Derecho Mercantil I

Page 1

José María de la Cuesta Rute Director Eduardo Valpuesta Gastaminza Blanca Torrubia Chalmeta Carlos Llorente Gómez de Segura Coordinadores

Carmen Boldó Roda Javier Divar Garteiz-Aurrecoa José Carlos González Vázquez Enrique Núñez Rodríguez Mª Concepción Pablo-Romero Gil-Delgado Aránzazu Pérez Moriones Juan Manuel de los Ríos Sánchez

DERECHO MERCANTIL I

2011

A DM1.indb 5

Colección LEX Académica

08/08/11 08:22


Colección Lex Académica

Derecho Mercantil I

© 2011 Los autores © 2011 Huygens Editorial La Costa, 44-46, át. 1ª 08023 Barcelona www.huygens.es info@huygens.es

ISBN: 978-84-939245-0-8 Depósito Legal: B-31160-2011 Impreso en España Reservados todos los derechos. Queda prohibida cualquier forma total o parcial de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación de esta obra, sin contar con la autorización previa de la editorial.

DM1.indb 6

08/08/11 08:22


ÍNDICE

Nota sobre los autores.......................................................................... PRÓLOGO.......................................................................................................... abreviaturas................................................................................................

21 25 27

PARTE I. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL Tema 1. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL................. José María de la Cuesta Rute 1. La cuestión del concepto del Derecho mercantil............................................... 1.1. Introducción.............................................................................................. 1.2. La materia jurídico-mercantil y el acto de comercio aislado........................ 1.3. La materia jurídico-mercantil y los comerciantes........................................ 1.4. La materia jurídico-mercantil y los actos en masa....................................... 1.5. La materia jurídico-mercantil y la empresa................................................. 1.6. El Derecho mercantil como categoría histórica........................................... 1.7. El Derecho mercantil en nuestros días........................................................ 1.7.1. Los cambios en el pensamiento económico...................................... 1.7.2. El fenómeno de la globalización....................................................... 2. Fuentes del Derecho mercantil.......................................................................... 2.1. El Código de comercio............................................................................... 2.2. Las leyes especiales y el Código de comercio............................................... 2.2.1. Las leyes sustitutorias del Código..................................................... 2.2.2. Las leyes sobre materias no tratadas por el Código............................ 2.2.3. La legislación autonómica................................................................ 2.3. Los usos de comercio................................................................................. 2.4. El «Derecho común».................................................................................. 2.5. Las normas de la Unión Europea................................................................ 3. Sobre el método y el sistema en el Derecho mercantil....................................... 3.1. Del método................................................................................................ 3.2. Del sistema................................................................................................ Materiales.............................................................................................................

33 33 33 34 36 38 38 39 42 42 42 43 43 44 44 44 45 46 47 49 50 50 51 52

PARTE II. El derecho de la actividad económica realizada en el marco del mercado Tema 2. SUJETOS QUE ACTÚAN EN EL MERCADO (I). EL CONSUMIDOR.. Eduardo Valpuesta Gastaminza 1. Sujetos que actúan en el mercado......................................................................

DM1.indb 7

57 57

08/08/11 08:22


8

Derecho Mercantil I

2. Concepto de consumidor.................................................................................. 3. La «protección del consumidor» en el Derecho privado actual........................... 3.1. Las razones de la protección del consumidor.............................................. 3.2. La «generalización» de reglas nacidas dentro del «Derecho del consumo»................................................................................................... 3.3. La protección del consumidor en el Derecho privado actual....................... 4. Normativa de protección de los intereses de consumidores y usuarios............... 4.1. En el Derecho comunitario........................................................................ 4.2. En el Derecho español general................................................................... 4.3. En el Derecho español autonómico............................................................ Materiales............................................................................................................. Tema 3. SUJETOS QUE ACTÚAN EN EL MERCADO (II). EL EMPRESARIO. Eduardo Valpuesta Gastaminza 1. Concepto de empresario................................................................................... 1.1. Una aproximación al concepto de empresario............................................ 1.1.1. Los conceptos económico y jurídico de empresario en abstracto....... 1.1.2. El concepto legal de empresario en Derecho español........................ 1.2. Clases de empresarios................................................................................. 2. Adquisición y pérdida de la condición de empresario. Estatuto del empresario extranjero.......................................................................................................... 2.1. Adquisición y pérdida de la condición de empresario................................. 2.2. Prohibiciones e incompatibilidades para el ejercicio, directo o indirecto, del comercio............................................................................................... 2.3. Estatuto del empresario extranjero............................................................. 3. El empresario persona física.............................................................................. 3.1. Capacidad legal para ejercer el comercio..................................................... 3.2. Régimen jurídico del empresario individual casado.................................... 4. Responsabilidad del empresario......................................................................... 4.1. La responsabilidad patrimonial universal: delimitación del patrimonio de responsabilidad.......................................................................................... 4.2. Responsabilidad contractual y extracontractual.......................................... 4.3. Régimen especial de responsabilidad por «productos defectuosos».............. 5. Obligación de llevanza de contabilidad............................................................. 5.1. Razones de la exigencia de llevanza de una contabilidad ordenada.............. 5.2. La normativa contable................................................................................ 5.3. Deber de llevanza de contabilidad.............................................................. 5.3.1. Requisitos de la contabilidad. Valor probatorio................................ 5.3.2. Conservación de los documentos contables. Secreto de la contabilidad................................................................................................ 5.3.3. Libros de los empresarios.................................................................. 5.4. Las cuentas anuales.................................................................................... 5.4.1. Formulación de las cuentas anuales.................................................. 5.4.2. Documentos que componen las cuentas anuales............................... 5.4.3. Verificación de las cuentas anuales. Auditoría de cuentas.................. 5.4.4. Depósito y publicidad de las cuentas anuales.................................... 5.4.5. Referencia a las cuentas consolidadas en los grupos de sociedades.....

DM1.indb 8

58 60 60 61 62 62 62 63 64 65 69 69 69 69 72 73 76 76 77 79 79 79 80 82 82 83 83 85 85 86 87 87 89 90 91 91 92 93 94 95

08/08/11 08:22


Índice

6. Auxiliares del empresario................................................................................... 6.1. Planteamiento general................................................................................ 6.2. Apoderados del empresario........................................................................ 6.2.1. El factor o apoderado general........................................................... 6.2.2. Apoderados singulares...................................................................... 6.3. Agentes comerciales................................................................................... Materiales............................................................................................................. Tema 4. DIMENSIÓN OBJETIVA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL: EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL.............................................................. Blanca Torrubia Chalmeta 1. El establecimiento mercantil............................................................................. 1.1. Dimensión económica y dimensión jurídica de la empresa......................... 1.2. El establecimiento mercantil como conjunto de bienes instrumentales dispuestos por el empresario para el desarrollo de la empresa.......................... 1.3. Establecimiento principal y sucursales........................................................ 1.4. Mercaderías................................................................................................ 1.5. Patentes y protección de otras creaciones intelectuales................................ 1.5.1. La propiedad industrial.................................................................... 1.5.2. La patente........................................................................................ 1.5.3. El modelo de utilidad....................................................................... 1.5.4 El know how...................................................................................... 1.5.5. El diseño industrial.......................................................................... 1.5.6. La protección de los circuitos integrados.......................................... 1.5.7. Obtenciones vegetales...................................................................... 1.5.8. Régimen de las invenciones y creaciones laborales............................ 2. Fondo de comercio y clientela........................................................................... 3. Organización de los elementos personales......................................................... 4. Negocios jurídicos con el establecimiento......................................................... 4.1. Negocios relativos al establecimiento y negocios relativos a la empresa....... 4.2. Venta del establecimiento mercantil........................................................... 4.2.1. Generalidades................................................................................... 4.2.2. La obligación de saneamiento........................................................... 4.2.3. La transmisión de las relaciones jurídicas vinculadas al establecimiento.. 4.2.4. El precio de la venta......................................................................... 4.3. Transmisión mortis causa del establecimiento............................................. 4.4. Hipoteca del establecimiento mercantil...................................................... 4.4.1. Extensión de la hipoteca................................................................... 4.4.2. Formalidades y obligaciones derivadas de la hipoteca....................... 4.5. Arrendamiento del establecimiento mercantil............................................ 4.5.1. Derechos y obligaciones de las partes................................................ 4.5.2. Extinción del contrato de arrendamiento......................................... 4.5.3. Extinción del contrato de arrendamiento......................................... 4.6. Usufructo del establecimiento mercantil.................................................... 4.7. Embargo del establecimiento mercantil...................................................... Materiales.............................................................................................................

DM1.indb 9

9 96 96 96 96 98 98 99

103 103 103 105 106 107 107 107 108 113 113 114 116 116 118 119 121 123 123 123 123 125 126 128 128 128 128 129 129 129 130 131 132 133 133

08/08/11 08:22


10

DM1.indb 10

Derecho Mercantil I

Tema 5. COMPETENCIA LÍCITA..................................................................... José María de la Cuesta Rute y María Concepción Pablo-Romero Gil-Delgado 1. Competencia lícita: valoración del Derecho de la competencia.......................... 1.1. Introducción.............................................................................................. 1.2. El sistema de economía de mercado. La interacción empresario-consumidor............................................................................................................. 1.3. El concepto de «competencia» defendido en el derecho regulatorio actual.. 2. Marco legal de la protección de la libre competencia en España........................ 2.1. La legislación española............................................................................... 2.2. Las normas de la Comunidad Europea....................................................... 2.3. Ámbito de aplicación de las normas comunitarias y de la legislación nacional.. 3. Órganos de defensa de la competencia.............................................................. 4. Las prácticas prohibidas.................................................................................... 4.1. Acuerdos o colusiones entre empresas......................................................... 4.1.1. Entendimiento entre dos o más empresas......................................... A. Concepto de empresa......................................................................... B. Tipos de entendimientos..................................................................... 4.1.2. Objeto o efecto anticompetitivo............................................................... 4.1.3. Supuestos de colusiones prohibidas previstas en la Ley............................ 4.1.4. Exclusiones previstas en la Ley.......................................................... 4.2. Abuso de posición dominante.................................................................... 4.2.1. Posición de dominio................................................................................ 4.2.2. Explotación abusiva de la posición de dominio................................. 4.3. Falseamiento de la competencia por actos desleales.................................... 4.4. Infracciones y sanciones............................................................................. 4.4.1. Infracciones y sanciones........................................................................... 4.4.2. Política de clemencia......................................................................... 5. El control de las concentraciones....................................................................... 5.1. Noción de concentración........................................................................... 5.2. Procedimiento de control........................................................................... 5.3. El control de las concentraciones de dimensión comunitaria...................... 6. El control de las ayudas públicas....................................................................... Materiales.............................................................................................................

