ORACIÓN POR EL VII CAPÍTULO PROVINCIAL Señor, que prometiste que donde dos o tres estuvieran reunidos en tu nombre, allí estarías Tú en medio de ellos, te pedimos que estés presente en nuestro VII Capítulo Provincial, para que todo lo que en él se realice, se haga en tu nombre y contribuya al bien de la Provincia, de la Orden y de la Iglesia. Visita, Señor, con tu gracia a nuestros religiosos capitulares y laicos participantes: ilumínalos con tu Espíritu y revístelos de tu fuerza para continuar extendiendo el carisma de misericordia y hospitalidad. Te lo pedimos por mediación de María, Salud de los enfermos y de nuestro Padre San Juan de Dios. Amén VII Capítulo Provincial 21 al 27 de julio | Casa de María | Luján, Buenos Aires
SUMARIO 4
6
10
12
CURIA GENERAL
BIOÉTICA
FORMACIÓN
GESTIÓN HOSPITALARIA
Campaña internacional para la renovación del Instituto Psiquiátrico
Ars moriendi, “el arte de morir”
Escuela de Enfermería, nuestro desafío
Hacia el hermanamiento comunicacional
15
16
18
20
EN PRIMERA PERSONA
VIDA CONSAGRADA
GESTIÓN HOSPITALARIA
MEDICINA CLÍNICA
Nosotros y ustedes pudimos
Centenario de la muerte de San Benito Menni
El trabajo social desde la reivindicación de los derechos
Enfermedades raras
23
24
25
26
SALUD PREVENTIVA
PASTORAL DE LA SALUD
PUBLICACIONES
PASTORAL VOCACIONAL
Cómo cuidar nuestra salud en invierno
Elementos para una espiritualidad del empleado administrativo
La comunidad terapéutica de Cochabamba
Estamos llamados a encontrarnos todos los días con Jesús
HISTORIA Y VIDA Revista informativa | Año 32 N° 153 | Abril 2014
28 SALUD PREVENTIVA
Pequeñas picaduras, grandes amenazas
FICHA TÉCNICA REPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz | Curia Provincial: Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - Argentina EQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutierrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías Casano ADMINISTRACIÓN comunicacion@hsjd.org | www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN Synapsis C.I. | www.synapsis.com.ar
3
CURIA GENERAL
CAMPAÑA INTERNACIONAL PARA LA RENOVACIÓN DEL INSTITUTO PSIQUIÁTRICO Entre todos, se puede. Este año, en su llamada internacional, el Superior General convoca la Familia Hospitalaria de todo el mundo a brindar su apoyo y solidaridad al Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios de Cochabamba para mejorar la calidad de sus servicios y acreditarse como Hospital de Tercer Nivel.
A toda la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios Queridos Hermanos, Colaboradores y miembros de la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios Me dirijo a todos vosotros para presentar a toda nuestra Familia Hospitalaria de San Juan de Dios un proyecto de cooperación para el presente año 2014 y para el que os pido vuestro apoyo y solidaridad. Lo hago en torno a la fiesta de nuestro Fundador, que siempre supone una nueva oportunidad para renovar e impulsar nuestra misión de hospitalidad, según el espíritu y el estilo de San Juan de Dios, de forma especial en este año en el que estamos celebrando los Capítulos Provinciales en toda la Orden. Deseo antes informaros del resultado de la campaña del año 2013 a favor de la: Construcción de un Centro Comunitario de Salud en Amrahia Accra (Ghana). Han llegado 305.989,38 euros, fruto de vuestro esfuerzo y generosidad, por lo cual quiero daros mi más sincero agradecimiento. La propuesta del Superior General del año 2014 es en favor del proyecto de la Renovación del Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios de Cochabamba (Bolivia): Unidades de Mujeres e Infantil (Psicopedagógico).
4
En muchos lugares donde realizamos nuestra misión se sigue sintiendo la crisis económico-financiera. No obstante mantenemos esta convocatoria, aun sabiendo que os pido un nuevo esfuerzo y que se os presentan cada día en vuestras Provincias y Centros otras peticiones, en ocasiones urgentes. Por eso mismo sigue siendo necesario no olvidar, reforzar la solidaridad y la cooperación con aquellas partes de la Orden más desfavorecidas, como un signo renovado de generosidad y hospitalidad; una imagen de ello la tenemos especialmente presente este año en la figura de nuestro Hermano San Benito Menni, del que recordamos el Centenario de muerte. En aquellos tiempos complejos, también de crisis y dificultades muy parecidas a las nuestras, supo ser incentivador de
CURIA GENERAL
nuevas obras, de nuevos métodos de ejercer la Hospitalidad, de ser Hospitalidad, forjando nuevas vocaciones al servicio de los que sufren. Vivámoslo pues como un compromiso que asumimos para entre todos revitalizar y fomentar la comunión y la universalidad en la Orden, ayudando a los países menos favorecidos, porque ENTRE TODOS SE PUEDE.
Para mayor información el sobre el Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios de Cochabamba y cómo colaborar: www.hsjd.org
Por otra parte soy consciente que no se ha dejado de hacer un esfuerzo importante en proyectos concretos de cooperación con otras entidades de la Orden a través de Hermanamientos, del Voluntariado Internacional y de otras formas de colaboración. Acompañando a esta carta se envía como cada año, un poco más desarrollado, lo que se pretende apoyar con este llamamiento. No obstante, la Oficina de Misiones y Cooperación Internacional, si precisáis mas información o deseáis organizar alguna actividad o evento al respecto, con mucho gusto está a vuestra disposición para ayudar, apoyar o coordinar vuestras iniciativas. Por último, en nombre de la Provincia Sudamericana Meridional, de la Oficina de Misiones y Cooperación Internacional, del Gobierno General y en mi propio nombre, os doy las gracias anticipadamente por vuestra habitual generosidad y por el apoyo que brindáis a la Orden en situaciones de necesidad particular, y porque sé que como a nuestro fundador os entristece “el ver padecer tantos pobres mis hermanos y próximos y con tantas necesidades así en el cuerpo como en el ánima” [Cfr. (2 GL. 8)] Unidos en el Señor y en San Juan de Dios Fraternalmente HNO. JESÚS ETAYO SUPERIOR GENERAL
5
BIOÉTICA
ARS MORIENDI, “EL ARTE DE MORIR” A dos años de la desaparición física del Dr. Amadeo Barousse, el Comité de Bioética Provincial desea recordarlo a través de la republicación del siguiente artículo de su autoría que, en 1989, fue editorial de la Revista Medicina Buenos Aires (1989; 49:387-391). Sirvan las siguientes páginas para seguir manteniendo vivo su su legado y su permanente interés por debatir temas de la esfera de la bioética, poniendo en relieve la trascendencia de esta disciplina en la labor asistencial. DR. AMADEO BAROUSSE
En la actualidad, muchas veces compartimos diagnósticos oscuros y horizontes poco claros con respecto a los jóvenes. Hablamos de relativismo, descontrol, violencia, excesos… y aquí presentamos una síntesis.
6
La pretensión de la sociedad argentina de ingresar al “posmodernismo” sin haber transitado el “modernismo”, es objetivo de análisis en los foros geopolíticos. Una evidencia de esa pretensión puede comprobarse en el ámbito de la medicina asistencial, donde se observa el crecimiento de centros de alta tecnología instalados en instituciones prestadoras que no ofrecen a los usuarios una medicina eficaz de mediana complejidad, que es la que soluciona el 80% de los problemas de la medicina curativa.
Similar situación ocurre en materia bioética ya que se pretende homologar la discusión internacional sobre la conveniencia de legalizar la eutanasia, cuando no se ha transitado oportuna y adecuadamente por el camino de la educación médica para la asistencia del paciente terminal. Un editorial del New England Journal of Medicine (319:133348, 1988) divulga los intentos de legislación al respecto que se debaten actualmente en países cuyas sociedades ostentan un alto nivel de organización, Holanda y los Estados Unidos de América. En los programas de educación médica no se otorga la importancia que se debiera a la enseñanza de la asistencia del paciente moribundo y lo mismo puede decirse de los programas de psicología y enfermería. Por haber comprobado personalmente esa indigencia formativa es
BIOÉTICA
que hemos afrontado la responsabilidad de publicar este editorial. Desde 1973, nos ocupamos de educar a los médicos residentes en la asistencia de la muerte, que implica más ampliamente la asistencia del paciente moribundo (en su camino a la muerte). Desde las publicaciones de E. Kübler-Ross (Interviews mit Sterbenden, Kreuz-Verlag, Zurich, 1974) hasta los cursos que en Buenos Aires dicta la Fundación Prager-Bild (primera experiencia de “Hospice”, que quiere decir refugio, descanso) son muchas las fuentes bibliográficas y experiencias testimoniales que pueden orientar a quienes quieran iniciar un programa de formación médica al respecto; que a juicio nuestro debe encararse a modo de seminarios en grupos pequeños y sobre el terreno en que estos grupos actúan. Tal vez, cenáculos de residentes de primer año convocados a dos o tres meses de comenzada su tarea asistencial sean los más aptos para entrar en esta temática que exige el mínimo de intimismo que les permita relatar sus primeros enfrentamientos personales con pacientes moribundos. Elegimos este momento para iniciar a los residentes en el tema luego de observar su comportamiento: vencido el temor y el pudor de las primeras semanas, los residentes de primer año asumen con emoción y omnipotencia juvenil el rol de confidentes y garantes de sus pacientes, con más y mejor comunicación que ningún otro componente del equipo médico y además se arrogan precozmente el derecho de relación casi exclusiva con las familias de sus pacientes, con quienes dialogan más horas de lo que pudieran hacerlo sus jefes inmediatos, ya que casi siempre la relación no es médico-paciente, sino médico-paciente-familia.
existencia en sus hijos o en sus obras o en una causa o en el futuro de la humanidad. Pero aún aquéllos que aceptan la muerte no suelen hablar de ella, más bien tratan de alejarse de todas las circunstancias que los obligan a reconocerla como una realidad inexorable. En nuestra cultura judeo-greco-cristiana no se rinde un culto adecuado a la muerte. B. El cuidado del moribundo: en ocasiones sólo la familia y el médico ayudan a los enfermos a encontrar su propia muerte. Aún corriendo el riesgo de simplificar, puedo decir que en mi experiencia médica he encontrando dos tipos de familia: la que llamaré “dura”, que exige al médico abandonar todo lenguaje o actitud trivial y comunicar al enfermo su gravedad; en el contexto de esta actitud se mueve una actitud más profunda: “si mi padre muere y ya no me queda nadie interpuesto entre la muerte y yo, yo me volveré mortal; o bien “si mi padre está en peligro de muerte debe enfrentarla como un adulto, no se le debe tratar como a un niño”. El otro tipo al que llamaré “familia blanda”, es el que le exige al médico que trate a su familiar dulce y tiernamente como a un niño y exige que se le niegue la verdad; en el contexto la actitud más profunda es: “si bien ahora soy yo el grande, él que siempre me dominó es ahora el niño y debe ser tratado como un niño”.
No pretendemos ofrecer un programa, pero sí creemos que legítimamente podemos resumir, esquemáticamente, la estructura básica de los seminarios grupales.
No trataré de abordar el tema de la información al paciente moribundo, sino el de su asistencia, pero quiero señalar sin embargo ahora que, en general, el médico elige no investigar la situación del enfermo y la familia y refugiarse en la “hiperactividad” realizando muchos actos médicos adecuados o inadecuados, proporcionados o no proporcionados a las expectativas de recuperación de vida o muerte dignas.
