zxw
EdITorIAL... Pensar tiene un ritmo, un zumbido que nos deja sordos, al cual nos aproximamos con términos, verdaderas terminaciones que no permiten sentir vivo el lenguaje. Tenemos una herida que es la inmovilidad interna, con lo que nos privamos de dar cuerpo -encarnar un verbo al igual que se encarnan las uñas- a eso que se queda preso en las palabras.
Fórmula a) Levantamos un Faro Diego Maquieira b) Cartas al Director
03 H 04
P O
c) Genealogía del Placer Mogo
06
CH O
d) Pequeños Placeres Nefele
H
07
e) … bla… bla… bla... Varios Autores
08
O
f) Sobre Valparaíso Silvia Martínez
Mg
10
g) Cables Varios Autores
1 5
O CH
h) Torturas Clásicas Alejandra Pizarnik
16
P
i) Crónicas Errantes Aliwen
CH
17
j) El Cine aFLOdisíaca
18 H
k) Iñiguez Gonzalo Bustamante H18 l) Llamado a Concurso
C
19
m) Crítica Destructiva Arturo
2O0
n) Santiago Poético El Poetranseúnte o) Placer entre Placer
21
O P
2 C2
Nº 4
Portada y Contraportada Calle Placer - Persa Bío Bío
Escuela de Ingenieria Universidad de Chile
¿Cómo hablamos del placer? La primera dificultad estriba en el lugar -indefinible- donde fue provocado. Pero entender por qué algo es indefinible es quizás la manera, tal vez la más noble, de definirlo. Así procederemos a las imposibilidades de definir el placer, pero caemos en que no podemos estudiar el placer como si se tratara de pensamiento pues no es pensando que se forja como tal. Muchos poetas se han revelado contra la razón sustituyéndola por un discurso que pertenece únicamente a la Poesía. El placer está lejos de ellos. El placer no tiene nada de poético si bien no existe algo más poético. Debemos encontrar la única llave a través de los efectos que produce, que equivalen a un golpe físico. ¿De donde viene la fuerza?. De la rebeldía del placer a ser atrapado. Escribir sobre él puede tornarse a mirar reproducciones de cuadros, en vez de sentir lo corporal y su carencia absoluta de ambigüedades.
Un acercamiento, nos lleva por caminos que terminan en puertas giratorias y terminaciones nerviosas que se ramifican. Sólo nos quedan aproximaciones al dolor, a los gritos y al silencio. A un lenguaje que aletee en su propio éxtasis, y en esto tenemos la hermosísima imagen de una alucinada riendo de placer, al ver su propio vestido manchado de sangre y a muchachas bellas y jóvenes con la piel desgarrada. Nada más espantoso que su risa. En palabras de Pizarnik: “Resumo: el castillo medieval; la sala de torturas; las tiernas muchachas; las viejas y horrendas sirvientas; la hermosa alucinada riendo desde su maldito éxtasis provocado por el sufrimiento ajeno”. Pizarnik en Torturas Clásicas nos devuelve a ese lugar inaccesible del zumbido del lenguaje. Son las propias palabras, las que bajo una escritura en todo momento contenida, nos dan cuenta del último fondo del desenfreno, más allá de todo límite. Un suspenso en el exceso del horror; un vestido blanco que se vuelve rojo en una constelación de gritos que evocan una belleza inaceptable. Los gritos pertenecen a la categoría del silencio. Gritos y jadeos forman una sustancia silenciosa. En el subsuelo del castillo medieval tal materia se vuelve maléfica. Una espectadora silenciosa presencia una sombría ceremonia, y nosotros espectadores atrapamos la belleza convulsiva a través de palabras silenciosas.
El verbo se encarnó, y sobre todo en el placer, el cuerpo debe hacerse verbo. Equipo Editorial: Javier Vera/Jorge Marín/Florencia Muñoz/Daniel Punolef/Luis A. SanMartín/Felipe Bruna/ Sara Cisternas/Luis Villegas/Paz Araya/Miguel A. Trejo Diagramación : ·zxw· Fotografías: Daniel Punolef/Felipe Bruna/Paz Araya Textos: Seno Cuadra/Ahmir/Don Butaca Martínez/El Poetranseúnte/Arturo/Leprosy/Mogo/aFLOdisíaca/ Nefele/El Felipe/Leo Videla/Rubén de Loa/Leviatán/FEMO/Lobo-Garú/Cristóbal Ramírez de Arellano/Vitoco/Silvia Martínez/Sara Garotti/DIOS/Marcelo Valdés/Gonzalo Bustamante Muñoz Artistas Invitados: Oscar Wilde/Diego Maquieira/Charles Baudelaire/Jim Morrison/Alejandra Pizarnik/ Cristián Lagos/
Levantamos un faro Levantamos un faro en medio del mar un faro de paredes de papiro que usábamos para guardar los vinos y echarnos a beber con mujeres pero no hacíamos nada para la posteridad Una noche que intentamos dar Macbeth nos demorábamos meses en darla y se nos olvidaba en que íbamos Habíamos levantado un faro en el mar para no hacer nada en la vida y gozar desnudos y con mujeres Màs a veces maravillados por un Mirage por una clona que nos hacía los ojos asaltábamos a la sexta flota española y promovíamos graves desórdenes bajo cubierta Pero no hacíamos nada grande la verdad Abusábamos del amor del ocio y del porvenir y bebíamos hasta moverle el piso al mar. Diego Maquieira
04
PVnº4
s a t r ca al ...
director
Al Pájaro Verde:
gún medio ión de informar a al ac lig ob la en o ve e M ceso al que mi propia vida, un su afia más r ca ifi cr sa de go rolado por una m difusor, con el ries peso y que es cont el o ad m to ha le e nadi iglesia y/o la droga. secreta que la de la PERROS NO o de golpe que LOS ésto implica. Comenzaré diciend que la responsabilidad da to n co go di lo y EXISTEN, asiáticos, efantes africanos y el y ha e qu n be sa sa con los Uds. efantes, lo mismo pa “perros”, el n so e qu n ría ta pero de lejos no ro si nos dicen ballos o los gatos. Pe y gigantes, minúsculos, ca s lo s, te on er oc rin s ha as y aginarnos porque lo no sabemos que im cicones, chatos, orejas largas, sin orej los ho ue s, rq lanudos, pelado re ésto? Pues po nes. ¿Por qué ocur cio na bi realidad los m co s su s toda VETERINARIOS, en especie S LO DE O NT VE ales de distinta perros son UN IN al hechas entre anim Podemos entonces m as uz cr n so s rro s. pe eron malformacione n topos, zorros, lobos, o animales que sufri so ad id al re en erros” que rinarios que notar que existen “p humanos. Los Vete durante so clu in e as ej ov , han manipulado cebras, huarenes cen tan inofensivos la sociedad mundial. re pa ta vis a er im pr a édica y genética en sa siglos información m no de ustedes descubre que en la ca gu sa al ní e te qu e O qu Imagínense ascota.¡Imposible! m o m co o en os en Vi un o! o gand tiene un león lo a un árbol ¡Ni ca el cu l de da s ra lo í ar as am ro si fuera una persona manos y en cana. Pe los de Derechos Hu ingresos, pues nos han dicho siempre y rían Veterinarios no tend l Hombre es el Perro (frase inventada n de so o s ig ta am co mas que el mejor ro si casi todas las Pe . s) lo el e r qu po s io én ar bi divulgada tam aron los Veterin no existen, lo invent del número de perros. Los perros rolar el mundo. Lo nt co po m tie el n co las cabezas a han logrado cia que metieron en l y todo eso. la fa a un da to es cromosomas premios Nobe emás controlan los el ruido bucal pura publicidad, ad ositivo que adapta sp di un on ar nt ve in enta no ha sido Además ellos o” (que si se dan cu s entre cada id dr “la un a cie pe de su real es nes evidente porque hay variacio ente muy perfeccionado azado telefónica y correoelectrónicam en i m am n do la ha ro “perro”). Me timañas, pero por ot ar s ta es le ue. lg ve re vu di no lo e para que tus ha insistido en qu s, por favor na Re o er ej ns co y compañero oh... siento paso a mi último mail y sa, soy Beni Puede que este se do, vengan a mi ca ie m o ng te , to és n publique es el famoso dor de este mensaje ea cr el e qu os m ee lano de la N. del E.: cr colaborador venezo natus; que o tiv ac un , el m da Benito Du de La Rana Re da, mano derecha diarios locales) Campaña de la Du a similar (según los ch fe a un en rto ue fue hallado m te e-mail. a la recepción de es
Señor director Debido a lo po co serio, nefast o, insensato, inút il, estúpido, incoherente, ab surdo, por lo demás soez y de mal gusto qu e me parece man dar una cartuc ha de condolenci a a su pomposa publicación, m e he dispensa do de hacerlo… aun cuando tal escr ito generaría una desmesurada rebelión literaria que ca tapultaría tal membrete a la fama absoluta . Dejándolos co n los crespos hechos y las uñas teñida s, se despide Eleonor Gullo Hetchepare
do iento sucedi ro acontecim n ab ió ac ac m ci re el ap denunciar cicios de er ra ej pa s lo ed st de u a jo a el dí ctor: Me diri se celebraba ... Señor dire 1943, en que de il br A de 23 ayer Martes erto. Yo pleno conci en l. r es ca n si lo u m e es el colo los panta sabemos es s e cayeron do m ía to ac o h se m te ... en los y co zó cuando a dar directam me hice cillos amaril Todo comen te iradas fueron traía calzon an m st s te in da en e u es am ag n s ad prenda. E a lo tanto su desafortun r r la otra ch po di po y a, de st a va vi e a la rior derech reina de Ja pe la lo o su es ra mas sensibl u gr st in hacía te espectácu había en la co ta principal irar semejan er m pu al s la el hoyo que r ba po m A . áneamente reina de C ++ rundan.::::::: caca, simult ía ingreso la arandirundi ac m h .. r. l, ta ra te os la ac a puerta, la y se fueron de la mano se tomaron elano Bonifacio D Atte. a usted
as Caballer Damos y mitad sado la Ya ha pa el año d nza de a esperatad... l o g Ten i m tra que la o comine por ... term arlo ... plet tico o matemá Optimism. creo. ..
