TIEMPOS DE REYES, SOLDADOS Y JUGLARES

Page 1

Conciertos para Escolares. Curso 2011/2012 FUNDACIÓN CAJA MADRID 4º, 5º y 6º Educación Primaria (De 9 a 11 años)

Música en tiempos de reyes, soldados y juglares La música profana en la España de 1450-1600

GUÍA DIDÁCTICA Miguel Morate Benito


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

ÍNDICE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

2

EL CONCIERTO

4

El programa Contexto histórico: 1450-1500 De los Reyes Católicos a Felipe II Formas musicales Compositores Cancioneros musicales Instrumentos Las piezas LOS INTÉRPRETES Quito Gato, director Glossarium LAS ACTIVIDADES

4 5 6 9 12 14 16 18 27 27 28 29

Antes del concierto -¿Cómo suena la música profana del Renacimiento español? -Los instrumentos musicales -El castellano antiguo

29 29 34 38

Después del concierto -Compositores -Inventa una canción con Juan del Encina -¿Qué reyes conoces?

40 40 41 42

BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA Bibliografía Discografía

Miguel Morate Benito

43 43 44

1


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

1.-

9/11 años

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La presente guía ha de servir de herramienta básica para el profesor a la hora de preparar y disponer a los alumnos al concierto “Música en tiempos de reyes, soldados y juglares”. Su propósito es ofrecer unas pautas que permitan contextualizar las piezas y proporcionar la información básica de algunos elementos clave con que están relacionadas: reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II; formas musicales características, compositores más relevantes, principales cancioneros musicales e instrumentos musicales. Asimismo, la guía plantea una serie de actividades anteriores y posteriores a la actuación entre las que el profesor habrá de escoger aquellas que mejor se adapten a sus posibilidades, a sus intereses y a las capacidades del alumnado. Con ellas pretendemos desarrollar diferentes contenidos, procedimientos y actitudes musicales. El concierto se centra en el repertorio profano español de finales del siglo XV y del XVI. En él encontraremos piezas preferentemente vocales, pero también instrumentales de diversos autores representativos de la época. A modo de excepción se incluye una pieza de temática religiosa, Verbum caro, y otra de un compositor, Mateo Romero, cuya trayectoria se extiende más allá del siglo XVI, pero que desde el punto de vista estético se encuentra próxima a las demás piezas del concierto. De manera propuestos:

detallada,

exponemos

seguidamente

los

objetivos

• Preparar y motivar al alumno para un concierto de música clásica con cantantes, instrumentistas y bailarines. • Proporcionarle unas herramientas básicas con las que pueda mantener la atención en el concierto. • Integrar de manera positiva dentro de sus conocimientos y sus experiencias lo vivido en el concierto con el fin de que respeten y valoren la música, la danza y por lo tanto las expresiones artísticas del pasado. • Incentivar su curiosidad e interés acerca de compositores, formas, instrumentos, historia y los aspectos clave de la música profana del Renacimiento español • Ampliar la idea de música clásica al alumno poniéndoles en contacto con un mundo sonoro ajeno a ellos y no prototípico como puede ser la música de compositores, específicamente clásicos, como Mozart o Beethoven. • Aproximar los principales rasgos estéticos de la música que nos ocupa relativos a la textura, la melodía, el ritmo, la forma

Miguel Morate Benito

2


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

musical y el texto, mediante la escucha, el análisis, la interpretación con instrumentos del aula y con el cuerpo, el canto y la gestualidad corporal. • Mostrar la diversidad instrumental del Renacimiento español y permitirles reconocer visual y auditivamente algunos de los principales instrumentos de la época. • Definir a partir de una serie de ideas básicas la noción de Renacimiento como época y como estética musical.

Orfeo con una vihuela en un grabado procedente del libro El Maestro (Valencia, 1536) del vihuelista y compositor valenciano Luis de Milán.

Miguel Morate Benito

3


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

2.- EL CONCIERTO 2.1.- El programa Fanfarria “Heraldo de torre partida” Anónimo. Aragón (c 1500) Propiñán de Melyor Cancionero de la Colombina (1451-1506) Mayoral, dile que Pedro

Juan de Sanabria (c 1510). Cancionero de Palacio (1474-1516)

Todos los bienes del mundo

Juan del Encina (1468-1529/30). Cancionero de Palacio

Recercada segunda sobre el passamezzo moderno Diego Ortiz (c 1510-c 1570). Tratado de glossas (1553) Salga la luna

Juan Vázquez (c 1510-1572?). Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y cinco voces

(1560)

Fantasía (que contrahaze la harpa a la manera de Ludovico) Alonso Mudarra (c 1510-1580). Tres libros de música en cifras para Vihuela (1546) Dindirindín

Juan del Encina. Cancionero de Palacio (1474-1516)

Verbum Caro

Anónimo. Cancionero de la Catedral de Segovia (1499-1503)

Al Villano se la dan

Anónimo. Romances y letras a tres voces s. XVI (Biblioteca Nacional de Madrid)

Hermosas y enojadas

Mateo Romero (1575-1647)

Durandarte, Durandarte

Francisco Millán (s. XVI). Cancionero de Palacio (1474-1516)

Rodrigo Martínez

Anónimo. Cancionero de Palacio (1474-1516)

Danza Alta

Francisco de la Torre (c 1503). Cancionero de Palacio (1474-1516)

Levanta Pascual

Juan del Encina. Cancionero de Palacio (1474-1516)

Quédate Carillo, adiós! Juan del Encina. Cancionero de Palacio (1474-1516) Oy comamos y bevamos

Juan del Encina. Cancionero de Palacio (1474-1516)

Miguel Morate Benito

4


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

2.2.- Contexto histórico: 1450-1500 Nos encontramos ante uno de los momentos más fascinantes de la historia de España, una época plagada de acontecimientos trascendentales cuyas consecuencias cambiarán para siempre el devenir de la humanidad. En 1492 Cristóbal Colón amplía los horizontes del mundo conocido al alcanzar por primera vez las costas de América, lo que cambiará radicalmente la noción del entorno, abrirá una época de constante pugna por colonizar tierras extranjeras y proporcionará enormes riquezas para las arcas estatales del imperio hispano. Ese mismo año los Reyes Católicos acaban con el último reino árabe del Al-Ándalus, la dinastía nazarí de Granada, que pone fin a ocho siglos de disputas en la Península Ibérica. Ello supone, al mismo tiempo, el surgimiento de un ejército profesional estructurado independiente de la nobleza. Otro acontecimiento de vital importancia es el surgimiento hacia 1455 de la imprenta. Una herramienta esencial que permitirá la rápida difusión de las ideas a lo largo de toda Europa, y que contribuirá igualmente a la diseminación de la música. La imprenta permite la difusión y conservación del repertorio, al tiempo que selecciona y reúne obras, estilos y autores. Al mismo tiempo, destaca un auge de las ciencias naturales modernas gracias a los hallazgos de Copérnico (+1543), Galileo Galilei (+1642) o Kepler (+1630). Todo ello forma parte de un nuevo orden mundial que se verá reflejado en todas las artes, entre ellas la música, que será conocido como Renacimiento. Una época fértil desde el punto de vista cultural, rica en descubrimientos y cambios, que se apoya en las capacidades del individuo y de la sociedad, y que apela a una afinidad con un pasado dorado. Indisociable al Renacimiento es el florecimiento del Humanismo como un sistema de educación que pone el acento en el estudio de la filosofía, la gramática o la retórica en contraposición con la preponderancia de la metafísica medieval. Los humanistas en esta época son personas cultivadas, capaces de destacar en varias facetas artísticas e intelectuales y con una alta cultura.

Llegada de Colón al Nuevo Mundo, en San Salvador, el 12 de octubre de 1492.

Miguel Morate Benito

5


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

2.3.- De los Reyes Católicos a Felipe II

Los Reyes Católicos.

El reinado de los Reyes Católicos (1469-1516) supone la unión de las coronas de Castilla y Aragón, la anexión del Reino de Navarra, la supremacía castellana del comercio con la lana y la incorporación al territorio de Aragón de Nápoles y Sicilia. Desde el punto de vista musical, los monarcas fueron importantes mecenas de música a finales del siglo XV. Con ellos nace la época más brillante de la música española que alcanzará su culmen en el siglo siguiente. Tanto en el terreno de la música religiosa como en el ámbito profano, en el que nos centraremos en el concierto y por tanto en esta guía, encontramos numerosos compositores que crean un estilo propio a partir de los rasgos peninsulares propios y de la música europea proveniente, principalmente, de Flandes y de Italia.

