Conciertos para escolares FUNDACIÓN CAJA MADRID Curso 2011/2012 1º, 2º y 3º Educación Primaria (De 6 a 8 años)
Cada cosa a su tiempo El ritmo en la vida y en la música Grupo de percusión “Beats per minute” Cecilia Molano, videoarte
Guía didáctica Ana Casado
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Índice La guía didáctica ……………………………………………………………………3 El concierto ………………………………………………………………..………….4 El espectáculo La instrumentación El repertorio Los instrumentos de percusión…………………………………………………….6 Anexo I: INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN EN LA ORQUESTA………………......9 Anexo II: INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN TRADICIONALES………………….10 Conceptos en el concierto………………………………………………………12 Actividades..………………………………………………………………………...13 Los intérpretes……………………………………………………………………….22 Bibliografía y links…...………………………………………………………………24
Guía didáctica de Ana Casado
2
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
La guía didáctica La percusión es connatural al hombre. El niño, desde que nace, utiliza su propia percusión, bien sea por ruidos orgánicos, por onomatopeyas de las primeras palabras o por la experimentación de su propio cuerpo, y sin duda, la percusión es la base del aprendizaje musical. Para las personas el ritmo es algo natural, estamos rodeados de movimientos y sonidos rítmicos, sentimos el corazón, oímos el tic-tac de un reloj… El desarrollo del ritmo es fundamental en los niños pues se puede considerar un factor de formación y equilibrio del sistema nervioso. Por ello hay que cuidar su capacidad y necesidad de movimiento, desarrollándolo a través de la palabra, los instrumentos y el movimiento. La presente guía didáctica es básicamente una herramienta para el profesor con la que poder dotar a los alumnos de unos conocimientos y actividades previas al concierto para facilitarles la escucha y la asimilación del mismo, aumentando, de este modo, su capacidad para disfrutarlo. El concierto, que se celebrará en el Auditorio de la Universidad Carlos III del 13 al 17 de febrero de 2012, correrá a cargo del grupo de percusión BPS-Beats per Minute y del videoarte creado por Cecilia Molano. De forma amena y participativa, con músicas de nueva creación, imágenes de refuerzo y explicaciones comentadas, los escolares descubrirán un mundo en el que todo tiene un ritmo. Por todo ello, los objetivos didácticos fundamentales, son los siguientes: •
Asociar el concepto de ritmo con el de movimiento, que se encuentra en la naturaleza y en la vida cotidiana, sintiendo que es algo que nos rodea no sólo en la música.
•
Comprender diferentes conceptos relacionados con las características del ritmo.
•
Descubrir y conocer mejor los instrumentos de percusión, tanto los clásicos, como los tradicionales y los procedentes de otras culturas.
•
Explorar todas las posibilidades del ritmo no sólo con instrumentos musicales sino con objetos cotidianos y con el propio cuerpo.
•
Experimentar el ritmo bailando, percutiendo, imitando patrones y diferenciando timbres para aprender a disfrutarlo y reconocerlo desde la práctica y desde su escucha.
Guía didáctica de Ana Casado
3
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
El concierto El espectáculo “Con una presentación en el escenario de multitud de instrumentos de percusión de parche, de láminas y pequeña percusión, el grupo BPS-Beats per Minute interpretará obras y ritmos provenientes de diferentes culturas del mundo. Se desarrollarán a través del concierto, las características y cualidades del ritmo, fundamentado en el movimiento y en las sensaciones de la vida cotidiana, y su tratamiento como principio motor del discurso musical.” El espectáculo se basa en la percusión para tratar todos los aspectos relacionados con el ritmo en música, llevándolo al plano de las actividades cotidianas. El ritmo es algo natural e intrínseco al ser humano; todo tiene un ritmo y lo veremos observando los patrones existentes en la naturaleza y en la vida de todos los días. El ritmo es movimiento, es nuestra primera pulsión musical natural, el paso del tiempo estructurado no nos es ajeno, ya que se percibe desde en la cadencia de las olas del mar hasta en los latidos del corazón. Para ayudar a entender los conceptos que se pretenden explicar, la música irá apoyada por un original videoarte, que con el hilo conductor de unas piedras traviesas que caen y se transforman, irán desarrollando las ideas clave del concierto, que son: el pulso, el tempo, la subdivisión, la dinámica, el compás, la polirritmia, la síncopa y el timbre.
Antiguamente el hombre usaba el teléfonotambor para enviar mensajes a larga distancia.