o-Polo Don Marc Picinista co y Matemáti
Pajaritos: Les mando este ma ilsito, para darles mi pequeñita opinió n acerca de su revistita. Creo que sus articulitos son un poco sonsos, por no decir ingenuos, por no decir decir, por no decir por no. Los poemitas no son malitos, pero si intrascendentes. La calidad del papelito si es buenita, pero no se la merecen. Las fotitos masomenos. Las frasecitas si me gustaron un poquito, pero no las leí. Y el precio es demasiado baratito,lo que me lleva a pensar que sus lentitos talentitos no merecen mi tiemp ito. Eso. Esito. Osito. Be
sitos.
La porotito.
C hiquillo
ro Verde s del Pája
p u b l i c a c i ó periódic dedicada a temas culturales como literatura, música, c i n e , artes plástic a s , etc., nutrida principalmente c o n textos, f o tos o
es de usted sabiendo tra escr ibo es le u v to e d ci to beneplá jo el man Con gran abiendo rada s ba alegr ía s es ampa on ta ci er ca ci li n b u co p s or tener ta a p is o v ch re per mu al leo su escuela , er a n tr ge es n u e invaden de n tinta . E males qu negable a de los n fr uto in ec u p princis es o á e er em fi qu ística ad , y me re s er a d ct a ra éc d r de dic ha ca ya un pa . ad hace a los e alcohol la facult edicado d o m u s n cación d li co b l u a p te la n ri a que de palmen ie de vit o pa s a d o una espec o E l númer m los má s co r e a it ars tado a vis consider n a ia rí d od tu p ago. Poes bares oso Santi prosélito del her m l joven y a os dadera ch ta er v cu en a u li n s a que es u ta conoc idos n is re v y re lt es sa aría e la ilustr imagino desdén d s que me la dec ir en e ra d os b m la es a a d p a rí d rid ol “en ndes auto del alcoh n en frma s gra “Apología a de la s ando esté oc cu b a la ri a e d m ó u s ci a e blicación v u m p el o a d n rio de un s que yo a la es a y ec , n a emá s no o lo escuel e por lo d argo not raria qu me . Sin emb te li ío d m a p , te id iv ré ues en de la act me referi e to qu en ura (y l m it a fo cr nto como ma s de es tionamie en los te del cues o e s rt fe a p ro p es adero usa o un verd demá s il consider tema s) ón por lo s lo os d sitaa intenci er tr iv es n u u v en ca si to ndo ce que e del mu en Me pare poyarse gran part ara se o a mar por p ra m a er e d itación deb o im n la n o de querer ca ol publi l el alcoh a ista que e centra e nuestr rio la rev n como ej tr istes d ga s n a te m e es qu ll mentes ca s u s s la e n eventos d r uebla a emana res que p que pued ino. Todos de los ba homena je eber un v b o e od d a T . or d hon el an mierd er gr n fea ciuda la te arios son zarse sin it li s a er re iv e n pued que los u a. ademá s n en lo uena ond sabemos digo en b están bie lo o er p , isto que s ís a in diga , p s e te lo qu il lo de es rgo chiqu o pese a Sin emba que n mi apoy s co ra r fe ta n s es en co i s toda s la n y pued aginan s e ademá que hace s. ¿Se im ear, y qu el ce p li o fe n n té es d a la idea es id ers a s. mos? en la univ humorad Q ue hace conviven n an s us enojan?¿ ci s e s fa e es d m que autorida encionar e o debo m lo. nto, los h Por ultim ti es u s a ver pro parte de e vengan m e For man qu o and ido esper Me desp o. d o el Joven extraña Guillerm todos n bie con Q uedador o de la re o númer el próxim o que lo e id p qu e s d le , ic ia por favor ego la not l placer “, PD: Me ll o tema “e m co e en sí… vista ti o sigan a eren , per reconsid
“¿Por qué no hacemos una revista de Peltre?” Javier
05
06
PVnº4
¡¡¡Ese pajaro conchesumare...!!! Valentín Trujillo
:::::::::::::::::::::::::genealogíadelplacer El placer (que es un concepto muy erróneamente comprendido) ocupa un lugar indubitable y de una importancia muy trascendental, desde la época helénica hasta el último segundo que acontece. El desarrollo del comportamiento y el devenir de nuestras culturas y nuestro quehacer, han sido fuertemente influenciados por la aparición de este concepto como motor principal del crecimiento intelectual y espiritual de las comunidades, apelando directamente a un cuestionamiento filosófico individual. Las concepciones han variado un poco su imagen y criterio, pero dentro de cierto rango mantienen una línea común: la búsqueda de la felicidad plena. Que es parte de la búsqueda real inconsciente de cada individuo. Ya en la antigua Grecia, el placer surge como eje central dentro de las primeras ideas filosóficas que buscan la plenitud y la persistencia del hombre en el planeta. Podríamos decir que aparece con Platón y Aristóteles, y que la primera corriente que gira en torno a él es el Epicureismo (Filosofía basada en las enseñanzas de Epicuro, principalmente). Esta primaria doctrina ligada al placer sufre aun hoy una avalancha de estudios que tratan de encontrar en ella una génesis coherente y una guía de comportamiento primario, junto con ello una gran cantidad de famosos filósofos modernos se han referido a ella de una manera más burda. Es Kant quien defiende principalmente los postulados esenciales de la teoría, diciendo que no importa que tan fino o vulgar sea el placer, pues eso no altera de manera radical el principio: El placer en cuanto a tal. El placer como búsqueda y esencia de todo el accionar. El placer como vehículo del viaje del espíritu y el cuerpo Sin duda muchas de las críticas pretéritas o modernas que se hacen sobre tan sabia y visionaria teoría se deben a la confusión de sus postulados con los de la teoría Cirenaica (Basada primordialmente en las ideas de Aristipo) que nos habla de un placer sensual como único fin y medio de comunión. Proclama la imposible separación de la obtención de los placeres físicos instantáneos del conocimiento que forja el ser humano, cuyas raíces se verían fuertemente influenciadas por lo sensual. (Como pueden notar es la primera visión extrema de lo que hoy consideramos Hedonismo, el extremo egoísta)
Junto con lo anterior dicho placer solo tiene una meta individual, sin preocuparse por el resto. Todo lo antes mencionado hace inaplicable a este sistema la creación de reglas morales que equilibren las sensaciones inmediatas personales y recientes, con el posible sufrimiento que pueden provocar en el futuro, sobre si mismo y sobre nuestros semejantes. Ambas teorías (incluso amalgamas de ellas) forman la base de cualquier concepción más actual del placer. Una inconmensurable cantidad de pensamientos reciclan en sus líneas la médula de lo que estas arcaicas visiones pregonan, no solo en el ámbito placentero sino que además y por ejemplo la elaboración escrita de grandes volúmenes sobre el conocimiento, cartapacios y vademécumes sobre moral y religión, sobre política y otras hierbas de la filosofía, la psicología e incluso la estética, el arte la literatura y la ciencia inclusive. Resulta muy sano para la comprensión actual del placer comentar lo que pasa con su concepción en los tiempos medievales, donde vivió oculto bajo el velo de las religiones(Y aquí me referiré al grado de importancia que trataba de otorgársele al placer, no a su explicación filosófica), sobre todo la católica. En esta época la mayoría de las actividades humanas estaban dominadas e influenciadas fuertemente por las instituciones eclesiásticas, y el placer estaba más bien vinculado a la especie de comportamiento que pretende desviar cualquier accionar de los mundanos plebeyos por el camino del mal. Por supuesto que era el rey amparado ante los ecuménicos designios de Dios proyectados en las fechorías de la iglesia quien decidía lo que pertenecía al lado bondadoso y pío o al lado desafiante y hereje. El placer por lo tanto vio su rostro oculto tras las puertas de las grandes catedrales y bajo las inmensas cantidades de oro y sangre que se filtraban por las fisuras que dejaron en el pasado las indulgencias. Vivió furtivo bajo el vestido de los cardenales que pretendían deshacer el mundo con sus injusticias y con la imposición de sus creencias. Se escondió del fuego que abrasó tanto cuerpo de simples humanos que se guiaban por sus condiciones por sus artes y escritos para satisfacer los dictámenes de sus propias conciencias. Por algo es llamada la época del oscurantismo, salvo ciertos escritos poéticos, como elegías y cantares se pretendía demostrar la importancia de guiarse por la obtención del placer. En este caso tenía una intención más bien bucólica o nemorosa y adorativa de la naturaleza Es en el siglo XVIII donde el placer recupera su rol principal en la base de una teoría, y lo hace en gloria y majestad apoderándose de una de las concepciones más influyentes en el accionar político y filosófico posterior: El Utilitarismo. El utilitarismo forma parte de los estudios sobre la ética que es un concepto filosófico que esta muy cohesionado con el placer. Según esta doctrina todo valor moral que pueda ser catalogado de bueno para una sociedad o un individuo esta determinado por la utilidad que tengan los resultados del accionar humano dentro de su entorno, es decir estamos en presencia de una especie de hedonismo colectivo, en el cual es mas importante satisfacer las necesidades sociales mediante hechos individuales de utilidad plena. Dicho goce social vera como resultado la tranquilidad y plenitud (goce) de cada individuo que pertenezca al conjunto beneficiado.(Base de una teoría primaria comunista)
Pequeños Placeres
07
nº4PV
Placer, hasta la palabra misma produce ese cosquilleo detrás del cuello mientras nuestros labios pronuncian suavemente esa última r ... placerrrrr... ah!. Y nuestros ojos y sentidos se llenan de ideas que se pelean unas con otras por entrar a la retina: sexo, comida, el baño, manos, dientes, lengua, piel. Todos los grandes placeres saltan diciendo ¡yo, yo!!.
