Colecci贸n
** ** ** **
Conflictos, pol铆tica y derecho
Seguridad humana y construcci贸n de paz en Colombia Coordinadores
David Bondia Garcia Manuel Ramiro Mu帽oz
CPD (3).indb 1
24/11/11 17:31
Colección: Conflictos, política y derecho. 03
Seguridad humana y construcción de paz en Colombia
©2011 Los autores ©2011 Huygens Editorial La Costa, 44-46, át.1ª 08023 Barcelona www.huygens.es info@huygens.es Fotografia de la cubierta: Daniel Gómez y Camilo Echeverry ISBN: 978-84-939245-4-6 Depósito Legal: Impreso en España Reservados todos los derechos. Queda prohibida cualquier forma total o parcial de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación de esta obra sin contar con la autorización previa de la editorial.
CPD (3).indb 4
24/11/11 17:31
Prólogo. XAVIER LÓPEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
Presentación. MANUEL RAMIRO MUÑOZ. DAVID BONDIA GARCIA . . . . . . . . . . .
17
PABLO AGUIAR MOLINA
y JAVIER ALCALDE VILLACAMPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La evolución de la economía del desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La evolución de los estudios de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Un ejemplo de la intersección de las perspectivas del desarrollo y de la seguridad: la campaña contra las minas antipersona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Política de la seguridad humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Libertad frente a necesidad o seguridad humana a la japonesa. . . . 5.2. Libertad frente al miedo, responsabilidad de proteger y seguridad humana restringida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Hoy en día… ¿qué es la seguridad humana? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Bibliografia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21 21 23 28 32 38 39 41 43 47 49
La política de seguridad democrática de Álvaro Uribe Vélez: estrategia de un régimen político y económico. Tania Esperanza Rodríguez Triana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El proyecto político de Álvaro Uribe Vélez: seguridad democrática. . . 2.1. La estructura dislocada: ¿qué pasaba en Colombia al final de Siglo XX?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. El discurso político de Álvaro Uribe Vélez: de la crisis política a la amenaza terrorista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La política pública forestal, agraria y minera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Ley General Forestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Estatuto de Desarrollo Rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (3).indb 5
53 53 56
5 Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
Seguridad humana. Un marco de análisis.
| Colección Conflictos, política y derecho
ÍNDICE
57 65 74 76 78 87 88
24/11/11 17:31
| Colección Conflictos, política y derecho
Índice
Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
6
La participación de la sociedad civil en los procesos de paz en Colombia: retrospectiva y análisis de nuevos modelos y oportunidades. Johanna Ospina Garnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Reconocer todos los actores constructores de paz: la participación de la sociedad civil en la historia de los procesos de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. La participación de la sociedad civil en los escenarios de negociación entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC-EP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. La participación de la sociedad civil en los escenarios de negociación entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional-ELN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. La participación de la sociedad civil en los escenarios de negociación entre el Estado colombiano y las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Sociedad civil: una aproximación a un actor constructor de paz. . . . . . . 2.1. Sobre el tiempo para la paz, las ventanas de oportunidad y la participación de la sociedad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Retomar el papel y seguir caminando: reflexiones y consideraciones sobre la participación de la sociedad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Sociedad civil: todos sus enfoques, todos sus actores. . . . . . . . . . . . . . 3.2. Algunas reflexiones sobre los retos del movimiento social por la paz en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
96 100 105 110 116 121 129 130 136 138 139
La justicia como resistencia: esperanza de vida de El Sur. Una aproximación ética contextualizada a la Seguridad Humana. Luis Freddyur Tovar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La Seguridad Humana: experiencia de vida social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Acerca del concepto de Seguridad Humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. De la teoría a la práctica: veleidades reales de la Seguridad Humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La Seguridad Humana desde El Sur: expectativas de vida social. . . . . . . 2.1. Configuración conceptual de El Sur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Seguridad Humana desde El Sur: entendimiento de los excluidos. . 3. Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seguridad ciudadana: estrategias de intervención policial y ciudadanía. Myriam Román Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (3).indb 6
95
143 143 147 147 150 151 152 156 163 170 173 173
24/11/11 17:31
Importación y exportación de mercenarios: el caso colombiano. Dr. David Bondia Garcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los mercenarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Mercenarios en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Colombianos mercenarios en el extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interculturalidad: retos y desafíos. Manuel Ramiro Muñoz. . . . . . . . .