La percusión también se usa para marcar el ritmo en los desfiles militares. Así todos marchan a la vez.
Guía didáctica de Ana Casado
4
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
La instrumentación La instrumentación abarcará desde instrumentos muy conocidos hasta otros bastante particulares. En escena habrá, entre otras herramientas musicales, tres baterías sencillas con los mismos elementos (bombo, caja y platillo), pero de diferente tamaño y material: una tendrá un bombo muy grande, mientras que en otra será ridículamente pequeño. Los materiales también diferirán: en estas dos los parches serán sintéticos, pero el bombo de la tercera será de piel y lo mismo ocurrirá con la caja y el platillo.
Txalaparta: instrumento tradicional del País Vasco formado por cuatro tablas que se golpean generalmente por dos percusionistas con cuatro baquetas gruesas de madera.
Bombo legüero: bombo argentino cuyo nombre proviene precisamente de sus virtudes sonoras ya que su retumbar se puede escuchar hasta a dos leguas argentinas (unos 10 km de distancia).
Aparte, cada percusionista tendrá instrumentos que hagan su batería única y personal como una txalaparta, un cajón flamenco, o un bombo legüero, así como objetos cotidianos no considerados instrumentos propiamente, como una tabla de surf, una cacerola o una lámpara. Y sus cuerpos. Y sus voces. Y el silencio. ¡Y cosas que ellos todavía ni saben que suenan!
El repertorio El repertorio es absolutamente original y creado para la ocasión, ya que los temas musicales son de composición propia (aunque hay que estar atentos porque aparecerán fragmentos de obras, canciones y patrones rítmicos muy conocidos) inspirados en ritmos (y por supuesto, danzas) muy distintos y de procedencia muy dispar: Chacarera de Argentina, Adi Tal del Sur de la India, Gagaku de Japón, Adowa de Ghana o, por no irnos muy lejos, una Bulería, o un Ajechao de Salamanca.
Guía didáctica de Ana Casado
5
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Los instrumentos de percusión La percusión es una de las actividades relacionadas con la música más antiguas que existen. Prácticamente desde el comienzo de los tiempos, los seres humanos han golpeado, sacudido, raspado o entrechocado elementos que se encontraban en la naturaleza para provocar sonidos o ritmos que les acompañaran en sus quehaceres diarios, en sus rituales mágicos e incluso durante sus ratos de ocio, en fiestas y celebraciones, cumpliendo una importante función social. La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Además puede obtenerse una gran variedad de sonidos según los objetos (baquetas, mazos, manos…) que se usen para golpear algunos de éstos instrumentos. Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería o tam-tam entre otros, instrumentos por lo general sin altura definida) que suelen acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo, o bien para emitir notas musicales (xilófono, instrumentos con afinación). Existen muchos tipos de instrumentos de percusión, desde los propios de la orquesta y los tradicionales españoles (de los cuales adjuntamos dos anexos con ejemplos), hasta los exóticos procedentes de otras culturas, pasando por todo tipo de objetos cotidianos que pueden usarse como instrumentos de percusión; y por supuesto el propio cuerpo, siempre dispuesto a acompañar la música con palmas, taconazos, pitos o nudillos.
Guía didáctica de Ana Casado
6
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Clasificación: Existen muchas formas de clasificar los instrumentos de percusión, pero las dos más comunes se resumen en la siguiente tabla:
De altura definida (afinados) SEGÚN SU AFINACIÓN De altura indefinida (no afinados)
Membranófonos (de parche) SEGÚN CÓMO PRODUCEN EL SONIDO
Idiófonos (el propio cuerpo del instrumento suena por sí mismo)
a) Según la afinación los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías: De altura definida: Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada. Algunos son: el timbal, el xilófono, el vibráfono, la campana y la campana tubular.
De altura indefinida: Aquellos cuyas notas no son identificables, es decir, producen notas de una altura indeterminada. Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba y el vibraslap.
Guía didáctica de Ana Casado
7
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
b) Según cómo producen su sonido, los instrumentos de percusión se pueden clasificar en otras dos categorías, que son: Membranófonos, que añaden timbre al sonido del golpe. Se llama membranófono al instrumento cuya vibración se produce en una membrana tensa (también llamada parche) de piel o sintética. En la mayoría de los casos las membranas se percuten con la mano, con baquetas (palillos de madera), con escobillas metálicas, o con escobillas de distintos tamaños, formas y materiales. Como ejemplo podemos nombrar los timbales, el tambor, la caja o la darbuka.
