ORACIÓN POR LAS
Vocaciones Hospitalarias Dios, Padre nuestro, en este año vocacional hospitalario ponemos en ti nuestra confianza, y depositamos en tus manos bondadosas nuestras dificultades, ilusiones y esperanzas.
Que el amor que tú has derramado en nuestros corazones nos haga ser más hospitalarios, acogedores y misericordiosos, sensibles al sufrimiento de nuestros hermanos.
Renueva en nosotros la llamada a seguir a Jesús, tu Hijo y haz que comprendamos que vale la pena entregar la vida por el Evangelio, en el servicio y amor a nuestros hermanos pobres y enfermos.
Acoge Señor, nuestra alabanza y nuestra oración, para que los jóvenes, a ejemplo de María, Madre de la Hospitalidad sean premurosos en su sí, y se incorporen con alegría a la misión a la que tú los convocas en nuestra familia Hospitalaria.
Concédenos generosidad y prontitud en la respuesta, y haz que como San Juan de Dios seamos portadores de vida, salud y esperanza para todas las personas con quienes recorremos el camino de la vida. Amén.
SUMARIO 4
7
8
10
AÑO DE LAS VOCACIONES HOSPITALARIAS
PASTORAL VOCACIONAL
VIDA CONSAGRADA
COMUNIDAD HOSPITALARIA
¡Súmate a la hospitalidad!
Llamados a servir y a edificar la hospitalidad
2015, Año de la Vida Consagrada y de las Vocaciones Hospitalarias...
La comunidad de La Rioja y el Año de la Vida Consagrada
12
14
16
18
BIOÉTICA
ENFERMERÍA
COMUNIDAD HOSPITALARIA
ENFERMERÍA
Muerte perinatal y neonatal: una perspectiva bioética
“Buenos días. Soy su enfermera”
Pacientes psiquiátricos y la realidad del abandono
¿Qué significa ser un enfermero juandediano?
20
22
24
27
PASTORAL DE LA SALUD
TERAPIA OCUPACIONAL
PASTORAL VOCACIONAL PSIQUIATRÍA
PASTORAL VOCACIONAL PSICOLOGÍA
Acompañar con sentido: qué son los Cuidados ...
Devolverle al paciente su autonomía
Depresión yeltrastorno Jesucristo, amigo debipolar: cada persona metodología y experiencias...
Prevalenciaeldelamigo Jesucristo, cyberbullying de cada persona en adolescentes de la...
32
34
SALUD PREVENTIVA
REHABILITACIÓN
La inocuidad de los alimentos: una responsabilidad ...
Taller Protegido del Sanatorio Marítimo ...
HISTORIA Y VIDA
Revista informativa de la Provincia Sudamericana Meridional Año 33 N° 156 | Abril 2015
FICHA TÉCNICA REPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz | Curia Provincial: Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - Argentina EQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutierrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías Casano ADMINISTRACIÓN comunicacion@hsjd.org | www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN Synapsis C.I. | www.synapsis.com.ar
3
AÑO DE LAS VOCACIONES HOSPITALARIAS
¡SÚMATE A LA HOSPITALIDAD! En el último Capítulo General, los Hermanos de San Juan de Dios decidieron declarar a 2015 el Año de las Vocaciones Hospitalarias, en consideración a las propuestas realizadas por los jóvenes de nuestra Familia Hospitalaria. Con el lema “Súmate a la Hospitalidad” la Orden desea presentar con más fuerza, y en todas sus dimensiones, la vocación de la misericordia con los rasgos del hermano hospitalario. El Año de las Vocaciones Hospitalarias se inició el 20 de enero de 2015 y se extenderá hasta el 20 de enero de 2016, fecha que recuerda la conversión de Nuestro Padre Juan de Dios. 4
El Superior General Hno. Jesús Etayo nos convoca a participar de esta iniciativa con armonía, cada uno desde su ser y desde su quehacer, y nos invita a sentirnos alegres con nuestra vocación y poder contagiar a otros esta alegría. Por su parte, la Comisión General de Pastoral Vocacional y Formación de la Orden espera que la celebración de este Año impulse a vivir gozosamente la vocación religiosa y a extender la cultura de la Hospitalidad en el siglo XXI.
LA ALEGRÍA DE LA HOSPITALIDAD MENSAJE DEL SUPERIOR GENERAL HNO. JESÚS ETAYO Queridos Hermanos, Colaboradores y miembros de la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios: Deseo presentaros el Año de la Vocación a la Hospitalidad que celebraremos en toda la Orden a partir del 20 de enero de 2015. El Capítulo General de la Orden celebrado en 2012 así lo aprobó, a propuesta de un grupo de jóvenes Hermanos y Colaboradores que participaron en el mismo. Los objetivos son, por una parte, celebrar y revitalizar la hospitalidad; y por otra, promover e impulsar la vocación a la hospitalidad como religiosos y como laicos en la Iglesia y en todos los lugares donde está presente nuestra Orden. Una imagen evangélica actual que define la hospitalidad es la respuesta que la Orden está dando ante la epidemia de ébola en varios países de África Occidental. Cuatro Hermanos de San Juan de Dios, una religiosa misionera de la Inmaculada Concepción y trece colaboradores han perdido la vida contagiados por el virus, asistiendo a los enfermos en los hospitales de la Orden en Liberia y Sierra Leona. Fieles a su vocación, los Hermanos y Colaboradores de la Orden prefirieron no abandonar a su suerte a la población golpeada por el mortal virus y permanecieron junto a ellos. La radicalidad de su entrega les llevó a unos a dar la vida. Y otros muchos Hermanos y Colaboradores, reponiéndose del dolor por la muerte de sus hermanos, continuaron y continúan allí como testimonios proféticos y samaritanos de la hospitalidad. Es decir, como signos del amor y de la presencia de Dios junto a los que sufren la dureza de esta tragedia. Mi mensaje para este Año de la Vocación a la Hospitalidad va dirigido especialmente a los Hermanos de San Juan de Dios y a todos los Colaboradores de nuestra Orden, así como a los jóvenes y a todas las personas sensibles a la hospitalidad. A los Hermanos de San Juan de Dios, os invito a celebrar con gozo y pleno convencimiento nuestra vocación de consagrados en la hospitalidad. Especialmente en este año en que la Iglesia nos llama a vivir con más fuerza nuestra consagración religiosa. Somos todos llamados a revitalizar el carisma y la misión que hemos recibido con la mayor exigencia posible. Por eso, considero que es necesario que cada Hermano de la Orden, esté donde esté, tenga la edad que tenga, esté sano o enfermo, haga durante este tiempo un discernimiento y una renovación de la alegría de su vocación hospitalaria, y con su ejemplo y coherencia la muestre a los demás. Pido también a los Hermanos y a las comunidades que abran su corazón al Dios de la alegría y revisen sus formas de vida para poner en el centro a Dios y a los que sufren, saliendo a las periferias geográficas y espirituales y expulsando cualquier atisbo de autorreferencialismo. Queridos hermanos, todos somos agentes de pastoral juvenil vocacional y este debe ser el punto de partida, el testimonio y la coherencia de nuestras vidas. Os invito a todos los Colaboradores, profesionales, voluntarios y bienhechores que formáis parte de la familia de San Juan de Dios a participar plenamente en el Año de la Vocación a la Hospitalidad. El carisma de la hospitalidad es un regalo que el Señor concede para ser vivido de diferentes formas y opciones de vida, más allá de la vida religiosa. Además, muchos de vosotros os sentís atraídos por la misión de hospitalidad que la Orden realiza, con la que os identificáis y por eso formáis parte de nuestra familia. Queremos de modo especial durante este año promover vuestra vocación a la hospitalidad juandediana para que también sintáis la alegría de la hospitalidad y participéis más plenamente en el carisma, la misión y la espiritualidad de la Orden. A todos os pedimos vuestra oración por las vocaciones hospitalarias -religiosas y laicas- y os pedimos también vuestra participación
5
ESPIRITUALIDAD
HOSPITALIDAD SAN JUAN DE DIOS
en las diversas actividades y eventos que se organicen durante el presente año.
Me dirijo ahora a vosotros jóvenes y a todas las personas sensibles a la hospitalidad y os invito a abrir vuestros corazones y escuchar la voz de la hospitalidad. A vosotros, jóvenes inquietos e inconformistas que buscais una sociedad diferente y también a vosotros jóvenes que os hayáis inmersos en el ruido y en el vértigo de lo virtual y de la infinidad de experiencias que no consiguen llenar vuestras vidas. ¡Haced un parón en vuestra vida y sumaos a la hospitalidad! Podréis descubrir a Cristo que te llama y te dice que eres importante para mí, te quiero, cuento contigo. En nuestra familia podréis encontrar lo que buscais, entregándoos generosamente al servicio de los más frágiles de la tierra. La hospitalidad de San Juan de Dios es construir el mundo sirviendo y amando, acogiendo y curando. Se trata de una experiencia única que podréis vivir de muchas formas. Entre ellas, resalto de nuevo la vivida por nuestros Hermanos y Colaboradores en África con la epidemia de ébola. Allí estaban, allí se les necesitaba y allí permanecieron, aún a costa de perder la vida dieciocho de los nuestros. Esta es una forma de explicar hoy la hospitalidad. Eso es la hospitalidad y eso es lo que nos proponemos. ¡Súmate! Agradezco a quienes tuvieron la idea de proponer el Año de la Vocación a la Hospitalidad. Os invito a todos a vivirlo como un tiempo de gracia y como una llamada que nos hace el Señor a llenar de vida y de novedad la hospitalidad de San Juan de Dios. Será un año intenso que los Hermanos lo viviremos también en el marco del Año de la Vida Consagrada. Animo a todas las provincias, comunidades, centros y servicios de la Orden a mirar especialmente durante este año por la ventana de la vocación a la hospitalidad, programando y participando en las distintas actividades y eventos que se realicen. Agradezco el trabajo y la dedicación a los responsables de los equipos de Pastoral Juvenil Vocacional y a quienes forman parte de los mismos; y pido a todos, Hermanos y Colaboradores, que les ayudemos con el testimonio de vuestra vida y con vuestra disponibilidad para lo que os necesiten. Que nadie se quede atrás. Sumémonos a la hospitalidad. Deseo que toda la Familia de San Juan de Dios viva un feliz y fructífero Año de la Vocación a la Hospitalidad. Que el Señor y San Juan de Dios os bendigan a todos.
365 TESTIMONIOS DE HOSPITALIDAD Con el fin de mostrar algunos testimonios de quienes forman parte de la Familia Hospitalaria a nivel mundial, durante este Año de las Vocaciones Hospitalarias se ha desarrollado un espacio digital que recoge testimonios y experiencias personales de Hermanos, Colaboradores y Voluntarios.
6
En el sitio web www.365testimoniosdehospitalidad.blogspot.com se presenta -desde el 20 de enero- un testimonio diario de alguno de los tantísimos miembros de la Familia Hospitalaria que sirven en los Centros y Comunidades de la Orden, alrededor del mundo. Este blog es una invitación a conocer un poco más la riqueza y diversidad de esta gran familia y la forma en que el carisma juandediano se ha encarnado en diferentes culturas.
PASTORAL VOCACIONAL
LLAMADOS A SERVIR Y A EDIFICAR LA HOSPITALIDAD
“No se olviden de practicar la hospitalidad” (Hebreos 13,2) HNO. ELÍAS REALES, OH San Juan de Dios sigue vivo en el hermano que ha dispuesto caminar cada día como una nueva entrega en la estremecida geografía del dolor. El ejemplo dejado por el Santo ha provocado y provoca aún hoy, una expansiva germinación de decisiones generosas, de jóvenes que desean ser testimonio y testigo de la hospitalidad del hombre que supo amar. Con razón, afirma Von Balhasar: “Los santos no se nos dan para que los miremos con asombro, como a hombres extraordinarios dotados de una fuerza heroica para realizar obras, sino para tener en ellos ilustraciones de la realidad íntima de Cristo, tanto para nuestra comprensión de la fe como para nuestra vida de fe en el amor” (Ensayo de fenomenología teológica según Hans Urs von Balthasar, Buenos Aires, Ediciones de la Facultad de Teología, 1997, t. l, 210-222). Entre las personas que vivieron a imitación de Cristo, como humildes siervos, intentando comunicar en palabra y acto su mensaje, se encuentra Juan Ciudad, más conocido como Juan de Dios. Granada, en España, fue la ciudad que amó y escogió para llevar adelante el apostolado con los pobres y necesitados de su época. Pero la granada también es un fruto, y éste simboliza las perfecciones divinas en sus efectos innumerables (J. CHEVALIER y A. GHEERBRANT, Diccionario de Símbolos, Barcelona, 1993, p. 538). La granada era el corazón de Juan de Dios hecho fruto; así como Jesús dio su vida por todos, Juan pudo entregar la suya por los necesitados. Juan de Dios supo ver en el prójimo a un hermano, y en el cuerpo de éste a otra criatura hecha a imagen y semejanza del Creador. Por eso amó a las personas, sobre todo al necesitado y miserable en cuerpo y alma, y buscó para él el alivio necesario. Al cuerpo enfermo intentó sanarlo, al alma atormentada le acercó la salvación, y dio dignidad y tranquilidad al moribundo en el tránsito de su muerte. Éste es el carisma de la Orden Hospitalaria.