1. La interculturalidad como proyecto ético y político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Formas y tipos de interculturalidad, desde la experiencia de las comunidades afrodescendientes e indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Tensiones propias de los procesos de interculturalidad desde las comunidades afro e indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La tensión entre lo propio y lo ajeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La tensión entre la unidad y la diversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La tensión entre el pasado y el futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. La tensión entre la rebeldía y la paciencia histórica. . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. La tensión entre lo personal y lo colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. La tensión entre lo mundial y lo local. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. La tensión entre lo homogéneo y lo heterogéneo. . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (3).indb 7
174 175 177 178 180 180 182 188 193 193 194 195 196 196 196 199 199 200 209 229 233 237 239 239
7 Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
2. Estrategias de seguridad: participación comunitaria, policía comunitaria y vigilancia comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La Participación Comunitaria- PARCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La Policía Comunitaria - POLCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Vigilancia Comunitaria-VICOM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Intervención policial y percepción ciudadana: la ejecución de programas de carácter institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Formas de intervención policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Percepción ciudadana ante la ejecución de programas. . . . . . . . . . . . 4. Seguridad ciudadana: entre la responsabilidad del estado y la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. A manera de conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Intervención policial y percepción ciudadana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Seguridad ciudadana desde la relación Policía - comunidad . . . . . . 6. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Fuentes primarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Fuentes secundarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| Colección Conflictos, política y derecho
Índice
243 246 247 248 248 249 250 252 252
24/11/11 17:31
| Colección Conflictos, política y derecho
Índice
Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
8
3.8. La tensión entre el largo y el corto plazo (derechos vs necesidades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.9. La tensión entre la ciencia y las sabidurías ancestrales. . . . . . . . . . . . . 4. Retos de la interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Cultura del diálogo y la paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Sostenibilidad y armonía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Equidad y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Información, ciencia, sabiduría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Sistemas, métodos, lenguajes de la interculturalidad: los traductores culturales y epistemológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La interculturalidad: encuentro humano más allá del conflicto. El caso de un indígena nasa y una mujer mestiza en Colombia. Andreína Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Algunas reflexiones sobre «seguridad humana» desde el ámbito intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El espacio entre-culturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Sobre conflictos entre grupos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1. Etnocentrismo, estereotipo y prejuicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2. Racismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. El encuentro como problema. El caso de indígenas y mestizos en Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El encuentro como posibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Sobre la interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Una visión filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Una visión práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Encuentro de un indígena nasa y una snxula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Algunas predisposiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Encuentro de dos mundos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Diálogo del silencio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Autonomía y tradición del pueblo Nasa. Alcibiades Escué. . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Ser nasa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Autonomía y resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (3).indb 8
253 254 255 256 257 258 258 260 267
271 271 272 276 276 277 278 281 285 287 287 290 294 297 304 308 315 317 321 321 321 322 324 326 327
24/11/11 17:31
La lucha por el territorio de los pueblos indígenas del norte del Cauca colombiano. Gilberto Yafué. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
330 330 333 335 336 336 337 337
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Territorio y tradición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Autoridades: La figura del «mayor». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Sobre el derecho de preexistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La lucha por el territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Conquista e Independencia de América. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Algunos personajes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Siglo XX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. A modo de conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Sueños y perspectivas en términos de autonomía territorial. . . . . . . . . . . 6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
339 339 340 340 342 343 345 345 346 347 350 352 354
Construcción de una cultura de paz en Colombia: análisis de los estudios sobre la justicia ancestral indígena y el modelo de justicia restaurativa. Ivonne Leadith Díaz Pérez. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
355
1. El estado de la cuestión sobre los estudios en Colombia alrededor de la Justicia Ancestral Indígena y la Justicia Restaurativa. . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Justicia Indígena: Poder y justicia, debates y desafíos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Tensiones entre la Justicia Retributiva y la Justicia Restaurativa . . . . . . . 4. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
358 358 371 382 383