Idiófonos, son instrumentos que suenan por sí mismos. La familia de los idiófonos está formada por una diversidad de instrumentos que son bastante diferentes entre sí, aunque todos tienen una característica que los une: el propio cuerpo del instrumento es el que produce el sonido mediante su vibración. De hecho, la palabra “idiófonos” procede del griego y significa “sonido propio”. Algunos son las castañuelas, el gong, el xilófono, la armónica de cristal, las claves o la caja china.
Esta clasificación no es estricta (además existen muchas otras) y ambos criterios se pueden cruzar para clasificar un instrumento; por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un idiófono porque tiene ambos elementos, parche y cascabeles, y además es de altura indefinida. Guía didáctica de Ana Casado
8
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Anexo I: INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN EN LA ORQUESTA En las orquestas clásicas el número de instrumentos de percusión suele ser limitado. Además de clasificarse como hemos visto anteriormente en afinados/no afinados y membranófonos/idiófonos, también se hace otra clasificación, distinguiendo tres grupos principales de instrumentos:
Percusión de parche: bombo, timbales… Percusión de láminas: xilófono, marimba, glockenspiel… Pequeña percusión: carraca, triángulo…
Aquí podemos ver en qué lugar se coloca la percusión dentro de la orquesta:
Guía didáctica de Ana Casado
9
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Anexo II: INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN TRADICIONALES EN LA PENÍNSULA Tradicionalmente las percusiones se hacían casi con cualquier cosa. Se usaban objetos de la vida cotidiana y se entrechocaban, golpeaban, rascaban o sacudían. Cuando no había ningún objeto a mano, se usaba el propio cuerpo, que marca el ritmo con palmas y zapateos, o golpeando otras partes como las piernas y los brazos. Los instrumentos tradicionales de percusión son muy sencillos y podemos encontrarlos en cualquier lugar. Veamos algunos ejemplos muy difundidos en la península Ibérica: Castañuelas: Posiblemente uno de los instrumentos más extendidos y conocidos de la península. Es un idiófono entrechocado cuyo sonido se produce al chocar dos piezas cóncavas y ahuecadas de madera atadas con una cuerda a las manos. Se tocan en con ambas manos. Las hay de muchos tamaños, desde los "pitos" de León y Zamora, del tamaño del pulgar, hasta las grandes "chácaras" de La Gomera, en Canarias. Almirez: Sin ser un instrumento musical, es un idiófono percutido que golpeado rítmicamente en el fondo y los laterales se utiliza para acompañar el canto en reuniones improvisadas. Es un ejemplo de adaptación de útiles caseros o de trabajo a usos musicales. De igual manera se han utilizado desde siempre sartenes, calderos, tapaderas, llaves, guadañas, azadas y un largo etcétera, en definitiva, todo lo que consiguiera hacer ruido y se tuviera a mano, sin tener que gastar dinero -que no había- en instrumentos. Conchas: Se trata de un idiófono frotado. El sonido se produce al frotar una concha contra la otra por su parte convexa, chocando entre sí las estrías de estas. Muy utilizado en la zona noroeste de la península (Galicia, Minho) como instrumento de percusión, sobre todo en zonas cercanas al litoral. Curiosamente aparece también este instrumento en regiones sin costa. Caldero: Idiófono percutido. Una vez más nos encontramos ante un útil de cocina usual en el mundo rural. El caldero se hace sonar golpeando el mango sobre el recipiente de muy diversas maneras, haciendo diferentes ritmos. También es muy utilizado en toda la península, debido a encontrarse en todos los hogares.