En el texto que sigue ya no somos capaces de reconocer lo propio de lo leído en libros o revistas, de modo tal que obviamos la bibliografía. Los puntos de referencia son los siguientes:
El cuidado del moribundo corresponde sin lugar a duda en primer lugar a la familia y por suerte en la sociedad argentina aún la mayor parte de los hombres mueren en su casa rodeados de su familia.
A. En nuestro inconsciente no existe la representación de la muerte porque carecemos de experiencia previa; negamos emocionalmente que tendremos que morir un día.
En segundo lugar, la atención del moribundo corresponde a las comunidades, comenzando por los vecinos, que a veces cubren horas de guardia al lado del moribundo y otras veces se hacen cargo de tareas domésticas o del cuidado de niños para facilitar a los familiares directos la atención del paciente.
Existe el temor a la muerte porque vemos morir a otros, pero no podemos imaginarnos nuestra propia muerte y la negamos. Vivimos un dualismo instintivo oscilante entre el instinto de la vida (Eros), que implica la auto conservación y el instinto sexual y el instinto de la muerte (Tanatos) que implica la ansiedad paranoide (el temor a ser atacados y destruidos, que engendra el egoísmo). El creyente acepta la muerte como un tránsito hacia la otra vida; el no creyente la acepta como la prolongación de su
Comunidades religiosas e instituciones de laicos como las que propone la Fundación Prager-Bild, instituciones de colectividades, etc, son solícitas con los moribundos, sobre todo en los pueblos del interior del país donde la solidaridad conserva aún reminiscencias antiguas. En tercer lugar el cuidado del moribundo corresponde a los hospitales públicos o privados; los pacientes van a asistirse al
7
BIOÉTICA
hospital, pero muchas veces sus familiares los llevan a morir. El hospital recupera más vidas que antes, pero cada vez brinda más eficiencia técnica en detrimento del cuidado humano del paciente que llega en peligro de muerte. No es sólo el médico quien asiste la muerte, es todo el equipo de salud, de tal modo que no es sólo el médico el que debe ser entrenado para esta función, sino también la enfermera, la mucama, los técnicos, los religiosos y todos entenderán lo que quiero expresar en adelante en este artículo, si aceptan interior y conscientemente su propia muerte. C. ¿Qué es asistir la muerte? Es en primer lugar utilizar el “tiempo” para estar al lado del moribundo, es decir, tomar conciencia que frente a un enfermo a quien habrá que acompañar a enfrentar su muerte, la donación del propio tiempo será absolutamente indispensable. En segundo lugar, asistir la muerte es comprender el lenguaje del moribundo, que a veces es sólo el lenguaje de las “señales” para poder adecuar nuestra conducta al estado de ánimo del enfermo. De entre aquéllos que participan de la asistencia del moribundo, el enfermo, él mismo, decidirá con un gesto a quién ha seleccionado para asistir su muerte y ese gesto en mi experiencia de recorrida de sala es muchas veces asir la mano del que ha elegido. Con esa persona a quien toma su mano cada vez que se acerca a su cama es con quien ha decidido comunicarse mejor y este elegir es un derecho del enfermo, no se debe imponer el acompañante. En el libro de Kübler–Ross están esquematizadas con gran claridad las etapas de la muerte; esta esquematización que no debe ser interpretada con rigidez, ayuda a comprender el lenguaje del moribundo y a darle mejor asistencia. La primera etapa es de ignorancia e inseguridad, el enfermo ignora, descarta y niega su gravedad; no formula a ningún miembro del equipo médico preguntas “incómodas” y en general se muestra confiado con el equipo, aunque no relajado.
8
En la segunda etapa el paciente entrevé su gravedad, la actitud será de rebelión, de cólera y de quejas; nada de lo que hace el médico y sus colaboradores lo satisface y ninguna explicación es aceptada con confianza. En la tercera etapa el enfermo se encuentra cara a cara con la muerte, su actitud es silenciosa y está atento a los gestos del equipo de médicos, por mínimos que sean. La cuarta etapa es de depresión, el enfermo tiene una creciente
aceptación de su realidad, pierde interés en sus pertenencias, trata de aislarse, cae en una profunda tristeza o irritación al presentir que nadie puede hacer nada por él. La quinta etapa es la aceptación de la muerte, sólo unos pocos hacen la paz con la muerte. Este esquema puede ayudarnos a comprender los gestos de nuestros pacientes y a agudizar nuestra sensibilidad para asistirlos mejor; tiempo personal y comprensión del lenguaje del moribundo son, a mi entender, los pilares de una buena asistencia, que sólo puede brindar quien ha llegado a aceptar su propia muerte. D. El camino de la muerte: en una segunda conversación con los residentes, nos introducimos en el camino que debe recorrer el paciente desde el comienzo de su enfermedad fatal hasta su muerte. Aceptando desde el comienzo del análisis que hay más miedo al camino, al modo de morir, a las circunstancias por atravesar, que a la muerte misma; el camino no está señalado sólo por el diagnóstico y el pronóstico estadístico de la enfermedad, sino también por la manipulación que el equipo médico elija para la conducción de la tarea encomendada, con acuerdo y aceptación del paciente y/o familiares. Como de costumbre será una confianza que se entrega a una conciencia y esa conciencia, no se tiene por intuición sino por formación y a esa formación queremos contribuir. Señalamos para acotar el problema, que hay dos conceptos fundamentales que rigen la conducta de todos los que están involucrados: por un lado la valoración del significado del dolor en cada paciente y por otro la obligación médica de prolongar la vida y los medios para conseguirlo. Así como decíamos que para asistir la muerte es necesario aceptar la propia muerte, para asistir al que sufre debe aceptarse que el dolor no puede ser apetecido ni aún desde una visión religiosa de la vida. Pero sí debe ser aceptado como una posibilidad y es obligación médica no sólo aliviarlo mediante analgésicos, sino investigarlo para ayudar al enfermo a desentrañar cuánto de ese dolor es realmente físico y cuánto corresponde a la expresión de su miedo a la muerte por dolor o por asfixia, o al abandono de su médico, o a su riesgo de soledad o a su angustia por incertidumbre. Ayudar a dar un sentido al resto de la vida que le queda puede ser el mejor analgésico para conseguir una muerte dulce: la palabra eutanasia es entendida equívocamente como provocación o apresuramiento de la muerte. La muerte comienza cuando las características humanas se pierden, pero mientras tanto el hombre tiene derecho a elegir con
BIOÉTICA
libertad y dignidad su modo de sufrir y de morir, a elegir su camino a la muerte. Para ello debe ser informado con claridad, lo que no obvia con caridad, sobre sus posibilidades de vida, sus perspectivas de dolor y sobre el costo de su atención, ¡cuántas familias han vendido bienes para sostener los gastos de una enfermedad incurable, sin consentimiento del enfermo! Y también para ayudarlo a elegir con libertad y dignidad, su modo de morir, debe ser interpretado con inteligencia, comprendiendo su mensaje que a veces es con las palabras ¡déjeme morir!, pero que debe entenderse como ¡no me deje sufrir! O ¡no me abandone! Es el enfermo y a veces su familia quien pone límites al dolor y no sólo las decisiones del equipo médico; la actitud de la familia ha de ser verificada para descubrir si hay o no intereses bastardos en juego. Con respecto a la obligación de prolongar la vida, el equipo médico se enfrenta con el problema del uso de los medios proporcionados o no proporcionados para enfrentar la enfermedad con posibilidades de éxito o de fracaso, o sea, a la relación costo-beneficio. Método no proporcionado o inapropiado, es aquél que se utiliza para prolongar la vida sin objetivo o esperanza de curación, por el sólo hecho de la lucha contra la muerte por omnipotencia médica o encarnizamiento terapéutico. Una vez alcanzado el diagnóstico de enfermedad mortal, conocida la actitud del paciente frente al problema expresado explícita o implícitamente y concientizado con respecto al uso apropiado o inapropiado de los medios a su alcance, el equipo médico puede tomar una decisión. Una opción podría ser abreviar el camino a la muerte, precipitándola en forma directa, empleando medios químicos a pedido del enfermo o su familia, lo cual se denomina eutanasia. Otra opción podría ser renunciar al uso de métodos extraordinarios o desproporcionados para prolongar la vida, o suspender tratamiento que ya se estaban implementando, sin esperanza razonable.
Este priva de la conciencia al paciente, o sea le quita su lucidez para todo tipo de contacto exterior, privándolo del uso de su libertad y tal vez del pensamiento interior, con el objeto de abreviar su dolor físico, o su angustia al verse morir lentamente. No provocamos la muerte, pero la facilitamos; como en todas las cosas es fácil moverse en las “zona blancas” y en las “negras” y difícil tomar decisiones en las “zonas grises”. El Editorial del New England ya mencionado, hace referencia a las normas que rigen para la eutanasia en Holanda: 1. El paciente debe ser competente. 2. El paciente debe requerir la eutanasia voluntariamente, consistentemente y repetidamente. 3. El paciente debe estar sufriendo intolerablemente sin perspectivas de mejoría, aunque no necesariamente en estado terminal. 4. Debe ser decidida por los médicos en consulta con otros médicos no involucrados en el caso. Finalmente, tratamos de discutir sobre el protagonismo único del moribundo y el papel de simple acompañante que asume el médico, cuyo deber es respetar la escala de valores de su paciente y no pretender “cambiarlo” en ese trance. Que debe consultarlo en todo momento y observar silencio antes que mentirle; simplemente estimulamos a los residentes a ser más tolerantes con los moribundos y más generosos con su tiempo.
La eutanasia no está aceptada en ningún ambiente médico, aún cuando se advierte un cambio en la opinión pública a favor de provocar la muerte en algunos casos, lo cual ha dado lugar a una actitud más condescendiente de los jueces en el ámbito civil, ante litigios específicos.
Después de trece años de hablar de la muerte con médicos residentes y con enfermeras y de haber participado en mesas redondas con oncólogos y geriatras, puedo atestiguar que el tema despierta interés y mueve al diálogo y a la participación.
Creemos que aún debe sostenerse que todo lo que se haga con el deseo de matar directamente es inadmisible; no obstante algunas veces, aún los que así pensamos, ordenamos lo que llamamos “cóctel lítico”.
Y que la conclusión más valiosa de cada sesión ha sido el reconocimiento de que hay un arte para vivir y un arte para morir y que “si nadie puede vivir solo su propia vida, nadie debe enfrentar solo su propia muerte”.
9
FORMACIÓN
ESCUELA DE ENFERMERÍA, NUESTRO DESAFÍO PROF. LIC. GRACIELA S. B´CHARA, DIRECTORA DE LA CARRERA Y LICENCIATURA DE ENFERMERÍA DE LA UNIDAD ACADÉMICA ASOCIADA USAL-SAN JUAN DE DIOS Y DOCENTE UNIVERSITARIA DE LA CÁTEDRA DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN LA UNIDAD ACADÉMICA ASOCIADA USAL-SANATORIO GÜEMES. LAURA DE ISLA , DOCENTE NIVEL TERCIARIO
10
FORMACIÓN
Enfermería es una profesión desde la era Nightingale y desde esos años se formaliza la preparación de enfermeros y posteriormente y en forma paulatina es ligada a la formación académica. Todo esto ha llevado a que ya, hoy en día, tenemos la necesidad de generar conocimientos basados en el método científico que se sustenta día a día en el quehacer enfermero. Y la Escuela de Hospitalidad de la Universidad del Salvador (USal) y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD) lo imparte desde el año 2012.