137

Tema 6. COMPETENCIA DESLEAL Y PUBLICIDAD COMERCIAL............... Eduardo Valpuesta Gastaminza 1. Finalidades de la regulación y régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad comercial......................................................................................... 1.1. La competencia desleal............................................................................... 1.2. La publicidad comercial............................................................................. 1.3. Régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad comercial........ 2. La competencia desleal...................................................................................... 2.1. Ámbitos objetivo y subjetivo de la regulación............................................. 2.2. Las «cláusulas generales» de competencia desleal........................................ 2.3. Supuestos concretos de competencia desleal............................................... 2.3.1. La lista de actos desleales de los arts. 5 a 18 LCD................................. 2.3.2. Supuestos de actos desleales....................................................................

165

137 137 138 140 145 146 146 146 148 149 149 149 149 150 151 151 152 152 153 153 154 154 154 155 155 156 157 158 159 160

165 165 166 167 168 168 169 171 171 171

08/08/11 08:22


Índice

2.4. Supuestos de «prácticas comerciales desleales con consumidores»............... 2.4.1. La categoría de las «prácticas comerciales desleales con consumidores»... 2.4.2. Prácticas engañosas con consumidores..................................................... 2.4.3. Prácticas agresivas con consumidores................................................ 2.5. Acciones derivadas de la competencia desleal.............................................. 2.6. Códigos de conducta.................................................................................. 3. La publicidad comercial.................................................................................... 3.1. Concepto de publicidad............................................................................. 3.2. Publicidad ilícita........................................................................................ Materiales.............................................................................................................

177 177 177 178 179 180 181 181 182 184

Tema 7. SIGNOS DISTINTIVOS Y NOMBRES DE DOMINIO....................... Blanca Torrubia Chalmeta 1. Signos distintivos y nombres de dominio: elementos necesarios para la transparencia del mercado........................................................................................ 2. La marca........................................................................................................... 2.1. Concepto de marca.................................................................................... 2.2. Funciones y clases de marcas...................................................................... 2.3. Adquisición del derecho sobre la marca...................................................... 2.4. Derechos conferidos por la marca.............................................................. 2.5. Cesión y licencia de marca......................................................................... 3. El nombre comercial......................................................................................... 4. Nombres de dominio........................................................................................ 4.1. Concepto, funciones y niveles de los nombres de dominio......................... 4.2 El procedimiento de la ICANN de solución de controversias para los dominios de primer nivel genéricos (gTLD)................................................... 4.3. Los nombres de dominio de primer nivel .es y .eu . ................................... 5. Denominaciones geográficas............................................................................. Materiales.............................................................................................................

187

Tema 8. PUBLICIDAD LEGAL: REGISTRO MERCANTIL Y REGISTRO DE BIENES MUEBLES.............................................................................................. Juan Manuel de los Ríos Sánchez 1. Introducción. La publicidad registral como elemento de transparencia del mercado.................................................................................................................. 2. El registro mercantil.......................................................................................... 2.1. Concepto................................................................................................... 2.2. Organización............................................................................................. 2.3. Los principios de la publicidad registral...................................................... 2.3.1. Principio de obligatoriedad de la inscripción............................................. 2.3.2. Principio de titulación pública...................................................................... 2.3.3. Principio de legalidad.................................................................................... 2.3.4. Principio de legitimación.............................................................................. 2.3.5. Principio de fe pública................................................................................... 2.3.6. Principio de oponibilidad............................................................................. 2.3.7. Principio de prioridad................................................................................... 2.3.8. Principio de tracto sucesivo................................................................

DM1.indb 11

11

187 189 189 192 193 194 197 198 199 199 201 202 203 204 209 209 210 210 211 212 212 214 214 214 215 215 216 216

08/08/11 08:22


12

Derecho Mercantil I

2.4. Otras funciones del Registro Mercantil...................................................... 3. El registro de bienes muebles............................................................................. Materiales.............................................................................................................

217 217 219

PARTE III. derecho de sociedades

DM1.indb 12

Tema 9. TEORÍA GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES.................... José María de la Cuesta Rute 1. Concepto y tipos de sociedad............................................................................ 1.1. El concepto de sociedad............................................................................. 1.1.1. El porqué de la sociedad............................................................................... 1.1.2. Concepto amplio de sociedad........................................................... 1.2. Tipos de sociedad....................................................................................... 2. Sociedad civil y sociedades mercantiles.............................................................. 2.1. Significado de la distinción........................................................................ 2.2. Clasificación de los tipos de sociedades mercantiles.................................... 2.3. La imposibilidad de crear nuevos tipos de sociedad mercantil..................... 3. El contrato de sociedad..................................................................................... 3.1. Naturaleza contractual de la sociedad......................................................... 3.2. Notas y caracteres del contrato de sociedad................................................ 3.3. Elementos esenciales del contrato de sociedad............................................ 3.3.1. Consentimiento............................................................................... 3.3.2. El objeto.......................................................................................... 3.3.3. La causa........................................................................................... 3.4. La cuestión de la forma del contrato de sociedad........................................ 4. La sociedad como persona jurídica.................................................................... 4.1. El abuso de la personalidad jurídica. El pseudoproblema de la infracapitalización....................................................................................................... 4.2. Atributos de la sociedad como persona jurídica.......................................... 4.2.1. La denominación social.................................................................... 4.2.2. La nacionalidad de la sociedad......................................................... 4.2.3. El domicilio de la sociedad............................................................... 5. La comunidad de empresa................................................................................. Materiales.............................................................................................................

223

Tema 10. SOCIEDADES PERSONALISTAS....................................................... Juan Manuel de los Ríos Sánchez 1. La sociedad colectiva......................................................................................... 1.1. Introducción.............................................................................................. 1.2. Régimen.................................................................................................... 1.2.1. Constitución y razón social.............................................................. 1.2.2. Derechos y obligaciones de los socios............................................... A) Derechos.................................................................................... B) Obligaciones............................................................................... C) La posición del socio industrial................................................... 1.2.3. Administración y representación de la sociedad................................

245

223 223 223 224 226 227 227 228 230 231 231 233 235 235 236 236 236 238 238 239 240 240 241 241 243

245 245 247 247 248 248 249 250 250

08/08/11 08:22


Índice

2. La sociedad comanditaria.................................................................................. 2.1. Introducción.............................................................................................. 2.2. Régimen.................................................................................................... 3. Cuestiones comunes de las sociedades personalistas........................................... 3.1. Rescisión parcial......................................................................................... 3.2. Separación................................................................................................. 3.3. Cambio de socios....................................................................................... 3.4. Disolución y liquidación............................................................................ 4. Las cuentas en participación.............................................................................. Materiales.............................................................................................................

251 251 252 253 253 254 254 255 256 257

Tema 11. SOCIEDADES DE CAPITAL (I). PRINCIPIOS. FUNDACIÓN.......... Carmen Boldó Roda 1. Las sociedades de capital. Concepto y clases...................................................... 1.1. Las sociedades de capital. Concepto y características generales................... 1.2. Clases de sociedades de capital................................................................... 1.2.1. Sociedad Anónima........................................................................... 1.2.2. Sociedad de Responsabilidad Limitada............................................. 1.2.3. Sociedad Comanditaria por Acciones............................................... 2. Principios fundamentales de las sociedades de capital........................................ 2.1. El capital social.......................................................................................... 2.2. La personalidad jurídica............................................................................. 3. La sociedad unipersonal.................................................................................... 3.1. Concepto y clases....................................................................................... 3.2. Régimen jurídico....................................................................................... 3.2.1. Publicidad de la unipersonalidad...................................................... 3.2.2. Funcionamiento de la sociedad unipersonal..................................... 4. Fundación de las sociedades de capital.............................................................. 4.1. Requisitos para la constitución de las sociedades de capital......................... 4.1.1. Escritura pública y estatutos............................................................. 4.1.2. Suscripción y desembolso del capital social....................................... 4.1.3. Inscripción en el Registro Mercantil................................................. 4.1.4. Sociedad en formación y sociedad devenida irregular....................... 4.2. Procedimientos de fundación..................................................................... 4.2.1. Fundación simultánea. Fundación utilizando medios telemáticos..... 4.2.2. Fundación sucesiva........................................................................... 5. Nulidad de las sociedades de capital.................................................................. 5.1. Causas de nulidad...................................................................................... 5.2. Efectos....................................................................................................... Materiales.............................................................................................................

259

Tema 12. SOCIEDADES DE CAPITAL (II). FINANCIACIÓN MEDIANTE RECURSOS PROPIOS Y AJENOS....................................................................... José Carlos González Vázquez 1. La financiación de las sociedades de capital: la estructura de capital................... 2. La financiación mediante recursos propios........................................................ 2.1. Introducción: capital social y patrimonio...................................................