Los Hermanos de San Juan de Dios, “mediante los votos de castidad, pobreza, obediencia y hospitalidad. Nos comprometemos a responder fielmente el llamado de Dios, tratando de actuar siempre como miembros vivos y creativos de la Iglesia y de la Orden”, al servicio de la misión. La fragancia del evangelio hecho hospitalidad, continúa estimulando e invitando a los hombres y mujeres a que se sumen a este año Vocacional Hospitalario bajo el lema “Súmate a la Hospitalidad”. Es un tiempo que los Hermanos de San Juan de Dios queremos vivir y dar a conocer nuestra vocación en la Iglesia, en el mundo y nuestra vida al servicio de los enfermos. La invitación de Dios, que nos hace a los Hermanos y Colaboradores en este año 2015 dedicado a las Vocaciones Hospitalarias, es un llamado a vivir una experiencia vocacional cristiana, y por lo cual todos ocupamos un determinado lugar en la tarea de anunciar y construir el Reino de Dios. San Juan de Dios fue llamado y Dios lo consagró como profeta de la hospitalidad; viviendo con compromiso heroico las exigencias del Evangelio desde la Hospitalidad en su propia persona y la expresó en sus acciones, palabras y gestos. El llamado a ser discípulos de hospitalidad exige una opción clara y sincera de todo bautizado hacia Jesús y su Evangelio, ya que solamente así llegaremos a curar las heridas del hombre que sufre, que buscan alimentos en pastizales que no ofrecen vida. Esto implica ir al encuentro de todos con la mirada, la escucha, el hablar y el sentir del Maestro, anunciando la Palabra, pero también compartiendo los dolores, demostrando comprensión e invitando a la conversión. Como conclusión puedo decir que la hospitalidad es el distintivo de la familia fundada por Juan de Dios. La Hospitalidad vivida y expresada por los Hermanos a lo largo de casi cinco siglos ha escrito páginas de gloria, muchas veces a costa de la propia vida.
7
VIDA CONSAGRADA
8
2015, AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA Y DE LAS VOCACIONES HOSPITALARIAS:
UNA PROPUESTA A LA LUZ DEL DOCUMENTO “ESCRUTAD”
Estamos celebrando en la Iglesia el Año de la Vida Consagrada y además, en la Orden, el Año de las Vocaciones Hospitalarias. Es un tiempo privilegiado para acentuar la importancia de nuestra relación con Dios, y la riqueza que aporta a nuestro ser religioso hospitalario la persona y obra de nuestro fundador.
HNO. DANIEL GONZÁLEZ, OH En la tradición cristiana encontramos metáforas y símbolos manifestados en el libro del Éxodo asociados con las diversas formas de vida consagrada. Uno de estos es la nube que guiaba misteriosamente el camino del pueblo. En todas las etapas del camino, cuando la nube se alzaba, alejándose de la morada, los israelitas levantaban el campamento. Pero si la nube no se alzaba, ellos no se movían, hasta que la nube volvía a hacerlo. Porque durante el día, la nube del Señor estaba sobre la morada, y durante la noche, un fuego brillaba en ella, a la vista de todo el pueblo de Israel. Esto sucedía en todas las etapas del camino (Ex 40, 36-38). En el lenguaje simbólico de la narración bíblica esa nube era el ángel de Dios; y en la interpretación sucesiva, llega a ser un símbolo privilegiado de la presencia, la bondad y la fidelidad de Dios. A su vez, la nube exigía al pueblo atención constante, mirada atenta y escucha solícita para “darse cuenta” de la manifestación de Dios en cada etapa del camino que los guiaba hacia la tierra prometida. Contemplando al pueblo de Israel siendo capaz de captar en este símbolo la presencia y la protección de Dios, nosotros en este tiempo podemos preguntarnos: ¿dónde podemos encontrar hoy esa nube que nos ilumine en el caminar de nuestra vocación hospitalaria? Evidentemente cada uno puede descubrir una respuesta individual a este interrogante. No obstante, si volvemos la mirada a la historia y al presente de la Orden Hospitalaria, podemos encontrar el testimonio de muchos hermanos seguidores de Jesucristo al estilo de San Juan de Dios que nos incentivan a crecer en la vocación que hemos recibido. Si junto a ellos, además, visualizamos diversos escenarios de nuestro futuro; podemos descubrir en los documentos de nuestra familia religiosa (Cartas de San Juan de Dios, Constituciones, Estatutos Generales, Carta de Identidad, Textos de los Capítulos Generales y Provinciales, etcétera) la inagotable riqueza de signos de la presencia de Dios –como una nube- que nos hablan e invitan a dejarnos guiar por ellos. Volver sobre estos textos -releerlos, profundizarlos y actualizarlos a nuestra la realidad concreta, donde plasmamos la misión hospitalaria-, es una oportunidad para revitalizar nuestra identidad y misión religiosa; y así ser despertadores de la hospitalidad donde hemos sido destinados.
ESCRUTAD: LA VIRTUD PEREGRINA DE LA ALEGRÍA “Escrutad” es la segunda de las cartas que la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, inspirándose en el magisterio del Papa Francisco, dirige a todos los religiosos y religiosas como preparación del Año de la Vida Consagrada, que se celebra en 2015. El texto quiere ser un instrumento para releer los últimos cincuenta años de la experiencia de los consagrados a la luz de las enseñanzas del Concilio Vaticano II y del magisterio del papa Francisco. Guiados por las palabras del Papa, los consagrados están llamados a ponerse “siempre en camino con esa virtud que es una virtud peregrina: la alegría!”. Un camino de comunión y de discernimiento para escrutar el horizonte de la historia y ser don en tantos cruces de caminos del mundo y de las culturas. Este documento es un útil instrumento para la meditación que puede ayudar a los consagrados y consagradas a conformar su vida según el Evangelio.
9
COMUNIDAD HOSPITALARIA
LA COMUNIDAD DE LA RIOJA Y EL AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA HNO. JOAQUÍN SÁNCHEZ, OH SUPERIOR DE LA COMUNIDAD DE LA RIOJA
A COMUNIDAD NUEVA, ESTILO NUEVO Se trata de una “comunidad nueva”, esta de La Rioja, en el sentido de que el Espíritu de Jesús, que “hace nuevas todas las cosas”, está en acción “aquí y ahora”, de modo que los signos de su presencia operante en nuestro mundo y en nuestra vida no dejan de sorprendernos continuamente.
10
En realidad, “lo nuevo” nos atrae siempre, quizás porque supone un cambio, algo diferente, adecuado a las circunstancias, al tiempo en que vivimos. Lo nuevo supone la superación de lo precedente, el desplazamiento de todo anacronismo. Es una categoría que se ajusta muy bien con el “estilo”, con la forma característica de obrar o de ser, como bien dijera Séneca: “el estilo es el rostro del alma y tal es el estilo del hombre como es su vida”. El “estilo” es la expresión de nuestra identidad, es ese perfil que refleja lo que somos y lo que hemos llegado a ser, es la verdad de nuestro ser. Proveniente de la palabra latina “stilus”, punzón o cincel, instrumento que sirve para escribir o grabar nuestra identidad y operatividad.
El verdadero proyecto de vida es el que queda grabado en nuestra conciencia con el estilete de una voluntad responsable y comprometida.
UNA COMUNIDAD CON PROYECTO Si para algo es útil nuestro proyecto de vida, es para darnos cuenta donde estamos ubicados y hacia dónde queremos ir. 2015 ha sido declarado el Año de la Vida Consagrada, tema que hemos considerado prioritario como personas consagradas en la Hospitalidad. Si hay signos que nos dan a entender que estamos viendo venir el debacle final de la Orden y de la vida consagrada en general -por la falta de vocaciones, la decrepitud de los consagrados, seminarios y noviciados cerrados, obras apostólicas vendidas al mejor postor, pérdida de sentido de pertenencia, relajación de estilo de vida, asimilación de costumbres perversas del mundo circundante, secularismo y pesimismo rayando en lo patológico- bien es verdad que se dan otros contrasignos que nos inducen a la esperanza, como son: fusión de institutos de carismas afines, grupos religiosos insurgentes de corte más evangélico o el rearme moral de comunidades proyectadas hacia una vivencia más radical de los mismos consejos evangélicos.
Nuestra pequeña comunidad juandediana de La Rioja en su proyecto de vida, quiere involucrarse de lleno en los parámetros a que nos lleva la Iglesia y la Orden en sus respectivas declaraciones del año 2015 como el Año de la Vida Consagrada y más específicamente el Año de las Vocaciones Hospitalarias, teniendo como objetivo claro y definido nuestra oferta vocacional a “una ciudad estudiantil, como es La Rioja, bien merece presentar nuestra oferta vocacional a todos los niveles. A ello nos consagramos desde el testimonio personal e institucional como Comunidad insertada en un ambiente de pobreza y marginación”. Nuestras acciones en 2015 irán encaminadas a este fin, en que la oración ocupa el primer lugar en la jerarquía de acciones. Diariamente pedimos a nuestro Santo Fundador que sus ejemplos de caridad arrastren a muchos jóvenes a seguirlos con fidelidad, como también, la perseverancia de los que han sido llamados; semanalmente dedicamos el día jueves a nuestra oración litúrgica, oficio y Eucaristía por las vocaciones hospitalarias. Por parte, destinamos una porción de nuestro presupuesto comunitario para difusión vocacional, producción de estatuillas de San Juan de Dios, impresión de folletería, promoción y asistencia a retiros y convivencias, seminarios y expocarismas vocacionales. En preparación a la Fiesta de San Juan de Dios estamos empeñados en una amplia difusión de la vida del Santo a través de la publicación “Cristo hoy”. Colaboramos con otras Comunidades Religiosas y Pastoral Juvenil diocesana en programas y proyectos vocacionales. Nos preocupamos en procurar suscitar también vocaciones laicas para el Voluntariado Hospitalario y la Familia Hospitalaria, con la formación de una comunidad alternativa que secunden nuestra Misión con los Ancianos del Hogar. Hemos designado a nuestro Hno. Claudio Pane como responsable más directo de la difusión y promoción vocacional. Nuestra Comunidad acoge a aquellos jóvenes vocacionados para compartir con ellos vida, oración y misión.
CATARSIS DE LA VIDA CONSAGRADA La pregunta que muchos nos hacemos es si seremos capaces los religiosos de hoy de remontar la crisis vocacional que hace tiempo padecemos. Intentos han habido muchos y hasta muy audaces, como lo hizo el Concilio Vaticano II y toda la doctrina posconciliar respecto a la “adecuada renovación” y “agiornamiento” de la vida religiosa. Nuestra Orden Hospitalaria también respondió al requerimiento de la Iglesia con la celebración del Capítulo General especial y Cursillos de Renovación, donde se detectó el problema fundamental que teníamos como orden religiosa, que no era otro sino el desequilibrio existente entre la lógica carismática y asistencialista; pero ¿hemos llegado hasta las últimas consecuencias en este intento?. Si juzgamos por los resultados, parece ser que no. La crisis sigue siendo galopante y no se ve por ahora, una salida digna y satisfactoria. ¿Qué nos tendrá Dios señalado a corto o largo plazo?