Las primeras teorías utilitaristas mezclan una especie de hedonismo individualista con las reglas de teología más autoritarias. En este sentido el ser humano obra por satisfacción personal y por mandato divino su accionar es útil y beneficioso para la sociedad. Algunos autores coinciden en comparar al ascetismo, en que se renuncia a todo placer, para padecer del dolor sin esperar recibir nada a cambio, en que se pretende buscar los orígenes de dolor y placer (Físico, moral, religioso y político) En épocas ya más contemporáneas el placer se sitúa como eje central de la teoría del Psicoanálisis, donde Freud sitúa al placer como un elemento encargado de regular los instintos del ello. Cualquier actividad psíquica y física tiene como finalidad la búsqueda del placer y el alejamiento del dolor. Pero que podemos pensar nosotros como sociedad actual en torno a este concepto más allá de todas estas líneas y frases educativas. Claramente toda concepción actual ha sido el devenir de este conjunto de ideas principales. Lo más importante es pensar que nos movemos para obtener placer. Que a su vez el placer se mueve para obtenernos. Nos levantamos día a día para salir a buscar goce, lo deformamos transformando las costumbres en vicios y los vicios en costumbres (Un vicioso a mi juicio no siente placer con lo que hace)¿Pero es nuestra búsqueda placentera sensual o intelectual?¿Es nuestra expedición sobre el placer individual o colectiva? .Júzguenlo ustedes mismos analizando profundamente los últimos tres actos que realizaron antes de leer este texto, en función de sus valores éticos y morales impuestos por la época. Como a MI se me acabo el placer de escribirles, termino aquí.
>>>>>>>>> M O G O
Pero bajo esos placeres conocidos, están ellos, los tímidos pequeños placeres, un contacto por unas milésimas de segundos que produce en nuestros labios una tensión que casi forma una sonrisa, así... pequeños, pero sin ellos nuestra rutina no sobreviviría a la rutina misma. Y es que trata de imaginar una vida sin un segundo para: tomar el azúcar con la yema de los dedos y luego comerla, pisar las hojas secas en la vereda, reventar los globitos de los plásticos protectores escuchando ese plac plac sin cansarse, meter la mano en la olla luego de granear los porotos graneados y revolverlos suavemente, tomar los helicópteros de un árbol y tirarlos al aire para ver como caen girando, abrir la mano y poner sólo la palma en una fuente de agua, mascar una aceituna hundiendo suavemente los dientes mientras te embriagas de su olor, pasar tus uñas largas por el antebrazo, chapotear en una posa donde se reflejan las nubes después de la lluvia, hacer sonar los dedos uno por uno ante algunas expresiones nerviosas de los presentes, hacer patitos en el agua, quedarse sintiendo después de la ducha las gotas cayendo por tu cuerpo, hacer sonar el envoltorio de un dulce después de comérselo, sacarse la cola fría seca de los dedos, hundir el dedo en el pote de manjar para comérselo a escondidas, apretar mil veces un botón de función desconocida esperando que algo pase, hacer crujir el barquillo al final de un helado, hacer dibujos en el espejo empañado del baño, detenerse en un jardín recién regado a sentir el olor a la tierra mojada, mantener en la boca el sabor de la ultima cucharada de postre. Trata de imaginar una vida sin ésto, aunque no es posible, porque si hay una certeza es que estos placeres están hundidos en la piel de cada persona siempre, detrás de grandes placeres, preocupaciones, de grandes acontecimientos al acecho de un pequeño momento. Nefele
08
"¡¡No cabe duda!!... y duda se quedó fuera"
MUY BUENAS TARDES
Muy buenas tardes tengo el agrado de hacer llegar el cordial saludo muy en especial destacamos Distinguido Señor presidente de la asociación Señor director ejecutivo Señor secretario subrogante de la asociación Señores ministros designados Ilustre embajador representante y señores magistrados Señores jueces de turno Destacado Señor jefe de las divisiones protocolares Señor encargado de la consultoría ministerial Señores ejecutivos y colaboradores designados Señores encargados de relaciones exteriores
... bla... bla... bla...
PVnº4
Señora supervisora y ministro en visita
Con las escaleras puedo subir
Señores ejecutivos de la división de finanzas Señores empresarios proveedores y a todos los señores de la comitiva hoy presente por favor tengan ustedes la amabilidad de irse
conchetumadre ! si ustedes allí muy bien sentados cómodamente reclinados.. desenvolviéndose, en las altas esferas... que altas?!!, que clase de esferas y que mierda !! saben algo que tanto protocolo y que tantas esferas yo vivo en un ovalo y me muevo como puedo como que rodo y como que hago lo que puedo, pues voy como ovalo... a veces contento a veces no tanto me desplazo como mas o menos como divagando.. y cuando puedo bailo... pero.. ..día a día no me aprieto tanto la corbata. a la
El Felipe
ESTOS son mis pies. Parecen haber muerto antes que el resto de mi cuerpo. Bajo el agua vuelven a ser lo que nunca debieron olvidar. Estos son los pies de otro. Quiero decir que hablan con ruinas luminosas, con semillas suspendidas al norte del invierno, y siguen el rastro de unos semejantes hasta el rehue abatido por el sol. Están vivos, inconclusos entre ceniza y nacimientos. (acaso bajo el agua diremos este pie es mío, este tuyo, por el puro placer de confundirnos. De recordar, que es lo mismo) Leo Videla
... bla... bla... bla...
Las escaleras ¿suben o bajan?
o bajar. hacia el espacio infinito lleno de misterios y peligros desconocidos. De terror surge un límite a nuestras intenciones: podemos subir hacia un arriba o bajar hacia un abajo Con tales detenciones Nunca medias tintas ni vacilaciones. En las escaleras conviven extrañamente los opuestos La fusión perfecta quebrada de vez en cuando ¿recuerda usted si acaso subía o bajaba la escalera? ¿subía o bajaba? ¿iba o venía? ¿en qué escalón se encontraba? Rubén de Loa
Lánguido respirar… palabras cortas Sábanas blancas color tierra Los resortes entregaron el último suspiro ... Ya había acabado... La lágrima alojada en su mejilla no me permitió emitir palabra alguna El dinero sobre la mesa
A LA MAÑANA SIGUENTE
El centro El centro del misterio
No sé que es más desagradable En las mañanas:
es el abismo del centro
el despertador, las ganas de mear,
de qué?
la “música gay” del vecino (a),
Trato de inmovilizar su belleza
la resaca, el olor a pata (o),
entrar en su centro
la consciencia intranquila
...arrásame de nuevo con puros pecados originales, ya? Oscar Hahn
Su mirada se pierde en el techo
... bla... bla... bla...
Una de esas noches
“No hay obra de arte sin la colaboración del diablo” nº409 PV André Gidé
por lo que hiciste o te hicieron la noche anterior, el celular, las ganas de abrazarte
nos presentaba el adiós
el televisor programado en el canal Nunca mas la ví ... Nunca más pasé por ahí Nunca debí dejar que la noche oscureciera
trece el hambre, pero en todos los sentidos, despertar sin que haya acabado ese hermoso o terrible sueño,
... bla... bla... bla...
el saber que es otro día, pensar si me queda plata en los bolsillos,
Has despertado de noche
abrir la cortina y ver que todo está
y escuchado sin abismos
igual,
el silente grito de las estrellas
el olor a cuello o cabeza,
un día cualquiera del mes de Noviembre que ese alarido latigazo es el delirio de las estrellas que inquietas se cuestionan el porqué de que tú no gritas tanto…
o simplemente el despertar solitario en este mundo con el que sueño cada noche.