DM1.indb 13

13

259 259 261 261 262 263 264 264 267 269 269 270 270 271 272 272 272 275 276 276 278 278 281 282 283 283 284 287 287 289 289

08/08/11 08:22


14

Derecho Mercantil I

2.2. Régimen jurídico de las aportaciones sociales............................................. 2.2.1. Introducción: objeto y título de las aportaciones.............................. 2.2.2. Aportaciones dinerarias.................................................................... 2.2.3. Aportaciones no dinerarias............................................................... A) Valoración de las aportaciones..................................................... B) Responsabilidad del aportante..................................................... 2.2.4. Adquisiciones onerosas..................................................................... 2.2.5. Desembolso de las aportaciones. Los dividendos pasivos.................. 2.3. Las reservas: concepto y clases.................................................................... 2.4. Las prestaciones accesorias.......................................................................... 3. La financiación mediante recursos ajenos.......................................................... 3.1. Consideraciones generales.......................................................................... 3.2. La emisión de obligaciones......................................................................... 3.2.1. Concepto y clases............................................................................. 3.2.2. Procedimiento de emisión................................................................ 3.2.3. El Sindicato de obligacionistas......................................................... 3.3. La financiación subordinada y otros híbridos financieros............................ Materiales............................................................................................................. Tema 13. SOCIEDADES DE CAPITAL (III). ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES.................................................................................................... Carlos Llorente Gómez de Segura 1. Acciones y participaciones sociales y capital social............................................. 2. Derechos del socio y acciones y participaciones sociales..................................... 2.1. Principios generales y excepciones.............................................................. 2.2. Participaciones sociales y acciones privilegiadas.......................................... 2.3. Participaciones sociales y acciones sin voto................................................. 3. Representación y transmisión de las acciones.................................................... 3.1. Representación de las acciones................................................................... 3.1.1. Anotaciones en cuenta...................................................................... 3.1.2. Títulos............................................................................................. 3.2. Transmisión de las acciones........................................................................ 3.3. Restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones............................... 4. Representación y transmisión de las participaciones sociales.............................. 4.1. Aspectos generales...................................................................................... 4.2. Transmisión de las participaciones sociales................................................. 5. Copropiedad y derechos reales sobre las acciones y participaciones sociales....... 5.1. Copropiedad de acciones y participaciones sociales.................................... 5.2. Derechos reales limitados sobre acciones y participaciones sociales............. 5.2.1. Usufructo......................................................................................... 5.2.2. Prenda.............................................................................................. 5.3. Embargo de acciones y participaciones sociales.......................................... 6. Negocios sobre las propias acciones y participaciones sociales............................ 6.1. Adquisición originaria................................................................................ 6.2. Adquisición derivativa................................................................................ 6.2.1. Sociedad de responsabilidad limitada adquirente.............................. 6.2.2. Sociedad anónima adquirente...........................................................

DM1.indb 14

291 291 292 293 293 296 297 298 299 300 302 302 303 303 305 306 307 309 313 313 315 315 316 318 320 320 320 321 323 324 327 327 328 331 331 332 333 334 334 334 335 336 337 337

08/08/11 08:22


Índice

DM1.indb 15

15

6.3. Aceptación en garantía y asistencia financiera............................................. 6.4. Participaciones recíprocas........................................................................... Materiales.............................................................................................................

339 339 341

Tema 14. SOCIEDADES DE CAPITAL (IV). LA JUNTA GENERAL.................. Aránzazu Pérez Moriones 1. Noción, competencia y clases de junta.............................................................. 1.1. Noción....................................................................................................... 1.2. Competencia............................................................................................. 1.3. Clases de junta........................................................................................... 2. Convocatoria de la junta................................................................................... 2.1. Planteamiento. Supuesto excepcional: la junta universal............................. 2.2. Quiénes convocan la junta......................................................................... 2.3. Forma de la convocatoria........................................................................... 3. Constitución de la junta.................................................................................... 3.1. Lugar y tiempo de celebración................................................................... 3.2. Derechos de asistencia y representación...................................................... 3.2.1. Derecho de asistencia....................................................................... 3.2.2. Derecho de representación............................................................... 3.3. Mesa de la junta......................................................................................... 3.4. Lista de asistentes....................................................................................... 3.5. Constitución de la junta............................................................................. 3.6. Derecho de información............................................................................ 3.7. Adopción de acuerdos................................................................................ 3.8. Acta de la junta.......................................................................................... 4. Impugnación de acuerdos sociales..................................................................... 4.1. Causas de impugnación............................................................................. 4.2. Caducidad de las acciones de impugnación................................................ 4.3. Legitimación.............................................................................................. 4.4. Procedimiento............................................................................................ Materiales.............................................................................................................

343

Tema 15. SOCIEDADES DE CAPITAL (V). ADMINISTRADORES.................. Carmen Boldó Roda 1. El órgano de administración en las sociedades de capital................................... 1.1. Características generales............................................................................. 1.2. Estructura.................................................................................................. 1.3. Competencia............................................................................................. 2. Nombramiento de los administradores.............................................................. 3. Deberes de los administradores......................................................................... 4. Separación de los administradores..................................................................... 5. Retribución de los administradores................................................................... 6. Función representativa de los administradores................................................... 7. El consejo de administración............................................................................. 7.1. Rasgos generales......................................................................................... 7.2. Nombramiento.......................................................................................... 7.3. Organización y funcionamiento.................................................................

365

343 343 344 344 345 345 346 347 349 349 350 350 352 353 353 354 354 356 357 359 359 360 361 361 362

365 365 366 367 367 368 370 371 372 372 372 373 374

08/08/11 08:22


16

Derecho Mercantil I

7.4. Delegación de facultades............................................................................ 7.5. Impugnación de acuerdos.......................................................................... 8. Responsabilidad de los administradores............................................................. 8.1. Presupuestos.............................................................................................. 8.2. La acción social de responsabilidad............................................................ 8.3. La acción individual de responsabilidad..................................................... Materiales.............................................................................................................

375 376 376 376 378 379 380

Tema 16. SOCIEDADES DE CAPITAL (VI). CUENTAS ANUALES................... Blanca Torrubia Chalmeta 1. Regulación........................................................................................................ 2. Formulación de las cuentas anuales................................................................... 2.1. Formulación de las cuentas anuales............................................................ 2.2. Posibilidad de formular balance y estado de cambios en el patrimonio neto abreviados y cuenta de pérdidas y ganancias abreviada................................ 2.3. La memoria y el informe de gestión........................................................... 3. La verificación de las cuentas............................................................................. 3.1. Nombramiento del auditor........................................................................ 3.2. Remuneración del auditor.......................................................................... 3.3. Objeto de la auditoría. El informe.............................................................. 4. La aprobación de las cuentas por la junta general.............................................. 4.1. La junta general de aprobación de las cuentas............................................. 4.2. Aplicación del resultado............................................................................. 4.2.1. Presupuestos del reparto de dividendos............................................. 4.2.2. Dotación de reservas........................................................................ 4.2.3. Modos de distribución de los dividendos.......................................... 4.2.4. Dividendos a cuenta......................................................................... 5. Depósito y publicidad de las cuentas anuales..................................................... 5.1. Depósito de las cuentas anuales.................................................................. 5.2. Publicidad del depósito.............................................................................. Materiales.............................................................................................................

385

Tema 17. SOCIEDADES DE CAPITAL (VI). MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS. AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL............................... José Carlos González Vázquez 1. La modificación de los estatutos sociales........................................................... 1.1. Consideraciones generales.......................................................................... 1.2. Régimen general de la modificación de estatutos........................................ 1.2.1. Órgano competente para su adopción.............................................. 1.2.2. Requisitos de información previos a la Junta general........................ 1.2.3. Requisitos de la adopción del acuerdo de modificación.................... 1.2.4. Publicidad de la modificación acordada............................................ 1.3. Régimen especial de determinadas modificaciones estatutarias................... 1.3.1. Imposición de nuevas obligaciones a los socios................................. 1.3.2. Modificación de los derechos de las acciones o participaciones sociales... 1.3.3. Modificación del régimen de transmisibilidad de las acciones o participaciones sociales...............................................................................

DM1.indb 16

385 386 386 387 388 389 389 391 391 392 392 393 393 394 394 395 396 396 397 398 403 403 403 404 405 405 406 407 407 408 408 409

08/08/11 08:22


Índice

1.3.4. Otras modificaciones estatutarias que otorgan derecho de separación a los socios........................................................................................... 1.3.5. Modificaciones que afectan a la responsabilidad de los socios colectivos en la sociedad comanditaria por acciones..................................... 2. El aumento del capital social............................................................................. 2.1. Concepto y clases de aumento.................................................................... 2.2. Requisitos generales del aumento de capital............................................... 2.2.1. La adopción del acuerdo.................................................................. 2.2.2. La ejecución del acuerdo adoptado................................................... 2.2.3. El aumento de capital incompleto.................................................... 2.2.4. La inscripción y publicación del aumento de capital......................... 2.3. Requisitos especiales de determinadas modalidades de aumento................. 2.3.1. Aumento de capital dinerario........................................................... A) El denominado capital autorizado............................................... B) El derecho de preferencia............................................................. 2.3.2. Aumento de capital no dinerario...................................................... 2.3.3. Aumento por compensación de créditos........................................... 2.3.4. Aumento con cargo a recursos propios............................................. 3. La reducción del capital social........................................................................... 3.1. Finalidades y clases de reducción................................................................ 3.2. Requisitos generales de la reducción de capital........................................... 3.2.1. Adopción y publicación del acuerdo de reducción............................ 3.2.2. Procedimientos de realización........................................................... 3.3. Reducciones efectivas del capital social....................................................... 3.3.1. Consideraciones generales................................................................ 3.3.2. Forma de tutela de los acreedores sociales......................................... 3.4. Reducción de capital por pérdidas o para dotar la reserva legal................... 3.5. Reducción y aumento del capital simultáneos............................................ Materiales............................................................................................................. Tema 18. SOCIEDADES DE CAPITAL (VIII). DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN. SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS............................................ Aránzazu Pérez Moriones 1. La disolución.................................................................................................... 1.1. Planteamiento............................................................................................ 1.2. Causas de disolución.................................................................................. 1.2.1. Disolución de pleno derecho............................................................ 1.2.2. Disolución por existencia de causa legal o estatutaria........................ 1.2.3. Disolución por mero acuerdo de la junta general.............................. 1.3. Publicidad de la disolución........................................................................ 1.4. Reactivación de la sociedad disuelta........................................................... 2. La liquidación................................................................................................... 2.1. Planteamiento............................................................................................ 2.2. Los liquidadores......................................................................................... 2.3. Intervención de la liquidación.................................................................... 2.4. Operaciones de la liquidación.................................................................... 2.5. División del patrimonio social................................................................... 2.6. Extinción de la sociedad.............................................................................