Además de las capillas musicales de catedrales como Sevilla, Segovia o Valladolid, florecen capillas reales, como las de los reyes Isabel y Fernando, y capillas nobiliarias surgidas al amparo de familias nobles como los duques de Alba o los de Denia. En ellas trabajan numerosos músicos, instrumentistas y compositores, entre los que encontramos a Juan de Anchieta (1523+), Francisco de Peñalosa (c 1470-1528), Pedro de Escobar (c1465-1535) o Juan del Encina (1468-1529/30), que habrán de abastecer de música los compromisos y ceremoniales cortesanos y eclesiásticos.

Boabdil entrega las llaves de Granada a los Reyes Católicos. La

rendición de Granada

(1882), obra de Francisco Pradilla.

Miguel Morate Benito

6


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

El ascenso al trono del emperador alemán Carlos I (15161556) no supone grandes cambios en el ámbito musical. Sabemos que mantuvo la capilla "más rica y excelente de toda la cristiandad" formada, eso sí, por músicos de procedencia neerlandesa, principalmente. Entre ellos encontramos a Nicolas Gombert o Thomas Créquillon, seguidores ambos del estilo imitativo creado por Josquin des Prés. La influencia de estos compositores sobre los músicos nacionales es muy grande y pronto se verá reflejada en su música. Dentro de los polifonistas españoles que trabajaron al servicio del emperador encontramos a Mateo Flecha "el Viejo", Bartolomé Escobedo, Cristóbal de Morales, Juan Vázquez o Diego Ortiz.

9/11 años

Retrato de Carlos V realizado por Christoph Amberger en 1532.

Su hijo Felipe II (1527-1598) se preocupa más de apoyar y proteger a los artistas españoles. A lo largo de los cuarenta y tres años que dura su reinado se alcanza la verdadera época dorada de la música de España abanderada por los grandes polifonistas de música religiosa. En cuanto a la música profana, destaca de manera especial la producción de Juan Vázquez, autor de más de sesenta piezas entre las que encontramos algunas de las formas predilectas de la época como villancicos o romances. Otro importante autor, reseñable no solo por su producción de música religiosa, fue Francisco Guerrero con su recopilación Canciones y villanescas espirituales. Dentro del ámbito de la música instrumental destacan de manera especial los libros de vihuela publicados en aquellos años por Luis de Narváez, Luis de Milán, Alonso Mudarra, Diego Pisador o Miguel Fuenllana. Entre las diferentes formas musicales que emplean encontramos fundamentalmente romances, villancicos, canciones y ensaladas.

El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial (1562-1584), monumento Patrimonio de la Humanidad, constituyó el centro político del imperio de Felipe II. El imponente edificio cumplía las funciones de palacio, basílica y monasterio.

Miguel Morate Benito

7


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Retrato de Felipe II realizado por su pintor de cámara Alonso Sánchez Coello en 1557.

Miguel Morate Benito

8


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

2.4.- Formas musicales Desde finales del siglo XV y durante todo el siglo XVI encontramos numerosas formas musicales propias dentro del ámbito de la música profana hispana, todas ellas profundamente vinculadas al texto literario que musicalizan. Las principales son el villancico y el romance. Aunque hoy en día para nosotros el villancico es una canción de temática exclusivamente navideña, durante los siglos XV y XVI era una canción en lengua vulgar de temática popular diversa, tanto profana como religiosa. Llegó a convertirse en la forma musical más frecuente en las canciones de la época. Básicamente constaba de dos elementos diferentes: estribillo (repetición) y coplas (que hoy llamaríamos estrofas). El estribillo podía emplear cada vez versos diferentes o podía repetir el último o sus dos últimos versos. Podían igualmente asentarse en esquemas de danzas como el passamezzo o la célebre Folía. A finales del siglo XV, los villancicos presentan varias características musicales: • • • •

Una estructura vertical (en contraposición a la imperante práctica contrapuntística). Una textura silábica. Un tratamiento rítmico homofónico, es decir, un desplazamiento al tiempo de todas las voces. Un tratamiento popularizante de las melodías.

A continuación recogemos el villancico Amor con fortuna del compositor y poeta Juan del Encina, sin duda el autor más representativo en lo que a este género se refiere de finales del siglo XV. Indicamos la alternancia de estribillos y coplas. Los estribillos presentan siempre igual música, pero texto diferente cada vez, a excepción de la última frase, No sé qué me diga:

Miguel Morate Benito

Amor con fortuna me muestra enemiga. No sé qué me diga.

ESTRIBILLO

No sé lo que quiero, pues busqué mi daño. Yo mesmo m´engaño, me meto do muero

Copla 1

y, muerto, no espero salir de fatiga. No sé qué me diga.

Estribillo

Amor me persigue con muy cruda guerra.

Copla 2

9


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

Por mar y por tierra fortuna me sigue.

9/11 años

¿Quién hay que desligue amor donde liga? No sé qué me diga.

Estribillo

Fortuna traidora Me haze mudança, Y amor, esperança Que siempre empeora.

Copla 3

Jamás no mejora Mi suerte enemiga. No sé qué me diga.

Estribillo

En el siguiente link podemos escuchar el villancico interpretado por Hespèrion XX bajo las órdenes de Jordi Savall, el intérprete español que más ha grabado este repertorio:

http://www.youtube.com/watch?v=Z9fftT6oJ9w Otra de las formas nacionales más importantes del XV y del XVI es el romance. Estrechamente vinculado con su homónima forma poética, posee por lo general un carácter calmado. Desde el punto de vista estructural, los romances más característicos constan de cuatro frases musicales que equivalen a los cuatro versos octosilábicos de cada estrofa. Las repeticiones de cada una de las partes musicales permitían ejecutar variaciones e improvisaciones como las que encontramos en Triste España sin ventura, también de Juan del Encina. El tratamiento del texto es generalmente melismático en las cadencias del último verso, y la rima es asonante en los versos pares. Los romances solían entonarse durante la recitación de églogas o representaciones. Presentamos a continuación el romance de Juan del Encina. Separamos cada una de las cuartetas con el fin de poder apreciar más claramente las diferentes frases musicales: Triste España sin ventura, todos te deven llorar. Despoblada de alegría, para nunca en ti tornar, tormentos, penas, dolores te vinieron a poblar. Sembróte Dios de placer porque naciesse pesar; hízote la más dichosa para más te lastimar. Tus vitorias y triunfos ya se hovieron de pagar: pues que tal pérdida pierdes, dime en qué podrás ganar. Pierdes la luz de tu gloria y el gozo de tu gozar; pierdes toda tu esperança, no te queda qué esperar. Pierdes Príncipe tan alto, hijo de reyes sin par.

Miguel Morate Benito

10


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Llora, llora, pues perdiste quien te había de ensalçar. En su tierna juventud te lo quiso Dios llevar. Llevóte todo tu bien, dexóte su desear, porque mueras, porque penes, sin dar fin a tu penar. De tan penosa tristura

no te esperes consolar.

Para escucharlo pulsa en este link:

http://www.youtube.com/watch?v=XhuWYqBczEU Otras formas musicales predominantes en la España de la época son la canción; el quodlibet, combinación de diferentes melodías simultáneamente; o las ensaladas, una mezcla de géneros variados que alternan lo profano y lo religioso, además de lo jocoso con lo serio. Dentro de la música instrumental, son importantes las fantasías, piezas de carácter improvisatorio; las variaciones, conocidas como diferencias o glosas, en la terminología española popularizada por el gran representante del género Diego Ortiz; o las fanfarrias, breves composiciones tocadas por instrumentos de viento metal y percusión con carácter ceremonial e introductorio para llamar la atención sobre los oyentes ante la llegada o presentación de un dignatario, de las cuales escucharemos un magnífico ejemplo en el concierto.

Portada del Trattado de glosas sobre cláusulas y otros géneros de puntos en la música de violones nuevamente puestos en luz de Diego Ortiz publicado en 1553.