Hagamos un poco de historia. En 2011, se firmó un convenio de cooperación entre la Universidad del Salvador y la Orden Hospitalaria San Juan de Dios para dictar en forma conjunta la carrera y licenciatura de enfermería a partir de 2012. A casi tres años desde que comenzara a tener vida la Escuela de Enfermería de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios nos encontramos con el primer éxito compartido. Gracias al aliento y el entusiasmo de los docentes, la Universidad, la Orden y los alumnos, un grupo de enfermeros que soñaron capacitarse hoy ya son licenciados; y un equipo directivo, docente y administrativo puede verlo hecho una realidad. No he tenido la suerte de comenzar esta travesía con ellos. La primera directora fue la Lic. Romina D’Aranno y yo recibo este año de manos de la Orden la dirección de la Escuela. Nada más feliz pues mi primera misión fue realizar la primera ceremonia de colación de grado a fin de mostrar con mucho orgullo a la comunidad juandediana y académica a nuestros egresados. A la misma, asistieron tanto las autoridades de la comunidad, el Superior Provincial Hno. Luis Mojica Paz y el Superior de la Casa Hospital Hno. Telmo García, como por la USal el Sr. Rector Prof. Dr. Pablo Varela, la Sra. Secretaria Académica de la Facultad de Medicina Dra. Adriana Ingratta y el Coordinador de la Carrera de Enfermería Prof. Dr. Osvaldo Montarcé, como también autoridades del hospital y diversas unidades académicas asociadas. En nuestras aulas siguen capacitándose alumnos de Enfermería y de Licenciatura así que continuaran los éxitos. Este año, además de los futuros licenciados, reciben su título de Enfermeros, cumpliendo con la currícula básica de la carrera, un grupo de jóvenes que se formaron en el calor de la familia juandediana y la ciencia de la USal y también festejaremos ese logro. Pronto, también se realizará la bendición de los uniformes de los alumnos de reciente ingreso para así iniciar otra vez la aventura de capacitarse para la futura acción enfermera. La Carrera y Licenciatura cuenta hoy con 200 alumnos y sigue creciendo a pasos agigantados por lo cual la infraestructura de la Escuela tuvo que responder a la demanda. Contamos con tres aulas con capacidad para 35 alumnos, un salón de actos que funciona al mismo tenor pero mayor capacidad y un laboratorio de informática con más de diez computadoras.
En tiempos de pleno déficit del recurso humano de Enfermería en todo el mundo, la USal esta formando una parte importante del mismo para la República Argentina. Sin dudas, este éxito no es producto del azar o la coincidencia, la universidad cuenta con un equipo docente de calidad, integrado por profesionales de sólida formación y que, en su mayoría, continúan simultáneamente en ejercicio de la actividad profesional lo que brinda un valor agregado al proceso educativo, impregnando de significado la teoría desarrollada en relación a la cotidianidad laboral del estudiante, es decir acortando la brecha existente entre teoría y práctica, una de las dificultades mas notorias de la formación de enfermería. Este aporte mancomunado dio un fruto pero seguimos trabajando. Proyectamos para este año el acercamiento a la comunidad social y enfermera a fin de compartir e impartir conocimientos. También, trabajaremos para formar parte activa de las jornadas anuales de la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía. Enfermería es una profesión joven que dispone de las herramientas académicas necesarias para seguir desarrollándose en esta sociedad dinámica, cambiante, global, tecnologizada y haciendo frente como profesión a los nuevos desafíos, con claridad y visión de futuro. Y es allí donde nosotros, como institución, estaremos preparados para el desafío: procurando transmitir un espíritu en el que se aúne una formación profesional y humana de excelencia con un abnegado espíritu de entrega en el cuidado de los enfermos. Este es un compromiso que estamos prestos a cumplir para ofrecer a la sociedad una nueva y mejor juventud bajo una divisa: ciencia a la mente y virtud al corazón.
11
GESTIÓN HOSPITALARIA
HACIA EL HERMANAMIENTO COMUNICACIONAL
La comunicación acerca a las personas. Y una comunicación bien llevada, acerca más. Por este motivo, desde el Departamento de Comunicación de la Provincia trabajamos intensamente en el desarrollo y perfeccionamiento de plataformas de comunicación que nos permitan comunicar -internamente y al público interesado- información y novedades sobre la Orden, los centros hospitalarios y el carisma juandedediano.
12
A UN TWIT DE DISTANCIA La revista que ahora sostienes en tus manos -o puede que estés leyéndola desde algún soporte digital- es uno de los principales órganos de comunicación con el que contamos, tal vez el de mayor historia y tradición. Pero, para conocer las últimas novedades, seguir encuentros y eventos en tiempo real, revisar el archivo de noticias o acceder a la biblioteca de documentos, nuestra recomendación es que ingreses al portal web: www. hsjd.org; o las redes sociales, tanto Facebook como Twitter, donde la Provincia también tiene presencia. El portal web, que ofrece información de la Curia y los Centros Hospitalarios, fue recientemente renovado con la expectativa de generar mayor interés en el público a través de artículos,
fotos y videos presentados de manera atractiva y con un diseño contemporáneo. En Facebook, más de 7000 personas siguen la página de la Provincia y participan con sus comentarios e inquietudes. Allí, compartimos novedades de los centros hospitalarios, campañas de salud pública, noticias que nos llegan de otras Provincias... y hasta saludos de cumpleaños, entre otros contenidos. ¡Una verdadera comunidad en línea! MÁS ALLÁ DE LA PROVINCIA El estilo de comunicación que fuimos desarrollando durante estos años resultó atractivo para otras Provincias de la Orden. Y, siguiendo el pedido del Superior General Hno. Jesús Etayo,
GESTIÓN HOSPITALARIA
que durante la apertura del LXVIII Capítulo General nos instó a “maximizar nuestras fortalezas y juntar nuestras energías y nuestra pericia en beneficio de la misión y del futuro de la Orden”, es que decidimos compartir y hacer extensivo nuestro modelo de comunicación con otras Provincias. En esta primera etapa, durante el Seminario de Capacitación en Modelos Gerenciales y Herramientas de Gestión que se celebró en Santa Cruz de la Sierra en octubre de 2013, representantes de las provincias Sudamericana Meridional, Sudamericana Septentrional y Colombiana nos reunimos junto al Delegado Regional para América Latina y Central Hno. Jairo Enrique Urueta para acordar la decisión estratégica de compartir buenas prácticas de comunicación que contribuyan al desarrollo y la promoción del carisma y la misión de la hospitalidad. El LXVIII Capítulo General, en sus líneas de acción y prioridades, nos llama a mejorar el intercambio de conocimientos y experiencias a través del trabajo en red y la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación. Asimismo, promueve los Hermanamientos entre Obras que realicen actividades se-
IDENTIDAD INSTITUCIONAL Las provincias de América del Sur, en el proceso de crear una identidad institucional común y consolidar la marca San Juan de Dios en la región, han aplicado los mismos criterios de diseño y contenidos en el desarrollo de los siguientes elementos de comunicación. • Portales y sitios web. • Identidad de redes sociales. • Boletines informativos (newsletters). • Comunicación de congresos, encuentros y eventos. Diseño de estandartes, afiches, credenciales, micrositios web, difusión en redes sociales, banners para internet, etc. • Publicación de libros y revistas (Historia y Vida / Valores). • Papelería. Credenciales, tarjetas personales, etc. • Cartelería / señalética de los centros hospitalarios.
13
GESTIÓN HOSPITALARIA
mejantes para mejorar la misión, las prácticas profesionales y la formación. Desde aquella reunión, las provincias de América del Sur venimos trabajando en conjunto para fortalecer nuestras plataformas de comunicación bajo una misma identidad visual, sin por ello perder las características propias de cada Centro o la idiosincrasia de cada país. Y estamos generando un círculo virtuoso, un trabajo en red que permite que cada Provincia se nutra de buenas prácticas a partir de experiencias compartidas. Desde entonces, las tres provincias -que se despliegan en el territorio de siete países: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia- han relanzado su portal web con un diseño de características similares, con contenido dinámico, y que incluye la unificación de la marca San Juan de Dios, y esto se ha extendido también a las comunicaciones gráficas y a los materiales impresos.
CAPÍTULOS PROVINCIALES También, en coincidencia con la celebración de los Capítulos Provinciales de 2014, las provincias de América del Sur se han comprometido a hermanar la comunicación de este acontecimiento con el lanzamiento de un portal común -www.capitulo2014.com- que brindará información sobre la preparación, el desarrollo y las conclusiones de cada a uno de los Capítulos. 14
Creemos que unidos hacemos una mejor comunicación. Y esto nos alegra. Trabajar en equipo nos demuestra que podemos crear y potenciar mecanismos que, a partir del uso de la palabra, el diseño, la internet y las nuevas tecnologías, contribuyan a acercarnos más como miembros de una única Familia Hospitalaria, brindarnos un mayor sentido de pertenencia a nivel regional y acrecentar el reconocimiento social de la obra de San Juan de Dios.
EN LÍNEA En internet puedes encontrar, comentar y compartir novedades, videos, fotos y publicaciones de la Provincias de América del Sur.
Sudamericana Meridional Web www.hsjd.org www.facebook.com/ohsjd www.twitter.com/hsjd www.youtube.com/user/hsjdhistoriayvida www.picasaweb.google.com/1165149837397260 40594 www.issuu.com/hsjd
Sudamericana Septentrional Web www.sanjuandediosoh.com www.facebook.com/ohsjdperuvenezuelayecuador www.twitter.com/ohsjd www.picasaweb.google.com/comunicacionesohsjd www.issuu.com/septentrional www.linkedin.com/company/3121795
Colombiana Web www.ordenhospitalaria.com.co www.facebook.com/OHSJDcolombia
EN PRIMERA PERSONA
¡NOSOTROS Y USTEDES PUDIMOS! SANTUSA CAMLLAGUA, HÉCTOR PUMALLANOS, MARTÍN RODRÍGUEZ, JAIME ZANTILLANA
¡Gracias por su amistad y apoyo! ¡Gracias familia Bondoni de San Vicente y de Mar del Plata!
Queridos lectores, queremos contarles cómo nos fue en nuestro viaje por la Argentina. El día que nos marchamos, estuvimos en Cochabamba donde conocimos varios lugares muy hermosos. Nuestra patria es hermosa. ¡Gracias Hnos. Ronald y Luis!
La visita a Mar del Plata fue alucinante: sentir las olas del mar, contemplar su magnitud... lugares increíbles que nunca podremos olvidar.
Aunque sentimos alguna tristeza porque extrañamos a nuestras familias, de todos modos la pasamos muy bien en la Argentina. Conocimos muchos lugares, visitamos varios sitios, como Hurlingham. Allí, en el Centro de Rehabilitación San Juan de Dios nos acogieron con mucho cariño y pudimos compartir nuestra estadía con los internos, una experiencia de gran calidad humana. A los Hermanos Juan Carlos, Daniel, Enrique, su hermano y todos los Colaboradores los llevaremos siempre en nuestros recuerdos, gracias a su apoyo conocimos varios lugares típicos y disfrutamos de los espectáculos de la bella Buenos Aires. Luján con su bella Basílica, donde en cada lugar que fuimos nos dejaron varios mensajes buenos, nuestra gratitud también es para los Hermanos Hospitalarios de la Clínica Nuestra Señora del Pilar, donde disfrutamos de sus atenciones y su sabrosa comida.
