Historia y Vida #152

Page 1


Fe y caridad «También nosotros debemos dar la vida por los hermanos» (1 Jn 3,16) Fragmento del mensaje del Santo Padre Francisco con ocasión de la XXII Jornada Mundial del Enfermo 2014

“Queridos enfermos, la Iglesia reconoce en vosotros una presencia especial de Cristo que sufre. En efecto, junto, o mejor aún, dentro de nuestro sufrimiento está el de Jesús, que lleva a nuestro lado el peso y revela su sentido. Cuando el Hijo de Dios fue crucificado, destruyó la soledad del sufrimiento e iluminó su oscuridad. De este modo, estamos frente al misterio del amor de Dios por nosotros, que nos infunde esperanza y valor: esperanza, porque en el plan de amor de Dios también la noche del dolor se abre a la luz pascual; y valor para hacer frente a toda adversidad en su compañía, unidos a él.” Invitamos a leer el mensaje completo en http://bit.ly/jornadaenfermo2014


SUMARIO 4

6

9

10

ORDEN HOSPITALARIA

NUESTRA PROVINCIA

FORMACIÓN

Capítulos Provinciales 2014

El Hogar San José, el “benjamín” de la Provincia

Escuela de Hospitalidad: llegando a la meta

PASTORAL Y VOLUNTARIADO

14

16

19

20

EN PRIMERA PERSONA

PSIQUIATRÍA

Autismo: una revisión clínica

PASTORAL Y VOLUNTARIADO

REHABILITACIÓN

Ángela Mejías Bustamante: “Gracias a ellos, veo la vida con otros ojos.”

22

24

BIOÉTICA

NUESTRA PROVINCIA

Ética en la comunicación: la relación del equipo de salud con el paciente y su familia

Hospitalidad y salud mental en Cochabamba

Una experiencia de Hospitalidad

Jóvenes buscadores de utopías

Rehabilitación: un proceso médico y social

HISTORIA Y VIDA Revista informativa | Año 32 N° 152 | Enero 2014

FICHA TÉCNICA REPRESENTANTE Hno. Luis Alberto Mojica Paz | Curia Provincial: Ardoíno 714 - B1704EIP - Ramos Mejía - Buenos Aires - Argentina EQUIPO DE REDACCIÓN Hno. Luis Alberto Mojica Paz - Hno. Jaime Gutierrez - Lic. Carlos Maximiliano Nieto - Matías Casano ADMINISTRACIÓN comunicacion@hsjd.org | www.hsjd.org DISEÑO E IMPRESIÓN Synapsis C.I. | www.synapsis.com.ar

3


Orden Hospitalaria

Capítulos Provinciales 2014 Roma, 5 agosto 2013 A los Hnos. Provinciales, Viceprovincial, Delegados Generales y a todos los Hermanos de la Orden en sus sedes Queridos Hermanos, Con la presente convoco la celebración de los Capítulos Provinciales, del Capítulo de la Viceprovincia San Ricardo Pampuri de África y de las Delegaciones Generales de Canadá y México de 2014, en conformidad con lo establecido por el número 92 de las Constituciones y los números 133 y 96e de los Estatutos Generales. Para los Capítulos Provinciales, de la Viceprovincia y de las Delegaciones Generales1, que marcan un momento muy importante para la vida de las mismas, hemos elegido el título: “Vivir la Hospitalidad con esperanza y audacia”, dando así continuidad al título elegido para la Visita Canónica General y otros eventos del sexenio. Los Capítulos Provinciales constituyen un momento especial de participación de los Hermanos y de los miembros de la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios de la Provincia, Viceprovincia o Delegación General, y por ello es necesario y oportuno, prever la participación activa de los Hermanos y Colaboradores en los Capítulos, de acuerdo a lo indicado por los números 98 y 102b de los Estatutos Generales. Asimismo, recuerdo que a norma del número 133c de los Estatutos Generales, las Provincias que lo deseen podrán celebrar una asamblea precapitular en la que participarán los Capitulares y otras personas, Hermanos y Colaboradores, invitadas por el Definitorio Provincial. Las fechas de dicha asamblea deberán ser comunicadas al Superior General. En esta ocasión todos los Capítulos Provinciales, de la Viceprovincia y de las Delegaciones Generales serán presididos por el Superior General, que siempre será acompañado al menos por un Consejero General o el Delegado General de la Región correspondiente, de acuerdo al Calendario que se les envió hace unos meses y que adjunto como anexo. Los Capítulos se iniciarán siempre el lunes a la mañana y finalizarán el viernes por la tarde.

4

La celebración de los Capítulos Provinciales es un momento espiritual fuerte, una oportunidad para escuchar al Espíritu del Señor, para discernir y evaluar la vida de la Provincia, Viceprovincia o Delegación General y para proyectar el futuro siguiendo con fidelidad los caminos por donde la Orden y las Provincias debemos transitar en los próximos años. Deseo que este sentido espiritual y carismático sea tenido en cuenta ya desde la etapa de la preparación y posteriormente en el desarrollo de los Capítulos. La realidad concreta de la Provincia, Viceprovincia o Delegación General, las líneas programáticas de las Comisiones Regionales y sobre todo las líneas de acción y las prioridades del LXVIII Capítulo General han de ser una referencia fundamental en los Capítulos, especialmente en la fase de programación y de proyección para los próximos años. Por lo tanto los Capítulos Provinciales deberán recoger en sus


Orden Hospitalaria

A través de la carta que transcribimos a continuación, el Superior Provincial Hno. Jesús Etayo, nos convoca a la celebración -durante 2014- de los Capítulos Provinciales de la Orden. Esta instancia constituye un momento especial de participación de los Hermanos y Colaboradores de la Familia Hospitalaria. En esta oportunidad, el lema que englobará a todos los Capítulos Provinciales será “Vivir la Hospitalidad con esperanza y audacia.” El Capítulo correspondiente a nuestra Provincia Sudamericana Meridional lo celebraremos del 21 al 27 de julio.

enero 13 - 19

Capítulo Provincial Austria

20 - 26

Capítulo Provincial Occidental de Europa

27 - 2/02

Capítulo Provincial India

febrero 3-9

Capítulo Provincial Vietnam

10 - 16

Capítulo Provincial Oceanía

17 - 23

Capítulo Provincial Corea

24 - 2/03

Capítulo Provincial LombardoVeneta

marzo 10 - 16

Capítulo Provincial Baviera

17 - 23

Capítulo Provincial Romana

24 - 30

Capítulo Provincial Aragón

abril 31/03 - 6

Capítulo Provincial Castilla

7 - 13

Capítulo Provincial Andalucía

mayo 28/04 - 4

Capítulo Provincial Portugal

5 - 11

Capítulo Provincial Polonia

12 - 18

Capítulo Provincial África

19 - 25

Capítulo Provincial Viceprovicia Benín-Togo

26 - 1/06

Capítulo Provincial Francia

junio 16 - 22

Capítulo Delegación México & América Central

23 - 29

Capítulo Delegación Canadá

julio 30/06 - 6

Capítulo Provincial Estados Unidos

7 - 13

Capítulo Provincial Colombia

14 - 20

Capítulo Provincial Sudamericana Septentrional

21 - 27

Capítulo Provincial Sudamericana Meridional

programaciones objetivos y actividades concretas que ayuden a las Provincias a responder con audacia a las nuevas exigencias de la hospitalidad y a los nuevos e importantes desafíos que se nos plantean. Un aspecto que quisiera que todas las Provincias, la Viceprovincia y las Delegaciones Generales estudiasen en el próximo Capítulo es la reflexión sobre su futuro a corto y medio plazo: ¿Cómo vemos la realidad de la Provincia, Viceprovincia o Delegación General y su estructura a corto y medio plazo?. ¿Es necesario iniciar algún tipo de plan de acción y en qué dirección?. En realidad en muchos lugares de la Orden es una importante preocupación y creo que en general es obvio que debemos afrontarla y responder a ella, sin dejar pasar más tiempo. Hemos de vivir con esperanza los tiempos actuales, sabiendo que nuestra fuerza reside en la fidelidad al don de la hospitalidad que hemos recibido, la cual hemos de renovar cada día, manifestando nuestra alegría por la vocación recibida y nuestra pasión por servir a los enfermos y necesitados como lo hizo San Juan de Dios. El Papa Francisco nos invita y anima frecuentemente a los religiosos, a vivir en la periferia, a salir al encuentro de los pobres y necesitados, a vivir con mayor sencillez y a manifestar con nuestra vida el amor de Cristo. Se trata de indicaciones que nos ayudan a reconocer mejor el significado de la renovación a la que seguimos siendo llamados y para lo cual necesitamos ser audaces como lo fue nuestro fundador, San Juan de Dios. Con esta intimación se pueden iniciar las elecciones dentro de la modalidad aprobada en el anterior Capítulo Provincial de acuerdo a cuanto está previsto en el “Prontuario” de la Orden2 prestando especial atención al número 136b de los Estatutos Generales sobre la consulta que debe hacerse antes del Capítulo para la elección del Superior Provincial. Encomendemos todos al Señor la celebración de los Capítulos Provinciales, de la Viceprovincia y de las Delegaciones Generales de nuestra Orden. Que desde ahora cada una de ellas, cada centro de la Orden y cada comunidad, y en general toda la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios, lleven a la oración las intenciones de los Capítulos Provinciales para que con la intercesión de Nuestra Señora del Patrocinio y de San Juan de Dios, sean ocasión propicia para renovar y fortalecer nuestra vida. Unidos siempre en el Señor y en San Juan de Dios. Hno. Jesús Etayo, OH Superior General (1) Cf. Constituciones de la Orden, 90-91 (2) Prontuario de la Orden. Capítulo II: Elecciones y nombramientos, 3) Elección de los vocales al Capítulo Provincial. Recordamos que tienen derecho y obligación de participar con su voto en la elección de los vocales al Capítulo Provincial todos los Hermanos profesos, solemnes y temporales de la respectiva Provincia (EG n. 98 § a), exceptuados los que, por alguna razón están privados de la voz activa.