Miguel Morate Benito

11


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

2.5.- Compositores Los compositores de los siglos que nos ocupan desarrollan su actividad en dos ámbitos muy diferenciados aunque sometidos a un continuo intercambio y trasvase de ideas: • El ámbito eclesiástico: en capillas musicales de iglesias y monasterios formadas por cantores, ministriles (instrumentistas de viento), organistas y maestros de capilla. • El ámbito cortesano: en capillas palaciegas como las de los Reyes Católicos, Carlos V o su hijo Felipe II. O bien al servicio de nobles que a imitación de los monarcas formaron capillas de músicos para sus celebraciones oficiales y privadas, fiestas, oficios solemnes y músicas de sobremesa. Así, los compositores están sometidos a un constante cambio de lugar de trabajo, hecho que les lleva a viajar frecuentemente no solo dentro del ámbito español, sino a diferentes países.

Escena cortesana con músicos tocando en un banquete festivo, s. XV.

Algunos de los más importantes compositores dentro del ámbito de la música profana de finales del siglo XV son Francisco de Peñalosa (c 14701528), Pedro de Escobar (c 1465-1535) o Juan del Encina (1468-1529/30). Dentro del siglo XVI podemos destacar los siguientes nombres: Juan Vázquez (c 1510-1572?). Francisco Guerrero (1528-1599) y Mateo Flecha “el Viejo” (1481-1553), Diego Ortiz (c 1510-c 1570) o, dentro de la música para tecla, Antonio de Cabezón (1510-1566). Además, por supuesto, de los vihuelistas Luis de Narváez (c 1500-1550), Luis de Milán (h 1500-1561), Alonso Mudarra (c 1510-1580), Diego Pisador (h 1509-1557), y Miguel Fuenllana (1553-1578). Conozcamos a dos de ellos –especialmente relevantes en nuestro concierto– un poco mejor.

Miguel Morate Benito

12


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Juan del Encina (1468-1529/1530) es sin duda uno de los autores más importantes y más singulares del cambio de siglo. Poeta, músico y sacerdote, su catálogo comprende únicamente música profana, dado que nunca trabajó al servicio de una capilla eclesiástica. Este importante salmantino que falleció en León, pasó la mayor parte de su vida en diferentes cortes entre España e Italia, entre ellas, la del Duque de Alba y la del papa Alejandro VI. Conservamos de él una copiosa producción literaria de poemas y piezas teatrales, y sesenta y una piezas musicales. Los únicos géneros que cultivó fueron el romance, la canción y el villancico, tanto profano como religioso. Estilísticamente, su música se caracteriza por el empleo de un contrapunto muy elemental y una expresión muy directa que consigue con melodías de fuerte sabor popular y de gran sencillez. Datos de interés: -Hombre de gran cultura, viajero y cosmopolita, Juan del Encina se acerca como ningún otro compositor al prototipo de humanista. -Casi toda su producción la compuso durante sus primeros treinta años de vida. -A finales del siglo XV y comienzos del XVI era el poeta más leído en España. -En 1496 se publica su Cancionero de las

obras de Juan del Enzina. -Tras ordenarse sacerdote en 1518 viaja a Jerusalén para celebrar allí su primera misa.

Alonso Mudarra (c 1510-1580) es uno de los más importantes vihuelistas del siglo XVI. Nacido en Sevilla, este compositor e instrumentista trabajó al servicio de los poderosos nobles Diego Hurtado de Mendoza e Íñigo López de Mendoza, se ordenó sacerdote en Palencia y pasó los últimos años de su vida en Sevilla. En esta ciudad ejerció de maestro de capilla al gran polifonista Francisco Guerrero, aficionado a la vihuela. Su obra capital, Tres libros de música en cifras para vihuela, se publica en Sevilla en 1546. Contiene setenta y siete obras de las cuales cuarenta y tres son para vihuela sola y veintisiete para canto y vihuela, guitarra y arpa u órgano.

Datos de interés: -La música de Mudarra se caracteriza por su lirismo y libertad frente al carácter contrapuntístico. -Mudarra poseía un elevado y refinado sentido estético como ponen de manifiesto los autores literarios que utiliza en sus romances, canciones y villancicos entre los que encontramos a Garcilaso, Boscán, Jorge Manrique, Virgilio, Horacio, Ovidio, Petrarca y Sannazaro.

Miguel Morate Benito

13


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

2.6.- Cancioneros musicales Los cancioneros constituyen la fuente fundamental a través de la cual conocemos la música profana de los siglos XV y XVI. Se trata de recopilaciones manuscritas de piezas de muy diversos géneros tanto sacros como profanos cuyo origen se encuentra en encargos provenientes de nobles o reyes. Estos libros nos dan buena cuenta de la producción típicamente hispana de la época así como de la música importada, procedente de Flandes, Italia o Francia, que frecuentemente se escuchaba en la Península. Uno de los más importantes es el conocido como Cancionero de Palacio cuyas obras, procedentes del repertorio de la corte de los Reyes Católicos y del Duque de Alba, datan de 1490 a 1505. Está compuesto por un total de quinientas cuarenta y ocho piezas de música de cámara y religiosas a dos, tres y cuatro voces de las cuales solo conservamos cuatrocientas cincuenta y ocho al haber desaparecido varios de sus folios. Entre ellas encontramos villancicos, romances y canciones con textos en castellano principalmente, pero también en latín, francés, catalán, euskera y portugués. Las temáticas son igualmente numerosas. Podemos destacar historias amorosas, religiosas, caballerescas, políticas, históricas, satíricas, humorísticas, burlescas e incluso groseras, así como de desamor, deseo, tristeza, melancolía… Igualmente, tampoco hallamos homogeneidad en cuanto a la complejidad y la riqueza de las piezas y, si nos referimos a los villancicos y los romances, podemos toparnos con sencillas melodías cantables destinadas a aficionados, mientras que las canciones presentan una escritura polifónica de notable complejidad. Entre los autores que nutren el Cancionero encontramos a Juan del Encina, como el más representado, Francisco Millán, Francisco de Peñalosa, Francisco de la Torre o Pedro Escobar, entre muchos otros.

Datos de interés: -Contiene obras procedentes del repertorio de los Reyes Católicos y del Duque de Alba. -Piezas compuestas entre 1490 y 1505. -Conservamos 458 piezas. -El autor más representado del cancionero es Juan del Encina. -Las temáticas de sus piezas son muy variadas. -Encontramos piezas en idiomas muy diversos.

Miguel Morate Benito

14


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

El Cancionero de la Colombina fue recopilado por un único copista

hacia 1490 también durante el reinado de los Reyes Católicos. Contiene un total de noventa y cinco piezas a tres o cuatro voces entre las que encontramos romances, ensaladas, villancicos –muchos de ellos de tema religioso– y canciones castellanas de gran dificultad técnica, así como los primeros ejemplos de quodlibet. Nombres como Urrede, Ockeghem o Encina figuran entre los autores de las piezas, al tiempo que un total de cincuenta y tres de ellas son anónimas. Fernando Colón, hijo del conquistador Cristóbal Colón, lo compra en 1534 y lo incorpora a su biblioteca, denominada hoy Colombina compuesta por quince mil volúmenes, una de las más ricas de la época. Tras su muerte la biblioteca pasó a la Catedral de Sevilla, donde se conserva actualmente este cancionero. Otros cancioneros importantes son el Cancionero de Uppsala publicado en Venecia en 1556 a instancias de Felipe de Aragón y el Duque de Calabria; el Cancionero de Montecassino, un manuscrito napolitano con ciento cuarenta y cuatro obras de la segunda mitad del siglo XV; el Cancionero de Medinaceli, considerada la antología de polifonía profana más importante después del Cancionero de Palacio; y el Cancionero de Segovia, con composiciones de finales del siglo XV y comienzos del XVI en su mayoría franco-flamencas.

Portada del Cancionero de Uppsala, publicado en Venecia en 1556.

