01 Nombre del proyecto
Propuesta para el diseño de un sistema de nomenclatura para el Distrito de Panamá Cliente
Alcaldía de Panamá Fecha
2017 - En curso Descripción
Estudio de diagnóstico y propuesta de sistema de nomenclatura en Ciudad de Panamá. Incluye un plan de implementación, una estructura para una unidad de nomenclatura oficial, aplicación de mapas web y producción de mapas impresos. Actividades realizadas
Diseño de señalización para Nomenclatura del Distrito de Panamá, Diagramación del manual de normas gráficas.
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
02
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Nombre del proyecto
Red de Buses de Panamá y San Miguelito
Mapas del sistema y nomenclatura para MiBus
Mapa del Sistema Chagres
Cliente
T02 F02 N02
CALZADA LARGA
Cancha Chilibre N03
N02 N03 F03
Transporte Masivo de Panamá S.A.
T03
Fecha Don Bosco Norte
2017 - En curso
CHILIBRE
N02 N03
T0
Descripción
Entrada El Amanecer
ALCALDE DÍAZ
E. Chilibre
T06 N06
8 N0 2 N0 3 T0 4 N0 4 N0 6 T0
N
Entrada Alcalde Díaz
24 DE DICIEMBRE
VILLA ZAITA
Meconsa
24 de Diciembre
T04 N04
N16
La Doña
N10D
S44
N14
4
PA NA M LÓ
CORREDOR NTE
T58
T17 T17
N
T17
La Pagoda
S54 V54
M52 V52
S50
S51
S50
S51
Parque Pacora
E5 V5
Mañanitas Interna
E56
AV. DOMINGO DÍAZ
ER
TO
S51
K48 M48 V48 E48
La Siesta
8 S5 4
7 S5 6
2D V6
ÑA
0D V6
PA ES
6 V5
V ÍA
5 V5
4 V5 0 V5 8 V4 5 V4
4 V4 7
3
6 E6
R IO NA TE EN CU IN
.C
4
V2 0 V2
AV
Banvivienda
S4
C8
V4
5
0D
6 C9
C8
2D
R R O ED RR CO
4 C9
C8
7
Boulevard Pacífica C93
Detalle - Centro de la ciudad
Leyenda Rutas
El Geriátrico
PA
ÑA
PA ES V ÍA
SU
R SU
.4
V V4 18 8 V V5 18 D 0 V V5 2 0 D 4 V V5 4 3 5 V V5 4 4 6 V V6 45 0D AV V6
ÑA
ES
Parque Urraca
YD
V ÍA
4D C6
S5
6 C9
A IC TM ÍS NS 2
S52
S56
VÍA ISRAEL
C94
C9
4
RA
S5
S58
C62D C64 C87 C91
.T
0
5
AV
S5
C9
CORREDOR SUR
COSTA DEL ESTE
BO
0
TOCUMEN
S50 S51
0
S56
DON BOSCO
S48
E6
Versalles
E60
S48
Entrada Villa Don Bosco
S44
D
0
CORREDOR SUR
V6
S45
O
2 C8
S43
8
7
S52 S56 S57
IC
C8
Martín Sosa CALLE MARTÍN SOSA
C64 C87 C91
C91
E. Lotería
Poli
Catedral Basílica Santa María
Esc. Rep Venezuela
Referencias Hitos locales
S
Corredor Sur
Corredor Sur - Av. Panamericana - Av. Balboa - Cinta Costera
Hospital
Zona Paga
T
Corredor Norte
Corredor Norte
Centro Comercial
Parada de bus
Hotel
Metro
Parque
Estación de Metro
K
Transístmica
M
Tumba Muerto
V
Vía España
Av. Transístmica - Av. Simón Bolívar - Boyd Roosevelt Vía Tocumen – Domingo Diaz - Ricardo J Alfaro José Agustin Arango - Vía España - Calle 50 - Vía Brasil – Fernández de Córdoba
I
Vía Israel
Av. Cincuentenario - Vía Israel
Colegio/ Universidad
F
Forestal
Av. Omar Torrijos - Av. Madden
Terminal de transporte
Complementarias
Punto de recarga SONDA Punto de información al usuario
Plaza Aeropuerto
Iglesia
C
Tramos Centro
Av. Omar Torrijos - Av. Transístmica - Vía España - Av. Tumba Muerto - Av. Balboa
E
Tramos Este
Tumba Muerto - Av. Panamericana
N
Tramos Norte
Av. Transístmica
Hitos metropolitanos
4
AV
C8
Estadio Maracaná
Lotería Nacional
Hospital del Niño
CINTA COSTERA
Escuela José de Malambo
Iglesia Don Bosco
AV. PERÚ
CALIDONIA
AV. CENTRAL
Salsipuedes
Hospital Santo Tomás
AV. BALBOA
C64
AV. JUSTO AROSEMENA
I20 C89
C90
BAHÍA DE PANAMÁ E. Santo Tomás
Perejil
AV CUBA
C64 C89 C91
CASCO ANTIGUO
Descripción de línea
Corredores
Troncales
Bellavista
Tecnasa
Mercado de Mariscos
I20
P Amelia Denis
AV. BALBOA
C84 C88
C90
C8
IL
ER
1
K48 M44 S43 S54 T58 V50 C86 C88
S44
S51
C94
V54
ED
C8
V44 V56 C88
K44 M18 M54 S50 S58 V48 C85 C89
BALBOA
Paitilla
Lotería
K54 M48 S44 S56 V43 V54 C87 S57
S58
5
.F
0
K18
S43
S50
E56
S44 S48
AS
V20 V44
AV
Santo Tomás
Marañón
K20 K56 M50 S48
Metro Park
S42
Vereda O
S50 S66
V48 V50
5 de Mayo
Teatro Balboa
BR
4
HSBC Calle 50
C83
Aeropuerto Internacional Panamá Pacífico
Parque Omar
V ÍA
4
T02 T04 T06 T08 T10 T12 T14 T58
C8
Marcos Gelabert
Citibank
C9
C95
C9
K48 K54 K56
C9
M50 M54 K44
S5
5
3
V50 V54 V56
M20 M44 M48
E66
V60D
Panamá Viejo
C93
C92 V20 V44 V48
Albrook
UDELAS
E. Iglesia del Carmen
C92
Viejo Veranillo
Rotonda Panamá Viejo
Concepción
JUAN DÍAZ
C91
V62D C64D C87 C95
C9
K56 V62D
VÍA ESPAÑA
0
K54 V56 K55 V60D
V18D C95
C8
C81
Ciudad del Saber
K48 V55
T12 T14 T16
C8
V18
T10
2
T08 K45 V54
C80
Salida Clayton Esclusas Miraflores
C9
T06 K44 V52
C64 C64D
Ent. Costa del Este
C87
Furniture City
E. Vía Argentina
4
T04 K20 V50
AV. EL PAICAL
C9
T02 K18D V48
CORREDOR NTE
S66 M54 V45 C84
C94
Artes y Oficios
Waikiki
V60D
E60
S57
V48 E48
Aeropuerto Internacional de Tocumen
Colonias del Prado S42
6
6
T58
Fernández de Córdoba
Juan Díaz
K56 V56 E56
C9
C9
C86
T14
La Locería
C85
Calle 1C K56 V56
Calle 134 Este
K48 M48 S48
AV. DOMINGO DÍAZ
K45 K48 K56 V43 V44 V45 V48 V56
S5
6
T12
A V . TUMB A MUERTO
T08 T10
S51 M50 V43 C82 S52 M52 V44 C83
E66
C9
T04 T06
C82
C85 C86
K44
V62D
E50
E44 E48 E50
12 de Octubre
C94
S42 M18D F02 C64 S44 M20D V18 C64D
E48
El Balboa
Ave Simón Bolívar
E. El Ingenio
C96
S58
Avenida 3c Norte E44
AV. JOSÉ A. ARANGO
12 de Octubre
BETANIA El Dorado
S48 M44 V18D C80 S50 M48 V20D C81
C95
E50 N15D
E. Pueblo Nuevo
T02
F02
AV. OMAR TORRIJOS HERRERA
Parque Metropolitano
K45 K48 K54 K55 K56 M44 M48 M50 M52 M54
L Í N E A 2 M E T R O E N C O N ST R U C C I Ó N
Villa Rica
E44 E48
Universidad Tecnológica
CLAYTON
K44
Gran Estación
S56
CORREDOR NTE
PARQUE SOBERANÍA
E. San Miguelito
CA
LL
E
E48
PU
S50 M44 M48 E44
AE
AV. DOMINGO DÍAZ
S48
RO
4 V5
5
2
4
V5
M50 V50 E50
S52
K5
0
E56 E58
S42
E50 M50 V50
M50 V50 E50
Parque Real
S54
K5
S52
S43 V43 E46
PACORA
0
AV. JOSÉ AGUSTÍN ARANGO
5
N20
V5
V20 V20D I20
M20 M20D K20
E50
Nueva Esperanza
CALLE LA SIESTA
N
S58 E44 E48
E50
K54 M54
52
LÓ
K55 V55
T17
V45 E44 E45
Calle Peña Blanca
M
O
T58
Á -C
E48
Pedregal
Pedregaleña
50
M
E44
MAÑANITAS
K55 V55 E55
M
8 T5 T16 T14 T12 T10 6 T0 4 T0
NA
Los Pueblos Metromall T58
E66
Y San Joaquín
K45 M44 V43 V44 V45
8
La Roosevelt
Las Colinas
VILLA LUCRE
K44
T0
PA
Rodapán
Pan de Azúcar
D
PEDREGAL
AV M. ZARATE
2
TA
T12 N12
K18 K18D M18 M18D V18 V18D N02 N04 N16
Altaplaza
AV RAFAEL E. ALEMÁN
T0
P IS
Mano de Piedra
Los Andes
N06 N10D N12D N14D
Estadio Rod Carew
N12D
TO
K20 V20 V20D
Veranillo
N18
CALLE VILLALOBOS
M14 T12 T14
I20 M20 M20D N20
Los Andes
C82
VÍA CENTENARIO
N12
AU
AV MADDEN
Parque Summit
TEMPLO BAHAI
BRISAS DEL GOLF
T12
N15D N12 N12D N14 N14D
N10D N12D N14D N15D
V43 E46
K45 M44 S44 AV. JOSÉ AGUSTÍN ARANGO
O
T14 N14D
S43
Las Paredes
CARR. PANAMERICANA K45 V45 E45
Á -C
M14
T10 N10D
V44 E44
S42
E4
TA
K10
K44 M44 S44
T17
VILLALOBOS
Torrijos Carter
Santa Librada
N12 N14 N16 T10 T12 T14 T16 T17 T58
N15D
4
P IS
N03 N04 N06 N10
TORRIJOS CARTER
El Poderoso
N10D
S4
N10
3
N16
T10
S4
T04 T06 T17
N10 N12
N10 N12 N14 N16
2
T16
E. San Isidro
N10
T08
LAS CUMBRES
T10
El Valle
T16
AUTOPISTA PANAMÁ-COLÓN
La Cabima
S4
DE
T08
AV
M
AD
T02
TO
Diseño de mapa esquemático del sistema de transporte MiBus, diseño de mapas de las zonas pagas.