5


Nuestra provincia

El Hogar San José, el “benjamín” de la Provincia El Hogar de Ancianos San José, en la provincia argentina de La Rioja, se apresta a cumplir dos años bajo la gestión de la Orden Hospitalaria. Deseamos compartir algunos de los avances logrados en este tiempo, así como las perspectivas futuras del Centro, su comunidad y sus residentes. Padre Joaquín Sánchez, OH Superior del Hogar de Ancianos San José, La Rioja 6

Ya todos conocen a esta criaturita de casi dos años que fue adoptada por la Orden Hospitalaria el 25 de abril del 2012, en virtud de un convenio con el Estado Provincial de La Rioja. Su nombre es Hogar de Ancianos San José, aunque todavía no cuenta con la personería jurídica que lo acredite como ente independiente. Su autonomía legal la adquiere con la aprobación reciente de la Fundación Hogar San José, dejando así de ser un mero apén-

dice del Ministerio de Desarrollo Social, a la vez que adquiere una vinculación más estrecha con la Orden, desde el momento en que el Consejo de Fundación lo componen los miembros de la comunidad juandediana que dirige y administra el Centro. A nivel de la Orden, también se nos ha comunicado que se están haciendo los trámites administrativos necesarios para que sea reconocida canónicamente la Comunidad de la Institución, actualmente formada por tres religiosos, dos de votos solemnes y uno de votos simples. Con ello, el Hogar de San José de La Rioja quedará reconocido civil y canónicamente como persona


Nuestra provincia

jurídica, cuyo representante legal en ambos foros será el Superior de la comunidad juandediana. Esta Casa “benjamín” de la Provincia, con código genético fundacional propio, fue creciendo vegetativamente (de 16 ancianos que eran al comienzo, en dos años han se ha llegado a completar el cupo de 50 personas) por lo que fue necesario realizar importantes reformas edilicias con inversiones provenientes de bienhechores de la Orden, tanto locales como del exterior. Cuando las piernas flaquean, hay que buscarles ruedas. Nuestros ancianos ya han conseguido un utilitario Mercedes-Benz de 20 plazas, con el que salen de paseo para admirar las maravillas de la creación en zonas tan privilegiadas con las que cuenta La Rioja: unas veces será La Quebrada con su dique; otras, las pintorescas poblaciones de la llamada costa o la rica cuenca minera de Famatina.

La experiencia del primer verano nos ha hecho ver la necesidad de dotar el hábitat de nuestros ancianos con modernos aparatos de aire acondicionado, que hacen más soportable el calor del día y de la noche. Hablemos también de la docencia que se imparte en nuestro Hogar, pues conscientes de lo mucho que puede enseñar el cuidado y la asistencia al adulto mayor, el Gobierno de la Provincia nos ha aprobado oficialmente todo un programa de estudios y prácticas de capacitación en enfermería según el estilo y carisma de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. (Resolución M.D.S. Nº 12 72). De esta manera, casi un centenar de alumnos han cursado durante el último año en las aulas del Hogar San José, con gran aprovechamiento como pudimos comprobar con el rendimiento de sus exámenes y evaluaciones.

A veces, atravesando quebrachales u olivares, llegamos a traspasar las fronteras provinciales para llegar en peregrinación a la Virgen del Valle en Catamarca y su camping del Rodeo.

Nuestra Comunidad ha demostrado su autoestima, convertida así en una comunidad docente, sin olvidar el apoyo que nuestros médicos y enfermeros laicos nos han proporcionado.

Nuestros abuelos saben darle sabor a los suculentos picnics de asados que ellos mismos realizan en los campings de Sanagasta, Anyiyaco o Aminga. Gracias a Dios, el grupo de ancianos cuenta con buenos asadores y un buen apetito de parte de todos.

Es fácil entender lo que significa un Hospital docente, pero ¿alguien se puede imaginar un Hogar Docente? Pues sí, esta es la novedad del Hogar de San José.

Y ya que tratamos de la alimentación y de transporte, fue de absoluta necesidad sustituir al obsoleto vehículo que nos encontramos cuando llegamos aquí, por una funcional camioneta Renault Duster, cero kilómetro, gracias a la que fue la última voluntad de un ser querido nuestro. Todos conocen o han oido hablar del clima tórrido de La Rioja. En los meses de verano, realmente “La Rioja arde”, pues la sensación térmica asciende a 40 y 45 grados. ¿Cómo combatirlo?

¿Y la Pastoral? El Hogar guarda una tradición pastoral digna de recordar por la impronta que le confirió el sacerdote diocesano padre Henry Praolini con sede en el Hogar de San José y cuya feligresía no tenía fronteras. Su testamento lapidario campea sobre su tumba en el pórtico de la Iglesia que él edificó de Nuestra Señora de Luján: “No se olviden de los pobres”. Nuestra comunidad hospitalaria creo que ha sabido entroncar muy bien con el carisma y la acción evangelizadora que nos legó este celoso sacerdote. Nos dimos cuenta, desde un principio, qué requería el pueblo riojano de nuestra presencia aquí. Y nos

7


Nuestra provincia

prestamos con toda diligencia a desarrollar nuestro carisma y nuestra misión hospitalaria, principalmente entre los ancianos del Hogar, y después brindar apoyo en hospitales y domicilios particulares a través de la acción de nuestra Pastoral de la Salud. La gran asistencia de fieles a las celebraciones litúrgicas nos llevó a edificar una nueva y amplia capilla con acceso directo a la calle, donde se ofrece la celebración diaria de la Eucaristía, bautismos, primeras comuniones, e incluso matrimonios.

8

El último domingo de mes se celebra en la capilla una Misa de Sanación con la Unción de los Enfermos donde concurren los fieles para recibir el sacramento. Con la llegada de los Hermanos y su animación pastoral se ha difundido la devoción a San Juan de Dios y su fiesta ha tenido resonancia entre los fieles de los barrios de la ciudad, participando masivamente de la Procesión del Santo con animación de coros y bandas de la policía y ejército.

Tenemos por delante un acariciado proyecto que nos permitirá la obtención de un hogar modelo, por una parte, con la mejora de la infraestructura de la parte edificada y la construcción de diez cabañas o departamentos monocelulares adosados, destinados a matrimonios ancianos, que deseen vivir juntos su ancianidad en plenitud sin desprenderlos de su “modus vivendi” o estilo de vida que han llevado siempre, con la ventaja que les proporciona un sistema de contención institucional. La cabaña para Matrimonios de la Tercera Edad será de una planta, sin que sea necesaria la utilización de escaleras o ascensores, con acceso a un jardín o parque verde, con una pequeña baranda al mismo, constará de una pieza dormitorio para la pareja anciana, un living comedor, cocina y baño adecuadamente diseñados para esta clase de personas: lo imprescindible para brindarles la tranquilidad que da la experiencia, el conocimiento, la calidez que necesitan y la contención que busca la familia. Todo ello, sin dejar de lado la privacidad y la racionalidad de los aranceles, compatibles estos con sus pensiones y auxilios sociales.


FORMACIÓN

Escuela de Hospitalidad: llegando a la meta Tres alumnas de la Escuela de Hospitalidad nos cuentan su experiencia de formación juandediana y el valor de la acción individual -por más pequeña que parezca- en pos de un objetivo y una misión común: la Hospitalidad hacia los menos favorecidos. María Pía Torra Y Martha Cutri

En 2011, comenzamos a cursar la Escuela de Hospitalidad junto a varios compañeros de la Casa Hospital San Juan de Dios de Ramos Mejía, entre un gran número de inscriptos de las demás Casas de la Provincia Sudamericana Meridional. Al principio nos organizamos reuniéndonos, una gran parte de los alumnos, en la antigua biblioteca del Hospital, para de algún modo deliberar los contenidos de cada uno de los módulos, sabiendo que debíamos leer el material antes y reunirnos para compartir las preguntas y, entre todos, intercambiar ideas y debatir respecto a las respuestas. El diálogo grupal era rico, el intercambio se extendía y terminábamos deliberando hasta de filosofía y de situaciones o problemas del país, que poco hacían al trabajo de evaluación pero sí ayudaban a romper el hielo y ampliaba la base de participación. Con el paso del tiempo, algunos se quedaron en el camino; otros dejaron de pertenecer a la Casa y otros vamos terminando el curso de formación de la Escuela, desde aquel grupo inicial. Y la vedad es que nos ha costado terminar. Hubo veces en las que alguno venía medio desanimado diciendo que no seguía más o aparecía otro diciendo “¡Basta! Esto no nos sirve para nada. No le encuentro sentido.” Pero, con el tiempo, nos fuimos dando cuenta de que esa no era la idea de la Escuela... Fue entonces cuando nos pusimos a pensar cuál era el objetivo de la Escuela para nosotras, cómo podíamos priorizar lo positivo de nuestra inversión de tiempo. Y nos dimos cuenta que la Escuela no nos deja un título o un certificado tangible de que somos tal o cual

cosa desde ahora en adelante, sino que la Escuela busca enseñarnos quién fue nuestro fundador y nos muestra cómo llegó a hacer de la nada lo que hoy es nuestra Orden Hospitalaria. Cómo un hombre pequeñito, que estuvo internado en un psiquiátrico, termina haciéndose cargo de todos aquellos que poseen algún problema de salud, mental, de soledad, indigencia, o cualquiera que lo buscase por ayuda, siempre al servicio del otro. Así comenzó la Misión Juandediana de la que hoy formamos parte. Es entonces cuando comprendimos que a veces las mínimas cosas que uno puede hacer pueden terminar siendo grandes, como la Orden en la que trabajamos. Nosotras no creemos que Juan Ciudad haya empezado su proeza a sabiendas de que terminaría como lo es en el presente: una comunidad de Hermanos y Colaboradores a nivel Mundial. Hoy, miramos hacia atrás y podemos valorar el camino recorrido, y ver que las pequeñas cosas hacen a las grandes: para subir una escalera hay que empezar por el primer peldaño, y la Escuela es ese peldaño. La única manera de poder dejar nuestra huella es si pisamos fuerte y nos comprometemos en el camino. Ese camino, como cada uno de los que emprendemos en nuestra vida, tiene altibajos, tiene satisfacciones, tiene frustraciones, pueden aparecer desafíos y hasta obstáculos que dificulten su andar, por eso es importante no olvidarnos hacia dónde nos conduce el camino y cuál es el sentido de llegar al final. La diferencia somos nosotros y la hacemos nosotros.