Miguel Morate Benito

15


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

2.7.- Instrumentos La música instrumental hasta el Barroco era en gran parte improvisada y servía de acompañamiento a la danza y al canto. No obstante, en España encontramos desde mediados del XVI libros que contienen música para instrumentos. A partir de este siglo podemos hablar de una música instrumental autónoma nacida a partir de una traslación de los géneros vocales. Pero, ¿qué instrumentos eran los empleados entonces? Sin duda ninguna, uno de los más característicos y representativos del Renacimiento español es la vihuela. Un instrumento surgido en la península, cuyo uso se extiende también por Italia e Hispanoamérica. A diferencia de la vihuela de arco, que requiere de un arco para frotar sus cuerdas, o de la vihuela de péndola, tocada con una púa, la vihuela de mano se tañe directamente con los dedos, de ahí su nombre. Se conservan unas seiscientas obras escritas para este instrumento que alrededor de 1600 fue reemplazado por la guitarra. Su uso era muy frecuente en la corte, en las casas nobles o entre la burguesía tanto por músicos profesionales como aficionados. Constaba de seis órdenes de cuerdas: cinco órdenes simples afinadas al unísono y una de ellas, la prima, simple. Principalmente, el repertorio que conservamos ha llegado hasta nosotros en siete libros publicados entre 1536 y 1576: • El maestro de Luis de Milán (Valencia, 1536). • Los seys libros del Delphín de Luis de Narváez (Valladolid, 1538). • Tres libros de música en cifras de Alonso Mudarra (Sevilla, 1546). • Silva de sirenas de Enrique de Valderrábano (Valladolid, 1547). • Libro de música de vihuela de Diego Pisador (Salamanca, 1552). • Orphénica lyra de Miguel de Fuenllana (Sevilla, 1554). • El Parnasso de Esteban Daza (Valladolid, 1576). Réplica de vihuela del s. XVI. Miguel Morate Benito

16


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Otros instrumentos importantes dentro del ámbito de la cuerda pulsada son la guitarra de cuatro órdenes, el arpa y el laúd, y dentro de la cuerda frotada, la viola da gamba, en todos sus posibles registros (ver imagen de abajo), un instrumento de seis cuerdas que para tocarlo ha de sostenerse entre las piernas (“gamba”, en italiano) del ejecutante. No obstante, la riqueza instrumental del mundo renacentista no se acaba aquí. Como instrumentos de tecla predominantes en España, en el siglo XVI encontramos el órgano y el clave, que hasta el siglo XVIII no contarán con repertorios diferenciados, además del clavicordio, instrumentos que tienen como máximo representante al burgalés Antonio de Cabezón (1510-1566). Dentro de los instrumentos de viento encontramos una enorme variedad: trompetas naturales, bajones, cornettos, gaitas, flautas de pico, orlos, txistus, sacabuches, albogues..., muchos de ellos presentes en el concierto.

La familia de la viola da gamba en una imagen procedente del tratado Syntagma musicum (16141619) del compositor y teórico alemán Michael Praetorius. De izquierda a derecha tenemos: viola soprano, alto, tenor y bajo.

Miguel Morate Benito

17


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

2.8.- Las piezas En el concierto podremos escuchar diecisiete composiciones de formas muy variadas: villancicos, romances, fantasías, danzas, obras instrumentales… A continuación ofrecemos algunos detalles sobre cada una de las piezas relativos a su forma, temática e historia. Además, en el caso de obras vocales incluimos, parcialmente, para no extendernos demasiado, la letra, elemento esencial e inseparable de ellas. Damos cuenta, igualmente, de la instrumentación por la que han optado los músicos, considerando que los cancioneros y la mayoría de las fuentes musicales de la época no ofrecen detalles sobre los instrumentos que debían utilizarse, de modo que quedaban a elección de los intérpretes. Introducción. Fanfarria “Heraldo de torre partida” Anónimo. Aragón (c 1500) Trompeta natural, bajón, caja y tambor En primer lugar podremos escuchar una fanfarria, es decir, una pieza para instrumentos de viento metal y percusión, conocidos como instrumentos “altos” por el volumen sonoro que producían en contraposición a la “música baja”, propia de espacios interiores, con instrumentos de sonoridad más recogida. Este tipo de composiciones solía utilizarse en ceremoniales con el fin de expresar la magnificencia de personas de cierto rango social. En nuestro caso, a modo de llamada de atención, servirá para dar comienzo al concierto con los intérpretes dispuestos en diversos espacios de la sala. 1. Propiñán de Melyor

Cancionero de la Colombina (1451-1506).

Cornetto, viola da gamba bajo, bajón y tambor. Pieza instrumental anónima a tres partes procedente del Cancionero de

la Colombina.

2. Mayoral, dile que Pedro Juan de Sanabria (c 1510). Cancionero de Palacio (1474-1516). Soprano 1 & 2, txistu, bajón, viola da gamba bajo y guitarra de cuatro órdenes. Villancico a tres voces en tiempo ternario del Cancionero de Palacio. De temática pastoril, la pieza se refiere a un pastor principal o mayoral que no responde a las llamadas de un tal Pedro Gueráu, al estar profundamente dormido. −¡Mayoral del hato, ahau! −¡Hau! Ya duerme. ¿Quien le llama? −Dile que Pedro Gueráu,

ESTRIBILLO

hijo del abad del Alhama.

Miguel Morate Benito

18


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

−Malo está, que en el ombligo anoche le picó un gallo. yo no quiero despertallo; dadle bozes vos, amigo.

Copla 1

−¡Hau, hau! −¡Hau! Ya duerme. ¿Quien le llama? −Dile que Pedro Gueráu,

Estribillo

−Despiértale ya esta noche, di que traiga su perrica y que vaya a cas ´de Coche, que le alquile su borrica.

Copla 2

−No me plau. ¡Hau! −¡Hau! Ya duerme. ¿Quien le llama? −Dile que Pedro Gueráu,

Estribillo

hijo del abad del Alhama.

hijo del abad del Alhama.

3. Todos los bienes del mundo Juan del Encina (1468-1529/30). Cancionero de Palacio. Soprano, alto, tenor, barítono, sacabuche, bajón, viola da gamba soprano y percusión. Villancico de Juan del Encina a cuatro voces que habla de la caducidad de los bienes materiales.

Todos los bienes del mundo pasan presto y su memoria, salvo la fama y la gloria.

ESTRIBILLO

El tiempo lleva los unos, a otros fortuna y suerte, y al cabo viene la muerte, que no nos dexa ningunos. Todos son bienes fortunos y de muy poca memoria,

Copla 1

Estribillo

salvo la fama y la gloria.

La fama bive segura, aunque se muera su dueño. Los otros bienes son sueño y una çierta sepoltura. La mejor y más ventura pasa presto y su memoria,

Copla 2

Estribillo

salvo la fama y la gloria.

Miguel Morate Benito

19


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

4. Recercada segunda sobre el passamezzo moderno Diego Ortiz (c 1510-c 1570). Trattado de glosas (1553). Viola da gamba bajo, bajón y guitarra de cuatro órdenes. Pieza instrumental del autor del Trattado de glossas sobre cláusulas y otros géneros de puntos en la música de violones nuevamente puestos en luz;

una de las fuentes más importantes del siglo XVI relativas al arte de la variación y la ornamentación instrumental para vihuela de arco y por extensión para viola da gamba. En este caso se trata de una variación o glosa sobre una pieza de danza (passamezzo moderno) en la que participarán los bailarines. Ortiz emplea la palabra Recercada para referirse a una pieza ornamentada, escrita para un instrumento, que explora un aspecto técnico concreto. El passamezzo presenta rasgos comunes con las pavanas: ambas son danzas de pareja con abundantes movimientos de suelo.

5. Salga la luna Juan Vázquez (c 1510-1572?). Recopilación de sonetos y villancicos a cuatro y cinco voces (1560). Soprano, vihuela de mano y viola da gamba soprano. Villancico a cuatro voces del cantor y maestro de capilla en la catedral de Badajoz Juan Vázquez. Se aparta de la estructura más convencional del villancico.

Salga la luna, el caballero salga la luna, y vámonos luego.

ESTRIBILLO

Caballero aventurero, salga la luna por entero,

Copla 1

salga la luna, y vámonos luego.

Estribillo

Salga la luna, el caballero, salga la luna, y vámonos luego.

ESTRIBILLO

6. Fantasía X (que contrahaze la harpa en la manera de Ludovico) Alonso Mudarra (ca.1510-1580). Tres libros de música en cifras para Vihuela (1546) Vihuela de mano Pieza instrumental para vihuela. Se trata de la fantasía más conocida de Mudarra. Con ella el compositor y vihuelista rinde homenaje al famoso arpista de la corte de Fernando el Católico Ludovico al imitar algunos recursos idiomáticos procedentes de este instrumento y trasladarlos a la vihuela. Los bailarines intervendrán en esta pieza.