CARR TRANSÍSTMICA
T04 N04
AU
Actividades realizadas
6
Diseño de componentes básicos de información para usuarios del sistema de buses Mi Bus en Panamá. Incluye diseño de mapas de sistemas, mapas de zonas, nomenclatura de revisiones de servicios y recomendaciones.
.A M AD
Marañón
O R
Calle M
Biomuseo Museo Frank Gehry
5 de Mayo
Isla Flamenco C84
Fuerte Amador
Ejemplo de hito metropolitano
AV. 3 DE NOVIEMBRE
CONFINDENCIAL
Ca rre ra
lle
rer a5
Ca r
RE RA 3
1 rree ra
ra 1
2a
rre ra
ra
lle
19a
Carrera 2
Ca
rre r
a3
Ca rre
Ca
Ca lle
Eje Ambiental 3 1
Carrera
7
Ca rre
le 1 3
Calle 18a
Parque de los Periodistas 30
ra
Ca rre r
Ca
4
2 Museo del Oro
8
a9
Las Aguas
18
11
e1 2b
A R)
17
lle
18
lle Ca
Ca
lle
Museo del Oro
Ca ll
AL
Carre
San Victorino
Ca
Museo Internacional de la Esmeralda
4
Parque Santander 3
Cal
Ca
Iglesia de San Francisco 5
Car rera
9 rre ra Ca
Iglesia de la Veracruz 31
15
20
e 13 Callle
Ca rre ra 5
Ca rre
ra
8
CA
CA R
Ca rre ra
ER A
10
9
Ca
RR
18
) AR
lle
21
CE RR
AL NV
Ca
lle
Ca ll e
NV
17
N RC U
lle
2
Ca
LO S
S (CI RRO
lle
Ca
2 lle
Ca
20
9
ENID AD E
CU (CIR OS
lle
LE 1
22 a
Universidades Ca
DA CA L
Ca lle
S CE
AV EN I
17
AV
Ca lllee 22
21
Ca rre ra 2
Ca
20
Carr era 4
rre ra 1
2
Ca
lle
Ca
Av. Jiménez
Fecha
4
1a Ca
rsal Tran sve
1
12 b
IRC UNVA L AR)
5 ra
10
Ca
lle
11
Zona de compras Zona de restaurantes Zona de tiendas Zona de alojamiento Punto de Información Turística - PIT Estación del Sistema TransMilenio Parada de bus con conexión a otras rutas Paradas de bus Lugares con encanto*
Ca rre ra 5
6 Ca rre ra
Ca rre ra 7
Iglesia de San Agustín 34
Ciclorruta
BO
AVE NID AD EL O SC
9
ra
lle
8
rre
lle
Ca lle
Ca
Ca Ca
Ca
2
rre
Ca
18 Palacio de Nariño
Atractivo o sitio de interés Ruta turística
CH OA -CH G OTA
1
12
rre ra
lle
Ca
Museo 37 de Bogotá
1
rre ra Ca
rre ra Ca
2e
3 rre
Ca
ER RO S (C
6
10
Call e
11
3
lle
12
27 Museo Botero Ca
Ca
Plaza de mercado La Concordia Galería Santafé
Ca lle
37A
rre ra
Ca rre ra
ra Ca
Ca
lle
9
38
ra
7
c
Plazoleta del 28 Chorro de Quevedo
26 Bibl. Luis Ángel Arango
36 Museo Militar
Ca
rre
lle
Museo Casa de la Moneda 25
22 Teatro Colón
f
rre
ra rre Ca
ra
Ca
12
rre
11
Museo 20 de Trajes
lle
12
Ca
Capitolio Nacional 10 Col. Mayor de 17 San Bartolomé Iglesia de San Ignacio 19
9
Museo Colonial 21 33 Observatorio Palacio de San Carlos 23 Astronómico
Actividades realizadas
Ca
14 Casa del Cabildo Eclesiástico Centro Cultural 15 Capilla del Sagrario 24 Gabriel García M. C 16 Palacio Cardenalicio alle
8
Ca lle 8
rre
ra lle
13 Catedral Primada
Museo Santa Clara 32
Ca
Carre
CaCasa de Poesía Silva 29 lle 12 b
1a
12
6 Museo de la Independencia
Plaza de Bolívar 11
ra
lle
5
Ca
Palacio Liévano 8
Ca
s
ra 2
Palacio de Justicia 7
Estatua de Simón Bolívar 12 Casa de Los Comuneros 9
Ca lle
12d Bi
ra
Calle
12 d
rre
lle
l2 e
Ca
Ca
Tran sver sa
rre ra 4
rre ra 6
12 c
12 b
1b
11
Ca lle
Ca
8 rre ra
Ca lle
Ca
lle
12
I
Ca lle Ca
Cerros Orientales
Descripción
Diseño gráfico de la identidad visual de las rutas turísticas de Bogotá, apoyo en la diagramación del mapa de localización, diseño de wireframes del demo web, edición de mobiliario ubicado en la zona piloto a implementar.
Ca
E LO AD ID
16
22
EN AV
lle
lle
Cámara de Comercio de Bogotá
Definir rutas o circuitos turísticos peatonales y multimodales en Bogotá. Propuesta de modelo turístico, modelo de intervención, modelo tecnológico, modelo financiero e implementación de un proyecto piloto.
lllle
Norte
Ca
Ca
23
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE Ca lle
21
18
Ca
Cliente
2017 - En curso
lle
8
lle
Ca l le
20
Ca
18
Prestar los servicios para definir y estructurar rutas y/o circuitos turísticos peatonales y comerciales en la ciudad de Bogotá e implementar uno de ellos como prueba piloto
lle
rre ra
Ca
Nombre del proyecto
Ca
9
13 Ca
rre ra
03
Las Nieves
Entretenimiento Gastronomía Cultura *Sitios con experiencias turísticas diferentes de ciudad.
0
Iglesia 35 de Santa Bárbara
0
1
2 100
3 200
4 300
5 minutos a pie 400 m
03 Nombre del proyecto
Prestar los servicios para definir y estructurar rutas y/o circuitos turísticos peatonales y comerciales en la ciudad de Bogotá e implementar uno de ellos como prueba piloto
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
04
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Nombre del proyecto
Puerto Rico Long Range Multimodal Transportation Plan 2045 Cliente
Puerto Rico Highways & Transportation Authority Fecha
2017 - En curso Descripción
La Autoridad de Carreteras y Transporte de Puerto Rico está buscando un equipo de consultores para desarrollar el PRMLRTP 2045. Esto debe ser receptivo a las necesidades de Puerto Rico y sus políticas de desarrollo de apoyo. También debe cumplir con todas las leyes, regulaciones y políticas aplicables de la Commonwealth, incluidas las leyes y regulaciones federales aplicables al proceso de planificación del transporte. La actualización propuesta de modelos de demanda de viajes de transporte considera el software actual Cube / Voyager como una plataforma. Actividades realizadas
Diseño de identidad visual del Plan, diagramación de piezas de comunicación y difusión de contenidos.
2045 PUERTO RICO Multimodal Lo g a ge ra or atio Pla e ar me o ra or atio a d Pu l g a a d ra or atio u or
or
September 30 2016
Puer o
o
Cost roposal
LRTP 2045
http://lrtp.steerdaviesgleave.com.co/ 2045 PUERTO RICO Plan de Transportación Multimodal a Largo Plazo Reporte Nombre del documento XX de Marzo de 2018
05
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
es
1
26
Nombre del proyecto
22 12
2
lio Ju de 20 al
Po
rt
o Bi
Sa n
ce n
ie
Vi
te n
ct or in
s ve
go Die
sN La
ar io Ho sp ita le s Po lic ar pa Ci ud ad Ja rd ín Av -U .1 AN °d e M Co ay o un try Su r
M us eo
Museo Nacional
Sa n
M
as
gu
sA
La
de lo ro
2 24
Un i
ve rs id
ad
Estructuración integral y acompañamiento en el proceso licitatorio, evaluación, legalización de contrato y cierre financiero para la operación del componente troncal del Sistema TransMilenio
L
Ho l rtu a N ar iñ o Fu ch a
as
.L
18
3
S.
e Us m os
al rt
M ol in
Po
ue l Co ns
So co rro
o
de
Lu cia
ta n
lS an ía Madelena
Am s
ca
éri
a Bo
Marsella Perdomo
cá
ya
Mundo Aventura
sa en sp
21
lC ita
II
14
Ho s-
Sa
n
M
at
rre
eo
ro
20
sp
XI
5 13 15 23 24
25
.V
.
De
Portal de las Américas
Te
Modelia
ón
Avenida Boyacá
Normandía
Le
Av Rojas
sa
El Tiempo - Maloka Quirigua
Portal del Sur 4 16
Mandalay
Bo
Avenida 68
La
Salitre - El Greco
Ba Bi Tr bl an nd io sv er te er as ca sa Ti l8 Pa nt 6 tio al Bo ni to
Calle 80
qu er Al
Pradera
Av
68
id
en
Av
CAN
Carrera 90
Portal de la 80 6 18 19 20
Ca lle
S. 0 L3
S.
-C
8A
S
L3
N Q
-C S N Q
ra ne Ge
Américas - KR 53A
a
Avenida Cali
11
Q ui ro ga
Sa nt a Isa be SE l N A
ro s Co m
Avenida Boyacá
Sevillana
id
Minuto de Dios Granja - Carrera 77
Venecia
Puente Aranda
Gobernación
en
La Campiña
7 16 17 Portal de Suba
40
te ur Ri ca
Quinta Paredes
Ferias Av
Diseño de información, propuesta de diseño de mapa del sistema de transporte TransMilenio
Portal del Tunal 10 17
Carrera 43
Boyacá
Parque
Zona Industrial
Corferias
Avenida 68 Avenida Suba
Suba - Tv 91
C 19
Actividades realizadas
CDS - Carrera 32
Ciudad Universitaria
6 4
Carrera 53
21 Ángeles
ra
Escuela Militar Carrera 47
Gratamira
rre
Niza - Cl 127 Suba - Av. Boyacá
Avenida Caracas
Biblioteca
Ca
2017-En curso
Sa nt a
Av. Jiménez
Pa lo qu em ao
D
Calle 26
CA
C U amp An ín to ni o N U. ar iñ N o ac i Av ona l .e lD or ad o
Bo liv ón Si m
Co lis
le hi .C
Av
eo
ar
75 le al -C N Q
S Su ba
un e
na la st el Ca La l Ri on 95 eg ro Sa n M ar tín
00
7
-C
l1
go ar
-C
Su ba
te l Pu en
io
s
Có rd ob a
ca
Sh a
ra
ed al
Ca
Hu m
a
Diagonal 170
Guatoque - Veraguas
id
Plaza de la Democracia
3
en
Fecha
San Façon Kr 22
Av
Financiera de Desarrollo Nacional S.A. - FON
Tygua - San José 8
De la Sabana
Centro Memoria
Polo
de r
Cliente
O la ya
Re st re po
Ho sp
ita
Av. Jiménez
19
Ca lle
22
6
Ca lle
.3 9 of am Ca ilia lle 26
Av
Pr
57
45 lle Ca
63
s
ly M ar
lle
lle
or e Fl
Ca
Ca
72 Ca
lle
76
Tercer Milenio
Calle 26
15 5
es 2
lle Ca
85
Hé ro
y
lle
rre
Ca
Vi
5
Av. Jiménez
Carrera 10
Calle 72
Calle 100
0
rra
6 lle Ca
Ca
lle
10
Si e pe
Pe
10
12 26 7 12 Ca
lle
á ad o
Pr
6
14
ca l
14
lle
lle
Ca
Ca
Al
n ur é
2
19
til fa n M az
In
rín
rd io Ca
To be
al rt Po
m
Ca
Te r
lle
in
18
al
7
N
8
or
10
te
11
14
13
4
Carrera 7
Portal Eldorado 1 21 22
Convenciones 1
Número de línea
Aeropuerto Eldorado
Servicio Troncal Conexión servicio troncal vía tráfico mixto Ruta fácil (para en todas las estaciones)
CONFINDENCIAL
06
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Nombre del proyecto
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
Plan Maestro de Movilidad de Manizales
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
1
INTRODUCCIÓN
JUNTOS LO HACEMOS POSIBLE
Cliente
Justificación del Plan Maestro de Movilidad de Manizales
Financiera de Desarrollo Fecha
2017 - En curso
Financiera del Desarrollo
JUNTOS LO HACEMOS POSIBLE
11
Financiera del Desarrollo
M
anizales es una ciudad intermedia con una población aproximada de 400.000 habitantes que ha vivido un crecimiento acelerado tanto de vehículos tipo automóvil como de motocicletas. Cuenta con características particulares como su topografía escarpada y una estrecha relación con los municipios de Villamaría, Neira, Chinchiná y Palestina. Esto representa retos para el sistema de movilidad que pueden llegar a ser más exigentes a medida que la ciudad y la región crezcan con el modelo de movilidad actual.