9


Pastoral

Jóvenes buscadores de utopías ¿Cómo llegar con el Mensaje de Jesús a los jóvenes y adolescentes? ¿Cómo adaptar el lenguaje de la catequesis para lograr una mejor recepción? ¿Cómo transmitir los valores cristianos hoy?

Hno. Elías Reales, OH Laura de Isla, docente nivel terciario

10

En la actualidad, muchas veces compartimos diagnósticos oscuros y horizontes poco claros con respecto a los jóvenes. Hablamos de relativismo, descontrol, violencia, excesos y aquí presentamos una síntesis: «Los jóvenes tienen fuertes pasiones y suelen satisfacerlas de manera indiscriminada. De los deseos corporales, el sexual es el que más los arrebata y en el que evidencian la falta de autocontrol. Son mudables y volubles en sus deseos, que mientras duran son violentos, pero pasan rápidamente... en su mal genio con frecuencia exponen lo mejor que poseen, pues su alto aprecio por el honor hace que no soporten ser menospreciados y que se indignen si imaginan que se los trata injustamente. Pero si bien aman el honor, aman aún más la victoria; pues los jóvenes anhelan ser superiores a los demás, y la victoria es una de las formas de esta superioridad. Su vida no transcurre en el

recuerdo sino en la expectativa, ya que la expectativa apunta al futuro, el recuerdo al pasado y los jóvenes tienen un largo futuro por delante y un corto pasado por detrás... Tienen exaltadas ideas, porque la vida aún no los ha humillado ni les ha enseñado sus necesarias limitaciones; además, su predisposición a la esperanza les hace sentirse equiparados con las cosas magnas, y esto implica tener ideas exaltadas. Preferirían siempre participar en acciones nobles que en acciones útiles, ya que su vida está gobernada más por el sentido moral que por el razonamiento y, mientras que el razonamiento nos lleva a escoger o útil, la bondad moral nos lleva a escoger lo noble. Quieren más que los hombres mayores a sus amigos, allegados y compañeros, porque les gusta pasar sus días en compañía de otros. Todos sus errores apuntan en la misma dirección: cometen excesos y actúan con vehemencia. Aman demasiado y odian demasiado, y así con todo. Creen que lo saben todo, y se sienten seguros de ello; éste es, en verdad el motivo de que todo lo hagan en exceso. Si dañan a otros es porque quieren rebajarlos, no pro-


Pastoral

vocarles un daño real... Adoran la diversión y por consiguiente el gracioso ingenio, que es la insolencia bien educada.» Pareciera un artículo de opinión de un periódico actual pero... ¡el texto es de Aristóteles e integra su obra La Retórica! (1) Podemos constatar que la realidad que vivimos no es algo nuevo pero nos interpela fuertemente a considerar que los jóvenes son fuente de vida y esperanza. Me gusta pensarlos como buscadores de utopías que –como dice Galeano– no sirven para nada, pero hacen que sigamos caminando. Ellos ciertamente buscan y no se cansan de hacerlo… ¿qué buscan? Los adolescentes de nuestro tiempo buscan ser felices, buscan amar y vivir. Aman la vida, aunque muchas veces, sin quererlo o sin demasiada conciencia la destruyen. En este ambiente cultural y social, el mensaje cristiano es uno e irreemplazable, podemos sintetizarlo en esta expresión de San Juan: “Si Dios amó tanto al mundo que entregó a su Hijo único para que todo el que crea en Él no muera sino que tenga vida eterna” (Jn. 3,16). Sí, quien se encuentra de manera personal con el amor de Dios inmediatamente se pone a favor de la vida humana, que es la creación de sus manos. Y en esto tenemos el testimonio de tantos adolescentes y jóvenes que, habiendo conocido el amor que Dios les tiene, han cambiado el rumbo de sus vidas. Nuestro mensaje tiene un fuerte contenido de vida pero… ¿de qué manera lo transmitimos? ¿dónde ponemos el acento? ¿qué metodología utilizamos? ¿desde qué experiencia e interioridad personal lo comunicamos? No pocas veces la metodología catequística es anacrónica, el lenguaje es inadecuado, las preguntas son obvias y nuestras respuestas taxativas no dan espacio a un diálogo que encauce inquietudes y genere encuentro. El papa Benedicto XVI expresó: «Nada hay más hermoso que haber sido alcanzados, sorprendidos, por el Evangelio, por la persona de Cristo. Nada más bello que conocerle y comunicar a los otros la amistad con Él.» (2)

su identidad y su respuesta discipular aprendiendo a valorar su vida y la de otros, aún la vida por nacer. “El discípulo de Jesús, una vez que lo encuentra, lo sigue de cerca sin perderlo de vista, fijos en él los ojos. Lo sigue en actitud de amor y de servicio al prójimo, al Reino de Dios y sus valores.” (4) c) Ante una cultura hedonista, frágil, inestable, de pensamiento débil y cambiante: procesos de formación humana en los valores de la constancia, laboriosidad, paciencia, templanza, que son los valores de la vida del Evangelio. (Benedicto XVI, 2006)(5) d) Ante el consumismo que desemboca en la insatisfacción y el deseo de tener siempre más: experimentar la alegría de la solidaridad y de compartir los bienes. “Hay más felicidad en dar que en recibir.” (Hch. 20,35) (6) Ya decía el Directorio Catequístico General de 1997 en el nº185: «Una de las dificultades mayores a las que hay que enfrentarte y dar respuesta se refiere a la diferencia de lenguaje (mentalidad, sensibilidad, gustos, estilo, vocabulario...) entre los jóvenes y la Iglesia (catequesis y catequistas). Vale la pena por eso insistir en la necesidad de una adaptación de la catequesis a los jóvenes, sabiendo traducir a su lenguaje con paciencia y buen sentido, sin traicionarlo, el mensaje de Jesucristo». De modo que un catequista de jóvenes será esencialmente un compañero de camino, con escucha atenta y corazón cercano que sea presencia significativa en la vida de los jóvenes. Y la comunicación del Mensaje de Jesús y la propuesta de su Reino tendrá que estar impregnadas de estas notas: • Una comunicación de vida. • Un encuentro desde la escucha y el respeto y no desde el juicio y la desaprobación. • Testimonios concretos de que ¡se puede! construir y vivir una cultura de la vida. • Lenguaje cercano y claro, aprovechando todos los recursos que ellos tanto conocen. • Actitud amorosa para ser signo de la presencia incondicional de un Dios que los elige y ama incondicionalmente. (1) En Atenas, acompañando a la democracia y a los litigios ante los jueces, se desarrolla la retórica de manera especial, aparecieron escuelas donde se ense-

Por ello, buscamos: a) Ante una religiosidad difusa y sincrética que no se define por la vida humana porque no la reconoce como valor fundamental: ofrecer una auténtica experiencia de encuentro con la persona de Jesús, único capaz de cambiar nuestras vidas. “Al realizar la «metánoia», la conversión, el hombre vuelve, como el hijo pródigo, a abrazar al Padre, que nunca lo ha olvidado ni abandonado. El abrazo”. (Juan Pablo II, 2000) (3)

ñaba y también manuales para aprender. La Retórica de Aristóteles es el más antiguo manual que se conserva sobre este asunto. En efecto, la Retórica es un manual, es decir, pretende enseñar a utilizar la retórica, aunque como buen filósofo también trata de fundamentarla. La compuso alrededor del año 338 a.C. (2) Benedicto XVI, Homilía 24/04/2005. http://goo.gl/Da1xI7. (3) Juan Pablo II, Audiencia General 30/08/2000. http://goo.gl/Z3zlww (4) Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga. Hacia la V Conferencia del CELAM: “Invitación a ser discípulos y a ser misioneros”. (5) Benedicto XVI, Sobre la cultura hedonista y sus riesgos.

b) Ante la fragmentación de la cultura y el relativismo: profundizar procesos de personalización en el que el joven desarrolle

(6) Lic. Ma. Estela Guita, Propuesta Catequística y Pastoral sobre la Vida para Adolescentes, DEPLAI.

11


EN PRIMERA PERSONA

Ángela Mejías Bustamante: “Gracias a ellos, veo la vida con otros ojos.” Historia y Vida entrevistó a Ángela Mejías Bustamante, técnica paramédica del Sanatorio Marítimo San Juan de Dios de Viña del Mar, quien integra la institución desde hace un año y dos meses. Este centro de la Orden Hospitalaria ofrece atención médica y rehabilitación a niños que sufren de daño orgánico cerebral y abandono familiar; asimismo, brinda servicios de atención pediátrica general a la población local. Durante el encuentro, Ángela se refirió a la importancia de las funciones que realizan los profesionales de la salud de este Centro, ya que por sus características, sus pacientes deben ser asistirlos de forma permanente, estimulando sus sentidos y sus formas de comunicación, a pesar de los diferentes grados de parálisis cerebral que presentan. Tus funciones, que traspasan permanentemente el ámbito de lo profesional al emocional, permiten estimular y alegrar la estadía de Los pacientes que residen aquí, y que difícilmente llegan a ser adoptados.

12

Trabajar diariamente con cincuenta y dos niños y jóvenes con daño neurológico severo y profundo, que han llegado a vivir y a rehabilitarse al Sanatorio Marítimo de Viña del Mar por haber sido todos vulnerados en sus derechos, no es una tarea fácil, porque no sólo involucra el tratamiento profesional que deben recibir por su delicada condición de salud, sino porque también se suma el aspecto emocional y el cariño que estos pacientes necesitan y demandan. ¿Cuál es el trabajo diario que realizan con los pacientes del Sanatorio Marítimo?