El etnocentrismo jurídico sobre la dimensión intangible de los sagrado: una amenaza a la seguridad espiritual de los pueblos ancestrales de la Sierra Nevada. María Irene Victoria M. . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El etnocentrismo: un universal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (3).indb 9
329
9 Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
3.1. La Conquista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Cacica Gaitana, Juan Tama y Quintín Lame: Tres modelos de resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Comienzos del movimiento indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Ruptura con el campesinado y fortalecimiento de la organización. . 3.5. Movimiento Armado Quintín Lame. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Constitución Política de 1991. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. Años recientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Panorama actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. La apuesta intercultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
| Colección Conflictos, política y derecho
Índice
387 387 388
24/11/11 17:31
| Colección Conflictos, política y derecho
Índice
Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
10
CPD (3).indb 10
2.1. Las singularidades del etnocentrismo occidental y la desacralización del mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. «Los sitios sagrados, patrimonio embera para el mundo». . 2.1.2. La defensa del Páramo de Pisnu. Departamento del Cauca. 3. La línea negra, un punto ciego en el etnocentrismo jurídico. . . . . . . . . . . 3.1. Un lugar profanado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La invasión de lo concreto - profano en la dimensión intangible de lo sagrado: una amenaza a la seguridad de la espiritualidad de los pueblos de la Sierra Nevada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Reflexión final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
390 398 400 402 403 406 410 411
La guardia indígena y la salvaguarda de la vida y del territorio. Marcos Cuetia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Guardia indígena, autoridades tradicionales y comunidad. . . . . . . . . . . . . 3. Guardia indígena, vida y territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Algunas experiencias de la guardia indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La guardia indígena y los nuevos retos que enfrenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
415 415 415 416 418 419
Seguridad humana y autonomía alimentaria: la economía indígena desde los nasa del territorio Cxhab Wala Kiwe. Ezequiel Vitonás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Antecedentes históricos de la economía territorial nasa . . . . . . . . . . . . . . . 3. Prácticas económicas y cosmovisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Tejido económico ambiental de la Acin: los proyectos de economía integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Autonomía alimentaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Comercializadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Agroforestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Piscicultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Sueños del sistema económico propio y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . .
423 423 425 426 429 430 430 431 431 432
Agua, pueblos indígenas e interculturalidad: ¿hacia una gestión integral, sostenible y no mercantilista del recurso hídrico? Toni Jiménez Luque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
435
Primera parte Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El agua en el mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Aumento del estrés y la escasez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Cambio climático y seguridad de agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
435 436 438 439
24/11/11 17:31
Índice
449 452
| Colección Conflictos, política y derecho
440 442 442 443 444 445 447 447
455
11
459 460 462 464 469 476
Aso Manos Negra: profesionales de la acción, construyendo paz en el territorio pacífico caucano de Colombia. Fanny Patricia Franco Chávez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Un poco del contexto donde se desarrolla la experiencia de Aso Manos Negra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Precisando la perspectiva desde la que se abordará la experiencia de Aso Manos Negra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. ¿Quién es Aso Manos Negra?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. ¿Qué quiere Aso Manos Negra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. ¿Cómo actúa Aso Manos Negra para obtener aquello que quiere?. . . . 5.1. El caso de resistencia al monocultivo de palma aceitera desde 2006… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. El caso de acompañamiento a la conformación de los Consejos Comunitarios de la costa Pacífica caucana entre 1997 y 2008…. 6. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CPD (3).indb 11
479 479
Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
1.3. Sobreexplotación y contaminación del recurso hídrico. . . . . . . . . . . 2. El agua como factor clave para la seguridad y el desarrollo humanos. . 2.1. Seguridad humana, ciudadanía y justicia social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Costes inmensos en el desarrollo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La crisis del agua y saneamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Los pobres pagan más cara el agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Incidencia en la educación de las niñas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Derecho humano al agua y al saneamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Segunda parte 1. El agua y los pueblos indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Agua y cosmovisión en los pueblos indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Principales problemáticas y amenazas actuales a los pueblos indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Cosmovisión occidental e indígena del agua, poder y fenómenos de dominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La minoritaria pero existente «zona abierta»en la cultura occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La espiritualidad indígena comparada con la occidental con relación al agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Inclusión y participación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Aportaciones desde la cosmovisión indígena a la crisis mundial del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bilbiografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
480 482 485 493 498 499 504 507 508
24/11/11 17:31
| Colección Conflictos, política y derecho
Índice
Las prácticas de resistencia comunitaria en el Pacífico colombiano, desde una mirada cultural. Yolanda García Loango. . .