Manizales
El municipio consciente de este panorama ha desarrollado el Plan Maestro de Movilidad (PMM) de la ciudad, con la participación de Infi-Manizales, Findeter y la asesoría de Steer Davies Gleave. El objetivo de este plan es definir y direccionar estrategias para que en el 2032 Manizales cuente con una movilidad que beneficie la calidad de vida de sus habitantes.
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
Descripción
Desarrollo del Plan Maestro de Movilidad para la ciudad de Manizales incluyendo el estudio de las líneas del cable
Visión y pilares del PMM En el marco de las problemáticas en movilidad que se presentan en la ciudad de Manizales, se establece la visión del PMM, como elemento rector y norte en el corto, mediano y largo plazo:
Al 2032, Manizales se mantendrá como la ciudad con la mejor calidad de vida en Colombia. Contará con una movilidad incluyente y segura que integre los diferentes modos de transporte de manera eficiente y garantice un acceso equitativo a las oportunidades ofrecidas por la ciudad, cumpliendo con su vocación de capital del conocimiento, la innovación y el emprendi-
APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES
Actividades realizadas
Diseño gráfico de infografías y Diseño gráfico en la publicación del documento final.
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD A continuación, se presenta el perfil horario de los viajes realizados en Manizales. Se presentan 3 picos, el primero entre 6:45 y 7:45, el
23
28
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
miento. Se promoverá un uso racional del suelo y una articulación armoniosa con la estructura ecológica y el espacio público, convirtiendo el municipio en un ejemplo de sostenibilidad y competitividad, conectado con la región y el país. Bajo esta premisa, se proponen 6 pilares que estructuran esta formulación y que han sido desarrollados de manera que se aborden las problemáticas encontradas en el municipio y que se acompañen de estrategias, planes y proyectos en los plazos 2023, 2027 y 2031, manteniendo coherencia también con los principios de competitividad y productividad para la ciudad.
16
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
Población Manizales es el municipio con más habitantes en el departamento de Caldas y el vigésimo en Colombia. Es una ciudad altamente urbanizada con un 93 % de la población ubicada en la cabecera municipal. Presenta un crecimiento muy inferior al del nivel nacional, desde el año 1985 al 2017 ha mostrado una tasa de crecimiento anual de 0,9 %. Con respecto a los municipios aledaños, para el mismo periodo de análisis estos crecieron a un ritmo menor que Manizales a excepción de Villamaría, que presenta una tasa de crecimiento anual de 2,10 % (DANE, 2011).
Figura 3. Población Municipios.
Fuente: Steer Davies Gleave con base en proyecciones DANE, 2011.
Indicadores de movilidad La Encuesta de Movilidad de Manizales realizada en el marco del PMM se desarrolló para obtener los objetivos que se enlistan a continuación: Obtener indicadores socioeconómicos y de movilidad para la zona metropolitana de Manizales, considerando los 6 estratos socioeconómicos y las 28 unidades territoriales de análisis de movilidad UTAM.
La definición de los 6 pilares, se rige bajo los siguientes principios: Priorización de modos sostenibles: La movilidad como elemento de sostenibilidad ambiental, de integración social, equitativo, económico y saludable y en donde la prioridad la tienen los peatones y la personas con movilidad reducida, seguida de modos no motorizados, el transporte público y transporte de carga, para finalizar con el transporte público individual y los modos privados.
Obtener indicadores socioeconómicos y de movilidad para los 4 municipios que forman parte del área de influencia de la zona metropolitana de Manizales: Villamaría, Neira, Palestina y Chinchiná. Identificar los principales flujos de personas, tanto en Manizales como en los 4 municipios que se consideran para el estudio para realizar la matriz de origen destino a nivel de Zonas de Análisis de Transporte (ZAT).
Figura 1. Jerarquía de movilidad urbana.
Muestra recolectada en la encuesta de hogares Durante el proceso de planeación de la encuesta, se determinó el número de hogares
a visitar para lograr una adecuada representatividad de la población de área de estudio, teniendo en cuenta que no es posible encuestar al 100 % de las personas. Los hogares participantes en la encuesta se seleccionaron en función de la cantidad de hogares por Unidades Territoriales de Análisis de Movilidad (UTAM), la proporción de hogares por nivel socioeconómico y su distribución espacial. Se recolectaron en total 2.773 encuestas válidas en el área de estudio. El área de estudio está compuesta por la parte urbana y rural del municipio de Manizales, y por los 4 municipios que tienen influencia sobre Manizales, los cuales son Chinchiná, Neira, Palestina y Villamaría. El total de hogares es de 145.827 en el área de estudio. El número de hogares en el municipio de Manizales es de 109.267.
Indicadores de personas De acuerdo con la expansión de la encuesta de movilidad en hogares, en el área de estudio (Manizales y municipios aledaños) habitan 496.070 personas. En el área urbana de Manizales se concentra aproximadamente el 75 % de la población. La comuna de Manizales con mayor población es Ciudadela del Norte donde predominan los estratos 1 y 2.
Fuente: Steer Davies Gleave.
36
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
segundo entre 12:00 a 14:30, y el último entre 18:00 y 19:00.
Se propone restringir el tránsito de vehículos motorizados en la carrera 23 entre calles 19 y 32, así como en la calle 19 entre carreras 19 y 24. El objetivo de este proyecto es generar dos corredores, uno en sentido oriente-occidente y otro en sentido norte-sur, para garan-
Figura 14. Perfil horario de los viajes en Manizales.
tizar el desplazamiento seguro de peatones y ciclistas dentro del centro y la reducción de conflictos con los vehículos motorizados. Esta acción está contemplada dentro del proyecto presentado al programa Colombia TOD-NAMA.
Figura 19. Localización de intervenciones en la calle 19 y la carrera 23. Convenciones Suelo urbano Carrera 23 Regularización Peatonalización Calle 19 Peatonalización
Manejo de carga en la Galería
Fuente: Steer Davies Gleave, 2017.
Figura 15. Perfil horario de los viajes por modo de transporte en Manizales.
Exclusividad para modos no motorizados en la carrera 23 y la calle 19
El Plan Municipal de Desarrollo 2016-2019 tiene como meta modernizar la Galería lo que permitirá recuperar la plaza de mercado, modernizar su infraestructura, contar con espacio para bodegas y dotar de mejores condiciones este sector neurálgico de la ciudad. Estas acciones deberán acompañarse con la incorporación de espacio para estacionamiento de vehículos de carga, zonas de carga y descarga con instalaciones adaptadas a lograr esta actividad, lo cual garantizará la eficiencia en la logística de carga. Es necesario entonces que se realice un estudio de tránsito que determine la ubicación y la cantidad necesaria de estacionamientos para transporte de carga y de zonas de carga y descarga en la zona de la Galería.
El centro histórico de Manizales concentra el patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad. Asimismo, en este sector confluyen la mayoría de actividades comerciales y de servicios por lo que atrae gran cantidad de viajes a diario. Fuente: Steer Davies Gleave, 2017. Tabla 7. Indicadores para lograr exclusividad para modos no motorizados en la Carrera 23 y Calle 19.
Tabla 2. Indicadores, meta y responsable del proyecto Fuente: Steer Davies Gleave, 2017
“Manejo de carga en la Galería”.
Fuente: Steer Davies Gleave, 2017. Fuente: Steer Davies Gleave, 2017.
Implementación de zonas 30 en el centro y alrededor de equipamientos educativos principales
la reducción de velocidad desestimula a los conductores de vehículos privados a circular por estas calles.
Las zonas 30 son áreas donde se reduce la velocidad de los vehículos motorizados a 30 km/h en beneficio del tránsito peatonal y ciclista. De esta forma, se generan zonas seguras para los usuarios de modos no motorizados, logrando a la vez una reducción del ruido y la contaminación ambiental. A pesar de que a estas zonas se les permite el acceso de vehículos privados y transporte público,
Se propone una zona 30 en el polígono que conforma el centro tradicional de Manizales. Vale aclarar que esta acción se detallará en el proyecto presentado al programa Colombia TOD-NAMA bajo el nombre de “Proyecto de infraestructura intermodal de movilidad para la articulación con el transporte público en sectores urbano densos y consolidados”.