Disfrutamos mucho de este viaje. Queremos agradecer al Instituto Psicopedagógico, a todos los que trabajan allí por brindarnos tanto apoyo y cariño. También a los Hermanos de Argentina y de Cochabamba, y agradecerles de todo corazón. ¡Gracias por acogernos! Sin ustedes, no hubiéramos podido estos bellos lugares. Mil gracias. Fue una experiencia muy linda la que vivimos. Comimos de todo un poco. Fue todo muy lindo y estén por seguros que nunca nos rendiremos, seguiremos adelante a pesar de los obstáculos. Queremos ser profesionales. Estamos muy agradecidos por todo lo que hicieron por nosotros. Es algo hermoso que jamás podremos olvidar. Y a quienes estén leyendo este relato, que Dios bendiga a su familia y los proteja. Para finalizar, queremos dejarles un mensaje que nos llegó profundamente:
Ramos Mejía, la ciudad de Buenos Aires es muy grande hay muchos edificios, pero fue algo inolvidable para nosotros, nos gusto estar allí, conocer lugares que nunca habíamos conocido, nuestra gratitud por el apoyo del Gral. de la Provincia Hno. Luis Müjica vivirá por siempre en nuestros recuerdos.
NUNCA PARES DE CREER NO IMPORTA DE DONDE VENGAS LO IMPORTANTE ES QUIEN DECIDES SER ABRE TUS ALAS Y MIRA HACIA LO ALTO ¡NOSOTROS Y USTEDES PUDIMOS!
Conocimos a la familia del Hno. Edgar cuya calidad humana sobrepasó nuestras expectativas. Los vástagos de la familia, a la cabeza de Lucas, quedaron grabados en nuestro corazón.
¿Saben algo? ¡Ya estamos en la universidad! Hemos comenzando las clases y nos estamos adaptando a una nueva etapa en nuestras vidas. Los seguiremos teniendo al tanto de cómo nos está yendo.
15
VIDA CONSAGRADA
CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN BENITO MENNI
La Orden de los Hermanos de San Juan de Dios y la Congregación de las Hermanas Hospitalarias celebran el centenario de la muerte de San Benito Menni, restaurador y fundador, respectivamente, de estas Instituciones. En su figura descubrimos a un hombre que supo traspasar fronteras haciendo de la globalización solidaria de la Hospitalidad una realidad.
16
Su legado nos evoca a llegar a los espacios y personas donde otros no llegan, siendo testigos entusiasmados de la Buena Noticia: HOY, COMO AYER Y SIEMPRE, para recrear el carisma de la Hospitalidad con “Un corazón sin fronteras”.
Además, se ha creado un blog con toda la información relativa al Centenario, donde puede consultarse el calendario de actividades, noticias y otras cuestiones relativas a este acontecimiento: www.sanbenitomenni.org
• 24 de abril de 2014, Dinán (Francia): apertura del año de celebración del Centenario de la muerte de San Benito Menni. • 24 de abril de 2015, Ciempozuelos (España): clausura del año de celebración del Centenario de la muerte de San Benito Menni.
San Benito Menni nace en Milán (Italia) el 11 de marzo de 1841, fue bautizado ese mismo día en la parroquia de “Santa María alla Fontana” con el nombre de Ángel Hércules.
A lo largo del año de celebración del Centenario de la muerte de San Benito Menni se realizarán diversos actos, encuentros y retiros, organizados por la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios y la Congregación de las Hermanas Hospitalarias.
RASGOS BIOGRÁFICOS
En 1856 Italia se encontraba enfrentada con Austria y vivió la experiencia de la guerra. El joven Ángel se ofreció voluntario para transportar heridos desde la estación de Milán hasta el hospital de Araceli, perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Esta circunstancia le puso en contacto directo
VIDA CONSAGRADA
con el sufrimiento humano y con la Orden Hospitalaria, contactos que serán definitivos en su itinerario espiritual. En mayo de 1860, ingresa en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en el convento-hospital de Santa María de Araceli, en Porta Nova (Milán). El día 13 de ese mismo año recibe el hábito religioso, con el nombre de Fr. Benito, y el 17 de mayo del año 1864, concluido el tiempo de formación, emite los votos solemnes. En 14 de octubre de 1867, fue ordenado sacerdote en la Orden de San Juan de Dios; ese mismo año es recibido por el Papa Pío IX, quien le bendice diciéndole “Hijo mío, vete a España con la bendición del cielo, a restaurar la Orden en su misma cuna”. El joven hospitalario se asusta: tiene sólo 26 años. Después de los decretos de Mendizábal (1835 y 1836) la Orden Hospitalaria se había extinguido. Había que partir de cero, en un clima de abierta hostilidad a todo lo religioso, entre guerras y revoluciones. Un año después abre en Barcelona el primer Hospital Infantil de España. Desde 1874 a 1876 presta asistencia, con un grupo de hermanos de S. Juan de Dios, a los heridos de la Guerra carlista en el norte de España. En 1877, por su sensibilidad y preferencia por las personas con enfermedad mental, a quienes consideró los más necesitados, obtiene la autorización para abrir un hospital psiquiátrico en Ciempozuelos (Madrid). Muy pronto se da cuenta de que el Señor necesitaba manos femeninas y corazones de madre para atender a las mujeres con enfermedad metal y a las niñas con discapacidad. Pedía luz a la Virgen y después de varias peripecias, el día 22 de junio de 1880, recibe en Ciempozuelos a María Josefa Recio, a María Angustias Giménez, procedentes de Granada, con las que un año después fundará la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. El 31 de mayo de 1881, entrega el hábito de religiosa a las dos Fundadoras y a otras 8 jóvenes. Comienza así su andadura en la nueva Congregación. El P. Benito Menni fue restaurador de la Orden de San Juan de Dios no sólo en España sino también en Portugal y México. Desde 1884 hasta 1903, Superior Provincial de España. En 1909 fue nombrado Visitador General de la Orden y en abril de 1911, por decreto de la Sagrada Congregación de Religiosos, Superior General de la Orden; en 1912 presentó su dimisión que fue aceptada. Cuando cesó en su cargo de Provincial, había fundado 14 centros para la atención psiquiátrica y 15 asilos para la atención de niños con discapacidad y abandono. Murió en Dinán (Francia) el 24 de abril de 1914. Fue beatificado por el Papa beato Juan Pablo II el 23 de junio de 1985 y su canonización tuvo lugar en Roma el 21 de noviembre de 1999.
CLAVES DE SU VIDA Identificado con Jesús, buen samaritano En la personalidad humana y espiritual de Ángel Hércules, en su temperamento y su carácter, se descubre una gran riqueza afectiva, la necesidad de amar y ser amado. Una capacidad que le lleva a identificarse con el amor misericordioso de Dios simbolizado en Corazón de Jesús, presente en los enfermos, “en sus vivas imágenes”. Confiaba ilimitadamente en el Señor, “ya que en las humildes personas de las pobrecitas enfermas, a quienes asistimos, servimos a Aquel mismo Señor, que tiene cuidado de los pájaros de los aires y de las más sencillas flores de los campos” (Const 1882,65). Fuerte identidad hospitalaria Es un gran recreador del carisma de San Juan de Dios en el siglo XIX, estudia la realidad social en la que le toca vivir y la lleva al corazón de la hospitalidad: ¿Cómo respondería Jesús a esta realidad? ¿Cómo respondería Juan de Dios hoy a esta necesidad? De esta fuerza de la caridad que no tiene límites, el Espíritu inspira la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios y la Congregación de Hermanas Hospitalarias del sagrado Corazón de Jesús. Comprometido con la realidad de su tiempo Hace una opción preferencial por las personas que sufren enfermedad mental. El P. Menni estableció muchos centros propios con los que pretendía ofrecer una asistencia integral y mantener la identidad hospitalaria sin ninguna interferencia: “lo esencial no es tener centros propios o por cuenta ajena, aquí o allá, sino lo importante es servir a los enfermos allí donde están necesitados”. En sus 73 años de vida, inundó su ministerio de profetismo, pensando continuamente en lo esencial a una vida hospitalaria consagrada y pensando en la mañana de sus enfermos, porque quien ama de verdad, quien sirve, prepara el mañana para servir y amar más. Pionero en la atención psiquiátrica a finales del siglo XIX–XX La obra de Benito Menni tuvo repercusiones muy importantes sobre el desarrollo de la asistencia psiquiátrica en España en la segunda mitad del siglo XIX, cuyos resultados se mantienen hasta nuestros días. Promovió un estilo de servicio humanizado y humanizante, un modelo organizativo y asistencial centrado en el bien de la persona en todo su valor y dignidad, aunando siempre ciencia y caridad.
17
GESTIÓN HOSPITALARIA
EL TRABAJO SOCIAL DESDE LA REIVINDICACIÓN DE DERECHOS En el Centro de Rehabilitación San Juan de Dios de Hurlingham se encuentra el Área Servicio Social, donde me desempeño desde hace ya tres años, trabajando interdisciplinariamente en diversas intervenciones tanto en las áreas de pediatría, pacientes adultos ambulatorios, internación de agudos y crónicos.
LIC. DÉBORA GARCÍA ASISTENTE SOCIAL | CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS, HURLINGHAM
18
El trabajo social es una profesión que interviene, principalmente, a partir de las situaciones conflictivas de la población con la cual se trabaja, atendiendo una demanda concreta y sosteniendo siempre una visión amplia del contexto en el cual dicha situación se genera, ya que no existen hechos aislados y sin conexión entre sí. Asimismo, se toma como eje principal de la intervención, la reivindicación de derechos, ya sea por intermedio de la socialización de información, el asesoramiento y orientación, gestión de bienes y/o recursos, entre otros. La misión del Área Servicio Social del Centro de Rehabilitación se funda en los pilares juandedianos: hospitalidad, caridad y espiritualidad. A partir de aquí, se atiende la demanda espontánea de la población que concurre a la institución o bien de la comunidad que así lo requiera; se brinda un espacio de escucha donde se detecta
la problemática que atraviesa la persona y se despliegan las herramientas con las que se cuenta para resolver o viabilizar la situación. Parte del trabajo social, consiste en entrevistar a personas de bajos recursos que requieren ser atendidas en la institución, analizando cada caso y gestionando distintos descuentos o becas como una asistencia de transición, ya que el fin ultimo es que cada sujeto pueda acceder a una cobertura médica de calidad sostenida en el tiempo. De este modo, se orienta y se acompaña a las familias en la incorporación a Programas Sociales del Estado, trabajando de forma articulada con diversas oficinas gubernamentales. En otros casos, se reciben demandas de asesoramiento por falta de cobertura de las obras sociales, brindando la información adecuada para que los pacientes logren recibir el tratamiento que por derecho les corresponde, y muchas veces hasta se intercede como institución ante los organismos correspondientes, en pos de velar por el bienestar del sujeto.
