CPD (1).indb 1
17/11/09 09:59:21
CPD (1).indb 2
17/11/09 09:59:21
9
Prólogo. Caminando para que la vida prevalezca. Aida Quilcué . . . . . . . . . . .
13
Las víctimas invisibles y el conflicto en Colombia. HERNANDO LLANO ÁNGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Carácter del conflicto y sus principales actores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El Poder de la Autonomía Civil frente a la revancha de los Vengadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Victimización Recíproca u Horizontal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El rostro de los invisibles. Víctimas y su derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición. IVONNE LEADITH DÍAZ PÉREZ. . . .
1. Una semblanza de los protagonistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Algunas consideraciones en torno a la justicia transicional. . . . . . . . . . . . 2.1. Conceptos y fundamentos de la Justicia Transicional. . . . . . . . . . . . . 2.2. Principios de Justicia Transicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Derecho a la verdad o el derecho a saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Derecho a la Justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3. Derecho a la Reparación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.4. Derecho a la No Repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Algunas consideraciones en torno a la Justicia Restaurativa . . . . . . . . . . . 3.1. Principios y valores de la Justicia Restaurativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Metodologías de la Justicia Restaurativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. Mediación Víctima-Ofensor (MVO). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Conferencias Familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. Grupos Circulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El observatorio del conflicto: Una forma de conservar la memoria de las víctimas invisibles. Toni Jiménez Luque . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Memoria de las víctimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (1).indb 5
17 17 21 26 29 34 37 38 46 47 49 51 54 55 57 58 61 63 63 65 65 66 68
| Colección Conflictos, politica y derecho
Presentación. Manuel Ramiro Muñoz. David Bondia Garcia . . . . . . . . . . .
5 Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia |
ÍNDICE
73 73
17/11/09 09:59:21
| Colección Conflictos, politica y derecho
Índice
Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia |
6
2. Memoria y reconciliación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Memoria, derecho internacional y derechos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La memoria histórica y la justicia: la justicia transicional. . . . . . . . . . 3.2. La memoria histórica y los derechos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Documentar la memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Documentación y memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Justicia y reforma institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Información pública y difusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Cooperación regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. Capacidad de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La memoria de las víctimas invisibles de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. El observatorio de la Fundación Solidaridad de la Universitat de Barcelona y el conflicto de Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Webgrafía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arte, memoria y víctimas invisibles. Luz Adriana López VELÁSQUEZ.
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Arte y memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La memoria en cuestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Memoria, verdad histórica y amnistía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Perdón y cuenta nueva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Unificación nacional o nuevo ordenamiento político. . . . . . . . . . . . . 5. Punto de giro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La minga indígena y popular: resistencia y dignidad ante la invisibilidad y la negación. Manuel Ramiro Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Invisibilidad y negación de los pueblos afro e indígenas. . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Irrupción de los pueblos indígenas en el escenario político y social. . . 2. La minga indígena y popular en el Sur occidente de Colombia. . . . . . . . 3. Mandato Indígena y Popular de la Minga por la Vida, la Justicia, la Alegría, la Libertad y la Autonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Lecciones desde la sabiduría de los invisibles y negados. . . . . . . . . . . . . . .