Miguel Morate Benito

20


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

7. Dindirindín Anónimo. Cancionero de Palacio (1474-1516). Soprano 1 & 2, txistu soprano, guitarra de 4 órdenes y percusión. Villancico a cuatro voces anónimo escrito en una mezcla de lenguas mediterráneas, a modo de cómico pastiche, con el catalán-provenzal como idioma aglutinante. La onomatopeya “didirindín” aparecerá en más de una ocasión en el repertorio hispano de la época.

Dindiríndaña, didirindín. Je me leve un bel matin. Matineta per la prata encontré le ruyseñor, que cantaba so la rama, dindirindín.

Dindiríndaña, didirindín.

Ruyseñor, le ruyseñor, fácteme aquesta embaxata. Y digaolo a mon ami, que ju ja so maritata, dindirindín.

Dindiríndaña, didirindín.

"Ruyseñor, le ruyseñor, facteme aquesta embaxata, Y digalo a mon ami: que je ya só maritata, dindirindín".

Dindiríndaña, didirindín.

ESTRIBILLO Copla 1

Estribillo Copla 2

Estribillo Copla 3

Estribillo

8. Verbum Caro Anónimo. Cancionero de la Catedral de Segovia (1499-1503). Soprano, alto, tenor, barítono, cornetto, bajón y viola da gamba bajo. Pieza a cuatro voces en latín y de temática religiosa. La única que escucharemos de estas características en el concierto y la única procedente del Cancionero de Segovia. Verbum caro factum est habitavit in nobis. Alleluia. Notum fecit Dominus salutare suum. Alleluia. Prope invocavit me Pater meus es tu. Alleluia. Alleluia.

Miguel Morate Benito

21


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

9. Al Villano se la dan Anónimo. Romances y letras a tres voces s. XVI (Biblioteca Nacional de Madrid). Soprano 1 & 2, orlo tenor, bajón, viola da gamba bajo y guitarra de cuatro órdenes. Canción de danza homofónica a tres voces procedente de un manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional. Presenta un estribillo entre las estrofas. La temática del texto trata sobre un villano. En la época, con esta palabra se designaba al “rústico”, a la persona de baja condición social, de quien se recelaba. Los bailarines realizarán, en esta pieza, unos pasos de danza de corte popular con lances de pierna.

Al villano se la dan la cebolla con el pan. Para que el tosco villano, cuando quiera alborear, salga con su par de bueyes y su arado (¡otro que tal!) le dan pan, le dan cebolla, y vino también le dan. Ya camina, ya se acerca, ya llega, ya empieza a arar.

Al villano se la dan la cebolla con el pan. Al villano tieso, tieso, la cebolla con el queso. Al villano testarudo danle pan y azote crudo. Al villano, si es villano, danle el pie, toma la mano. Al villano tieso, tieso, la cebolla con el queso.

Al villano se la dan la cebolla con el pan. 10. Hermosas y enojadas Mateo Romero (1575-1647). Gaita (introducción), sacabuche alto, viola da gamba bajo, bajón y vihuela de mano.

Hermosas y enojadas es la pieza del compositor más tardío incluido en

este concierto, Mateo Romero. Maestro de capilla de Felipe III y Felipe IV, Romero era conocido como “Maestro Capitán” por sus grandes aptitudes para la música. Una pieza que escucharemos en versión instrumental en la que participarán los bailarines realizando una danza popular. Miguel Morate Benito

22


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

11. Durandarte, Durandarte Francisco Millán (s. XVI). Cancionero de Palacio (1474-1516). Cornetto, vihuela de arco, bajón y vihuela de mano. Romance a cuatro voces del capellán de Isabel la Católica a comienzos del siglo XVI, Francisco Millán. Autor de veintitrés piezas, en Durandarte, Durandarte contrasta la austeridad de la voz cantante frente al virtuosismo del resto de las partes. Los bailarines intervendrán en esta pieza que escucharemos en versión instrumental. El texto, que en nuestra versión será recitado, se refiere al caballero y comandante de Carlomagno, Durandarte. Durandarte, Durandarte, Yo te ruego que hablemos

buen caballero probado, en aquel tiempo pasado

Y dime si se te acuerda cuando fuiste enamorado, Cuando en galas e invenciones publicabas tu cuidado Cuando venciste a los moros en campo por mí aplazado. Agora, desconocido, dí, ¿por qué me has olvidado? –Palabras son lisonjeras, que si yo mundanza hice,

señora, de vuestro grado; vos lo habéis todo causado,

pues amastes a Gaiferos cuando yo fui desterrado; Que si amor queréis conmigo tenéislo muy mal pensado, Que por no sufrir ultraje

moriré desesperado.

12. Rodrigo Martínez Anónimo. Cancionero de Palacio (1474-1516). Soprano 1 & 2, albogue, flauta de pico alto y guitarra de cuatro órdenes. Villancico anónimo a dos voces procedente del Cancionero de Palacio. Se conserva incompleto debido a que falta un folio del manuscrito. Sobre esta pieza los bailarines interpretarán una gallarda, una danza cortesana saltada de origen italiano en la que se alternan el caballero y la dama.

Rodrigo Martínez a las ánsares, ¡ahé! pensando qu'eran vacas, silvávalas: ¡He!

ESTRIBILLO

Rodrigo Martínez, atán garrido, Rodrigo Martínez, atán garrido,

Copla 1

Miguel Morate Benito

23


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

los tus ansarinos llévalos el río, ¡ahe!

Estribillo

Rodrigo Martínez, atán loçano, Rodrigo Martínez, atán loçano,

Copla 2

los tus ansarinos llévalos el vado, ¡ahe!

Estribillo

pensando qu'eran vacas, silvávalas: ¡He!

pensando qu'eran vacas, silvávalas: ¡He! 13. Danza Alta Francisco de la Torre (c 1503). Cancionero de Palacio (1474-1516). Cornetto, viola da gamba bajo, bajón y tambor. Composición instrumental a tres voces en forma de danza que servirá de acompañamiento a los bailarines. La voz superior, que en nuestra versión será interpretada por un cornetto, despliega una rápida y ornamentada melodía sobre valores largos de los demás instrumentos. Está compuesta sobre la melodía “Il Re di Spagna”. La alta era una forma de danza del siglo XV equivalente al saltarello, una danza desenfadada de origen italiano. 14. Levanta Pascual Juan del Encina (1468-1529/30). Cancionero de Palacio (1474-1516). Soprano, alto, tenor, orlo tenor, viola da gamba bajo, bajón y vihuela de mano. Villancico a tres voces de Juan del Encina con comienzo imitativo de las voces en el que participarán los bailarines.

–Levanta, Pascual, levanta, aballemos a Granada, que se suena qu'es tomada.

ESTRIBILLO

Levanta toste priado, toma tu perro y çurrón, tu çamarra y çamarrón, tus albogues y cayado.

Copla 1

Vamos ver el gasajado de aquella ciudad nombrada,

Estribillo

–Asmo cuidas que te creo.

Copla 2

que se suena qu'es tomada. ¡Juro a mí que me chufeas!

Miguel Morate Benito

24


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Si tú mucho lo desseas ¡soncas! yo más lo desseo. Mas alamiefé no veo apero de tal majada.

Estribillo

Que se suena qu'es tomada. 15. Quédate Carillo, adiós! Juan del Encina (1468-1529/30). Cancionero de Palacio (1474-1516). Soprano, flauta travesera, viola da gamba soprano, bajón y vihuela de mano. Villancico a cuatro voces de Juan del Encina que refleja la determinación del compositor de probar fortuna fuera de España tras fracasar en su intento por obtener un puesto de cantor en la Catedral de Salamanca.

Quédate Carillo, adiós. ¿Do quieres Xuan aballar? A Estremo quiero pasar.

ESTRIBILLO

Quédate, adiós, compañero. --- -Ya me despido de ti no digas que me partí sin saludarte primero.

Copla 1

Sábete que ya no quiero por esta sierra morar,

Estribillo

¿A Estremo Xuan quieres irte? Llega, llega acá, aborrido. Sabes cuánto te he querido, ¿y quieres de mí partirte?

Copla 2

Sin más ni más despedirte así me quieres dexar.

Estribillo

a Estremo quiero pasar.

A Estremo quiero pasar.