07
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Nombre del proyecto
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
Plan Maestro de Movilidad y Plan Maestro de Parqueaderos de Pereira
1
26
TABLA DE CONTENIDOS
JUNTOS LO HACEMOS POSIBLE
Cliente
Introducción
Alcaldía de Panamá Fecha
2017 - En curso
Financiera del Desarrollo
JUNTOS LO HACEMOS POSIBLE
P er eir a
Pilar I Elementos publicitarios inteligentes de concientización ciudadana Eventos para resignificar temporalmente el espacio público Educación vial para niños Campañas pedagógicas sobre normas de tránsito a adultos mayores
Pilar II
Implementación de Zonas 30 en el centro y Cuba Calles completas en corredores de conexión estratégica Viaducto para modos no motorizados Configurar y construir una red para modos no motorizados Revisar y rediseñar intersecciones complejas considerando las necesidades de todos los usuarios Ciclorruta Troncal para conexión metropolitana Ciclorruta paralela a la Avenida 30 de agosto Creación de un Centro Comunitario para Bici-usuarios Reducir las emisiones contaminantes generadas por la movilidad mediante la creación de una zona de bajas emisiones
Pilar III
pg. 53
Transporte público integrado y seguro Operación Nocturna del SITP Construcción y adecuación de paraderos para el Transporte público Ciclo parqueaderos en estaciones de cable aéreo y Megabus Implementar herramientas de información al usuario Vehículos de Transporte público aptos para la integración modal Vehículos de Transporte público aptos para personas con discapacidad Vehículos de Transporte público con tecnologías limpias Mejorar infraestructura: Zonas amarillas Mejorar la prestación del servicio de transporte público individual
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
Diseño gráfico de infografías y Diseño gráfico en la publicación del documento final.
pg. 41
Movilidad sostenible
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD Y PARQ U EADEROS ( PMMP)
APOYAMOS PROYECTOS SOSTENIBLES
Actividades realizadas
pg. 35
Cultura que facilite la movilidad
Descripción
30
pg. 11
Justificación del Plan Maestro de Movilidad y Parqueaderos de Pereira Contexto Visión y pilares del PMM Estructura del documento
El plan maestro de movilidad y estacionamiento de Pereira incluye las características de la movilidad, la línea estratégica y la propuesta de formulación, las estrategias estratégicas y los proyectos que definen las acciones que deben adaptarse para mejorar la calidad de vida de los residentes de Pereira. Visión y pilares del PMM
31
La visión del Plan es el elemento rector para la formulación y comprende el primer paso del proceso de formulación. La visión establece el norte y la ruta del sistema de movilidad de Pereira para corto, mediano y largo plazo
A partir de esta construcción colectiva de la visión, se procedió a definir los pilares que buscan eliminar los efectos causados por las problemáticas encontradas en la etapa de diagnóstico dichos pilares están acompañados de estrategias, planes y proyectos definidos para los cortes temporales comprendidos en un periodo de ejecución, es decir, los proyectos de corto plazo o escenario 2020, comprende el periodo de ejecución entre el 20 y 2020, los proyectos de mediano plazo o escenario 202 , comprende el periodo de ejecución entre el 202 y 202 y los proyectos del largo plazo o escenario 2030, los ejecutables entre los años 202 .
Definir programas y proyectos
Socializar el trabajo de cada mesa
Este proyecto consiste en la implementación de una zona 30 en el área determinada por el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira en el centro y Cuba. Adicionalmente se proponen zonas con tratamiento de reducción de velocidad alrededor de los equipamientos principales, que, aunque no se localizan dentro de la zona de prioridad peatonal del centro, requieren de un rediseño para mejorar sus condiciones de accesibilidad a los peatones.
pg. 60
Vías para salvar la vida Incorporar un área de Seguridad Vial dentro de la estructura organizacional del Instituto de Movilidad de Pereira que se desprenda de la Dirección Formulación y seguimiento del Plan Local de Seguridad Vial - Creación Comité Municipal de Seguridad Vial Exigencia, seguimiento y apoyo a las empresas públicas y privadas para la formulación de los PESVs Creación de un Centro de Atención a Víctimas de Accidentes Viales Atención y seguimiento a los Informes Policiales de Accidentes de Tránsito IPAT para el reporte de las estadísticas de accidentalidad de Pereira Capacitación obligatoria para los infractores en la vía Fuente: Steer Davies Gleave, 2017. Comportamiento seguro endelalosvía Figura 21. Partición modal viajes en Pereira. Cruces peatonales seguros Eventos de seguridad vial para bici-usuarios Definición de infraestructura exclusiva para motocicletas (motovías) Sensibilización de la seguridad vial de los motociclistas Optimización de la infraestructura semafórica con prioridad en los modos no motorizados Reducción a cero víctimas mortales por accidentes de tránsito Seguimiento a puntos críticos para la seguridad vial Parámetros de materiales de construcción para garantizar la seguridad vial Instalación, rehabilitación y mantenimiento de la señalización via Iluminación peatonal Implementación de tecnología de seguimiento y monitoreo para reducir los accidentes en los puntos críticos Paneles electrónicos al servicio de la seguridad vial Control y vigilancia sobre los motociclistas y bici-usuarios Aumento de control sobre la revisión técnico-mecánica de los vehículos motorizados Implementación de plataforma que permita llevar un control de los conductores y vehículos de transporte especial (principalmente de transporte escolar) Capacitación continua a los agentes de tránsito Mejorar la percepción de la ciudadanía sobre los agentes de tránsito Fuente: Steer Davies Gleave, 2017. Registro de accidentes sobre un SIG y mapa de riesgo de accidentalidad urbana En la partición modal por estrato en Pereira,
Pilar V se observan tendencias marcadas en el uso de modos de transporte, como lo es motoGestión del sistena de transporte cicleta como conductor donde la cantidad Observatorio dedisminuye Movilidadade Pereira de viajes medida que el estrato Vehículo compartido aumenta y para(carpooling) el caso del vehículo privado Horarios alternativos de atrabajo como conductor, mayor estrato mayor el
número de viajes, estas tendencias tienen estrecha relación con lapg. tasa 71 de motorización mostradas con anterioridad donde se evidencia mayor tenencia de motocicletas en estratos bajos, y en estratos altos mayor tenencia de vehículos privados.
PLAN M P LAAEN S TM R AOE D S TE RM OODVEI LM I DOAVDI L I 41 DAD
entre los usuarios de la vía, y fortalezcan la cultura ciudadana a partir del reconocimiento de la pirámide invertida de la movilidad.
Proyecto Calles completas en corredores de conexión estratégica El concepto de Calles Completas se refiere a la conformación de calles inclusivas diseñadas según las necesidades y requerimientos de todos los usuarios y modos de transporte. Donde se incorporan las variables de lugar y movimiento en el diseño de estas, con el fin de generar condiciones cómodas y seguras para los peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y conductores de vehículos motorizados.
Estos corredores fueron identificados a partir de los recorridos en campo, acompañados por las auditorias visuales y distintos análisis urbanos como concentraciones de usos del suelo y localización de equipamientos.
Fuente: Steer Davies Gleave, 2017 con base en información de Secretaría de Planeación de Pereira.
objetivos específicos, los cuales guiarán la formulación de estrategias, planes o proyectos. Estos pilares son los grandes capítulos de la formulación del PMMP y se deben entender como la continuidad de la visión propuesta
Aunque un sistema de Calles Completas requiere de un estudio de red, en el caso de Pereira se identificaron varios corredores de conexión estratégica que requieren de una nueva distribución de áreas para responder a las actividades que suceden actualmente allí.
Leyenda Equipamiento Urbano Espacio Público Efectivo Corredores Estratégicos
Fuente: Steer Davies Gleave, 2017.
Proyecto Viaducto para modos no motorizados
Proyecto Campañas pedagógicas sobre normas de tránsito a adultos mayores
Fuente: Steer Davies Gleave, 2017.
En Pereira se evidencia que los peatones con mayor tasa de mortalidad por accidentes de tránsito son los adultos mayores de 0 años pues representan el 3, 0 de los peatones
En la figura a continuación, se observan los corredores identificados para la intervención.
Figura 32. Corredores de conexión estratégica identificados.
Fuente: http://www.expovenado.com.ar/pista-de-educacion-vial-para-los-pequenos/
La jerarquía de la movilidad urbana da prioridad a los peatones (especialmente a personas con discapacidad, niños, adultos mayores), después a ciclistas, seguido de usuarios de transporte público, transporte de carga y finalmente al automóvil particular y las motocicletas1.
Figura 28. Pilares Plan Maestro de Movilidad y Parqueaderos de Pereira.
45
Este proyecto tiene como objetivos principales mejorar la conectividad peatonal en sentido norte-sur, incrementar la arborización para control de temperatura y rediseñar corredores estratégicos con el fin de distribuir equitativamente el espacio público entre los distintos modos de transporte existentes.
Leyenda Equipamientos urbanos Zonas 30 Intervención de E.P. Escala Barrial Zona de Prioridad Peatonal Zonal Municipal
Fuente: Steer Davies Gleave, 2017.
Los pilares que se listan a continuación permiten reflejar las diferentes dimensiones de la movilidad en Pereira. e formulan a modo de lemas para traducir la visión del PMMP en un lenguaje accesible y atractivo. Como se explica más adelante, cada pilar cuenta con
Pilar IV
44N M PLA P LAAEN S TM R AOE D S TE RM OODVEI LM I DOAVDI L I D A D
Es clave identificar los componentes de la dichos componentes desde las escuelas y comovilidad que niños deben conocer Las los zonas 30 son áreas dondey se legios reducedelaPereira a niños de todas las edades, a través comprender velocidad para que en futuro sean aduldeellos vehículos motorizados a 30de actividades dinámicas que generen una tos conscientes de su en ladel ciudad y res-peatonal km/h enpapel beneficio tránsito y ci-consciencia clara sobre la movilidad y la seguridad vial en el espacio urbano, fopetuosos conclista. todosDe losesta usuarios vías. zonas forma,de selas generan seguras para los usuarios de modos no motorizados, Figura 3 . Campañas de educación niños. del ruido y la logrando a la vezvial unapara reducción contaminación ambiental. A pesar de que a estas zonas se permite el acceso de vehículos privados y transporte público, la reducción de velocidad desestimula a los conductores de vehículos privados a circular por estas calles.
En el 2030 Pereira será una ciudad intermodal, propicia para el encuentro ciudadano y el respeto por las tradiciones, que reconoce la riqueza del territorio cafetero, las oportunidades de abrirse al país y el mundo. En donde los principios de su sistema de movilidad son el respeto por la vida, la igualdad, en donde los modos no motorizados y el transporte público serán protagonistas en el modelo de ordenamiento del territorio y se garantice la accesibilidad universal.
Como parte del proceso participativo del Plan Maestro de Movilidad y Parqueaderos de Pereira se adelantaron talleres, por medio de los cuales se identificaron proyectos y se recopilaron propuestas que atiendan las condiciones actuales y futuras de la ciudad en temas de movilidad.
40
Proyecto Proyecto Educación Implementación vial para niños de Zonas 30 en el Figura 31. Delimitación de la zona 30 en el Centro. Este proyecto se enfoca en la enseñanza de menten una convivencia respetuosa y cívica centro y Cuba
Figura 27: Talleres y mesas de trabajo
Conformar mesas de trabajo
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
Figura 20. Partición modal de los viajes por municipio.
Financiera del Desarrollo
muertos en el 20 es por esto que el municipio debe encaminar acciones hacia el mejoramiento de la calidad de vida de estas personas por medio de campañas pedagógicas y de divulgación de comportamientos y hábitos adecuados que les permitirán desenvolverse con mayor facilidad en el entorno, así como brindar herramientas para que se movilicen de forma segura en las calles y generar espacios donde los adultos mayores puedan resolver sus dudas acerca de la seguridad vial.
1
Instituto para la Política de Transporte y Desarrollo (ITDP).
Los peatones y ciclistas utilizan el Viaducto “César Gaviria Trujillo” para sus viajes entre Pereira y Dosquebradas, aún cuando las condiciones de seguridad vial no son óptimas, dado que dicha infraestructura cuenta con dos calzadas de dos carriles cada una y andenes estrechos a ambos lados. Lo anterior dificulta la movilidad a pie y en bicicleta, aumentando la sensación de inseguridad a los usuarios de la infraestructura. Considerando lo anterior, y haciendo énfasis en la importancia de la integración metropolitana, se propone adosar una nueva estruc-
tura al viaducto con el fin de crear un corredor de conexión con prioridad no motorizada. Considerando la complejidad de construcción de una infraestructura de este nivel, y la necesidad de estudios técnicos y diseños previos, se espera que estos últimos se contraten y se entreguen a la ciudad para el 2020. Posteriormente, se podrá proceder a la construcción del viaducto para modos no motorizados.