Lo principal es brindarle los cuidados básicos, partiendo por mantener siempre su dignidad y ser minuciosos en todo lo relativo al aseo y confort que necesitan. Todos los técnicos

en enfermería que trabajamos acá, sabemos que esta es la base para que ellos se sientan bien. Desde el traslado de la cama a su silla de movilización diaria, tiene que ser una constante y cuidadosa, ya que nuestros niños son completamente dependientes de uno. Sobre la alimentación de los pacientes, tanto por boca como por gastrostomía o sonda nasogástrica, tenemos que tener siempre en cuenta que aquellos niños que pueden comer por boca tienen problemas de deglución, entonces siempre hay que seguir las medidas correspondientes y dedicar tiempo y atención a cada uno. Además, la administración de medicamentos es muy importante debido a que por su calidad de multidéficit, los niños y jóvenes que aquí viven y se rehabilitan tienen cada uno sus horarios con distintas formas de administración y de medicamentos suministrados, manteniendo siempre un estricto control de sus signos vitales para mantenerlos estables y en buena condición de salud.


En PRIMERA PERSONA

¿Cuáles son los principales cuidados que ellos necesitan?

Los principales cuidados son al trasladar a nuestros pacientes. Movilizarlos a veces es un trabajo duro y difícil, ya que muchos tienen un peso elevado y nos dificulta el fácil desplazamiento de los pequeños. Uno de los principales factores del cuidado de los niños y jóvenes del Sanatorio son los cuidados de su piel y de sus heridas. Al estar, muchos de ellos, durante tanto tiempo en la cama son dependientes de nosotros en el sentido del cuidado y la prevención de la aparición de escaras o patologías que se presentan en su piel, por eso reitero la importancia del compromiso de los profesionales que están encargados de mantener la calidad de vida de estos pacientes. No cualquier persona tiene la disposición y el nivel de entrega para trabajar con pacientes de este tipo de complejidad. Se convierte en un desafío profesional inmenso, pero la gratificación es enorme: saber que el trabajo bien hecho repercute positivamente en la salud de alguien más vulnerable. ¿Cómo es la relación afectiva con los niños y jóvenes que atiendes?

Ellos se han convertido en mi segunda familia. Es tanto el tiempo que le dedicas a cada uno de estos niños que, aunque crezcan en edad, se mantienen siendo unos niños que necesitan atención y afecto. Con este sentimiento, te haces parte de ellos, de sus vidas, sus rutinas, les conoces sus gustos, distingues en sus rostros cuando se sienten mal, cuando están enojados, cuando quieren o necesitan algo. Somos nosotros quienes podemos darnos cuenta si su estado de salud evoluciona o empeora. Es una relación más allá que la de un paciente con su paramédico, creo que ellos necesitan mucho más amor, entrega y cariño. A veces, eso puede más que cualquier cosa o estímulo, es muy importante brindarles atención y afecto. Creo que es la base para su desarrollo, porque estoy más que segura que ellos pueden entender, experimentan lo que es la alegría cada vez que te sonríen; y la pena, cuando sienten dolor.

Sofía es una de “mis” niñas en el Sanatorio, la cual te da las gracias siempre por cada cosa que tú hagas, sin esperar nada a cambio. Te recibe con una sonrisa y ella, como todos, te alegran el día. Estoy más que agradecida con ellos, porque hacen que veas la vida con otros ojos, hecho que a veces uno no ve y es ahí donde te preguntas porqué les tocó a ellos. ¿Y qué ha sido lo más doloroso que has vivido en el Sanatorio durante el último año?

El saber que te puedes despertar una mañana y darte cuenta que puedes estar en la misma situación que ellos. O que puedes llegar a trabajar un día y saber que uno de ellos ha partido al “mundo de los ángeles”. Duele pensar que no pidieron llegar a este mundo y que hay veces que muchos de ellos, por responsabilidad o irresponsabilidad de sus familias, están donde están. Pero por niños como ellos, uno ama lo que hace y está cada día presente para que a ellos no les falte nada. Somos una gran familia. ¿Cuál es tu opinión sobre la evolución de este trabajo, comparando al Sanatorio antiguo con las nuevas instalaciones de la sede actual?

La experiencia ha sido principalmente buena, siempre en base al servicio de nuestros niños. La atención tiene que ser de excelencia, ya que por ellos estamos aquí. A medida que el tiempo pasa, se implementan más tecnologías y herramientas que ayudan con el avance del estado de cada uno, logrando nuevas cosas que son visibles. Lo más concreto de esto es el aumento en la expectativa de vida de nuestros pacientes, que crece año a año, producto de la impecable atención que todos les brindamos. ¿Cómo piensas que ha contribuido tu trabajo al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes?

Siempre es bueno poner nuestro granito de arena para ayudar. Creo que mi aporte como técnico en enfermería es satisfacer de la mejor forma las necesidades básicas de nuestros pacientes. No sólo los cuidamos, somos su familia, sus amigos, quienes estamos en el día a día con ellos. El cariño y nuestra preocupación hace que la calidad de vida de nuestros niños sea cada día un poco mejor.

¿Hay algún caso que te haya conmovido en especial, o más que otros? ¿Por qué?

Todos mis niños tienen alguna historia conmovedora. Algunas más tristes que otras, pero sin embargo, para mí son todos igual de importantes, pero uno trata de que sin importar de dónde y cómo fue su historia, hacerles la vida cada día más linda. Esa es nuestra tarea. En el tiempo que llevas trabajando en el Sanatorio Marítimo, ¿qué ha sido lo más gratificante que te tocó vivir?

Escuchar un “gracias tía”. Eso, creo que es más que gratificante. No tengo siquiera palabras para describirlo. Por ejemplo,

13


Gestión Hospitalaria

Gestión por valores En este artículo, nos proponemos compartir de manera muy resumida la presentación que realizó el autor durante el Seminario de Capacitación en Modelos Gerenciales y Herramientas de Gestión, que organizó en noviembre de 2013 la Curia Provincial en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Hno. Joaquim Erra i Mas, OH Provincia de Aragón

Estos aspectos favorecen el fortalecimiento de las personas a través de la organización, generando calidad humana.

La Orden, desarrolla su misión a partir de unos valores que se traducen en un estilo de atención. El entramado: Valores – Misión/Visión – Estrategias/Políticas – Objetivos, constituye la arquitectura de una institución. Es imprescindible que estén ensamblados y que sean conocidos, promovidos y desarrollados por las personas que la forman, especialmente por quienes asumen alguna responsabilidad directiva en la institución.

Si somos capaces de combinar conocimiento, criterio, sensibilidad y profundidad, podemos contribuir a generar “personas serenas, coherentes, fiables, capaces de encarnar los valores fundamentales, que son los que permiten la inclusión” (Raimon Ribera).

Debemos tener presente que si no formulamos y planteamos unos valores sobre los que se edifique la organización, aparecerán otros sustitutos y quizá los no más deseados. 14

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios define su misión y estilo en la Carta de Identidad y los valores en los que se apoya tienen que ver con los principios de: - Centralidad de la personas (dignidad / derecho...). - Planteamientos éticos (búsqueda del mayor bien posible). - Profesionalidad de sus servicios (buscar la excelencia). - Sensibilidad hacia los sectores más necesitados.

La dirección por valores es una filosofía que concibe la gestión a partir del factor humano como elemento esencial del desarrollo de la organización, que busca la máxima implicación de las personas, centrando su atención en valores organizacionales. Un planteamiento muy acorde a lo que persigue la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. La dirección por valores se complementa con otras formas de gestión, como son la dirección por objetivos, gestión por procesos, planificación estratégica, etcétera. Asimismo, los valores organizacionales son un elemento de la cultura y por tanto deben tratarse a través de su interrelación con el resto de elementos. Como todo instrumento tiene sus ventajas e inconvenientes


Gestión Hospitalaria

y también sus requisitos: la disponibilidad y aceptación de los procesos de cambio interno, visualizar una trayectoria que permita apreciar una cultura organizacional sólida, disponer de un liderazgo que persiga la mejora continua, un sistema de gestión y políticas de recursos humanos y disponer de objetivos y estrategias diseñados de forma coherente.

- Estructuras de participación.

Un aspecto clave, por su impacto y trascendencia, son sin duda los estilos de liderazgo. El liderazgo ha dejado de ser una característica exclusiva de los directivos y pasó a ser una competencia crítica buscada en casi todos los niveles de la organización. Cada organización requiere de un estilo de organización y de liderazgo, acorde a su realidad y pretensiones.

También, en este tema es clave tener bien determinados los valores y mantener una trayectoria de desarrollo coherente de los mismos ya que “el sentido institucional no se mantiene con la mera asunción de una doctrina o de un credo ideológico, ha de haber ante todo convicciones, quizá no muchas, pero profundas” (Josep María Esquirol).

La primera misión del líder es tener clara cuál es la misión, ello no es un tema individual ni libre, y no puede perder nunca de vista la mejora continua que se ha visualizado y expresado en la organización.

La función de las instituciones no es una mera adaptabilidad al entorno. Deben velar por su rol transformador ya que el entorno se construye en la interacción de las aportaciones de las distintas instituciones. En este sentido, podemos considerar que también la Orden Hospitalaria debe ejercer su corresponsabilidad social siendo proactiva, estableciendo políticas y estrategias de implantación de modelos, estilos y respuestas acordes a las necesidades y la realidad actual, impulsando alianzas que refuercen la responsabilidad social, la capacidad de responder a demandas y que sean impulsoras del modelo de hospitalidad.