Guía didáctica de Ana Casado
10
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Sartén: Unas veces frotando el mango con una llave -de las de antes- otras veces golpeando el fondo con una cuchara y en otros casos golpeándola con una cuchara y un dedal cada una en una, este instrumento es de reuniones caseras a la lumbre de la cocina. De este modo, podemos hablar de un idiófono frotado o golpeado, según el uso. No se puede decir que tenga una zona determinada de desarrollo, pues es seguro que al tenerlo tan a mano se ha utilizado en toda la península. Cucharas: Idiófono entrechocado. Es un útil de cocina muy utilizado como instrumento de percusión entrechocándolas por su parte convexa. Fue muy usado para amenizar fiestas y reuniones familiares. Está extendido por toda la península, y se toca de varias maneras. Una de ellas es golpearlas como si fueran palillos o tejoletas. Otra forma es coger ambas con una mano y golpearlas contra la rodilla y la otra mano, sacando gran variedad de ritmos. Botella: Es otro instrumento casero. En este caso se trata de un idiófono frotado. El sonido, rítmico y brillante, se consigue frotando una botella labrada (normalmente de anís) con una llave o el mango de un tenedor, cuchara o cuchillo. No servía cualquier tipo de botella labrada, sólo las de "caramelos", en referencia a la forma cuadrada del labrado. Se usa de acompañamiento a rondas y bailes, y al canto, alcanzando gran popularidad en diversos grupos folclóricos. Se utiliza en toda España, siendo más raro encontrarlo en Portugal. Cencerros: Son idiófonos sacudidos. Sin ser instrumentos musicales, en algunas ocasiones cumplían con este cometido de una forma rudimentaria, sobre todo cuando se trataba de organizar mucho ruido. Un ejemplo lo tenemos en las "cencerradas", que no eran otra cosa que una serie de coplas burlescas que se decían a las personas viudas que se volvían a casar. Su utilización es generalizada en la península. Lato: Idiófono percutido. Utilizado en la comarca de Aliste, en Zamora. A falta de tambor redoblante, se aprovechaba una lata vacía de aceite, conserva u otro alimento y con dos cucharas se golpeaba su superficie ejecutando ritmos propios de tambor (charros, jotas, habas verdes...) para acompañar el canto en las reuniones caseras y celebraciones familiares. Igualmente podía servir la tapadera de un puchero grande.
Guía didáctica de Ana Casado
11
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Conceptos en el concierto El ritmo, elemento físico de la música, es una división cualitativa del tiempo. Se trata de un elemento fundamental en la música que se percibe a través de los sentidos y los movimientos. En el concierto se irán explicando algunos conceptos teóricos en torno a las características del ritmo, tales como: PULSO: De forma sencilla, el pulso se puede definir como cada uno de los tiempos o pulsaciones regulares de los compases. TEMPO: Es la velocidad a la que se repite el pulso. SUBDIVISIÓN: Son las partes en las que se puede dividir un pulso (o, más exactamente, un compás). El pulso puede tener múltiples variaciones en si mismo, pero nunca deja de estar presente ni de sentirse. DINÁMICA: Es la fuerza con la que se produce un sonido. Para indicar los diferentes niveles de intensidad en música se utilizan abreviaturas: p, es decir “piano”, débil o flojo y f, “forte”, fuerte. Para sonoridades más extremas se usa pp, “pianissimo” y ff, “fortissimo”. Para pasar progresivamente de una dinámica a otra, se utilizan los reguladores (de menor a mayor intensidad, crescendo; de mayor a menor intensidad, diminuendo).
p… (crescendo)…f
f… (diminuendo)…p
COMPÁS: Es la medida del tiempo que corresponde a cada una de las partes iguales de una expresión sonora. Dentro del compás hay partes fuertes (acentuadas) y débiles. POLIRRITMIA: Es la ejecución de dos ritmos musicales diferentes de manera simultánea. SÍNCOPA: Sonido realizado en la parte débil del compás y que se prolonga hasta otro más fuerte en la acentuación. Se relacionará con el concepto de “acento” musical y “contratiempo”. TIMBRE: Es la cualidad por la que varios sonidos de igual altura se diferencian en sí según el instrumento que los produce. Es lo que en música se llama color. Por esta cualidad distinguimos también las voces de las personas.
Guía didáctica de Ana Casado
12
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Actividades 1. ¡Vaya lío! Los percusionistas se han dejado un montón de instrumentos desordenados. Ayúdales a clasificarlos según sus características:
Afinado
No afinado
Idiófono
Membranófono
Bombo Gong Pandereta Timbal Caja Platillos Xilófono Campanas Celesta Triángulo Castañuelas
Guía didáctica de Ana Casado
13
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
2. Un globo por aquí, una lata por allá... ¡fabricamos instrumentos! Vamos a fabricar nuestros propios instrumentos de percusión con materiales que podemos encontrar fácilmente en casa o en la escuela. Existen muchísimas variantes, estas son sólo algunas ideas, pero con un poco de imaginación ¡se puede crear una orquesta entera! Campanas: podemos usar maceteros pequeños de diferentes tamaños. Necesitaremos dos palitos de madera, de un polo, por ejemplo, uno a cada extremo de una cuerda. Uno de los palitos lo iremos recubriendo de cinta adhesiva hasta que quede hecho una bola más grande que el agujero del macetero y bastante compacto. Introducimos la cuerda por el agujero del macetero, dejando en el interior la bola que hemos hecho y en la otra punta atamos el otro palito de madera en horizontal para que la cuerda no vuelva a colarse. Ya podéis mover las campanas y comprobar qué sonido tiene cada una.
