Número 28 Asturias prevención

Page 1

Credit image: NASA

ASTURIAS PREVENCIร N

Julio 2016

28

Revista del Instituto Asturiano de Prevenciรณn de Riesgos Laborales


ASTURIAS PREVENCIÓN

2

Julio 2016

28

Revista del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales

5

Editorial Dña. Miryam Hernández Fernández. Directora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.

12

Área de Seguridad en el Trabajo Plan contra la siniestralidad laboral 2013-2014 “Plan Contra”. D. Javier Rodríguez Suárez.

6

Entrevista Dña. María Dolores Limón. Directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

16

Área de Higiene Industrial El control de calidad externo de los laboratorios de higiene industrial. D. Eduardo Menéndez Dizy.

28

Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada El envejecimiento de la población trabajadora. D. Manuel Velázquez Fernández.

ASTURIAS PREVENCIÓN


Sumario

34

36

38 40 42

46

48

52

Área de Formación y Documentación Curso: Medidas de emergencia versus planes de autoprotección. Aplicación práctica. D. Humberto Sáez Cuervo.

Jornada: Seguridad en instalaciones y procesos de almacenamiento logístico. D. Humberto Sáez Cuervo. Jornada: El andamio en el Sector Industrial. D. Humberto Sáez Cuervo.

Jornada: Investigación de accidentes laborales de tráfico D. Luis Manuel Pérez Sánchez.

Jornada: Ergonomía “aplicada”. Gestión de la prevención de los TME. D. Humberto Sáez Cuervo. Jornada: Presentación Guía Técnica de Lugares de Trabajo. D. Humberto Sáez Cuervo.

Jornada: Mapa de Riesgo Químico en Asturias. 4ª parte: Sector Peluquería y otros Tratamientos de Belleza. D. Humberto Sáez Cuervo.

54

58 64 70 74 76

78 80 82

Artículos de Opinión Lecciones de seguridad aprendidas de la NASA... o el arte de prevenir lo impensable. D. Francisco Javier Colino de León.

La gestión de los riesgos psicosociales, omisión y confusión. D. Francisco Javier Llaneza Álvarez.

Observaciones preventivas de seguridad: claves del éxito. Dña. Nélida M. Busto Serrano.

La prevención de riesgos laborales en el ámbito penal. Dña. Leticia Bilbao Cuesta.

El derecho de consulta y participación de los trabajadores en prevención de riesgos laborales. Dña. Emma Fernández Alonso. Quitemos la venda de los ojos: EEPP, haberlas haylas. D. José Antonio Iglesias Vázquez.

El riesgo en imágenes

Publicaciones

Direcciones de interés

Eventos 28 de abril, día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. D. Luis Manuel Pérez Sánchez.

ASTURIAS PREVENCIÓN

3


Consejo de Redacción

Coordinador y responsable de la gestión editorial

D. Marcos Herreras Sánchez Secretario del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales

Edita

Dña. Miryam Hernández Fernández Directora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales

D. Eduardo García Morilla Jefe del Servicio de Riesgos Laborales (IAPRL)

Dña. Helena Rodríguez González Jefa del Servicio de Salud Laboral (IAPRL)

D. Javier Rodríguez Suárez Jefe del Área de Seguridad en el Trabajo (IAPRL) Dña. Ofelia García Hevia Jefa del Área de Higiene Industrial (IAPRL)

D. Tomás Sancho Figueroa Jefe del Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada (IAPRL) Dña. Dulce Mª Platero García Jefa del Área de Medicina del Trabajo (IAPRL)

D. Luis Manuel Pérez Sánchez Jefe del Área de Formación y Documentación (IAPRL)

D. Rubén Orihuela Sancho Jefe del Área del Acreditaciones (IAPRL)

Dña. Belén García Calzón Jefa del Área de Planificación y Programación (IAPRL) D. Alberto González Menéndez Director General de FADE

Dña. Emma Fernández Alonso Secretaria de Salud Laboral de UGT Asturias

D. José Antonio Iglesias Vázquez Secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO Asturias

4

ASTURIAS PREVENCIÓN

D. Luis Manuel Pérez Sánchez Jefe del Área de Formación y Documentación (IAPRL)

Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales Avda. del Cristo, 107 33006 Oviedo Principado de Asturias 985 10 82 75 iaprl@asturias.org www.iaprl.org

Diseño y maquetación Santamarina Diseñadores D.L. As-3908/2001

La responsabilidad de las opiniones emitidas en “Asturias Prevención” corresponde exclusivamente a sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos o ilustraciones sin previa autorización.