No todos los estilos de liderazgo se adecuan al mismo tipo de organizaciones. Si pretendemos una gestión por valores y una institución centrada y que valore a las personas (a los que atendemos pero también a los profesionales) tendremos que favorecer estilos en los que el líder esté comprometido y sea capaz de impulsar este mismo compromiso entre los colaboradores. No retener el liderazgo a su nivel sino que debemos procurar que trascienda en sentido vertical. Entender su labor como un servicio a sus colaboradores. Es en este contexto de liderazgo donde podemos promover la misión de la institución. El liderazgo va directamente relacionado con una misión y unos valores, que van más allá de la propia persona del líder. Aunar liderazgo y misión es un modelo que se adecua perfectamente a lo que se pretende en la Orden cuando hablamos de desarrollo compartido del carisma, de implicación de las personas y de construcción conjunta del futuro. Las actitudes de compromiso, cooperación y cambio son importantes y necesarias. El compromiso debe ser personal y transmitirse ofreciendo retos que tengan la misión en el eje central. La cooperación debe acompañarse de los elementos de apoyo necesarios para facilitar su desarrollo. El cambio, venciendo resistencias y generando nuevos líderes. Impulsar lo que se detecta como mejora o válido para el desarrollo de la misión. Lo que más se valora de un líder es que sea honesto, competente, con visión y que motive (inspire). Hay una serie de factores que debemos tener presentes para favorecer la implicación de las personas en los proyectos: - Disponer de flexibilidad y tiempo. - Reconocimiento explícito y perceptible. - Investigación, formación y docencia. - Autonomía en la organización del trabajo.

Por otro lado, todas las instituciones necesitan estar en un proceso de “recreación” para evitar las inercias, el anquilosamiento, la burocratización. Si no se renuevan, decaen y dejan de cumplir su razón de ser y de ser referentes para la transmisión de sus valores.

A modo de conclusión, sugiero recordar que la transmisión de valores de da, sobre todas las cosas, a través de la vivencia. La comunicación es continua –no solo mediante palabras– y decimos de nosotros y de nuestra institución con cada uno de nuestros gestos, respuestas, decisiones, actitudes. Un aspecto importante para esta transmisión es que se perciba una trayectoria de coherencia. Cuando no se aprecia la voluntad de esta actitud, aparece la desconfianza, un cierto rechazo y la devaluación (desprestigio, desinterés) hacia la institución, el líder, o la dirección. Debemos aprovechar las dinámicas de evaluación, los Capítulos y Asambleas Provinciales y demás encuentros para ayudarnos mutuamente a detectar carencias, corregir e impulsarnos hacia el valor y valores de la hospitalidad. Sabemos que nos movemos en un marco de ideales y que siempre tendremos camino para aproximar lo real a lo ideal. Ello debe ser para nosotros una oportunidad y un reto para la mejora constante. Para liderar este tipo de proyectos basados en valores se precisan personas que dispongan de visión global y abierta, que perciban el cambio y tengan capacidad de anticiparse, que además de conocimientos tengan capacidad de escucha y comunicación, que sean tenaces, moderados, y ejerzan su rol de liderazgo con criterios éticos, modestia y humildad. Como afirma J. Luis Cubeiro: “Toda esta cultura de ejecutivos permanentemente ocupados, sin tiempo para nada, llenos de tensión, es muy posible que sólo conduzca a la mediocridad” y precisamente de lo que se trata es de apostar por los valores, y ello es calidad y excelencia para el buen desarrollo de la hospitalidad.

15


Psiquiatría

Autismo: una revisión clínica El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias. Dr. Pedro Muñoz Espinoza Médico Psiquiatra Infanto Juvenil, Médico Psiquiatra Adulto, Subdirector Médico de la Clínica Nuestra Señora del Carmen.

16

En 1943, Leo Kanner describió en once niños, hijos de intelectuales norteamericanos, en su trabajo “Alteraciones autísticas del contacto afectivo”, una serie de alteraciones caracterizadas por una falla del uso del lenguaje de una manera comunicacional y una tendencia obsesiva hacia la mismidad y extrema soledad, la que llamó “autística”. Un año más tarde, Andreas Asperger describió el cuadro que llamó “psicopatía autística de la infancia”. En el fondo, ambas descripciones apuntan a lo que las clasificaciones diagnósticas actuales, tanto la del Manual Diagnóstico

y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (DSM IV-TR) como la de la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10) denominan “los trastornos pervasivos o generalizados del desarrollo”, cuadros que apuntan a alteraciones globales de la interacción social, comunicación y que presentan un patrón estereotipado de actividades e intereses. Esto, en oposición a los trastornos específicos, los que afectan a sólo un área del desarrollo. Por otro lado, también visto de manera global, el trastorno se opone en su definición al concepto de retraso, en función del desarrollo de las áreas afectadas. El concepto de desarrollo implica el fenómeno de integración de distintas funciones psiconeurológicas que llevan a un equilibrio final que permiten la introspección, la creatividad, la armonía


Psiquiatría

espiritual y la integración social. Implica este proceso necesariamente superar distintas fases de desequilibrio relativo, las que son edad dependientes; además, el proceso en sí mismo, es una manifestación de un proceso maduracional del sistema nervioso central.

No toman la iniciativa en la búsqueda de la interacción social, mostrando un completo desinterés por las otras personas, las que son ignoradas o tratadas objetalmente. Hay algunas personas que evitan el contacto físico, además de no evidenciar movimientos anticipatorios.

En el retraso (del desarrollo) hay una adquisición normal de los procesos integrados del desarrollo, pero a una edad retrasada, como por ejemplo, en un retraso simple del lenguaje.

La intención comunicativa está ausente o es esporádica, con deficiente imitación social. Marcada es también la alteración en el desarrollo del lenguaje, siendo esta una de las manifestaciones más comunes del cuadro clínico. Muchos niños no presentan desarrollo del lenguaje hablado funcional.

Sin embargo, en un trastorno autista existe una disarmonía en la adquisición de habilidades y funciones cognitivas, siendo las áreas más afectadas, el lenguaje, la atención, la integración social y el desarrollo de la personalidad.

El concepto de desarrollo implica el fenómeno de integración de distintas funciones psiconeurológicas que llevan a un equilibrio final que permiten la introspección, la creatividad, la armonía espiritual y la integración social.

En general, se pueden agrupan a estos trastornos neuropsiquiátricos en la categoría de “trastornos del espectro autista”, que tienen como características comunes que aparecen antes de los 3 años de edad, y presentan como elementos centrales en su clínica, a pesar de las grandes diferencias interindividuales, dificultades en la interacción social, dificultades en la comunicación y actividades repetitivas y restrictivas. Los trastornos incluidos en este grupo son el Trastorno Autista, Síndrome de Rett, Síndrome Desintegrativo Infantil y el Trastorno Autista No Especificado. Notorio es que para estos cuadros, el diagnóstico es clínico, no habiendo a la fecha, marcadores biológicos o genéticos diagnósticos, pero sí existe acreditada una base genética-hereditaria. El trastorno autista propiamente -o Kanneriano-, es un cuadro que ya se ha manifestado en el menor afectado antes de los 30 a 36 meses de edad. Hay un subgrupo de niños que presentan un desarrollo aparentemente normal hasta los 12 a 18 meses, para luego, alcanzar un plateau en este desarrollo. Se describe como un marcador precoz de menores con un funcionamiento en el espectro autista la ausencia de comunicación gestual compleja. En este punto hay que considerar que los bebés normales presentan un marcado interés por el rostro humano, manteniendo un estrecho contacto visual, con reciprocidad y vínculo emocional. Permanentemente inician interacciones con figuras vinculares, compartiendo intereses. En el autismo no se establece contacto visual, o este es pobre y fugaz, con una mirada “que traspasa” a las personas, incluyendo a sus figuras vinculares.

El 50 por ciento de los que sí desarrolla lenguaje expresivo lo hace con alteraciones como ecolalia o inversiones pronominales, con alteraciones en la prosodia, con entonación mecánica o robótica. Además, hay un déficit en la comprensión pragmática del lenguaje, que se manifiesta, entre otros aspectos, por la dificultad en entender metáforas, chistes o ironías. Otro elemento clínico llamativo es el juego, particularmente el simbólico, donde la representación mental de los objetos puede estar ausente, o ser rígida y restringida. Esto hace que se apegue obsesivamente a determinados objetos, lo que hace que su estilo de aprendizaje sea por condicionamiento. Podría no usar los juguetes de acuerdo a su función, sino limitarse a manipularlos, tirarlos o llevárselos a la boca. Otra área afectada en el autismo es el repertorio conductual, presentado conductas repetitivas, rígidas, restringidas y estereotipadas, con apegos anormales, bizarros, a objetos o parte de ellos. Se resisten al cambio e insisten habitualmente en lo mismo. Otros elementos clínicos que están presentes, pero que no forman parte de los criterios diagnósticos son los trastornos de la modulación sensorial, con respuestas anormales a los estímulos sensoriales, con hipo o hiperreactividad a estímulos táctiles, propioceptivos, vestibulares, gustativos, olfativos, etcétera.

17


Psiquiatría

El sistema motor de una persona con un trastorno del espectro autista también presenta alteraciones. Puede presentar múltiples estereotipias, hipotonía, alta coordinación o severa descoordinación, incluyendo dispraxia. Cognitivamente, existe habitualmente una severa disarmonía. No pocas veces coexiste un talento excepcional con un retardo mental. En este funcionamiento cognitivo habitualmente hay mejores y mayores habilidades no verbales que verbales, por las alteraciones ya señaladas.

Ansiedad y depresión son emociones que están presentes en autistas de alto funcionamiento.