Maracas: las hay de muchos tipos y para hacerlas sonar, hay que agitarlas. Para fabricar las nuestras usaremos dos botellitas de plástico (o dos vasitos de plástico, o una lata de refresco). Las llenamos a medias con diferentes elementos (piedrecitas pequeñas, arroz, granos de maíz, garbanzos, lentejas…) para que tengan diferentes sonidos. Aseguramos la tapa con cinta y decoramos.
Guía didáctica de Ana Casado
14
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Mini-bongos: Es muy fácil. Sólo necesitamos un par de latas vacías de refresco a las que quitaremos completamente la parte de arriba (también sirve un bote metálico de tomate frito o de Nesquik, o una botella de leche cortada por la mitad). Cortamos la parte estrecha de un globo y tapamos con él la lata, asegurándolo con unas gomas elásticas. Puedes golpearlo con los dedos o con un lapicero… ¡y dale ritmo! Palo de lluvia: Necesitamos 3 tubos de papel de cocina que uniremos con cinta adhesiva para que quede larguísimo. Después clavamos por todo el tubo bien palillos partidos por la mitad, bien pequeños clavos metálicos o alfileres, de forma que se entrecrucen en el interior. Forramos bien nuestro palo con cinta adhesiva para evitar que los clavos se salgan y hacemos dos tapas para los extremos con cartulina.
Después de cerrar uno de los lados con la tapa de cartulina, metemos dentro del tubo arroz o lentejas y tapamos muy bien el otro extremo. Decoramos y… ¡ya está el palo de lluvia! Ahora sólo queda comprobar si, al moverlo, se puede escuchar su relajante sonido de agua o de lluvia. Den-den Daiko: Para hacer este tambor japonés necesitamos una caja de quesitos. En ella hacemos un agujero grande para meter un lápiz y lo aseguramos con cinta aislante para que no se salga. En los laterales hacemos dos pequeños agujeritos para meter una cuerda (que anudamos por dentro para que no se cuele). En los extremos de la cuerda colocamos dos tuercas y pintamos a nuestro gusto.
Guía didáctica de Ana Casado
15
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
3. Experimentar con los conceptos: palabra, instrumentos, movimiento.
Además de escuchar la música y sentir el ritmo, el concierto tiene como objetivo explicar una serie de conceptos musicales, anteriormente señalados en esta guía. Para que los alumnos los asimilen mejor, os proponemos una serie de sencillas actividades relacionadas con cada uno de los conceptos.
PULSO: alternar (sentado o de Esta actividad una audición alumnos.
un pie tras otro emulando el andar pie), siguiendo un ritmo constante. se puede hacer acompañada de musical o mientras cantan los
TEMPO: a continuación, se enlaza el concepto de pulso con la velocidad de este, es decir, con el tempo, acelerando o decelerando este caminar. El metrónomo es un aparato que marca el pulso ayudándonos a mantener el tempo constante.
SUBDIVISIÓN: continuamos marcando el pulso alternando los pies (también se puede hacer con una palmada) y para sentir la subdivisión encajaremos en cada pulso una palabra. Para subdividirlo, marcaremos el pulso diciendo, por ejemplo: En dos en tres, en cuatro, para atrevidos, en cinco, y en seis,
CA-SA; PÁ-JA-RO; CHO-CO-LA-TE; A-YUN-TA-MI-EN-TO; CO-RRE-QUE-TE-PI-LLO.
DINÁMICA: las pisadas se hacen fuertes, como si fuesen pisotones. Luego más ligeras como caminando de puntillas. Alternar estos dos estados creando también crescendi y diminuendi.
COMPÁS: Añadimos una palmada que coincide con el primer pie de nuestro caminar. Dejamos el siguiente pie sin golpe y lo volvemos a dar cuando usemos el primer pie de nuevo, consiguiendo un compás de dos tiempos. Hacemos lo mismo pero con cuatro tiempos, es decir, haciendo coincidir la palmada cada cuatro pasos. Luego con tres, con lo cual los golpes coinciden de forma alternativa con cada pie. En este ejercicio es recomendable contar en voz alta. Guía didáctica de Ana Casado
16
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
POLIRRITMIA: Para simultanear dos ritmos, los alumnos en su pupitre pueden marcar con una mano un pulso (valga como ejemplo, una negra) y con la otra dos corcheas, tres o cuatro semicorcheas.