Editorial

“La parte de nuestro cuerpo más sana es la que más se ejercita”

Estas palabras del escritor latino Séneca podrían ilustrar perfectamente el motivo de nuestra intención de unir en una sola idea, dos conceptos tan aparentemente diferentes como el Deporte y la Prevención de Riesgos Laborales.

A este fin la campaña HÁBITOS DEPORTIVOS, HÁBITOS PREVENTIVOS y, por ello, nuestra recomendación: “Mentes despiertas en cuerpos sanos. Una actividad deportiva adecuada mejorará tu capacidad y reducirá riesgos en tu trabajo. Así de fácil: un poco de deporte, mejor rendimiento y mayor calidad de vida.”

Es un hecho que mantenerse físicamente activo nos proporciona beneficios tanto físicos como psíquicos y sociales. Además, contribuye al bienestar psicológico y reduce el riesgo de padecer trastornos cardiovasculares y enfermedades como el cáncer o la diabetes.

En España, y en esto no se diferencia del resto de países desarrollados de su entorno, aunque de forma general en los últimos tiempos se hayan logrado mejorar los niveles de vida, de forma pareja hemos ido incrementando factores negativos, derivados muchos de ellos de inadecuados hábitos alimentarios, del consumo de tabaco y del sedentarismo. Todo ello, sin olvidarnos del progresivo y creciente envejecimiento de una población global y de forma específica, laboral, que hace que nos encontremos ante una cuestión a tratar en el ámbito sanitario y social, pero también en el ámbito laboral.

Los expertos apuntan que modificando malos hábitos de alimentación, eliminando el consumo de tabaco y abandonando el sedentarismo se pueden reducir en más de un 50 % los trastornos cardiovasculares.

Costumbres tan sencillas como andar de forma regular, se pueden convertir en una forma fácil de integrar la actividad física a nuestra rutina de vida. Es relativamente simple poder incorporar la actividad física a las tareas cotidianas, y estas sanas costumbres también es posible trasladarlas al trabajo.

Los beneficios personales de estas prácticas son innegables, y más si a estos les sumamos la mejora de la ali-

mentación, la gestión del sueño o el abandono de hábitos como el consumo de tabaco y el control del exceso de peso. Pero también hemos de reconocer que de estas prácticas se derivan beneficios en el ámbito laboral, y ésta es sin duda, la base para que un buen plan de prevención de riesgos laborales incluya de una manera más o menos intensa, contemplar aspectos relacionados con la actividad física de los trabajadores.

Los beneficios para la empresa son también evidentes además de cuantificables: La buena salud de los trabajadores redunda directamente en una reducción de los costes asociados a las bajas por enfermedad, en la disminución del absentismo, y en un aumento de la productividad, de una forma directa, a lo que si le añadimos la sencillez para elaborar los cálculos, la cuenta resultante da como ganadora a la inversión en salud. El concepto de la “Promoción de la Salud en el Trabajo” fue definido en la Declaración de Luxemburgo como “aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo”.

Por lo tanto es el lugar de trabajo un entorno muy apropiado para el desarrollo de actuaciones de promoción y prevención de la salud.

A ello responden iniciativas como la del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), en concreto, el proyecto “Red Española de Empresas Saludables” con el interés de reconocer el trabajo de las empresas en el ámbito de la mejora de la salud y bienestar de sus trabajadores, así como promover la cultura de la salud y el intercambio de experiencias empresariales.

O en nuestro caso, la recientemente creada Línea de Actuación del “Mes del deporte en el IAPRL” durante el cual y bajo el lema escogido: “HÁBITOS DEPORTIVOS, HÁBITOS PREVENTIVOS”, promoveremos actividades deportivas que redunden en el beneficio de una buena salud laboral de los trabajadores asturianos.

Poco a poco aportaremos nuestro grano de arena para conseguir aquello que ya expresó Nelson Mandela: “El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas otras cosas…”.

Miryam Hernández Fernández

Directora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales ASTURIAS PREVENCIÓN

5


Entrevista: Dña. María Dolores Limón Tamés

Directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Perfil personal:

Nacida en Madrid, es Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó en la Carrera de Inspección de Trabajo y Seguridad Social en 1985. Desde el año 2012 ejerce sus funciones en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales, en concreto desde junio de 2012 es la directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


Entrevista

cana de Seguridad Social y con otras entidades, como la Organización Mundial de la Salud.

En la práctica, ¿cuáles son las actividades de colaboración y/o apoyo que se están desarrollando entre el INSHT y los órganos técnicos de las CCAA en materia de prevención de riesgos laborales?