76 79 80 81 83 85 86 86 86 87 87 98 100 102 103 103 108 115 122 125 130 139 142 145 146 153 157 164 168
Resistencia civil: los indígenas como nuevos sujetos políticos. Myriam Román Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Territorio y Resistencia civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Acciones colectivas de Resistencia Civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Resistencia civil y Agenda Política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (1).indb 6
175 175 177 181 185
17/11/09 09:59:22
De lo global a lo local o de lo local a lo global: convergencias y divergencias entre el derecho internacional público y el derecho propio indígena. Especial referencia a las comunidades indígenas
colombianas. David Bondia Garcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Pueblos indígenas en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La realidad indígena en Latinoamérica y en Colombia. . . . . . . . . . . . 2.2. Los valores propios indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La importancia de la organización territorial y las funciones de las autoridades indígenas en la configuración de la comunidad indígena. . . . 3.1. Una cuestión previa: los importantes desarrollos jurisprudenciales. . . 3.2. Organización en los territorios indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Autoridades indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La plasmación de la diversidad étnica y cultural en el ordenamiento jurídico estatal e indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Diversidad étnica y cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Pluralismo jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Fuero indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. El Derecho propio indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Normas del Derecho propio indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Principios del Derecho propio indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Particularidades del proceso indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. Ajusticiamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5. Límites del Derecho Propio indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Conflictividad entre el Derecho estatal y el Derecho propio indígena: los conflictos de jurisdicción y los medios de arreglo de controversias. . 6.1. Conflictos de jurisdicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Medios de arreglos de controversias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Retos para los pueblos indígenas y para su ordenamiento jurídico: la situación de las mujeres indígenas y la colisión de algunas normas propias con las garantías universales en materia de derechos humanos. . . . . 7.1. La situación de las mujeres indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. El respeto de las garantías universales en materia de Derechos humanos por parte del Derecho propio indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mujeres y cultura de paz en Colombia. María Eugenia Ibarra Melo.
1. Contexto sociopolítico para la movilización de las mujeres por la paz. 2. De las reivindicaciones particulares a los intereses estratégicos. . . . .
CPD (1).indb 7
187 189
191 191 195 195 201 203 204 206 208 210 211 217 223 227 227 243 247 249 251 254 254 260 269 269
7 Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia |
5. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| Colección Conflictos, politica y derecho
Índice
271 275 283 287 287 294
17/11/09 09:59:22
| Colección Conflictos, politica y derecho
Índice
Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia |
8
CPD (1).indb 8
3. La alianza de las mujeres por la defensa de los Derechos Humanos y la paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Rupturas en las trayectorias de vida de las mujeres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. De las restricciones en el ámbito privado a los obstáculos en el espacio público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Una nueva interpretación de la Maternidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El conflicto colombiano traspasando las fronteras: mujeres colombianas asiladas en España. Lina Echeverri Gómez. . . . . . . . . . .
1. Colectivos y organizaciones de mujeres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La legislación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Otros documentos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resistencia y utopía de la mujer Nasa. Flor Ilva Trochez. . . . . . . . .
1. El papel de la mujer en la historia del pueblo Nasa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La defensa de nuestros hijos, territorio y comunidad . . . . . . . . . . . . . . . 3. El futuro de nuestra lucha es seguir resistencia con dignidad, para que la vida prevalezca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A modo de conclusión: de víctimas invisibles a protagonistas de paz. Jaume Saura Estapà. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Las víctimas como sujetos de derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Las víctimas en el derecho internacional de los derechos humanos. 3. Las víctimas como actores de paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comisión Internacional de Derechos Humanos y de los Pueblos. .