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Recordando la Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Casos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
511 511 513 517 565 567 569
Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
12
CPD (3).indb 12
24/11/11 17:31
Director Fundación Solidaridad Universidad de Barcelona
Colombia, un país maravilloso. Entre el Pacífico y el Caribe, algo más de 1.140.000 km2 de superficie continental, el segundo país más rico en biodiversidad del mundo, con riquezas naturales en abundancia y un potencial económico que la posiciona como la cuarta economía latinoamericana y en torno a la 25ª del planeta. Rica igualmente en diversidad cultural (Colombia alberga, por ejemplo, la tercera comunidad afroamericana del continente) y creación intelectual. Y a pesar de todo ello, un país desgarrado por décadas de conflicto armado, mediatizado por fenómenos como el narcotráfico, que incorporan al análisis del conflicto una complejidad ciertamente desconcertante y que demandan huir de interpretaciones simplistas y demagógicas. Ha sido y es todavía lugar común analizar el conflicto colombiano desde la perspectiva de los actores del conflicto, el Estado, las organizaciones guerrilleras, los paramilitares, y de los actores que lo mediatizan como el narcotráfico. Ha faltado y, por ende, estamos todavía lejos de prestarles la atención que requieren, una mayor preocupación por las víctimas del conflicto. No hay que olvidar que Colombia es el segundo país del mundo en número de desplazados, ese calificativo que alivia eufemísticamente la real condición de refugiados dentro de su propia patria de 3.600.000 personas, según una información de Radio Caracol de junio de 2011, citando fuentes de la ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, para una población total que sobrepasa los 45 millones y medio de personas. La atención a las víctimas no es sólo un deber moral y ético del propio Estado colombiano y de la comunidad internacional, sino también una necesidad para enfocar vías de salida al conflicto que incorporen elementos de justicia reparadora y de estabilidad social y, para el mundo académico, una exigencia de rigor en el análisis y de
CPD (3).indb 13
| Colección Conflictos, política y derecho
Xavier López
13 Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
PRÓLOGO
24/11/11 17:31
| Colección Conflictos, política y derecho
Prólogo
Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
14
CPD (3).indb 14
compromiso con los más débiles, exigencia que forma parte, en cualquier caso, de la siempre aludida tercera misión de la Universidad. Este espíritu de rigor académico y de compromiso con los más débiles es el que informa la colaboración iniciada hace tres años por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Universidad de Barcelona en el marco de un Programa de Cooperación Científica e Investigación Interuniversitario, PCI, financiado por la AECID, la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo, un programa que ha permitido, con el concurso de la Fundación Solidaridad de la Universidad de Barcelona, la creación del Centro de Estudios Interculturales en Cali. Su divisa, Creando escenarios de diálogo para construir región, es una auténtica declaración programática que recoge su función y objetivos: «promover proyectos… en el área de los estudios interculturales con el fin de procurar la creación de un espacio académico de interlocución entre las diversas culturas que habitan e interactúan en el sur-occidente colombiano, para aportar a la sostenibilidad social y ambiental de la región y a la construcción de una nación, no sólo respetuosa de la diversidad étnicocultural, sino incluyente de la misma». Y es que, entre las víctimas del conflicto colombiano y entre las poblaciones que, sistemáticamente, desde los tiempos de la colonización, han quedado más excluidas de la construcción de la nación colombiana, se cuenta, en primer lugar, las poblaciones étnicamente distintas de las que protagonizaron la emancipación. Estamos hablando de los diversos pueblos amerindios o de las poblaciones afrodescendientes. No es ésta, sin embargo, la primera aproximación