Giro por ti con la tierra cada año Ah! y esa bola que me entregas Llena de giros y de años y de manos Partiría ese mundo en dos Y te daría la mitad más grande. Lobo-Garú
FEMO
... bla... bla... bla...
te haz preguntado siquiera
anterior a ésto capaz de circular en los hilos y
enredarme hasta caer herido de muerte
antes de las diez,
la idea de que hay que levantarse,
Leviatán
el centro del centro
Ella no tiene la culpa de ser el centro que por definición es un desborde del centro del poema. Rubén de Loa
Miremos la mutación que la industria cultural provocará en nuestro puerto. Las instituciones están abiertas a la comunidad. Los fondos concursables juegan una suerte de originalidad para quien se inserta en proyectos. Las metas nacionales no son simétricas. El líder vecino ha ocasionado aún más desorden. Los adoquines de la Plaza Ecuador están siendo vistos por la Gran Europa. El comercio ha caído en una verosímil crisis que hace que se produzcan productos tan pequeños y desechables que responden a los bolsillos de una muchedumbre miserable. Los lanzas del puerto tienen los colmillos afuera listos para ultrajar a todo aquel que posea algo, algo, algo material, dinero, dinero, dinero para sobrevivir. En los próximos años los alcaldes serán personajes sensacionalistas
El sol rebota en los miradores. Los porteños suben los cerros y encienden las luces del árbol de Pascua. Una mujer espera su próximo descanso, ya que un cáncer la aqueja y se ramifica en ella. La luz no llega a su pieza, pero por una ventanilla alcanza a ver la estatua del ángel del cementerio Nº 2. Tierra en el puerto, tierra y basura a la vez en nuestro patrimonio porteño. Los niños, los hombres, los todos caminan ejerciendo fuerza en sus músculos para avanzar y dar vueltas, dan vueltas porque todos damos vueltas y a veces es increíble atreverse a observar como sube un auto una calle empecinada y al mismo instante baja un bus borracho de pasajeros que también van.
Llegué a esta ciudad en busca de un título universitario. Sin embargo, en ocasiones suelo sentarme en alguna escalera a mirar la extraña estructura que tiene. Valparaíso.En nuestro puerto los perros duermen, mientras una micro avanza, cambia la luz del semáforo y los seres caminamos hacia un destino indescifrable. Un niño toma la mano de su madre. Otra mujer se detiene a observar una solera de moda. Un hombre acaba de recoger un peso que encontró en el suelo. Un mendigo recoge la basura de los que vivimos en forma sistémica. Una mujer observa a su pareja con fisonomía de enamoramiento y un gay camina por Pedro Montt buscando una tienda para envolver un regalo. Otro compra el diario del día. El señor del colectivo ha encendido un cigarro entre la puerta abierta de su taxi y su colega que de cerca le habla algo para terminar la tarde.
Sobre Valparaíso…
Silvia Martínez Iglesias.
¿A dónde se va el tiempo que uno usa cuando hace una fila en el supermercado? ¿A dónde quedan las colillas que uno tira al suelo cuando fuma y fuma por las calles de Valparaíso? Quizás las colillas se adhieren al cemento de nuestra ciudad, ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Tenemos todo ¿o no? Tenemos micros, chicles, pelotas, gorros, cremitas, ropas, telas, chalas, enchufes, ollas y botellas; elementos que necesitamos, todos desechables y con la posibilidad de volver a comprarlos.
El cemento se ha quedado plasmado en sus codos secos y sus siluetas no son las de un hombre erguido, sino que se han ido achicando como un jorobado que alguna vez escondió su fealdad en una castillo también de cemento.
de la caja cuadrada y las instituciones seguirán sobreviviendo de la cotidianidad de quien las ocupa. La autogestión será un término intrínseco para cualquier persona. Lo tangible será tener hijos invitro y la clonación permitirá la repetición de engendros que decidirán hacer de sus vidas eternas compras para satisfacer sus necesidades ficticias y tener cualquier cosa, pero tenerlas sin hacer nada. Señores, en nada hemos evolucionado. El secreto de la humanidad está guardado bajo siete llaves. Es por esto que ya no hilo delgado, a veces creo que la respuesta está en lo próximo. Veamos a los maestros de la construcción. Ellos poseen las garras del tecnicismo en sus espaldas.
Sara Garotti
“Quien busca la verdad merece el castigo de encontrarla” Ruiseñol
No quería soñar con humanos. Ahora la brisa ya no trae mariposas celestiales sino peces e hipocampos.
blanco, frío y finito. Cerró los ojos.Quería volver.
angustiosa mirada y su alma se dormía. Ya no hay danza, sólo puede ver un cielo
Subían raudas hasta la punta del árbol, para luego precipitarse al olvido. Ahí donde desaparecían, clavaba su
Su aleteo era una danza.
Las podía reconocer con sólo oler desde lejos su perfume mariposesco que emanaban al rozar su cuerpo contra el viento. Vestían de distintos colores, algunas veces lucían colores rosa con matices violetas, amarillas con manchas verdes, rojas con gotas turquesa y hasta incrustaciones de piedras preciosas adornaban sus alas.
Todos los días eran las mismas mariposas celestiales de alas cristalinas y románticas.
Sueños
LAPIZ LABIAL
Me senté en el lugar de siempre, el bar estaba lleno con ese olor a todo lo imaginable de un bar. Podía sentir la lluvia y el ruido de los autos al pasar. Saqué de mi bolso el lápiz labial, con ese color que le gusta tanto a él, y retoqué una y otra vez mis labios suavemente mirando al gordo que estaba sentado, observándome, moviendo sus piernas y sacando la lengua entre medio de sus dientes; yo sólo quería que él apareciera por esa puerta, pero él no llegaba. El gordo seguía ahí mirándome y moviendo sus piernas. Yo no podía entender porqué él no llegaba si era martes; pensaba en eso cuando siento que alguien se sienta a mi lado, por un momento creí que era él y di vueltas para besarlo, pero el gordo que movía sus piernas se había sentado a mi lado. Pensé en decirle que ese lugar estaba ocupado, pero algo dentro de mí dejó que se quedara, sentí curiosidad. Una vez más saque el lápiz labial, ese color que le gusta tanto a él y retoqué mis labios suavemente una y otra vez, centímetro a centímetro. El gordo siguió con el juego de sus piernas moviéndolas lentamente, lo miro y paso la lengua por mis labios para corregir el brillo. Miré una vez más a la puerta para ver si él llegaba, pero no fue así, tal vez me había confundido de día. Siento el movimiento de las piernas del gordo cerca, muy cerca, roza con mi pierna y logro encontrar el ritmo perfecto de los movimientos del gordo, nos miramos y sin decir una palabra siento como la mano del gordo se desliza por mis piernas, tan suave que mi cabeza da vueltas y empiezo a moverme. Sus dedos se meten entre mis cuadros para tocarme, pero no puede; me acerqué un poco más y sentí sus dedos dentro de mí tan suaves, él sabia perfectamente donde y como tocar, sus dedos se resbalaban entremedio; por un momento los sacó y les paso su lengua una y otra vez. El gordo se para y va al baño. No sabía si esperarlo o seguirlo. Lo seguí pero la puerta del baño estaba cerrada, golpeé, se abrió, la luz estaba apagada, siento que alguien me toma la mano y me tira dentro contra la pared, me doy vueltas, pero él insiste en que yo esté de espalda, sus manos se deslizan por todo mi cuerpo me besa el cuello, saca mi blusa y pone sus manos en mis pechos apretándolos con fuerza, me da vueltas y empieza a besarlos y mamar de ellos como un bebé, yo estaba loca y gritaba, él ponía su mano en mi boca, siguió besándome hasta mi estómago, sacó mi falda, bruscamente me dio vueltas, tomo mi cintura y luego mis caderas, hizo que me apoyara en la pared con las manos, se movía despacio, pero yo quería que lo hiciera mas fuerte, con fuerza. Se sentó, bajó sus pantalones hizo un gesto para que me acercara, me arrodillé, toque su pene mojado y duro y de pronto lo sentí dentro de mi boca, él tocaba mi rostro y mi pelo, yo estaba como loca, lo único que quería en ese momento era sentirlo todo dentro de mi boca, no entendía cómo mi boca podía recorrerlo entero, lo sacaba una y otra vez lleno de mi saliva, mi lengua estaba descontrolada; en ese instante él decide pararme y sentarme arriba, toma mis caderas me acomoda, pero un grito salió de mí, luego tomo mis pechos y los puso en su boca y empezamos a movernos lentamente, yo insistía que fuera rápido y fuerte, él me toma de las caderas con fuerza, yo gritaba porque estaba como loca, luego nos paramos, él con fuerza me toma hasta ser uno; me golpeaba con su vientre tan fuerte que recién ahí en ese momento pude callar mis gritos, sentía como mis pechos saltaban de los movimientos que él hacía. Algo grande, muy grande, venía y se apoderaba de mí, me decía a mi misma: no, porque no quería que terminara y me acordé de ese tema de Fito Páez que dice “UN ORGASMO QUE NUNCA ACABE”, pero era tan grande y tan fuerte que no puedes con él, sus líquidos me recorrieron como el deshielo en las montañas. Nos quedamos así, pegados por un instante. Las voces del otro lado de la puerta se sentían al igual que los golpes, nos separamos, yo me vestí con rapidez al igual que él, salió primero y luego yo me dirigí afuera, corrí hasta el estacionamiento me subí al auto y me fui pensando en ese momento, que si apretaba mis piernas sentía los orgasmos y sus manos en mis pechos. Nunca volví ni supe del gordo que movía las piernas. Cada martes voy al bar, pero nunca lo encuentro. Ni siquiera sé su nombre porque no hubo una sola palabra.