Como en la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece en su artículo 8, el INSHT ejerce una labor de cooperación con los órganos de las Comunidades Autónomas.

Aunque son conocidas en el ámbito especializado de la prevención, ¿podría describir las funciones y actividades básicas del INSHT? Las tareas que desarrollamos en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en Trabajo pueden dividirse en cuatro grandes grupos: - Prestar asesoramiento para la elaboración de la normativa legal y técnica.

- Garantizar apoyo técnico a las administraciones públicas y a todas las entidades que están implicadas en la prevención.

- Diseñar y desarrollar actividades de formación, información, investigación, estudio y divulgación sobre prevención de riesgos laborales.

- Fomentar la cooperación técnica internacional.

Además, el Instituto juega un papel determinante en el ámbito exterior, ya que es el centro de referencia nacional ante las instituciones de la Unión Europea, y muy especialmente ante la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con sede en Bilbao. También colabora con la Organización Internacional del Trabajo, con la Organización Iberoameri-

Además, en la Estrategia Española de Seguridad y Salud 2015-2020 ya en su primer plan de acción 2015-2016 nos determina las actividades de colaboración y/o apoyo que se están desarrollando por el INSHT en materia preventiva.

Dentro de este tipo de actividades de colaboración están planificados estudios sobre la siniestralidad en PYMES para identificar sectores y actividades donde es prioritario actuar, teniendo en cuenta la segregación por sexo. Esta actuación está dentro del Objetivo 2 consistente en potenciar las actuaciones de las Administraciones Públicas relacionadas con análisis, estudio, investigación, apoyo, asesoramiento, vigilancia y control de la prevención de riesgos laborales.

Otro aspecto importante es potenciar la formación a colectivos específicos, en este sentido se establece la medida de poner a disposición los medios tecnológicos para que las actividades formativas organizadas por el INSHT, o por los órganos técnicos competentes de las CCAA, tales como jornadas, cursos, seminarios, puedan ser compartidas.

Por último, otro ejemplo de actividad de colaboración que se realiza entre el INSHT y los órganos técnicos de las CCAA, dentro del Objetivo 3 de la Estrategia, son los análisis sistemáticos y con periodicidad de la siniestralidad, con el fin de detectar actividades prioritarias de intervención, en función de la siniestralidad, su gravedad y la población en riesgo, teniendo en cuenta la segregación por sexo.

ASTURIAS PREVENCIÓN

7


Esto abarcaría también el análisis de la siniestralidad vial laboral sí como la siniestralidad que deriva en TME con el mismo fin.

¿Entiende necesario incrementar y mejorar la cooperación entre el INSHT y los citados órganos técnicos de las CCAA? ¿De qué modo?

Potenciar la coordinación y colaboración entre las distintas administraciones relacionadas con la seguridad y salud, además de hacer que se consiga una mayor eficacia de las actuaciones y racionalización del gasto, se promueve la integración de la prevención de riesgos laborales en el conjunto de las políticas públicas, afianzando la cultura de la prevención y de la salud en las empresas. Dada la relevancia que tiene la investigación en el sistema preventivo, ya en la anterior estrategia se creó la Red de Institutos Públicos de Investigación de Prevención de Riesgos Laborales para potenciar la transferencia y el análisis de proyectos de investigación llevados a cabo por distintas entidades investigadoras.

Sin embargo, su impulso ha sido débil y no se ha utilizado para la definición de políticas de investigación con líneas de trabajo estratégicas y prioritarias. Quizás seguir por esta línea de trabajo en la mejora de la investigación e innovación sea una forma de incrementar dicha colaboración.

¿Qué labor desarrolla el INSHT a nivel internacional y, particularmente, en el ámbito de la Unión Europea?

Al ser centro de referencia nacional para las instituciones y organismos de la Unión Europea, el INSHT participa en los órganos de la UE competentes en materia de prevención de riesgos laborales. Un ejemplo de ello es su participación en el Grupo de Asuntos Sociales del Consejo de la Unión Europea donde se lleva a cabo la adopción legislativa de directivas y otros actos jurídicos sobre SST.

8

El INSHT participa dentro de la Comisión Europea a través del comité consultivo para la SST, en sus diferentes grupos de trabajo para la elaboración y ASTURIAS PREVENCIÓN

debate sobre la política de SST en la Unión Europea. Otro comité de gran relevancia es el comité científico SCOEL para la fijación de valores límite de exposición a agentes químicos.

El INSHT actúa como experto propuesto por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en temas relacionados con la comercialización de máquinas y equipos de protección individual y por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en fitosanitarios.

