El Sector Público

Page 1

Fernando ÁLVAREZ | Juan F. CORONA | Marc B. ESCOLÀ

EL SECTOR PÚBLICO Su evolución en la historia del pensamiento económico

2011


El Sector Público. Su evolución en la historia del pensamiento económico

© 2011 Los autores © 2011 Huygens Editorial La Costa, 44-46, át. 1ª 08023 Barcelona www.huygens.es info@huygens.es

ISBN: 978-84-937606-9-4 Depósito Legal: B-31156-2011 Impreso en España Reservados todos los derechos. Queda prohibida cualquier forma total o parcial de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación de esta obra, sin contar con la autorización previa de la editorial.


Fernando ÁLVAREZ | Juan F. CORONA | Marc B. ESCOLÀ

EL SECTOR PÚBLICO Su evolución en la historia del pensamiento económico

2011



Índice

Nota sobre los autores........................................... Prólogo................................................................... Una introducción...................................................

9 13 19

Primera Parte

Categorizando el Sector Público...........................

21

1. La aparición del sector público en la economía..... 2. Objetivos y actuación del Sector Público ........ 3. Economía pública y Hacienda pública..............

26 27 28

Segunda Parte

Evolucionando con el Sector Público....................

35

1. El pensamiento antiguo..................................... El Egipto faraónico............................................ El Creciente Fértil.............................................. Púnicos: Fenicia y Cartago ...............................

39 39 40 41


8

EL SECTOR PÚBLICO. Su evolución en la historia del pensamiento económico

Extremo Oriente: taoismo y confucianismo.... La herencia helénica..........................................

42 43

2. El pensamiento medieval.................................. Bizantinos e islámicos....................................... La Escolástica y el Tomismo..............................

47 47 49

3. El pensamiento moderno.................................. La Escuela de Salamanca................................... El Mercantilismo .............................................. El Cameralismo ................................................ La Fisiocracia ....................................................

52 52 53 57 60

4. El pensamiento contemporáneo........................ La Escuela Clásica.............................................. El Historicismo y la ciencia financiera alemana decimonónica................................................ La Revolución Marginalista.............................. La Economía del Bienestar ............................... El Socialismo...................................................... El Institucionalismo.......................................... El Keynesianismo.............................................. La Sociología Financiera . ................................. La Teoría de la Elección Pública ....................... La Nueva Economía Política.............................

65 65 77 81 88 92 100 102 109 115 119

Bibliografía ...........................................................

131


Nota sobre los autores

Juan Francisco Corona Ramón es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, y Catedrático de Hacienda Pública. Miembro numerario de la Real Academia de Doctores. Ha sido profesor en las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y de Derecho de la Universidad de Barcelona, la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad Internacional de Cataluña. En la actualidad es Rector Honorario de la Universidad Abat Oliba CEU. Autor de una amplia obra científica, en la que cabe destacar Economía pública. Una introducción, con los Profesores Álvarez y Díaz. Ha realizado numerosos trabajos de investigación para instituciones españolas e internacionales.


10

EL SECTOR PÚBLICO. Su evolución en la historia del pensamiento económico

Marc B. Escolà i Pons es licenciado y doctorado en Ciencias Políticas y en Derecho, y Catedrático de Gestión Pública. Ex-Secretario General de la Universidad Internacional de Cataluña y de la Universidad Abat Oliba CEU. Ha sido profesor en los estudios de gestión pública y de ciencia política y de la Administración de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Internacional de Cataluña. En la actualidad es catedrático en excedencia de la Universidad Abat Oliba CEU. Impulsor del Seminario Permanente de Historia del Pensamiento Político y Social de Barcelona. Autor y coordinador de diversas monografías en este campo, como Ideas de Europa o Ideas de Poder. Ha realizado también numerosos trabajos sobre gobernabilidad y seguridad, colaborando con instituciones públicas y privadas como consultor y asesor. Fernando Álvarez Gómez es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Internacional de Cataluña. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona. Ha sido profesor en las facultades de Ciencias Económicas y Sociales y de Ciencias Jurídicas de la Universidad Internacional de Cataluña. Actualmente es profesor en los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya y