¿Necesitaríamos hacer una catarsis antes que resignarnos a una muerte dulce -eutanasia- de nuestros institutos religiosos? Entendemos por catarsis la transformación interior debida a una experiencia vital profunda. La responsabilidad que comportan los religiosos de ser luz y levadura del mundo, pero muy alejados del espíritu de la misma, exige una reacción y rearme moral valiente de nuestras comunidades para resolver la crisis en que se encuentran sumidas. Si el Pueblo Elegido tuvo graves crisis sobre todo en las duras épocas del exilio en Egipto y Babilonia, Dios siempre reservó un resto, que fue la semilla fecunda de nuevas levas, que se elevaron cada vez más alto. El profeta Isaías anuncia una catarsis al numeroso Pueblo Escogido, que será castigado por sus pecados y disminuirá trágicamente, pero no desaparecerá del todo, pues quedará un resto.
UN RESTO VOLVERÁ Fijémonos ahora en la crisis del momento actual verdaderamente espeluznante que ofrecen nuestras comunidades, y sobre ese fondo, escuchemos a Isaías que dice: «Un resto volverá, un resto de Jacob se volverá hacia el Dios Fuerte, porque aunque fuera tu pueblo escogido Israel, como la arena del mar, sólo un resto volverá, su destrucción está decidida, para que quede bien clara la justicia, pues el Señor Yahvé de los Ejércitos, llevará a cabo en todo el país, el exterminio que ha resuelto hacer» (cf. Isaías, 10). Antes fue Israel, ahora puede ser la Comunidad Hospitalaria. Siempre quedará un resto fiel, en el que se complacerá Yahvé y al que dará larga y fecunda descendencia. Del rescoldo que quede bajo las cenizas producidas por la catarsis purificadora surgirá un nuevo vástago. La misma historia de la Orden nos lo confirma: aquella Orden tan pujante y gloriosa del siglo XIX con numerosos y grandes hospitales tanto en España como en América, quedó suprimida en su totalidad. El último reducto en el Continente americano fue el Hno. José Olallo, hoy declarado Beato en el Hospital de Camagüey (Cuba); y en España, los cinco religiosos del Hospital de Sevilla, resto fiel de lo que fue la antigua congregación española, que encontró el restaurador Benito Menni, hoy santo canonizado. No sabemos lo que Dios tiene preparado para nosotros y cómo lo hará, pero de lo que sí podemos estar seguros es que “un resto volverá”.
KAIRÓS COMUNITARIO Nuestra pequeña comunidad religiosa (tres en número), consciente de la acción divina en la historia, se siente “resto” en un momento clave -kairós-, que si lo dejamos pasar, quizás no vuelva más. Aceptamos los retos de la gracia y los signos de los tiempos, mostrando nuestra identidad comunitaria con un estilo de vida proyectado a una vivencia más radical de los consejos evangélicos de castidad, obediencia, pobreza y hospitalidad.
11
BIOÉTICA
MUERTE PERINATAL Y NEONATAL:
UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA LIC. DALMA CÁCERES Y LIC. CARMEN DELGADILLO En el marco del Curso de Actualización para Obstétricas, dictado durante 2014 en la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía, se realizó un taller de bioética coordinado por la Dra. Silvia Oger sobre muerte perinatal. El motivo por el que hemos elegido este tema de estudio se debe principalmente a la gran repercusión que tiene sobre una familia la pérdida de un ser deseado en circunstancias perinatológicas. Asimismo, resulta de vital importancia el papel de los profesionales de la salud en este momento, ya que debe brindar un gran apoyo y contención a la madre, al padre y a la familia y, para ello, deben estar formados. Nuestra experiencia diaria nos demuestra que en la mayoría de los casos no sabemos cómo actuar ante estas situaciones tan adversas, que podemos encontrarnos comúnmente en la práctica cotidiana.
12
El taller se sustentó en el análisis de una guía para profesionales para el tratamiento de la muerte perinatal utilizado en España, que asevera: “Cambiar la concepción errónea que pueda tener la sociedad frente a la pérdida perinatal y su manejo; y mostrar todas las herramientas y recursos que el sistema sanitario y la red social tienen para afrontar la pérdida, es una labor que en parte corresponde a los profesionales de la salud y, sobre todo,
a las obstétricas. Una comunicación efectiva es la clave para lograr la mejor calidad de vida” (L. Fallowfield). La comunicación es un factor decisivo en la relación médico-paciente; las investigaciones indican que existen menos probabilidades de recaer en la ansiedad y depresión si el paciente está satisfecho con el modo en que su médico se comunica con él. En algunos casos se tiende a “medicalizar” en exceso la reacción de duelo mediante psicofármacos que pueden impedir el desarrollo normal del mismo y que finalmente no favorecen el tránsito natural por esta situación. Hay investigaciones que demuestran que es mejor para los padres tener un tiempo de espera entre el momento en que reciben la noticia y el momento en que se induce el parto, este tiempo facilita asimilar la muerte. No existe un orden específico al proceso de duelo: negación, incredulidad, confusión, shock, enfado o rabia, tristeza y depresión, añoranza, desesperación y desesperanza, culpa y vergüenza. La comunicación no verbal tal como el lenguaje corporal, la actitud, el contacto visual, el tono de voz, la expresión facial, el tacto y la postura supone más del noventa por ciento del significado recibido del mensaje. El tacto (un abrazo, un apretón de manos) será un buen apoyo
e incluso el silencio será mejor compañía que ofrecer consuelo mediante comentarios que son inaceptables e inapropiados. Los problemas derivados de una atención deficiente, como la indiferencia, el desconocimiento e incluso la frialdad, tendrá un impacto profundo en la familia, difícil de olvidar. A manera de guía entonces, se recomienda proceder de este modo: • Presentarse con el nombre. • Escuchar, darles tiempo. • Explicarles la situación y darles opciones. • Mantener la calma y cuidar el lenguaje corporal. • Hacerles sentir tu presencia, pero con discreción. • No decir que entiendes su dolor si no has pasado por algo similar. • Ayudarlos a tener recuerdos de su bebé, si lo desean. • Cuidar la terminología. Utilizar el nombre del bebé.
FRASES PARA USAR Y FRASES PARA EVITAR Puedes usar: • “No me molesta que lloren”. • “No sé muy bien qué decirles”. • “Tienen un bebé precioso”. Debes evitar: • “Se fuerte, no llores”. • “Todo pasa por alguna razón, es el destino”. • “No es el fin del mundo”. • “Ahora está en un lugar mejor”. • “Eres joven, ya tendrás más”. • “Debes ser fuerte por tus hijos/marido/familia...”. • “El tiempo lo cura todo”. • “Ya lo olvidarás”.
RECOMENDACIONES PARA LOS PROFESIONALES Es importante que no sean siempre los mismos profesionales quienes atiendan a los padres que sufren este tipo de pérdida; esto además ayuda a que todo el personal tenga experiencia con estos casos.
El acrónimo LAST (por sus siglas en inglés), es una forma sencilla para el personal de salud de recordar los cuatro pasos básicos para un apoyo notable: El acrónimo comienza con la letra “L” para recordar que se debe escuchar (listen, en inglés) para poder brindar apoyo en lo individual; escuchar a un padre en una necesidad y se debe dar una explicación sobre la muerte del bebé, si es que la hay. La “A” representa reconocimiento (acknowledgement) es muy importante que el doliente sienta justificado el torbellino de emociones que le abruman; un médico que se burla de un final no deseado, provoca un desorden familiar. La validación del doctor que atiende a la familia reduce significativamente la duda y el autocuestionamiento de la madre o del padre. La tercera letra, “S” se refiere al apoyo (support) la unión de compasión y comunicación pueden tener un efecto monumental en el dolor de una familia; es una responsabilidad ética del personal médico asegurarse que los grupos de apoyo (o autoayuda) estén disponibles para los padres El último paso de LAST es una forma significativa de comunicación no verbal; la “T” representa el tacto (touch). Mensajes voluminosos se transmiten con la comunicación no verbal tales como lenguaje corporal, actitud, contacto visual, tono de voz, expresión facial, tacto y postura. Sin embargo, en una encuesta reciente, el tacto probó ser la forma más efectiva de comunicación no verbal Por todo lo expuesto, hemos considerado muy interesante el abordaje de este tema con el objeto de que nos sea de gran utilidad en nuestra práctica profesional. En el taller hemos desarrollado un caso clínico, donde evaluamos nuestro accionar ante un episodio de muerte perinatal y analizamos los sentimientos experimentados por los profesionales que se enfrentan a esta situación; que pueden ser de fracaso, resentimiento e incluso de culpabilidad, y que hacen que su actuación no sea en muchas ocasiones la más correcta, evitando situaciones relacionadas con ella, reaccionando de manera hostil y despreciando o negando la gravedad de la pérdida.
Se recomienda perder el miedo a expresar lo que se siente, tristeza por la pérdida del bebé a los padres; las dificultades que surjan, transmitirlas al equipo asistencial y crear un grupo de apoyo con tus compañeros. Los profesionales que atienden a padres dolientes deben emplear, por sobre todas las cosas, un protocolo ético de comunicación; las cualidades necesarias para estas situaciones son compasión, honestidad, empatía, paciencia, entendimiento y comunicación. Una comunicación ética comienza estableciendo empatía y confianza con la familia en crisis; los padres en duelo nunca deben sentir que han sido abandonados durante este tiempo.
13
ENFERMERÍA
“BUENOS DÍAS. SOY SU ENFERMERA”. GRACIELA B´CHARA DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA SAN JUAN DE DIOS - USAL
La frase del título es pronunciada vaya a saber cuántas veces por día alrededor del mundo, en diferentes idiomas, en miles de hospitales por un sinnúmero de enfermeras. ¿Su objetivo? Presentarse frente al paciente como cuidadora e iniciar una relación terapéutica a fin de proporcionar cuidados con conocimientos y habilidades pertinentes a su profesión. ¿Solamente? No creo. Esta frase la he escuchado, pero también enseño a los alumnos a decirla, no solo por unificar una presentación, para obtener un acercamiento sencillo con el paciente hasta que cada futuro profesional encuentre su propia voz, su personal manera de acercarse. ¿Solamente para presentarse? En al vida de muchos colegas tal vez sí, pero creo que cada vez que escucho o digo estas palabras deben encerrar algo más, algo especial que va más allá de lo terapéutico. 14 14
Muchas veces la he escuchado con satisfacción porque transmitía un sentimiento de confort y de seguridad, esperando haberlo transmitido yo en mi desempeño profesional o como docente. Como todo sentimiento va mucho más allá de las palabras porque comunica que estamos al lado del paciente, para el paciente y lo hace protagonista. Estamos para él y para confortarlo solo a él.
Como les comentaba en párrafos anteriores, he enseñado y escuchado muchas veces estas palabras, pero creo que lo más importante que encierran es que es lo mejor que podemos decirle al paciente: que es un muy buen momento para cuidar de alguien, para estar allí asistiendo a un enfermo; porque cuando nos presentamos por nuestro nombre nos responsabilizamos en primera persona de aquello que vamos a transmitir; porque cuando decimos “soy su enfermera” ponemos a disposición del enfermo y su familia todos los recursos y nuestros saberes profesionales necesarios para un cuidado eficiente y de calidad;
porque la enfermedad es un momento único de vulnerabilidad personal y familiar.
en enfermería integrando, en un nivel de excelencia, los campos científico, técnico, humanístico y ético.
Ese “buenos días, soy su enfermera” se convierte en una actitud que pretende visibilizar lo invisible, significa que no se es un profesional sanitario más sino quien se hará cargo de todas aquellas necesidades que presente su paciente.
Proponemos así la formación de un profesional que pueda desempeñarse con un claro compromiso, revalorizando el rol, haciendo visible la eficiencia y la exigencia necesarias para un crecimiento espiritual y profesional.
Nuestra profesión está directamente relacionada con la evolución de la salud y el aumento de la expectativa de vida. Cuando cuidamos lo hacemos con una base científica que nos otorga la formación universitaria y numerosos cursos de posgrado que realizamos y con la garantía de que nuestro trabajo, nuestros cuidados son los mejores y los más avanzados.