El INSHT ejerce las actuaciones procedentes de su condición como “Punto focal” de España ante la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo y desarrolla actividades de coordinación y actualización de la “Red española de seguridad y salud en el trabajo”.

¿Cree que haría más eficaz la labor del INSHT una mayor atribución de funciones y competencias al organismo o estima que el estatus que le confiere la Ley de Prevención de Riesgos Laborales es el adecuado?

El actual Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) tiene más de 40 años de historia, su origen está en el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, regulado por Orden de 7 de abril de 1970, que se crea en el marco de la Ley General de la Seguridad Social de 1966.

El Real Decreto 577/1982, de 17 de marzo, regula su estructura y competencias, las cuales se desarrollan por Orden de 25 de enero de 1985. Desde entonces, no se ha adoptado ninguna disposición específica para adecuar esta estructura y competencias a los cambios sociales y legales que se han producido desde esa fecha.

En esta situación cabe mencionar, por un lado, el traspaso de competencias en materia laboral a las Comunidades Autónomas, lo que supuso la transferencia a las mismas de la estructura provincial del INSHT y la creación de nuevos organismos en ellas. La incorporación de España a la Unión Europea, obligó al INSHT a desempeñar nuevas funciones al tener que actuar, en su ámbito de compe-


Entrevista

tencia, como centro de referencia nacional en relación con las instituciones de la Unión Europea.

Además, el proceso de transposición de las directivas comunitarias ha dado lugar a un profundo cambio en la normativa de prevención de riesgos laborales y, en particular, a una consolidación y ampliación de las funciones que hasta entonces venía desarrollando el INSHT. A este respecto, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, estableció, en su artículo 8, la misión y las funciones esenciales del INSHT, añadiéndole, además, las recogidas en su artículo 13, por cuanto se le atribuye la Secretaría de la CNSST, que es el órgano colegiado asesor de las Administraciones Públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de participación institucional en el que están representadas también las organizaciones sindicales y empresariales con la consideración de más representativas. Posteriormente, otras disposiciones derivadas de la misma han ido concretándolas o ampliándolas; así, por ejemplo, el Real Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de prevención de riesgos laborales a la Administración General del Estado, atribuye al INSHT la función auditora de sus sistemas de prevención. Por su parte, los Reales Decretos de desarrollo específico de la legislación en PRL incluyen como obligación del INSHT el desarrollo y actualización de Guías Técnicas específicas, como complemento imprescindible del sistema normativo que facilitan la aplicación de estas en las empresas.

La necesidad de proceder a una revisión de las funciones y estructura del INSHT ha sido repetidamente señalada en distintos foros e incluso ha merecido una valoración por parte del Tribunal de Cuentas en su informe de fiscalización de 2008. Se manifestaron en ese sentido la Mesa de Prevención de Riesgos Laborales del Diálogo Social, en 2005, y la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012). El INSHT por primera vez ha desarrollado un Plan Estratégico 2013-2017, siendo un instrumento más a contribuir en esta necesaria reordenación.

Resumiendo, la regulación vigente de la estructura y funcionamiento del INSHT tiene más de 30 años y, por tanto, no está adaptada a los cambios legislativos y sociales que se han producido desde entonces.

En este sentido el Objetivo 1 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el trabajo sobre la mejora de la eficiencia de las instituciones dedicadas a la prevención de riesgos laborales, en una de sus medidas contempla la reforma del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene el Trabajo, adaptando su estructura orgánica y funcional a la misión que le encomienda la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, potenciando las funciones de promoción y desarrollo de la cultura preventiva, asesoramiento técnico en el ámbito normativo, investigación, información y divulgación, entre otras, y garantizando su condición de centro de referencia nacional ante la Unión Europea y los Organismo Internacionales.

¿Está satisfecha con la dotación de medios humanos y técnicos que actualmente posee el INSHT o los estima insuficientes para el correcto desarrollo de sus funciones?

El análisis de los recursos humanos muestra un perfil envejecido. Esta pirámide de edad entre los recursos humanos del INSHT, está originando un fuerte descenso del número de trabajadores y del saber acumulado que en un futuro próximo obligará a hacer esfuerzos adicionales en cuanto a la organización del trabajo y la transmisión de conocimientos.

Por lo que una reflexión sobre la priorización de actividades y temas y la revisión de la organización, estructura y modos de funcionamiento internos se ha hecho casi imprescindible para que los cometidos que el INSHT tiene asignados se puedan desempeñar con la eficacia y eficiencia necesarias.