Si el resultado es positivo, se puede intentar algo mucho más complicado: la mitad de la clase marca un compás de tres tiempos y la otra mitad uno de cuatro tiempos, simultáneamente. En este ejercicio lo importante es escuchar el resultado de los dos compases intercalándose, formando un solo ritmo, y sentir dónde coinciden y dónde divergen entre si.
SÍNCOPA: Utilizando un compás de dos tiempos marcado con los pies, intercalar con una palmada en el espacio entre el primer pie y el segundo. Para sentir más aún el contratiempo, intercalar la palmada entre el primer pie y el segundo, y entre el segundo pie y el primero.
TIMBRE: Lo importante de este ejercicio es apreciar el sonido en si mismo y diferenciarlo de otros. Esta vez sin utilizar los pies, el profesor divide la clase en varios grupos como si de una pequeña orquesta se tratase. Los instrumentos pueden ser los del aula o bien los que hayan creado los propios alumnos, si han realizado la actividad de fabricarlos; e incluso, los objetos que los niños utilicen de manera cotidiana: rotuladores golpeados sobre la mesa, bolígrafos rascando la anilla del cuaderno, sacapuntas afilando lápices o entrechocándose, hojas arrugadas o rotas en tiras, etc. Una vez repartidos los "instrumentos" en secciones, el profesor dirige "la orquesta" creando diferentes combinaciones de sonidos con señales sencillas acordadas previamente.
Guía didáctica de Ana Casado
17
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
4. Orquesta de percusión con cosas de clase. Como ya están mejor entendidos los conceptos, ¡toca divertirse! Con el cuerpo, los instrumentos fabricados, los de clase o los objetos cotidianos usados en la anterior actividad, vamos a realizar distintos ritmos. Os proponemos tres sencillos esquemas rítmicos (a, b, c). Primero podéis practicarlos toda la clase a la vez y después, podéis dividir la clase en 2 o 3 grupos que usen sonidos de timbre contrastante para que cada grupo realice un ritmo diferente simultáneamente.
Ahora vamos a inventar una historia muy simple. Elegimos palabras de tantas sílabas como las figuras que queremos representar. Por poner algunos ejemplos:
Blanca Negra Silencio de Negra Corcheas (grupo de 2) Semicorcheas (grupo de 4)
Ejemplo 1 PSH SI PUM TOCO BATERÍA
Ejemplo 2 MÁS PAN ÑAM QUIERO CHOCOLATE
Vuestro ejemplo
Ya sólo queda sustituir las figuras de este ritmo que os proponemos por las palabras elegidas y… ¡a ver qué tal sale la historia!
Guía didáctica de Ana Casado
18
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
5. Hablar y ritmar se parece a hacer rap. Los alumnos se sientan en círculo y marcan todos al unísono un pulso con palmas o golpeando las piernas con las manos. De uno en uno tienen que presentarse a la clase y contar algo sobre ellos (el profesor puede ayudar a elegir el tema: comida favorita, juguete preferido, edad y día del cumple, deportes que practican…); lo importante es que deben contarlo con ritmo, haciendo encajar las palabras en el pulso que están marcando. Después de hacerlo por orden, se puede complicar un poco más; pueden inventar una pregunta y pasársela a otro compañero de clase, que a su vez responderá manteniendo el ritmo y hará otra pregunta dirigida a otro niño.
6. Reconocer e imitar ritmos y timbres. Ritmos Reconocer: Primero hacéis una lista de canciones (cuanto más larga sea la lista, más difícil es el ejercicio) que conozcan todos los alumnos de la clase (pueden ser canciones tradicionales como “Pinocho fue a pescar”, “Antón pirulero”, mejor si poseen un ritmo característico). Al que le toque el turno tiene que tocar con un instrumento o con palmas el ritmo de la canción, pero sin cantarla, y los demás tienen que intentar adivinar de qué canción de la lista se trata. Al que acierte, le toca el turno. Imitar: Un compañero improvisa un ritmo, no muy largo y toda la clase tiene que repetirlo igual. Esto se puede hacer percutiendo instrumentos, con el cuerpo (mezclando palmas, pies, golpes en las piernas y pitos) o con palabras o simples sílabas. Timbres Reconocer: Elegís los instrumentos o los objetos de clase que queráis y uno de vosotros (o el profesor) hace sonar el que prefiera. Los demás tienen que adivinar qué ha sonado sin mirar y ¡no vale hacer trampa! Imitar: Uno de vosotros imita con la voz algún sonido y los demás tienen que reconocerlo. Podéis imitar desde instrumentos musicales, hasta sonidos naturales o incluso de animales.