08 Nombre del proyecto
Puerto Rico Complete Streets Plan and Design Guidelines Cliente
Puerto Rico Highways & Transportation Authority Fecha
2015 -En curso Descripción
Preparar el Plan de Calles Completas de Puerto Rico y las Pautas de Diseño. Este será el primer esfuerzo de planificación y diseño de Calles Completas que se desarrollará para cumplir con los requisitos del Siglo XXI (MAP-21) y la Reparación del Transporte de Superficie de los Estados Unidos (FAST-ACT).
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Plan y Guías de Diseño para Calles Completas ¿Qué son CALLES COMPLETAS?
¿Conoces tus derechos y deberes como usuario de las vías públicas? A continuación se muestran una serie de ilustraciones que representan diferentes comportamientos de los usuarios en las vías públicas.
Las calles completas son aquellas diseñadas para permitir el acceso seguro, cómodo y conveniente para peatones, ciclistas, automovilistas y quienes usan el transporte colectivo independientemente de su edad, habilidad o capacidad. Así mismo, una calle completa implica que la movilidad en todas sus modalidades es segura, cuenta con la infraestructura para hacer el recorrido ameno, es estéticamente agradable y promueve el intercambio social y económico.
1. Distancia entre el vehículo y el ciclista
2. ¿En qué dirección debe ir el peatón en la vía si no hay acera?
Correcto
Correcto
Correcto
Incorrecto
Incorrecto
Incorrecto
3 ft
UNA CALLE COMPLETA PROVEE BENEFICIOS:
3. Ubicación del ciclista con respecto al tránsito si no hay carril de bicicleta (maque la(s) correcta(s)) Opción 1
Opción 2
Opción 3
ECONÓMICOS AMBIENTALES
4. ¿Está este ciclista preparado para correr por las vías públicas?
5. ¿Es correcto el uso de la acera?
Correcto
Correcto
Correcto
Incorrecto
Incorrecto
Incorrecto
SOCIALES SALUD
Actividades realizadas
Diseño de identidad visual del Plan, diagramación de piezas de comunicación y difusión de contenidos.
Plan y Guías de Diseño para Calles Completas
6. ¿Es correcto el uso de la vía por los ciclistas aquí ilustrados?
SEGURIDAD TRANSPORTACIÓN
25mph
7. ¿Quien tiene el derecho de vía?
Correcto
Peatón
Incorrecto
Automóvil
25mph Vel Min.
25 mph
Aprobado por la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico – CEE-C-16-047
Aprobado por la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico – CEE-C-16-047 Departamento de Transportación y Obras Públicas
AUT AU TORIDAD T ORIDAD DE CARRETERAS Y TRANSPORTACION ACION
Departamento de Transportación y Obras Públicas
AUT AUT TORIDAD ORIDAD DE CARRETERAS Y TRANSPORTACION ACION
09 Nombre del proyecto
Comprehensive Bicycle & Pedestrian Plan Cliente
Puerto Rico Highways & Transportation Authority Fecha
2016 -En curso Descripción
Preparar el Plan Integral de Bicicletas y Peatones. Este será el primer esfuerzo integral de planificación de peatones y bicicletas en todo el estado para cumplir con los requisitos de Avanzar en el progreso en el siglo XXI (MAP-21) y Reparar el transporte de superficie de Estados Unidos (FAST-ACT) relacionado con el uso del ciclismo y caminar como alternativas de transporte. Actividades realizadas
Diseño de identidad visual del Plan, diagramación de piezas de comunicación y difusión de contenidos.
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Plan Integral Ciclista y Peatonal
Plan Integral Ciclista y Peatonal
Obstáculos para los CICLISTAS
¿Qué es el PLAN?
Utilizando las pegatinas “stickers”, por favor seleccionar los 3 obstáculos que mayormente enfrenta como ciclista.
Documento de política pública que definirá la visión, metas, objetivos y estrategias de acción necesarias para integrar la actividad ciclista y peatonal en nuestro sistema de transportación.
Principales Áreas Que se Afectan con la Peatonalidad y el Ciclismo (Las 6 “E”s + 2) Economía
•
• Alternativas de bajo costo • Inversión menor para las facilidades
Ambiente
•
• Reducción del consumo de energía • Reducción de la contaminación ambiental
Educación
•
• Educar a los usuarios sobre deberes y derechos • Educar a los profesionales y responsables de la toma de decisiones sobre la necesidad e importancia de incorporar facilidades peatonales y ciclistas
Ingeniería
•
• Promover el diseño y construcción de facilidades • Integrar ambos modos al sistema de transportación multimodal
Encouragement
Fomentar
•
• Provisión de instalaciones de apoyo a los ciclistas y peatones • Programas de promoción a través de la prensa, radio, televisión y redes sociales
Reglamentación
•
• Hacer cumplir las leyes y reglamentos relacionados con los deberes y derechos de los usuarios en las vías públicas • Establecer requisitos a los desarrolladores para dar continuidad a las conexiones peatonales/ciclistas
Evaluación
•
• Monitoreo y evaluación de los planes y programas
Todos
•
• Todos los usuarios necesitan ser considerados en las intervenciones propuestas
Economic
Environment Education
Engineering
Enforcement
Evaluation Everyone
Aprobado por la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico – CEE-C-16-047
Falta de carriles para bicicletas
Intersecciones inseguras
Falta de estacionamientos para bicicletas
Comportamiento hostíl de los conductores de vehículos
Robo de bicicletas
Vehículos estacionados en la derecha (cuando se abre la puerta del vehículo)
Velocidad de los vehículos
Condiciones del pavimento
Aprobado por la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico – CEE-C-16-047 Departamento de Transportación y Obras Públicas
AUTORIDAD DE CARRETERAS Y TRANSPORTACION TRANSPOR ACION
Departamento de Transportación y Obras Públicas
AUT AUT TORIDAD ORIDAD DE CARRETERAS Y TRANSPORTACION ACION
10
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Nombre del proyecto
Estructuración del Proyecto Sistema Público de Bicicletas de Cali Cliente
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina Fecha
2016-2017 Descripción
Este proyecto involucra el diseño técnico, financiero y legal de un esquema de bicicletas compartidas en Cali. Incluye estimación de demanda, definición y diseño de estaciones para bicicletas, análisis del modelo comercial y las implicaciones legales para el sistema. El proyecto también comprende un proceso de consulta continuo con los interesados y la comunidad.
La CAF, Steer Davies Gleave y la administración municipal tienen el gusto de invitarlo al taller de lanzamiento del proyecto bicicletas públicas de Santiago de Cali.
Actividades realizadas
Diseño de identidad visual del Plan, diagramación de piezas de comunicación y difusión de contenidos.
Fecha: 07 de febrero de 2017 Lugar: Biblioteca de la Merced Carrera 1 No. 4-06 Hora: 6:30 p.m.
11
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Nombre del proyecto
Soluciones de movilidad para la Avenida El Dorado Cliente
Opaín S.A. Fecha
50
Mejoramiento de la infraestructura y dispositivos de control
Soluciones de movilidad para la Avenida Calle 26
Dado que la Avenida Calle 26 pertenece a la malla vial arterial de la ciudad, el hecho de que el pavimento se encuentre deteriorado afecta el desplazamiento de más de 8.000 vehículos/hora entre los que se encuentran vehículos particulares, transporte público y transporte de carga*. No obstante, se pueden desarrollar acciones de bajo costo en corto tiempo que mejoren la movilidad de estas personas, como es el caso de la rehabilitación y mantenimiento de los lugares especificados y que se resaltan en el presente documento.
2016
Conjunto de soluciones:
03, 04, 05, 08, 11, 19, 35, 37, 47 y 48
Las labores de mantenimiento y rehabilitación del pavimento de la Avenida Calle 26 deben estar acompañadas de la adecuación de la señalización y dispositivos de control que permitan transitar de manera cómoda y segura a los usuarios del corredor. El buen estado del pavimento minimiza la probabilidad de accidentes, ya que se reduce el número de maniobras peligrosas por parte de los conductores.
Descripción
Servicios de asesoría técnica y acompañamiento, relacionados con el estudio de identificación de intervenciones que mejoren la movilidad en la avenida El dorado.
* Programa de monitoreo, seguimiento y planeación del tránsito y el transporte de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Movilidad, 2014, estación AV CL 26 con TV 93 12
50 SOLUCIONES DE MOVILIDAD PARA LA AVENIDA CALLE 26
Actividades realizadas
Responsable del diseño y diagramación de la publicación resumen ejecutivo del proyecto
Avenida Calle 26 con Carrera 67A
01
Identificadores
Sentido oriente-occidente, entrada a Compensar Operación del transporte público AV Ciudad de Cali
AV Boyacá
AV CR 68
N
TV 93
Aeropuerto Internacional El Dorado CR 100 0 km
1,6 km
3,2 km
4,8 km
6,5 km
Ejes temáticos Mejoramiento de la infraestructura y dispositivos de control
Movilidad peatonal y de ciclo-usuarios
Operación de transporte especial
Operación de transporte público
hasta 3
hasta 6
hasta 9
más de 12
Gestión y regulación de la movilidad
N
Tiempo meses
meses
meses
© 2016 Google Inc. Todos los derechos reservados
AV CL 26 - CR 67A
meses
Responsables potenciales: • Secretaría Distrital de Movilidad Indicadores de solución: hasta 9 meses
22
50 SOLUCIONES DE MOVILIDAD PARA LA AVENIDA CALLE 26
Descripción del punto crítico Sobre la Avenida Calle 26 frente a las instalaciones del Centro Médico Compensar se presenta congestión por el estacionamiento de taxis y vehículos particulares sobre la vía pública.
Propuesta de solución Por medio de la Secretaría Distrital de Movilidad, solicitar los estudios de movilidad que permitan desarrollar una estrategia del sistema de estacionamientos, instalaciones internas de servicio de taxis y mitigación del impacto operativo por medio de la implementación de señalización reglamentaria y un sistema de foto-multas para frenar el estacionamiento sobre las inmediaciones del Centro Médico.
12
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Nombre del proyecto
Soluciones sostenibles de movilidad urbana en Panamá Cliente
British Embassy Panama City Fecha
2016-2017 Descripción
Ayudar a la ciudad de Panamá a convertirse en una ciudad eficiente para ciclistas mediante la implementación de un proyecto piloto y la participación de múltiples actores en los procesos de toma de decisiones, asegurando así una estrategia de implementación del sistema de bicicletas más eficiente, deseable y exitosa. Actividades realizadas
Diseño de identidad visual del Plan, diagramación de piezas de comunicación y difusión de contenidos.
http://www.pedaleapanama.com/
12
DAVID OSWALDO PINZร N ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Nombre del proyecto
Soluciones sostenibles de movilidad urbana en Panamรก
http://www.pedaleapanama.com/map/
13
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Nombre del proyecto
Datos abiertos en Bogotá
Smart Bogota: Technology for efficient mobility
Smart Bogota: Technology for Ecient Mobility Cliente
Espectro de datos (definido por odi.org)
British Embassy Fecha
El sistema de transporte actual de Bogotá
2016 - 2017
La administración 2016-2019 tiene como aspecto principal del plan de gobierno la mejora de la movilidad, razón por la cual se están realizando esfuerzos importantes para mejorar el sistema de transporte en la ciudad. 1
Descripción
8
10
La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) continúa con la implementación del Centro de gestión de tráfico. En la actualidad cuenta con:
In particular, this project will facilitate the frameworks, software solutions, and on-field proof of concept to collect, open up and actively use real-time information provided by local transport authorities and other sources, in order to have smarter mobility in Bogota.
