valeria Schechtel Julio de 2016

69


BIBLIOGRAFÍA

_CHAVEZ TAFUR JORGE, Aprender de la experiencia. Una metodología para la sistematización. Fundación

ILEIA, Lima, Perú, 2006 _FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA, Guía de seguridad para alojamientos Información importante para una construcción más segura, Ginebra, 2012 _ FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA, PASSA Enfoque Participativo para la Sensibilización sobre Alojamiento Seguro, Ginebra, 2012 _ HABITAT PARA LA HUMANIDAD ARGENTINA, Manual para el Enfoque Participativo para el Mejoramiento Habitacional, Buenos Aires, 2016 _ HABITAT PARA LA HUMANIDAD ARGENTINA,, Hacia Soluciones Habitacionales en el Gran Chaco. Informe de Diagnóstico, Buenos Aires, Octubre – Diciembre de 2015

_JARA HOLLIDAY, O. Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, San José, Costa Rica, 1994.

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.