16. Oy comamos y bevamos Juan del Encina (1468-1529/30). Cancionero de Palacio (1474-1516). Soprano, alto, tenor, barítono, cornetto, bajón, viola da gamba bajo, guitarra de cuatro órdenes y percusión. El villancico a cuatro voces Oy comamos y bevamos es uno de los más famosos del compositor y poeta Juan del Encina. Una pieza festiva que propone vivir con intensidad el momento presente y entregarse a él, en la línea del tópico renacentista carpe diem. Con la intervención de los bailarines, pondrá fin al concierto.

Miguel Morate Benito

25


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Oy comamos y bevamos y cantemos y holguemos que mañana ayunaremos.

ESTRIBILLO

Por onrra de san Antruexo paremonos oy bien anchos, enbutamos estos panchos, rrecalquemos el pellexo,

Copla 1

que costumbres de concejo que todos oy nos hartemos,

Estribillo

Honremos a tan buen santo, porque en hambre nos acorra, comamos a calcaporra, que mañana hay gran quebranto.

Copla 2

Comamos, bebamos tanto, hasta que nos reventemos,

Estribillo

Bebe Bras, más tú, Beneyto, beba Pidruelo y Llorente, bebe tú primeramente, quitarnos has deste preito.

Copla 3

En beber bien me deleyto, daca, daca, beberemos,

Estribillo

Tomemos oy gasajado, que mañana bien la muerte, bebamos, comamos huerte, vámonos para el ganado,

Copla 4

no perderemos bocado, que comiendo nos iremos,

Estribillo

que mañana ayunaremos.

que mañana ayunaremos.

que mañana ayunaremos.

que mañana ayunaremos.

Miguel Morate Benito

26


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

3.- LOS INTÉRPRETES 3.1.- Quito Gato, director Tras finalizar sus estudios en las especialidades de Piano y Guitarra en el Conservatorio Municipal de Música "Manuel de Falla" y en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires "Carlos López Buchardo", respectivamente, amplía su formación realizando cursos de dirección, composición, flauta dulce y percusión en Argentina, Santiago de Chile, Brasilia, Curitiba, Basilea y Boston. Ha transitado por diferentes mundos musicales como el Jazz o la música folk, en calidad de pianista, guitarrista y percusionista, colaborando con artistas como Ara Tokatlian, Kazufumi Miyazawa, Ariel Ramírez, Félix Luna, Jaime Torres, Alfredo Casero, Susanna Moncayo, Anne Sofie von Otter o Christina Pluhar, entre otros. Desde 1992 trabaja en el campo de la música antigua con instrumentos de época tales como el laúd, la guitarra barroca, la vihuela y la tiorba. Realiza estudios con algunos de los grandes especialistas en estos instrumentos: Hopkinson Smith, Dolores Costoyas y Eduardo Egüez. Actúa como director, solista o músico en los principales teatros de Sudamérica, Estados Unidos y Europa. Asimismo ha realizado una extensa gira con un programa dedicado a la música barroca hispanoamericana por países de extremo oriente como Malasia, Tailandia, Indonesia y Corea del Sur. Colabora regularmente con las agrupaciones Ensemble Elyma, The Rare Fruits Council, La Chimera, Harmonie Universelle, Capilla Real de Madrid o L´Arpeggiata. Ha grabado discos para los sellos discográficos K671, Testigo, Música Ficta, Naxos y Sony. Como profesor, ha impartido seminarios sobre laúd, bajo continuo y música de cámara en las ciudades de Bariloche, Curitiba, La Habana, Torunefeille, Huesca y Zaragoza. Pertenece al consejo editorial de Ricordi Americana y GCC ediciones. Por último, en su faceta de compositor y arreglista colabora con la televisión americana y realiza producciones musicales dentro del ámbito publicitario, cinematográfico y teatral.

Miguel Morate Benito

27


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

3.2.- Glossarium Glossarium es un conjunto de geometría variable, versátil en cuanto a los programas que aborda siempre desde el trabajo con instrumentos originales o copias de originales, así como con un interesante abanico de instrumentos autóctonos de diversos lugares del mundo. Fundado en Madrid en 2003 por su director Quito Gato, Glossarium plantea recrear la conexión entre diferentes épocas, lenguas, instrumentos y estilos musicales. De esta manera se enmarca dentro de la corriente conocida como Early Fusion. Sus miembros proceden de diferentes ámbitos como la música antigua, el Jazz o la música folk. En esta ocasión Glossarium estará formado por Lina López (soprano y percusión), Luciana Elizondo (soprano, percusión, viola da gamba soprano y viola da gamba bajo), Juan Ullibari (tenor, gaitas, albogue, flautas de pico y traversa, trompeta natural, corneta, sacabuche y txistus soprano y tenor), Idoia Bengoa (contralto, bajón, flautas de pico, percusión) y los bailarines y coreógrafos Eva Narejos y Peio Otano.

Miguel Morate Benito

28


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

4.- ACTIVIDADES Proponemos la realización de una serie de actividades previas al concierto con el fin de ayudar al alumno a familiarizarse con un mundo sonoro lejano como es la música que nos ocupa. Planteamos un variado número de propuestas con el fin de que el profesor, sin tener que llevarlas a cabo todas, pueda encontrar aquellas actividades que más se ajusten a sus necesidades y posibilidades. Debido, igualmente, al amplio número de instrumentos de época que veremos y escucharemos en el concierto, conviene estudiarlos de antemano para poder reconocerlos visualmente y auditivamente, así como para saber algunos datos sobre su funcionamiento e historia. Asimismo, incluimos una serie de actividades para después del concierto que permitirán a los alumnos afianzar ciertos conocimientos y profundizar en otros. Utilizaremos los siguientes símbolos para diferenciar cada uno de los apartados de las actividades proyectadas: Teoría Indicaciones para el profesor Actividades para el alumnado Audición 4.1.- Antes del concierto 1.- ¿Cómo suena la música profana del Renacimiento español? En primer lugar, conviene que los alumnos se familiaricen con la música profana de los siglos XV y XVI. Para ello os proponemos realizar, estudiar y trabajar una pieza del concierto a partir de diferentes actividades que partirán de una audición de la misma. La pieza escogida es el villancico Rodrigo Martínez: Podemos escucharla en el siguiente enlace interpretada por Jordi Savall con su grupo Hespèrion XX:

http://www.youtube.com/watch?v=5v-KUtwZRYE o LOS INSTRUMENTOS ¿La pieza que hemos escuchado es vocal o instrumental? ¿Conocéis alguno de los instrumentos musicales que ha sonado? ¿Cuántas voces humanas diferentes suenan al mismo tiempo?

Miguel Morate Benito

29


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

o LA TEXTURA ¿Si pensáramos que la pieza musical es como un objeto que podemos tocar con nuestras propias manos, cuál de cada uno de estos dos adjetivos emplearíamos para definirla? • Lisa-rugosa • Pesada-ligera • Brillante-pálida • Densa-cristalina o LA FORMA Y EL TEXTO ¿Alguno puede decir de qué trata el texto? Comentadlo entre todos. Realizar un dibujo sobre la historia que cuenta la pieza. ¿Tiene que ver algo con ella el ganso de aquí abajo?

Miguel Morate Benito

30


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

¿Cómo es la forma de Rodrigo Martínez? A continuación copiamos el texto para que señaléis cuáles de sus partes son estrofas y cuáles estribillos mientras escucháis de nuevo la pieza. Rodrigo Martínez a las ánsares, ¡ahé! pensando qu'eran vacas, silvávalas: ¡He! Rodrigo Martínez, atán garrido, Rodrigo Martínez, atán garrido, los tus ansarinos llévalos el río, ¡ahe! pensando qu'eran vacas, silvávalas: ¡He! Rodrigo Martínez, atán loçano, Rodrigo Martínez, atán loçano, los tus ansarinos llévalos el vado, ¡ahe! pensando qu'eran vacas, silvávalas: ¡He! o A TOCAR Observad en la partitura –que veréis más abajo– que hay dos tipos de notas diferentes: largas ( , redondas) y breves ( , blancas) y que la pieza está formada por la alternancia de una y otra. Las redondas duran el doble que las blancas. Tocad con las palmas el ritmo 1 varias veces. Después, haced lo mismo con el ritmo 2. • Ritmo 1: larga-breve (redonda-blanca)

Ritmo 2: breve-larga (blanca-redonda)

Miguel Morate Benito

31


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Dividid la clase en dos grupos y que cada uno toque con las palmas, siguiendo un mismo pulso, cada uno de los dos ritmos. Tocad todos juntos con palmas, a tiempo lento, el ritmo de la melodía superior de la pieza. Tocad todos juntos con palmas, a tiempo lento, el ritmo de la melodía inferior de la pieza. Dividid la clase en dos grupos y que cada uno de ellos palmee una de las dos voces de la pieza simultáneamente.