Las habilidades excepcionales en campos como la memoria, las matemáticas, las habilidades visuoespaciales o la música se desprenden de la condición que presentan de sobreselectividad estimular, donde existe gran atención a un tipo restringido de estímulos que son de su interés, desechando el resto. Los afectos también presentan alteraciones, con llanto sin causa, risa o irrupciones de agresividad. El menor podría parecer feliz y agradado mientras todo se presente bajo sus términos. En caso contrario se producen gritos, pataletas, y comportamientos auto o hetero agresivos. Ansiedad y depresión son emociones que están presentes en autistas de alto funcionamiento. 18

Una vez identificado el cuadro clínico, es necesario considerar los diagnósticos diferenciales, los que incluyen el Síndrome de Rett, Síndrome de Asperger, Síndrome Desintegrativo infantil, Trastorno Generalizado del desarrollo no especificados, Esquizofrenia de comienzo muy precoz, Retardo Mental, falta de estimulación, disfasia, hipoacusia, etc.

personas con sospecha de presentar un autismo o trastorno del espectro autista. En general, la evaluación debe ser precoz, con una historia detallada del desarrollo y de las enfermedades anteriores. Debe contener una detallada historia familiar, pudiendo determinar variantes menores de autismo (las llamadas variantes fenotípicas). Debe contener una evaluación médica completa, pediátrica, neurológica y genética, con evaluación de agudeza visual y auditiva. Idealmente, el menor debe ser evaluado en situaciones tanto estructuradas como no estructuradas y debe ser evaluado por un equipo multidisciplinario con pruebas psicológicas y lingüísticas, considerando los diagnósticos diferenciales. Dentro de los exámenes solicitados están los exámenes genéticos como cariotipo y DNA para X frágil; estudios metabólicos y estudios electroencefalográficos. Con todo lo anteriormente expuesto, se debe plantear un tratamiento, que tendrá por objetivo favorecer el desarrollo social y comunicacional, promoviendo el bienestar emocional. Debe también promover la autonomía personal, espontaneidad y flexibilidad, además de desarrollar competencias instrumentales para la relación con los demás. No debe descuidarse el estímulo de las capacidades cognitivas, de atención y aprendizaje. El tratamiento debe aumentar la capacidad de comprender y asimilar las interacciones humanas, así como su capacidad para interpretar el mundo. El tratamiento además debe dar cuenta de los problemas de conducta, trastornos emocionales interferentes junto con prestar apoyo a la familia y profesionales implicados. Bibliografía 1. DSM IV-TR. Asociación Americana de Psiquiatría 2. CIE-10, Organización Mundial de la Salud. 3. TextBook of Biological Psychiatry, Jaak Panksepp, Ph. D. 4. Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry.

Quisiera plantear algunas palabras respecto de la evaluación de

5. Clinical Child Psychiatry, Second Edition, William M. Klykylo and Jerald L. Kay.


Pastoral y Voluntariado

Una experiencia de Hospitalidad Siempre es tiempo de generar instancias que nos permitan crecer en hospitalidad junto a los primeros destinatarios e interlocutores de la pastoral en nuestros Centros: los enfermos, y extendiendo el alcance en segundo término a sus familiares y a todos los olaboradores en su lugar de trabajo.

Servicio de Pastoral y Voluntariado de la Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía

Nuestro Kairós, entendido como tiempo de Dios, tiempo de su gracia, tiempo de calidad porque es tiempo de buenas decisiones, ha sido generar durante 2013 el trabajo en conjunto de la Pastoral y del Voluntariado de la Casa Hospital de Ramos Mejía. La experiencia fue altamente positiva. Unir experiencia y esfuerzo nos permite llevar adelante con convicción y dedicación el ADN de nuestros Centros, como es la Pastoral, según se nos recuerda en el último documento sobre el área emitido por la Curia General. Concretamente, el Voluntariado de este Centro ha tenido, con el correr del tiempo, que adaptarse a los cambios que en él se han producido. La adaptación ha sido muy fructífera porque requirió la creatividad y la buena disposición para seguir sirviendo con altruismo y valores a los usuarios que cada día de acercan buscando salud. Compartimos la experiencia del Voluntariado en su propia voz: “El Servicio de voluntarias en el Hospital San Juan de Dios tiene como objetivo, ayudar y contener al paciente ambulato-

rio, orientándolo en las distintas áreas del hospital. A partir de 2013, también estuvimos acompañando a pacientes internados en los momentos en que sus familias no podían asistirlos. También colaboramos en el gimnasio de cardiología ayudando a los profesionales con los pacientes neurológicos en rehabilitación. Colaboramos con el Servicio de Pastoral en varias actividades y como experiencia extramuros hemos acompañado en la “carpa sanitaria” que el Hospital instaló en la Plaza Sarmiento de Ramos Mejía para hacer medicina preventiva. En esta actividad, las voluntarias recepcionamos a las personas que se acercaban, entregamos folletos informativos, ayudamos a completar planillas, colaboramos con los médicos y todo aquello que se nos solicitó. Nuestro proyecto inmediato es seguir capacitándonos para continuar ayudando allí donde nos necesiten, siempre en favor de los pacientes. Las voluntarias hacemos nuestra tarea con mucho amor y nos sentimos muy felices cuando podemos ayudar en las diferentes actividades.” Es así que podemos afirmar que unir esfuerzos y crecer en Hospitalidad es posible si somos hospitalarios entre los diferentes grupos que actúan en la institución y si intentamos hacer experiencia del Dios que es misericordia y que nos pide custodiar la vida. Como nos ha dicho el papa Francisco: “en la Iglesia no hay ladrillos inútiles”.

19


Rehabilitación

Rehabilitación: un proceso médico y social Cuando hablamos de “rehabilitación”, esbozamos un concepto organizacional de la misma, cronológicamente reciente, diferente de un sistema social a otro y que temporalmente ha ido variando sustancialmente, influyendo en esto, las creencias, la cultura y la ciencia. La participación social, se instala como el objetivo final de la rehabilitación. Dr. Matías Ghigliazza Médico especialista en rehabilitación física, Director Médico del Centro de Rehabilitaciñón San Juan de Dios, Hurlingham.

20

Históricamente, nos situamos después de la Primera Guerra Mundial, donde se comenzaron a combinar los principios que llevarían a dar idea a la rehabilitación médica. Y justamente, luego de la Segunda Guerra Mundial y junto con el paso de la epidemia de poliomielitis, fue cuando se empezó a dar curso, con el desarrollo de sus actividades. Actualmente, cuando nos referimos al concepto de “rehabilitación integral”, nos encontramos con que aún, en la literatura médica general y específica, su construcción y exteriorización varía, según el sector que la defina. Sin embargo, para situarnos en una defi-

nición general, podemos remitirnos a la que brinda en uno de sus libros la Dra. Esther Alicia Amate, donde consigna que “La rehabilitación integral es el orden coordinado e individualizado de los sistemas y servicios de la sociedad, y el medio para prevenir, minimizar y revertir las consecuencias de las pérdidas funcionales e incidir sobre los factores que impiden o dificultan la participación plena”. Otro concepto lo aporta la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde describe a la rehabilitación como un “proceso continuo y coordinado para obtener la restauración máxima de la persona discapacitada en los aspectos funcional, físico, psíquico, educativo, profesional y ocupacional con el fin de reintegrarla como miembro productivo a la comunidad así como promover las medidas que busquen prevenir la discapacidad.” Dicho esto, la rehabilitación se presenta ante nosotros como un


Rehabilitación

proceso médico-social final, cargado de distintas intervenciones, donde su enfoque inicial requiere de un equipo de trabajo, donde el objetivo central es reeducar y recomponer la función de la persona y no necesariamente la movilidad de un miembro. Los profesionales que integrarán el equipo de trabajo frente a una rehabilitación, serán el Médico Fisiatra como coordinador, médicos de otras especialidades, y estos mancomunadamente, participarán con un enfoque interdisciplinario. Los licenciados darán su aporte en la atención integral, y el paciente será tratado en su individualidad, donde el tratamiento será ajustado a su necesidad, siendo la familia el núcleo de apoyo y de contención indispensable para llevar adelante este proceso. Cuando hablamos de un trabajo conjunto de distintas especialidades de la medicina, reunidas para llevar adelante un proceso de rehabilitación, no podemos dejar de lado las distintas ramas que harán su intervención, entonces nos remitimos a un equipo de trabajo que se integra por las aéreas de Kinesiología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Psicopedagogía, Psicología, Estimulación Temprana, Técnico de ortesis y prótesis, Trabajo Social y Enfermería. También es menester aclarar que puede ser necesaria la intervención de otras especialidades como Ortopedia y Traumatología, Cirugía, Dermatología, Clínica Médica, Psiquiatría, Neurología, Urología, etc. La intervención de las distintas áreas de la medicina siempre están sujetas a la rehabilitación específica a tratar. Cuando fijamos la atención en la “discapacidad”, previamente elegimos remitirnos al Doctor Satoshi Ueda del Departamento de Medicina de Rehabilitación del Hospital Universitario de Tokyo, quien la define como “…el resultado de la interacción entre una persona que tiene una condición de salud y el contexto ambiental en el que se desenvuelve.” Es un concepto cargado de una dinámica donde la discapacidad del sujeto, puede modificarse de acuerdo a los agentes externos del ambiente. La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) describe de manera lineal y progresiva la consecuencia de la enfermedad, denominándola Proceso de Discapacidad: Consecución de las 4D. 1) Daño; 2) Deficiencia: toda pérdida de la función psicológica, fisiológica o estructura anatómica (alteración orgánica); 3) Discapacidad: toda restricción de la habilidad para desarrollar una actividad en la manera considerada normal para un individuo (alteración de la función); y 4) Desventaja o minusvalía: lo que limita o impide el total desarrollo de su rol normal, en relación a la edad, sexo, factores socioeconómicos y culturales (implicancia en lo social).

verse en su profesión, y generará Minusvalía, si no es posible que se integre a la actividad laboral. Una persona portadora de una enfermedad puede carecer de deficiencia y discapacidad, pero puede padecer minusvalía por la discriminación social. Dicho esto… ¿es importante hablar de prevención en rehabilitación? Si nos dirigimos a los datos a nivel epidemiológicos sobre discapacidad, caemos en el resultado que un gran número de ellas son consecuencia de la ausencia de medidas de prevención. El 50 por ciento de las pérdidas funcionales parte de esta carencia, aparejando a su vez grandes gastos al sistema de salud. De manera concluyente, la falta de rehabilitación presenta una consecución de inconvenientes. Las actividades de prevención no se pueden llevar a cabo sin un cuadro de prevención instaurado. La falta de información para detectar la diferencia entre deficiencia y discapacidad, conllevan a una asignación incorrecta de los fondos en materia de atención médica y terapia física, dejando de lado a la rehabilitación. Las intervenciones de rehabilitación se llevan a la práctica de manera tardía, cuando la discapacidad ya está arraigada o cuando su carácter es ulterior. Por lo que en consecuencia, y de acuerdo a la práctica, el criterio de funcionalidad debe instalarse en la etapa de todos los sistemas que intervienen, en lugar de aguardar a que la rehabilitación, por sí misma resuelva, lo que pudo haberse evitado a través de la prevención. Bibliograf{ia Dra. Esther Alicia Amate, “Discapacidad: Lo que todos debemos saber.” 2006.

