VIVIENDA EMERGENTE POST-PANDEMIA HABITAR-ESTUDIAR-TRABA JAR
En un mundo mediado por las TIC’s
La pandemia del Covid-19, impacto a toda la población mundial y la cuarentena obligatoria, llevo a todas las viviendas a convertirse en el moderador de todas las actividades cotidianas, el trabajo a distancia y la virtualidad académica llegaron como auxilio para el soporte de la economía y terminaron convirtiéndose en una nueva normalidad. Sin lugar a duda, la pandemia nos afectó a todos, y es inevitable pensar también cambiará la forma de pensar y construir nueva arquitectura.
¿Cómo vamos a adoptar las nuevas tendencias y hábitos que la pandemia ha traído a nuestros hogares, de una forma más humana?
Sanar La desinfección y el saneamiento fueron las urgencias más grandes durante la pandemia, y se requerían espacios para ello.
Trabajar
Habitar
El teletrabajo y la virtualidad académica fueron la única forma de sostener la cotidianidad, y son ahora nuestra nueva normalidad.
El espacio exterior se convirtió en el elemento mas deseado en nuestras viviendas, y también el centro de nuestra salud física y mental.
Durante la pandemia, la región cordobesa fue una de las más golpeadas por la emergencia sanitaria sosteniendo el octavo puesto nacional en número de fallecidos por COVID 19 (CSSE 2020), sumado a la urgencia del confinamiento, en Córdoba se venía evidenciando un déficit de vivienda cualitativo del 45% en referencia al 71% de déficit de vivienda general (CNPV 2018), lo que convirtió el confinamiento en una situación agónica y desesperante para muchas familia; es por ello que la región es el escenario idóneo para el estudio de un plan de vivienda digna y preparada para las generaciones del futuro. El área de influencia del proyecto se encuentra en la zona norte de la capital del departamento de Córdoba. Montería es una ciudad de alto crecimiento en donde el desarrollo de vivienda es uno de los pilares fundamentales de su POT, el polígono a intervenir constituye una de las áreas involucradas en plan parcial para la puesta en valor de vivienda en altura en una zona donde prima el uso residencial complementada con equipamientos educacionales de gran escala, dotacionales comerciales y laborales importantes.
1|3
Córdoba
La castellana
Colombia
Montería
Renovación del paisaje
Escala Zonal
8°46’31.6”N / 75°51’43.2”W
PLAN DE ACCIÓN
Construcción de Vivienda
Sector de influencia
Accesibilidad Complementos Educativos
Clima Cálido Tropical Temperatura Promedio 28° (37° Máx) Humedad Relativa 80%
Datos de Localización
Vivienda Emergente Post Pandemia
Premio Corona Pro-hábitat El desarrollo del proyecto arquitectónico se basa en 3 enunciados específicos, que complementan y abarcan las nuevas tendencias sociales y arquitectónicas globales. - Un nuevo planteamiento en donde la vivienda se configura como un organismo vivo, que puede cambiar y evolucionar a través del tiempo adaptándose las necesidades específicas de las personas. - La relación de la vivienda con el exterior, los espacios intermedios comunes, el área libre y los espacios productivos al servicio de la comunidad - Construcción bioclimático, sostenible, y modular, fácilmente adaptable a diferentes contextos. Desde la concepción de la forma de agrupación e implantación se provee de espacio público al entorno con una planta libre, que permite abarcar diferentes usos y equipamientos, desde áreas comerciales y recreativas, hasta dotacionales e infraestructura de servicios. Formalmente se establece un basamento elevado, que permite crear una figura transitoria entre la planta libre y las unidades de vivienda, posibilitando la separación de las áreas públicas y privadas del conjunto, y que a su vez permite el anclaje de los módulos de vivienda sobrepuestos entre sí en la parte superior. Este desarrollo a base de módulos permite crear espacios intermedios que sirven para la expansión progresiva de la vivienda, y la colocación de áreas comunes aprovechando las zonas libres de basamento como terrazas colectivas de uso productivo y huertas urbanas.
Se traza la huella del edificio liberando la planta baja para uso dotacional, comercial y lúdico, estableciendo una plataforma para posar el volumen de la vivienda.
Los módulos se distribuyen equidistantes sobre el volumen, y se reflejan los pisos impares para dinamizar la apariencia del conjunto.
Se sustraen los volúmenes intermedios del cuerpo principal, para crear las áreas de expansión de la vivienda y las terrazas de desarrollo.
Las circulaciones horizontales sirven de punto de acople para el manejo de servicios y posibilitan las áreas de evacuación exteriores.
Vivienda.