DM1.indb 17

17

409 410 411 411 412 412 413 414 415 417 417 417 418 420 421 423 424 424 426 426 426 428 428 429 430 430 431 437 437 437 438 438 438 440 441 441 441 441 442 444 444 446 447

08/08/11 08:22


18

Derecho Mercantil I

2.7. Activo y pasivo sobrevenidos...................................................................... 3. Separación y exclusión de socios........................................................................ 3.1. Planteamiento............................................................................................ 3.2. La separación de socios.............................................................................. 3.2.1. Causas de separación........................................................................ 3.2.2. Ejercicio del derecho de separación.................................................. 3.3. La exclusión de socios................................................................................ 3.3.1. Causas de exclusión.......................................................................... 3.3.2. Procedimiento de exclusión.............................................................. 3.4. Procedimiento común a la separación y a la exclusión de socios................. Materiales............................................................................................................. Tema 19. SOCIEDADES DE CAPITAL (IX). SOCIEDADES DE CAPITAL ESPECIALES............................................................................................................ Eduardo Valpuesta Gastaminza 1. Sociedades laborales.......................................................................................... 2. Sociedad Limitada Nueva Empresa................................................................... 2.1. Sentido de la regulación de una forma específica de responsabilidad limitada............................................................................................................ 2.2. Agilización de los trámites de constitución................................................. 2.3. Especialidades respecto del régimen general de la sociedad de responsabilidad limitada............................................................................................. 3. Sociedades anónimas especiales......................................................................... 3.1. Sociedad Anónima Europea domiciliada en España................................... 3.2. Sociedad cotizada (remisión)...................................................................... 3.3. Instituciones de Inversión Colectiva........................................................... 3.4. Entidades de capital-riesgo......................................................................... 3.5. Sociedades anónimas deportivas................................................................. 3.6. Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (SOCIMI)................................................................................................. Materiales............................................................................................................. Tema 20. SOCIEDADES MUTUALISTAS. OTRAS FORMAS SOCIETARIAS... Javier Divar Garteiz-Aurrecoa y Eduardo Valpuesta Gastaminza 1. Sociedades cooperativas..................................................................................... 1.1. Los orígenes............................................................................................... 1.2. La legislación española de cooperativas....................................................... 1.3. Constitución de la Sociedad Cooperativa................................................... 1.4. Régimen económico.................................................................................. 1.5. Órganos sociales......................................................................................... 1.5.1. La Asamblea General........................................................................ 1.5.2. El Consejo Rector............................................................................ 1.5.3. Los interventores.............................................................................. 1.5.4. El Comité de Recursos..................................................................... 1.6. Asociaciones y grupos cooperativos............................................................ 1.7. Disolución y liquidación............................................................................ 1.7.1. Causas disolutorias...........................................................................

DM1.indb 18

448 448 448 449 449 450 450 450 451 452 454 459 459 462 462 464 465 467 467 468 470 471 472 473 474 477 477 477 478 480 481 482 482 483 484 484 485 485 485

08/08/11 08:22


Índice

DM1.indb 19

19

1.7.2. Liquidación...................................................................................... 1.7.3. Adjudicación del haber social y extinción......................................... 1.8. Sociedades Cooperativas Europeas (S.C.E.)................................................ 2. Sociedades mutuas de seguros........................................................................... 3. Sociedades de garantía recíproca........................................................................ 4. Sociedades profesionales.................................................................................... 5. Agrupaciones de interés económico................................................................... Materiales.............................................................................................................

486 487 487 488 489 491 494 495

Tema 21. MODIFICACIONES SOCIETARIAS ESTRUCTURALES.................. Carlos Llorente Gómez de Segura 1. Introducción..................................................................................................... 2. Transformación................................................................................................. 2.1. Concepto, supuestos y límites.................................................................... 2.2. Procedimiento............................................................................................ 2.2.1. Acuerdo de transformación.............................................................. 2.2.2. Escritura pública de transformación e inscripción en el Registro Mercantil............................................................................................. 2.3. Efectos....................................................................................................... 3. Fusión............................................................................................................... 3.1. Concepto, regulación y clases..................................................................... 3.2. Régimen general de fusión......................................................................... 3.2.1. Fase inicial: proyecto común de fusión e informes obligatorios......... 3.2.2. Acuerdo de fusión............................................................................ 3.2.3. Ejecución de la fusión...................................................................... 3.3. Efectos....................................................................................................... 3.4. Impugnación............................................................................................. 3.5. Fusiones transfronterizas intracomunitarias................................................ 4. Escisión............................................................................................................ 4.1. Regulación, concepto, clases y requisitos.................................................... 4.2. Régimen y procedimiento.......................................................................... 5. Cesión global de activo y pasivo........................................................................ 5.1. Concepto y clases....................................................................................... 5.2. Régimen.................................................................................................... 6. Traslado internacional de domicilio social......................................................... 7. Referencia a los procedimientos de «fusiones y adquisiciones»........................... 7.1. Planteamiento............................................................................................ 7.2. Modalidades.............................................................................................. 7.3. Pasos en la negociación de la adquisición................................................... 7.4. Problemas que puede plantear la operación: derecho de competencia, prohibición de asistencia financiera; grupos de sociedades............................... Materiales.............................................................................................................

499 499 500 500 502 502 504 505 506 506 508 508 509 511 511 512 512 513 513 515 516 516 516 517 519 519 520 521 522 524

08/08/11 08:22


20

Derecho Mercantil I

Tema 22. GRUPOS Y UNIONES DE SOCIEDADES......................................... Enrique Núñez Rodríguez 1. Ideas previas...................................................................................................... 2. Las uniones y grupos de sociedades y las combinaciones de negocios................. 3. Las uniones y grupos de sociedades y los negocios conjuntos............................. 4. La necesidad de una noción de grupo de sociedades.......................................... 5. La noción de grupo de sociedades de nuestro derecho positivo.......................... 6. Clases de grupos de sociedades.......................................................................... 7. Régimen jurídico de los grupos de sociedades................................................... 7.1. La información acerca de la existencia de grupo......................................... 7.2. El grupo de sociedades y los socios de éstas................................................ 7.2.1. El grupo de sociedades y los socios de la sociedad dominante........... 7.2.2. El grupo de sociedades y los socios externos o minoritarios.............. A) Los socios externos y la decisión lesiva......................................... B) Los socios minoritarios y su permanencia como socios................ 7.3. El grupo de sociedades y los acreedores de las sociedades del grupo............ 7.3.1. La responsabilidad patrimonial de las sociedades agrupadas.............. 7.3.2. El grupo de sociedades y el concurso de acreedores........................... 8. Las uniones temporales de empresas.................................................................. Materiales.............................................................................................................

DM1.indb 20

527 527 528 530 532 533 536 537 539 539 539 540 540 541 541 542 542 543 544

08/08/11 08:22


NOTA SOBRE LOS AUTORES

José María de la Cuesta Rute. Catedrático Emérito de Derecho Mercantil, Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Universidad Internacional de La Rioja UNIR; Profesor Extraordinario de la Universidad de Navarra (Facultad de Derecho). Profesor visitante en distintas Universidades de Puerto Rico e Ibero-América. Profesor en el Instituto de Derecho Comparado de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Derecho Mercantil, del Consejo de Redacción y Dirección de Cuadernos de Derecho y Comercio, y del Consejo Asesor de la Revista Derecho Concursal y Paraconcursal. Autor de numerosos libros y diversas publicaciones. Carmen Boldó Roda. Catedrática de Derecho Mercantil de la Universitat Jaume I de Castellón. Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra (1980-1985) y Doctora en Derecho por la Universitat Jaume I (1995) fue premio Extraordinario de Doctorado. Magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Castellón y Vocal de la Comisión de Derecho Civil Valenciano. Actualmente participa en un Proyecto Prometeo de excelencia sobre Derecho y nuevas tecnologías. Autora de diversas monografías, libros colectivos y artículos de las más diversas materias relacionadas con la empresa, ha realizado estancias en prestigiosos centros de investigación extranjeros, como la Universidad París I, Pantheon Sorbonne, o la Harvard Law School, entre otras. Javier Divar Garteiz-Aurrecoa. Doctor en Derecho. Catedrático de la Universidad de Deusto. Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. Licenciado por la Universidad de Deusto con sobresaliente Premio Extraordinario núm. 1, y Diplomado de la Escuela de Práctica Jurídica. Ha sido abogado de Empresas, asesor de propiedades de Altos Hornos de Vizcaya, Director de Cooperativas y Economía Social del Gobierno Vasco y Presidente del Consejo Superior de Cooperativas. Autor de numerosas publicaciones, especialmente en materia de cooperativas, economía social y Ordenanzas del Consulado de Bilbao. Es miembro del Grupo Internacional de Investigación en Derecho Cooperativo. José Carlos González Vázquez. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada con el 1º Premio Extraordinario de Licenciatura (1989), se doctoró en Derecho por la Universidad de Bolonia (Italia) obteniendo el Premio Avv. Domenico Belvederi (1992). Profesor Titular de Derecho Mercantil en la Facultad de Derecho de la UCM (1997), ha participado en media docena de Proyectos de Investigación, habiéndose centrado tanto en sus publicaciones