La situación actual presenta retos importantes, muy en particular el derivado de la gestión de los recursos humanos, que, siendo el principal activo de cualquier organización, lo es muy especialmente

ASTURIAS PREVENCIÓN

9


en el caso del INSHT, ya que se trata de un organismo de carácter científico-técnico, del sector de la administración pública, en el que la elaboración y análisis del conocimiento y su trasmisión a la sociedad son la base de su misión, y estos dependen en gran medida del saber hacer de la organización y de la formación de todos sus miembros.

Teniendo en cuenta lo expuesto, se ha considerado que se debía aprovechar el diseño del Plan Estratégico no para cumplir con un trámite o con una formalidad, sino para concebir un Organismo que sea referente a nivel nacional e internacional, ajustado a los nuevos tiempos, más eficiente, más profesional, más innovador, más útil a la sociedad y que sirva mejor a los intereses generales. Al mismo tiempo, se ha buscado una estructura abierta y flexible, alineada con la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por ello es importante señalar que, tanto en la definición del Plan Estratégico, como en sus objetivos o líneas de actuación, se ha integrado lo que en un futuro próximo debieran ser la misión, las funciones o las áreas de actividad del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Con la visión privilegiada que le da la posición que ocupa, ¿cree que la prevención se ha integrado real y positivamente en la gestión de las empresas, o que se sigue entendiendo como una imposición a la que se le da una respuesta más formal que orientada a conseguir las mejores condiciones de seguridad y salud de sus trabajadores?

Actualmente, en consonancia con las directrices europeas, disponemos de una legislación muy desarrollada que se ha modificado para mejorar la integración de la actividad preventiva en el sistema de gestión de la empresa.

10

La Encuesta Nacional de Gestión de Riesgos Laborales en las Empresas (ESENER 2), donde se realiza una comparación entre la UE-28 y España, pone de manifiesto que una de las diferencias más sobresalientes entre el conjunto de países de la ASTURIAS PREVENCIÓN

UE-28 y España está en la integración de la prevención. Mientras que en España es más habitual encontrar centros de trabajo con un presupuesto anual y específico destinado a medidas y equipos preventivos, en la UE-28 se debaten en mayor medida los temas de prevención en las reuniones de personal o de equipo.

A día de hoy, la razón principal que motiva a las empresas a gestionar la seguridad y salud en sus centros de trabajo, tanto en el conjunto de la UE-28 como en España, es el cumplimiento de las obligaciones legales. Esta razón junto con la de evitar multas o sanciones por incumplimiento legal son significativamente más frecuentes en España.

Por ello, la Estrategia Española de Seguridad y Salud de Seguridad y Salud en el Trabajo 20152020, pone de manifiesto que la integración de la seguridad y salud en el trabajo en la educación es una necesidad prioritaria para consolidar una auténtica cultura preventiva. Es necesario tomar conciencia de que la prevención no comienza en el ámbito laboral, sino en las etapas anteriores, en particular en el sistema educativo, y en ello estamos trabajando.

¿Piensa, como se proclama en determinados foros, que nuestro marco jurídico preventivo está integrado por un excesivo número de normas, de compleja interpretación y, en muchos casos, ambiguas?

Conscientes de la influencia positiva que tiene la normativa en las condiciones de trabajo, pero, a la vez de las dificultades que entraña el cumplimiento de una legislación tan amplia e incluso técnicamente compleja, es preciso que las Administraciones Públicas continúen adoptando cuantas medidas sean necesarias para que, sin disminuir el nivel de protección de los trabajadores, se facilite su aplicación, en consonancia con el Marco Estratégico de la Unión Europea en materia de salud y seguridad en el trabajo, 2015-2020.


Entrevista

¿Estima que la crisis económica que hemos sufrido, y que aún padecemos, ha supuesto un retroceso en el nivel de seguridad y salud de los trabajadores?

La crisis económica hace que las empresas reduzcan parte de sus gastos y es posible que, a la hora de determinar en qué aspectos limitar recursos, tomen una decisión equivocada. Cualquier empresa debe proteger su patrimonio, tanto material como humano. Un buen mantenimiento de las instalaciones y equipos permite una mejor producción y eso va asociado a una mayor seguridad de los operarios al disponer de equipos e instalaciones seguras.

Creo que es una reflexión que deberíamos hacer cuando a la hora de limitar recursos se hace pensando en gastos y no en ingresos en prevención, por lo que debemos de concienciar en la necesidad de valorar lo que puede suponer la no prevención y las consecuencias que se derivan de ello. Los estudios realizados hasta ahora determinan que cada euro que se invierte en prevención revierte a la empresa entre 2,5 y 3 euros.

¿Cómo estima que la temporalidad y la precariedad en el empleo inciden en la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que la sufren?