Miguel Morate Benito

32


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Tocad todos juntos con vuestras flautas o con otro instrumento melódico del aula la voz superior de la partitura simplificada que hemos hecho a partir de Rodrigo Martínez:

Tocad ahora todos la voz inferior. Si os atrevéis, dividid la clase en dos grupos e intentad tocar las dos voces a la vez a un tempo lento. Intendad seguir ahora los mismos pasos con esta otra versión de Rodrigo Martínez que incluye los dos tipos de ritmo que vimos arriba dando palmas:

o A BAILAR ¿Cuál de estos dos adjetivos crees que le corresponde mejor a la pieza? • Pausada • Agitada Dividid la clase en varios grupos e inventad una sencilla coreografía con movimientos diferentes para las estrofas y el estribillo. Como ejercicio final os proponemos una actividad conjunta en la que unos toquen palmas, otros toquen instrumentos y otros bailen las coreografías inventadas.

Miguel Morate Benito

33


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

2.- Los instrumentos musicales Durante el concierto los alumnos verán muchos instrumentos musicales diferentes. Con esta actividad pretendemos que conozcan a grandes rasgos su aspecto, sus características, el modo en que se tocan y su sonoridad. o ¿QUÉ ASPECTO TIENEN? Os proponemos en primer lugar relacionar cada una de las imágenes con las siguientes categorías instrumentales: • • • •

Instrumentos de viento. Instrumentos de percusión. Instrumentos de cuerda pulsada. Instrumentos de cuerda frotada.

1

2

3

4

7

Miguel Morate Benito

5

6

8

34


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Relacionad ahora estos nombres de instrumentos con su imagen correspondiente: • • • • • •

Trompeta. Laúd. Gaita. Flauta. Guitarra. Tambor.

9

10

11

12

13

14

¿Cómo se toca cada uno de ellos, es decir, cómo se sujeta, cómo se produce el sonido…?

Miguel Morate Benito

35


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

¿A qué instrumento moderno se les parece cada uno de estos cuatro siguientes?

15

16

17

18

Como se vio en la parte inicial de la Guía, uno de los instrumentos más importantes del Renacimiento español es la vihuela, no obstante, la variedad organológica es muy grande sobre todo en cuanto a instrumentos de vientos se refiere. Los nombres de las instrumentos que hemos mostrado hasta ahora, y que podrán escucharse durante el concierto (a excepción del laúd y la chirimía), son los siguientes: o Viento • Albogue (1). • Bajón (8). • Chirimía (15). • Corneta o cornetto (4, 16). • Orlo (también llamado cromorno) (7). • Flauta de pico (2, 13). • Gaita renacentista (11). • Sacabuche (17). • Trompeta natural (9). • Txistu (18). o Cuerda pulsada • Guitarra de cuatro órdenes (10). • Laúd (12).

Miguel Morate Benito

36


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Vihuela (3).

o Cuerda frotada • Viola da gamba soprano (5). o Percusión • Tambor renacentista (6, 14). o ¿CÓMO SUENAN? Escuchad y ved en el siguiente enlace cómo suena una vihuela y comentad después las diferencias que encontráis con la guitarra clásica moderna en cuanto a sonido y manera de tocarse. La pieza que se interpreta es de Luis de Narváez, uno de los grandes vihuelistas del siglo XVI, y se llama Diferencias sobre guárdame las vacas:

http://www.youtube.com/watch?v=sjNOmdaFhcE&feature=fvsr Ved ahora el siguiente vídeo en que Jordi Savall, junto a su grupo, interpreta la pieza anónima Propiñán de Meylor y tratad de indentificar los instrumentos que aparecen:

http://www.youtube.com/watch?v=ahdVFcLE7PM Escoged el instrumento que más os guste de los que aparece en el vídeo. Tratad de describir su forma y su sonido y compararlo con un instrumento moderno al que se le parezca. En la siguiente web encontraréis más información acerca de instrumentos renacentistas:

http://www.ladanserye.com/instrumentos

Miguel Morate Benito

37


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

3. El castellano antiguo En último lugar, proponemos antes del concierto un ejercicio que permita a los alumnos acercarse a la sonoridad y a la escritura del castellano de finales del siglo XV y comienzos del XVI. Para ello vamos a escuchar parte de la tragedia A la dolorosa muerte del príncipe don Juan del compositor y poeta Juan del Encina. Una pieza con la que los alumnos podrán apreciar otra de las facetas creativas del salmantino y entender mejor la noción de Humanismo en el Renacimiento. La tragedia de Juan del Encina A la dolorosa muerte del príncipe don Juan es una obra dramática que escribió a raíz del fallecimiento en 1497 del hijo de los Reyes Católicos cuando contaba con diecinueve años. Juan de Aragón y Castilla fue el primer y único hijo varón de los monarcas, y el heredero de las coronas de Castilla y Aragón. Murió en Salamanca, a raíz de una tuberculosis, seis meses después de casarse con Margarita de Austria en la Catedral de Burgos. Escuchad desde 1’50” hasta 2’55” del siguiente poema de Juan del Encina en este enlace:

http://www.we7.com/#/song/Juan-Del-Enzina--Jordi-Savall/DespiertaDespierta-Tus-Fuercas-Pegaso ¿Qué notáis en la forma de hablar? ¿Alguien sabe por qué pronuncian así? ¿Podéis decir de qué trata el texto? Volved a escuchar ahora el mismo fragmento mientras lo leéis: Estando Castilla en gran perdición, sembrada de robos por nuestros pecados, los pueblos perdidos y muy trabajados, los unos con otros en gran turbación, dionos Dios reyes de tal perfección, que fueron remedio de mal tan entero, dioles Dios hijo varón heredero, juntando a Castilla, Sicilia, Aragón. ¡Oh, cuántos plazeres España sintió en todos lugares haciendo alegrías fiestas las noches y fiestas los días, cuando el gran Príncipe ya nos nació! Pariólo nobleza, bondad lo engendró,

Miguel Morate Benito

38


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

de todas virtudes tomó la criança; él era de España la flor y esperança, de niño cresciendo su fama creció. ¿Entendéis ahora algo más sobre la historia que cuenta el poema? Intentad reconstruirla entre todos y responded a las siguientes preguntas: • ¿Qué reinos heredó el príncipe Juan? • ¿Qué dicen acerca de Castilla? • ¿Por qué hicieron fiestas en España? Buscad ahora las palabras y expresiones que se escriban de una manera diferente a la actual y escribidlas como se escriben hoy. • Por ejemplo: dionos = nos dio • …

El príncipe Juan de Aragón y Castilla murió con tan solo diecinueve años el 4 de octubre de 1497. Miguel Morate Benito

