Periódico Humanidad - Edición 001 Marzo 2012

Page 1

Marzo 2012 - Edición No. 1 / ISSN: En trámite / PROHIBIDA SU VENTA

El debate de la ALO La alternativa es el metro ligero Páginas 4-5

El Distrito y la Ley de Víctimas La ciudad garantiza restitución de derechos Página 11

Agua para todos Seis metros cúbicos gratis en estratos uno y dos Página 12.

Correo electrónico: periodicohumanidad@alcaldiabogota.gov.co / www.bogota.gov.co

@Bogota _DC

Bogotá D.C.

Violencia contra Transmilenio

¿Qué hay detrás? El pasado nueve de marzo un grupo de vándalos atacó y saqueó las estaciones de Transmilenio en un tramo de la Caracas. ¿Quiénes están detrás de estos desmanes? Lo cierto es que hay intereses que chocan contra las políticas de modernización del transporte en la ciudad. Páginas 2 y 3.

Las líneas de metros

Avanzan los estudios para la red de metros que tendrá la ciudad. Mediante un sistema que integrará todo el territorio de la capital se moverán eficientemente cerca de 100 mil pasajeros hora/sentido. Página 3.

Entrevista al Alcalde Petro: El mandatarioal esboza lo que constituirán las Entrevista Alcalde Petro: bases para el nuevo Bases nuevorumbo rumbode deBogotá. Bogotá El énfasis en lo social y las grandes transformaciones Páginas 6-7 en el manejo de lo público y en las relaciones ciudadanía-Administración. Páginas 6-7.

Plan de Desarrollo Gasto distrital se concentrará en atención a niños y niñas. La infraestructura se financiará con deuda. Las fuentes de agua marcarán el rumbo del desarrollo urbano. Páginas 8-9.


MOVILIDAD

Alcaldía enfrentó dura prueba por actos de vandalismo en estaciones de Transmilenio

Sin reversa, modernización del transporte público El nueve de marzo la ciudad estuvo expuesta durante más de 12 horas a los ataques de un grupo de vándalos que asaltaron, saquearon y destruyeron las estaciones de Transmilenio en la Caracas.

MOVILIDAD anteriores son un pesado lastre para el desarrollo de negociaciones futuras. Un paso en falso Si se quería articular un movimiento masivo, nada resultó y los promotores fracasaron. En los reportes de la Alcaldía al final de la tarde, se indicaba que hubo 10 heridos, ninguno de gravedad y unos 60 detenidos (20 menores de edad), de los que se judicializó a nueve. No hubo participación de usuarios, de estudiantes o de la misma población que más bien evitó el contacto con los saboteadores, cuyo fin se pudo

ver en las grabaciones de las cámaras de seguridad en imágenes que muestran saqueo, robos y destrozos al bien público. Las pérdidas están calculadas en mil millones de pesos por los daños en las estaciones que cubren un tramo de la Caracas. La ciudadanía y los medios, en general, rechazaron los actos de vandalismo y reclamaron el comienzo rápido y firme de su plan de transporte público. Sigue la concertación El Alcalde llamó a los ciudadanos a un amplio de-

bate sobre el funcionamiento de Transmilenio y dijo que en el transporte público hay intereses privados legítimos, pues se tienen contratos de largo plazo, pero debe prevalecer el interés general y de los usuarios y exigirse servicios de calidad a precios justos. A futuro, deben negociarse condiciones que permitan, entre otros, separar los costos operacionales del precio del pasaje para bajar las tarifas y ofrecer subsidios. “Es nuestra decisión y con vándalos o sin vándalos lo vamos a realizar”.

El objetivo final fue el saqueo y la destrucción. Foto: Cortesía El Tiempo.

Así será la red pública de movilidad en la capital

CONVENCIONES Metro Ligero TransMilenio Av. Boyacá

¿

Las pérdidas suman mil millones de pesos, según lo ha calculado la administración distrital. Hay pólizas y recursos para remodelar con prontitud. Foto: Cortesía El Tiempo.

Quién orquestó los actos de violencia contra las estaciones de Transmilenio el pasado nueve de marzo? ¿Cómo actuaron las autoridades en medio de una situación compleja y de un trasfondo político particular? Las respuestas son parte de la historia del momento más difícil que ha pasado la administración Petro en este período inicial de su gobierno. Ese día el Alcalde de Bogotá madrugó a solicitar a la Fiscalía General de la Nación acelerar los procesos contra el cartel de la contratación sobre el que además dijo tener pruebas adicionales que sustentan la defensa de los bienes públicos y de los intereses de la capital, en casos judiciales que se siguen por

actos de corrupción de la administración pasada. Cabe recordar que por la acción de los corruptos, el sistema de transporte bogotano ha tenido retrasos en obras tan importantes como la 26 y la Séptima. Cuando el Alcalde llegó a la “sala de crisis” de la Alcaldía para asumir un plan de contingencia, y en momentos en los que se recrudecía el vandalismo en las estaciones de Transmilenio, surgió un primer cuestionamiento. El porqué de los ataques cuando se ha estado avanzando en una política de diálogo y participación en torno a los grandes problemas de transporte en la capital. La lista de propuestas y salidas a la movilidad, por parte de la administración distrital, es precisa:

1. Una firme negociación con operadores, Distrito y usuarios para bajar las tarifas, en el marco de la renego-

3. El más ambicioso montaje de una red de transporte multimodal (metro, trenes ligeros, tranvía) articulada a

“¿Por qué los ataques cuando se avanza en una política de participación de los usuarios en la renegociación de la fase I?”. ciación de la Fase I del sistema de transporte masivo, un paso que además ha sido ordenado por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. 2. Amplia participación de la ciudadanía en más de 200 comités de control y veeduría para las rutas de Transmilenio, coordinados directamente por el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (Idpac).

todo lo ya existente pero cuyo objeto principal es la humanización del transporte y costos justos para los pasajeros. Ante este panorama la Alcaldía no encontró, desde ningún punto de vista, una justificación de los ataques a las instalaciones de Transmilenio que, por cierto, son un bien público. El Alcalde advirtió, entonces, que el objetivo real era

debilitar a la Alcaldía y sostuvo que se trataba de “un sabotaje desde intereses políticos que apuntan a desprestigiar al Distrito y desde asuntos económicos que solo buscan el beneficio de unos pocos”. Otros antecedentes siembran más dudas sobre las intenciones de los organizadores de los desmanes del 9 de marzo. El gobierno pasado no introdujo, en el presupuesto, una partida de 600 mil millones de pesos para el metro. Autorizó un alza injustificada de 50 pesos en el pasaje de Transmilenio y firmó contratos sin fundamento con operadores (SITP) a 23 años. “Se toma revancha usando el inconformismo legítimo, real y valedero de los usuarios del transporte”, agregó el Alcalde al reiterar que los desaciertos