El módulo de vivienda se configura en dos áreas claramente delimitadas, un bloque de servicios en donde se agrupan las dependencias húmedas del proyecto, y un bloque flexible en donde se desarrollan todas las actividades del hogar. Esta configuración, sumada al área de expansión de cada vivienda, posibilita el crecimiento de esta. El módulo base, asegura la habitabilidad de 4 personas en un área de 65m2 con sus respectivas zonas de estudio y ocio; a medida que el módulo se expande, las configuraciones pueden incrementar el número de ocupantes de 4, hasta 7 personas, permitiéndoles estudiar, trabajar y habitar el espacio mediante la disposición de un mobiliario flexible que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada usuario y en diferentes horarios. Flexible
Descanso Trabajo - Estudio
2|3
Multimedia
Trabajo Entretenimiento
Armario
Almacenamiento Vestimenta
Vivienda Emergente Post Pandemia
Premio Corona Pro-hábitat Constructivamente la edificación se divide en: Fabricación en Sitio Debido a las características del lote, se dispone de un semisótano a 2m por debajo del nivel de calle en donde se agrupan los sistemas de servicio y parqueaderos. Luego se construyen los elementos que configuran el trazado de primer piso a nivel de calle, que constituye el área publica del proyecto, mediante columnas se eleva la plataforma de transición que permite acotar el área específica del edificio, adicionalmente se disponen apoyos perimetrales metálicos en V para auxiliar la estructura principal, y se demarcan los accesos con jardineras vaciadas en concreto.
Prefabricación M. Expansión
Módulo de Vivienda
M. Vivienda
Semisótano
- Infraestructura de servicios y estacionamientos
Planta Libre
- Locales en contenedor de carga reutilizados - Jardineras vaciadas en concreto. - Soportes estructurales en V metálicas.
Plataforma de Transición
- Columnas de 4 metros por 1.5 metros - Losa de entrepiso en concreto reforzado. - Borde de losa Jardinera en concreto.
A partir del piso de transición se colocan los diferentes módulos que configuran el área privada del edificio.
M. Cubierta
Los módulos de vivienda están compuestos de un entramado inferior en perfilería metálica, con láminas de metaldeck y concreto pulido. Los muros se levantan en láminas de fibrocemento ancladas a columnas metálicas tubulares con aislante en espuma de poliuretano formando una pieza compacta con altas prestaciones técnicas al calor y la humedad del ambiente; para el cerramiento superior del módulo se coloca un cielo raso en PVC anclado a un entramado de perfilería metálica con un desfaz de altura en la zona húmeda para la colocación de tuberías e instalaciones. El mobiliario se dispone para lograr flexibilidad en las áreas de vivienda y permitiendo adaptarse a diferentes actividades.
Módulo de Expansión
Para las expansiones se disponen módulos estructurales que permiten mantener la continuidad estructural de la edificación.
Módulo de Cubierta
En cubierta, el edificio ubica huertas urbanas, por lo que se dispone de la misma materialidad de un módulo de vivienda, intercambiando la cubierta por una pérgola para tamizar el flujo de luz.
Replicabilidad.
A pesar de ser un proyecto diseñado para un contexto especifico, sus principios básicos permiten la variabilidad en la implantación sobre diversos ecosistemas, la plataforma de transición de espacio público puede adaptarse a diferentes topografías y relieves agrupando servicios dotacionales mientras que los módulos, por si solos pueden a adaptarse a cualquier contexto debido a la flexibilidad de su estructura y la independencia de esta. Bioclimática.
El clima de la ciudad es cálido húmedo tropical, con estaciones pico de sequía y lluvia a lo largo del año, La temperatura promedio anual es de 28°C con incrementos hasta los 40°C en su temporada más calurosa. La humedad relativa supera el 78% durante gran parte del año lo que obliga a buscar estrategias de mitigación de la radiación solar por lo cual se tomaron decisiones desde la orientación del edificio direccionada a reducir la exposición de las fachadas de mayor sección, al igual que se decidió mantener la porosidad del volumen con el fin de incrementar la suma de vientos incidente sobre el volumen. Adicionalmente se implementan jardineras en fachada que permiten crear elementos de sombra, tamizar el paso de luz a través de los ventanales y la relación con la naturaleza. Para otros casos las decisiones de implantación deberán ser acordes a las características climáticas particulares del sitio. Infraestructura de Servicios
Desde el diseño, se plantean estrategias de reutilización de residuos orgánicos para el abono de las huertas urbanas, la recolección de aguas lluvias para el riego de las zonas productivas y el mantenimiento general del edificio, mientras que las aguas grises se recolectan para ser tratadas en una PTAR a nivel de semisótano. Por la parte eléctrica se disponen de paneles solares en los módulos de cubierta sobre las pérgolas, para darle auxilio a la red eléctrica del sistema de servicios del edificio. Síntesis
Mas que una imposición de parámetros, la arquitectura emergente post pandemia, debe ser una arquitectura más consciente, humana y sana. Es importante entender que en una sociedad tan inquieta, y cambiante, la arquitectura debe garantizar una vez más la pausa, el encuentro, el oxígeno y la protección que siempre se le ha exigido y que estas nuevas realidades han puesto de manifiesto de forma contundente.
3|3
Vivienda Emergente Post Pandemia