297 301 303 306 312 315 316 323 331 333 333 340 349 351 352 353 356
Dictamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
359 259
Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
363
17/11/09 09:59:22
CPD (1).indb 9
| Colección Conflictos, politica y derecho
No queda tan lejana aquella tarde de octubre de 2008 en la que nos reunimos con Xavier López (director de la Fundació Solidaritat UB) y Toni Jiménez (coordinador del Observatorio de conflictos y derechos humanos de la UB) y comenzamos a plantear la necesidad de estrechar los vínculos docentes e investigadores entre la Universidad de Barcelona y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Si bien hasta el momento nuestras colaboraciones se habían basado en participaciones puntuales en actividades docentes y encuentros en congresos internacionales, había llegado el momento de emprender un proyecto común que nos permitiera aunar el potencial de investigación y conocimiento de ambas universidades. La línea de investigación venía predeterminada por un tema anteriormente ya analizado por varios de los profesores que se adscribieron al proyecto: el conflicto armado en Colombia. Pero en algo estábamos todos de acuerdo, no queríamos iniciar otra investigación que estuviera sólo centrada en el análisis del papel que juegan los diversos actores armados (ejército, guerrillas, grupos beligerantes, paramilitares y mercenarios) en el conflicto colombiano. Teníamos claro que Colombia ha vivido y vive en un prolongado conflicto armado interno cuyos afectados más directos son los grupos especialmente vulnerables, como son las mujeres, los campesinos, los afro-descendientes y los indígenas. De esta forma, la premisa consistía en ser conscientes que el conflicto ha generado no solamente distintas violencias sino, también, conflictos de carácter social y económico en las comunidades afectadas. La articulación de las tendencias políticas y de los intereses económicos entre las diversas organizaciones armadas rivales, que se disputan el monopolio de la fuerza y de la depredación, ha fomentado violaciones sistemáticas a los derechos humanos sobre las comunidades e individuos que se resisten a su imperio y a la expropiación forzosa de sus territorios. Fruto de esta reflexión, decidimos que nuestra línea de investigación iba a focalizar sus prioridades en prestar especial atención a las víctimas invisibles del conflicto armado y a su apuesta por la resistencia civil frente a las amenazas y violaciones del derecho
9 Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia |
PRESENTACIÓN
17/11/09 09:59:22
| Colección Conflictos, politica y derecho
Presentación
Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia |
10
CPD (1).indb 10
internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario que sufren día a día. De esta forma, estructuramos el proyecto en tres bloques: el primero centrado en el análisis de las propuestas de paz de las redes e iniciativas de mujeres, campesinos e indígenas que actúan en la región del suroccidente colombiano, con la finalidad de contribuir a la comprensión de las propuestas políticas de estos colectivos que se movilizan como víctimas de la violencia socio-política, pero también para transformar la violencia estructural que padecen; el segundo enfocado en el estudio concreto de la realidad de los pueblos indígenas colombianos y del ordenamiento jurídico que rige en sus territorios: el Derecho propio indígena; y el tercer bloque se estructuró con la idea de dar a conocer, mediante la creación de una nueva sección en la página web del Observatorio de conflictos y derechos humanos de la Universitat de Barcelona (www.observatori.org), las diversas realidades que se viven en la sociedad civil colombiana y que son bastante desconocidas en Europa. Uno de los primeros frutos de este proyecto de investigación, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, es la monografía que aquí presentamos en la que, de forma rigurosa pero también muy próxima a la realidad de los colectivos afectados, se analiza el contexto social y cultural del conflicto armado en Colombia, con especial incidencia sobre el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas invisibles como una forma innegociable para preservar la memoria; seguidamente, se aborda la realidad social, política y cultural de los pueblos indígenas, su ordenamiento jurídico propio y la resistencia civil de estas comunidades; y, finalmente, se reflexiona sobre el aporte de las mujeres a la construcción de una cultura de paz en Colombia, sin olvidar a aquellas que han tenido que emigrar a consecuencia del conflicto. Esta monografía es el resultado de un compromiso de diferentes investigadores de la Universitat de Barcelona y de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali que, de forma conjunta con el resto de autores, entienden que el saber y el conocimiento no puede quedar preservado en una torre de marfil y que por ello es necesario ir más allá de los estudios teóricos para conocer las realidades que se invisibilizan detrás de los conflictos. Por todo ello, queremos agradecer la especial acogida que hemos tenido en el seno de las diversas comunidades
17/11/09 09:59:22
indígenas con las que hemos compartido esta experiencia y destacar el alto grado de compromiso de todos los investigadores en este proyecto, que no sólo es de presente, sino también de futuro. Cali/Barcelona, noviembre de 2009. Manuel Ramiro Muñoz
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
David Bondia Garcia
Universitat de Barcelona
| Colección Conflictos, politica y derecho
Presentación
Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia |
11
CPD (1).indb 11
17/11/09 09:59:22