Metro Pesado Cable Transmilenio fase I, II y III Bogotá tendrá una red de líneas de metros (pesado y ligeros) que permitirá la movilización rápida y eficiente de millones de usuarios cada día. Un metro liviano (de superficie) puede movilizar entre 18 mil y 20 mil pasajeros hora/sentido. El metro subterráneo (pesado) entre 40 mil y 45 mil personas. Para el caso de Bogotá se construirán líneas a un ancho de 1,43 metros y se garantizarán trochas que hacen compatibles todos los sistemas de transporte, incluido el Transmilenio. Otra ventaja de la red de metros es su bajo impacto ambiental, pues estos trans-

portes emiten 2,2 partículas de dióxido de carbono frente a 115 de vehículos particulares y a 89 de los articulados. Para el metro pesado ya se tienen los estudios de ingeniería conceptual y en el segundo trimestre de 2012 se iniciarán los de ingeniería básica avanzada. Para finales de 2013 se prevé el proceso licitatorio del diseño definitivo y el comienzo de las obras. La operación debe iniciar en 2019. La construcción de los metros ligeros comenzará en 2013. El costo por kilómetro construido del metro pesado es 90 millones de dólares, incluido el material rodante. Para el ligero se calculan unos 22 millones de dólares. También se tienen previstas conexiones mediante trenes de cercanías que llegarán a Faca y Zipaquirá en Cundinamarca. Como complemento, se construirá una fase más del sistema Transmilenio, que circulará por la Avenida Boyacá y se dejarán los estudios de otro tramo por la Avenida 68. Uno de los metros ligeros se extenderá por el oriente de la ciudad entre la calle 193 y el barrio 20 de Julio. Desde la misma 193 por la Avenida Carrera 9ª habrá otro recorrido hasta la Estación de la Sabana. Por la ALO se proyecta un sistema similar desde el norte hasta el portal de las Américas. De esta forma, los metros ligeros completarán un círculo que atenderá todos los bordes y zonas de alta densidad poblacional de la capital. Mediante el metro ligero y Transmilenio se cubrirá el aeropuerto Eldorado y, en Ciudad Bolívar al sur y en el 20 de Julio, se construirán sistemas de cable. Así, se crea una red de atención a la ciudadanía que transportará a millones de personas, con un cubrimiento total del territorio capitalino.


OBRAS

OBRAS

Una oportunidad de iniciar grandes procesos de transformación en la ciudad.

¿Vía nacional o distrital? Ricardo Montezuma Experto en urbanismo y movilidad Foto: Cortesía Publimetro.

Redimensionar la obra es una obligación para el nuevo gobierno distrital. Es interesante que una Equilibrio urbano vía planeada hace tantos La ALO es la mejor años genere hoy un debate oportunidad para propipolítico distrital y nacio- ciar un re-equilibrio entre nal tan apasionado como el oriente y el occidente de el que se está dando. Para la ciudad. La ALO es más aportar argumentos de que una vía de determinafondo es necesario salirse do número de carriles, es de las posiciones políticas la alternativa para crear (nacionales, departamen- el más grande proyecto de tales y distritales), y tener diseño urbano y ambiental en cuenta, por un lado, el que puede emprenderse en momento histórico en que la capital. Además de cofue planeada la ALO y, por nectar las localidades de otro, las necesidades de la Bosa, Kennedy, Fontibón, Bogotá en 2012. Engativá y Suba entre sí La Autopista Longitu- y con la sabana, debe ante dinal de Occidente (ALO), todo conectar y permitir se planeó como una vía de recuperar los frágiles ecocarácter circunvalar para sistemas de los humedales. el tránsito nacional que no Debería ser una especie de debía ingresar a la capital. gran bulevar para generar Hoy en día, las necesida- un desarrollo de actividades en el ocdes de usos cidente son “El tema va más allá m ú l t i p l e s , distintas. Boen de la negociación centradas gotá requieviviendas y re indispen- entre el Distrito y la equipamiensablemente tos de calimejorar la Nación y el Alcalde dad. conectividad tiene la razón en su En concluy accesibisión, ver la lidad de su idea de que primen ALO únicaborde occi- los intereses de la mente como dental, pero una vía, que capital”. no para que se debe copasen la carnectar con ga y los pasajeros en trán- un tramo regional ya conssito entre el sur y norte truido es reducir al máxidel país. Éstos pueden hoy mo la posibilidad de transcircunvalar la capital por formar este sector. Podría, la vía denominada Cundi- e incluso debería, ser a su namarca y, por ende, es to- vez la mejor alternativa talmente innecesaria una para canalizar de manera ALO tal como fue planea- positiva los grandes inteda hace medio siglo. Esta reses de propietarios e invía debe ser redefinida con versionistas inmobiliarios. base en las necesidades de Es una buena oportunidad la ciudad y sobre todo la para densificar el occidenconservación y puesta en te, aumentando la oferta de valor de los ecosistemas vivienda y la diversidad de naturales. los servicios y para reducir Con base en lo anterior el costo de la vivienda que la ALO del siglo XXI es, afecta negativamente la ante todo, una gran opor- competitividad y la llegada tunidad para el occidente de empresas y profesionade la ciudad, para estruc- les. turarlo, conectarlo y conEste es un tema que va solidarlo como verdadera más allá de la negociación alternativa de vivir y tra- entre el Distrito y la Nabajar sin tener que ir al ción. El Alcalde Petro tiene, centro expandido. Debería en gran medida, la razón ser un corredor urbanísti- con su idea de redefinir la co, paisajístico y social que escala de la ALO y hacer consolide muchas de las que primen los intereses propuestas del POT como de la capital por encima de generar centralidades y los de la Nación, la gobercorredores habitables de nación y los inversionistas usos múltiples. privados.

ALO:

cambio profundo en la construcción de grandes obras

V

olvió a encenderse un viejo debate que toca temas sustanciales sobre la forma como se debe desarrollar Bogotá en los próximos años y cuáles son las prioridades del gobierno distrital cuando se tomen decisiones en torno a grandes e influyentes obras. La llamada Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), es causa hoy de nuevas controversias. El Alcalde Mayor, Gustavo Petro, ya ha advertido que para la ALO se debe programar un metro ligero amigable con el medio ambiente y no ocho carriles para el tránsito de todo tipo de vehículos que amenazarían importantes zonas ecológicas. Esta idea, por supuesto, en el marco del Plan de Desarrollo distrital que desde sus primeros enunciados ha ubicado la infraestructura como otra forma de superar la segregación social y en los propósitos de adaptar la ciudad al cambio climático, proteger las fuentes de agua y entender de un modo diferente la construcción y el transporte.