DM1.indb 21

08/08/11 08:22


22

Derecho Mercantil I

como en su actividad profesional como abogado en el Derecho de Sociedades y Gobierno Corporativo, el Derecho de la contratación y el Derecho Concursal, materias sobre las que ha impartido multitud de cursos y conferencias en diversas instituciones y universidades españolas y extranjeras como la Harvard Law School (Estados Unidos), la Universidad de La Plata, la Universidad Nacional de Tucumán o la Universidad de la Empresa (Argentina). También desarrolla su labor profesional como árbitro y como administrador concursal. Carlos Llorente Gómez de Segura. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, Premio Extraordinario de Doctorado. LL.M., Stone Scholar, por la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York (EEUU). Docente desde 1990 en estudios de grado y de postgrado en distintos centros universitarios españoles y extranjeros. Miembro de la Cátedra Jean Monnet de Derecho mercantil internacional (Universidad de Deusto) y de diversos equipos de investigación en este ámbito. Coautor de monografías y artículos especializados y ponente habitual en foros académicos y profesionales nacionales y extranjeros. Abogado en ejercicio con especialización en el Derecho del transporte y del comercio internacional. Enrique Núñez Rodríguez. Abogado. Profesor Colaborador, Universidad Internacional de la Rioja. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM); experto en Derecho Concursal por Escoex International Business School; especialista en Derecho Concursal (“Especialista Ley Concursal”) por la Universidad de Deusto; Curso de especialización en Derecho de Sociedades y análisis del Informe Winter sobre Corporate Governance, por el departamento de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de diversas publicaciones en materia mercantil. María Concepción Pablo-Romero Gil-Delgado. Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad Pública de Navarra. Doctora en Derecho por la Universidad de Navarra (1984). Entre sus publicaciones cabe destacar la monografia «La inversión directa en el regimen de las inversiones extranjeras», así como la colaboración en el volumen colectivo «Contratos Mercantiles» (dir. Cuesta Rute), en materias de compraventa y seguro. En el ámbito de Derecho de la competencia ha sido profesora invitada de la Uniwersytet w Bialymstoku (Polonia) y en University of Strathclyde, Glasgow, y obtuvo en 2007 el 2º Premio Nacional de Investigacion del CEF, por su trabajo «Derecho Europeo de la competencia y el ejercicio de los derechos de propiedad industrial». Aránzazu Pérez Moriones. Profesora Titular de Derecho Mercantil, Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Ha publicado distintos trabajos sobre Derecho de sociedades, Derecho de los contratos y Derecho de la competencia. Ha participado en proyectos de investigación sobre competencia, sociedades co-

DM1.indb 22

08/08/11 08:22


Nota sobre los autores

23

tizadas, televisión pública y empresa familiar, tanto en convocatorias regionales como estatales. Igualmente, ha intervenido en distintos proyectos de innovación educativa convocados por la UPV-EHU. En la actualidad, forma parte del «Grupo de estudios sobre la solución extrajudicial de conflictos transfronterizos en el ámbito civil y mercantil (ESECO)», financiado por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos. Juan Manuel de los Ríos Sánchez. Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Vigo. Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Orense. Es Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia (Italia). Ha sido profesor adjunto de la Universidad de Navarra, asociado de la Universidad Pública de Navarra, ayudante de la Universidad Complutense de Madrid y profesor invitado de las Universidades de Val de Marne (París XII) y Autónoma de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Autor de numerosas publicaciones en materia de sociedades y contratos mercantiles. Blanca Torrubia Chalmeta. Doctora en Derecho por la Universidad de Navarra. Profesora Agregada de Derecho Mercantil de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ha participado en proyectos de investigación sobre «Derecho y nuevas tecnologías» y sobre el «Marco Común de Referencia europeo». Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro en materia de contratos mercantiles (de propiedad industrial, de distribución y bancarios), y de marcas y nombres de dominio en Internet; también ha participado en el comentario a la ley concursal y en la glosa jurisprudencial a la compilación de leyes mercantiles. Conferenciante en Estados Unidos y América latina sobre docencia on line, su actividad investigadora también se dirige a la innovación docente en el ámbito de la formación virtual. Eduardo Valpuesta Gastaminza. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra, con Premio Extraordinario. Profesor Titular de Derecho Mercantil por la Universidad Complutense de Madrid (1989-1993), y Profesor de Derecho Mercantil en la Universidad de Navarra desde 1993. En 2009 obtuvo de la ANECA la acreditación como Catedrático. Director de varios proyectos de investigación y tesis doctorales, ha publicado monografías y artículos especializados en materia mercantil, y ha coordinado la publicación de obras colectivas sobre «Contratos mercantiles» y sobre el «Marco Común de Referencia europeo». Desde 1997 es Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Navarra. Es miembro de la Comisión Asesora de Derecho Civil Foral de Navarra.

DM1.indb 23

08/08/11 08:22


DM1.indb 24

08/08/11 08:22


PRÓLOGO

Quienes llevamos años dedicados a la docencia de esta rama del Derecho privado que es el Derecho mercantil tenemos mucho que agradecer a los excelentes manuales existentes en esta materia. La implantación de los nuevos Grados del llamado «Plan Bolonia» sin embargo ha venido acompañada, en la mayoría de los casos, de una reducción de las clases presenciales así como de una dedicación del alumno al estudio fuera de las aulas (lo cual desde luego no implica que sea fuera de la Universidad). Este manual pretende servir de ayuda en la tarea de impartir esa docencia, que, por otro lado, creemos que no difiere tanto como a veces se piensa de la docencia que pudiéramos llamar clásica y que, desde luego, ha de orientarse, como es natural, al aprendizaje y formación del discente. Es antigua la polémica sobre la misión de la Universidad. Pensamos que el «Plan Bolonia» no toma, ni mucho menos, partido por la instrucción de los escolares como leguleyos versados en las técnicas del derecho con mengua de su formación de juristas, esto es, de su capacidad de entender y, por tanto, de someter a crítica a las instituciones jurídicas positivas. Sólo así podrá efectuarse una verdadera tarea de interpretación y aplicación del Derecho socialmente estimable por su adecuación a una sociedad de ciudadanos libres. Es cierto sin embargo que la formación del Espacio Europeo de Educación Superior a que responde el «Plan Bolonia» coincide en el tiempo con la convicción dominante acerca del Derecho como un simple conjunto de piezas técnicas al servicio de la ingeniería social y hasta del conductismo. Esta concepción impregna el ejercicio de cualquiera de las profesiones jurídicas, pero implica además la primacía de la profesión de «operador jurídico» en fase de «negociación» y de «resolución de conflictos» que, por lo demás, ha de operar con los criterios de la mayor eficiencia gracias a su saber técnico; el «operador jurídico» así concebido sustituye al abogado en su función tradicional. Y los jueces, nada menos, en la medida en que subsisten, se ven forzados igualmente a actuar como «operadores jurídicos», pero en su caso con una perspectiva social que los convierte en «agentes sociales». Acaso la coincidencia temporal lleve a creer -y no podemos sustraernos de pensar que en no pocos casos interesadamente- que, en la tradicional polémica acerca de la misión de la Universidad, el tan repetido «Plan Bolonia» opta por el «modelo profesional o del saber-cómo» con olvido del «modelo del conocimiento o del saber-porqué». No lo entendemos así y el presente manual es muestra de ello. Y no lo entendemos así porque en relación con el saber jurídico no cabe disociar una y otra de sus formas, puesto que, por definición, no se trata de un saber especulativo sino práctico, es decir, orientado a la acción humana, razón por lo que está lejos de ser una ocurrencia sostener que el mejor fundamento «práctico» para una decisión jurídica es una buena «teoría». Creemos que este modo de ver las cosas no sufre perjuicio alguno por el modo de impartir la docencia según impone el Espacio Europeo de Educación Superior.

DM1.indb 25

08/08/11 08:22


Tema 2 SUJETOS QUE ACTÚAN EN EL MERCADO (I). EL CONSUMIDOR

Eduardo Valpuesta Gastaminza

Sumario: 1. Sujetos que actúan en el mercado. 2. Concepto de consumidor. 3. La «protección del consumidor» en el Derecho privado actual. 3.1. Las razones de la protección del consumidor. 3.2. La «generalización» de reglas nacidas dentro del «Derecho del consumo». 3.3. La protección del consumidor en el Derecho privado actual. 4. Normativa de protección de los intereses de consumidores y usuarios. 4.1. En el Derecho comunitario. 4.2. En el Derecho español general. 4.3. En el Derecho español autonómico. Materiales.