Luego de graduarse no dejamos fuera de la Casa Hospital a quienes han cumplido con nuestras mejores expectativas áulicas, se quedan con nosotros brindando a los pacientes toda aquella formación teórica y práctica que recibieron dentro del ámbito del Hospital San Juan de Dios
Enfermeros y enfermeras no estamos solo para aliviar el dolor cuando ya está instaurada la enfermedad, sino también para explicarle al paciente qué debe hacer para no enfermarse, para enseñar hábitos saludables a fin de aumentar la salud de la población a futuro, para investigar nuevas posibilidades en el arte de cuidar, para liderar áreas de internación y cuidados intensivos, en fin, para cubrir todos los aspectos de una profesión pujante. La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la Universidad del Salvador aunaron su reconocida hospitalidad y conocimientos académicos para formar enfermeros universitarios y licenciados
Desde las aulas guiamos al alumno a que descubra sus propias condiciones como futuro profesional, a que descubra su propia voz: “Buenos días. Soy su enfermera/o”.
15
COMUNIDAD HOSPITALARIA
PACIENTES PSIQUIÁTRICOS Y LA REALIDAD DEL ABANDONO CRISTIAN DONOSO ENFERMERO, CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, SANTIAGO DE CHILE
16
En Chile, desde la década de 1990, las reformas de salud han estado enfocadas a un mejoramiento continuo de la atención de pacientes que sufren algún trastorno mental. El nuevo modelo de atención comunitario en salud mental y psiquiatría está encausado hacia la elaboración de nuevos programas, tanto eficaces como eficientes, dirigidos a la inserción social de las personas con enfermedades mentales. El nuevo modelo tiene un enfoque multidisciplinario basado en intervenciones farmacológicas, psicosociales y de rehabilitación, entre otros aspectos. No obstante, a pesar que hemos logrado grandes avances en la incorporación de estas políticas en salud mental, todavía se aprecian inconsistencias y vacíos en su aplicación, pues seguimos ostentando una de las más
altas prevalencias de trastornos mentales del mundo.(1) Posiblemente, uno de estos grandes vacíos es la falta de un modelo de intervención dirigido al entorno del paciente, específicamente a su entorno familiar. Los familiares de los pacientes psiquiátricos no cuentan con el acompañamiento ideal para poder entender y sobrellevar con gran juicio la enfermedad mental de su allegado y, por lo tanto, no asumen su rol familiar como deberían. “Chile es un país con altas tasas de enfermedades mentales. La proporción de chilenos que ha presentado síntomas depresivos casi duplica la de Estados Unidos. La tasa de suicidios en nuestro país supera el promedio de los países de la OCDE”. (2009) (1)
LA SITUACIÓN ACTUAL En muchos centros psiquiátricos en Chile, la gran mayoría de los residentes no son visitados por sus familias o, lo que es peor,
muchos sufren del abandono total de sus consanguíneos. La mayoría de estos pacientes enfrentan trastornos de ansiedad, depresión y estrés secundario a este abandono. Muchos de ellos miran por los ventanales anhelando lo que fue su vida antes de que llegaran a ser pacientes olvidados en los helados pasillos de un pabellón psiquiátrico y, por supuesto, como todo ser humano, añoran los abrazos y las caricias de sus seres amados y, al no poder tenerlos, retrasan su proceso de rehabilitación.(2) Existe en la actualidad un sinnúmero de pacientes que llevan décadas de internación en estos centros de atención, ya que para muchas familias tener una persona que sufre de una enfermedad mental acarrea un gran esfuerzo económico y es un agente estresor para sus vidas o, lo que es peor, muchas veces han muerto sus familiares, lo cual ha ido generando que estas instituciones sean consideradas como un “depósito”, un núcleo de abandono de personas, por miedo o por no quererse hacerse cargo de ellos. Esto genera actitudes negativas por parte de los pacientes hacia la adherencia y el abandono en su tratamiento.(3)
solamente al escuchar una voz amiga o simplemente contar con una mano o una sonrisa de afecto los tranquiliza y reconforta. (4) El apoyo familiar es un importante factor de conductas proactivas en salud y la cohesión constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento y en la rehabilitación de los pacientes. Se requiere de una ayuda incondicional de todos, de una mayor dedicación y de un compromiso mayor. En el equipo de enfermería, muchas veces nos sentimos partícipes de la vida emocional de estos pacientes y los vemos como integrantes de nuestra familia, ya que al tenerlos diariamente con nosotros creamos un apego hacia ellos, y ellos nos corresponden gratamente con una sonrisa o una palabra de agradecimiento.
Si logramos concientizar a los familiares que el amor es la mejor medicina muy posiblemente tendríamos menos pacientes internos.
Según la psiquiatra Paula Vizcarra, (2013), tener un familiar con un problema mental implica un reto de amor, paciencia y voluntad. Decenas de familiares que acuden con los pacientes a las consultas médicas se quejan y maldicen por el trastorno y creen que encerrándolos se curarán.(4)
Si nos esforzamos en trabajar con la familia y logramos que ellos sean su apoyo en toda la esfera psicosocial, realizaríamos un trabajo satisfactorio que se vería reflejado en el éxito de la reinserción de los pacientes en todas las áreas de su vida. (4)
Los pacientes que se adhieren positivamente al tratamiento farmacológico pueden tener una vida tranquila pero deben ser conscientes de que el tratamiento es vitalicio y no es algo opcional, ya que no administrar las dosis de medicamentos puede generar recaídas en la enfermedad.
Es un proceso largo, en donde el camino por recorrer es extenso y arduo, pero se requiere de constancia, paciencia y mucho amor. Tanto la parte clínica, como la parte social y familiar debe ser vista como una meta de trabajo y un cuidado holístico con los residentes.
En Latinoamérica, vemos un ejemplo positivo en Brasil, donde el objetivo de su reforma apunta a la desinstitucionalización e inclusión de las personas a la sociedad, reintegrándolos a ésta con el apoyo de sus familias, en donde las personas paulatinamente van recuperando su vida cotidiana, dejando de lado de estigmatización.(3)
El apoyo familiar es un importante factor de conductas proactivas en salud y la cohesión constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento y en la rehabilitación de los pacientes. Aunque Chile cuenta hoy con una política, planes y programas de salud mental, hay vacíos en donde no se visualiza un agente regulador y fiscalizador y no se armoniza fielmente con la legislación internacional sobre los derechos de los pacientes.
REFLEXIONES “Muchas veces las familias, no tienen el tiempo de llevar a los pacientes al centro de salud para realizar sus controles. A veces, los mismos funcionarios se ofrecen, como las señoras de la limpieza, y refieren que los residentes de la clínica son parte de su familia”. Si logramos concientizar a los familiares que el amor es la mejor medicina muy posiblemente tendríamos menos pacientes internos en nuestros centros de atención. Debemos romper con el paradigma de los familiares que aseguran que los pacientes mentales están mejor cuidados en los centros de atención que en sus propias casas. 1. Valdés, C ; Errázuriz, P. ( 2012) Salud Mental en Chile: El Pariente Pobre del Sistema de Salud. http://www.politicaspublicas.udp.cl/media/publicaciones/archivos/350/Salud_Mental_en_Chile_El_Pariente_Pobre_del_Sistema_de_Salud.pdf 2. Sepúlveda, R. (1998). Una reflexión sobre la organización de los servicios de salud mental y psiquiatría en Chile. Cuad. méd.-soc.(Santiago de Chile), 39(3/4), 16-21.
Por eso, debemos educar, concientizar a las familias y a la sociedad, y enseñarles que los pacientes con estas patologías mentales tienen derechos, pues son seres humanos que les ha tocado vivir con esto y por tanto deben ser incluidos en la sociedad. Muchas veces estos pacientes presentan cierto grado de agresividad, pero
3. Vicente P., Benjamín; Kohn, Robert; Saldivia B., Sandra; Rioseco S., Pedro. (2007). Carga del enfermar psíquico, barreras y brechas en la atención de Salud Mental en Chile. Revista médica de Chile, 135(12), 1591-1599. 4. Fernández, M.(2010). El impacto de la enfermedad de la familia. On links: http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no47-6/RFM47606.pdf
17
ENFERMERÍA
¿QUÉ SIGNIFICA SER UN ENFERMERO JUANDEDIANO? HNA. MIRTHA VILLALOBOS, ORDEN DE LA CARIDAD DE SANTA ANA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA, CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR, LUJÁN ¿Qué significa ser enfermero o enfermera en la Orden Hospitalaria? En la bibliografía encontramos diversas definiciones; pero para nosotros ser enfermero es tener un don especial, que sólo Dios da en esta vida. Y ese don se llama servicio. Y solo se lo cultiva a través del contacto diario con el que sufre. Es una vocación de servicio hacia el necesitado. Nos dedicamos al cuidado de la salud de los seres humanos de forma integral y de cualquier condición social sean sanos o enfermos de distintas edades que padecen de diferentes deficiencias mentales. En cada guardia se asiste, se acompaña, se ayuda, se dialoga, se cura, se sufre y se ejerce el trabajo de la mejor manera posible hacia nuestros queridos pacientes para brindarles una mejor calidad de vida; acompañamos a sus familiares, ya sea con nuestra escucha, con una palabra o simplemente con nuestra mirada pues para ellos no es nada fácil desprender de la cuna de su hogar a su ser querido; pero si de algo estamos seguros es que saben que lo dejan en buenas manos como ellos lo manifiestan. 18
Pensar siempre que la atención que le brindamos a los pacientes se la estamos ofreciendo al mismo Cristo es muy importante para nuestra reflexión y accionar como agentes de la salud. Nuestro servicio y labor cotidiana son una gran tarea y un gran compromiso. No digo que sea fácil porque requiere de un esfuerzo lograr una atención de calidad; podemos tener aciertos y errores, lo importante es reconocerlos ya que esto nos ayuda
a evolucionar como personas y profesionalmente. Somos privilegiados de trabajar en una institución que promueve valores humanos. Como enfermeros estamos al cuidado de un grupo de personas muy vulnerables, que requieren de un cuidado especializado del que en el ámbito familiar rebasa por desconocimiento y evolución de la patología. Nuestra gran misión es velar por el bienestar de nuestros pacientes poniendo en práctica los valores de la Orden en cada contacto que tenemos con ellos. Esto, a su vez, nos enseña a ser más sensibles y humanos. En nuestro caso particular, damos gracias a Dios de ser parte de la Clínica Nuestra Señora del Pilar, pues nos sentimos miembros de la gran Familia Hospitalaria. No somos un número más, somos personas. Y, como en las familias, pueden haber diferencias, pero las diferencias son constructivas y, a la hora de atender a los pacientes, somos uno más que ayuda y juntos formamos un equipo sin importar de cuál unidad funcional o pabellón formemos parte. “Somos compañeros, aquí se aprende a ser humano, a darme del todo y a valorar a todos y a todo, aquí se aprende a ser enfermero. Gracias por enseñarnos y ser lo que somos”. Sólo nos queda pedir la Gracias de Dios para que siga bendiciendo nuestras manos; que bendiga nuestra mente para que nuestros conocimientos sean cada vez más claros y eficaces en la atención, que bendiga nuestros ojos para observar cada detalle y que podamos mirar con ojos de misericordia y cada uno de nosotros seamos un instrumento de Dios.
SÚMATE A LA HOSPITALIDAD
Comparte la alegría de ayudar al más necesitado
2015
AÑO VOCACIONES DE LAS HOSPITALARIAS
Implícate, siente el llamado y forma parte de los Hermanos de San Juan de Dios pastoralvocacional@hsjd.org
19
ORDEN HOSPITALARIA DE
www.hsjd.org/orden/pastoral-vocacional.php
San Juan de Dios ARGENTINA | BOLIVIA | CHILE
PASTORAL DE LA SALUD
ACOMPAÑAR CON SENTIDO:
QUÉ SON LOS CUIDADOS COMPASIVOS EFICIENTES HNO. GUSTAVO MUCHIUTTI, OH SERVICIO DE PASTORAL Y VOLUNTARIADO | CASA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS | RAMOS MEJÍA Desde mediados de 2014 nos hemos propuesto en la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía generar instancias de reflexión sobre los cuidados paliativos que lleven a toda la comunidad de la institución a sensibilizarse respecto a este instrumento de atención al enfermo con enfermedad avanzada, su familia y equipo de salud.
20
Para ello, desde el Servicio Pastoral y la Dirección Médica nos reunimos periódicamente un grupo de agentes de salud del Hospital, asesorados por una médica paliativista externa, para pensar estrategias de formación y potenciar así la atención multidisciplinaria a los usuarios con enfermedades avanzadas e incurables que, en la mayoría de los casos, vienen a morir a nuestra institución. Nuestra Casa Hospital no posee un servicio de paliativos concreto, aún tampoco un médico especializado en el área. El objetivo del Grupo de Cuidados Paliativos es ir avanzando en la
temática, abordando las situaciones cotidianas desde el enfoque multidisciplinario que se propone los Cuidados Compasivos Eficientes (CCE), otra denominación de esta área de la salud.