GESTIÓN HOSPITALARIA
CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD Teniendo en cuenta lo expuesto, una herramienta de fundamental importancia para lograr abordar estas situaciones de conflicto es la obtención del Certificado de Discapacidad. En la Argentina, la Ley Nacional de Discapacidad Nº 24.901 contempla que toda persona que cuente con Certificado de Discapacidad tendrá acceso a la Cobertura Integral de las Prestaciones Básicas de Habilitación y Rehabilitación. De este modo, el Certificado de Discapacidad es un documento público, determinado por una junta médica, que se otorga a toda persona que lo solicite y tenga una alteración funcional permanente, transitoria o prolongada, ya sea física, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su adecuada integración familiar, social o laboral. Al contar con un Certificado de Discapacidad, el sujeto accede a una serie de derechos. Entre ellos, mencionamos los siguientes: • Salud: cobertura integral de tratamientos o rehabilitación, cobertura del 100% en la medicación según el diagnostico que genera la discapacidad. • Traslado y transporte en ambulancia y/o vehículo ya sea a los centros de tratamiento o a los establecimientos educativos. • Acceso gratuito al transporte publico nacional de corta, mediana y larga distancia en tresnes, subtes, colectivos y micros. • Derecho a exigir la eliminación de barreras arquitectónicas y todo tipo de elemento que impida la accesibilidad a lugares públicos o privados. • Escolarización en establecimientos comunes con apoyo de personal especializado y/o escolaridad especializada. PACIENTES AGUDOS Y CRÓNICOS El Área Servicios Sociales del Centro de Rehabilitación funciona conjuntamente con el equipo médico del sector de internación con pacientes agudos y crónicos. Se trabaja sosteniendo un dialogo fluido con los diversos sectores que conforman el equipo de rehabilitación (terapistas, clínica medica, enfermería, dirección medica), con los pacientes y sus familias, a fin de abordar las situaciones problemáticas que surgen cotidianamente. Con los pacientes agudos, es decir, quienes han sufrido un hecho traumático en su vida que derivó en una discapacidad, ya sea temporal o crónica, y que por ende modifica sustancialmente la dinámica familiar, se trabaja tanto con los sujetos internados como con su familia. De este modo, se organizan reuniones de ingreso con el objeto de conocer al núcleo familiar del paciente y que ellos puedan vincularse con el equipo medico de trabajo, logrando exponer sus inquietudes y se les informe respecto de los objetivos terapéuticos; asimismo, se los orienta en la tramitación del Certificado de Discapacidad, gestiones ante las respectivas obras sociales (elementos, cobertura de tratamientos, etc.) y se los acompaña durante el proceso de internación hasta transitar la fase de alta, en donde el paciente debe disponer con las herramientas adecuadas para una exitosa reinserción social. Es así que se informa respecto de la existencia de figuras tales
como acompañantes terapéuticos y asistentes domiciliarios, la posibilidad de gestionar ante la obra social su traslado en caso de continuar el tratamiento en la modalidad Hospital de Día o bien cómo tramitar una internación domiciliaria. En el caso de los pacientes crónicos, también se acompaña a las familias y se trabaja principalmente en la gestión de recursos necesarios en la cotidianeidad de los pacientes, como ser la medicación, suplementos dietarios, equipamiento (sillas de ruedas, almohadones, andadores, etcétera), tramitación de turnos por interconsultas y el correspondiente traslado, así como se mantiene un vínculo fluido con los pacientes, quienes ya incorporaron al Área de Servicios Sociales como un espacio de escucha y tratamiento de sus demandas. En años anteriores se constituyó un grupo de trabajo dedicado específicamente a los pacientes crónicos, quienes residen en el Centro de Rehabilitación desde hace años, ocasión en la cual se organizaron salidas grupales recreativas, totalmente gratuitas para los pacientes, actividad que se intenta retomar desde el área. TALLER DE COCINA Por otro lado, desde el último año, participo en la planificación y ejecución del Taller de Cocina, como profesional soporte del Área Terapia Ocupacional. Este es un espacio terapéutico donde se trabaja la estimulación de las funciones ejecutivas y el desarrollo de las habilidades cognitivas, a partir de la actividad de cocina, así como también se fomenta el trabajo en equipo y las relaciones sociales de quienes participan, motivando la autoestima y la autonomía del paciente. En tal ámbito de trabajo distendido, los sujetos logran interactuar posicionándose desde otro lugar, manifestando sus opiniones y tomando decisiones respecto de la tarea que se desarrolla. LABOR INTERDISCIPLINARIA Es así que mi rol como Trabajadora Social en la institución es versátil, interactuando con diversas áreas y sectores, llevando a cabo un constante trabajo interdisciplinario, en pos de mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, intentando satisfacer sus necesidades y demandas.
19
MEDICINA CLÍNICA
Las enfermedades raras incluyen un grupo muy diverso de patologías, el número de las cuáles se estima podría oscilar entre 5.000 y 7.000. Suelen ser las “grandes olvidadas” de los sistemas sanitarios y de la ciencia en general, por la poca frecuencia con la que se manifiestan. Este aspecto hace complejo su abordaje, tanto desde el ámbito social como desde el médico.
20
DRA. MERCEDES SERRANO Y EQUIPO BIOMÉDICO DE LA UNIDAD 703 DE CIBERER HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU, BARCELONA
Se denominan también enfermedades huérfanas y en el 80% de los casos están vinculadas con alguna mutación genética, que se suele manifestar en el mismo momento del nacimiento o en edades tempranas. Este aspecto hace que mayoritariamente afecten a niños, implicando una cronicidad de las mismas, ya que muchas de ellas no tienen curación.
El principal criterio para considerar una enfermedad rara o huérfana es la prevalencia de la misma, es decir, el número de afectados respecto a la población en general. En la Unión Europea además también se consideran como factores asociados, la inexistencia de tratamientos adecuados o la severidad de las mismas. La Comisión Europea de Salud Pública califica como “raras” o “poco frecuentes” a aquellas “enfermedades, incluidas las de origen genético, que son crónicamente debilitantes o potencialmente mortales y que tienen tan poca prevalencia que se necesitan esfuerzos especiales combinados para combatirlas.”
MEDICINA CLÍNICA
En Europa para que una enfermedad sea categorizada como “rara” debe afectar a menos de 5 personas por cada 10.000. En Estados Unidos la “Ley de las enfermedades raras del 2002” (Orphan Drug Act) define a una enfermedad rara exclusivamente en relación con la prevalencia, señalando que es “cualquier enfermedad o condición que afecte a menos de 200.000 personas en los Estados Unidos”. Otros países utilizan otros parámetros para identificar la prevalencia máxima para que una patología pueda ser considerada como poco frecuente (Japón o Italia). La principal problemática asociada a las enfermedades raras es la falta de conocimiento de las mismas, aspecto que retrasa su diagnóstico, y que influye de forma directa en la calidad de vida de los afectados. La Federación Española de Enfermedades Raras, en el Estudio EnSerio (2009), recoge un dato significativo en relación con el tiempo que transcurre entre la aparición de los síntomas y la obtención del diagnóstico confirmado de la enfermedad. En el caso de España, el promedio de tiempo que trascurre hasta la consecución del diagnóstico es de casi 5 años. En el 21,01% de los casos puede llegar a ser de 10 o más años.
La primera vía siempre es la que se denomina “clínica”, es decir, a través de síntomas que se consideran evidencias de padecer una enfermedad. En este caso puede ser mediante el consejo médico, la observación de un familiar o el estado que pueda manifestar el propio afectado… y los correspondientes estudios médicos que se puedan llevar a cabo. Teniendo en cuenta que el 80% de las enfermedades poco frecuentes son de origen genético, la vía de diagnóstico más segura y fiable es la realización de un estudio de ADN. Para la realización de dicho test es necesario tener el consejo médico respecto a la enfermedad de la cuál se sospecha, dado que es imposible secuenciar y analizar la totalidad del genoma de una persona. Es decir, el test genético se tiene que llevar a cabo en relación con el gen o grupo reducido de genes en relación con los cuales se considera está relacionada la enfermedad a diagnosticar. Este aspecto en determinadas enfermedades es el que hace más complejo su diagnóstico, dado que hay que tener una sospecha muy precisa de la patología sobre la cuál se quiere detectar y estudiar la mutación genética asociada. Para ello es muy importante la investigación clínica, que es la que permite la descripción de la historia natural de la enfermedad. Es decir, el estudio de las afectaciones y de la evolución que implica una determinada patología a lo largo del tiempo. El constante descubrimiento de nuevos genes, y de mutaciones vinculadas con enfermedades poco frecuentes, hace difícil su categorización. Es inabordable un único modelo de clasificación, dada la diversidad de los síntomas asociados en muchos casos. Es por ese motivo que no existe un consenso. Puede ser una clasificación de referencia la que se incluye en el Código
Internacional de Enfermedades (CIE), y que relata diferentes tipologías en función del ámbito de la sintomatología, incluyendo una última categoría en la que se recogen aquellas relacionadas con ”síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte”. Veamos a continuación mediante el ejemplo de una enfermedad ultrarara, el síndrome de Lowe, el proceso del diagnóstico, de estudio de la enfermedad y de seguimiento médico de los pacientes. El caso del síndrome de Lowe: la investigación es la esperanza para el conocimiento de la enfermedad y el estudio de posibles tratamientos terapéuticos. Este síndrome fue descrito en 1951 por el Dr. Charles Lowe y dos médicos más, que decidieron nombrar a la enfermedad con el apellido del médico más longevo del equipo. Se entiende como síndrome el conjunto de más de un síntoma que se manifiestan en una enfermedad. En el caso del síndrome de Lowe el origen es genético, afectando al gen OCRL1, y manifestándose de forma casi exclusiva en el sexo masculino. Las mujeres son las portadoras de la enfermedad y en casos excepcionales han llegado a manifestarla. La sintomatología relacionada con esta enfermedad, que también es clasificada como metabólica y multisistémica (todas las células del cuerpo tienen un defecto en la sintetización de la proteína OCRL) es la siguiente: • Cataratas en los ojos, descubiertas en el recién nacido o poco después. • Glaucoma (aproximadamente en la mitad de los pacientes). • Tono muscular disminuido (hipotonía) y desarrollo motor retrasado. • Retraso mental, variable, desde dentro de la normalidad o leve a severo. • Convulsiones epilépticas (aproximadamente en la mitad de los pacientes). • Problemas severos de comportamiento (en algunos casos, sobre todo cerca de la adolescencia).
21
MEDICINA CLÍNICA
• Problemas con los riñones que pierden sustancias por la orina (acidosis tubular renal, tubulopatía). • Estatura baja. • Problemas en la hemostasia con tendencia al sangrado en las intervenciones. • Tendencia a raquitismo, fracturas de huesos, escoliosis y problemas con las articulaciones que se minimizan con tratamiento. • La esperanza de vida es de 30 a 40 años si no hay complicaciones. Los primeros signos clínicos que llevan a los médicos a intuir el diagnóstico de esta enfermedad, son la aparición de las cataratas en el mismo momento del nacimiento o a lo largo de los primeros meses de vida, así como también la hipotonía que aparece en un alto porcentaje en los bebés afectados. Una vez que se detectan estos signos, el único procedimiento fiable que permite la confirmación del diagnóstico es el test genético, enfocado al estudio en exclusividad del gen OCRL y al análisis de la mutación vinculada con las manifestaciones clínicas que tenga el niño (cataratas, hipotonía, afectación renal, etc.). El gen OCRL codifica información relacionada con los Ojos, el Cerebro y el Riñón. Esta enfermedad no se puede prevenir, a excepción de que haya en la familia antecedentes y se conozca de forma previa al embarazo, en el caso de una mujer portadora de la mutación en el gen relacionado. Cuando una mutación aparece de “novo”, es decir por primera vez en una familia, es imposible prevenir que el bebé nazca sin afectación, dado que para ello habría que realizar un estudio genético del feto y en concreto en relación con el gen OCRL… tengamos en cuenta de que se estima que hay entre 25.000-30.000 genes en el ser humano. Como relatábamos con anterioridad, conocer la “historia natural de la enfermedad” es un paso imprescindible para la generación del conocimiento biomédico de la patología, y que sirva como base para el futuro estudio y desarrollo de tratamientos terapéuticos.