Esto se contrapone, en muchos aspectos, a la visión de gremios privados que, por ejemplo, desde la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), le han manifestado al Alcalde que la vía debe mantenerse como un proyecto de conectividad regional para enlazar el transporte de carga con Bogotá. La ALO, otra obra eterna, está dibujada como una franja que pasa por el río Bogotá y que sigue por Bosa, Kennedy, Fontibón y Engativá. Luego bordea Suba y el cerro de la Conejera para rematar en el norte hasta Chía. Sobre ese recorrido preliminar se han emitido conceptos y tomado decisiones en temas ambientales y de obras públicas, pero no se han construido más de cinco kilómetro de los casi 50 que están previstos. Y desde instancias como el Congreso de la República se ha señalado en épocas pasadas que mucho de lo planeado tuvo que ver con intereses de dueños de tierras que han buscado hacer más rentables

sus inversiones sin tener en cuenta el interés general y el desarrollo ordenado de la ciudad. La queja ambiental Funcionarios distritales, expertos y académicos han intervenido en la discusión señalando que el modelo original de una ALO de ocho carriles causaría un fuerte impacto en un buen número de hectáreas de los humedales de Capellanía (5,4 hectáreas), Juan Amarillo (4,8) y la Conejera (4,5). La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), agrega que también ocuparía 23,8 hectáreas de la zona de ronda del río Bogotá, uno de cuyos lugares es la zona norte aledaña al aeropuerto de Guaymaral, donde se han presentado los mayores problemas por los dos últimos inviernos. “Para rematar, la ALO divide e invade 23 hectáreas de la Reserva Forestal del Norte, lugar en el que está una de las áreas protegidas de Bogotá: el bosque ´La maleza de Suba´, último punto de

vegetación silvestre sobre un área de planicie que sobrevive”. La SDA concluye que “el desarrollo inadecuado de este proyecto vial generará situaciones que limitan la gestión ambiental para la recuperación ecológica y la conservación de los humedales”. Así, para la entidad, es cuestionable construir una mega obra vial que afecta estas tres áreas protegidas de la capital, en las cuales el Distrito ha invertido, entre 2007 y 2011, una suma de 20 mil millones de pesos. Igualmente, recalca que la aprobación de anteriores licencias ambientales no implica de dejen de asumirse los correctivos o modificaciones que sean necesarios. Lo que sigue En buena parte, la ALO no ocupa un lugar especial en la agenda de obras o proyectos de la actual administración del Distrito. Quizás en el corto y mediano plazo haya que poner más atención a la Séptima, al Metro, a las conexiones regionales

Hay avales de autoridades ambientales y del Concejo.

Una necesidad técnica de Bogotá y a las vías para comunicar mejor a Suba con el resto de la ciudad. El gobierno distrital insiste en que de movilizarse algún tipo de vehículo por este corredor debe ser un sistema de metro ligero. Pero en lo financiero y en el esquema de contratación también hay dificultades. ¿Se puede calcular con un buen criterio cuál es la demanda efectiva en una vía concebida para descongestionar el transporte de carga? Cabe recordar que en el pasado muchos contratos de obras han fracasado por la imprevisión y el Estado ha tenido que pagar grandes sumas a privados. Sin esta precisión es difícil acordar concesiones, como se ha propuesto desde los primeros diseños de la vía, hace unas tres décadas. Por el momento para la ALO la construcción de la vía en el norte está descartada. En general, primarán los temas sociales, humanos, ambientales y el buen uso de los recursos.

Eduardo Behrentz Director del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes

El sector privado puede hacerse cargo de inversiones que liberarán recursos para atender otras necesidades del Distrito Capital. No obstante las razones ambientales y sociales que la Administración Distrital de Bogotá ha utilizado para detener el proyecto de construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), es necesario revisar dicha decisión y dar paso a esta importante obra vial en la ciudad. En primer lugar, la ALO se refiere a un proyecto de hace varias décadas y para el cual se han realizado millonarias inversiones en estudios y compras de predios, así como en la construcción de algunos de sus segmentos. En este sentido es clave mantener el esquema de construir sobre lo construido en lugar de reformar los grandes proyectos y las grandes apuestas de la ciudad.

En segundo lugar se debe destacar que las discusiones sobre el trazado y las licencias ambientales de la ALO ya se han llevado a cabo, y se han resuelto, en tiempos pasados. Si para cada paso que pretendamos dar en el proceso de desarrollo urbano vamos a revisar cada decisión del pasado, no tendremos ningún avance en la modernización de la ciudad. El Ministerio de Medio Ambiente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y el Concejo de Bogotá ya habían dado su aval para la construcción de la ALO. La forma más efectiva de resolver el déficit de infraestructura vial de Bogotá es la construcción de autopistas urbanas bajo el modelo de concesión. Esto es lo planteado para la ALO y que ha pro-

bado ser exitoso en otras ciudades de América Latina y por lo cual se pueden alcanzar corredores con velocidades medias que superen los 80 km/h. Dado que bajo este mecanismo el privado hace las inversiones, se logra un arreglo en el que se pueden desarrollar las obras mientras se liberan recursos del Distrito que pueden redirigirse hacia inversiones en mejor transporte público, vivienda y educación. Todo esto en un apropiado contexto en el que el propietario del vehículo es quien paga por las obras requeridas para el uso del mismo. Evitemos los falsos debates y avancemos en la resolución de los grandes desafíos que enfrenta la más importante ciudad del país.