• Un circuito cerrado de televisión de más de 100 cámaras para observar diferentes puntos de la ciudad. • 350 sensores (WiFi y bluetooth), actualmente 290 están instalados alrededor de la ciudad. Los sensores se instalan por parejas distanciados aproximadamente por 500 m y un kilómetro, generando la velocidad promedio Las velocidades promedio obtenidas se compran con la velocidad promedio de las últimas cuatro semanas, y consecuentemente informa que cambios hubo SDG en la velocidad. Los Elaborado sensorespor también generan matrices OD. • 12 sensores de bicicletas, recolectando información de número de bicicletas por sentido. • Existen cuatro estaciones maestras, las cuales realizan aforos de vehículos en cuatro puntos de la ciudad, la información recolectada esta georreferenciada. • También cuentan con información georreferenciada de las grúas contratadas por la SDM. Así mismo, tienen georreferenciación de los líderes del grupo guía (equipo de la SDM con el que se hacen operativos y despliegues en la vía).
Resumen ejecutivo
Elaborado por SDG, a partir de la información provista por odi.org
Actividades realizadas
Diseño de informe ejecutivo y piezas de comunicación. Datos abiertos en Bogotá
Economía colaborativa y datos abiertos
Esquema conceptual de datos abiertos a nivel gubernamental área económica o un desarrollo causa un desencadenamiento de beneficios derivados a esa y todas las otras áreas, debido a las interconexiones que ocurren a lo largo de la cadena de consumo. Una de las maneras más populares de mostrar estas interconexiones y las fortalezas de la economía colaborativa es
CCD SDM
TIC
CCT
TM
Secretaría de Movilidad TRANSMILENIO S.A
CCT Centro de
Control de Tránsito
CCD Corporación Colombia Digital
SDM
CE
Centros de Excelencia
CCS Centro de
Control Semafórico
CCS
TM
TIC
Alta Consejería TIC
CE
12
IoT
mediante colmenas (simulando las colmenas de abejas y sus significativos impactos en todo el entorno natural a nivel global), este esquema diagramático demuestra la expansión del mercado de un área de la economía a otra.
Identificación de aplicaciones y plataformas existentes relacionadas con el transporte y movilidad de Bogotá Para profundizar el entendimiento del tipo de información accesible que existe actualmente sobre transporte y movilidad se investigó particularmente cuales son las aplicaciones y plataformas que brindan información a la ciudadanía relacionada a estos temas. Identificando a lo largo del proceso a qué tipo de información puede acceder el ciudadano y cuáles son los mecanismos, costos, beneficios
y problemas asociados con estas aplicaciones y/o plataformas. permitiendo así empezar a identificar los potenciales actores y fuentes de información para el desarrollo del proyecto. Las principales aplicaciones y/o plataformas identificadas para diferentes segmentos de la movilidad y transporte de Bogotá se pueden observar en la siguiente figura. 17
Marco de flujo de datos
Big data
Existen diferentes mecanismos para consolidar datos relevantes sobre la movilidad y transporte. Diferentes entidades pueden enviar y recibir información de los usuarios bajo un esquema de datos abiertos: • Datos provisionados por la ciudad (entidad pública responsable del transporte y movilidad de la ciudad) a través de: • Portal de datos • Descargas, API´s y servicios web • Formatos estandarizados como los GTFS • Crowd sourced – Recolectado por el público a través de: • Información y datos compartidos por medios de comunicación social como Twitter • Retroalimentación de servicios • Acercamientos directos con el público • Mapeo – Open Street Map
Elaborado por SDG
• Fused – Fusionados a partir de: • Aplicaciones que proveen retroalimentación de servicios en tiempo real (swiftly app) • Calificación de conductores
19
14
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Nombre del proyecto
02
Sistema de Información para biciusuarios de Bogotá
Principios del sistema Guía del Sistema de Navegación Ciclista
• Corredores principales • Corredores auxiliares
La selección de corredores es únicamente aplicable al Sistema de Navegación Ciclista. N
Continuidad
85
nid a
Av e
Sur Call e 11
Fuc
ha
Call e 27
al Can
ro D Su r
Pri me
Av e
nid a
Call e8 ayo eM
Carrera 51
Av 17 e
6 Su r le 2
Cal
1.5
3
Calle
Hito
Su r 46
Av.
ber
to
Mej
ía
4.5 kms
Predictibilidad
Cicloparqueadero privado - Oro Cicloparqueadero privado - Plata
Su
ll Ca
Estadio
r 51 su
yacá Corredores principales . Bo
Corredores auxiliares
Los corredores principales son CicloRutas para viajes largos a través de la ciudad, se privilegian en la planeación de viajes del sistema de información y tienen un nombre propio que corresponde al nombre de la calle o carrera, adicionalmente, deben tener un mayor número de señales por kilómetro.
Los corredores auxiliares tienen una función “alimentadora” hacia los corredores principales. En el sistema de información deben tener una menor prioridad de señalización.
Simplicidad
La información debe ser ubicada de manera consistente, permitiendo al ciclista predecir donde estará el siguiente trozo de información. La implementación de CicloRutas completas es más beneficiosa que intervenciones dispersas.
Sello de calidad
Estación San Mateo
3 e6
La información debe presentarse de manera consistente en todos los soportes, así se facilitará el aprendizaje, el entendimiento y la familiaridad de los mensajes en los ciclistas.
Hitos metropolitanos Cicloparqueadero en estación/portal TransMilenio
Terminal del Sur
Ago
Américas
Su
r
Portal Usme
4 e5
Nombre corredor principal
Portal Sur
Ca lle
ur
4 lle Ca Portal
r
Canal Tunjuel ito
Su r
6 Calle
eM ay o
24 Ca l le
26 le
22 e Call
Call
le 2 4 Call e 26
Cal
2 7
lle 2 Ca
Ca lle 1
Aven ida C alle 17
2a S
llin
de Me
top ista Au
1
Canal Tunjuelito
o bisp
Arzo l Rio
19
Cana
53 Calle
13
Call e 26 le Cal
Ca l le
25
.P rim ero d
rillo Ama re
Diag ona l
l Salit
80 le Cal
Cal le
Call e 72
83a
Calle 63 Ave nid aC a
80
90
Calle
Cal le
Avenida Calle 13 2
l Juan Cana
Cana
Cal
Av.
Calle 139
Calle
Calle
76
68
Call e
Call e
80
72
8
63
Ca lle 6
le
Calle
Cal
127 Calle
Calle itre Sal al Can
Suba
ro D
im e Pr
Su r
Call e8 ayo
eM
Debe haber una jerarquía clara de información y señales fáciles de entender que ayuden a construir un sistema que no sobrecargue a los ciclistas de información.
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
cá oya
Guía del sistema de navegación ciclista
19
B
Guía del sistema de navegación ciclista
28
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
Carrera 51
.P rim ero d
6 Su r le 2
Cal
Car rer a7 9
Corabastos
6 al 1 gon Dia
Ave n i da Carre r a
Corredor
r Su 2A
Av 17 lle Ca
2
cen
avi
Vill Av.
Integración
cio
en
vic
la
. Av
Vil
Car rer a7 9
Portal Sur
2a S
Ca lle
ur
46
Su r
6 al 1 gon Dia
4 lle Ca Portal
a
ed
Av .
Ag
03
Terminal del Sur
ob
ert o
Me
jía
Américas
03
El
Aven ida C alle 17
Calle 9 4
Calle 161
Calle 140
Calle 147
Calle 163a
134 Calle
Calle 170
75
Call e1
Calle 153
Cota aSub VãA
Call e 27
lF uc ha Ca na
eM ay o
24
Ca l le
Su r
6 Calle
25
78K
Corabastos
7
lle 2
Ca lle 1
Ca
Sur
19 Call e
13 Ca lle
26 Ca lle
53 Ca lle 26 Ca lle
22
le 2 4
Call e 26
Call e 63
Cal
Call e 72
Carrera 13
ir
en
rv
Po
Señalización vial
ra rre Ca
Tipografía
d
de
r
li Ca
lle Ca
63
Su
• Se recomienda el uso de un puntaje de letra (medida estándar de tamaño de letra en programas informáticos) de 180 puntos tipográficos, equivalentes 45 mm de altura de mayúscula, excepto casos especiales aprobados por el Manual de Señalización Vial.
Estación San Mateo
Contenido particular Las señales VA Textuales son aquellas que listan los destinos a los que el ciclista puede llegar por la red a partir del punto de decisión. Cabezote
Altura mayúscula
1,6 cm
Línea base
35mm de altura mayúscula para casos especiales
0,4 cm
Av. Cali Desvío 45mm de altura mayúscula como dimensión estándar
Ciclismo depor�vo / rural
Para el correcto uso de la fuente se recomiendan las siguientes pautas: • Uso de un puntaje de letra de 180 puntos tipográficos, equivalentes 45 mm de altura de mayúscula, excepto casos especiales aprobados por el Manual de Señalización Vial.
14,8 cm
80 cm
•
Nombre de la CicloRuta por la que va el ciclista, encerrado en cápsula azul si es principal (VA 1.1) y sin fondo si es auxiliar (VA 1.2)
•
Pictograma de bicicleta
Complemento •
1,6 cm
45mm de altura mayúscula como dimensión estándar
ClearviewHwy 4B (diseñada para letra negra - fondo color/blanco)
Ciclismo urbano (movilidad)
Frente
Trasero
Deben contener la siguiente información:
• La variación “W“ de la fuente ClearviewHwy fue diseñada para usarse en textos de color blanco (white en inglés) sobre fondos en color.
45mm de altura mayúscula como dimensión estándar
El Campín
5
Los tótems urbanos son una parte integral del SNC Bogotá. Divididos en tres tipos: los tótems de CicloRuta están localizados en puntos claves de los corredores primarios, los tótems de bicicleta pública (“Bike Share”) formarán parte del sistema de alquiler de bicicletas, y los tótems de ruta deportiva proporcionan información sobre los circuitos de montaña.
ur SS NQ
da
Ciu
El Campín
lle Ca
Av. 26 Kr. 50 Patios El Verjón
Mobiliario Urbano
VA1 Textual
Para el correcto uso de la fuente se recomiendan las siguientes pautas:
u 4S
Señales verticales de decisión anticipada
. Av
B 89
ClearviewHwy 3W (diseñada para letra blanca - fondo color)
r
re
Diag ona l
lle Ca
80 Ca lle
Cal le
83a
Ca lle 63 Ave nid aC a
80 Calle
90
Cal le
o
arill
Am
an
l Ju
Ca na
l Sa lit
Ca na
in ell Me d
Call e 11
o bisp
Ar zo Ca na l Ri o
68
63 Ca lle
l na Ca
Suba
Av.