1. Sujetos que actúan en el mercado 0201 Si el Derecho mercantil es la parte del ordenamiento que se dedica a la actividad económica realizada en el marco del mercado, es preciso exponer primero quiénes son los sujetos que actúan en ese mercado, y qué reglas específicas se han dictado para delimitar su régimen jurídico propio. 0202 Buena parte de la doctrina española conceptuaba, y aun lo sigue haciendo, el Derecho mercantil como Derecho del empresario o de la actividad empresarial (véase 0122-0124). Esta concepción tiene de positivo que pone de relieve la importancia de los empresarios en la actividad económica, y el hecho de que, cuantitativamente, la gran mayoría de actuaciones reguladas por el Derecho mercantil son realizadas por empresarios. Sin embargo, desde un punto de vista cualitativo, de toma en cuenta del interés jurídico protegido, tan relevante es la figura del empresario como la del consumidor, que es el sujeto final al que se destinan los productos y servicios ofertados por los empresarios. Por lo tanto, conceptualmente la postura de que el Derecho mercantil es el derecho de la actividad económica en el mercado resulta más neutra, y equilibra los intereses jurídicamente protegibles de ambos tipos de sujetos (véase lo dicho en 0503-0509 sobre la interacción empresario-consumidor). No es que calificar al Derecho mercantil como Derecho «del empresario» suponga una forma de privilegiar o de favorecer a este sujeto respecto del consumidor, pero sí que al poner el acento en uno de los sujetos puede tender a contemplar su interés de forma preponderante. 0203 A continuación expondremos los conceptos de consumidor y empresario, y el régimen jurídico general que tiende a la protección del consumidor. En el tema siguiente se tratará el régimen jurídico del empresario, que a diferencia del consumidor tiene un estatuto jurídico propio, unas obligaciones específicas deri-

DM1.indb 57

08/08/11 08:22


58

Derecho Mercantil I

vadas de su condición, debido a la relevancia de su actividad y a la incidencia que puede tener sobre los terceros. 2. Concepto de consumidor 0204 El término «consumidor» no tiene un significado unívoco en nuestro ordenamiento, y se suele distinguir un «concepto amplio» y un «concepto estricto» de consumidor. En el concepto amplio, «consumidor» sería todo ciudadano o administrado, porque todas las personas físicas somos, cuando no operamos nuestra actividad profesional, consumidores. Se trata de un concepto muy general, casi puramente programático, y es el punto de partida del art. 51 CE cuando establece que «Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos». 0205 El concepto estricto, en cambio, supone una delimitación más concreta, que se realiza a los efectos de la aplicación de una normativa concreta. En este sentido, no hay un único «concepto estricto», sino que cada norma relativa a consumidores suele establecer el concepto de tal «a los efectos de esta norma». Cada Directiva comunitaria sobre consumidores establece su concepto (no siempre coincidente con el de las demás, aunque existe un patrón común básico al que luego se hará referencia), y en España aparte de la Ley general cada Comunidad Autónoma tiene su propia Ley que establece un concepto estricto específico. 0206 En el Derecho español el «concepto estricto de consumidor» básico, fijado a los efectos de la aplicación de la Ley general de defensa de consumidores y usuarios, es el siguiente: «son consumidores o usuarios las personas físicas o jurídicas que actúan en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional» (art. 3 LGDCU). De este concepto destacan dos notas esenciales. En primer lugar, la caracterización del consumidor por actuar en un ámbito ajeno a una actividad empresarial o profesional. Un abogado actúa como profesional al asesorar a un cliente o al adquirir un ordenador para el despacho, pero sin embargo actúa como consumidor al contratar la línea telefónica para su vivienda. No «se es» consumidor, sino que «se actúa» como tal, pues todos los seres humanos realizamos actos bien relacionados con nuestra profesión, bien ajenos a la misma. En estos segundos es donde se aplica la Ley general de defensa de consumidores y usuarios, por las razones que luego se exponen. En segundo lugar, la Ley española admite que el consumidor sea tanto una persona física como una persona jurídica. Los supuestos de actuación de personas jurídicas como consumidor son ciertamente excepcionales, y quedarían restringidos a entidades que no actúen como empresarios o profesionales.

El concepto estricto plantea problemas de determinación, sobre todo respecto de los «actos mixtos», realizados tanto para la actividad profesional como para la de consumo (p.ej., el profesional que compra un vehículo para sus viajes de empresa, pero también para utilizarlo en su actividad familiar y de ocio). No existe una postura unánime al respecto, y parece más lógico tratarlo como acto de consumo sólo si el uso profesional es mínimo. Véase el caso práctico 1. Generalmente se considera que serán actos profesionales tanto los que constituyan específicamente la actividad empresarial o profesional desarrollada por el sujeto, como los relacionados

DM1.indb 58

08/08/11 08:22


Tema 2. Sujetos que actúan en el mercado (i). El consumidor

59

indirectamente con ella (p.ej., contratar el servicio de limpieza para el despacho, o la línea telefónica). De esta forma, no actúa como consumidor el empresario que contrata el suministro de energía eléctrica para su empresa (STS 15.12.2005, RJ 2006/1223), el empresario que contrata un terminal de punto de venta con una entidad financiera, para permitir que sus clientes paguen con tarjeta (STS 09.06.2009, RJ 2009/3386), ni el usuario de un bien arrendado en leasing (STS 17.03.1998, RJ 1998/1351). Es importante destacar que el texto inicial del art. 2 LGDCU, de 1984, partía de un concepto al menos formalmente distinto de consumidor. Para aquel precepto «A los efectos de esta Ley son consumidores o usuarios las personas físicas o jurídicas que adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales, bienes muebles o inmuebles, productos, servicios, actividades o funciones, cualquiera que sea la naturaleza pública o privada, individual o colectiva de quienes los producen, facilitan, suministran o expiden». Aunque en la mayoría de los casos el «destinatario final» actúa fuera de su ámbito profesional, con el concepto del viejo art. 2 LGDCU es discutible que fuera consumidor el particular que invierte sus ahorros en acciones cotizadas, o el particular que alquila su vivienda a un abogado que va a instalar en ella un despacho profesional. 0207 Hay que destacar, sin embargo, que la propia LGDCU establece otros «conceptos estrictos» para ámbitos concretos. Así, la responsabilidad civil por bienes o servicios defectuosos se aplica a todo «perjudicado», sea consumidor, empresario o profesional (art. 128 LGDCU, véase 0342-0348). Y en la normativa sobre viajes combinados se considera consumidor a todo contratante principal, beneficiario o cesionario de un viaje combinado, cumpla o no los requisitos del art. 3 LGDCU [art. 151.1.g) LGDCU]. Por lo tanto, la propia Ley general española no tiene un único «concepto estricto de consumidor». Estas diferencias son las mismas que en el Derecho comunitario, que también parte de una delimitación distinta del ámbito subjetivo de aplicación de las normas sobre productos defectuosos y sobre viajes combinados. 0208 En la normativa comunitaria, la mayoría de Directivas y normas parte de un concepto de consumidor como persona física que actúa con un propósito ajeno a su actividad profesional. La diferencia fundamental con el concepto estricto general del Derecho español es la exclusión de cualquier persona jurídica, y el uso del adjetivo «su» en referencia a la actividad profesional. En cuanto a las normas autonómicas españolas, hasta ahora la mayoría sigue el concepto inicialmente tomado por la LGDCU, antes de su reforma en 2007, y que lo delimitaba como el «destinatario final» de los bienes o servicios. 0209 En ocasiones, la normativa o la jurisprudencia toman como referente no a cualquier consumidor, sino a un consumidor caracterizado de forma específica. Por ejemplo, en materia de Derecho de marcas o de la competencia desleal, cuando se refiere al «riesgo de confusión», se acude como referencia de si existe confusión a la percepción del «consumidor medio, normalmente informado, razonablemente atento y perspicaz». Ese consumidor medio debe seguir cumpliendo los requisitos del concepto de consumidor, pero se exige además una cualificación, se toma como referencia a un consumidor informado, atento y perspicaz. Por lo tanto, no en todos los supuestos se defiende o se toma como referente a cualquier consumidor, sino que en ciertos sectores se modaliza esa protección limitándola a cierto tipo de consumidores.

DM1.indb 59

08/08/11 08:22


60

Derecho Mercantil I

3. La «protección del consumidor» en el Derecho privado actual

3.1. Las razones de la protección del consumidor 0210 El llamado «Derecho del consumo» surgió en el último tercio del siglo XX como una especie de respuesta protectora a una supuesta situación de debilidad estructural del consumidor frente al empresario. En la «visión clásica», el consumidor es la parte débil en la relación contractual, sometida al mayor poderío económico y a los conocimientos especializados del empresario, mero destinatario de las decisiones de los empresarios y de los detentadores del capital. Desde este punto de partida, hay que proteger al consumidor del abuso de poder económico del que en ocasiones puede ser objeto por parte del empresario, fijando normas imperativas que aseguren unos derechos mínimos, y concediéndole en algunos casos un derecho a desistir de la relación contractual ya constituida. En su versión más radical, este tipo de concepciones peca de un marcado «victimismo», y configura al consumidor casi como un «incapaz», a quien hay que proteger por sistema frente al empresario («el consumidor siempre tiene la razón»). Estas versiones más radicales encubren en ocasiones una postura puramente paternalista, de proteger al consumidor frente a sus propias decisiones equivocadas, lo que es contrario a la consideración de que toda persona es responsable de sus actos. 0211 Frente a esta visión, y desde posturas ideológicas bien distintas, otros autores destacan que esa supuesta diferencia estructural de poder no es cierta, como regla general, y que el consumidor medio puede informarse adecuadamente y tomar decisiones razonables optimizando sus recursos y eligiendo las mejores ofertas. La defensa del consumidor no estaría tanto en el dictado de normas imperativas, que a veces suponen unos costes y unas equivocaciones que no quedan compensados por los posibles efectos beneficiosos. Para estos autores la verdadera defensa del consumidor radica en hacer que el mercado funcione correctamente: competencia entre empresarios, información transparente y veraz sobre productos, servicios y precios, etc. 0212 En los Derechos comunitario y español existen, así, normas específicas de protección de los consumidores en ciertos ámbitos concretos que se basan más en la primera visión: asignación de ciertos derechos imperativos a favor del consumidor, exigiendo normalmente una información mínima amplia y clara sobre el contenido del contrato, y concediendo en algunos casos un derecho a desistir del contrato ya celebrado. Junto a ellas, toda la normativa de institucionalización del mercado (que se expone en los temas 5 a 8) supone una protección del consumidor, y en general de todos los actuantes en el mercado, que se inscribe en la segunda de las visiones señaladas. Ambos tipos de normas coinciden en intentar superar la «asimetría informativa» existente –el empresario conoce sus productos y servicios, y es especialista en las prestaciones que pueden alcanzar, pero el consumidor normalmente no es especialista, ni conoce toda la gama de productos de los competidores–. Por ello se hace hincapié en la información previa a la contratación: una información completa, totalmente clara, y previa a contratar.