Fernando ÁLVAREZ | Juan F. CORONA | Marc B. ESCOLÀ

Director del Programa de Ciencias Empresariales de dicha Universidad. Ha realizado numerosos trabajos de investigación para instituciones españolas e internacionales, como el Instituto de Empresa y Humanismo, Instituto de Estudios Económicos, Instituto de Empresa Familiar, Cercle d’Economia d’Andorra o Institut d’Estudis Catalans entre otros. Sus publicaciones incluyen artículos científicos y divulgativos, destacando el manual Economía Pública. Una introducción.

11



Prólogo

Ha transcurrido ya casi un siglo desde que Schumpeter publicó su famoso artículo «La crisis del Estado fiscal». En este trabajo el entonces joven economista austriaco abría una nueva vía al estudio de la hacienda pública que, siguiendo a Rudolf Goldscheid, denominó «sociología financiera». Su punto de partida era, en esencia, el siguiente: en el estudio de determinados problemas el economista debe renunciar a utilizar un enfoque de análisis puro y aceptar incluir en su trabajo elementos sociológicos y políticos. Este fue el método que utilizó tanto en su brillante ensayo sobre el imperialismo como en su estudio sobre los problemas fiscales del Estado moderno. La tesis fundamental de este artículo es que el Estado capitalista tiene una tendencia intrínseca a entrar en crisis a causa de sus contradicciones internas. Varias son las causas posibles de esta crisis. Una de ellas, muy relevante en nuestros días, tiene su origen en la


14

EL SECTOR PÚBLICO. Su evolución en la historia del pensamiento económico

insuficiencia de los recursos fiscales para la multiplicidad de funciones que los votantes exigen al Estado en un sistema democrático. Escribía Schumpeter: «si la gente demanda más y más gasto público; si se utilizan cada vez más recursos para fines ajenos a los objetivos para los que los individuos particulares los crearon; si cada vez la demanda de servicios se centra cada vez más en el sector público; y si finalmente nuevas ideas sobre la propiedad privada se imponen en todos los estratos de la población; en tal caso, el Estado fiscal habrá concluido su evolución y la sociedad tendrá que basar su economía en principios diferentes del interés propio. No cabe duda de que es posible alcanzar este límite y con él surgirá una crisis a la que el Estado fiscal no sobrevivirá». Por discutible que sea esta predicción, no cabe duda de que en este texto se abordan algunas de las cuestiones más importantes relacionadas con la evolución y la actual situación del sector público en el mundo occidental. El nivel del gasto público y la estructura de los impuestos son cuestiones, en efecto, que van más allá del estricto análisis económico para entrar en el ámbito más amplio de la teoría del Estado; y el intento de alcanzar objetivos ambiciosos en exceso puede llevar a la destrucción misma del sistema económico en el que se basa el Estado moderno, que ha creado los grandes programas de redistribución de la renta y bienestar para todos. La historia de la hacienda pública y de las ideas que sobre ella han desarrollado casi todas las civilizaciones es muy larga. Este libro la cuenta de una forma