Avenida Calle 13 2
Calle 139
top ist a Au
Calle 138
170 Calle
Calle 85
76 Call e 72
Ca lle 6
Calle
8
80 Ca lle Sa litr e
Calle 127
Call e
134
Calle
Calle 138
Ca l le
Calle 9 4
Calle 140
Calle 147
Calle 9 2
Calle 161 Calle 163a
Calle 170
Calle 153
Parque Timiza
i
170
73
78K
Cal
Calle
Car rer a
Cali
de
75
Plaza de Fontibón
de
ur SS NQ
Call e1
ad
dad
ota
Banderas
Ciud
Corredor auxiliar cio
Ciu
-C
Av.
Corredor principal
Entrega progresiva de información La información debe ser entregada progresivamente de tal forma que cuando el ciclista esté más cerca de un destino tenga una información más detallada.
Hospital
El sistema debe dar información de manera que el ciclista no tenga que detenerse y así reducir el esfuerzo físico desperdiciado.
Leyenda
acá Boy
Carrera 13
ba
Av.
Sur
Su
c 19 ra rre Ca
Can
Car rer a
Hospital
Mantener el movimiento
cá Boya
24
Fuc
B 89
VãA
Av.
C
Av. Boyacá
Ca rre
Aeropuerto El Dorado
era Carr
64
14
lle
Plaza de Engativá
era Carr
aC
ra 5 2
ha
al
51 sur
r Su 2A
Av.
a eri
03
Ca Cota
Carrer a 68
ra rre Ca
Parque Timiza
Canal Fucha
e5 all
NQS
Aeropuerto El Dorado
73
1c
Calle
Pq. El Tunal General Santander
Mundo Aventura Portal Eldorado
Carrera 5
Carcel La Picota
30
52
Sur ur ril 57b S c ar Calle rro
i
Ca rre ra
. Fe Av
Car rer a
Car rer a
Cal
Boya cá
Alameda El Porvenir
Ca rre ra
50
Carr e
Portal Cl 80
1
Parque Ciudad Montes
ra 6 0
a6 8d
H
Portal Usme
a 36
Carrera
Car re
Sur
de
Av.
68
NQS
Plaza de Fontibón
Cali
Car rer
ra 27 Carre
dad
d de
Carr era
Terminal Transportes
Av Rojas
ir ven
Banderas
Ciu
Ciuda
70
Portal 20 de Julio Ave n i da Carre r a
Por
a
Fu
Av.
94
era
53
6
Calle 1
64
Av.
ch
l
na
Av.
Car r
lle
Parque Entre Nubes rera
El
lle
5 lle Ca
ra 5 2
Av. Boyacá
Biblioteca Tintal Ca
Plaza de Engativá
ra 68
á
a med Ala
1c
Carr e
Carre
Boyac
Carr era 77a
9B
General Santander
Ca
Ca rre
Pq. El Tunal
52
r S Su NQ
Carre ra 1 1
era 1 15
Ricaurte Car rer
19
6 ra rre Ca
Ca rre ra
ra 6 0
Canal Fucha
ral
a 56
las Américas Av. de
50
a6 8d
al
Carr era
Pq. Simón Bolívar
Carr er
a 86
Cent
Sur ril c ar rro
Portal Eldorado
60
NQS
Carrer a 68
Av.
6 era 7 Carr
ns v
C ar
Calle
Universidad Nacional Carrera
Carrer a 10
ur
Si b
4.5 kms
Car re
Carrera 24
NQS Central
Av
30
57b S
ota
3
Car rer
Mundo Aventura
Alameda El Porvenir
Diseño de la guía de normas gráficas, diseño de piezas de señalización y del sistema de información, diseño de wireframes para la web app. 1.5
rrer a 68
. Bo ya cá
Portal Cl 80
a 86
Parque La Florida
0
Ca
Terminal Transportes
Av
Sib erã A-
Carcel La Picota
ur
aC
Av Rojas
53
m Ala
Actividades realizadas Vi
lle
Ca rre ra
Calle
a
ra 7 7a
Cali
0
S ril c ar rro
Cot
de
Av. Boyacá
Tra
C arrera 7 Carrer a 14
ll Ca
. Fe Av
era 1 15
ad
Suba
Parque La Florida
c 19 ra rre Ca
Ciud
e r a 24
Plaza de Bolívar
Carr era 1 0
28
Biblioteca Tintal VãA
Parque Ciudad Montes
Carrera
9B
Sib erã A-
Av.
94
Ca r r
Carrera 5 Carrera 13
Carrera 14
Carrera 5
24
al
70
0 10 ra
VãA
Carr e
ns v
era
a 56
6 ra rre Ca
C ar r
Car r
Portal 20 de Julio
r S Su NQ
Tra
er s
de Cal i
Av.
Carre ra 1 1
Vi
a 36
ur
Portal Suba
Av. Ciu dad
Carr er
Car rera 91
19
Pq. Simón Bolívar 68
Boya cá
6
14
Carre ra
Av.
6 era 7 Carr
Ricaurte Car rer
Av. NQS
Escuela Militar J.M.C.
Avenida Cordo
58
Suba
Car rera 91
Parque Entre Nubes rera
a rrer Ca
Av. Boyacá
C ar
10
ra rre Ca
Suba
Carr era
l
S ril c ar rro
Plaza de Suba
ntra
. Fe Av
a 90 Carrer a 92
NQ S Ce
ricas las Amé Av. de
Car re r
14
C ar r
a eri
Universidad Nacional Carre ra 60
ra
28
Carre ra
de Cali
Si b
Av
53
Carrera 3
nida D e Los Cerr o s
Carrera 18
. Fe Av
Carrera 24
ral NQS Cent
Ave
ra 7
Pq. Lourdes
0 10 ra
e r a 24
C arrera 7 Carre
lle Ca
Carre
ra 15
Calle 57
Ca r r
Plaza de Bolívar
Carr era 1 0
ota
ba
Carrera
er s
Carrera 14
Plaza de Suba
Portal Suba
ra 27 Carre
a Avenid
Av. NQS
Escuela Militar J.M.C.
ba
Calle 167
Av. Boyacá
Pq. Lourdes Carrera 18
. Su
Carrera 50
Carrera
a Avenid
a 90 Carrer a 92
Av. Ciudad
Calle 1
53
Alcalá
Av. Boyacá
Car re r
Carrera 5 Carrera 13
Calle 57
Carrera
Autopista Norte
Portal del Norte
Carrera 3
nida D e Los Cerr o s
Carrera 16
Avenida Cordo
58
ra 15
Ave
ra 7
Ca Carrera r rera 5 9
Carre
Carrera 16
ba
Carre
Carre
Autopista Norte
Carrera 50
Carrera
Ca r rera 5
ra 9
Calle 100
Alcalá
Calle 153
Portal del Norte
15
Calle 100
Carre
19 Carrera
Autopista Norte
Calle 116
15
Parque de la 93
11
Ca r r e r a
19 Autopista Norte
Calle 167
183 Calle
Terminal del Norte
Parque de la 93
11
Ca r r e r a
Carrera
Parque El Country
Carrera
Las CicloRutas deben generar conexiones continuas para que el sistema sea útil, sobretodo para ciclistas novatos no familiarizados con la ciudad.
Plaza de Usaquén
rrera 7 ida Ca
9
Calle 153
Carrera
Design and implementation of the information system for cyclists in Bogota. The project involves the development of a trip planner web application, the design and implementation of the information system strategy and the analysis of social and psychological aspects of cyclists in Bogotá. Terminal
183 Calle
Terminal
Calle 116
Descripción
Terminal del Norte
Parque El Country
Carrera
Calle 9 2
Aven
Versión 0.1 - Febrero 2018
a 9 Carrer
1 Fuente: Toronto Cycling Wayfinding Strategy, Cycling Chapter- Marzo 2015 - Steer Davies Gleave
Ciclorrutas principales de Bogotá
Plaza de Usaquén
rrera 7 ida Ca Aven
Es fundamental establecer principios para lograr un sistema de información a usuarios, consistente, coherente y eficiente, de manera que el ciclista pueda tener la información oportuna en su recorrido, se toma como base los principios desarrollados en la guía1 de Wayfinding para bicicletas desarrollada por Steer Davies Gleave para la ciudad de Toronto:
La red corresponde al año 2018 e incorpora las CicloRutas planeadas para 2019. Se recomienda la validación y actualización de la jerarquía de rutas cada 5 años.
La diferenciación de corredores permitirá a los usuarios comprender la red y planear su viaje con mayor facilidad. La jerarquía también tiene un efecto en la priorización del esfuerzo de implementación de señalización en la vía.
Call e 63
N
Principios de señalización La jerarquización se realizó a partir de múltiples análisis geográficos y de transito de la red de CicloRutas de Bogotá que tuvieron en cuenta, los viajes en bicicleta y criterios como longitud de los corredores, conectividad, distancia entre corredores e importancia relativa para la ciudad.
El Sistema de Navegación Ciclista utiliza la jerarquización de la red de CicloRutas de Bogotá como elemento estructurante. La red se presenta en dos niveles:
02
Secretaría Distrital de Movilidad 2017 - En curso
Señalización vial
Definición de la red
Cliente Fecha
03
Máximo 3 puntos de referencia metropolitanos o locales, priorizando los metropolitanos, ordenados de la siguiente manera, primero el que está al frente, luego el que está a la izquierda y finalmente el que está a la derecha, si los puntos están hacia la misma dirección se deben ubicar en orden de distancia, el más cercano arriba. Para profundizar en los criterios de selección de puntos de referencia ver la sección 4.
•
Flechas direccionales.
•
Línea divisoria para separar los puntos de referencia, solo se usa cuando los corredores por donde se llega al punto son diferentes.
13 cm 14,8 cm
Tótem de CicloRuta
ClearviewHwy 3-B 180pt contienen información por los dos lados y se 18 cm Estos pilaresTracking 0
posicionan perpendiculares al andén, junto a la CicloRuta. Proveen orientación, planificación y contexto para ciclistas en ruta. El diseño consiste en un identificador del sistema en la parte superior; un panel central incluyendo nombre de ruta y su dirección, y una ruta esquemática con intersecciones a otras CicloRutas principales, así como destinos y distancia/tiempo a 3-W 3,3 cm x 3,3 cmcada una deClearviewHwy ellas desde el punto de partida.
Av. 68
Av. 68
al sur
al norte
Parque de la 93
Estadio La Alquería
4.3 km
Dg. Calle 2 sur 80 Pq. Ciudad Montes 4 km Destino 2 5 km Destino 3 6 km
4.3 km
Calle 1
Calle 80
Gral. Santander 4 km Destino 2 5 km Destino 3 6 km
Portal Calle 80 4 km Destino 2 5 km Destino 3 6 km
180pt tótem utiliza el 2,5 cm x 2,5 cmEste tipo de Tracking 0 mismo diseño de producto del
Av. Américas Corabastos Destino 2 Destino 3
tótem de información turística peatonal incluido en la cartilla de mobiliario urbano.