Guía didáctica de Ana Casado
19
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
7. Improvisar una danza. ¡Vamos a bailar! A sentir el ritmo con el cuerpo. Para este ejercicio conviene disponer de grabaciones de muy distintos ritmos para que los alumnos diferencien claramente unos de otros. Por ejemplo: un tango, un reggaeton, un rock and roll, un vals, unas sevillanas, una zarabanda… Después de haber bailado escuchando las músicas, podemos hacer dos juegos de percepción: a) Al que le toque el turno baila sin música y sin hacer ningún sonido y por el tipo de movimientos y el ritmo de sus pasos, los demás tienen que adivinar de qué danza se trata. b) Al igual que en el anterior ejercicio, pueden intentar reproducir el ritmo de la danza, sin cantarlo, con ayuda de un instrumento o con el propio cuerpo.
8. Investigar sobre instrumentos de percusión de otras culturas o regiones. Seguro que en clase hay muchos alumnos que han viajado a otros países o que ellos o sus familiares son o viven en el extranjero. Es una ocasión genial para que investiguen en casa cuáles son los instrumentos de percusión tradicionales de otros lugares fuera de España. Los alumnos que no puedan preguntar por otro país, tal vez tengan algún familiar de fuera de Madrid que pueda orientarles sobre las percusiones más corrientes en otras regiones de España.
1
2
3
1: El sabar es un instrumento de percusión procedente del este de África, Senegal. Generalmente se toca con una mano y con una baqueta de madera. 2: Las campanas Chung eran utilizadas para anunciar la llegada del rey o también al principio de las ceremonias budistas. 3: El güiro es una cáscara de una calabaza con ranuras en paralelo sobre su superficie que se rasca con una varilla, instrumento muy extendido por toda Latinoamérica. Guía didáctica de Ana Casado
20
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
9. Relaciona cada instrumento con su nombre. Caja – Celesta – Maracas – Bombo – Triángulo – Timbal – Claves – Gong – Bongos – Marimba – Platillos – Lira (o glockenspiel)
Guía didáctica de Ana Casado
21
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Los intérpretes: BPS-Beats per Minute BORJA BARRUETA, percusión Nace en Bilbao, en 1975. Baterista, básicamente de formación autodidacta, recibe algunas clases en sus inicios de los maestros Adolfo García (Taller rítmico) y Víctor Celada. Ya en Barcelona (1998/1999) entra a formar parte de Bat Audicions Musicals, compañía de músicos que realizan actividades de formación musical para las escuelas de Cataluña. Pasará brevemente por el Taller de Musics antes de trasladarse a Madrid, donde comienza a tocar y a grabar con músicos y artistas de muy diferente índole, como Jorge Drexler, Carmen Paris, Malcolm Scarpa, Susana Vacas... En 2003 se traslada a Nueva York, donde recibe clases de Ari Hoenig, Airto Moreira y Cyro Baptista. Ha tocado tanto en pequeños clubs como en grandes festivales de Jazz compartiendo escenarios con Joe Lovano, Niño Josele, Perico Sambeat, Jorge Pardo, Javier Colina, Ara Malikian, Concha Buika o Javier Ruibal. Ha participado en numerosas sesiones de grabación, para bandas sonoras de películas y discos, entre los cuales se encuentran Doce segundos de oscuridad (Jorge Drexler), que fue premiado como mejor álbum en la XI edición de los Premios de la Música y a su vez nominado a los Grammy (USA) en 2008; como también el disco Sirimusa (José Manuel León), premiado como CD revelación de flamenco. Entre sus últimos trabajos destacan las grabaciones de discos como Amar la trama (Jorge Drexler), Pequeñas Cosas (Josemi Carmona), Pablo Martín Caminero Quintet (DC/DVD), El último primate (Najwa Nimri) y las colaboraciones para la banda sonora de la última película No controles del director de cine Borja Cobeaga, y para el ballet de Julio Bocca.
MARTIN BRUHN, percusión Nace en Córdoba, Argentina, en 1976. Estudió batería y percusión con Fernando Caballero, percusionista sinfónico. En 1998 viaja a Nueva York y realiza estudios con Satoshi Takeishi, y en 2001 se instala en Madrid, donde reside actualmente. Ha tocado y grabado discos con Guillermo McGill, Julieta Venegas, Javier Girotto, Rubén Dubrobsky y the Beach Concert of Wien, Pasión Vega, Tomas Gubitsch, Ara Malikian, Nuevo Ballet Español, Antonio Najarro Company, Ismael Serrano, Fernando Egozcue, etc. Acaba de editar su proyecto solista Criollo, una nueva mezcla de música folclórica argentina y música electrónica.