22
En el caso del síndrome de Lowe, en septiembre de 2012 se inició un proyecto con este fin, en la Unidad 703 de CIBERER situada en el Hospital Materno Infantil de San Juan de Dios de Barcelona (España). La investigadora principal es la Dra. Mercedes Serrano, neuropediatra e investigadora en enfermedades poco frecuentes metabólicas, así como también en la aplicación de recursos de ehealth para la generación de conocimiento médico. El proyecto se inició con la estrecha colaboración de las familias de los 10 únicos niños que se conocía que sufrían la enfermedad en España y de los cuáles tenía conocimiento la Asociación Española de Síndrome de Lowe (ASLE). Mediante un proceso de información y capacitación de los padres, hemos sido capaces de describir mejor las principales variables relacionadas con
la afectación de dicha enfermedad. De forma periódica se ha remitido a las familias información médica, compilada en capítulos de fácil comprensión, y en paralelo cuestionarios médicos para la recogida de datos relacionados con su hijo. Mediante este proceso hemos conseguido los primeros indicadores descriptivos de la enfermedad que nos permitirán la redacción de la historia natural de la enfermedad, en cada uno de los ámbitos en los que se manifiesta. Actualmente estamos llevando a cabo este mismo proceso con 34 familias más de España, Italia y diversos países de Latino América. Una de las principales limitaciones que nos hemos encontrado ha sido el poder contactar con las familias que tenían un niño afectado, dado que en nuestro país no es obligatoria la inscripción en el Registro Nacional de Enfermedades Raras, no existiendo una vía fiable para conocer el número de casos existentes. El conocimiento de la historia natural de la enfermedad será información imprescindible para ayudar en el proceso de diagnóstico de futuros nuevos casos, en el consejo y atención médica, así como para la promoción de proyectos de investigación básica que contemplen el estudio en laboratorio de posibles tratamientos terapéuticos. En el caso del síndrome de Lowe, tenemos la fortuna de poder contar con la colaboración de la Dra. Mónica Fernández, recientemente incorporada en el Instituto de Investigación Puerta de Hierro de Majadahonda de Madrid. El principal objetivo de su estudio, en coordinación con nuestro proyecto de investigación en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, será el conocimiento de la afectación neuronal vinculada al síndrome de Lowe, que es el aspecto que influye de forma determinante en la calidad y esperanza de vida de los pacientes. ¡Entre todos estamos siendo capaces de hacer que esta enfermedad ultrarrara sea cada vez menos desconocida!
Médicos y familiares de niños afectados por síndrome de Lowe son bienvenidos a nuestro proyecto, que se fundamenta en un trabajo en equipo entre los diferentes profesionales y las familias. Para más información, contactarse con lowereseach@gmail.com Para ampliar información médica sobre esta enfermedad así como en general sobre las enfermedades metabólicas poco frecuentes, recomendamos los siguientes enlaces: www.guiametabolica.org/enfermedad/sindrome-de-lowe www.guiametabolica.org/
SALUD PREVENTIVA
CÓMO CUIDAR NUESTRA SALUD EN INVIERNO En esta época del año es necesario prevenir las enfermedades y las intoxicaciones respiratorias. En especial, se deben maximizar las medidas de cuidado y estar alertas ante posibles síntomas en bebés, niños, embarazadas y adultos mayores, ya que son lo más vulnerables a este tipo de afecciones. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Para prevenir enfermedades respiratorias tales como la gripe, la bronquiolitis, la bronquitis y la neumonía, entre otras infecciones es importante: • Lavarse las manos con agua y jabón después de volver de la calle, antes de cocinar o comer y después de ir al baño o cambiar pañales. • Sostener la lactancia materna, al menos hasta que el bebé cumpla los 6 meses. • Estar al día con las vacunas establecidas en el Calendario de Vacunación de su país para reducir las complicaciones en la salud y la mortalidad por infecciones respiratorias, en especial en los niños, embarazadas, personas con enfermedades crónicas y adultos mayores. • Ventilar todos los ambientes a diario. • No fumar y mantener los ambientes libres de humo. El consumo de tabaco afecta a las vías respiratorias. Asimismo, la exposición al humo de tabaco se asocia a complicaciones respiratorias ya que contiene metales pesados y sustancias cancerígenas. • Incrementar la prevención y los cuidados especialmente en las embarazadas, los adultos mayores, los bebés y los niños. Es importante estar alerta a los primeros síntomas de una infección. • No automedicarse. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO Todas las intoxicaciones por monóxido de carbono son evitables. El monóxido de carbono es un veneno que no tiene color, olor, sabor y no irrita los ojos ni la nariz. Cada año provoca en nuestro país la muerte de unas 200 personas. Al no poder percibirse, es necesario tomar medidas preventivas para evitar que el monóxido contamine nuestra casa. Para ello es fundamental: • Dejar una ventilación permanente en cada ambiente. Además de ventilar toda la casa una vez por día, es fundamental mantener siempre abierta una ventana o puerta en los ambientes calefaccionados aunque haga frío. • Observar que la llama de gas sea siempre de color azul (la llama amarilla es signo de mala combustión y generación de monóxido). • Si se usa brasero o estufa a querosén, apagarlos afuera de la casa antes de irse a dormir, siempre. • No instalar calefones en el baño, ni en espacios cerrados o mal ventilados. • En baños, dormitorios y ambientes cerrados solamente instalar artefactos con salida al exterior (de tiro balanceado). • Controlar anualmente las instalaciones y el buen funcionamiento de los artefactos de la casa. Se recomienda hacerlas revisar por parte de personal autorizado. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)
23
PASTORAL DE LA SALUD
ELEMENTOS PARA UNA ESPIRITUALIDAD DEL EMPLEADO ADMINISTRATIVO
El paciente que llega a cualquiera de nuestros centros de salud, muchas veces angustiado, triste y preocupado, se debe encontrar con un colaborador humano, amable, respetuoso, responsable, cálido y acogedor en sus actitudes y respuestas, antes del encuentro con el profesional. Ante este buen trato, él tendrá la certeza de estar, ya desde una primera instancia, en el lugar apropiado. FEDERICO SOSA (OBLATO DIOCESANO) ADMINISTRATIVO DE LA CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE RAMOS MEJÍA, SERVICIO DE PASTORAL Y VOLUNTARIADO.
Al recibir o comunicarnos con un paciente, debemos tener siempre presente que nosotros con nuestro trabajo estamos testimoniando no solo el espíritu de San Juan de Dios, sino lo que cada uno de nosotros es. Quienes trabajamos en la administración tenemos una comunicación con el paciente no solo física sino también humana. A su vez, nuestro trabajo nos dignifica, porque nos hace vivir otros espacios culturales que hacen a nuestro crecimiento personal y de la sociedad en la que vivimos. En él, nuestra humanidad será un gran testimonio como fruto de una espiritualidad. A partir de nuestra humanidad comprenderemos a la persona enferma en todas sus dimensiones. Llegado a este punto compartimos algunos elementos que buscan enriquecer una espiritualidad del trabajador administrativo.
24
1) Al trabajo lo caracterizamos con tres rasgos fundamentales: • Es una actividad transitiva que, naciendo en el hombre, desemboca en el mundo al que modifica y transforma. • Es una actividad que significa esfuerzo, puesta en marcha de energía en orden a dominar una realidad exterior que se deja vencer gracias a la perseverancia. • Es una actividad en la que se entremezclan la intelectualidad y la corporalidad humanas. Todo trabajo es obra de la inteligencia y de las manos. 2) Para iluminar la espiritualidad del trabajador recordemos la
Carta Encíclica “Laborem exercens” del Beato Juan Pablo II donde nos habla del evangelio del trabajo: • El trabajo se nos presenta como una dimensión o componente esencial de la condición humana. Esta realidad tiene profundas consecuencias espirituales. Vocación y actividad y vocación y misión realidades íntimamente relacionadas. • El trabajo profesional ejercido en medio del mundo es un elemento integrante en la fisonomía espiritual del empleado administrativo, más aún porque la profesión es el factor determinante en su vivir y en el insertase en el mundo. Entonces, podemos decir que la vida espiritual del empleado se estructura y se despliega en torno al trabajo: debe santificar la profesión, santificarse en la profesión y santificar en la profesión. • El trabajo es tarea que exige solidaridad y servicio y, en el cristiano, caridad y amor que lleva esas actitudes humanas a su perfección. Implica así un testimonio de vida ya que el hombre de fe tiene que estar pronto para dar razón de su amor y de su esperanza. • Juan Pablo II nos invita a vivir una espiritualidad del trabajo, es decir una vivencia cristiana de una espiritualidad laboral de modo que se perciba existencial y concretamente el sentido que el trabajo adquiere cuando es vivido en fe, esperanza y caridad. Santificar el trabajo es sinónimo del vivir cristiano en el mundo. Y esa es la razón por la que el trabajo ocupa una posición del primer plano de la experiencia espiritual del cristiano. Para los que formamos parte de la Familia Hospitalaria, la profesión sin la vocación sería un fracaso como la vocación sin la espiritualidad, ya que ella hace a la sanidad física, espiritual e intelectual de las personas, en el caso que nos ocupa, el empleado administrativo.
PUBLICACIONES
LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA DE COCHABAMBA En marzo, fue presentado en la sede de la Gobernación de Cochabamba el libro Comunidad Terapéutica: Una alternativa de tratamiento para personas con adicción a sustancias psicótropas, una obra realizada por el equipo de profesionales del Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios de Cochabamba. MGR. ELBA TAMEZ SANABRIA, PSICÓLOGA CLÍNICA DEL INSTIT. PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS
El libro Comunidad Terapéutica: Una alternativa de tratamiento para personas con adicción a sustancias psicótropas expone la sistematización de la historia de comunidades terapéuticas en Bolivia y la Comunidad Terapéutica San Juan de Dios desde su creación. Describe el programa de tratamiento, el diagnóstico integral: psiquiátrico, psicológico, social, enfermería y diagnóstico transdiciplinario. Incluye la organización de la comunidad terapéutica: filosofía, valores, normas, estructura organizativa de los pacientes. Técnicas terapéuticas: Equipo terapéutico, reuniones, talleres, grupos de encuentro, grupos de expresión de sentimientos, grupos de adolescentes. Instrumentos terapéuticos complementarios: programa cognitivo, programa educativo, grupos de reflexión y terapias alternativas. La finalidad de escribir el libro, de lo que fue y de lo que es hoy la Comunidad Terapéutica San Juan de Dios, es dejar huella a través el registro escrito del trabajo realizado durante más de dos décadas. Asimismo, la obra busca brindar información a las personas interesadas en esta problemática, a instituciones de salud mental, centros de salud pública y a la población en general; de la existencia de esta modalidad de tratamiento para el abuso y/o dependencia de sustancias psicoactivas o psicótropas en el Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios de Cochabamba, en Bolivia. La sugerencia de escribir el libro fue emitida por un miembro del equipo de profesionales. Esta idea fue respaldada por los miembros restantes del equipo y aceptada por las autoridades del Instituto Psiquiátrico: Hno. Luis Sánchez, director general; el Dr. Jaime Velásquez, director médico; y la Dra. Kathia Butrón, jefa de la Unidad de Farmacodependencia. Se elaboró la propuesta con el equipo de profesionales de Comunidad Terapéutica, incluyendo todas las actividades realizadas en la comunidad. Los responsables de cada actividad decidieron escribir en forma espontánea y con libertad de decisión. En el método de la elaboración, las estrategias utilizadas fueron: reuniones semanales y seminario taller para la integración de la información. Hacer un alto para escribir durante la jornada de trabajo en
“Nuestra existencia hace que en nuestra vida se manifieste el amor especial del padre para con los más débiles, a quienes tratamos de salvar al estilo de Jesús” (8 Cfr. Heb. 2, 17, 5, 8). el Instituto fue imposible, por la demanda de atención a los pacientes. Así, cada autor utilizó un tiempo extra en su hogar para poder cumplir con el propósito, aproximadamente durante el período de un año. Las personas que participaron en este proceso fueron: Hno. Luis Sánchez, Dr. Jaime Velásquez (psiquiatra), Rvdo. P. Fernando Maquelaf, Dra. Kathia Butrón Gandarillas (psiquiatra), Dr. José Coba (psiquiatra), Dr. Hernán Olivera (psiquiatra), Dra. Blanca Revollo (+) (psiquiatra), Dra. Elizabeth Flores (médica familiar), Mgr. Elba Tamez Sanabria (psicóloga clínica), Mgr. Irma Lozano (trabajadora Social), Delia Choquetijlla (enfermera), Lic. Hilda Ojeda (enfermera), Lic. Carmen Balboa (enfermera), Sra. Juana Aguilar Delgado (operadora terapéutica) y Sr. Bernardo Zubieta (operador terapéutico). Se recibió también la colaboración de residentes de psiquiatría: Dra. Gisela Bascope Velasco, Dr. Marcelo Rojas y Dra. Paola Mejía. También queremos agradecer el apoyo brindado por el el Hno. Luis Mojica Paz, Superior Provincial de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; y el Lic. Carlos Nieto, Jefe de Departamento de Comunicación de la Provincia, para la realización del libro. Esta obra es hoy una realidad gracias a la integración de los saberes de todas las personas que participaron en su confección.