Los cambios en el mercado laboral y la organización del trabajo han flexibilizado el tiempo de trabajo y las condiciones de estabilidad de los trabajadores más jóvenes. Esto repercute en los indicadores de seguridad y bienestar físico y mental. Los índices de accidentes de trabajo en trabajadores jóvenes y trabajadores temporales son superiores al resto de trabajadores, situación que se ha producido durante años sucesivos y en distintas situaciones económicas. ¿Existe alguna tipología de riesgos o algún grupo de trabajadores a los que el INSHT le esté prestando especial atención en la actualidad?

Sí. Existen actividades y sectores que, a pesar de los esfuerzos realizados, presentan elevados ín-

dices de siniestralidad y, por tanto, exigen potenciar y mejorar la respuesta institucional acometiendo acciones de sensibilización, promoción, asesoramiento técnico, vigilancia y control o cualquier otra que se consideren adecuadas. Este es el caso, que como viene siendo habitual, sea el de mayor índice el sector de la construcción. Le sigue Industria con un valor superior a la media y, por debajo, Agrario y Servicios. Los trastornos musculoesqueléticos son un problema de salud muy común en la población trabajadora que van desde molestias hasta patologías graves y de difícil recuperación. Están contempladas medidas de actuación para estos riesgos ergonómicos.

Muy importante la exposición a las sustancias peligrosas en el lugar de trabajo, que puede producir, entre otras patologías, enfermedades respiratorias, alteraciones en las función reproductiva, irritaciones en la piel y en los ojos e incluso cáncer laboral. La gravedad de las enfermedades producidas por agentes cancerígenos, y la dificultad para detectarlas, requiere una mejora de los mecanismos de detección y prevención. Las PYMES, base de nuestro tejido empresarial, a las que el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo les lleva prestando una especial atención a través de su plataforma PREVENCION10.es.

La Estrategia 2015-2020 tiene en cuenta aquellos posibles riesgos o factores que, aun no siendo prioritarios, a medio o largo plazo pueden influir en el bienestar de los trabajadores. Entre ellos están, los riesgos de carácter psicosocial, los riesgos derivados de las nuevas tecnologías o de aquellos que emergen de factores sociolaborales tales como el envejecimiento de la población activa, las nuevas tendencias en el empleo o la creciente incorporación de la mujer al trabajo.

ASTURIAS PREVENCIÓN

11


Plan contra la siniestralidad laboral 2013-2014 “Plan Contra” D. Javier Rodríguez Suárez

Jefe del Área de Seguridad en el Trabajo del IAPRL La creación del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, como órgano competente en materia de prevención de riesgos laborales, contribuye a llevar a cabo la labor encomendada que es la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo mediante la ejecución de sus competencias, en coordinación con el resto de instituciones de la Administración de la Comunidad Autónoma implicadas en la materia.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 4/2004 de 30 de noviembre, de creación y regulación del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales en el capítulo II, y en su desarrollo reglamentario para su funcionamiento (artículo 5 del Decreto 32/2006 de 6 de abril), el Plan de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Laboral del Principado de Asturias (PSSMPA), es el instrumento de actuación fundamental para diseñar y desarrollar las líneas estratégicas de los proyectos y programas de actuación dirigidos fundamentalmente a fomentar las condiciones de seguridad y salud.

12

ASTURIAS PREVENCIÓN

El “Plan Contra” encuadrado como la primera línea de actuación dentro del objetivo estratégico 3 “Verificar e impulsar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y de la integración de la actividad preventiva” del PSSMPA 2013-


Área de Seguridad en el Trabajo

2015, se diseñó con la intención de valorar el grado de cumplimiento de la normativa de prevención en las empresas asturianas de mayor índice de siniestralidad.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus normas de desarrollo nos indican cual es el camino que debemos seguir y debe aplicarse en todos los centros de trabajo, tengan o no tengan accidentes. Sin embargo, es evidente que un plan de actuación diseñado por la Administración Laboral para reducir la siniestralidad laboral y por la experiencia acumulada, se debe centrar por razones de eficiencia, en los centros de trabajo donde ocurren este tipo de siniestros laborales.

El análisis de los indicadores de impacto de la siniestralidad laboral en Asturias (índice de incidencia de accidentes de trabajo graves+mortales y población afiliada con la contingencia de accidente de trabajo cubierta), arroja las divisiones de actividad prioritarias. Esta realidad hizo que resultase conveniente e interesante la realización de un estudio de este calibre.

En la ejecución de este estudio, desarrollado sobre empresas asturianas con actividades con mayores índices de siniestralidad laboral, se mantuvo, por un lado, los mismos objetivos básicos que persiguieron sus homónimos de años anteriores (se desarrollaron Planes semejantes entre el año 2000 y el 2009): • Valorar su grado de cumplimiento de la normativa preventivo – laboral vigente.