4 km 5 km 6 km
Calle 63 Pq. El Dorado Destino 2 Destino 3
4 km 5 km 6 km
1.8 km
Calle 13 Plaza de Bolivar Destino 2 Destino 3
4 km 5 km 6 km
4 km 5 km 6 km
Calle 53 U. Nacional Destino 2 Destino 3
4 km 5 km 6 km
4 km 5 km 6 km
0.5 km
Calle 26 Terminal Destino 2 Destino 3
Usted está aquí
Calle 63 Pq. S. Bolivar Destino 2 Destino 3
1.8 km
Calle 13 U. Nacional Destino 2 Destino 3
0.5 km
5 cm
Ubicación 18 cm 40m antes de la intersección sobre Máximo
Calle 80 Escuela Militar 4 km Destino 2 5 km Destino 3 6 km
4.3 km
4.3 km
4 km 5 km 6 km
Calle 26 Terminal Destino 2 Destino 3
4 km 5 km 6 km
Usted está aquí
CicloRuta corredor principal, o en auxiliar que desemboca en un principal en el próximo cruce.
• La variación “B“ de la fuente ClearviewHwy fue diseñada para usarse en textos de color negro (black en inglés) sobre fondos en color o blanco.
al Oriente
210 cm
35mm de altura mayúscula para casos especiales
30
Guía del sistema de navegación ciclista
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
38
Guía del sistema de navegación ciclista
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
54
Guía del sistema de navegación ciclista
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
14 04
04
Intersecciones
Planificación
Caso 3 – Av. 26 con Kr. 50
Teniendo en cuenta los principios y lineamientos del Sistema de Navegación Ciclista establecidos previamente, se genera una secuencia de pasos recomendada para planear e implementar las señales de navegación:
2a
1. Asegurarse que se tienen los insumos necesarios 2. Identificar los elementos de la red de CicloRuta 3. Ubicar las señales en la zona escogida. 4. Incluir la información en las señales
4.
Si hay puntos de referencia de la misma escala, preferir los que se encuentren más cerca del borde externo de la zona.
5.
En puntos de referencia locales equidistantes, dar prioridad en el siguiente orden: estación de Transmilenio, universidad pública, hospital, parque, monumento y otros.
•
En la gráfica se puede observar un ejemplo de esta lógica, en magenta se muestran los puntos de referencia seleccionados por zona; para la zona de 1 km se selecciona un punto metropolitano por su mayor jerarquía, para la zona 3 km se selecciona un punto local, ya que no hay metropolitanos y por su cercanía al borde externo de la zona y para la zona de 5 km se selecciona otro punto metropolitano pues, aunque hay puntos locales más cercanos al borde exterior, prima la jerarquía.
•
Incluir siempre el punto de referencia anunciado en la señal inmediatamente anterior, generalmente una VA.
•
Priorizar los puntos de referencia metropolitanos sobre los locales.
•
Ordenar los puntos de referencia según la distancia a la señal poniendo el más cercano primero.
•
Incluir puntos de referencia que estén distribuidos a lo largo del corredor, uno lejano, uno de distancia media y uno cercano; para esto se sugiere el siguiente procedimiento para facilitar la selección:
El encargado de señalizar debe contar con al menos los siguientes insumos: •
La geo-referenciación de la red ciclista del área de estudio y de influencia
1.
Construir un buffer de 1 km de influencia del corredor donde se encuentra la señal.
•
La clasificación de las CicloRutas en la zona de estudio, principales o auxiliares
2.
•
El nombre de los corredores, normalizado según el inventario de información
Trazar tres buffer1 de 1, 3 y 5 km de radio a partir del punto de decisión; esto va a generar tres círculos concéntricos con 3 zonas de distancia a la señal.
•
Los sentidos permitidos de circulación para cada tramo
•
El archivo editable del diseño de las señales (anexo digital a esta guía)
•
El mapa o archivo geo-referenciado, de las zonas de referencia metropolitana.
•
El mapa, o archivo geo-referenciado de los puntos de referencia, sean estos de escala metropolitana o local, así como el listado de nombres cortos de los mismos según el inventario de información.
2c
2d. Los puntos de decisión de la red ciclista, que corresponden a intersecciones entre dos o más CicloRutas principales.
•
2e. Los puntos de referencia metropolitanos y locales dentro del área de influencia de los corredores analizados, a un máximo de 1 km de la red.
•
2f. Las zonas de referencia metropolitana que contienen los corredores analizados y los puntos de referencia y las zonas metropolitanas colindantes.
VD2- 2
Av. 26 Est. CAN 1 km VD1 -1
VD1 -2
VD1- 1
Cl. 26
2e
Punto local para 3 km
ra
rre
Ca
al Occidente
50
VD2- 1
VD2 -1
VC1- 2
VC1 -2
Av. 26 Cl. 26 U. Nacional
Punto Metropolitano para 5 km
1.4 km
Pl. Paloquemao 3.5 km Pl. de Bolivar
6.4 km
Zona de 3 km
1 km
Descripción Punto Metropolitano para 1 km
2f
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
Este caso representa una particularidad, ya que el ciclista podría intentar conectarse de un corredor a otro pero no existe la conexión física.
Zona de 1 km
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
Guía del sistema de navegación ciclista
65
04
Por esta razón, el sistema no brinda información que le permita al usuario considerar el otro corredor dentro de su viaje.
Guía del sistema de navegación ciclista
70
Caso 5 – Cl. 127 con Av. Córdoba
Caso 6 -Cl. 80 con Av. NQS
Mobiliario urbano - Tótem de ruta deportiva
Intersección semaforizada “tipo T” entre un corredor de la red principal y un corredor de la red auxiliar. En este caso se presentan tres tipos de cicloinfraestructura: CicloRuta en separador, CicloRuta en anden y CicloRuta en calzada.
Este caso presenta una intersección entre tres corredores de la red principal, todos con una tipología de ciclorruta en andén.
El tótem de ruta deportiva se toma de la Cartilla de Mobiliario urbano de la ciudad de Bogotá, con las mismas especificaciones de materiales y cimentación.
VC1- 1
VC1- 2
Cl. 80
Av. Suba
Pq. J. E. Gaitán 0.6 km VA2 -1
Est. Ferias Clí. Partenón
Pq. Castellana
2.5 km
1.3 km
Est. Shaio
5.4 km
Cl. 80 Pq. Lourdes
Av. NQS
Av. NQS Parque de la 93
Cl. 80 Pq. Lourdes
VD2- 2
0.44
VA2- 2
VC1 -2
3 km
C. Suboficiales 7.6 km
VC1 -1
0.11
VC1- 2
7
El Campín Cl. 80
Parque de la 93
VD2 -2
Clínica Partenón
Av. NQS
Av. NQS
El Campín
VA2- 3
Av. Suba Club Suboficiales
VD2 -1
VC1- 1
VC1 -2
Cl. 127
VD1- 5
VD1 -1
Av. NQS El Campín Av. Suba
Av. Suba
VA2- 1
Club Suboficiales 8 km
VA1-1
0.9 km
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
06
Intersecciones
le 12
corredor, pasando de una CicloRuta en andén a una en separador, conectada por un puente peatonal.
Por otro lado, se presenta la señal VD2 que informa al ciclista las maniobras adecuadas para continuar por el mismo
Intersecciones
Est. Niza 127
50
Av. 26 Est. CAN 0.8 km
5 km
04
Cal
ra
rre
Ca
VD1- 2
Zona de 5 km
Guía del sistema de navegación ciclista
VC1 -1
VC1- 1
do
•
5.6 km
ora
2c. Los tramos continuos de las CicloRutas principales, es decir, es necesario dividir la red principal en segmentos con sus respectivos cambios de vialidad y discontinuidades.
2.5 km
P. El Dorado
El D Av.
2b. Las CicloRutas principales y auxiliares dentro del área
0.8 km
Pq. S. Bolívar
Buffer de Corredor
2d
3 km
2a. El área de estudio a señalizar
•
VC1 -1 VD2 -2
Cl. 26
al Oriente
Las señales VC3 deben incluir la CicloRuta por la que va el ciclista.
A continuación es importante identificar: •
Av. 26 Cl. 26 Est. CAN
N
Las señales VC2 deben incluir el nombre del lugar de llegada correspondiente.
1 El buffer es el polígono que encierra el “área de influencia” resultante de dar una determinada distancia en torno a un punto, línea o polígono.
2. Identificación: •
Paso a desnivel entre dos corredores de la red principal. .
o
Las señales VC1 pueden incluir un máximo de tres puntos de referencia teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:
Seleccionar el punto de referencia de mayor jerarquía en cada una de las zonas.
rad
1. Insumos:
3.
Do
2b
Confirmación
El Av.
5. Verificar continuidad y redundancia de señales
62
04
Club Suboficiales
Cl. 80
Cl. 80
Parque Lourdes
Clínica Partenón
Av. Suba
VD1 -2
Club Suboficiales 8 km
C. Los Lagartos 2.9 km
Av. NQS
VD1- 6
Escuela Militar 5.3 km
Est. Virrey
VA2 -2
1.3 km
Pq. de la 93 2.4 km
VD1 -5
Pq. El Country 6 km
VD1 -6
VC1- 3 VD2- 1
VA2- 4
VD1- 1
Cl. 80 Av. NQS
Av. NQS
Parque de la 93
El Campín Club Suboficiales
VC1- 5
VA1- 1
VC1 -3
Av. NQS
Kr. 55
El Campín
Esc. Militar
Cl. 80
3.5 km
Clínica Partenón 6 km
U. Nacional 4.8 km
Av. NQS Parque de la 93
Cl. 80 Clínica Partenón
VD1- 2 Cl. 80
Parque Lourdes
Este caso presenta retos interesantes en cuanto a conflictos con otros modos: transporte público y peatones. De igual manera representa cómo con las señales del sistema se puede informar al usuario de maniobras necesarias para no exponerse al tráfico motorizado.
Guía del sistema de navegación ciclista
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
Este caso es particular, desde el punto de vista del sistema de navegación ciclista, debido a que permite evidenciar el proceso de optimización del número de señales necesarias para indicar al usuario las diferentes alternativas de rutas que puede tomar.
VA2 -4
Cl. 80
VC1 -5 VA2 -5
VA2- 5
Descripción
VD1 -3 VD1 -2 VD1 -1
Clínica Partenón 6 km
Av. Suba Club Suboficiales
VD1- 4 VD1 -4
Cl. 80
N
72
VD1- 1
Est. Av. Chile 1.1 km
Pq. El Country
Se evidencia cómo cambia el suministro de información de acuerdo con la jerarquía del corredor
2.00
Av. Suba
VD1- 2
Descripción
VA2 -3
VD1- 3
Clí. Partenón
2.20
Cl. 127
al Oriente
VC1- 4
Mon. Heroes
1.1 km
Pq. Lourdes
3.5 km
VC1 -4
Museo Gaitán 5.5 km
La ubicación y el tipo de señales en este caso es clave para demostrar la efectividad del sistema
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
0.20
Sistema de Información para biciusuarios de Bogotá
Cra. 55
Nombre del proyecto
DAVID OSWALDO PINZÓN ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE
Guía del sistema de navegación ciclista
73
84
Guía del sistema de navegación ciclista
©2018 - Secretaría Distrital de Movilidad. Elaborado por Steer Davies Gleave
14 Nombre del proyecto
Sistema de Informaciรณn para biciusuarios de Bogotรก
DAVID OSWALDO PINZร N ROJAS - PORTAFOLIO STEER DAVIES GLEAVE