25
PASTORAL VOCACIONAL
ESTAMOS LLAMADOS A ENCONTRARNOS CADA DÍA CON JESÚS Somos llamados por Dios, somos llamados a evangelizar y somos llamados a promover la cultura del encuentro. Fue este el mensaje del Santo Padre Francisco a los obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas durante la 28° Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Rio de Janeiro. SANTO PADRE FRANCISCO
Amados hermanos en Cristo, Viendo esta catedral llena de obispos, sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas de todo el mundo, pienso en las palabras del Salmo de la misa de hoy: «Que las naciones te glorifiquen, oh Señor» (Sal 66).
26
Sí, estamos aquí para alabar al Señor, y lo hacemos reafirmando nuestra voluntad de ser instrumentos suyos, para que alaben a Dios no sólo algunos pueblos, sino todos. Con la misma parresia de Pablo y Bernabé, queremos anunciar el Evangelio a nuestros jóvenes para que encuentren a Cristo y se conviertan en constructores de un mundo más fraterno. En este sentido, quisiera reflexionar con ustedes sobre tres aspectos de nuestra vocación: llamados por Dios, llamados a anunciar el Evangelio, llamados a promover la cultura del encuentro. LLAMADOS POR DIOS Creo que es importante reavivar siempre en nosotros este hecho, que a menudo damos por descontado entre tantos compromisos cotidianos: «No son ustedes los que me eligieron a mí, sino yo el que los elegí a ustedes», dice Jesús (Jn 15,16). Es un caminar de
nuevo hasta la fuente de nuestra llamada. Por eso un obispo, un sacerdote, un consagrado, una consagrada, un seminarista, no puede ser un desmemoriado. Pierde la referencia esencial al inicio de su camino. Pedir la gracia, pedirle a la Virgen, Ella tenía buena memoria, la gracia de ser memoriosos, de ese primer llamado. Hemos sido llamados por Dios y llamados para permanecer con Jesús (cf. Mc3,14), unidos a él. En realidad, este vivir, este permanecer en Cristo, marca todo lo que somos y lo que hacemos. Es precisamente la «vida en Cristo» que garantiza nuestra eficacia apostólica y la fecundidad de nuestro servicio: «Soy yo el que los elegí a ustedes, y los destiné para que vayan y den fruto, y ese fruto sea verdadero» (Jn 15,16). No es la creatividad, por más pastoral que sea, no son los encuentros o las planificaciones los que aseguran los frutos, si bien ayudan y mucho, sino lo que asegura el fruto es ser fieles a Jesús, que nos dice con insistencia: «Permanezcan en mí, como yo permanezco en ustedes» (Jn 15,4). Y sabemos muy bien lo que eso significa: contemplarlo, adorarlo y abrazarlo en nuestro encuentro cotidiano con él en la Eucaristía, en nuestra vida de oración, en nuestros momentos de adoración, y también reconocerlo presente y abrazarlo en las personas más necesitadas. El «permanecer» con Cristo no significa aislarse, sino un permanecer para ir al encuentro de los otros. Quiero acá recordar algunas palabras de la beata Madre Teresa de Calcuta. Dice así:
PASTORAL VOCACIONAL
«Debemos estar muy orgullosos de nuestra vocación, que nos da la oportunidad de servir a Cristo en los pobres. Es en las «favelas», en los «cantegriles», en las «villas miseria» donde hay que ir a buscar y servir a Cristo. Debemos ir a ellos como el sacerdote se acerca al altar: con alegría» (Mother Instructions, I, p. 80). Hasta aquí la beata. Jesús es el Buen Pastor, es nuestro verdadero tesoro, por favor, no lo borremos de nuestra vida. Enraicemos cada vez más nuestro corazón en él (cf. Lc 12,34). LLAMADOS A ANUNCIAR EL EVANGELIO Muchos de ustedes, queridos Obispos y sacerdotes, si no todos, han venido para acompañar a los jóvenes a la Jornada Mundial de la Juventud. También ellos han escuchado las palabras del mandato de Jesús: «Vayan, y hagan discípulos a todas las naciones» (cf. Mt 28,19). Nuestro compromiso de pastores es ayudarles a que arda en su corazón el deseo de ser discípulos misioneros de Jesús. Ciertamente, muchos podrían sentirse un poco asustados ante esta invitación, pensando que ser misioneros significa necesariamente abandonar el país, la familia y los amigos. Dios quiere que seamos misioneros. ¿Dónde estamos? Donde Él nos pone: en nuestra Patria, o donde Él nos ponga. Ayudemos a los jóvenes a darse cuenta de que ser discípulos misioneros es una consecuencia de ser bautizados, es parte esencial del ser cristiano, y que el primer lugar donde se ha de evangelizar es la propia casa, el ambiente de estudio o de trabajo, la familia y los amigos. Ayudemos a los jóvenes. Pongámosle la oreja para escuchar sus ilusiones. Necesitan ser escuchados. Para escuchar sus logros, para escuchar sus dificultades, hay que estar sentados, escuchando quizás el mismo libreto, pero con música diferente, con identidades diferentes. ¡La paciencia de escuchar! Eso se lo pido de todo corazón. En el confesionario, en la dirección espiritual, en el acompañamiento. Sepamos perder el tiempo con ellos. Sembrar cuesta y cansa, ¡cansa muchísimo! Y es mucho más gratificante gozar de la cosecha… ¡Qué vivo! ¡Todos gozamos más con la cosecha! Pero Jesús nos pide que sembremos en serio. No escatimemos esfuerzos en la formación de los jóvenes. San Pablo, dirigiéndose a sus cristianos, utiliza una expresión, que él hizo realidad en su vida: «Hijos míos, por quienes estoy sufriendo nuevamente los dolores del parto hasta que Cristo sea formado en ustedes» (Ga 4,19). Que también nosotros la hagamos realidad en nuestro ministerio. Ayudar a nuestros jóvenes a redescubrir el valor y la alegría de la fe, la alegría de ser amados personalmente por Dios. Esto es muy difícil, pero cuando un joven lo entiende, un joven lo siente con la unción que le da el Espíritu Santo, este “ser amado personalmente por Dios” lo acompaña toda la vida después. La alegría que ha dado a su Hijo Jesús por nuestra salvación. Educarlos en la misión, a salir, a ponerse en marcha, a ser callejeros de la fe. Así hizo Jesús con sus discípulos: no los mantuvo pegados a él como la gallina con los pollitos; los envió. No podemos quedarnos enclaustrados en la parroquia, en nuestra comunidad, en nuestra institución parroquial o en nuestra institución diocesana, cuando tantas personas están esperando el Evangelio. Salir, enviados. No es un simple abrir la puerta para que vengan, para acoger, sino salir por la puerta para buscar y encontrar. Empujemos a los jóvenes para que salgan. Por supuesto que van a hacer
macanas. ¡No tengamos miedo! Los apóstoles las hicieron antes que nosotros. ¡Empujémoslos a salir! Pensemos con decisión en la pastoral desde la periferia, comenzando por los que están más alejados, los que no suelen frecuentar la parroquia. Ellos son los invitados VIP. Al cruce de los caminos, andar a buscarlos. LLAMADOS A PROMOVER LA CULTURA DEL ENCUENTRO Ser llamados por Jesús, llamados para evangelizar y, tercero, llamados a promover la cultura del encuentro. En muchos ambientes, y en general en este humanismo economicista que se nos impuso en el mundo, se ha abierto paso una cultura de la exclusión, una «cultura del descarte». No hay lugar para el anciano ni para el hijo no deseado; no hay tiempo para detenerse con aquel pobre en la calle. A veces parece que, para algunos, las relaciones humanas estén reguladas por dos «dogmas»: eficiencia y pragmatismo. Queridos obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, y ustedes, seminaristas que se preparan para el ministerio, tengan el valor de ir contracorriente de esa cultura. ¡Tener el coraje! Acuérdense, y a mí esto me hace bien, y lo medito con frecuencia. Agarren el Primer Libro de los Macabeos, acuérdense cuando quisieron ponerse a tono de la cultura de la época. “¡No...! ¡Dejemos, no…! Comamos de todo como toda la gente… Bueno, la Ley sí, pero que no sea tanto…” Y fueron dejando la fe para estar metidos en la corriente de esta cultura. Tengan el valor de ir contracorriente de esta cultura eficientista, de esta cultura del descarte.El encuentro y la acogida de todos, la solidaridad, es una palabra que la están escondiendo en esta cultura, casi una mala palabra, la solidaridad y la fraternidad, son elementos que hacen nuestra civilización verdaderamente humana. Ser servidores de la comunión y de la cultura del encuentro. Los quisiera casi obsesionados en este sentido. Y hacerlo sin ser presuntuosos, imponiendo «nuestra verdad», más bien guiados por la certeza humilde y feliz de quien ha sido encontrado, alcanzado y transformado por la Verdad que es Cristo, y no puede dejar de proclamarla (cf. Lc 24,13-35). Queridos hermanos y hermanas, estamos llamados por Dios, con nombre y apellido, cada uno de nosotros, llamados a anunciar el Evangelio y a promover con alegría la cultura del encuentro. La Virgen María es nuestro modelo. En su vida ha dado el «ejemplo de aquel amor de madre que debe animar a todos los que colaboran en la misión apostólica de la Iglesia para engendrar a los hombres a una vida nueva» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, 65). Le pedimos que nos enseñe a encontrarnos cada día con Jesús. Y, cuando nos hacemos los distraídos, que tenemos muchas cosas, y el sagrario queda abandonado, que nos lleve de la mano. Pidámoselo. Mira, Madre, cuando ande medio así, por otro lado, llévame de la mano. Que nos empuje a salir al encuentro de tantos hermanos y hermanas que están en la periferia, que tienen sed de Dios y no hay quien se lo anuncie. Que no nos eche de casa, pero que nos empuje a salir de casa. Y así que seamos discípulos del Señor. Que Ella nos conceda a todos esta gracia.