a los objetivos que se plantean con el trabajo conjunto de las dos universidades. La Pontificia Universidad Javeriana de Cali, por su presencia en el territorio y su vocación de compromiso primigenia, ha desplegado multitud de acciones de formación, incidencia, investigación y acompañamiento con las poblaciones de su entorno. La Universidad de Barcelona, a través de su Fundación Solidaridad, dedica un apartado específico a Colombia en su Observatorio Solidaridad de Derechos Humanos, y ha llevado a cabo proyectos conjuntos con organizaciones de la sociedad civil, destacando, en este apartado el llevado a cabo en colaboración con CETEC, Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica del Cauca, para la prevención del desplazamiento y neutralización del conflicto armado en cuatro comunidades campesinas del Norte del Cauca, mediante la dotación de infraestructuras de transformación de producción agraria que permitieran el mantenimiento de las comunidades en su territorio, proyecto que contó con
24/11/11 17:31
CPD (3).indb 15
15 Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
la financiación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y de la Diputación de Barcelona. La colaboración, en fin, entre nuestras dos Universidades, se plasma también, como no, en esta publicación que ahora les presentamos, continuidad de la ya editadas anteriormente con los títulos de Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia y Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural, coordinados por los profesores David Bondia Garcia , de la Universidad de Barcelona, y Manuel Ramiro Muñoz, de la Pontificia Universidad Javierana de Cali, y que fueron los dos primeros números de la colección Conflictos, política y derecho, de la cual el presente trabajo constituye su tercera apuesta. Esperamos sinceramente que este trabajo, fruto de la reflexión serena y del diálogo apasionado, constituya una herramienta de análisis para aproximar al lector a las realidades y a la esperanza de futuro de las poblaciones del Cauca y de Colombia en su conjunto.
| Colección Conflictos, política y derecho
Prólogo
24/11/11 17:31
CPD (3).indb 16
24/11/11 17:31
CPD (3).indb 17
| Colección Conflictos, política y derecho
Con el Centro de Estudios Interculturales ya inaugurado y en funcionamiento desde noviembre del 2010, el grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y de la Universitat de Barcelona renovamos nuestro compromiso, que iniciamos en el año 2008, de fijar nuestra atención en realidades complejas que se encuentran detrás del conflicto armado interno que vive Colombia y que no acostumbran a centrar la atención del mundo académico o de los medios de comunicación. Esta vez, en aras de contribuir a la construcción de un Estado colombiano democrático que fuera garante de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas que se encuentran bajo su jurisdicción, entendimos que era necesario focalizar nuestras investigaciones sobre un asunto tan complejo y con tantas aristas como el de la Seguridad Humana y la Construcción de Paz en Colombia. En este proceso, fuimos determinando el contenido de nuestra investigación mediante diversos encuentros, seminarios de trabajo y conferencias temáticas que se realizaron a lo largo de todo este año y con la idea clara desde el inicio que los aspectos a tratar relacionados con la Seguridad Humana y la Construcción de Paz en Colombia serían los siguientes: la política de seguridad democrática de Álvaro Uribe Vélez; la participación de la sociedad civil en los procesos de paz; la justicia como resistencia; la seguridad ciudadana y las estrategias de intervención policial y ciudadanía; el análisis de un actor escasamente visualizado en Colombia como son los mercenarios; la interculturalidad y los retos y desafíos que ésta supone; la autonomía y tradición del pueblo Nasa; la lucha por el territorio de los pueblos indígenas del norte del Cauca; la construcción de una cultura de paz desde el análisis de los estudios sobre la justicia ancestral indígena y el modelo de justicia restaurativa; el etnocentrismo jurídico sobre la dimensión intangible de lo sagrado, con especial referencia a la amenaza a la seguridad espiritual de los pueblos ancestrales de la Sierra Nevada; la guardia indígena y la salvaguarda de la vida y del territorio; el agua,
