Newspaper Sol del Zipa - 1st Issue

Page 1

EDICIÓN NO. 1

SOL DEL ZIPA

AGOSTO DE 2013 ZIPAQUIRÁ CIUDAD FUTURA DOS AÑOS DE LA BUENA MAR ¡LATINOAMÉRICA LLEGÓ! LO QUE QUIEREN LOS PADRES DE LOS COLEGIOS EDITORIAL DESARROLLO SOSTENIBLE UNO DE LOS GRANDES COLOMBIANOS ENTRETENIMIENTO

DEFENDEMOS LOS VALORES HISTÓRICOS, CULTURALES Y DEMOCRÁTICOS DE LOS PUEBLOS QUE OTRORA FUERON LOS DOMINIOS DEL ZIPA.

ACTUALIDAD

Pag. 1

ZIPAQUIRÁ CIUDAD FUTURA Por: Manuel Wiesner Gracia

Sociólogo e Historiador de la Universidad Nacional.

E

l Proyecto SYBYN (“Territorio común”) tuvo origen en Zipaquirá o “lugar del Zipa”. Desde cuando el Cacique de los “bacatas” o “bacataes”, Nemequene, hacia el año 1400, derrotara en batalla campal a los “zipaquirá es” y sus aliados “neusas”, “guatavitas”, “fusagasugaes” y otros, en las planicies que rodean a nuestra Ciudad de hoy y los sometiera a su señorío, se inició una larga saga de cerca de medio milenio en la que los descendientes de aquellas “gentes del Sol” (Sue-sha) dejaron su impronta cultural en este territorio, pleno de símbolos trascendentes que, a pesar del tiempo, el olvido, la barbarie de la conquista y colonización, el mestizaje, y la indiferencia o ignorancia de la posterior República, subyace aún en la manera de ser de gran parte de los habitantes contemporáneos de esta Sabana y, más ampliamente, de todos los que fueran dominios del emergente estado MUISCA, en la mentalidad y costumbres, en la cosmovisión mítica sobre la vida y la tierra, sobre la naturaleza generosa pero exigente, sobre la sociedad y la relación estrechamente vinculante con la “fratría” (familia -matrilineal-, clan o tribu), que significó siempre su soporte psíquico y su base social y política, más allá, incluso, de su seguridad y reserva económica.

El “Sybyn”, asimilable aproximadamente al “ayllú” de los Incas o al “calpulli” azteca, la unidad básica territorial y económica, a la vez que social y político-administrativa, representó la concreción de un micro-universo que posibilitaba la existencia y, con ella, la relación armónica y reverente con los dioses, es decir, con el cosmos interno y externo. La vida podía sobrellevarse y tenía un sentido. A ello, quizás, se debió su actitud acogedora, a pesar de los inesperados y casi inmediatos, terribles desengaños, con los codiciosos aventureros peninsulares a quienes les salvaron la vida y les garantizaron la sobrevivencia. Un Proyecto de futuro tiene sentido si se fundamenta en el ser profundo de la antropología. La revaloración simbólica de tales ancestros nos permite entender y proyectar una propuesta con alguna perspectiva. Claro está que también tiene valor, y no se puede eludir, la aportación española y la criolla, que son componentes de nuestro ser actual. En la base de nuestro intento se encuentran dichos antecedentes y tradiciones culturales-históricas. Las montañas y praderas de esta región del centro Colombia (Recordemos, Bogotá: “pradera de campos cultivados”, en el lenguaje chibcha), representan quizás una de esas riquezas no suficientemente apreciadas, que el ritmo y carácter del actual modelo

de desarrollo, con la Capital del país como fuerza expansiva, amenazan con convertir en “periferia”, desintegrada en su naturaleza y posibilidades, e “integrada” en la “conurbación” que se propone como salida a un crecimiento desbordado, desordenado y típico de la “racionalidad” capitalista de la Ciudades modernas, particularmente del Tercer mundo. Pocas naciones cuentan con una región de las especiales características de la Sabana de Bogotá, sin embargo, la lógica de la “urbanización” y de los intereses que la sustentan, considerando solo el criterio de la acumulación y de la renta del suelo como “razón” válida, no paran, miente acerca de la “pérdida”, seguramente irreversible, que significará continuar avanzando en la dirección que se sigue, si no hay, por otra parte, contrapropuestas alternativas y viables que pongan en cuestión tanto el modelo en términos prácticos como la ideología del “desarrollo”, entendido como “crecimiento” (anacrónica a estas alturas), supuestamente “único camino” que nos conducirá a “planificar” y “estructurar” una Capital “competitiva”, ligada a los grandes polos determinantes de la “globalización”. Esta “predestinación” que nos auguran solo tiene en cuenta a los 26 municipios de la Sabana, a sus habitantes, con su propia historia, tradiciones, símbolos y expectativas, como “objetos” del Continua Pag 2. →

Foto. Zipaquirá en la actualidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.