A menudo esa información previa no cumple, y posiblemente no pueda cumplir, la función asignada. Para la inmensa mayoría de consumidores, no especialista en el tipo de producto que

DM1.indb 60

08/08/11 08:22


Tema 2. Sujetos que actúan en el mercado (i). El consumidor

61

adquiere y en las prestaciones que pueda obtener del mismo, por mucha información que se les suministre no le sirve de «ayuda real» para tomar su decisión. Además, el «exceso de información» –largos formularios de letra pequeña– puede que colme el requisito de que la información sea completa, pero desde luego en contra de la claridad y sencillez. En cualquier caso, la información poco clara, incomprensible, ilegible, no es información. El consumidor no puede evitar su deber de informarse adecuadamente, por lo que no podrá obtener protección si fue informado de forma clara de las prestaciones o características que luego no satisfacen su fin particular.

3.2. La «generalización» de reglas nacidas dentro del «Derecho del consumo» 0213 Hoy en día se advierte una tendencia a generalizar reglas y soluciones que nacieron o se explicitaron dentro del «Derecho del consumo», y aplicables sólo a consumidores, pero respecto de las que se advierte actualmente que deben predicarse de toda contratación, entre o con empresarios o consumidores. El Derecho comunitario de protección de consumidores tiene su ámbito subjetivo limitado a los consumidores porque la Unión Europea carece de competencias para legislar en materia general de contratación. Pero normas surgidas en ese ámbito luego se han ido generalizando, en diversos Derechos nacionales, a todo tipo de contratante. Así, el requisito de que las condiciones generales de la contratación deban ser claras e informarse de ellas antes de contratar, exigido en la Directiva comunitaria 93/13/ CEE sólo para contratos con consumidores, se predica en España para todo tipo de contratos celebrados mediante condiciones generales (arts. 5 y 7 LCGC). El deber de información previa a la contratación, inicialmente exigido también por las Directivas sólo respecto de consumidores, se ha generalizado ya a muchos tipos de contratos, incluso ofertados a empresarios (p.ej., en el comercio electrónico, véanse arts. 5 y 10 Directiva 2000/31/CE y 10, 12bis, 27 y 28 LSSICE). Esta «generalización» de instituciones nacidas inicialmente como «consumeristas» es aún más evidente en los textos comunitarios preparados para crear un «Marco Común de Referencia» (Draft Common Frame of Reference) para todo el Derecho privado europeo, en los que buena parte de las regulaciones contractuales generales, para todo tipo de sujetos, se basan en reglas e instituciones recogidas en Directivas comunitarias de protección de consumidores. 0214 Se consagra así legalmente una tendencia que ya la doctrina venía auspiciando desde hace tiempo, y es la de que novedades introducidas por la vía del «Derecho del consumo» luego se generalicen a toda la contratación privada. Y esto es así porque el «Derecho del consumo» no debe contemplarse como un conjunto de privilegios o de reglas excepcionales a favor de los consumidores; se trata, en ocasiones, de la manifestación de ciertas reglas de justicia material implícitas en un concepto adecuado de Derecho privado. Frente a la pura «justicia formal» de que el acuerdo es justo por ser acuerdo, que ha dado lugar a tantos abusos y discusiones, el «Derecho del consumo» devolvió al escenario la idea de que el acuerdo es justo si es verdadero acuerdo (informado) libre (lo cual se mostrará si no resulta contrario a la buena fe objetiva, pues no es normal que alguien pacte algo que le perjudique de forma objetiva). Lo que resultaba inadecuado era predicar estas características sólo de los acuerdos con consumidores, cuando son reglas que deben concurrir en todo acuerdo y negocio, sea entre empresarios, entre consumidores, o entre empresarios y consumidores.

DM1.indb 61

08/08/11 08:22


62

Derecho Mercantil I

En esta línea de generalización se inscriben las tendencias que proponen aplicar las normas de protección de consumidores también a los pequeños empresarios que, pese a su condición de empresarios, se encuentran igualmente en posición de desigualdad –económica e informativa– respecto de otros empresarios de mayor poder. Así, p.ej., el concepto legal de «cláusula abusiva», relativo a condiciones generales de la contratación, que exige que el contenido contractual no perjudique de forma grave al consumidor contra la buena fe objetiva (art. 82 LGDCU), se aplica a veces por los tribunales también respecto de pequeños empresarios. La Exposición de Motivos LCGC avala esta aplicación, pues considera que será posible considerar abusiva una cláusula entre empresarios teniendo en cuenta las características específicas de la contratación entre empresas. Véase el Caso Práctico 2.

3.3. La protección del consumidor en el Derecho privado actual 0215 En sus inicios, las normas de protección del consumidor nacieron como una especie de reacción u oposición al Derecho contractual general, como una protección específica de una de las partes contractuales frente a la otra. Se llegó a afirmar, por ello, la existencia de un «Derecho del consumo» como si fuera un Derecho especial con principios específicos, un tertium genus no integrado en los Derechos civil ni mercantil. Ciertamente, la proliferación de normas especiales de protección del consumidor avalaba esta posición, dado que cuantitativamente el «Derecho del consumo» suponía un conjunto relevante de reglas. 0216 En la actualidad, sin embargo, la tendencia es más bien a «integrar» las normas de protección de consumidores dentro del derecho privado general. Así, en el Draft Common Frame of Reference antes aludido no existe un conjunto especial de reglas sobre consumidores, sino normas específicas en algunas instituciones que matizan la regulación general. La generalización de reglas nacidas inicialmente como consumeristas se inscribe en esta línea, pues esas reglas ya no se configuran como un «derecho especial», sino como reglas generales. Por lo tanto, más que remarcar las diferencias se tiende actualmente a buscar un marco general común. De igual forma, no todas las normas de protección de consumidores se aplican estrictamente a consumidores (como las de productos defectuosos, que defienden a cualquier «perjudicado», sea empresario o consumidor, aunque se recojan en la LGDCU, véase 0342-0343).

4. Normativa de Protección de los intereses de consumidores y usuarios

4.1. En el Derecho comunitario 0217 La Unión Europea no manifestó una preocupación específica por la protección del interés de los consumidores hasta 1972, año en el que la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa aprobó la Carta Magna del consumidor, y a partir del cual se fueron estableciendo Programas de actuación para definir una política de protección del interés de los consumidores. Esta protección ya venía mencionada en el Tratado Constitutivo, y ahora se contempla en el art. 129 TFUE. Actualmente se desarrolla el Programa de acción comunitaria en relación con la política de los consumidores (2007-2013).

DM1.indb 62

08/08/11 08:22


Tema 2. Sujetos que actúan en el mercado (i). El consumidor

63

0218 La mayoría de las normas comunitarias sobre la materia han sido Directivas, que establecen una serie de derechos mínimos para el consumidor en muy diversas materias. Un listado de las mismas sería casi interminable. La proliferación de Directivas, cada una con su propio concepto de consumidor «a los efectos de esa norma» (aunque sean conceptos en muchos casos coincidentes) ha generado la necesidad de intentar una unificación o, al menos, racionalización del acervo comunitario en esta materia. De ello se encargó a un grupo de expertos, el llamado «Grupo Acquis», que ha realizado una propuesta de regulación, los «Acquis Principles», que abarca ciertas materias. También se ha elaborado una Propuesta de Directiva relativa a los derechos de los consumidores (2008), en materia de contratos de venta de bienes muebles y de servicios celebrados entre consumidores y empresarios.

Siguiendo un orden cronológico, las más relevantes en materia mercantil son: 85/374/CEE, sobre responsabilidad civil por los daños ocasionados por productos defectuosos; Directiva 85/577/CEE, protección de consumidores en el caso de contratos negociados fuera de los establecimientos comerciales; Directiva 90/314/CEE, relativa a los viajes combinados; Directiva 93/13/CE, sobre cláusulas abusivas en contratos celebrados con consumidores; Directiva 94/47/ CE, de protección de adquirentes de derecho de utilización de inmuebles en régimen de tiempo compartido; Directiva 97/7/CEE, de protección de consumidores en contratos a distancia; Directiva 98/6/CE, de indicación de los precios de los productos ofrecidos a los consumidores; Directiva 98/27/CE, de acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores; Directiva 99/44/CE sobres aspectos de la venta y garantía de los bienes de consumo; Directiva 2000/31/CE, aspectos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información y el comercio electrónico; Directiva 2002/58/CE, de tratamiento de datos personales y protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas; Directiva 2002/65/CE, sobre comercialización a distancia de servicios financieros destinados a consumidores; Directiva 2005/29/CE, relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores; Directiva 2006/114/CE sobre publicidad engañosa; Directiva 2008/48/CE, relativa a los contratos de crédito al consumo.