PERSONAJE

PERSONAJE

Bogotá tiene rumbo Entrevista al Alcalde Gustavo Petro

E

l camino está decidido. Bogotá ha iniciado una etapa de Gobierno en la que la ciudadanía tendrá una alta participación en los asuntos públicos y en medidas trascendentales como la definición de presupuestos y el desarrollo de proyectos. El Alcalde Mayor, Gustavo Petro, ha señalado que se construirá una democracia de multitudes que, en plena vigencia, permitirá erradicar la corrupción y los malos manejos en la administración pública. El mandatario ha advertido que el Concejo de Bogotá debe ser coherente en sus relaciones con el plan de gobierno y que en sus manos están iniciativas tan importantes como la modernización del transporte y el desarrollo de la Ley de Víctimas. Petro ha manifestado que el Gobierno Nacional tiene pendientes obras de energía y gas, que de no clarificarse, puede poner en riesgo de racionamiento a la ciudad en 2014. La fase I de Transmilenio tendrá un minucioso examen en lo relacionado con el servicio y las tarifas que afectan directamente a los usuarios. Anunció que de solucionarse problemas de desperdicio y robos de agua, el suministro de agua gratis se extenderá, en menos de dos años, al estrato tres para luego dar paso a la universalización del beneficio. Además, dijo que promoverá la adición de dos años de educación superior gratuita al plan distrital de estudios. De buenas y productivas calificó las relaciones con el Ejército y la Policía al destacar los resultados del programa piloto de desarme que ya opera en la capital. El índice de homicidios ha bajado notoriamente. La ciudadanía decide Cuando usted presentó el Plan de Desarrollo Bogotá Humana, reiteró que la ciudad empezaba una práctica real de democracia participativa. ¿Esa es su revolución? Sí. Bogotá entra definitivamente a la democracia participativa. Antes la población participaba, pero no se le hacía caso. La democracia real y la viva es la de las multitudes. ¿Cómo ponerla en práctica? Si la gente puede decidir sobre proyectos y programas, eso es la democracia participativa. ¿Cuál es el camino para erradicar la corrupción al límite que usted quiere? Entregarle a la ciudadanía los procesos de decisión fundamentales y el control de la administración. Por ejemplo, los presupuestos participativos abiertos a un amplio debate, incluso a propuestas de todos los grupos y sectores sociales. ¿Qué encontró al asumir la Alcaldía? Un enorme cuerpo burocrático, desordenado, confuso en sus objetivos,

diría que inerte y fuertemente cruzado por culturas relacionadas con la corrupción, con la depredación del erario, sin racionalización del gasto y sin lo que para mí es lo esencial de un estado: su vocación de servir al público y en especial a los sectores más desfavorecidos. ¿Qué es lo más humano en su administración? Entender que la finalidad esencial del presupuesto público es cuidar nuestros niños y niñas. Si no lo asu-

Concejo y Gobierno ¿Cuál será el futuro de las relaciones con el Concejo distrital? El Concejo tiene una enorme responsabilidad. Decidir si superamos los problemas del transporte público, sobre lo que hay un plan muy ambicioso con el metro y los metros ligeros. Lo podemos hacer de inmediato, pero depende de los concejales. Los

¿Ha pensado en modificar el esquema de tarifas de Transmilenio? La tarifa es un tema principal. Es parte de una negociación como la fase I, o sea su origen. No creo que el Distrito deba ser el propietario de los buses. El Distrito debe ser dueño del modo férreo, del metro y de los metros ligeros. Los buses deben

que ser coherente. ¿El metro se puede empezar ya? Claro. Las redes están. Se han estudiado las mejores tecnologías de transporte público de un modelo superior al Transmilenio, pero que no lo anula. La ciudad debe endeudarse para tener su metro y un transporte digno. Es una deuda que podemos pagar porque nuestras finanzas son sanas. Pero el cupo de endeudamiento que necesitan estos procesos también

organizaciones mucho más poderosas a escala global como el narcotráfico, para buscar controles territoriales específicos y negocios como el lavado de dólares. La estrategia de lucha contra el delito debe tener en cuenta que la delincuencia común tiene razones sociales en el trasfondo que con un mejoramiento social tiende a caer, pero la violencia organizada de tipo transnacional es poderosa y rica, no depende de la pobreza. Implica una labor de inteligencia, pues se tienen que desbaratar los nexos con el poder político. ¿Cómo ha sido su trabajo con la Policía y el Ejército?

“Con la Policía y el Ejército nos hemos sentido bien. El trabajo mancomunado ha sido exitoso y en este momento hay una fuerte alianza Policía-Alcaldía”.

partidos que están en el Concejo fueron los mismos que aprobaron, en el Congreso, la Ley de Víctimas. Ésta se aplicará mediante el Plan de Desarrollo con un programa de financiación que vamos a presentar para que de verdad Bogotá sea la ciudad donde más víctimas se reparen integralmente. Esas fuentes de financiación las va a aprobar también el Concejo y tendrá

“La finalidad esencial del presupuesto público es cuidar nuestros niños y niñas. Si no lo asumimos, la deshumanización nos habrá ganado la batalla”. mimos, la deshumanización nos habrá ganado la batalla.

a desarrollarlo, pero sé que la percepción inicial no va a ser positiva. Solo lo será si logro que la tarjeta de pagos sirva para el conjunto del transporte en la ciudad y si se crea un fondo de financiación para subsidiar a los sectores más pobres.

ser, en su mayoría, propiedad privada, pero con una fuerte regulación pública y ciudadana, porque son operadores que indudablemente tienen un negocio rentable y lo mínimo que se espera de ellos es cumplimiento y calidad.

lo aprueba el Concejo. ¿Y la agenda con el Gobierno Nacional? Hemos tenido diálogos profundamente amistosos en vivienda, salud, incluso en hacienda y planeación. Hay desacuerdos parciales en transporte, pero seguimos en diálogos. Estamos preparando la agenda para una próxima conversación con el Presidente de la República en la que queremos clarificar temas fundamentales que requieren la ayuda de la Nación. En lo energético puede darse un racionamiento em 2014 si el Gobierno Nacional no cambia sus apreciaciones sobre el suministro a la ciudad, igual sucede con obras que se necesitan para garantizar los aprovisionamientos

de gas. También está el cofinanciamiento de grandes proyectos como el modo férreo y la reparación de víctimas, entre otros. ¿A qué obras se refiere? Una licitación del gobierno anterior le entregó a Empresas Públicas de Medellín la construcción de una línea de transmisión que entra a Bogotá y no la hizo. Y el Gobierno no accede a que el segundo en la licitación, que es nuestra empresa de energía, la haga de inmediato. El retraso puede tener graves consecuencias. Además, la Comisión de Regulación de Gas no aceptó parte de las inversiones que planteó la empresa Transportadora de Gas del Interior (TGI) y eso

puede poner en peligro una infraestructura, sobre todo por los lados de Chía, que tiene como destino Bogotá y que también nos pone bajo el riesgo de un racionamiento. Transporte público ¿En qué está el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP)? Si hay trasbordo se encarecen las tarifas. Las concesiones del sistema están a 23 años, el doble de las de Transmilenio y corresponden a 13 contratos firmados por Samuel Moreno. Ya hubo una huelga, cuyo resultado fue entregarle una renta a los transportadores tradicionales, lo cual no cambia el modelo. M preocupa porque sigo obligado