(Fragmento traducida del registro vocal de morrison “an american prayer” por Marcelo Valdés)
(le toque el muslo y la muerte sonrío)
¿Has sentido el calor del progreso bajo las estrellas? ¿Sabias que existimos? ¿Has nacido y estas vivo? Vamos a reinventar a los dioses, a todos los antiguos mitos seculares, Adoremos los símbolos de los profundos bosques ancestrales (Has olvidado la lección de la antigua guerra). Necesitamos doradas, inmensas copulaciones. Los padres cacarean en los arboles del bosque Nuestra madre murió en el mar. ¿Sabias que son placidos almirantes quienes nos conducen al exterminio y que obesos y torpes generales adquieren el obsceno vicio de la sangre joven? ¿sabias que estamos gobernados por la T.V ¿ la luna es una bestia de sangre reseca banda de guerrilleros sacan números en el vecino patio de viña verde y se aprovisionan para la guerra sobre las inocentes espaldas de quienes ya están solo muriendo. Oh,gran creador del ser Concédenos una hora mas para redondear nuestro arte y perfeccionar nuestras vidas. Las polillas y los ateos son doblemente moribundos. Morimos, vivimos Y la muerte a nada pone fin Solo seguimos en un viaje eterno hacia la pesadilla. Cuélgate de la vida, flor de nuestra pasión Cuélgate de las vaginas y de las vergas de la desesperanza. Tuvimos una visión de la gonorrea La entrepierna de colon de hincho de muerte verde.
Una plegaria americana (jim morrison)
nº4PV
11
“El dolor se informa siempre de las causas, mientras que el placer se basta así mismo y no mira atrás” / Friedich Nietzsche PVnº4
12
nº4PV
13
“El hombre, un dios cuando sueña y apenas un mendigo cuando piensa” / Hölderlin
14
PVnº4
04 878936489264 7495468oo5
Vision al Amanecer
Peonza El mundo gira Y que alegría que tengo
El letargo condensa las palabras con la certeza de que si a cada escupitajo a cada ronco respirar eliminará los fantasmas... De la extraña niebla entonces asoman figuras deslizadas de un cuadro.
Perecer cuando se acabe al fin La dicha de sus brazos incendiarios Que alegría vivir entre la aurora y el ocaso Entre las balas doradas de pechos oscuros y sigilosos Entre el escupo candente de su corazón alado, y su fiero Deseo de vida explotando a las tres de la mañana, sin fin Yo conozco su extensa labor invisible e indivisible Y me aprieta entre el pecho de la madre que añoro A sus ojos infinitos le alabo por lo surrealista Su deseo de mejora perece en el incendio Del cielo y las aves que cortan felices Tanto algodón de dulce peregrinaje Del mundo, del día y la muerte La muerte tan sabia y lejana Tan sempiterna abrazando La aurora boreal
“Que
felic
Septentrional
idad
pode
Marciana
r an
dar
De dios
suci
oys
Mío
in za
pato
Ja
s”... P
apel
Ja
ucho
Ja Ja
MOGO
Con ella
La primera vez ¿Qué te vi la primera vez? Tus pechos pechugas calugas calugón Pelayo. Trozo de mi boca abierta por el loco tiritar en tu geometría. Rubén de Loa
Cuando el sol se levanta, ella se baña. Entonces me toma y me lleva con ella. Miro como se baña. Es blanca y lisa. Primero se moja el cabello y luego se impregna en shampoo; luego pasea el jabón ácido por todo su cuerpo; se enguaja; bálsamo, más jabón, otro enjuague y ya está lista. Mientras tanto preparo mi textura para secarla. Ella y yo nos tocamos todas las mañanas. Me envuelve entre sus gestos y movimientos. Me pierdo en su espalda y en sus muslos gruesos giro hasta sus rodillas. Tropiezo con sus huesos y vellos. Caigo a sus tobillos. Vivo como una toalla. Vivo colgada de sus cordeles. Me quedo estilando al viento para volver a secarme y estar con ella. Si no se baña, no la siento, no la toco. Acaso la miro cuando se mueve en su cama. Esto es raro, muy extraño. Cuando él quiere secar sus manos conmigo, prefiero esconderme para no morderlo. Silvia Martínez Iglesias.
al subir, cuando se asomaba, a la ventana más alta, veía como olían las flores, de un alto jardín, azules. Y pensaba que pensaban cuando al mirarlo mirar el jardín no lo olían, no sabían el color del olor y entendía, más allá de que no entendían que él mismo no veía el color que salía de las flores que solas crecían al subir sin olor como él, solas.
15
nº4PV
6 metros en 10 minutos Y me sonreía… El reflejo del neón en su dentadura de 18 quilates me cegó por algunos segundos Había oído hablar de ella…sus caderas, decían, conocían cada rincón del puerto Experiencia, Desgaste... Saber o Querer… Amar y correr... discutían Lo oscuro de la noche no me permitía aptreciar su codiciada contextura, su rostro seguía iluminado Continuaba sonriéndome y mis rodillas se estrellaban repentinamente… miedo quizás El dinero en mi bolsillo estaba aguardando este momento… lo conté por ultima vez En 10 minutos recorrí los 6 metros que nos separaban… ya estaba ahí, no había retorno… Un beso en la mejilla mesuraba el silencio … y me sonreía. Leviatán
“Sólo las personas superficiales necesitan años para verse libres de una emoción. Un hombre dueño de sí mismo puede poner término a un dolor con la misma facilidad que puede inventar un placer” Oscar Wilde
Cristóbal Ramírez de Arellano
___________________________________Estatuas_____________________________________ Pasaba por paseo Ahumada cuando la ví e irremediablemente eché una moneda en el pequeño tarro, la cual estrepitosamente danzó en el interior hasta derrumbarse en el fondo, entre una soledad enternecedora y un vacío inquietante. Sin ningún motivo aparente, la estatua comenzó adquirir movilidad. ¡¡Se comenzó a mover!! Aquella dulce y quijotesca figura plateada, que dejaba que sus ojos mostraran el estallido de su alma, adquirió movilidad de la nada. No quería creer en el dinero ni en su poder para moverlo todo. Tomé su pantorrilla para convencerme de su fría existencia, pero como respuesta, un sofocante calor me penetró como si una daga incursionara mis entrañas. En ese preciso instante su boca y la mía a la misma altura parecían descifrar todos los enigmas Santiaguinos. Su beso carente y desgarrado me recordó que iba camino al metro de vuelta a mi casa. Pero en ese instante, Santiago, cual Sodoma y Gomorra transformó a todos sus apresurados habitantes en pálidas figuras de mármol y sal. Menos a la escultora, que por besar a su obra maestra dejó su cincel en el suelo y en el olvido el camino de regreso. Vitoco
Torturas Clásicas
Salvo algunas inferencias barrocas --tales como la “Virgen de hierro”, la muerte por agua o la jaula-- la condesa adhería a un estilo de torturar monótonamente clásico que se podría resumir así: Se escogían varias muchachas altas, bellas y resistentes --su edad oscilaba entre los 12 y los 18 años-- y se las arrastraba a la sala de torturas en donde esperaba, vestida de blanco en su trono, la condesa. Una vez maniatadas, las sirvientas las flagelaban hasta que la piel del cuerpo se desgarraba y las muchachas se transformaban en llagas tumefactas; les aplicaban los atizadores enrojecidos al fuego; les cortaban los dedos con tijeras o cizallas; les punzaban las llagas; les practicaban incisiones con navajas (si la condesa se fatigaba de oír gritos les cosían la boca; si alguna joven se desvanecía demasiado pronto se la auxiliaba haciendo arder entre sus piernas papel embebido en aceite). La sangre manaba como un geiser y el vestido blanco de la dama nocturna se volvía rojo. Y tanto, que debía ir a su aposento y cambiarlo por otro (¿en qué pensaría durante esa breve interrupción?). También los muros y el techo se teñían de rojo. No siempre la dama permanecía ociosa en tanto los demás se afanaban y trabajaban en torno a ella. A veces colaboraba, y entonces, con gran ímpetu, arrancaba la carne --en los lugares más sensibles-- mediante pequeñas pinzas de plata, hundía agujas, cortaba la piel de entre los dedos, aplicaba a las plantas de los pies cucharas y planchas enrojecidas al fuego, fustigaba (en el curso de un viaje ordenó que mantuvieran de pie a una muchacha que acababa de morir y continuó fustigándola aunque estaba muerta); también hizo morir a varias con agua helada (un invento de su hechicera Darvulia consistía en sumergir a una muchacha en agua fría y dejarla en remojo toda la noche). En fin, cuando se enfermaba las hacía traer a su lecho y las mordía. Durante sus crisis eróticas, escapaban de sus labios palabras procaces destinadas a las supliciadas. Imprecaciones soeces y gritos de loba eran sus formas expresivas mientras recorría, enardecida, el tenebroso recinto. Pero nada era más espantoso que su risa. (Resumo: el castillo medieval; la sala de torturas; las tiernas muchachas; las viejas y horrendas sirvientas; la hermosa alucinada riendo desde su maldito éxtasis provocado por el sufrimiento ajeno.)
Baudelaire
Fruits purs de tout outrage et vierges de gerçures. Dont la chair lisse et ferme appelait les orsures!
