VIVIENDA EMERGENTE POST-PANDEMIA
Una Arquitectura Post Covid
V
Cuidado
LA VIVIENDA DURANTE EL CONFINAMIENTO
Naturaleza
Bienestar
Vivienda Humana
Lavado de Manos Lavado de Alimentos Contención de Enfermedades Aislamiento de personas.
Espacios Invadidos
Vivienda enfocada en la Salud Filtro de ingreso a la vivienda Comunicación de Zonas de servicio Contención de Enfermedades Espacios Comunes Flexibles
• • • •
estar mental • Vivienda progresiva en altura
• • • •
Espacio Vital
La alta demanda de vivienda y las nuevas tendencias constructivas apuntan a una arquitectura modular, prefabricada y de fácil montaje
• Vivienda versátil. • Variabilidad de uso según hora, actividad y
usuario. • Mobiliario Flexible • Mobiliario como modulador espacial.
• Espacios de ocio • Espacios de Ejercicio y Deporte • Respirar Aire Fresco
Crecimiento progresivo de la vivienda Evolución y variabilidad espacial. Espacios de desarrollo Domesticación de la vivienda.
Construcción Modular
Ruetemple, Moscou, Rusia, 2016
Los espacios exteriores no solo se convirtieron el elemento mas deseado de nuestras viviendas, también se convirtieron en el centro de nuestra salud mental y física.
Sanidad física, Mental y Social Flexibilidad de la vivienda Inclusión de Nuevos Elementos. Tele-trabajo y Estudio virtual
La vivienda, deberá tener la capacidad de adaptarse a nuevas necesidades y contemplar la capacidad adaptativa de si misma y asegurar servicios básicos eficientes.
• Intervención de Vivienda • Incremento de Espacio Exterior • Espacio exterior como catalizador de bien-
Los “No Espacios”
Datos de Lote
Adaptabilidad
Lacaton y Vassal, Burdeos, Francia, 2016
• Espacios de Trabajo. • Espacios de Estudio. • Espacios de Juego.
Área: Barrio: La Castellana Contexto: Urbano, Expansión residencial.
La vivienda a partir del covid 19 deberá abarcar el tele-trabajo, el ocio y la salud de manera sistemática, para dar soporte a las nuevas costumbres.
Grand Parc / Intervención
La necesidad de trabajar, estudiar y recrearse durante el confinamiento, nos llevo a invadir espacios que no estaban destinados para esas actividades, tales como la cocina, el comedor, la sala.
8°46’31.6”N / 75°51’43.2”W
Un Nuevo Planteamiento.
Herman Hertzberger, Amsterdam, Países Bajos, 1971 • • • • •
Escala Zonal
CONCEPTO
De Drie Hoven /Residencia
El saneamiento fue uno de los puntos en los que la vivienda se vio mayormente afectada por la pandemia covid 19. Se requerían espacios de Contención, cuidado y desinfección.
Montería
Datos de Localización
ESTUDIO DE REFERENTES
Espacios Servidos
Sector de Influencia
Clima Cálido Tropical Temperatura Promedio 28° (37° Máx) Humedad Relativa 80% Horas Sol 2164 Precipitaciones. 1230.1 mm Topografía plana, húmeda.
st
Po a d n id ie v iv Co
En un mundo mediado por las TIC’s
Montería
Colombia
Desde sus inicios la humanidad ha buscado en el oficio de la arquitectura, la forma de resguardarse de los peligros de su entorno, y ha logrado construir una sociedad a base de capas de aprendizaje sobre realidades sociales, acontecimientos históricos e incluso enfermedades. Es inevitable pensar que la pandemia de COVID 19 al igual sus otras semejantes como la peste negra o la tuberculosis, cambiara la forma de construir, y pensar la arquitectura y el urbanismo emergente. Lo que nos lleva a pensar, ¿como vamos a adoptar esas nuevas costumbres, y hábitos, que la pandemia nos ha traído, a nuestros hogares de una forma mas humana.?
HABITAR-ESTUDIAR-TRABAJAR
• • • •
Córdoba
• • • •
Construcción a partir de módulos Menor uso de agua Menor tiempo de ensamble Crecimiento Progresivo
PLANTEAMIENTO URBANO 1:500
-B nB
’
ió
cc Se
1
2 3
n
ió ecc
A A-
’ Propuesta de Intervención
S
1 Plaza Comercial
2
3
Recorrido entre Volúmenes
Sección Urbana A - A’
Plaza de dotacional
Sección Urbana B - B’
ESQUEMA DE DESARROLLO Respuesta Climática
Relación Urbana
Permeabilidad
Recuperación de Espacio Publico
Los volúmenes del conjunto se disponen de manera horizontal sobre el recorrido solar, para asegurar la mínima exposición de las fachadas de mayor dimensión. Asegurando el paso del viento desde el oeste.
Desde el proyecto se consideran los atractores mas importantes, Comercio, Espacio Publico y Dotacionales, teniendo en cuenta el área residencial ya consolidada al rededor, y los dotaciones educativos colindantes con el proyecto.
La primera planta publica se dispone con la intención de crear conexiones transparentes desde la trama urbana y generar espacios de interés al interior del proyecto desde el contexto existente, garantizando el acceso a toda la población.
El proyecto recupera su huella de construcción en un 80% disponiendo de plataformas semi publicas y terrazas de producción que garanticen espacio publico para el área cercana a 10 minutos
Vientos Importantes Recorrido Solar Arborizacion Existente Fachadas cortas Expuestas Espacio Publico
Recorridos Escolares Recorridos a Comercio Recorridos a Espacio Publico Espacio Publico Equipamientos Educativos Colindantes Viviendas Colindantes
Lineas de Atracción Atractores Dotacionales Recorrido Peatonal Recorrido Vehicular Espacio Publico
Huertas Urbanas Terrazas Comunes Espacio Publico a Nivel de Calle Recorridos Pasivos Huella Urbana Construida Área No Construida
10 min Generar relaciones de interés entre el proyecto y el entorno inmediato.
Proponer diversas actividades de atracción y la permeabilidad del espacio
Priorizar y Garantizar el acceso de alternativas de transporte Sostenibles
1|4