• Analizar las causas generadoras de los accidentes sufridos por los trabajadores.

Y, por otro, se planteó una actuación más directa sobre los centros de trabajo. Todo ello, buscando orientar y sensibilizar a las empresas estudiadas y provocar la asunción, por su parte, de un compromiso serio para la adecuación de su actuación al marco jurídico vigente y sobre la aplicación de las medidas precisas para eliminar los riesgos laborales existentes en sus centros de trabajo.

Por otro lado, el mantenimiento en el tiempo de este tipo de acciones debe conseguir que se transmita, a los distintos sectores laborales, la idea cierta de que existe un permanente y particularizado seguimiento de la evolución de la siniestralidad en las empresas que activará, inevitablemente, la actuación de la administración laboral en los casos en los que se aprecien desviaciones significativas, y ello con un nivel de exigencia creciente y aprovechando al máximo los recursos institucionales de los que dispone la autoridad laboral asturiana.

Los criterios a considerar para la selección de las empresas a visitar fueron, en primer lugar, que fueran empresas de las divisiones de actividad indicadas en el informe de actividades prioritarias (excluyendo las industrias extractivas), que según los últimos datos disponibles en aquel entonces, hubiesen cumplido la doble condición de: • Haber sufrido tres o más accidentes con baja, el año anterior, en el centro de trabajo.

• Arrojar un Índice de Incidencia de accidentes con baja que supere en más del 30 % el correspondiente a su actividad económica.

El IAPRL obtuvo los datos precisos para la determinación de la muestra explotando la información de los partes oficiales de accidente de trabajo, obtenidos a partir del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo (Delt@) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El número total de empresas seleccionadas, según los criterios arriba indicados para iniciar el Plan en 2013, ascendió a 264, de las cuales fueron seleccionadas 134 para su visita por los técnicos adscritos al Área de Seguridad en el Trabajo del IAPRL. Finalmente, de éstas fueron visitadas 79 empresas.

El número total de empresas seleccionadas según los criterios arriba indicados para iniciar el Plan en 2014 ascendió, en este caso, a 146. El número de empresas seleccionadas fue considerablemente inferior al año anterior debido a que fueron excluidos,

ASTURIAS PREVENCIÓN

13


en este caso, los accidentes “in itínere”, los accidentes de tráfico, los no traumáticos y los producidos por sobreesfuerzos.

De esas, fueron seleccionadas 85 para su visita por los técnicos adscritos al Área de Seguridad en el Trabajo del IAPRL. Finalmente, de éstas fueron visitadas 72 empresas.

El Plan, dio comienzo en el mes de abril de 2013, llevándose a cabo hasta el final del año 2014, combinándolo con actividades programadas y con otras de mayor prioridad o urgencia.

La herramienta básica de ejecución del Plan la han constituido las visitas a las empresas seleccionadas, con la presencia durante las mismas del empresario, director o responsable, de los delegados de prevención, de personal de su organización preventiva (propia o ajena) y de responsables de otras áreas ligadas a la prevención. Haciéndoles saber su inclusión en el Plan, las razones de su selección y la posterior actuación del Instituto.

En la realización de dichas visitas se ha utilizado como guión la FICHA de apoyo, ya empleada en los anteriores PLANES para examinar el grado de cumplimiento empresarial de las obligaciones básicas contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Acompañando a dicha FICHA, se ha incorporado un cuestionario, con cuya cumplimentación se ha pretendido valorar la adecuación del contenido de la documentación preventiva elaborada por la empresa a la realidad presente en la misma, para lo cual, los técnicos del Instituto han efectuado un reconocimiento amplio de los lugares de trabajo e instalaciones en las empresas visitadas, recabando de los responsables información sobre su grado de conocimiento de diversas cuestiones relativas a la gestión preventiva de su empresa y valorando, sobre el terreno, la situación general de la misma en algunos aspectos preventivos esenciales. 14

ASTURIAS PREVENCIÓN

A su vez, cada visita, cuando en su caso se han apreciado deficiencias, ha generado su correspondiente informe, todos ellos remitidos a las empresas, haciendo notar las deficiencias apreciadas y las medidas correctoras que deban aplicarse, instándoles a su subsanación. En 11 casos la empresa fue visitada de nuevo, una vez remitido el informe y transcurrido un determinado espacio de tiempo, a fin de comprobar la evolución de las condiciones de seguridad y salud en relación con las deficiencias detectadas en el informe remitido.