Sus últimas palabras, antes de deslizarse en el desfallecimiento concluyente, eran: “Más, todavía más, más fuerte!” No siempre el día era inocente, la noche culpable. Sucedía que jóvenes costureras aportaban, durante las horas diurnas, vestidos para la condesa, y esto era ocasión de numerosas escenas de crueldad. Infaliblemente, Dorkó hallaba defectos en la confección de las prendas y seleccionaba a dos o tres cupables (en ese momento los ojos lóbregos de la condesa se ponían a relucir). Los castigos a las costureritas --y a las jóvenes sirvientas en general-- admitían variantes. Si la condesa estaba en uno de sus excepcionales días de bondad, Dorkó se limitaba a desnudar a las culpables que continuaban trabajando desnudas, bajo la mirada de la condesa, en los aposentos llenos de gatos negros. Las muchachas sobrellevaban con penoso asombro esta condena indolora pues nunca hubieran creído en su posibilidad real. Oscuramente, debían de sentirse terriblemente humilladas pues su desnudez las ingresaba en una suerte de tiempo animal realzado por la presencia “humana” de la condesa perfectamente vestida que las contemplaba. Esta escena me llevó a pensar en la Muerte --la de las viejas alegorías; la protagonista de la Danza de la Muerte. Desnudar es propio de la Muerte. También lo es la incesante contemplación de las criaturas por ella desposeídas. Pero hay más: el desfallecimiento sexual nos obliga a gestos y expresiones del morir (jadeos y estertores como de agonía; lamentos y quejidos arrancados por el paroxismo). Si el acto sexual implica una suerte de muerte, Erzébet Báthory necesitaba de la muerte visible, elemental, grosera, para poder, a su vez, morir de esa muerte figurada que viene a ser el orgasmo. Pero, ¿quién es la Muerte? Es la Dama que asola y agosta cómo y dónde quiere. Sí, y además es una definición posible de la condesa Báthory. Nunca nadie no quiso de tal modo envejecer, esto es: morir. Por eso, tal vez, representaba y encarnaba a la Muerte. Porque, ¿cómo ha de morir la Muerte? Volvemos a las costureritas y a las sirvientas. Si Erzébet amanecía irascible, no se conformaba con cuadros vivos, sino que: A la que había robado una moneda le pagaba con la misma moneda... enrojecida al fuego, que la niña debía apretar dentro de su mano. A la que había conversado mucho en horas de trabajo, la misma condesa le cosía la boca o, contrariamente, le abría la boca y tiraba hasta que los labios se desgarraban. También empleaba el atizador, con el que quemaba, al azar, mejillas, senos, lenguas... Cuando los castigos eran ejecutados en el aposento de Erzébet, se hacía necesario, por la noche, esparcir grandes cantidades de ceniza en derredor del lecho para que la noble dama atravesara sin dificultad las vastas charcas de sangre. (Alejandra Pizarnik, de La condesa sangrienta, 1971)
por Aliwen
CRoNICAS ERRANTES
Dejaba la realidad del pueblo de Lautaro para convertirlo en un recuerdo excepcional y continué el viaje hacia la zona cordillerana de la región en dirección a Lonquimay. El camino se fue dando lento pero agradable; por un primer tramo viajé en la parte de atrás de una camioneta que permitía recoger tranquilas imágenes rurales y un sorprendente despliegue de nubes en el cielo mientras tarareaba una canción de “Nikel Erenchum”, en el tramo siguiente tomé un pequeño jeep con una familia que se desplazaba oscilante por la solitaria carretera para dejarme en el siguiente destino: el pueblo de Curacautín, con casas y escuelas de madera y cocinas a leña. Llegué a la usual plaza central para detenerme a decidir qué hacer y cómo ubicar a algún poeta del pueblo. Me encontré con una pequeña feria artesanal en la que se podían encontrar todo tipo de objetos provenientes de todas las latitudes. Ahí fue donde conseguí un importante dato para encontrar a un joven poeta que solía pasar sus tardes en la plaza. Para esperar el encuentro decidí mientras buscar un lugar para pasar la noche, otro dato me indicaba buscar una calle llamada “Patricio Chávez Soto”, y que luego de caminar por un buen rato con todos los cachivaches a cuestas, un juicioso hombre me indicaría su inexistencia: “Mire, yo soy nacío y críao acá. En este pueblo, todas las calles paralelas que van de norte a sur reciben nombre de alguna ciudad del país: Iquique, Antofagasta, etc., mientras que las perpendiculares reciben el nombre de algún prócer de la patria: Arturo Prat, Carrera, etc., así que la calle que Ud. busca NO EXISTE”. De esta forma vagué por el pueblo sin un rumbo claro hasta que nuevamente de forma azarosa dí con la casa y la misteriosa calle que en realidad era río y que recibía popularmente al nombre de Angostura. Luego de instalarme partí a la plaza para ubicar al poeta cuyo nombre, me indicaban, era Cristián. Allí lo encontré y luego de una breve presentación nos sentamos en la plaza a compartir palabras, vivencias y versos, además de unos duraznos auspiciados por una locataria de la feria. Sus palabras revelaban otro poco de eso que, de alguna forma, anhelaba descubrir en mi viaje. Además por medio de algunos versos se revelaba el misterio: “En mi país los niños pierden o se cambian de nombre/ Por ejemplo:/ La Angostura Obedece al nombre de Patricio Chávez Soto”. Cuando ya caía la noche nos despedimos fraternalmente y al volver con mi carpa compañera me encuentro con la sorpresa de que el terreno en donde me había instalado había una pareja de viajeros con los que compartí otro poco de historias y otro tanto de cerveza. Así se pasa tranquilamente la noche en el pueblo, con un aire fresco y bajo un árbol testigo del pasar de estos viajeros con sus aventuras y sueños. Temprano al otro día retomaría camino, rumbo a la cordillera, en busca de más almas escondidas entre árboles, ríos y cerros.
“Miren sus espaldas y hablen a los gusanos de su piel” Rayado de Calle A. Prat, Curacautín
EL PUENTE Acuso la preñez de los puentes y el pulso alterado de la lluvia ciertamente en otros rostros temblará la noche y otros sentirán la sinfonía aguachenta de un piano en las goteras sin embargo, creería que que pasan bajo los puentes las venas dilatadas del terciado que aún se mantiene en andas ese tiempo de luz y ése de sombras que en fin es nada Cristián Lagos De su libro “El país de los espejos rotos”
18
PVnº4
:::EL CINE:::
Usualmente escucho y me escucho decir que mandaría todo a la mierda la rutina, ese orden preestablecido en el que nos vemos atrapados, en el que somos observadores pasivos del mundo que sucede frente a nosotros. Ante esto la solución mas prometxdora parece ser mandarse a cambiar, partir, ojala a algún país lejano, extraño en donde no conozcas a nadie, ni nada. Pensemos por un momento que alguien lo hace y parte valientemente con rumbo desconocido, a la aventura, tratando de escapar a esta suerte de cárcel, en busca de un lugar que le permita “ser” libremente. Imaginemos también que lo encuentra y se establece ahí, que sale cada mañana a recorrer las calles, estas le son desconocidas, en ellas puede jugar a ser lo que quiera, no tienen una historia en común, ellas no lo conocen y el no se reconoce en ellas. Tiene la posibilidad de reinventarse todos los días sin que nada le recuerde lo que fue. Probablemente también, después de uno o dos meses habrá encontrado un trabajo o actividad y también un lugar para vivir o por lo menos para dormir, ubicara su cama en un lugar determinado, la repisa en otro y así ira construyendo su nuevo mundo, en un nuevo mundo, donde de a poco las calles se le irán haciendo familiares, la gente también, los perros, hasta las nubes, así se ira dando cuenta que el lugar lo acoge, pero también lo limita, es cierto ahora es otro, pero otro que seguramente no podrá volver a ser lo que era antes.
Si bien esto parece un poco desesperanzador, creo hay algo que nos abre una posibilidad y al alcance de la mano mas encima!!!!.... es el cine.... si el cine! ¿Por que? Como sabemos, por lo general una película dura no mas de 3 horas y en ella se tiene que contar toda una historia a veces muy larga y compleja, pero filmada en tiempo real (No acelerada, como cuando uno rebobina), en pocas palabras se tienen que decir mucho en muy poco. Es por eso que cada escena es importante, cada acontecimiento retratado en la imagen es generadora de un cambio, es el antecedente de lo que mas adelante ocurrirá. De esta manera cosas muy triviales y cotidianas ( un saludo, una mirada o un objeto puesto sobre un lugar) se vuelven importantes y donde además gente tan común como tu o yo tienen en sus manos el rumbo de la historia ... Lo que hace el cine es enmarcar la cotidianidad, ponerla en un bastidor para que nos demos cuenta de lo significativo que puede ser cada momento y cada decisión que tomamos, que somos los protagonistas de una historia, que va a suceder pero que depende de nosotros. Esto nos permite imaginar que cada día es el comienzo de una nueva historia, en donde nosotros somos los protagonistas y tenemos en nuestras manos el destino de ella. De esta manera es sensación de coerción de la que hablamos al principio puede ser superada, ya que distinguimos que por mas determinados que estemos, nuestra imaginación nos regala el libre albedrío.