17 Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
PRESENTACIÓN
24/11/11 17:31
| Colección Conflictos, política y derecho
Presentación
Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
18
CPD (3).indb 18
los pueblos indígenas y la interculturalidad; la seguridad humana y la autonomía alimentaria desde el punto de vista Nasa del territorio cxhab wala kiwe; el encuentro humano más allá del conflicto desde la perspectiva de un indígena nasa y una mujer mestiza en Colombia; la experiencia de Aso Manos Negra en la construcción de paz en el territorio Pacífico caucano; y, las prácticas de resistencia comunitaria en el Pacífico colombiano, desde una mirada cultural. Aunque, percibiendo que nuestra investigación iba bien encaminada y podríamos abarcar la mayor parte de los aspectos que afectan a la seguridad humana y a la construcción de la paz y que inciden directamente en la realidad colombiana, teníamos una carencia que podría haber frustrado nuestro objetivo. Nos faltaba el marco general de análisis que estructurara todos los temas que queríamos desarrollar y que nos fijara los parámetros e indicadores para que, en lugar de ser investigaciones aisladas sobre un tema común, como acostumbra a pasar en muchos de las estudios colectivos que se realizan, fuera realmente un investigación completa, coordinada y estructurada sobre el eje común que habíamos planeado. Fue en este aspecto en el que los investigadores Pablo Aguiar y Javier Alcalde se incorporaron a nuestro proyecto y mediante sus indicaciones y su investigación le dieron al mismo la coherencia necesaria para obtener un resultado que fuera plenamente satisfactorio para todos. Esta monografía que ahora presentamos es el resultado de nuestro proyecto de investigación. Después de Víctimas invisibles del conflicto armado y resistencia civil en Colombia y de Los movimientos sociales en la construcción del Estado y de la nación intercultural, ve la luz ahora el tercer número de la colección “Conflictos, Política y Derecho” de Huygens Editorial, con el título Seguridad Humana y Construcción de Paz en Colombia. Una iniciativa que, fruto de un compromiso de diferentes investigadores de la Universitat de Barcelona y de la Pontifica Universidad Javeriana de Cali, al que se han incorporado otros investigadores y líderes de las comunidades indígenas y afrodescendientes, ya podemos afirmar que está consolidada. A día de hoy, este programa de cooperación interuniversitario ha ampliado su horizonte puesto que, por primera vez, diversos estudiantes de la Universidad de Barcelona, en el marco del programa dret al Dret, han realizado sus prácticas curriculares en el Centro de Estudios Interculturales de Cali. Estamos ante un proyecto de investigación que se inició con una reunión infor-
24/11/11 17:31
Cali/Barcelona, noviembre de 2011. Manuel Ramiro Muñoz
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
David Bondia Garcia
Universitat de Barcelona
CPD (3).indb 19
19 Seguridad humana y construcción de paz en Colombia |
mal, una tarde de octubre de 2008, con Xavier López (director de la Fundació Solidaritat UB) y Toni Jiménez (coordinador del Observatorio de conflictos y derechos humanos de la UB), que ya ha conseguido motivar a investigadores de otros centros, a las comunidades indígenas y afrodescendientes y, finalmente, a los estudiantes. Esta labor de presente y de futuro que proyecta a la Universidad más allá de su torre de marfil no se hubiese podido llevar a cabo sin la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que, mediante su apuesta por los programas de cooperación interuniversitaria (PCI), nos ha permitido hacer que interactúen las reflexiones teóricas con las realidades que se esconden tras el día a día de las comunidades indígenas, afrodescendientes y de los campesinos, saliendo todos beneficiados, y en especial, nosotros, al podernos aproximar a saberes y conocimientos que encuentran difícil acomodo en las aulas universitarias.
| Colección Conflictos, política y derecho
Presentación
24/11/11 17:31