Seguridad ¿Tiene un plan B por si no funciona el desarme? La estrategia no es simplemente hacer requisas para quitar armas y tener unas normas para prohibir el porte. Pienso en una cultura de entendimiento ciudadano y de respeto al Estado. En cualquiera que sea el conflicto (pasional, individual, accidentes de tránsito, con licor en la cabeza o problemas vecinales), la intolerancia no puede tramitarse a través de la muerte. ¿Cuál es el estado de las bandas organizadas? En eso hay una discusión: ¿Hasta qué punto la banda organizada está articulada al neoparamilitarismo? La banda criminal en Bogotá conserva aún una estructura de barrio, pero puede haber un proceso de articulación con

De lado y lado nos hemos sentido bien. El trabajo mancomunado ha sido exitoso. En este momento hay una fuerte alianza Policía-Alcaldía. Con el Ejército, que es una institución un poco más ajena a la realidad cotidiana de la ciudad, tuvimos el acuerdo alrededor del porte de armas. Medio ambiente Usted idolatra el agua. ¿Cómo la va a proteger? El alcalde es un dirigente de la sociedad, no simplemente un gerente de pequeños proyectos. Por supuesto que debe resolver el día a día y de ahí la complejidad de su trabajo. Bogotá no tendrá agua en 2030 si no la cuidamos. La capital y la Guajira son las dos regiones más vulnerables al cambio climático en Colombia. Por tanto, adaptar la ciudad a ese fenómeno es determinante. Los niños y niñas son los que más defienden nuestro proyecto, no dudan cuando se les pone a escoger entre un humedal y una carretera, prefieren cuidar el agua o sembrar árboles. Si en alguien hay un progresismo fuerte y, de eso me enorgullezco, es en ellos y ellas.

¿Se puede ofrecer el mínimo gratuito de agua a toda la ciudadanía? Por ahora hasta el estrato tres, que pude ampliarse si evitamos que ciertas mafias se sigan robando el líquido. De cada 12 metros cúbicos que en promedio consume un hogar, las mafias se roban ocho metros cúbicos. Es una cifra elevada, pues hay manipulación de medidores en grandes establecimientos que reducen costos cometiendo un delito sancionable con cárcel. La administración del acueducto no ha hecho mayor cosa en dos décadas para resolver este problema. Nosotros hemos decidido una acción judicial contra todo aquel que esté conectado fraudulentamente. Economía y obras ¿Cuál es el paisaje de ciudad que usted quisiera ver al final de su mandato? Tenemos que superar una gran parte de la segregación social en los niños y niñas, es decir, lograr que en la atención a la infancia, lo que gozan el estrato cinco y seis sea similar para el estrato uno, dos y tres en términos de nutrición, educación y salud. Un niño que pueda nutrirse bien y que tenga afecto, será buen estudiante, enfrentará con seguridad todos los retos

y tendrá mejores posibilidades de sobrevivir. Queremos que al final pueda también tener dos años de educación superior gratuita en los colegios. Es lo que llamo la construcción de la sociedad del conocimiento. Pero la gente mira y califica más el cemento y las obras… La población de Bogotá ya está ahogada en el cemento, que se convirtió al mismo tiempo en el cartel de la contratación. Los dueños del carro particular quisieran que el recurso público de la ciudad gravitara casi que exclusivamente en abrir nuevas vías bajo el engaño de creer que así se van a mover más rápido, cuando toda la ciencia de la movilidad en el mundo dice que no es cierto. La población demanda otras soluciones. Por ejemplo, que en una calle tenga asfalto, pero no para que circulen por allí las tractomulas, sino para un buen vivir. Nadie está pensando en las grandes autorrutas al estilo de La Florida en Estados Unidos. Quien quiera correr en Ferrari por Bogotá, no voy a ser el alcalde que lo promueva.


PLAN

PLAN

La estrategia financiera En el manejo financiero del Distrito se dará prioridad a las inversiones de carácter social y, por esto, la política de gerenciar correctamente la hacienda pública, optimizar el gasto y vincular a la ciudadanía al plan de asignaciones. Las inversiones del Plan de Desarrollo Bogotá Humana suman 58,60 billones de pesos constantes de 2012, de los que 48,30 billones de pesos corresponden

Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”:

Infancia, agua y defensa de lo público: las prioridades Democracia vinculante, cambio climático, participación popular en el presupuesto y creación de las secretarías de la Mujer y Equidad de Género y de Convivencia y Seguridad Ciudadana, algunos de los ejes centrales de la hoja de ruta.

L

a administración del Alcalde Gustavo Petro presentó las bases de su hoja de ruta para los próximos cuatro años: el Plan de Desarrollo Económico y Social “Bogotá Humana”. Con este acto, la ciudad entra de lleno en el concepto constitucional de “democracia participativa” . Por su fundamento en la participación ciudadana para la asignación de presupuestos y desarrollo de proyectos, la Alcaldía ha convocado a la ciudadanía a expresarse en torno a sus contenidos y metas. Tres motores moverán este gran proyecto: - Superación de los problemas de segregación social, cuya prioridad en el gasto y en la atención pública serán los niños y niñas. El Plan garantiza todos los derechos a menores de cinco años.

- Hay que adaptar la ciudad al cambio climático y, en consecuencia, el territorio se ordenará alrededor del agua. Significa una nueva forma de construir y de entender el transporte y un concepto de infraestructura que la hace útil para eliminar la segregación social. - Defensa de lo público. El interés general no debe someterse al interés particular. Habrá cero tolerancia con la corrupción. Democracia y participación La ejecución de Plan implica una de las más novedosas propuestas que se han hecho en los últimos años para la administración de Bogotá. Una participación ciudadana vinculante, es decir, no un mero formalismo. Para el Alcalde, la planeación no puede ser ajena a la misma ciudadanía.

Bogotá Humana significa el comienzo de procesos concretos de participación y de decisiones bajo premisas que surgieron del Foro Social de Porto Alegre (Brasil), donde se creó el concepto de presupuesto participativo,

ciudadanos y ciudadanas en un gran acto de construcción de un Plan que sale de la sociedad bogotana y de su multiplicidad. Es una visión colectiva. No puede haber una verdad unilateral. Por esto convocamos

Compromiso “Los niños y las niñas son una ciudadanía, es decir, una diferencia y no una minusvalía”.

“800 kilómetros cuadrados de humedales no son los últimos ´charcos´ sino las últimas fuentes de vida”.