IÑIGUEZ Iñiguez fue un aristócrata parlamentario del siglo XIX. Vivía en donde hoy se emplaza la muchas veces salvadora Shopería “El 18”, allí se ubica el Palacio del mismo nombre. Su hija debe haber sido guapa, se cuenta que ganó un concurso de Belleza donde uno de los premios era que una de las calles más allá del Mapocho (por ese entonces límite norte de la ciudad), se bautizaría al igual que la triunfadora. Así nace la calle Loreto. Iñiguez es también el nombre de una pequeña calle cercana la Facultad de sólo una cuadra de extensión. Hace unos años, este lugar fue un refugio perfecto, romántico y hermoso que compartí con una chica que acaparaba todas mis pasiones. La soledad del espacio otorgaba un escenario perfecto para entregarnos al deseo de nuestros cuerpos. El lugar era un símil de un mirador clandestino pero en medio de la ciudad. Época de presupuestos escasos (hasta ahora eso no ha cambiado mucho) y de sentidos ardorosos (eso tampoco ha cambiado), juntos en su auto, hacía de aquella calle nuestro albergue íntimo donde las cortinas eran los vidrios cómplices
aFLOdisíaca
permanentemente empañados. Era entonces aquel sitio nuestra única y mejor habitación a la que podíamos acceder con la frecuencia que nuestros mutuos apetitos requerían, no necesariamente al amparo de la obscuridad de la noche, muchas veces la luz del día fue testigo de lindos y largos encuentros. Con el tiempo fueron más parejas que repararon en las privilegiadas condiciones que ofrecía la pequeña calle, era común encontrarse con los mismos autos en similares intereses. Era tanta alegría junta que se las arreglaba para hacer la finta a los patrullajes de los policías siempre molestos. Pasaron los años. Las relaciones se terminan y los buenos lugares también. Hace unos días transité nuevamente por aquella calle. Hoy se emplaza un moderno edificio de n+1 pisos y se construyó un jardín infantil. El sitio es transitado permanentemente, ya nada queda del espacio impune de otros tiempos. Hago pública la historia de esta calle sólo ahora que ya no cumple las funciones que le dimos anteriormente; pero siempre Santiago nos ofrece nuevos íñiguez, sólo es cosa de buscarlos. Gonzalo Bustamante Muñoz.
Invitación a Escribir
Con motivo de sobreponerse al tiempo y al espacio, hemos decidido embarcarnos en la cruzada para descubrir el curso de las motivaciones del hombre a través del una de sus más sanitizantes y apasionantes vicios…. El humor… Para ello recurrimos a la ayuda de todos vosotros, con el objetivo de deslumbrar lo que nos mueve, motiva y encarna recurrir a él en cada instante de nuestras vidas. “EL HUMOR” Escríbenos sobre “EL HUMO R” “EL HUMOR” HUMOR” “EL HUMO elpajaroverde@yahoo.com R” “EL Y tiraremos la talla un rato... no mucho… un rato
“EL HU MOR”
19
Llamado a concurso
nº4PV
Desde la invención del universo, el tiempo y el espacio forman un matrimonio indisoluble, una amalgama casi perfecta. Sin embargo, y por alguna extraña razón los espacios rara vez son creados por sí solos. Ahora muchachos que el tiempo implacablemente recuperó su lugar, estresando a cuanto mortal se le atraviese por delante, el espacio ha quedado de lado, pero nosotros sin embargo, lo hemos recuperado con el afán de construir una raza mas equilibrada y profunda y lo hemos proyectado en dos dimensiones sobre este bondadoso subproducto de la indiscriminada tala de árboles, con el fin de recuperar la espesa labor de la tinta en la vida del hombre y rellenar este vacío con pesares alegrías, rabias, descargos, flojera, ocio y cultura e intelecto, etc., recuperando el don de la sangre y el trabajo del vino expendido en los bares y ese lúdico danzar que ejecuta en nuestros cráneos en días de libertinaje. Para hacerlos partícipes de nuestra sabia invención y con el fiero deseo de entrar en confianza con nuestra creciente masa de neófitos lectores, y amantes del placer de escribir, hacemos un llamado a concurso cuya meta es la creación sin límite y la ocupación repentina de este espacio que es nuestro paraíso y no deseamos que este deshabitado La prestigiosa Royal Society of Green Bird (PVSA) premiará a los mejores expositores en las siguientes categorías: 1 Lectura de todo lo que viene que es gueveo 2 Cuentos Cortísimos 3 Antipoesía y Poesía (Anti- Antipoesía) 4 Prosemas, meopas y pameos 5 Ensayos y crónicas 6 Comentarios de cine
17 Teoría Cuántica Gravitacional en 11 dimensiones (sólo en la formulación de primer orden)
9 Caca-Pichí-Poto-Tula 10 Odas y Elegías
18 Escultura en chicle (fruta o menta)
11 Cantares de gesta 12 Tragedias y tragicomedias 13 Guiones de cine (XXX) 14 Fotografía (XXX)
7 Comentarios de Música
15 Crítica de arte y espectáculo (Se exigirá ser Gay)
8 Sortilegios, magias negras y horóscopos
16 Métodos reduccionistas en biofísico química macromolecular
19 Tiras cómicas 20 Documentales (Cortometrajes, nanometrajes, picometrajes) 21 Proyectos sobre cómo hacer proyectos 22 Maneras de tomarse una universidad 23 Cómo hacer una elección para ir a elecciones para poder elegir si se va o no al paro
No podrán participar en el concurso aquellas personas que se compruebe que presentan santos en la corte, o sea, amigos en la prestigiosa institución. Todos los trabajos en las diversas categorías deberán ser presentados en tamaño carta escrito por ambos lados en no más de 1.000 palabras, con seudónimo a la siguiente dirección electrónica: elpajaroverde@yahoo.com. Se exigirá originalidad en los textos El plazo improrrogable para la entrega de los trabajos es el día menos pensado y más cómodo para Uds. Mismos. La sola entrega de los manuscritos al concurso por parte de los autores da a entender a PV SA. el conocimiento de las bases del concurso, no se aceptarán reclamos posteriores, PV SA. se reservará el derecho de hacer con los manuscritos participantes lo que estime conveniente, no se devolverá trabajo alguno. Primer lugar: Publicación del trabajo ganador en la prestigiosa revista editada por la sociedad, El Pájaro Verde junto con la suscripción a esta por un año sin costo. (Números por año: Dos) Segundo lugar: Como premio de consuelo su artículo aparecerá publicado en la policromática y luctuosa revista informativa que publica la Fech para justificar sus ingresos o el pasquín que edita el CEI y si nos pilla de malas en U-noticias al lado de la foto de Riveros. Tercer lugar: El texto será leído en el patio de la escuela a viva voz por alguna de las promotoras que invaden la universidad (algunas se quedan a vivir) si es que encontramos alguna que sepa leer y hablar al mismo tiempo. Los peores textos gozaran de un increíble fin de semana en el baúl de los recuerdos, en el tarro de la basura o en la chimenea más cercana.
20
PVnº4
Crítica Destructiva: The Gentle Art Of Making Enemie
La nueva moda en Beauchef: Sacar a pasear las Mesas. La nunca bien ponderada Terraza, uno de los lugares mitológicos de la facultad de injeniería, escenario de múltiples y desorbitadas historias, contaba hasta hace no mucho tiempo atrás con una buena cantidad de regias mesas, en las cuales los alumnos llevaban a cabo actividades de sano esparcimiento, estudio, almuerzo y sobremesa, distorsión, ocio, más ocio, meditación trascendental y mundana, colectiva y personal, etc. Algunas comenzaron a deteriorarse, característica inherente a la materia inanimada. Otras, tal como el Búfalo Blanco de Madagascar durante las frías oleadas que azotaron el continente en siglos pretéritos, comenzaron a migrar. Se distribuyeron a lo largo del territorio beauchefiano, pero siempre evitando los sectores aledaños a la Terraza. Los terraceros, tal como el Cazador Recolector Trashumante en pos del ya nombrado Búfalo, salió en busca de las susodichas. Éstas, tercamente, volvían a alejarse del lugar en cuestión. Así, cada semana las mesas eran subidas a la terraza, y cada lunes volvían a parecer abajo. Un extraño y maquiavélico plan se estaba urdiendo en la base central del Enemigo (aquel abominable ser que pulula por los pasillos de nuestra escuela rasgando carteles). Un buen día (un mal día, en realidad), las pobres, inocentes, puras y castas mesas aparecieron amarradas con terribles cadenas a los árboles. No puedo concebir una actitud más jocosa. El Enemigo les quitaba su libertad; el Enemigo le declaraba la guerra a muerte a la Terraza y a sus habitantes. Éstos fueron obligados, por este subnormal medio, a abandonar tan preciado lugar, y a decantar en otros horribles y poco acogedores sitios. La Terraza perpetuamente vacía, ¡qué espectáculo terrible! Maldito seas, Enemigo. Algunas conclusiones y comentarios. La gente que dirige la facultad, cuya voluntad es canalizada a través del despreciable Enemigo, desea acabar con el “flagelo del alcohol”. Sepan algo, y sépanlo muy bien: una buena conversación compartiendo un etílico vituperio cada cierto tiempo es uno de los actos gracias a los cuales muchos de los injenieros no nos hemos vuelto absoluta y totalmente enajenados mentales. Si quieren evitar el alcoholismo - la enfermedad llamada alcoholismo-, recurran a otros medios. No terminen con los pocos espacios de convivencia. No promuevan la locura. No cierren la facultad a las actividades de los estudiantes por miedo a que se transforme en tomatera. Ese no es el espíritu de universidad. Al menos de una universidad estatal y pluralista, supuestas características de la Universidad de Chile. No transformen la escuela en un conjunto de edificios sin alma, en un frío lugar donde sólo se va a memorizar materias. En fin, en una privada más... Arturo El Playmóbil Nihilista.