“Al hombre se le puede arrebatar todo salvo una cosa: la última de las libertades humanas, la elección de la actitud personal ante un conjunto de circunstancias para decidir su propio camino”. Viktor Frankl EL ROL DEL SERVICIO DE PASTORAL Y VOLUNTARIADO En toda obra de San Juan de Dios la Pastoral es un servicio transversal. Siempre tiene algo para decir, acompañar, generar en cualquier estructura de la institución en que lleva adelante su apostolado. Concretamente, en los CCE tiene un rol tan importante como las otras profesiones que en ellos actúan. Comparte el día a día de la atención al enfermo, el abordaje a la familia y el cuidado a los cuidadores.
Nuestra experiencia desde la creación del Servicio de Pastoral en el cuidado a los enfermos con enfermedad terminal está siendo muy positiva. El diálogo, espontáneo aún no normatizado, con todas las personas que actúan en la atención al enfermo y su núcleo familiar, está llevando a mejorar las estrategias comunes de abordaje. La escucha atenta, la visita diaria, la atención sacramental según requerimiento, son elementos imprescindibles a la hora de orientar los cuidados espirituales y religiosos a las personas sufrientes.
CURAR CUIDAR CUIDADOS PALIATIVOS
La enfermedad, y más aún la enfermedad avanzada-incurable, se presenta como una verdadera crisis en toda la familia del enfermo. Genera desajustes en las relaciones, también en las relaciones con lo espiritual y religioso. ¿Cómo se traduce el pedido de ayuda al pastoralista? Hay muchas maneras de comenzar una relación de ayuda. Puede ser a través de: • El pedido concreto del equipo de salud para que intervenga el Servicio de Pastoral en tal o cual caso específico. • La expresión de preguntas existenciales del enfermo y familia, por el sentido del dolor y del sufrimiento, por la cercanía de la muerte, por el “lugar” de Dios en estas experiencias límites. • La presencia de impotencia y desesperanza, también aceptación y paz verbalizadas por el sufriente o por su entorno familiar de contención y también del equipo de salud. • Acompañar el complejo proceso de aceptación de la irreversibilidad de la enfermedad; ayudar a dar significados a las actitudes que cada uno puede en esos momentos mostrar. • Hacer juntos un camino de duelo por las pérdidas y por la pérdida que sucederá en cualquier momento de la internación. • Acompañar en la muerte y en el después del deceso del enfermo en la medida que esté al alcance de los miembros del Servicio.
TODO ES DON
como la reconciliación de la persona consigo mismo, con sus vínculos, con Dios. • Celebrar los Sacramentos. • Eucaristía diaria por los enfermos. • Oración post mortem y acompañamiento en el duelo. • Reporte a los demás integrantes del equipo de salud intervinientes. La Hospitalidad como valor nuclear en una institución juandediana nos impulsa a este proyecto generador de vida como son los Cuidados Compasivos Eficientes. Por la vida, que también incluye a la muerte. 1. Benito, Berbero, Dones (2014). Espiritualidad en Clínica. Una propuesta de evaluación y acompañamiento espiritual en Cuidados Paliativos. Monografías SECPAL. Madrid. 2. Gráfico de Norka Risso Espinoza, Agente Pastoral. www.pastoralsanitaria. blogspot.com
En síntesis, se trata de acompañar en el camino de encontrar sentido a las experiencias vitales (espiritualidad) y recorrer juntos la ritualización de aquellas en el encuentro con Dios (religiosidad). Aquí es donde más claramente vemos la distinción y a su vez la complementación de lo espiritual y lo religioso en la persona, tanto la que sufre como la que acompaña: ser parte del acompañamiento humano para llegar a la acción evangelizadora, que tiene que ver especialmente con los gestos de hospitalidad que se realicen. Destaquemos entonces las actividades específicas que los miembros del Servicio de Pastoral y Voluntariado realizamos junto a los enfermos en fase de terminalidad: • Visita pastoral diaria y a requerimiento. • Detección de las necesidades espirituales y religiosas y plan de actuación frente a las mismas. • Diálogo personal y con las familias para abordar aspectos
21
TERAPIA OCUPACIONAL
DEVOLVERLE AL PACIENTE SU AUTONOMÍA
22
LIC. MARÍA EUGENIA ATTARA TERAPISTA OCUPACIONAL CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS | HURLINGHAM
ra que nos colocamos nuestra ropa en minutos, a las apuradas, cada mañana para llegar a tiempo al trabajo? ¿O de qué manera tomamos los cubiertos cuando cenamos con nuestros hijos?
La salud y la ocupación están vinculadas porque la pérdida de salud disminuye la capacidad para comprometerse en las actividades. Según la definición que nos ofrece la Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO), la terapia ocupacional es “la disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa. El terapeuta ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración”.
Nuestros pacientes llegan al servicio luego de un hecho traumático que pone en pausa su vida y hace que estas cosas, impensables para muchos, sean un objetivo importante en la labor del equipo.
Cuando nos referimos a las actividades de la vida cotidiana hacemos referencia a todas aquellas actividades que uno realiza de manera casi automática. ¿Cuántas veces pensamos en la mane-
Para lograr el máximo nivel de autonomía e integración es necesario intervenir desde distintos niveles:
MÉTODOS PREPARATORIOS Selección y utilización de métodos y técnicas que preparan al paciente para su desempeño ocupacional: • Cuidados posturales en decúbito supino y posicionamiento en silla de ruedas. • Implicancia por parte del paciente en su propio tratamiento. • Control de tronco estático y dinámico en sedestación. • Cuidado de la mano y reducción del edema.
• Movilizaciones pasivas y activas asistidas del hemicuerpo afectado. • Descarga y transferencia de peso del hemicuerpo afectado. • Estimulación propioceptiva. • Actividades bilaterales con manos entrelazadas. • Fortalecimiento de tren superior. • Coordinación motora gruesa y fina de miembros superiores. • Desarrollo de prensiones y destreza manual. • Entrenamiento en el uso de ortesis y férulas para miembros superiores. • Entrenamiento en el uso de ayudas técnicas. • Diseño y confección de adaptaciones. • Ejercicios de estimulación cognitiva. • Estimulación de la sensibilidad superficial y profunda.
ACTIVIDADES CON PROPÓSITO El paciente participa en actividades seleccionadas específicamente para permitirle desarrollar habilidades que promuevan la participación ocupacional: • Seleccionar diversidad de ropa y manipular cierres, botones, abrojos, cordones, utilización de ejercitadores. • Entrenamiento en subir y bajar rampas y escalones en silla de ruedas. • Entrenamiento en el uso del cuchillo para cortar alimentos. • Entrenamiento de la escritura. • Entrenamiento en el uso del celular. • Entrenamiento en transferencias silla de ruedas, silla, cama, inodoro, automóvil, etcétera. • Identificar nuevos intereses recreativos y ocupacionales. • Establecer medidas y actitudes ergonómicas y de seguridad en la realización de las actividades de la vida diaria, futuro desempeño laboral y vida social.
INTERVENCIÓN BASADA EN LA OCUPACIÓN El paciente participa en aquellas ocupaciones que van de acuerdo a los objetivos de intervención identificados: • Comer. • Movilidad funcional y transferencias. • Vestirse. • Higiene y arreglo personal. • Higiene en el inodoro. • Manipulación de herramientas laborales. • Utilización de medios de transporte. • Preparación de comidas. • Rutina de toma de medicamentos. • Organización de la habitación.
PROCESO DE ASESORÍA Intervención en la cual se usa el conocimiento y la experiencia para colaborar con el paciente. Implica identificar el problema, crear posibles soluciones, intentar las soluciones, modificarlas para mayor efectividad: • Aconsejar acerca de cómo crear una rutina de medicación. • Aconsejar sobre cómo crear una rutina preparatoria para la hora de dormir.
• Asesorar sobre modificaciones ambientales y eliminación de barreras arquitectónicas en el hogar. • Orientar acerca de la importancia de tramitar el certificado de discapacidad. • Educar en técnicas de conservación de la energía, simplificación de la tareas, organización y distribución de las tareas a lo largo del día y la semana. • Educar en técnicas y principios de protección articular. • Confección de trípticos, folletos y guías acerca de la enfermedad, hábitos saludables, salud y ocupación, asistencia tecnológica y adaptaciones para la vida cotidiana.
El terapeuta ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración. TRABAJO INTERDISCIPLINARIO El equipo de terapia ocupacional no solo trabaja con el paciente y su familia. Interdisciplinariamente se compromete con el resto del personal del Centro de Rehabilitación en lo que llamamos “proceso de educación”, que consta en impartir conocimiento e información sobre ocupación, salud y participación: • Brindar información y asesoramiento al personal de enfermería sobre la forma de ejecución de las actividades de la vida diaria básicas. • Enseñar a camilleros, auxiliares y voluntarios métodos para realizar y asistir en las transferencias, uso de elementos de protección personal, importancia del equipamiento (cuñas, férulas, mesa, posicionamiento adecuado en silla de ruedas), nociones de salud ocupacional. La realización de manera independiente de al menos una de estas actividades anteriormente nombradas es el puntapié inicial hacia la autonomía: la ocupación dignifica al individuo.