“Se debe quitar todo asomo de mafia y entregarle la administración a la ciudadanía”. Gustavo Petro / Alcalde Mayor de Bogotá en el marco también de una invención latinoamericana: la democracia participativa. “Será histórico, centenares de miles de

a expresarse para que sea asunto de todos y todas”, ha señalado el Alcalde. El presupuesto tiene, de igual forma,

dos sentidos claros. El gasto se concentrará en lo social, para que no exista desamparo o desatención a la niñez. El Alcalde Petro advierte que “todo lo que se produce en la primera infancia (0-5 años) es irreversible. Hay premios Nobel que han dicho que la mejor inversión de una sociedad es la que se destina a las niñas y los niños. En este campo no se pueden paliar las falencias, pues son irremediables. Aquí hay 350 mil niños sin ningún tipo de atención, por esto el Plan no es retórico sino una respuesta a esa realidad”. También se indica que la estructura tributaria debe modernizarse para que las cargas se asuman con equidad. Los privilegiados deben pagar más y los recursos se destinarán exclusivamente a lo social. La infraestructura se financiará con deuda.

Agua y política ambiental En las explicaciones del Plan se expresa que los problemas de la capital siempre han estado ligados a la depredación de la naturaleza en el territorio. Por el calentamiento global todo el mundo está en riesgo, no solo los pobres. Bogotá es un sitio vulnerable por las lluvias, pero se ha demostrado que aquí pueden pasar sequías catastróficas. Por esto no se puede pensar en que 800 kilómetros cuadrados de humedales son los últimos charcos. No, aquí están las últimas fuentes de la vida. La destrucción ecológica jamás traerá prosperidad para nadie. De esto, la necesidad de planificar el crecimiento urbano y la ciudad misma alrededor de la protección de las fuentes de agua. “La violencia es una respuesta a nuestra de-

El plan se financiará con ingresos corrientes, transferencias y recursos de capital, es decir, ingresos tributarios equitativos (el que tiene más, paga más), cumplimiento voluntario, utilidades de las empresas y crédito. En el predial, por ejemplo, se introduce como criterio para el cobro el valor del avalúo catastral y no el estrato como opera hoy en día. El impuesto de Industria y Comercio también será reformado.

Inversiones-Bogotá Humana (Billones de pesos)

jación por no superar la segregación y la depredación,”, ha dicho el Alcalde. Lo público Es imposible dejar atrás los problemas sociales si el Estado queda bajo los intereses de particulares.“Camiones en la ciudad, calles para los carros y no para los discapacitados, oposición al modo férreo de transporte que es más digno, construir edificaciones destruyendo el agua en los bordes de la ciudad. En todos estos temas siempre salta el interés particular. Hay quienes estarán listos para aplastar la esencia del Plan de Desarrollo. Pero hay que defender lo público. ¡Qué el interés general no se arrodille al interés particular! a poderosos, políticos o a las mafias impunes”. Para el desarrollo de la política de participa-

a la administración central, 4,87 billones de pesos a los establecimientos públicos, 2,60 billones de pesos a empresas industriales y comerciales, 150 mil millones de pesos a las empresas sociales del Estado y 2,66 billones de pesos a los fondos de desarrollo local. Se prevé un endeudamiento de 4,90 billones de pesos cuyo objetivo es financiar obras de infraestructura.

ción se convocará a los más diversos grupos. “Niños y niñas, empresas, trabajadores, campesinos, indígenas, mujeres, LGTBI, juventudes, desempleados, blancos, negros y amarillos. Todos y todas tienen la opción de participar, no solo de entrecruzar intereses particulares, sino de luchar por una ciudad de-

Monto total 2012-2016 Administración Central Establecimientos públicos Empresas Industriales y Comerciales Empresas Sociales del Estado Fondos de Desarrollo Local

58,60 48,30 4,87 2,60 0,15 2,66

Endeudamiento

4,90

Fuente: Secretaría de Planeación.

mocrática, construyendo una visión común, como tiene que ser en la Bogotá diversa que debe afrontar con dignidad los retos del siglo XXI. Es decir, la Bogotá Humana ya”. Transformación institucional El Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”, incluye ajustes institucio-

nales y crea entidades como la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género y la Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Al ser la participación una de sus bases, asegura la intervención de la ciudadanía en el gasto y promueve los denominados presupuestos participativos territoriales, locales y distritales.

Atiende la recuperación de la estructura ecológica principal de la ciudad en proyectos sobre el río Bogotá, páramos, humedales y quebradas y las reservas forestales del entorno. Fomenta el trabajo decente y digno mediante la creación de un sistema público de empleo y pactos con el

sector privado para la vinculación de trabajadores en programas que cubrirán todo tipo de empresas. En general, refleja un cambio de rumbo que debe llevar a que el centro de la política pública sea el ser humano y a que la ciudad se convierta en un lugar sin ningún tipo de segregación.


CIUDAD

10

El septimazo: corredor del civismo

Las obras de la 26 con séptima serán un verdadero ejercicio de cultura ciudadana y de intervención pública eficiente.

VÍAS ALTERNAS Ciclorruta permanente, dominical y festivos Desvíos al sur (transporte público) Accesos de occidente al centro (transporte público) Salida al occidente por la calle 26 (transporte público) Salida del centro hacia el norte y occidente (transporte particular) Zona de Obra

T

ras un retraso de dos años, un oneroso costo en términos de paciencia ciudadana e innumerables traumatismos para la ciudad, desde el pasado 25 de febrero la demolición del puente de la séptima con 26 es una realidad. Más que una indispensable y urgente renovación vehicular, más allá de una sucesión de vigas, soportes, concreto y acero, el fin del viejo puente de la séptima con 26 y su reemplazo por otro que refleja los nuevos tiempos es un hecho que supone la apuesta por una ciudad respirable, peatonal, deportiva y a ritmo, no de pito y alarma, sino de pedalazo, patines y trote. A partir del tramo libre de smog entre las calles 19 y 26 de la séptima, peatón, bicicleta y transporte público son los nuevos pilares de la movilidad bogotana. Características del trabajo Una cifra de peso le abrió paso al espacio sin carro: alrededor de un millón de personas recorren a diario la séptima en sus límites del centro. ¿Por qué no aprovechar ese pasaje para recuperar la calidad ambiental y promover la racionalización en el uso del vehículo privado y de otros automotores? Antes de seis meses, según el compromiso de la firma contratista, la obra de la

fase final de Transmilenio le entregará a Bogotá un puente vehicular que incorporará una ampliación para cada sentido, dos carriles de tránsito mixto y uno exclusivo del sistema de transporte articulado. La coordinadora Técnica del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Valentina Botero, ha señalado que el puente será más largo que el anterior, que acogerá patrones sismorresistentes y adoptará las normas y especificaciones modernas de la ingeniería civil.

yor consiste en despejar la calzada para ponerla al servicio de peatones y amantes de la bicicleta. Novedades en transporte De otra parte, habrá una ruta pública circular gratuita de dos buses con capacidad para 20 personas y cada uno cubrirá un radio de cuatro kilómetros, para quienes necesiten ir a sus sitios de trabajo y de estudio. Niños, ancianos y discapacitados tendrán preferencia. Como eje vertebral de esta iniciativa está el peatón, alrededor del cual se pretende recuperar la cultura ciudadana, restaurar actitudes cívicas individuales de resonancia colectiva sin que por ello sufra menoscabo la prestación de servicios. Así, es injustificada una crítica de Fenalco según la cual el desestímulo al carro ocasionará pérdidas al comercio de la séptima, cuando la verdad es que por ese corredor nunca ha sido posible estacionarse. La peatonalización del tramo en cuestión, dice la concejal, “nos presenta una

El espíritu de la iniciativa peatonal es que la ciudadanía adopte medios de locomoción que promuevan el aire limpio y la reconciliación con el entorno.