Publique aquí ... Este anuncio lo leerán más de 9 mil millones de personas... *
L E O D O T N E ! ! ! O D N U M
* Del universo de la 9 mil millones de personas, se definió que el 50%, es la mitad.
Santiago Poético
21
Placer en la ciudad
nº4PV
¿Cómo hallar Placer en Santiago? Esta pregunta me llevó a varios lugares antes de decidirme sobre qué iba a escribir: moteles, plazas, cines, lugares muy concurridos, lugares solos, lugares en general donde creo sentir placer. La respuesta finalmente fue más sencilla de lo que imaginé: me dirigí al popular barrio Franklin donde se ubica la calle “Placer”. Esta calle que va desde Lira a Lord Cochrane, o viceversa, a parte de ser el tránsito obligado de los que paseamos por el persa los fines de semana posee interesantes puntos que suelen pasar inadvertidos. Desde Lord Cochrane hasta la Plaza tenemos el Hospital del Trabajador, la iglesia Sta. Lucrecia, Dos en uno, la estación de metro Franklin y la Escuela Superior; o sea, podemos sanar la fe mientras hacemos un globo viajando hasta el conocimiento o estudiar el viaje de un globo bendito hasta caer enfermo, dependiendo el sentido. Claudio Matte Pérez fue abogado, rector de la U. De Chile y creador del primer silabario en Chile; lamentable e irrisoriamente su busto, a un costado de la plaza que lleva su nombre, fue arrancado quedando solo su nombre y los años límites de su permanencia en la Tierra. Desde San Diego hasta Sta. Rosa está el grueso del Mercado Persa: el Persa Victor Manuel donde hay cachureos y antigüedades es el más antiguo. Fapir, llamado el mall del cachureo. Nuevo Placer donde hay artículos y herramientas varias. El Bío Bío con mueblería, artículos electrónicos, ropa y herramientas. Y en placer con Arturo Prat, el mall del mueble. O sea, pa regodiarse buscando. Bonitas calles son Julio Montt Saavedra y Garcilazo de la Vega, más al Oriente está Restaurant El Placer donde hay colaciones a módico precio. Ya acabándose Placer hay un pequeño espacio con juegos de plaza para niños, pero sin plaza y casi sin niños. Luego, desde Santiago Concha aparece la línea del tren que alguna vez fue usada por las ya inexistentes madereras y por el Matadero en Franklin que funcionó desde 1847 hasta 1970 (como herencia hoy sólo quedan unas 20 carnicerías más otras 20 posadas de exquisita comida casera). Los rieles rodeados de basura, desperdicios y cachureos son también el punto de encuentro de cartoneros y el habitar de algunos mendigos. En Lira acaba y/o comienza Placer. Placer de santiaguinos sábados, domingos y festivos. Placer de caminar. Placer de buscar, de encontrar, de mirar, regodear, de regatear, truequear. Placer de convivir. Placer culpable del consumir, pero donde a diferencia de los malls, todos ganan, aunque sea el roce de algún brazo o la impotencia en el recuerdo de aquello que no pudimos comprar y que nunca más volveremos a encontrar. El Poetranseúnte
22
PVnº4
El ColordelParaíso
“Hey tú!!!… trae el dinero!, yo tengo a la chica!!!” Película mala del 11 el Sábado en la tarde
Entender el mundo sintiéndolo, descubrir a Dios (o como se le quiera llamar) descifrando esa naturaleza burlona que nos empapa de millones de obsequios simples, priorizar los afectos, hundirse en la luz cuando hay oscuridad. La felicidad se nos muestra con otros ojos cuando paradójicamente éstos no están. Los sentidos restantes se unen para recrear al ausente. Oír, gustar, palpar, oler.
Una dirección reposada, la actuación del niño emociona, sobretodo frente al maestro carpintero cuando explica su incansable búsqueda; paisajes con gran colorido amplifican el inocente don de Mohammed, un ritmo tranquilo que ayuda a ver lo que Mohammed ya tiene visto.
Título: El color del paraíso [Rang-e Khoda] Año: 1999 Nacionalidad: Irán Duración: 88 m. Director: Majid Majidi Guión: Majid Majidi Reparto: Mohsen Ramezani (Mohammad) Hossein Mahjub (Hashem) Salime Feizi (la abuela), Elham Sharim (Hanyeh, hermana) Farahnaz Safari (Bahareh, hermana) Fotografía: Mohammad Davoosi Música: Alireza Kohandairi.
Esta película parte en la oscuridad y viaja hasta acabar en luz. Toda una fábula. Sencilla. Contemplativa. La honestidad de lo bello impacta y desgarra con finura. Los milagros existen no sólo dentro del film, pues sólo el modesto hecho de que los que estamos al otro lado del mundo podamos emocionarnos con aquella historia, nos da esperanza sobre la unión entre los seres humanos y la revalorización de los sentidos que, sobretodo acá en occidente, parecieran estar mal utilizados. Don Butaca Martínez
Peliculiando
Majid Majidi (“El Padre”, “Baran” y “Los niños del cielo”) nos entrega en esta película la historia de un niño ciego (Mohammed) que en los coloridos paisajes campestres de Irán busca palabras reveladoras en cada espiga con la yema de sus dedos y deletrea los secretos diálogos sonoros de pájaros carpinteros. Un niño que ansía la compañía de su padre, un hombre viudo que posee una ceguera mayor frente a la vida y se preocupa únicamente de su porvenir y estabilidad traicionando los lazos sanguíneos.
VINILO EN CAJA Acentos y Corcheas
discos
comentario por SENO CUADRA
Este novedoso disco grabado de manera artesanal, pero de excelente calidad técnica, nos entrega una serie de poemas en la voz de los mismos creadores: Felipe Muñoz (Femo), Leo Paredes y Marcelo Valdés. La gracia está en la música de fondo que acompaña a los versos. Temas musicales que abarcan desde Música Clásica hasta el Metal pasando por Rock, Folclor, Pop, Jazz, Música de películas, Electrónica y otros sonidos inclasificables. En resumen: 31 tracks que van alternando los estilos musicales creando atmósferas y estados de ánimo que ayudan a entender los diversos ritmos poéticos de los creadores. Se agradece también la lectura que hace cada poeta sobre otro autor (a manera de cover): Pablo de Rokha, Jorge Teillier y Diego Maquieira. Al final hallamos un cadáver exquisito, poema creado entre los tres poetas, donde se mezclan y confunden sus voces, mostrando así la extraña y provechosa amistad de estos poetas. Un hermoso diseño gráfico y original entrega de poesía. Precio de referencia:$2500........................viniloencaja@yahoo.com
“Lo que pasa es que la banda ta` borracha” Luisín Landáez
Febrero 1997... Kedar Entertaiment.
comentario por AHMIR
BADUIZM Erykah Badu.
El sólo hecho de que un disco evoque a artistas como Aretha Franklin, Nina Simone y Billie Holiday, y que en él estén presentes nombres como “Love Thompson” y el jazzista Ron Carter es razón de sobra para ponerle atención a un disco, sin embargo, el primero de 4 discos de la diva Erykah Badu se sostiene por si solo con una engañosa sencillez y gran sensibilidad presentada de forma madura e inteligente. Baduizm posee toda la crudeza del Soul, el desgarro del Blues y el groovie nacido de la mezcla del R&B y el Hip-Hop. Sin imaginar lo que vendría, en 1997 Erykah Badu se encuentra mezclando todos estos ingredientes, al igual que artistas como D`Angelo y Maxwell para generar tres corrientes de un nuevo estilo llamado Neosoul que vendría a continuar el propósito perdido en los años 80 por el antiguo Soul. Baduizm encanta de principio a fin porque se para frente a nosotros desnuda entregándonos toda clase de sentimientos. Sonidos cadenciosos y suaves, una base muy simple para no interferir con la particular voz de esta verdadera artista que entrega mensajes con ganas de ser escuchados, de ser digeridos, que se niegan a pasar por tu cabeza sin la debida atención. La Badu no olvida sus orígenes, su color de piel y mucho menos lo que quiere entregarte. Baduizm es volar, es un baile con ganas de más, donde el beat manda tu próximo movimiento, son caricias, llantos, ruegos, deseos y gemidos. A medida que el disco avanza comienzas a cerrar los ojos y mirar hacia adentro, entras en un estado de conciencia superior hasta que la melodía ya es parte de ti. Dicen que el Soul es la mezcla perfecta entre lo sacro y lo profano, de ser así, Baduizm encarna en su totalidad el espíritu del Soul. Comienzas a escuchar el disco igual como comienzas a desnudar a tu amante, continúas con caricias suaves hasta reconocerla en su totalidad y luego te desgarras haciendo el amor. En este disco no caben calificaciones que insulten la capacidad crítica del lector, simplemente los desafío a que escuchen el disco y traten de negarse a cerrar los ojos… lo que sigue, espero que les haya quedado claro.
Hay un pájaro verde puesto en la esquina esperando que pase la golondrina. Yo no soy golondrina soy un muñeco que cuando voy a misa me pongo hueco. Y si me pongo hueco es porque yo quiero porque mi tío tiene mucho dinero. Y si tiene dinero que me lo preste para comprarme un vestido que sea verde. Yo no lo quiero verde porque es muy triste lo quiero colorado para que pinte. Pero si es colorado sera de fuego mira como se quema el vestido nuevo.
Con apoyo del Fondo FIPE 2004