39


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

4.2.- Después del concierto 4.- Compositores Esta sencilla actividad servirá para que los alumnos se familiaricen con los nombres de los compositores que hemos escuchado en el concierto. Busca en esta sopa de letras los nombres de los siete compositores diferentes cuya música hemos escuchado en el concierto: e d t r h j k l r c s f y e w w r b m l p i u y g j f t e s d a c d k m k o i h u y f e s a q c b m a e f i j u e c a x f s v g d s z c f e b r n t m y b u d e a s w f b e n t a d b o i f j e b s g h e i k l

e f a z q l e t a s h i p r e w

j d g n u h e w q w v f g h j k l ñ a q a c e e u m i o p f d d d s a t f r a n c i s c o m i l l a n a r o a p o i k v t d b t n a d e f v r b u n i m e d r

a s o p u r e v u b h

b w t y d a f e g e r h t j u k i m o p h f r e v o d e g r d e b g e g r

n t m u k i l

o a e c a v e b u n i m m t f t

g f e b s d g e b a c r n i

m o h e f z a e b s m o e e x y

a e d b a g h n d w m j u a n d e l e n c i n a d w n d r u s e b n n d h n y r g f e c a s e g o m i

l p ñ j h g b f o

d b f e a v e f r g t h j k l p i u y t r e a z s e a c e d d b g t b a w d e f r g t h b j i k o i l

m g e d s a z q c

s b e g r z d e v f b h n j y t r f e d s q a d x w c e v d d z t e i b h n j y r f d e w s x c v b n m a s z q e g b h m u d b a e g h y j m k l o e d f v c d s d g b e f a x b e x r d e g b h n j u y t r

d w s x c v g b h e s w d l o l

p

e v g i a s e d c f g b j u a n v a z q u e z s w z o a e b g b e h e e n j r d k o p z q f s b e m y d v i p s n a q w g h n w v g e s c v b h y j u k i l o p a x s w e e s g y h u u b e b e o f g h y m j k q w s x c f g t y h j k o a s e d a e f g h y o n r e v f g b h n a z s c d q w b h m x a e g r t y h n a a r v q s d f v e b t n j k m l o p a u d a r b g e f v b n j a t d r f t g y u i k o l

z a s d f d r t b

h n m j u a a b r e i b h j u k z a s q d e v f g b a y g t r f v h n u m i z i o z q d s g e h e k r m e l o p r a d b d f r a n c i s c o d e l a t o r r d b n h t b d e v f g y m i

e f n h a q z u r d n e

z a w s e r

f t n h a e a k o w

v g e g b h n a t e k o e b a q v s h y l

Miguel Morate Benito

p ñ e b g r f d a

40


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

Formad ocho grupos de trabajo para que cada uno de ellos se encargue de buscar información en internet sobre cada compositor. 5.- Inventa una canción con Juan del Encina Partiendo de una de las piezas de Juan del Encina, vamos a inventar nuestra propia canción. Hemos entresacado la voz superior del villancico Quédate, Carillo, adiós, que servirá de base para nuestra composición. Escuchad primero la pieza en el siguiente enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=FYler9qsuM0 Primero, observad el ritmo de la pieza. Está formado, al igual que Rodrigo Martínez, por ritmos de nota larga + nota breve y de nota breve + nota larga. Además, ved que el ritmo de los cuatro primeros compases es casi idéntico al de los cuatro últimos. La única nota diferente (que en la repetición es un silencio de negra) es la que marcamos en rojo: larga-breve

1

breve-larga larga-breve larga-breve larga-breve

2

3

4

5

breve-larga larga-breve

6

7

larga

8

Tocad con palmas el ritmo de la pieza. Con la ayuda del profesor cantad la melodía utilizando la sílaba “la” en cada nota. Repetidla hasta que la aprendáis de memoria. Dividid la clase en dos grupos: que uno de ellos toque el ritmo con palmas y que otro cante con la sílaba “la”. Inventad ahora una letra de modo que a cada nota le corresponda una sílaba. Os proponemos un ejemplo para una primera frase:

U -

na

Miguel Morate Benito

le - tra a es - ta

can - ción

has

de

po - ner con

i

- lu - sión

41


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

6.- ¿Qué reyes conoces? Como última actividad, proponemos a los alumnos que tomen contacto con los principales monarcas que reinaron en España durante el Renacimiento. Pensad en nombres de reyes españoles que conozcáis y ponedlos en común. ¿Conocéis a algún rey antiguo? Buscad en internet quiénes son estos reyes, cómo se llaman, cuándo reinaron y cuáles son los hechos más importantes por los que les conocemos. ¿Cuál es el que más te gusta?

Como última actividad os proponemos que hagáis una visita al Palacio Real de Madrid. Allí, podréis ver, en la Real Armería, algunas de las armaduras que utilizaron Carlos V, su hijo Felipe II o incluso algunos de sus perros y caballos. Podréis comprobar que ambos reyes eran mucho más bajos de estatura que nosotros. Miguel Morate Benito

42


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

5.- BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA 5.1.- Bibliografía BECQUART, Paul. “Romero [Romarin; Rosmarin; Ros-marin], Matheo [Matheo; Mathieu; Matthieu] [Capitán; El Maestro Capitán], en CASARES RODICIO, Emilio [ed.]: Diccionario de la música española e hispanoamericana. MADRID: SGAE, 2002, vol. 9, p. 381-383. BECKER, Danièl [et. al]. “Cancionero”, en CASARES RODICIO, Emilio [ed.]: Diccionario de la música española e hispanoamericana. MADRID: SGAE, 2002, vol. 3, p. 29-41. BELTRANDO-PATIER, Marie Claire [dir.]. Historia de la música. La música occidental desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Espasa Calpe, 1996. GALLICO, Claudio. Historia de la música, 4. La época del Humanismo y del Renacimiento. Madrid: Ediciones Turner, 1986. GRIFFITHS, John. “Milán, Luis”, en CASARES RODICIO, Emilio [ed.]: Diccionario de la música española e hispanoamericana. MADRID: SGAE, 2002, vol. 7, p. 564-566. —. “Mudarra, Alonso”, en CASARES RODICIO, Emilio [ed.]: Diccionario de la música española e hispanoamericana. MADRID: SGAE, 2002, vol. 7, p. 855-858. — [et. al]. “Vihuela”, en CASARES RODICIO, Emilio [ed.]: Diccionario de la música española e hispanoamericana. MADRID: SGAE, 2002, vol. 10, p. 878-885. GROUT, Donald Jay; PALISCA, Claude V. Historia de la música occidental, 1. Madrid: Alianza Música, 2001. KNIGHTON, Tess. “Millán, Millán”, en CASARES RODICIO, Emilio [ed.]: Diccionario de la música española e hispanoamericana. MADRID: SGAE, 2002, vol. 7, p. 574-575. LLORENS CISTERÓ, José María. “Vázquez [Vásquez], Juan”, en CASARES RODICIO, Emilio [ed.]: Diccionario de la música española e hispanoamericana. MADRID: SGAE, 2002, vol. 10, p. 763-765. MARTÍN GALÁN, Jesús. “Encina [Ensina Enzina], Juan del [Juan de Fermoselle], en CASARES RODICIO, Emilio [ed.]: Diccionario de la música española e hispanoamericana. MADRID: SGAE, 2002, vol. 4, p. 665-671. MICHELS, Ulrich. Atlas de música, I. Madrid: Alianza Editorial, 1996. MUÑOZ TUÑÓN, Adelaida. “Ortiz, Diego”, en CASARES RODICIO, Emilio [ed.]: Diccionario de la música española e hispanoamericana. MADRID: SGAE, 2002, vol. 8, p. 252-254.

Miguel Morate Benito

43


Proyecto pedagógico 2011-2012. Fundación Caja Madrid Música en tiempos de reyes, soldados y juglares

9/11 años

RANDEL, Don [ed.]. Diccionario Harvard de música. Madrid: Alianza Editorial, 2001. VILLANUEVA, Carlos [et. al.]. “Villancico”, en CASARES RODICIO, Emilio [ed.]:

Diccionario de la música española e hispanoamericana. MADRID: SGAE, 2002,

vol. 10, p. 920-925. 5.2.- Discografía

Cancionero musical de palacio. Grupo Sema. Pepe Rey, coordinador. RTVE, 1993. Diego Ortiz. Recercadas del Tratado de glosas (1553). Jordi Savall, viola da gamba. Genoveva Galvez, clavicémbalo y órgano positivo.

El Cancionero de palacio: 1474-1516. Hespèrion XX. Jordi Savall, director. CD.

Astrée, 1991.

El Cancionero de la Catedral de Segovia. Ensemble Daedalus. Roberto Festa, director. Accent, 1991.

El Cancionero de la Colombina, 1451-1506. Música en el tiempo de Cristóbal Colón. Hespèrion XX. Jordi Savall, director. Astrée, 1992. Els viatges de Tirant lo Blanch. Capella de Ministrers. Carles Magraner, director.

Ean 13, 2010.

Isabel I, Reina de Castilla. Luces y sombras en el tiempo de la primera gran reina del Renacimiento 1451-1504. La Capella Reial de Catalunya y Hespèrion XXI. Jordi Savall, director. Alia Vox, 2004.

Juan del Encina. Romances & villancicos. Salamanca 1496. Hespèrion XX.

Jordi Savall, director. Astrée, 1991.

Trazos de los ministriles. Ministriles de Marsias. NB, 2008.

Miguel Morate Benito

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.