Arreglo a la movilidad Se ha concebido un Plan de Manejo de Tránsito que baraja alternativas de desahogo para los automotores, usuarios de transporte alternativo y peatones. También la priorización de la seguridad y movilidad de los peatones, el manejo del transporte público colectivo, la organización de puntos de entrada y salida del centro, el uso de la ciclovía y las ciclorrutas y el cambio de sentidos viales para organizar el tránsito. Para la concejal progresista, Angélica Lozano, el acierto del plan de la Alcaldía Ma-

ocasión de revitalización del centro. Hoy van a pie 3.500 personas por hora y más gente puede demandar los servicios y los productos del comercio instalado en el área”. Aval técnico En vista de la complejidad para transitar en carro por el centro, teniendo en cuenta alteraciones como el cambio de sentido de la calle 23 y la imposibilidad de continuar por la Circunvalar a la altura de la Universidad Distrital, por deslizamientos, en la peatonalización de la séptima, a juicio

del arquitecto Diego Laserna, resulta esencial que el Distrito despliegue una campaña masiva que estimule el uso del transporte no motorizado al tiempo que promueva el empleo de la bicicleta. La propuesta de instituir una Veeduría a la bicicleta, que vele por el bienestar de los usuarios de las dos ruedas y por el mantenimiento de las rutas exclusivas va tomando cuerpo en comunidades estudiantiles y residentes vecinos de la carrera séptima. Ventas ambulantes Ante temores manifestados por organizaciones como la Asociación de San Diego y los usufructuarios de los quioscos por la posible invasión de vendedores ambulantes y de los amigos de lo ajeno, la Alcaldía asegura que el éxito de la peatonalización depende de la palabra empeñada de los comerciantes informales de no abusar de la situación. Naturalmente, los controles policiales, las estrategias de seguridad y los operativos de vigilancia serán una constante bajo la tutela de la Policía Metropolitana. Para evitar discriminaciones u omisiones y vincular la mayor cantidad de actores económicos informales al nuevo corredor cívico, se celebrarán ferias artesanales y folclóricas, que contribuirán al enriquecimiento de la oferta de servicios sin entrar en conflicto con el comercio instalado ni interrumpir el tránsito a pie. Si el desafío oficial son las prácticas cívicas, ambientalmente sostenibles y amables con el entorno, el de la ciudadanía es hacer gala de una disciplina y un control que refleje su capacidad de regular el uso indiscriminado del automóvil. No es una guerra contra el automóvil particular. Es un salto hacia la movilidad humana.

PAZ Y RECONCILIACIÓN En marcha la Alta Consejería

Ley de Víctimas: ¿Quién pone la plata? Comité de Justicia Transicional se encargará de coordinar acciones del Distrito para garantizar derechos a víctimas de la violencia.

B

ogotá será pionera y líder en la reparación de víctimas de la violencia e inicia un proceso que requerirá de intensas negociaciones con el Concejo de la ciudad y el Gobierno Nacional, también de una firme participación de la ciudadanía. Por primera vez en el país, una ley reconoce a las víctimas como sujetos de derechos, un cambio histórico en la actitud del Estado que la administración distrital asumirá de forma responsable. En la ciudad hay 400 mil víctimas que conforman unas 100 mil familias que pueden acogerse a los beneficios de la Ley. Pero la idea es superar las acciones asistencialistas para pasar a un esquema efectivo de reparación integral. Los afectados no pueden seguir como “pedidores” de recursos y servicios y atomizados en pequeños grupos que no tienen ninguna fuerza social o de interlocución con el Estado. Los que ponen Una vía fácil, pero poco justa es reasignar cupos presupuestales de la ciudad. Pero esto implicaría que los pobres terminarían cargando con los costos de la reparación. “Un acto de cinismo e hipocresía máxima”, según lo ha señalado el Alcalde Gustavo Petro. Cabe aclarar que en Bogotá, el presupuesto financia los programas de educación, salud o vivienda, es decir los que se dirigen a la población más pobre. En realidad, la gran fuente de financiación de la Ley de Víctimas son los victimarios,

El sábado 25 de febrero inició el plan de peatonalización de la carrera séptima en el centro de Bogotá por la demolición del puente en la calle 26.

11

es decir, sus bienes (tierras y otras propiedades), producto de usurpaciones que les permitieron tomar el control político y el poder en muchas regiones del país. La administración distrital ya ha planteado que se sumará a los planes de restitución de tierras organizando un “ejército” de abogados para asesorar a las víctimas como un claro apoyo de la sociedad bogotana a la reparación. Un gran aparato de ayuda a las víctimas que exigen el retorno a sus lugares de origen. Para esto el Gobierno Nacional debe dejar explícito cuál será su aporte económico y de facilitación y el Concejo de Bogotá debe aprobar un presupuesto que incluya fórmulas para restituir los derechos de quienes se quieren quedar en la ciudad. Solo así se podrá poner en términos precisos el monto y sistema de reparación en el Plan de Desarrollo de la capital. Una alternativa es reestructurar los cobros de impuestos distritales mediante una reforma tributaria para que, con progresividad, como lo ordena la Constitución, los ciudadanos contribuyan. Al respecto el Alcalde Petro ha exigido al Concejo de Bogotá coherencia en las decisiones, pues los mismos partidos que aprobaron la Ley en el Congreso son los que decidirán sobre el tema en el Concejo. En todo este concierto se moverá la Consejería de Víctimas que, entre otras, tendrá que organizar a esas 100 mil familias, que se convertirán en una gran fuerza social por la restitución de sus propios derechos.