27
SALUD PREVENTIVA
Pequeñas picaduras,
GRANDES AMENAZAS La mitad de la población de las Américas se encuentra en riesgo de contraer enfermedades transmitidas por pequeños insectos. Expertos en salud llaman a intensificar las acciones para controlar viejas amenazas como el Dengue, la Malaria y el Chagas, y otras nuevas como la Chikungunya.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS
Alrededor de la mitad de la población de las Américas (500 millones de personas) están en riesgo de contraer una o más enfermedades transmitidas por mosquitos, garrapatas, moscas y otros vectores, como el dengue, la malaria, el Chagas, el Virus del Nilo Occidental y la chikungunya. “Nuestra región ha logrado muchos éxitos en el control de enfermedades transmitidas por vectores”, dijo la Directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Carissa F. Etienne . “Sin embargo, estos éxitos se ven amenazados por la expansión de los mosquitos y otros vectores en nuevos hábitats y por la aparición de la resistencias a insecticidas y medicamentos.” 28
“El mundo está hoy en día más vulnerable que nunca”, sostuvo Tom Frieden, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, “y eso significa que nosotros, como mundo, necesitamos colaborar de manera más eficaz que nunca, para así poder construir la capacidad para encontrar rápidamente nuevas enfermedades, brotes y amenazas dondequiera que surjan y responder de manera efectiva”.
En las Américas, algunas de las enfermedades transmitidas por vectores que mayor impacto tienen son el dengue, la malaria, la enfermedad de Chagas, esquistosomiasis (infección parasitaria crónica causada por gusanos pequeños), el virus del Nilo Occidental y la enfermedad de Lyme (en Norteamérica). La más reciente de estas enfermedades transmitidas por vectores que se estableció en las Américas es la chikungunya, una enfermedad viral transmitida por mosquitos que apareció por primera vez en Tanzania en la década de 1950. En diciembre de 2013, dos casos de chikungunya adquiridos localmente se detectaron en la isla caribeña de Saint Maarten. Hasta finales de marzo pasado, más de 3.000 casos fueron confirmados en diez países del Caribe. “La chikungunya no suele causar la muerte, pero los dolores en las articulaciones y rigidez que produce pueden durar meses e incluso años”, señaló el ministro de Salud de Jamaica, Fenton Ferguson, quien agregó que los gobiernos y las comunidades deberían centrar los esfuerzos de prevención y control en la reducción de la población de mosquitos. La región de las Américas ha registrado recientemente grandes avances en la lucha contra las enfermedades transmitidas por
SALUD PREVENTIVA
vectores. Por ejemplo, los casos de malaria se redujeron un 60% y las muertes un 72% entre 2000 y 2012. Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay se encuentran ahora en la fase previa a la eliminación de esta enfermedad. El Almirante Tim Ziemer, coordinador de la Iniciativa Mundial contra la Malaria de los Estados Unidos señaló que el trabajo de los países miembros de la OPS/OMS y la Iniciativa Amazónica contra la Malaria, apoyada por su país, ha sido fundamental para este éxito. “La mayoría de los avances se han realizado con fondos propios de los países afectados, lo que se ha complementado con un modesto financiamiento externo de donantes”, destacó Ziemer. “Además del aspecto de financiamiento, hemos visto una mejora en la colaboración entre todos los socios”. En otro gran éxito regional, Colombia se convirtió el año pasado en el primer país en el mundo en verificar la eliminación de la oncocercosis (también conocida como ceguera de los ríos), que transmiten las moscas negras. El apoyo clave para su eliminación fue proporcionado por el Programa de Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA, según sus siglas en inglés), una iniciativa liderada por el Centro Carter que trabaja con los ministerios de salud para proveer educación sanitaria y canalizar las
donaciones de Merck de la droga antiparasitaria Mectizan para administrarla en forma masiva a personas en riesgo. “OEPA es un maravilloso ejemplo de la cooperación internacional en este hemisferio para eliminar una enfermedad”, dijo Donald Hopkins, vicepresidente de Programas de Salud del Centro Carter. “El objetivo es eliminar la oncocercosis en las Américas, y estamos muy cerca de lograrlo.” Jarbas Barbosa, secretario de Vigilancia Sanitaria de Brasil, describió los esfuerzos de su país contra el dengue, una enfermedad que fue controlada en gran parte, a mediados del siglo XX, pero que resurgió en las Américas entre 1970 y 2000 a raíz de la disminución de las inversiones en el control de vectores. Brasil ha adoptado un enfoque integrado de la enfermedad, dijo Barbosa, con una importante inversión en la mejora de los servicios de agua y saneamiento para la población en riesgo. EL LLAMADO A LA ACCIÓN
Todos tenemos un papel que jugar en la prevención de estas enfermedades. Por eso, la Organización Panamericana de la Salud y sus socios instan a los gobiernos, las comunidades, los individuos y los donantes a tomar medidas para alcanzar un mayor progreso y hacer frente a futuras amenazas de enfermedades transmitidas por vectores.
10 enfermedades
TRANSMITIDAS POR VECTORES
QUE PONEN EN RIESGO A LA POBLACIÓN DE LAS AMÉRICAS Dengue
Es una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito infectado. El dengue y el mosquito Aedes Aegypti están presentes en todo el continente menos en Canadá y Chile continental. En Uruguay no hay casos, pero sí mosquitos. Cerca de 500 millones de personas en riesgo en la región. La incidencia pasó de 16,4 casos por 100 mil personas a 218,3 casos cada 100 mil entre 1980 y 2000-2010. En 2013 (año epidémico) se registraron 2,3 millones de casos (430,8 cada 100 mil) y 1280 muertes en el continente.
Malaria
Esta enfermedad es causada por un parásito Plasmodium transmitida por la picadura de un mosquito anófeles infectado. Está presente en 21 países de las Américas. 145 millo-
nes de personas están en riesgo de contraerla en la región. Los casos bajaron 60% y las muertes el 72% entre 2000 y 2012. Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay están en camino a eliminarla.
Chagas
Es una enfermedad parasitaria causada por el parásito T. cruzi y transmitida principalmente por las heces de insectos, especialmente, las vinchucas. Está presente en 21 países de las Américas. 65 millones de personas viven en áreas donde hay exposición a la enfermedad en la región y se estima que hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas. Se registran 28.000 casos anuales, entre ellos 8.000 en recién nacidos.
29
SALUD PREVENTIVA
Leishmaniasis
Se trata de una infección causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitida por la picadura de flebótomos. Está presente en 19 países de las Américas (98 a nivel mundial). 4 de los 10 países del mundo donde se registra el 75% de los casos globales de leishmaniasis cutánea, son de las Américas: Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua. Un promedio de 60.000 casos de leishmaniasis cutánea y de mucosa, y 4.000 de leishmaniasis visceral se diagnostican cada año en la región, con una tasa de mortalidad del 7%.
Esquistosomiasis
Es una infección parasitaria crónica causada por gusanos pequeños. En las Américas, se calcula que casi 1,6 millones de niños en edad escolar necesitan medicación preventiva. Es una enfermedad endémica en Brasil, Venezuela, Surinam y Santa Lucía. Surinam y Santa Lucia tienen chances de interrumpir la transmisión en el futuro cercano. La información disponible indica que la transmisión se ha interrumpido en República Dominicana, Puerto Rico, Montserrat, Antigua, Martinica y Guadalupe
Chikungunya
30
Es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos infectados. En las Américas se la detectó por primera vez en diciembre de 2013, en islas del Caribe. Hasta marzo de 2014 se extendió a Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, St. Martin (parte francesa) y San Martín (parte holandesa). Aruba solo informó un caso importado. Más de 15.000 casos sospechosos fueron reportados en el Caribe.
Fiebre amarilla
Es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica transmitida por la picadura de un mosquito infectado. A nivel mun-
dial, se calcula que cada año se producen 200.000 casos que causan unas 30.000 muertes. Desde 2000 a 2013, más de 1.100 casos confirmados por laboratorio fueron reportados en las Américas. Los casos se registraron en 13 países de la región. Entre 1985 y 2012, el 95% de los casos se concentraron en: Perú (54%), Bolivia (18%), Brasil (16%) y Colombia (7%).
Filariasis linfática
Consiste en una infección parasitaria producida por pequeños gusanos, transmitidos por mosquitos. Unas 13,4 millones de personas están en riesgo de infección en las Américas. El 80% están en Haití. Es endémica en Brasil, República Dominicana, Guyana y Haití.Guyana, Haití y República Dominicana administran masivamente el medicamento a través de donaciones del programa global de ALB. Brasil la eliminó en 6 estados, quedando solamente un foco activo en Recife.
Oncocercosis o ceguera de los ríos
Es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de moscas negras infectadas. Eliminada de la región desde 1995. Colombia se convirtió en el primer país del mundo en recibir la verificación de su eliminación en 2013. Ecuador planifica verificar su eliminación a mediados de 2014.
Virus del Nilo Occidental
Se transmite a las personas principalmente por la picadura de mosquitos infectados. Puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso. Ocho de cada diez personas que se infectan con el virus del Nilo Occidental no presentan síntomas. 286 personas murieron en 2012 por este virus en los Estados Unidos (CDC). Datos preliminares de 2013 indican que casi 1.200 casos de enfermedad neuroinvasiva y 114 muertes se deben al virus del Nilo Occidental.
CONTACTOS
CURIA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/73/74 Fax: 0054-11-4469-9550 provincial@hsjd.org
SECRETARÍA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/73/74 Fax: 0054-11-4469-9550 secretaria@hsjd.org (Secretaría Prov.)
NOVICIADO INTERPROVINCIAL SAN RICARDO PAMPURI Clínica San Juan de Dios Avenida Pradilla 5E – 140 Chía • Cundinamarca • Colombia Tel.: 0057 1 8620305
ARGENTINA CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS Pedro Díaz 3300 Casilla De Correo 6 1688 • Villa Tesei • Hurlingham Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4452-8189 sjdhurlingham@hsjd.org
CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Av. Julio A. Roca 501 6700 • Luján Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-2323-427356 cnspilar@hsjd.org
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 info@sanjuandedios.org.ar
INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS Avda. Blanco Galindo Km.8 Casilla De Correo 918 Cochabamba Tel.: 00591-442-69344 Fax: 00591-4426-8868 sjdcoha@hsjd.org
CIUDAD JOVEN SAN JUAN DE DIOS Avda. Japón Nro. 1 Casilla De Correo 556 Sucre Tel.: 00591-464-54225 Fax: 00591-464-51051 psico@hsjd.org www.psicopedagogico.org
INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA GREGORIO PACHECO Plaza Aniceto Arce S/N. Casilla De Correo 50 Sucre Tel.: 00591-464-55170-6455897 inspsgp@hsjd.org
POSTULANTADO HNOS. DE SAN JUAN DE DIOS Uyuni 23 Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-1656 mrodriguez@hsjd.org
CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS c/ Chicani, s/n IRPAVI 2 casilla de correo 3-12434 Tel.: 00591-2-272-3464 e-mail: sjdlapaz@hsjd.org Comunidad de Hermanos Tel.: 00591-2-272-1407 fax: 00591-2-272-3464 / 4887 sjdlapaz@hsjd.org
HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS Avda de Japón s.n. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-3269 Fax: 00591-4-644-3269 hospitalcda@hsjd.org
SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS Av. Atlántico 4050 Tercer Sector Gómez Carreño Viña Del Mar Tel: 0056-32-213-8000 Fax: 0056-32-318-4327 info@sanatoriomaritimo.cl www.sanatoriomaritimo.cl
ESCUELA ESPECIAL SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS Tel. (005632)3143620 / 2869940 anexo 1203 escuela.sanatoriomaritimo@gmail.com
BOLIVIA
FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS Avda. Blanco Galindo Km.8 Colcapirhua • Cochabamba mrodriguez@hsjd.org.
CHILE CENTRO DE SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS Avda. Quilin 3679 • Macul Correo 57 Casilla 9 Santiago De Chile Tel.: 0056-2-472-2700 Fax: 0056-2-472-2749 sjdstgo@hsjd.org
ESCUELA ESPECIAL CLÍNICA DEL CARMEN Tel. (00562) 4722728 escuelaespecial@clinicadelcarmen.cl
31
32