Guía didáctica de Ana Casado
22
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
PABLO MARTIN JONES, percusión Pablo Martin Jones nace en Madrid en 1980. Comienza a estudiar percusión con José Antonio Galicia a la edad de 15 años. Aprende solfeo, percusión afrolatina, batería y piano en la Escuela Popular de Música y Danza Madrid con los siguientes maestros y artistas: Luis Dulzaides, Guillermo McGill, Juanma Barroso y Tony Heimer. Más tarde estudia música karnática en Bombay con Mr. Jayaranam. A su vez, competa su formación con estudios de percusión árabe, africana y brasileña. Trabaja con artistas como La Shica, Eliseo Parra, La Musgaña, Radio Tarifa, Javier Paxariño, Eva Durán, José Manuel León, José Luis Montón, Joaquín Ruiz, Ara Malikian, Ana Salazar, Compañía Ibérica de Danza, Sasha Sokol, Parbayan Chatterjee & Pandir, Guillermo McGill, Marc Miralta, Perico Sambeat, Javier Colina, Carmen Linares, European Youth Folk Orchestra, Amancio Prada, Martin Buscaglia, Tactequeté y ZooBazar, entre otros. Premio Autor Revelación a los Premios de la Música en el año 2011 y nominado en la misma categoría en 2009. Premio Composición Musical Original para Danza en el IX Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco en el año 2000. Compone música original para los espectáculos Con la yema de los dedos (2006) y Paraíso Siete (2008) de Patricia Ruz; La Sombra de tu Perro (2011) de David Picazo y Marta Azparren; Rusia (2009) de la Compañía de Molécula; Europa (2009) de la Compañía Arrieritos; Año X (2003) de Ibérica de Danza. Actualmente colabora con el Museo Nacional Centro De Arte Reina Sofía en el programa Museo en danza para público escolar y dirige la actividad ¿Te suena? para público familiar.
CECILIA MOLANO, videoarte “Cecilia nació un día que su madre se puso un vestido verde, en ese momento su padre empezó a sentir los dolores de parto y ella salió de uno de sus juanetes. La niña nació con un lápiz pegado a la mano. Pensaron que lo mejor era sacarle punta de vez en cuando y darle papel. A la edad de 12 años se hizo una trenza bien larga con su pelo y la utilizó para irse por el mundo. Sólo la acompañaba el lápiz de su mano y su colección de canicas. Las canicas las fue regalando”. Freelance en diferentes lugares y circunstancias. Profesora de Estética, Escenografía y de Figurinismo en la Escuela Superior de Arte Dramático de las Islas Baleares (ESADIB). Su experiencia laboral se ha desarrollado fundamentalmente entre algo como el teatro y la imagen, el vídeo y la edición de libros. En paralelo, desarrolla otras actividades artísticas en el marco del videoarte y la edición con la pequeña editorial Escrito a lápiz. En la actualidad se encuentra elaborando la tesis de Doctorado en la Facultad de Bellas Artes y trabaja desarrollando proyectos propios de creación, así como otros para compañías y creadores.
Guía didáctica de Ana Casado
23
CADA COSA A SU TIEMPO Conciertos para escolares de la Fundación Caja Madrid
2011-2012
Bibliografía y links BIBLIOGRAFÍA Balaguer, R. Atlas de percusión: guía para percusionistas, profesores, compositores, directores y músicos en general. Rivera Mota, 2008. Abrashev, B. y Gadjev, V. Enciclopedia ilustrada de los instrumentos musicales. Könemann. Barcelona, 2006. Sanuy Simón, M. y González Sarmiento, L. Música para niños. Unión Musical Española. Madrid, 1968. Oxford music online. http://www.oxfordmusiconline.com
LINKS Danza del hada golosina de Chaikovski (con armónica de cristal) http://www.youtube.com/watch?v=eQemvyyJ--g Percusión con agua http://www.youtube.com/watch?v=WGAlIHN4ONQ&feature=related Percusiones corporales (Mayumana) http://www.youtube.com/watch?v=H1VTgDACxJk&feature=related Percusión y danza africana http://www.youtube.com/watch?v=TNlmUWGmG_U
Guía didáctica de Ana Casado
24