Por la dignidad de las personas Ana Teresa Bernal M. / Alta Consejera para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación

Se ha creado una entidad para restablecer los derechos a miles de víctimas. Durante la campaña a la Alcaldía se evidenció que uno de los temas prioritarios del futuro programa de gobierno era el de las víctimas, para ubicarlo en primera línea y poner siempre un énfasis en la defensa de los derechos de estas personas y en el reconocimiento de su dignidad, con acciones concretas para superar su condición y recuperar su plena ciudadanía. Consecuentes con el lema Bogotá Humana, se mantiene la firmeza en este compromiso. Por estas razones, una de las primeras decisiones fue crear una institucionalidad que concentrará esfuerzos y recursos para optimizar el modelo de atención de la ciudad en el marco de la Ley de Víctimas y del Acuerdo 370 de 2009 del Concejo Distrital. Así nace la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, como una clara decisión de hacer de Bogotá una ciudad que reconoce el dolor y el sufrimiento de cientos de miles de personas que, como consecuencia de la violencia, perdieron su condición de ciudadanía porque sus derechos les fueron arrebatados. Los principales objetivos de la Alta Consejería están orientados a definir la política pública de la Administración en materia de protección, atención y reparación integral a las víctimas de la violencia del conflicto armado. En

este sentido está empeñada en la puesta en marcha de un modelo que lleve a la creación de los Centros de Atención y Reparación Integral en articulación con la Unidad Nacional de Atención y Reparación y la Unidad Nacional de Tierras. Con el mismo propósito propenderá por articular los esfuerzos de las diferentes entidades del Estado en Bogotá y uno de los retos más grandes será garantizar la defensa jurídica de las víctimas para que logren la restitución de sus Derechos. Bogotá Humana ha decidido construir su Plan de Desarrollo de la manera más participativa posible, las víctimas son una población importante a los ojos de todo el equipo de Gobierno y, por esta razón, en los programas y proyectos ocuparán un lugar especial. En cumplimiento de la Ley 1448 o Ley de víctimas y de Restitución de Tierras, el 28 de febrero se instaló el Comité de Justicia Transicio nal presidido por el Alcalde Mayor, máxima instancia de coordinación interinstitucional para la atención y la reparación integral. La Alta Consejería se encargará de la Secretaría Técnica de esta instancia. Esperamos cumplirles a las víctimas con eficiencia y esmero.

“Bogotá Humana ha decidido construir su Plan de Desarrollo de la manera más participativa posible”

“Uno de los retos será garantizar la defensa jurídica de las víctimas para que logren la restitución de sus Derechos”.


DERECHOS

12

Consumo mínimo de líquido: Derecho universal

La revolución del agua 617 mil familias bogotanas de los estratos 1 y 2 recibirán gratis seis metros cúbicos de agua mensual.

Estrato 2 61.442 Factura bimestral

16.926 Ahorro del Mínimo Vital

44.515 Factura Mensual con Mínimo Vital

28% Ahorro

517.346 Usuarios Costo Anual (Millones $)

55.257 Costo Anual (Millones $)

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ / Gustavo Petro Urrego. SECRETARIO GENERAL / Eduardo Noriega de la Hoz. CONSEJO EDITORIAL / Jorge Rojas, Secretario Privado. Daniel Winograd Adler, Asesor de Comunicaciones. DIRECTOR / Augusto Cubides Cuadrado. EDITOR / Vespasiano Jaramillo Barón. REDACCIÓN / José María Baldoví. DISEÑO / Óscar Javier Zambrano Cruz. IMPRESO EN / Casa Editorial El Tiempo. Fotografía carátula: Cortesía El Tiempo. Bogotá D.C. Marzo de 2012

El beneficio cobija a tres millones de habitantes de 10 localidades de la ciudad. acompañe de campañas de ahorro, uso racional y combate al despilfarro del agua. Como sea, el abastecimiento vital entró en vigor el pasado 23 de febrero y el hecho supondrá un ahorro de 8.443 pesos para el estrato uno y de 16.926 pesos para el estrato dos. La revolución del agua es un paso importante que garantiza ese mínimo vital que es un derecho reconocido y que tendrá que llegar a todos los habitantes de la ciudad. Revolución que en principio cobijará a tres millones de personas de 56 barrios de las localidades de Ciudad Bolívar, Fontibón, Bosa, Puente Aranda, San Cristóbal, Tunjuelito, Kennedy, Usaquén, Engativá y Suba. El propósito de la Administración favorece a 39 por ciento de los habitantes capitalinos. Porque el derecho al agua equivale al derecho a la vida.

Suba

Usaquén

Engativá

Fontibón

Kennedy

Puente Aranda

Bosa

o lit jue

ción funda las bases de un modelo inédito de ciudad, enmarcado en el Estado Social de Derecho. Se asegura que el suministro en condiciones de extrema pobreza o imposibilidad de pago no puede ser negado ni suspendido. La defensa del agua pretende liberar espacios y construir una cultura del agua en una ciudad que durante dos siglos la ha arruinado. Esa cultura es respetuosa del territorio, busca redensificar el hábitat antes que expandir los centros de alojamiento a lo largo de la ciudad. Para la Administración es fundamental generar alternativas limpias de energía para el transporte como el modelo eléctrico. Es preciso suspender cier-

Sectores beneficiados

n Tu

A

l igual que la educación, la salud, el trabajo y el techo, el agua potable también es un derecho irrenunciable de la humanidad, Más que un bien económico es un bien social y cultural. Así lo entendió el Alcalde Mayor Gustavo Petro, quien al emprender el Plan Distrital del Agua asume por primera vez en Bogotá la financiación de un recurso esencial para la supervivencia como instrumento de reivindicación colectiva y conservación ambiental. Al hacer efectiva la política del consumo gratuito mínimo vital de agua potable de seis metros cúbicos mensuales, la Administra-

tos proyectos depredadores, crear corredores verdes, salvar los humedales. “Alcanzar ese indicador es señal de que sobrevivimos”, sostiene el Alcalde. Según el director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Jorge Iván González, seis metros cúbicos gratuitos para las familias pobres es la expresión de un derecho humano básico. Y de paso se afirma otro modelo de ciudad: densificación en armonía con la naturaleza, subsidios financiados vía plusvalía, acuerdos público-privados para que las rentas del suelo no queden sólo en manos de urbanizadores. Para el ingeniero en Hidrología y docente de Estudios Ambientales de la Universidad Javeriana, Efraín Medina, la decisión del Alcalde es plausible en la medida en que la subvención de los 12 metros cúbicos bimestrales se

San Cristóbal

Ciudad Bolívar

El uso racional de agua, el cuidado del entorno ecológico y la recuperación de fuentes hídricas en peligro son parte de la propuesta de agua subsidiada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.