23
PSIQUIATRÍA
DEPRESIÓN Y TRASTORNO BIPOLAR:
METODOLOGÍA Y EXPERIENCIAS DE TRABAJO DE UN GRUPO DE APOYO
24
DR. RODOLFO LÓPEZ HARTMANN CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS | LA PAZ
¿Qué es la enfermedad bipolar? ¿Cuáles son los factores causales y los desencadenantes de las crisis? La respuesta a estos interrogantes aparecen con regularidad en las reuniones que venimos realizando como Grupo de Apoyo para Depresión y Trastorno Bipolar. El grupo inició actividades en junio de 2007 gracias a la sugerencia de familiares de un paciente con trastorno bipolar que había sido tratado y hospitalizado en Chile, en un centro de salud donde los pacientes asistían semanalmente a sesiones de psicoeducación. Cada reunión se abre explicando los objetivos de la sesión, los parámetros de confidencialidad y de respeto por el uso de la palabra. Generalmente, un miembro antiguo da una bienvenida a las personas nuevas. El rol del profesional facilitador es de explicar y comentar los síntomas afectivos según el caso. Lo más común es hablar de la depresión y sus diversas formas. Cuando hablamos de la manía, es preciso aclarar la diferencia con la hipomanía y su relación con los cambios neuroquímicos donde la función de la dopamina está aumentada en la manía, y en la misma persona, la dopamina cae a niveles muy bajos al estar deprimida. La hipomanía es una forma leve de manía, y es difícil de diagnosticar porque podría parecer una expresión de la personalidad, y se caracteriza por afecto alegre, jovial, tendencia a dominar la conversación, mucha energía y poco sueño, a veces actividad excesiva, o a veces irritabilidad y enojo fácil. Al estar así son personas propensas a excesos de los que se arrepienten después, como gastos, consumo de sustancias, o actividad sexual desinhibida. Es un cuadro que representa todo lo opuesto a la depresión. En el grupo se comentan los síntomas atípicos de la depresión y los episodios mixtos, en los cuales coexisten síntomas depresivos y maníacos, como dolores sin causa física, fatiga o astenia, y problemas de memoria. Otro contenido fundamental de las sesiones psicoeducativas es hablar del curso de la enfermedad afectiva; es decir, cómo se inicia, cuáles pueden ser los primeros síntomas y cómo detectarlos a tiempo, enfatizando la importancia de reconocerlos y actuar antes de que la crisis empeore. El curso de la enfermedad es un concepto importante observado por Hipócrates. Hemos visto casos de primeros episodios afectivos en la adolescencia. Algunos que presentan una brusca aparición de síntomas obsesivos compulsivos, en los que la persona se dedica exageradamente a detalles nimios como la limpieza, el orden o la vestimenta. En algunos casos, el inicio ocurre junto a un cuadro depresivo. Estos deben ser diferenciados de episodios aislados de depresión, lo cual resulta muy difícil de detectar en la práctica porque -como señaló el psiquiatra alemán Emil Kraepelin a principios del siglo XIX- resulta de gran importancia la observación del curso longitudinal de la enfermedad y el seguimiento, ya que a veces se dan con muchos años de separación. Un ejemplo es el caso de un hombre de 44 años que había tenido una exitosa
carrera profesional en una fábrica de alimentos, que se convirtió de pronto en un trabajólico: llegaba a su puesto a las 7 de la mañana y se quedaba organizando, escribiendo y revisando cuentas hasta ser el último empleado en retirarse, a las 9 de la noche. Dormía poco y hablaba mucho. En la casa se dedicaba a “dejarla brillando”, fastidiando cada vez más a su esposa e hija con los detalles del orden y la limpieza. Su familia decidió irse de vacaciones por un mes durante un receso escolar. Al regresar del viaje, lo encontraron desaliñado, muy irritable, había comprado y vendido cosas de la casa, se había peleado con compañeros de trabajo y hablaba incesantemente de sus grandes planes que ya sonaban francamente ilógicos. Fue visto por los psiquiatras de la compañía de seguros, medicado con litio y antipsicóticos, y llegó a recuperarse al cabo de un mes. Cuando vino al grupo, recién pudo entender lo que le había pasado y que había muchas otras personas con trastorno bipolar como él, incluso personajes históricos como Churchill, Bolívar o Hemingway. En otros casos, el trastorno bipolar se asocia con el abuso de sustancias o de alcohol durante los episodios de depresión o también de alcohol junto a drogas durante episodios de euforia o hipomanía. Demás está decir que la combinación de alteraciones genéticas en la bioquímica del cerebro asociadas al consumo de cocaína, que produce un rápido pero transitorio incremento de la liberación de dopamina, empeoran el cuadro maníaco y pueden rápidamente desencadenar un trastorno francamente psicótico con delirios y alucinaciones. En el grupo de apoyo y psicoeducación también se habla con franqueza y realismo del pronóstico de la enfermedad. El trastorno puede tener un buen pronóstico y una recuperación casi a la normalidad, cuando hay buena respuesta y, lo que es más importante, una buena adherencia al tratamiento. Este es un principio rector del grupo: fomentar la responsabilidad personal al aceptar el diagnóstico junto con su tratamiento por tiempo largo o indefinido. Algunos pacientes dicen -en broma- que “no es de por vida, pero mejor hasta los ochenta”. En el grupo hemos escuchado a pacientes comentar que las personas con trastorno bipolar son “¡tres pacientes en uno! Uno es el deprimido, otro el maniaco y otro es el estable”. La meta es mantenerse lo más equilibrado posible, a base de estabilizadores del humor. Frecuentemente hay necesidad de comentar qué es el
25
litio, y favorecemos la explicación de que “engorda y fortalece al cerebro”, asimismo, el uso de anticonvulsivantes que incrementan la actividad de químicos inhibidores del cerebro, y por lo tanto frenan la excesiva actividad de la dopamina, aclarando que además son antiepilépticos. De hecho, no tener epilepsia no quiere decir que no necesiten de estos medicamentos, sino que tienen otra indicación. Se explica el rol de los medicamentos nuevos en el mercado, como la lamotrigina, que actúa de forma diferente al litio y los antiepilépticos, frenando al neurotransmisor excitador glutamato que es muy importante en la corteza cerebral. Se llaman medicamentos antimaníacos porque sirven tanto para controlar la fase maníaca como para mantener la estabilidad en la también llamada “eutimia”, que significa “verdadero afecto”. El tratamiento con antidepresivos es una ciencia y un arte dado que algunos pacientes pueden desencadenar una fase maníaca debido precisamente al uso de antidepresivos, que aceleran la actividad neuroquímica incrementando la dopamina. Asimismo, habiendo por lo menos una docena de fármacos disponibles, la labor del clínico experimentado es escoger uno o la combinación de dos remedios, buscando una asociación de efectos benéficos, que ayuden al paciente a salir de la depresión. A veces es necesario cambiar de un tipo a otro. También, se abordan temas pertinentes especialmente al género femenino. Se sabe que las mujeres son dos veces más propensas a trastornos depresivos que los varones. Hablamos de la influencia de condiciones como el embarazo, posparto, menopausia y lactancia en relación con la enfermedad y el tratamiento. En el grupo se procura que cada caso se individualice y no se dan recomendaciones generales dado que pueden llevar a la confusión. Es importante hacer notar a las mujeres que se presentan con depresión entre los 50 y 60 años, hayan sufrido sus primeros episodios posiblemente después de algún parto. Una señora, recién se dio cuenta que había pasado por lo mismo luego de su segundo hijo, y dijo “¡Con razón! Después de dar a luz no me quise levantar de la cama durante dos meses”.
26
El consejo genético es importante pero se explica en el grupo en forma general, ya que puede llevar a ideas erróneas, por ejemplo pensar que las parejas de personas con trastorno bipolar no deben tener hijos, o que infaliblemente sus descendientes padecerán también la enfermedad. La evidencia demuestra que si bien hay un factor hereditario, éste no es determinante y cada caso es único, y por eso la medicina es un arte a la vez de una ciencia que busca la verdad. En el grupo se aceptan las terapias alternativas a la psicofarmacología, por ejemplo, de personas que cuentan que el uso de medicinas tradicionales puede ser de beneficio, usando mates,
hierbas y procedimientos naturales como relajación para dormir, para reducir el uso de medicamentos hipnóticos. Hemos observado casos de pacientes que traen libros, artículos o folletos al grupo y los leen o comentan para beneficio de los demás, o dan recomendaciones de lecturas. Hemos hallado un manual producido en Barcelona por Vieta y Colom, titulado “Convivir con el trastorno bipolar”, que explica en forma sencilla muchos aspectos de la enfermedad y su tratamiento. El título de este libro nos inspiró a difundir la idea central de educar para “convivir” con trastornos mentales. Es un concepto relativamente reciente, y en España hay manuales para convivir con todo tipo de trastorno mental. El concepto básico es la aceptación de la enfermedad. Aceptar que se ha vuelto un sujeto más en la familia con el que hay que compartir sus vidas, por mucho tiempo. Las sesiones del grupo siempre tienen un elemento de novedad atendiendo al caso que se presente. Por ejemplo, los riesgos asociados a la supresión o abstinencia a los fármacos cuando se cortan bruscamente, particularmente de ansiolíticos o antidepresivos. De igual forma se habla de la importancia de no consumir alcohol ni drogas ilícitas, particularmente cocaína ni estimulantes. En el grupo los más jóvenes aprenden de los más veteranos, sobre cómo detectar tempranamente el inicio de episodios maníacos o hipomaníacos, en base a los síntomas, y a verse en el espejo de personas como ellos que sin tapujos les dicen “deberías aumentarte el litio”. Así el paciente y sus familiares pueden aprender qué hacer cuando se detecta una nueva fase. Hemos aprendido que la regularidad y la consistencia son importantes. Inicialmente las reuniones del grupo eran quincenales. Pero desde septiembre de 2014 las estamos organizando semanalmente. Hasta fines de 2014 fueron gratuitas y, a veces, de asistencia masiva. A partir de 2015, se pasa una alcancía y se les pide que depositen un aporte para el Centro. Varios miembros se ofrecen además a traer agua en botellas, gaseosas o bocaditos que compartimos. Hemos celebrado cumpleaños, fines de año con panetonadas. También hemos organizado videodebates y alguna conferencia previa a la reunión. Usualmente se realiza un registro de los pacientes y familiares en un cuaderno especial. El promedio de asistentes a las reuniones es de 14 personas, contabilizando alrededor de 300 participantes durante 2014. Desde el grupo agradecemos la colaboración de Laboratorios Chile para la difusión y el material de apoyo, y de Laboratorios Saval por sus visitas y aportes. Asimismo, agradecemos a los psicólogos voluntarios y estudiantes que han apoyado la realización de las reuniones con desinterés y vocación.
PSICOLOGÍA
PREVALENCIA DEL CYBERBULLYING EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE SUCRE El presente artículo pretende determinar la existencia del cyberbullying y su caracterización en una muestra de adolescentes de un curso de secundaria; el estudio se llevó a cabo bajo un tipo de investigación exploratorio y descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo. JENNY BLANCA CONDORI CAMPOS LICENCIADA EN PSICOLOGÍA, ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA FORENSE Y MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA GREGORIO PACHECO | SUCRE
que el del internet; las víctimas de acoso mediante el celular e internet se estarían viendo afectadas de manera significativa en cuanto a su rendimiento académico.
Para el alcance del objetivo se emplearon tres instrumentos (Cuestionario Cyberbullying, Escala de victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet (CYBVIC) y Escala de agresiones a través del teléfono móvil y de internet (CYB-AGRES). De acuerdo a los resultados, un 51,6% de la muestra de estudiantes estaría viéndose involucrado en situaciones de cyberbullying, en los roles de víctima o acosador. El acoso mediante internet es mayor que el realizado mediante el celular. La intensidad del acoso mediante el celular es mayor
Desde que en 1973 Olwes comenzó a estudiar el fenómeno del maltrato entre iguales en el ámbito escolar han transcurrido casi cuatro décadas y se han desarrollado diversidad de programas de intervención para prevenir este tipo de conductas e intervenir cuando aparecen. Paralelamente a esta evolución en los estudios sobre el acoso escolar (bullying), se han ido introduciendo cambios en la realidad del maltrato y han ido apareciendo nuevas formas de agredir a los iguales, nuevas modalidades de acoso. Una de ellas es el cyberbullying (CB), que consiste en uti-
INTRODUCCIÓN 27
lizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), principalmente internet y el teléfono móvil, para hostigar a acosar a los compañeros. La violencia, bien como conducta de relación o como método de resolución de conflictos entre las personas, deriva en consecuencias nefastas y destructivas, tanto físicas como psíquicas. Cuando la violencia afecta a niños, niñas y adolescentes la malignidad de la situación es aún mayor. Cualquier niño, niña y adolescente víctima o testigo de un acto violento, además de sufrir la consecuencia dolorosa inmediata, interioriza una experiencia negativa mediante la cual aprende el mecanismo de la conducta violenta. Muchos de ellos pueden llegar a la conclusión, que en el mundo lo que funciona realmente es la ley del más fuerte. Además, esta creencia queda reforzada con los acontecimientos bélicos y violentos que ven a través de los medios de comunicación. Otros aprenderán, que el modo de quedar a salvo de ser víctima, es aliándose con el agresor. Además, los agresores, acostumbrados a conseguir beneficios mediante su conducta, aprenden e interiorizan que el uso de la violencia es un modo práctico de conseguir cosas y de esta forma están construyendo el camino para convertirse en delincuentes.
Alfab (2010) considera CB cuando un niño o un adolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o se convierte en el blanco de otro niño, niña o adolescente a través de internet, tecnologías interactivas y digitales o teléfonos móviles. Tiene que implicar a un menor de edad en ambos lados, o por lo menos la situación tiene que haber sido instigada por un menor contra otro menor. El mismo autor refiere, cuando un adulto está involucrado no es CB, cuando uno o más adultos están tratando de atraer a los niños/as u adolescentes a encuentros fuera de la red para llevar a cabo abuso o explotación sexual de menores, esto se denomina grooming. El CB implica intencionalidad y deseo de hacer daño al otro. Además, el acosador o acosadora de un momento a otro puede convertirse en víctima. Los adolescentes a menudo cambian de roles, pasando de víctima a acosador y viceversa.
DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE CYBERBULLYING
De acuerdo con Smith, Mahdavi, Carvalho y Tippett (2006), el CB podemos considerarlo como un subtipo o una nueva forma de bullying, por lo que su definición es válida con una nueva connotación, antes no contemplada, referida al uso de los medios tecnológicos para acosar, molestar o maltratar a la víctima. Smith et al. (2006) definen el CB como una agresión intencional por parte de un grupo o un individuo usando formas electrónicas de contacto, repetidas veces, a una víctima que no puede defenderse fácilmente por sí misma.
Willard (2005) define el CB como el envío y la acción de colgar (sending y posting) textos o imágenes dañinas o crueles por internet u otros medios digitales de comunicación. Belsey (2005) conceptúa el CB como el uso vejatorio de algunas TIC, como el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil, la mensajería instantánea, los sitios personales, y/o el comportamiento perso-
El tipo de investigación es de tipo exploratoria y descriptiva, pretende determinar si existe CB en una muestra de adolescentes y caracterizar este fenómeno en dicha muestra, concretamente en el Liceo María Josefa Mujía, de la ciudad de Sucre.