A modo de ejemplo, podemos decir que la pérdida de un dedo de la mano es la Deficiencia. La cual traerá Discapacidad, si el ejemplo tratara de un neurocirujano que no puede desenvol-

Articulos de Satoshi Ueda 2012. Información estadística Ministerio de Salud de la Nación – Servicio Nacional de Rehabilitación, Argentina 2013.

21


Bioética

Ética en la comunicación:

la relación del equipo de salud con el paciente y su familia Nuestra realidad cotidiana es desafiada permanentemente por situaciones imprevistas, quizás previsibles pero no siempre prevenibles. La pregunta, la demanda y las expectativas ya están instaladas cuando cruzamos la puerta del Hospital. Los síntomas personales y relacionales nos están esperando, pero también están ahí para sostenernos el trabajo interdisciplinario junto a los principios, las reglas y las reflexiones de la bioética.

La institución contiene el encuentro entre una persona autónoma que posee una limitación temporaria por diferentes variables y los agentes de salud que buscan activamente disminuir la situación dolorosa y asegurar el derecho a la veracidad, la confidencialidad, la intimidad, la privacidad y la autodeterminación del paciente. Como Miembros del Comité de Bioética o interconsultores tenemos claro que todos somos personas cuya dignidad está en juego y debe ser respetada. Esta convicción hace que nos ocupemos tanto de los que padecen dolor, limitaciones y sufrimiento (pacientes y familiares), como de los que se dedican a cuidar y consolar (equipo de salud). Ahora bien, ¿nos alcanza a los profesionales de la salud nuestro recorrido profesional, nuestros valores éticos, nuestra pericia y nuestro sentido común como formación suficiente en bioética, trabajo en equipo y habilidades comunicacionales? El “encuentro comunicacional” constituye una escena que tiene dos o más coprotagonistas con sus respectivas personalidades, que se influyen mutuamente dentro de un intercambio comunicacional verbal y no verbal con interacción afectiva que se desarrolla dentro de una escenografía o contexto que debe ser tranquilo, privado, que facilite las posibles preguntas y la expresión emocional que pueda aparecer.

• Aceptación de la responsabilidad individual. • Sistema de valores compartido. • Objetivos laborales comunes. • Dinámica relacional explícita (en deseos, necesidades y conflictos). • Liderazgo alternativo según la especificidad de la situación. La información posee una dinámica más compleja que el antiguo esquema de tres pasos (emisor-mensaje-receptor). En la actualidad, podemos decir que es un proceso compuesto por 9 pasos: Lo que pienso y deseo decir, lo que creo que digo y realmente digo. Lo que el paciente-familia desean escuchar y lo que realmente escuchan. Lo que desean comprender, lo que creen que comprenden, y lo que realmente comprenden. Comunicación del diagnóstico Los médicos estamos más preparados técnicamente para recorrer el camino hacia el diagnóstico pero cuando éste es grave, no tanto a cómo transmitirlo. Sabemos que provocamos sufrimiento, pero también la forma en que presentamos el diagnóstico, qué acentuamos, cómo ponderamos riesgos y beneficios, cómo balanceamos los temores y ansiedades del paciente llevan a un conocimiento suficiente, a una comprensión e intencionalidad relacionada (discernimiento) o sea a un acto autónomo. El paciente necesita ser escuchado y a veces le cuesta escuchar.

22

En este proceso dinámico podemos integrar: 1. Lo relacional dado por las actitudes y conductas otorgadas por el rol. 2. Lo interaccional, que incluye empatía, transferencia y contratransferencia. 3. El contenido del lenguaje verbal (donde las palabras poseen un significado denotativo -del diccionario- y otro connotativo -subjetivo, personal-) y el contenido del lenguaje no verbal (con lo kinésico, lo gestual, lo facial, la mirada, el tono de voz, el ritmo y la distancia física). El Equipo de Salud realiza un “trabajo interdisciplinario” cuyas características principales deben ser:

La información es un conjunto de datos adquiridos que relacionados con los anteriores, aumentan el conocimiento sobre un tema dándole un significado particular, dentro de sus variables psicológicas, culturales y religiosas por un proceso interactivo llamado comunicación. La información dosificada en tiempo y forma construye la alianza terapéutica. Siempre debemos tener en cuenta los valores, las creencias y la cultura del paciente y su familia Si el diagnóstico es grave, incluyamos propuestas para enfrentar el tratamiento y el pronóstico, sin favorecer una ilusión exa-


Bioética

Dr. Enrique H. Romero, Comité de Bioética. Casa Hospital San Juan de Dios, Ramos Mejía.

gerada transformada en certeza que puede llevar a tratamientos fútiles. Buscar el equilibrio entre veracidad y esperanza. La información mínima debe ser la necesaria y la máxima depende del proceso del diagnóstico. Resaltar y reiterar lo importante. Las indicaciones, los esclarecimientos, las orientaciones y las sugerencias deberán hacerse incluyendo las creencias del paciente porque de otra forma no tendrá significado para él, no lo comprenderá y puede resultarle ajeno. Para asegurarnos la mayor calidad de la información es muy útil revisar la información transmitida y preguntarnos si es necesario dársela también por escrito, si necesita un mediador cultural o apoyarnos en otro profesional mejor comunicador o más experto.

Muchas veces podemos deformar la información por no indagar lo suficiente, descuidando un diagnóstico; llegar rápidamente a un diagnóstico con síntomas escasos; o no prestar atención a comorbilidades. Los familiares cuidadores necesitan ser informados pues deben reconstruir sus relaciones con el paciente, añadiendo un rol (proveer atención) que le han delegado. En estas entrevistas es necesario esclarecer diferenciando deseos y demandas del paciente de las necesidades familiares y facilitar la construcción del vínculo con el equipo. Recordar que no están sujetos ética y legalmente a la regla de confidencialidad. Saber escuchar es un “gesto solidario por el que nos interesamos en el otro para acompañarlo”.

Recordemos que la información pertenece al paciente competente y desconocerlo daña su autonomía, aumenta su vulnerabilidad y rompe la fidelización.

Compartir la responsabilidad de tomar la decisión “con el paciente” significa “por sus mejores intereses” y de ninguna manera sustituyéndolo.

Cada persona puede vivir su diagnóstico como una pérdida, una amenaza o un desafío y tratará de elaborarlo con diversas formas de afrontamiento. Si lo afronta centrado en lo emocional lo minimizará o lo negará para disminuir el nivel de angustia. Será difícil lograr la adherencia, puede haber distorsión de la percepción y hasta puede dejar el tratamiento. Si lo afronta resignificando la amenaza la transformará en un desafío y responderá con una actitud resiliente, utilizando la negación operativa que permite planificar y decidir con menor angustia.

Como profesionales con mirada y escucha bioética nos podemos ubicar como educadores en el sentido que “educare” significa “nutrir”. Para finalizar, podemos remarcar que la actitud interesada y comprometida del equipo profesional, que lo escucha con amparo y atención, lo comprende y no lo juzga (empáticamente), favorece la alianza terapéutica, la adherencia al tratamiento y sostiene el funcionamiento familiar y social del paciente. Bibliografía

Tener en cuenta que una persona puede ir cambiando de opinión según el progreso de su enfermedad, mostrando esto las variaciones del Consentimiento Informado como obligación moral más que legal.

Beauchamp T. y Childress J.: Principios de ética biomédica. Masson Ed. 1999 Luna F. y Salles A. Bioética: Nuevas reflexiones sobre debates clásicos. Fondo de Cultura Económica. 2008 Romero E.H.: Respuestas cotidianas a interconsultas responsables y preventivas. Revista Historia y Vida. Año 30. Nro.147. Junio 2012

Es muy importante respetar no dar información a quienes no quieren recibirla y delegan sus decisiones a otra persona.

Romero E.H.: La dinámica de la información en el hospital General. XXXVIII Congreso Argentino de Psiquiatría. Mar del Plata. Argentina. Abril del 2013.

23


Nuestra Provincia

Hospitalidad y salud mental en Cochabamba 24


Nuestra Provincia

El suplemento OH! del diario Los Tiempos publicó en su edición impresa del 12 de enero de 2014 un artículo sobre la acción del Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios en Cochabamba. A continuación, compartimos la entrevista realizada al Hno. Luis Sánchez, la Dra. Katia Butrón, la Dra. Elizabeth Flores y el Dr. Víctor Manzano, quienes se refirieron a la situación de la salud mental de aquella ciudad.

Con el objetivo de conocer de cerca la situación actual de la salud mental, las adicciones en nuestro medio y la titánica labor que realiza el escaso personal que trabaja en el Centro Psiquiátrico San Juan de Dios en Cochabamba en favor de estos pacientes, OH! visitó esa institución. No es secreto que uno de los mayores problemas que aqueja a nuestra sociedad es el consumo excesivo y perjudicial de alcohol, pero lo más penoso con esta visita al San Juan de Dios, fue constatar que gran parte de los internos en rehabilitación son adolescentes y jóvenes alcohólicos. En segundo lugar en adicciones y con un aumento alarmante en el consumo, está la marihuana. Asimismo, llama la atención que en los últimos años la cantidad de mujeres con dependencia a estas sustancias se ha incrementado considerablemente, según informan médicos del Centro. En temas relacionados con la salud mental, la mayoría de los pacientes son de consulta externa; atienden alrededor de ocho mil pacientes al año. Una de las patologías más comunes es la depresión y la ansiedad, aunque se tienen pacientes internados con psicosis y esquizofrenia, entre otras enfermedades mentales. Luis Eduardo Sánchez, Hermano de la orden San Juan de Dios y director del Psiquiátrico, Katia Butrón, Elizabeth Flores y Víctor Hugo Manzano, especialistas de gran trayectoria que trabajan en esta institución, realizaron recientemente una investigación sobre la “Situación de la salud mental en Cochabamba”. Sobre este tema conversamos con ellos y sobre las urgentes necesidades por las que atraviesa día a día el Centro. OH!: ¿Cuáles son las patologías más comunes en salud mental en nuestro medio? Dra. Katia Butrón (K.T.): La mayor cantidad de pacientes son por depresión y ansiedad, pero estos pacientes son de consulta externa, es decir ambulatorios, pero en pacientes internos la mayor cantidad es por adicción y sobre todo al alcohol. Este consumo excesivo se puede deber a problemas en el seno familiar como violencia o la migración que de cierta forma ha cambiado la sociedad. Por ello es que es urgente trabajar en prevención, detener el consumo y mejorar el estilo de vida, propuestas en las que también trabajamos los especialistas del psiquiátrico. OH!: ¿Cuánto tiempo dura un tratamiento por adicciones? K.T.: El tiempo de internación dura tres meses en promedio siempre y cuando el paciente acceda a quedarse (el tratamien-