Fernando ÁLVAREZ | Juan F. CORONA | Marc B. ESCOLÀ

clara y concisa. Los autores ofrecen en su obra una visión global de cómo los economistas, en el sentido más amplio del término, han interpretado la economía del sector público, desde el Egipto de los faraones hasta el pensamiento social católico. Historia, sin duda. Pero sería un error pensar que esta historia sólo interesa a profesores o eruditos. Porque, como tantas veces sucede, también en la hacienda pública muchas de las ideas actuales son herederas de viejos principios nunca olvidados del todo. Lo que nos cuentan los profesores Álvarez, Corona y Escolà nos ayuda a entender lo que está ocurriendo hoy y lo que puede suceder en el próximo futuro. A la hora de analizar la posible evolución del sector público en las primeras décadas del siglo XXI hay que partir del hecho de que tanto los objetivos de la mayoría de los gobiernos como las restricciones a las que se enfrentan han experimentado cambios muy importantes. Los sistemas fiscales de buena parte de los países europeos fueron establecidos en las décadas de 1950 y 1960 en economías bastante diferentes de las actuales, en las que dominaba una visión del papel del sector público que hoy plantea serias dudas. Muchos de sus principios han entrado en crisis, ya que, con el paso del tiempo, el crecimiento del gasto público y la función redistribuidora del impuesto sobre la renta se han mostrado menos compatibles de lo que se supuso en su día. En efecto, al aumentar de forma sustancial el gasto público, fue preciso ir reduciendo paulatinamente el nivel de ingresos a partir

15


16

EL SECTOR PÚBLICO. Su evolución en la historia del pensamiento económico

del cual una persona se convertía en contribuyente por este tributo. Dejó así de ser el impuesto sobre la renta un tributo dirigido a gravar especialmente a las clases altas de la sociedad para convertirse en un gravamen general; y las rentas del trabajo pasaron a constituir la principal fuente de los ingresos públicos por imposición personal. No resulta difícil entender las razones de esta transformación. En primer lugar, por muy grande que pueda ser la desigualdad en la distribución de la renta, es imposible que las clases altas soporten los costes de un Estado que trata de cumplir un número muy elevado de funciones. Pero resulta, además, que los agentes económicos no siempre aceptan bien niveles muy altos de presión fiscal, y reaccionan bien reduciendo la actividad productiva, bien desplazándola hacia jurisdicciones con menores impuestos. Y se da la circunstancia –bien conocida por los economistas, al menos desde Adam Smith– de que no es la misma la movilidad de todos los factores de producción, lo que implica que el capital tiene muchas más facilidades que el trabajo para escapar de una tributación elevada. Por ello, el modelo fiscal que hemos conocido en las últimas décadas se enfrenta al problema básico de la socialdemocracia, consistente en hacer compatibles un sector productivo controlado por el sector privado y una distribución de la renta más o menos igualitaria decidida por el Estado. Desde que John Stuart Mill defendió la posibilidad de dar un tratamiento diferenciado a las esferas de la producción y la distribución, se ha tratado de encontrar la fórmula má-


Fernando ÁLVAREZ | Juan F. CORONA | Marc B. ESCOLÀ

gica para alcanzar un equilibrio en el que las personas y las empresas no modifiquen sus estrategias de trabajo y producción, aunque sepan que una buena parte de sus ingresos va a ser expropiada por el Estado para entregarla a otros. No es difícil, sin embargo, darse cuenta de que tal objetivo sólo se ha conseguido muy parcialmente. ¿Hacia dónde pueden ir, entonces, tanto las estructuras del gasto público como los sistemas fiscales que deben financiarlo en economías tan abiertas y competitivas como las de nuestros días? No es fácil, ciertamente, ser profeta en política fiscal. Pero conviene reflexionar y aprender de la historia. Han transcurrido ya más de dos siglos desde que Thomas Jefferson definió de forma precisa las características básicas del sector público en un país libre: «Un buen gobierno es, en definitiva, un gobierno sabio y austero, que impida a los hombres dañarse unos a otros, pero que, en lo demás, les deje actuar libremente en sus propios asuntos, y que no le quite de la boca al trabajador el pan ganado». El estudio de la historia de las ideas no es un divertimento para eruditos. Poca duda cabe de que de textos como éste podemos aprender más que de muchos sofisticados modelos teóricos o econométricos de nuestros días. Francisco Cabrillo Catedrático de Economía Aplicada Universidad Complutense de Madrid

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.