El CB constituye una forma reciente que afecta preferentemente a adolescentes. Su creciente incidencia a su repercusión clínica, con un alto riesgo de conductas suicidas, hace necesario su estudio. 28
nal en línea difamatorio, de un individuo o un grupo, deliberadamente, y de repetitiva y hostil, pretende dañar a otra persona.
METODOLOGÍA
Métodos Se empleó el método de revisión bibliográfica y estadístico. El primero contribuyó a tabular y procesar los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos (Alfaro, 2009). Este método procuró la codificación y tabulación de las respuestas. Por su parte, el método de la revisión bibliográfica facilitó la obtención y acceso de información de documentos escritos y digitales. Instrumentos Para la investigación se emplearon tres instrumentos: cuestionario CB, escala de victimización y escala de agresión. El Cuestionario Cyberbullying de Ortega, Calmaestra y Mora Merchán (2007) consta de 27 preguntas agrupadas en siete dimensiones (que corresponden a los diferentes tipos de cyberbullying). Contiene dos episodios: cyberbullying utilizando el teléfono móvil y cyberbullying utilizando internet. El objetivo de la Escala de Victimización entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet (CYBVIC) es medir el acoso experimentado a través de estos dos medios. Consta de 18 ítems, diseñados en base a la clasificación de Willard (2006, 2007), el instrumento en español fue validado por Cava, Musitu y Murgui (2007). Esta escala mide el acoso tecnológico, bajo una valoración de Likert, con un rango de respuesta de 1 a 4 (nunca, pocas veces, muchas veces y siempre), el acoso experimentado durante el último año. La Escala de Agresiones a través del Teléfono Móvil y de Internet (CYB-AGRES) está formada por 10 ítems que miden con un rango de respuesta de 1 a 5 (nunca, pocas veces, algunas veces, bastantes veces y muchas veces) sobre conductas que algunos chicos y chicas hacen con el teléfono móvil y a través del internet, durante el último año, fue validado por Cava, Musitu y Murgui (2007). Muestra La muestra está formada por 37 estudiantes correspondientes al tercer curso “F” de secundaria del Colegio María Josefa Mujía. Se empleó la técnica de muestreo de tipo no probabilístico, de diseño intencional por criterio. Los criterios de inclusión son: ser estudiante del tercer curso “F” del Colegio María Josefa Mujía y tener un rango de edad de entre 13 y 15 años. Procedimiento El procedimiento de recogida de datos se realizó siguiendo los estándares de voluntariedad, anonimato e independencia. El acopio de datos realizó a través del trabajo de campo, “el trabajo de campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas y en el lugar y tiempo en que se suscita el conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación” (Alfaro, 2009). El estudio del CB se realizó mediante la aplicación de encuestas y escalas. La aplicación de los instrumentos se ejecutó de forma grupal en una sola toma.
RESULTADOS En la muestra de adolescentes se identifica un alto nivel de posesión de este dispositivo, el 75% sostiene que tiene un teléfono móvil, el restante 25% no cuenta con un celular. Este aumento progresivo en la introducción del teléfono móvil puede guardar relación con la responsabilidad adquirida a medida que el menor de edad va creciendo y, por lo tanto, con el derecho a disponer de un móvil para su uso personal. Sin embargo, es probable que estos adolescentes desconozcan los riesgos que puede traer su mal uso. Asimismo, respecto a la posesión de una computadora, el 25% de los encuestados no posee una computadora en casa, el restante 75% posee una computadora. El acceso a internet desde casa se ve limitado, pues solo un 21,9% tiene acceso a internet desde su casa; lo que no significa que este grupo de adolescentes no tenga acceso a internet en otros espacios, como en un café internet (71,9%). Se identificó un 53,1% de bullying (acoso) con una intensidad de 12,5% de víctimas moderadas y el 6,3% como víctima graves. Existe un desconocimiento sobre las consecuencias de ambos fenómenos por parte de los adolescentes: el 37,5% desconoce los efectos entre ambos fenómenos, el 31,3% indica que tiene el mismo efecto sobre la víctima, el 9,4% señala que el acoso mediante el celular tiene menos efecto, el otro 9,4% refiere que desconoce los efectos, porque no le sucedió, un 3,1% refiere que el bullying tradicional tendría más efecto sobre la víctima porque la experiencia de acoso se siente en vivo, el otro 3,1% sostiene que el acoso tradicional tiene más efecto sobre la víctima y es una experiencia que no se olvida. Uno de los primeros resultados que se identifica es que el 51% está involucrado en situaciones de CB, en los diferentes roles, como víctima o acosador. De estos, un 23,5% son víctimas de acoso mediante internet y un 15,6 mediante el celular. En cuanto a los subtipos de CB estudiados se puede señalar que el CB a través del internet es mucho más frecuente que el que se produce mediante el móvil. Un 9,4% se identifica como agresor mediante internet y un 3,1% como agresor mediante el celular. La variable sexo no presenta diferencias en cuanto a los roles del CB, es decir, que tanto los chicos como las chicas, se ven envueltos en estas conductas en iguales porcentajes (9,4%). En el CB, a través del internet los porcentajes de implicación ascienden de forma considerable, el 15,6% de los estudiantes están participando de forma leve un 6,3, el 3.1% es decir que el acoso ocurrió una o dos veces, el 3,1% alrededor una vez por semana (moderado), el otro 3,1% alrededor de una vez por semana (grave). La prevalencia respecto del CB mediante el internet tiene una intensidad leve. Respecto a la duración del acoso mediante el celular, el 78,1% indica que no les han acosado mediante el celular, el 3,1% afirma que el acoso duró más de un año (grave), el tercer grupo representa al grupo de duración de dos a tres semanas (moderado) representado por el 6,2% y dentro el grupo catalogado
29
como acoso leve (9,4%), la duración fue de una semana o menos (leve). Los datos refieren que el acoso mediante el celular es de intensidad moderada. En cuanto a los tipos más frecuentes de CB podemos señalar que la forma más usual de acosar es a través de mensajería de texto (el 12,5% de la muestra ha sido acosada por esta vía), seguido por el acoso en las salas de chat (6,3%), los e-mail (6,3%), las llamadas malintencionadas o insultantes (6.3%). Respecto a los efectos de las víctimas de acoso mediante el internet, el 3,1% refiere que se siente mal, otro grupo (3,1%) afirma que se sintió solo e indefenso, el otro 3,1% se sintió enfadado/a, el 6,3% refiere que no le afectó y no siente nada, por último un 3,1% le preocupa lo que los demás puedan pensar de él/ella al ser víctima. Se identifican sentimientos como, indefensión, enfado, sentirse mal; sentimientos que son propios del cyberbullying (Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M. & Tippet, N., 2006). En relación a las estrategias de afrontamiento empleadas por las víctimas, frente al acoso mediante el móvil, éstas enfatizan lo siguiente: el 3,1% se puso a llorar (desahogo), el 12,5% indica que apagó su celular, el 9,4 % indica que ignoró lo que estaba pasando y no hizo nada, el 3.1% respondió por el mismo medio (llamada o SMS). En el caso de las estrategias de afrontamiento mediante el internet, las víctimas afirman en un 9,4% ignoraron lo que estaba pasando. Este grupo de adolescentes refiere que la prohibición no sería una medida adecuada para evitar el CB mediante el celular, ya que en consecuencia utilizarían los móviles en secreto: el 18,8% refiere que la prohibición no funcionaria porque terminarían utilizando el celular a la salida del colegio, el 3,1% sugiere que se debe tener cuidado al dar el número de celular a quien no se conoce y el restante 3,1% sugiere que debe haber más control al interior del colegio. De la misma forma, la prohibición del uso del internet no evitaría el cyberbullying: 59,4% sostiene que la prohibición no sería efectiva como una medida preventiva, ellos refieren que igual lo terminarían haciendo después del colegio o lo harían de expensas de los profesores; en
30
contraposición, el 40,6% piensa que el prohibir el uso de internet en el colegio ayudaría a evitar el acoso mediante el internet. Para la tabulación de la escala de victimización se aplicó la prueba de ANOVA de un factor con el objetivo de comparar las medias de las 18 variables correspondientes al perfil de víctima relacionado con el rendimiento académico. Se identificó un nivel de significación de 0,01 para la variable “han contado mentiras y rumores falsos sobre mí”. También se encontró 0,01 de significación para la variable “han compartido mis secretos con otros”. El primer indicador está relacionado con la identidad personal y el segundo con la intimidad; ambos son indicadores de cyberbullying que además estarían influenciando de manera negativa sobre el rendimiento académico de estos adolescentes. Tanto la identidad como la intimidad, son aspectos cruciales durante la etapa de la adolescencia, de hecho una de las tareas de la adolescencia es la consolidación de la identidad, dicha tarea se ve fortalecida con la introspección, proceso que se da cuando el adolescente se encuentra solo, en intimidad; y si ambas cosas se ven amenazadas, las consecuencias pueden irradiarse a otros ámbitos de la persona como es el ámbito educativo. Para el resto de indicadores, la prueba F2 fue mayor a p > 0.05, lo que refiere que esos ítems no son significativos estadísticamente. En los resultados de la Escala de agresiones a través del teléfono móvil y de internet (CYB-AGRES), no se identificaron indicadores significativos, es decir, que los adolescentes que se identificaron como acosadores no estarían viendo afectado su rendimiento académico.
DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en esta investigación nos permiten sacar las siguientes conclusiones de cara a los dos objetivos planteados: la prevalencia del CB es de 51%, con un 23,5% de víctimas de acoso mediante el internet y un 15,6% por medio del celular. En cuanto a los subtipos de CB estudiados se puede señalar que el CB a través del internet es mucho más frecuente que el que se produce mediante el móvil. Un 9,4% se identifica como agresor mediante el internet y un 3,1% como agresor mediante el celular. La presencia de bullying es mayor (53%) al CB. Debemos distinguir en la implicación, entre las formas moderadas y severas, dada la importancia que tiene cada grupo a la hora de entender este fenómeno. Las características de este fenómeno en nuestro grupo de estudio, en relación a los tipos de CB, parece claro que en nuestra muestra el más relevante es el que se produce mediante el internet (con una intensidad leve), siendo el que se desarrolla utilizando el teléfono móvil menos frecuente, pero con una intensidad moderada. En relación a las formas más habituales de CB, los resultados indican que la mensajería instantánea es la vía más frecuente de agresión, parecidos a los estudios de Li (2006, y 2007).
Las consecuencias identificadas entre las víctimas son: sentimientos de malestar, sentimientos de soledad e indefensión, enfado. Sentimientos propios de CB, al igual que los estudios de Ortega, Elipe y Calmestre (2009).
cisco Xavier de Chuquisaca. Sucre Bolivia. 4. Garaigordobil, M. (2011) Prevalencia y consecuencias del Cyberbullying: una revisión. InternatIonal Journal of Psychology and PsychologIcal Therapy, 11 (2), 233-254. 5. Li Q (2006). Cyberbullying in Schools, A research of gender differences.
Las estrategias de afrontamiento de la víctimas son: llanto, apagar el celular, o ignorar lo que estaba pasando y no hacer nada. Investigadores como Heirman, W. y Walrave., M. (2009), sostienen que el ignorar lo que está pasando en este tipo de acoso es minimizar la situación y ponerse en situación de riesgo mayor, ya que ninguna de las víctimas indica que denunció este acoso. Del mismo modo, se identificó que las víctimas de CB estarían viendo afectado su rendimiento académico, como otra de las consecuencias, este es un dato similar a la investigación de Generalitat de Catalunya (2014). Lo que no ocurre con adolescentes agresores.
School Psychology International, 21, 157-170. 6. Li Q (2007). New bottlebutoldwine: A research of cyberbullying in schools. Computers in Human Behavior, 23, 1777-1791. 7. Observatorio de la Seguridad de la Información. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. 2009. Disponible en: www.inteco.es 8. Ortega R, Calmaestra J y Mora Merchán JA (2007). Cuestionario Cyberbullying. Universidad de Córdoba. 9. Ortega, R., Calmaestra, J. & Mora-Merchán, J.A. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 183-192. 10. Oweus, D (1983). Low School achievement and aggressive behaviour in
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
adolescent boys. En D. Magnusson & V. Allen (Eds.), Human development. An
1. Aftab P (2010).What is Cyberbullying? http://aftab.com/index.php?page=-
interactional perspective (pp. 353-365). Nueva York: Academic Press.
cyberbullying. Descargado el 14 de septiembre de 2010 desde www.stopcyber-
11. Smith PK, Mahdavi J, Carvalho C y Tippett N (2006). An investigation into
bullying.org.
cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between
2. Belsey, B. (2005) Cyberbullying: An emerging Threat to the Always On generation.
age and gender in cyberbullying. A Report to the Anti-Bullying Alliance.