to es voluntario), pero no es el tiempo total de la curación, es únicamente el inicio porque el paciente debe continuar muchos años de tratamiento. El apoyo luego de los tres meses consiste en que brindamos los especialistas y además Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos viene a la Institución para fortalecer la rehabilitación. En muchos casos se requiere el apoyo también de la familia. Es muy importante que todos estén conscientes que ingresar al consumo es muy fácil pero salir es una tarea larga y difícil y con mucho sufrimiento. De hecho, las cifras no son muy alentadoras, sólo un 30 por ciento alrededor del mundo logra abandonar las adicciones. OH!: ¿Cuál considera que es uno de los mayores problemas con respecto a las adicciones? K.T.: Es muy frecuente la negación en la familia. Primero no aceptan que hay un problema y luego quieren frenarlo con sus propios medios. Lamentablemente solo llegan acá cuando el problema ya es muy serio o son años y años de consumo desmedido o cuando se tienen consecuencias graves por el consumo. Se debe tener en cuenta que cuanto antes se realice una intervención el pronóstico para el paciente es mejor. OH!: ¿A quiénes recibe el psiquiátrico? Hno. Luis Eduardo Sánchez (L.E.S.): Adictos y pacientes con enfermedades mentales, pero por la limitada capacidad que tenemos recibimos sólo a jóvenes y adultos, no atendemos a niños o pacientes que tienen más de 65 años. Pese a esas limitaciones de edad, tenemos muchas épocas del año que no disponemos de camas de internación por lo que es una necesidad ampliar y mejorar el hospital en ese sentido. La falta de personal es otra

25


Nuestra Provincia

LA ORDEN HOSPITALARIA EN COCHABAMBA En Cochabamba la licencia eclesiástica para establecer una Comunidad de Hermanos de San Juan de Dios data de 1951, licencia que fue ratificada en marzo de 1954. En principio comenzó a funcionar con el nombre de Clínica de los Remedios, que en 1982 fue cambiada por la actual: Instituto Psiquiátrico San Juan de Dios, cuando la Clínica dejó de ser Centro privado y comenzó por convenio con el Gobierno a atender a los enfermos estatales pertenecientes a los Departamentos de Cochabamba, Oruro y La Paz y de otras ciudades de Bolivia.

de las necesidades urgentes. Tenemos alrededor de 200 pacientes internados. Siempre estamos a tope y más de ocho mil pacientes por año en consulta externa y sólo se cuenta con 12 especialistas y 40 enfermeras cuando en realidad deberían ser mínimo 60, y por supuesto más médicos. En general, no hay un crecimiento equilibrado en cuanto al personal e infraestructura con el número de pacientes y aunque todos los que trabajamos hacemos un esfuerzo muy grande para que funcione, es urgente contar con más ayuda.

En general, cuando hay una consecuencia del consumo, es el primer signo de alerta y los padres deben estar atentos incluso en edades tempranas. El consumo comienza muchas veces en edad escolar.

OH!: ¿Qué proponen hacer con ese sector que no está siendo atendido? Dra. Elizabeth Flores (E.F): Es una necesidad sentida en la institución no poder atender a los pacientes mayores de 65 años. Requerimos urgente de un centro psicogeriátrico y también de uno para niños. Se ha propuesto y esperemos se haga realidad.

La Dra. Elizabeth Flores junto a otros especialistas del Psiquiátrico San Juan de Dios trabaja en el Programa Proyección Comunitaria, brindado apoyo a zonas rurales en temas de prevención.

OH!: ¿Los pacientes pagan para ser atendidos? (E.S): Hay un pequeño pago que en realidad no es significativo con relación a la internación y los medicamentos que reciben. También hay un porcentaje que no paga nada y son más de la mitad. El estado nos da un presupuesto bajo y la orden apoya.

26

OH!: ¿Tienen más pacientes hombres o mujeres? Dr. Víctor Manzano (V.M.): Se tiene más pacientes hombres en el consumo de alcohol y drogas aunque en el último tiempo las mujeres han aumentado su consumo en la comunidad casi equiparando a los varones. En cuanto a depresión y a la ansiedad, sí se tienen más pacientes mujeres. OH!: ¿Cuándo prestar atención al consumo de alcohol? V.M.: Dentro de los patronos de consumos están el social, el perjudicial y el dependiente. Los más numerosos son los perjudiciales que es cuando fruto de haber consumido alcohol se deriva en algún problema como accidentes, caídas o se falta a clases, exámenes, etc.

TRABAJO EN PREVENCIÓN Algunos especialistas del Psiquiátrico se han embarcado en otra loable labor y es la de brindar apoyo en temas de prevención a zonas rurales del país.

E.F.: El psiquiátrico es una institución que también trabaja con la comunidad. Hacemos un trabajo que tiene 12 años de actividad que depende de la Gobernación y es para el área rural donde se ve otra realidad. Consiste en un equipo reducido de profesionales que vamos a zonas alejadas a realizar diversas actividades en temas de capacitación a maestros y charlas a estudiantes. Por su parte, el Hermano Luis Eduardo Sánchez asegura que también se hace seguimiento a los pacientes que en algún momento llegaron a la institución para tratarse y son de zonas alejadas. “En Tiraque, por ejemplo, tenemos tres pacientes y hemos creado un nexo con el Hospital del lugar para que se les pueda recetar ahí sus medicamentos. En realidad a la larga ese es uno de nuestros retos: contar con una red de hospitales de apoyo para la gente de las zonas rurales porque muchas familias de las provincias no pueden venir por temas de costo”, asegura. Por otro lado, los mismos especialistas trabajan promoviendo un estilo de vida saludable que fortalezca a la persona y a la sociedad en general concientizándolos que se debe evitar el consumo excesivo de alcohol para no llegar a cuadros psiquiátricos.


CONTACTOS

CURIA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/73/74 Fax: 0054-11-4469-9550 provincial@hsjd.org

SECRETARÍA PROVINCIAL PROVINCIA SAN JUAN DE ÁVILA Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4464-5372/73/74 Fax: 0054-11-4469-9550 secretaria@hsjd.org (Secretaría Prov.)

NOVICIADO INTERPROVINCIAL SAN RICARDO PAMPURI Clínica San Juan de Dios Avenida Pradilla 5E – 140 Chía • Cundinamarca • Colombia Tel.: 0057 1 8620305

ARGENTINA CLÍNICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Av. Julio A. Roca 501 6700 • Luján Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-2323-427356 cnspilar@hsjd.org

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Ardoíno 714 B1704EIP • Ramos Mejía Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4469-9500 info@sanjuandedios.org.ar

INSTITUTO PSIQUIÁTRICO SAN JUAN DE DIOS Avda. Blanco Galindo Km.8 Casilla De Correo 918 Cochabamba Tel.: 00591-442-69344 Fax: 00591-4426-8868 sjdcoha@hsjd.org

CIUDAD JOVEN SAN JUAN DE DIOS Avda. Japón Nro. 1 Casilla De Correo 556 Sucre Tel.: 00591-464-54225 Fax: 00591-464-51051 psico@hsjd.org www.psicopedagogico.org

INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA GREGORIO PACHECO Plaza Aniceto Arce S/N. Casilla De Correo 50 Sucre Tel.: 00591-464-55170-6455897 inspsgp@hsjd.org

POSTULANTADO HNOS. DE SAN JUAN DE DIOS Uyuni 23 Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-1656 mrodriguez@hsjd.org

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS c/ Chicani, s/n IRPAVI 2 casilla de correo 3-12434 Tel.: 00591-2-272-3464 e-mail: sjdlapaz@hsjd.org Comunidad de Hermanos Tel.: 00591-2-272-1407 fax: 00591-2-272-3464 / 4887 sjdlapaz@hsjd.org

HOSPITAL CRISTO DE LAS AMÉRICAS Avda de Japón s.n. Casilla de Correo 50 Sucre Tel.: 00591-4-644-3269 Fax: 00591-4-644-3269 hospitalcda@hsjd.org

SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS Av. Atlántico 4050 Tercer Sector Gómez Carreño Viña Del Mar Tel: 0056-32-314-3620 Fax: 0056-32-318-4327 info@sanatoriomaritimo.cl www.sanatoriomaritimo.cl

ESCUELA ESPECIAL SANATORIO MARÍTIMO SAN JUAN DE DIOS Tel. (005632)3143620 / 2869940 anexo 1203 escuela.sanatoriomaritimo@gmail.com

CENTRO DE REHABILITACIÓN SAN JUAN DE DIOS Pedro Díaz 3300 Casilla De Correo 6 1688 • Villa Tesei • Hurlingham Pcia. de Buenos Aires Tel.: 0054-11-4452-8189 sjdhurlingham@hsjd.org

BOLIVIA

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS Avda. Blanco Galindo Km.8 Colcapirhua • Cochabamba mrodriguez@hsjd.org.

CHILE CENTRO DE SALUD MENTAL SAN JUAN DE DIOS Avda. Quilin 3679 • Macul Correo 57 Casilla 9 Santiago De Chile Tel.: 0056-2-472-2700 Fax: 0056-2-472-2749 sjdstgo@hsjd.org

ESCUELA ESPECIAL CLÍNICA DEL CARMEN Tel. (00562) 4722728 escuelaespecial@clinicadelcarmen.cl

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.