4.2. En el Derecho español general 0219 En el Derecho español, en 1984 se promulgó la Ley general de defensa de consumidores y usuarios, norma que resultó muy ambiciosa para su tiempo, al intentar una regulación total de la materia, y que ha sido muy poco aplicada en la práctica. En 2007 dicha ley se refundió con otras dictadas para la protección del interés de los consumidores, dando lugar al actual Texto refundido de la Ley general de defensa de consumidores y usuarios (LGDCU). En concreto, y por lo que interesa más de cerca de nuestra materia, esta Ley recoge: a) el concepto de consumidor y sus derechos básicos; b) el régimen general de protección de los legítimos intereses económicos de consumidores y usuarios, que incluye reglas sobre prácticas comerciales, información en la oferta comercial de bienes y servicios, y régimen de comprobación y servicios de atención al cliente; c) un régimen general de los contratos con consumidores y usuarios (con cuestiones tales como la información previa al contrato, el papel de la publicidad, la confirmación documental de la contratación realizada, y el derecho de desistimiento que se admite en ciertos supuestos);

DM1.indb 63

08/08/11 08:22


64

Derecho Mercantil I

d)

la regulación de los contratos celebrados mediante condiciones generales de la contratación, y especialmente las cláusulas abusivas; e) el régimen de los contratos celebrados a distancia (por correo, Internet, televisión, etc.); f ) el régimen de los contratos celebrados fuera de establecimientos mercantiles (en los que es el empresario quien aborda de forma sorpresiva al consumidor); g) las garantías y servicios postventa en bienes de consumo; h) el régimen de la responsabilidad civil por productos defectuosos (véase 03420348); y i) el régimen de los viajes combinados (contratos que incluyen, al menos, dos de estos elementos: transporte, alojamiento, y otros servicios turísticos). 0220 Aparte de esta «Ley general», existe una verdadera multitud de Leyes específicas que regulan aspectos importantes de protección de los consumidores en los ámbitos más diversos. Normalmente, cada una de estas Leyes supone la trasposición de una Directiva comunitaria, y a menudo los problemas de redacción o de técnica de tales Directivas se «trasladan» a la norma española. Entre las normas más relevantes cabe destacar la Ley Ley 16/2011, de crédito al consumo, la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico; la Ley 22/2007, de comercialización a distancia de servicios financieros destinados a los consumidores; la Ley 43/2007, de protección de consumidores en la contratación de bienes con oferta de restitución del precio; o la Ley 2/2009, que regula la contratación con consumidores de préstamos o créditos hipotecarios y de servicios de intermediación para la celebración de contratos de préstamo o créditos. No hay que olvidar, en todo caso, que la normativa de institucionalización del mercado (temas 5 a 8) también supone una defensa del interés de los consumidores, a menudo mucho más efectiva y útil que las normas sectoriales citadas. 4.3. En el Derecho español autonómico 0221 La legislación civil y mercantil (excepto, respecto de la civil foral, para ciertas Comunidades) es competencia exclusiva del Estado (art. 149.6º y 8º CE). Ello planteaba el problema de si las Comunidades Autónomas podían tener competencias en materia de consumo, que normalmente se encuadra por la doctrina dentro de los Derechos civil o mercantil. La STC 71/1982, de 30 noviembre, que resolvió el recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto de Consumidor del País Vasco, estableció que el conjunto normativo que, sin contornos precisos, tiene por objeto la protección del consumidor, tiene carácter interdisciplinario o pluridisciplinario, y por lo tanto cabe que algunos aspectos de esa regulación puedan ser objeto de competencias de Comunidades Autónomas. Los aspectos de Derecho civil, mercantil o procesal no podrían ser competencia autonómica, pero sí otros de tipo administrativo o de régimen de comercio interior. Esta doctrina fue después reiterada y precisada en diversas sentencias, que trataban recursos bien contra «Estatutos del consumidor» autonómicos, bien contra normas autonómicas que regulan la ordenación de la actividad comercial e inciden en aspectos de protección de consumidores y de regulación contractual.

DM1.indb 64

08/08/11 08:22


Tema 2. Sujetos que actúan en el mercado (i). El consumidor

65

Así, la STC 62/1991 declaró que la competencia incluso exclusiva de una Comunidad en materia de consumidores «queda limitada por la competencia exclusiva estatal en la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes constitucionales (art. 149.1.1.ª CE), y las competencias reservadas sobre distintas materias (legislación civil y mercantil, protección de la salud, etc.) en diferentes números del art. 149.1 CE, o por decirlo en los términos de la STC 15/1989, “ante materias que la Constitución toma como punto de referencia para fijar las competencias mínimas que por corresponder al Estado, quedan al margen del ámbito de disponibilidad de los Estatutos de Autonomía”». A su vez, algunas Comunidades Autónomas con competencias exclusivas impugnaron la LGDCU por considerar que algunos de sus preceptos invadían competencias autonómicas, lo que dio lugar a la STC 15/1989, que en efecto dictaminó la inconstitucionalidad de algunos preceptos (los arts. 8.3.2 inciso y 40), y que otros no podían resultar de aplicación directa en esas Comunidades. 0222 De acuerdo con esto, las Comunidades Autónomas y la Foral de Navarra han dictado normas de protección de consumidores o de ordenación del comercio interior, respetando esos imprecisos límites. Algunas Comunidades tienen, en virtud de sus Estatutos de Autonomía o Ley de Amejoramiento, competencia legislativa plena sobre la materia (que no podrá incidir en los aspectos mencionados. Es el caso de País Vasco, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña y Comunidad Foral de Navarra); las demás, en cambio, tienen competencia de desarrollo, reglamentaria y ejecutiva de la legislación estatal.

materiales

Casos prácticos 1)

2)

3)

DM1.indb 65

Un granjero de un país comunitario es titular de un gran inmueble que está destinado, en un 60% aproximadamente, a vivienda de la familia, y en un 40% a cuadra para el ganado porcino que él explota. El granjero adquiere una partida de tejas para reformar el tejado de dicho inmueble. Al reclamar porque considera que no todas las tejas entregadas son del mismo color, alega que es consumidor porque utilizó las tejas, al menos parcialmente, para su vivienda. ¿Actuó como consumidor en este supuesto? Véase STJCE 20.01.2005, As. Gruber, C-464/01, TJCE 2005/24. ¿Es consumidor el empresario de hostelería que contrata el suministro de telefonía con una compañía del sector? ¿Lo era con la literalidad de la LGDCU en 1984? ¿Lo es con el concepto de consumidor actual? En el caso de que no sea tratado como consumidor, ¿debería ser tratado como tal de lege ferenda? El Sr. X contrata con una empresa de venta de productos de higiene dental la actuación como franquiciado para dicha empresa, de forma que se ocupará de vender sus productos en una zona geográfica determinada. Al momento de celebrar dicho contrato el Sr. X no ejercía actividad profesional ni comercial alguna. Ante la reclamación por la empresa de una serie de pagos no realizados, el Sr. X alega que al momento de realizar ese contrato no era empresario, sino que actuaba como consumidor. Dictamínese. Véase STJCE 03.07.1995, As. Benincasa, C-269/95.

08/08/11 08:22


66

Derecho Mercantil I

Sentencias 1) 2) 3) 4)

SsTC 71/1982, 30.11.1982 RTC 1982/71; 15/1989, 26.01.1989, RTC 1989/15; y 62/1991, 22.03.1991 RTC 1991/62. Reparto competencial del Derecho del consumo en el Derecho autonómico español. STJCE 20.01.2005, As. Gruber, C-464/01, TJCE 2005/24 y SAP Alicante (Secc. 8ª) 18.12.2008, JUR 2009/130953. Actos mixtos de consumo y empresarial, criterio de cualificación. STS 15.12.2005, RJ 2006/1223. Condición de no-consumidor del empresario que contrata el suministro de energía eléctrica para su empresa. SsTS, Sala 2ª, 23.04.1992 y 26.09.1997. Responsabilidad penal y civil por la intoxicación masiva debida al aceite de colza. Actividades

1) 2)

3)

Lea los artículos de revista de los profs. Martínez de Aguirre y Alfaro recogidos en las Lecturas recomendadas, y valórense en clase las razones a favor de una u otra forma de proteger el interés del consumidor. Consúltense noticias sobre el caso «Forum Filatélico/Afinsa». Los particulares que invirtieron sus ahorros en esa actividad, ¿deben ser protegidos especialmente, de forma distinta a un empresario que hubiera realizado la misma inversión? Consúltense noticias sobre la comercialización de swaps sobre intereses en préstamos hipotecarios con consumidores. ¿Considera que se trata de un producto adecuado para un consumidor? Busque algún formulario contractual de uno de dichos swap, y valore si existe la claridad debida, y comprensible para un consumidor medio, acerca de qué implica un swap y del riesgo que supone su contratación. Lecturas recomendadas

Alfaro Águila-Real, J., «»Protección de los consumidores y derecho de los contratos», ADC, 1994, pp. 305-324; Cámara Lapuente, S., «El concepto legal de «consumidor» en el Derecho privado europeo y en el Derecho español: aspectos controvertidos o no resueltos», Cuadernos de Derecho Transnacional (www.uc3m.es/cdt), marzo 2011, pp. 84-117; Martin, M. - Solé, J., «Defectos que dañan. Daños causados por productos defectuosos», InDret, 1/2000, pp. 1-10; Martínez de Aguirre, C., «Trascendencia del principio de protección a los consumidores en el Derecho de obligaciones», ADC, 1994, pp. 33-90. Páginas web, noticias de actualidad http://europa.eu/legislation_summaries/consumers/protection_of_consumers/index_es.htm (web de la Unión Europea relativa a derecho de consumidores)

DM1.indb 66

08/08/11 08:22


Tema 2. Sujetos que actúan en el mercado (i). El consumidor

67

http://www.consumo-inc.es/home.htm (web del Instituto Nacional de Consumo) http://www.ocu.org/ (web de la Organización de Consumidores y Usuarios) http://www.facua.org/es/facua.php (web de Facua Consumidores en Acción) Bibliografía seleccionada Bercovitz Rodríguez-Cano, R. (coord.), Comentario del texto refundido de la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2009; Busto Lago, J.M. - Álvarez Lata, N. - Peña López, F., Reclamaciones de consumo: derecho de consumo desde la perspectiva del consumidor, Thomson-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2008; Reyes López, M.J., Manual de Derecho Privado de Consumo, La Ley, Las Rozas (Madrid), 2009.

DM1.indb 67

08/08/11 08:22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.