Disponible en: http://www.cyberbullying.ca (Consultada el 16 de junio de 2014).
12. Willard N (2005). Educator’s Guide to Cyberbullying and Cyberthreats. Re-
3. Condori, J. (2014). Prevalencia de cyberbullying en adolescentes de la ciudad
cuperado el 20 de junio de 2014, de http://new.csriu.org/cyberbully/docs/cbc-
de Sucre. Tesis presentada a la Carrera de Pedagogía de la Universidad San Fran-
teducator.pdf
31
SALUD PREVENTIVA
LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.
32
A medida que aumenta la globalización de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los países. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud ha decidido aprovechar el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta el plato; y para que todos tomemos conciencia del papel que cada uno puede desempeñar para garantizar que los alimentos que nos llegan al plato sean inocuos.
CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS 1. Mantener la limpieza Lávese las manos antes de preparar alimentos y con frecuencia durante su preparación. Lávese las manos después de ir al baño. Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados
en la preparación de alimentos. Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos, plagas y otros animales. Aunque la mayoría de los microorganismos no provoca enfermedades, los microorganismos peligrosos están presentes ampliamente en el suelo, el agua, los animales y las personas. Estos microorganismos se encuentran en las manos, los paños de limpieza y los utensilios, especialmente las tablas de cortar, y el menor contacto puede conllevar su transferencia a los alimentos y provocar enfermedades de transmisión alimentaria. 2. Separar alimentos crudos y cocinados Separe las carnes rojas, la carne de ave y el pescado crudos de los demás alimentos. Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillos y tablas de cortar, para manipular alimentos crudos. Conserve los alimentos en recipientes para evitar el contacto entre los crudos y los cocinados.
Los alimentos crudos, especialmente las carnes rojas, la carne de ave y el pescado y sus jugos, pueden contener microorganismos peligrosos que pueden transferirse a otros alimentos durante la preparación y conservación de los mismos. 3. Cocinar los alimentos completamente Cocine completamente los alimentos, especialmente las carnes rojas, la carne de ave, los huevos y el pescado. Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurarse de que han alcanzado los 70°C. En el caso de las carnes rojas y de ave, asegúrese de que los jugos sean claros y no rosados. Se recomienda el uso de un termómetro. Recaliente completamente los alimentos cocinados. Con una cocción adecuada se pueden matar casi todos los microorganismos peligrosos. Se ha demostrado en estudios que cocinar los alimentos hasta que alcancen una temperatura de 70°C puede contribuir a garantizar su inocuidad para el consumo. Existen alimentos cuya cocción requiere una atención especial, como la carne picada, los redondos de carne asada, los trozos grandes de carne y las aves enteras.
Más de 200 enfermedades conocidas se transmiten a través de alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas. 4. Mantener los alimentos a temperaturas seguras No deje alimentos cocinados a temperatura ambiente durante más de 2 horas. Refrigere lo antes posible los alimentos cocinados y los perecederos (preferiblemente por debajo de los 5°C). Mantenga la comida muy caliente (a más de 60°C) antes de servir. No guarde alimentos durante mucho tiempo, aunque sea en el refrigerador. No descongele los alimentos a temperatura ambiente. Los microorganismos se pueden multiplicar con mucha rapidez si los alimentos se conservan a temperatura ambiente. A temperaturas inferiores a los 5°C o superiores a los 60°C, el crecimiento microbiano se ralentiza o se detiene. Algunos microorganismos peligrosos pueden todavía crecer por debajo de los 5°C.
5. Usar agua y materias primas inocuas Use agua segura o trátela para que lo sea. Seleccione alimentos sanos y frescos. Elija alimentos procesados para su inocuidad, como la leche pasteurizada. Lave la fruta, la verdura y las hortalizas, especialmente si se van a comer crudas. No utilice alimentos caducados. Las materias primas, entre ellas el agua y el hielo, pueden estar contaminadas con microorganismos y productos químicos peligrosos. Se pueden formar sustancias químicas tóxicas en alimentos dañados y mohosos. El cuidado en la selección de las materias primas y la adopción de medidas simples como el lavado y el pelado pueden reducir el riesgo.
MICROORGANISMOS: ¿CUÁLES SON PELIGROSOS? Las “enfermedades de transmisión alimentaria” son causadas por microorganismos peligrosos y/o sustancias químicas tóxicas. La mayoría de las enfermedades de transmisión alimentaria se pueden prevenir con una manipulación apropiada de los alimentos. Los microorganismos son seres vivos muy pequeños, tanto que son invisibles al ojo humano. Hay tres tipos diferentes de microorganismos: buenos, malos y peligrosos. Los microorganismos buenos son útiles: están presentes en el proceso de elaboración de ciertos alimentos y bebidas (por ejemplo, el queso, el yogur, la cerveza y el vino); se utilizan en la fabricación de medicinas (como la penicilina); y ayudan a digerir los alimentos en el intestino. Los microorganismos malos, o microorganismos de alteración, no suelen provocar enfermedades a las personas, pero pueden hacer que los alimentos huelan y sepan mal y tengan un aspecto repulsivo. Los microorganismos peligrosos causan enfermedades a las personas y pueden incluso matar. Se denominan “patógenos”. La mayoría de ellos no altera el aspecto de los alimentos. Los microorganismos son tan pequeños que haría falta 1 millón de ellos para llenar el espacio que ocupa una cabeza de alfiler. Ejemplos de microorganismos son las bacterias, los virus, las levaduras, los mohos y los parásitos. El olor, el sabor y la apariencia de los alimentos no son indicadores fiables de su inocuidad. Algunos microorganismos de alteración cambian efectivamente el aspecto de los alimentos y son peligrosos. Un ejemplo es el moho verde que aparece sobre el pan, que puede producir toxinas. Algunos de los microorganismos de transmisión alimentaria peligrosos más comunes son: Bacterias – Salmonella, Shigella, Campylobacter y E. coli; Parásitos Giardia, Trichinella; y Virus – Hepatitis A, Norovirus
33
REHABILITACIÓN
TALLER PROTEGIDO DEL SANATORIO MARÍTIMO DE VIÑA DEL MAR ANDRÉS PINTO ESCOBAR GERENTE GENERAL | SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS | VIÑA DEL MAR En Chile, las cifras registradas en el último Estudio Nacional sobre personas en situación de discapacidad arrojaron que la Región de Valparaíso tiene un 2% de su población con niveles de discapacidad severa. Se trata de personas que ven gravemente dificultada o imposibilitada la realización de sus actividades cotidianas y que requieren de amplio apoyo o cuidados por parte de terceros para relacionarse con su entorno.
34
En la actualidad, el Taller está integrado por nueve jóvenes internos del hospital, de entre 26 y 32 años de edad, quienes bajo la necesaria supervisión de especialistas se desempeñan en la elaboración de alimentos, tales como productos de repostería, que luego son comercializados en el mismo hospital. Para la preparación de los alimentos, los integrantes del Taller disponen de una sala especialmente equipada con implementos, maquinarias y materiales adecuados para realizar sus actividades, además de su respectiva resolución sanitaria.
Por décadas, el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios de Viña del Mar ha atendido a niños con daño neurológico severo con el equipo multidisciplinario necesario para su correcta atención, estimulación y rehabilitación.
Cabe destacar que próximamente extenderán su rubro de trabajo para fabricar artículos de papelería que también serán vendidos, cuyos ingresos van destinados a la compra de nuevos insumos y materias primas.
Como todo sujeto de derecho, junto con el acceso a las técnicas de salud y rehabilitación, el Estado los apoya con educación gratuita especial, no obstante sólo hasta que estos jóvenes alcanzan los 26 años, ya que estadísticamente esa edad constituye su expectativa de vida promedio. Aun así, los jóvenes que superan la barrera etaria requieren espacios participativos, comunitarios e inclusivos que promuevan su dignidad y se sientan un aporte a la sociedad.
El Sanatorio Marítimo desea ofrecer esta oportunidad a otros jóvenes y adultos con características similares, llenos de la energía necesaria para demostrar al resto de la comunidad que son capaces de adquirir las destrezas que les permita generar recursos a través de este taller terapéutico, al margen de su capacidad productiva, donde el real y significativo aporte lo veremos en la superación, perseverancia y alegría para enfrentar el diario vivir, al igual que el resto de la sociedad, pero con adversidades que no todos tenemos.
Bajo este escenario, el Sanatorio Marítimo creó su Taller Protegido, un programa de trabajo grupal que, recogiendo lo aprendido en la escolarización especial, los hace partícipes de un mundo laboral, adaptado según sus potencialidades, atendiendo a las habilidades y capacidades especiales de los integrantes del taller.
Vivir en situación de discapacidad no significa estar anulado para ser productivo en la sociedad actual. Aún queda mucho por avanzar en esta materia, la misma que es responsabilidad de todos.
CONTACTOS
CURIA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA
Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/73/74 Fax: 0054-11-4469-9550 provincial@hsjd.org
SECRETARÍA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA
NOVICIADO INTERPROVINCIAL SAN RICARDO PAMPURI
CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/73/74 Fax: 0054-11-4469-9550 secretaria@hsjd.org (Secretaría Prov.)
Clínica San Juan de Dios Avenida Pradilla 5E -140 Chía • Cundinamarca • Colombia Tel.: 0057 1 8620305
ARGENTINA CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS
Pedro Díaz 3300 Casilla De Correo 6 1688 • Villa Tesei • Hurlingham Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4452-8189 sjdhurlingham@hsjd.org
Av. Julio A. Roca 501 6700 • Luján Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-2323-427356 cnspilar@hsjd.org
Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 info@sanjuandedios.org.ar
HOGAR DE ANCIANOS SAN JOSÉ Av. Leandro N. Alem 2210 F5300GCW • La Rioja (0054) 0380-442-7132 (0054) 0380-445-6170
BOLIVIA INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS
CIUDAD JOVEN SAN JUAN DE DIOS
Avda. Blanco Galindo Km.8 Casilla De Correo 918 Cochabamba Tel.: 00591-442-69344 Fax: 00591-4426-8868 sjdcoha@hsjd.org
Avda. Japón Nro. 1 Casilla De Correo 556 Sucre Tel.: 00591-464-54225 Fax: 00591-464-51051 psico@hsjd.org www.psicopedagogico.org
POSTULANTADO HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOS
CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS
Uyuni 23 Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-1656 mrodriguez@hsjd.org
c/ Chicani, s/n IRPAVI 2 casilla de correo 3-12434 Tel.: 00591-2-272-3464 e-mail: sjdlapaz@hsjd.org Comunidad de Hermanos Tel.: 00591-2-272-1407 fax: 00591-2-272-3464 / 4887 sjdlapaz@hsjd.org
INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA GREGORIO PACHECO Plaza Aniceto Arce S/N. Casilla De Correo 50 Sucre Tel.: 00591-464-55170-6455897 inspsgp@hsjd.org
HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS Avda de Japón s.n. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-3269 Fax: 00591-4-644-3269 hospitalcda@hsjd.org
FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS Avda. Blanco Galindo Km.8 Colcapirhua • Cochabamba mrodriguez@hsjd.org.
CHILE CENTRO DE SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS
Avda. Quilin 3679 • Macul Correo 57 Casilla 9 Santiago De Chile Tel.: 0056-2-472-2700 Fax: 0056-2-472-2749 sjdstgo@hsjd.org
SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS
Av. Atlántico 4050 Tercer Sector Gómez Carreño Viña Del Mar Tel: 0056-32-213-8000 Fax: 0056-32-318-4327 info@sanatoriomaritimo.cl www.sanatoriomaritimo.cl
ESCUELA ESPECIAL SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS
Tel. (005632)3143620 / 2869940 anexo 1203 escuela.sanatoriomaritimo@gmail.com
ESCUELA ESPECIAL CLÍNICA DEL CARMEN
Tel. (00562) 4722728 escuelaespecial@clinicadelcarmen.cl
35
36