De igual modo, en las visitas se ha llevado a cabo un análisis de los accidentes sufridos en la empresa durante el año anterior, extrayendo del mismo sus causas básicas y marcando orientaciones hacia la eliminación de las mismas.

Todo el trabajo de campo ha sido realizado por los técnicos del IAPRL, integrantes del Área de Seguridad en el Trabajo, coordinados por el Jefe del Área.

Durante el transcurso del Plan, como ya se dijo, han sido visitadas 151 empresas de las incluidas en la previsión inicial, entre las cuales 9 habían causado baja y 16 estaban en fase de liquidación, se encontraban inactivas o resultaron ilocalizables, por lo que no fue posible completar la visita. En 126 de las empresas fue completada la explotación básica de la información recogida en las FICHAS de apoyo y la remisión, en su caso, de los correspondientes informes con las deficiencias detectadas y las medidas preventivas que debían aplicarse para reducir dichos riesgos y mejorar las condiciones de trabajo.

Del análisis de los resultados que arroja el Plan 2013-2014, puede concluirse que existe un mejor cumplimiento general de sus obligaciones preventivas por parte de las empresas incluidas en el mismo, comparado con las que fueron objeto de estudio en Planes anteriores.

Siguen apreciándose notables carencias o deficiencias en algunas de las actividades preventivas, a saber:


Área de Seguridad en el Trabajo

trabajo; falta de revisión de la toma de tierra de la instalación eléctrica.

• Hay un reducido número de empresas que disponen de Delegados de Prevención.

• Número elevado de evaluaciones de riesgos y planes de prevención incompletos o incorrectamente elaborados, incrementándose en el caso de la planificación de la actividad preventiva.

• Un importante número de las empresas no impartieron formación a la totalidad de sus plantillas, o se trató de una formación de tipo generalista, en vez de la adecuada a los riesgos particulares de los diferentes puestos de trabajo.

• Predominio de los reconocimientos médicos inespecíficos a los que se someten los trabajadores y estos, a su vez en una gran medida, no alcanzan a la totalidad de la plantilla.

• Casi la mitad de las empresas con trabajadores especialmente sensibles no tomaron medidas específicas para su protección. • Hay más de empresas de las que se pudiera esperar que no diseñaron las medidas de emergencia necesarias para el supuesto de producirse situaciones de dicha naturaleza.

Además, en relación con otros temas estudiados en el Plan, se detectó que, en relación con algunos capítulos importantes, existen incumplimientos de la normativa preventiva en la gestión de las actividades preventivas, en particular: no llevar a cabo las investigaciones de todos los accidentes, sobre la falta de coordinación de actividades empresariales. En cuanto a las condiciones de trabajo relativas a los centros de trabajo, fueron: sobre las condiciones de las máquinas y equipos de trabajo; las condiciones de orden y limpieza de los centros de

Por otra parte, hay que considerar, a diferencia de los resultados que arrojaron Planes de años anteriores, que la totalidad de las empresas estudiadas disponen de algún tipo de organización preventiva. Todas ellas disponen de evaluación de riesgos y todas han impartido algún tipo de formación preventiva a sus trabajadores.

De todo lo expuesto hasta aquí cabría afirmar que es conveniente y necesario mantener en el tiempo este tipo de actuaciones con el objetivo de conseguir la subsanación de deficiencias, ampliando y/o modificando las cuestiones objeto de estudio según se determine del análisis de la siniestralidad. Trabajando en la línea en la que se ha hecho en el presente Plan, cotejando documentos y realidad preventiva al mayor número posible de empresas.

Prueba evidente de la eficacia que predicamos del actual y de los anteriores Planes, la constituye el análisis de las estadísticas sobre la evolución de la siniestralidad en las empresas incluidas en los mismos del que se deduce, sin necesidad de más comentarios, la rentabilidad preventiva de este tipo de acciones.

Debemos tener en cuenta que un buen número de las empresas seleccionadas para su visita por técnicos del IAPRL en anteriores Planes modificaron positivamente sus condiciones de trabajo e índices de siniestralidad.

A este respecto, hay que decir que en la totalidad de las empresas visitadas por segunda vez las deficiencias detectadas estaban subsanadas o en vías de subsanación. Pueden encontrar más información sobre este estudio en el siguiente enlace:

http://www.iaprl.org/images/contenidos/biblioteca-publicaciones-y-campanas/publicaciones/monografias/plan_contra_la_siniestralidad_laboral_2013_2014_v2.pdf

ASTURIAS PREVENCIÓN

15


El control de calidad externo de los laboratorios de higiene industrial

D. Eduardo Menéndez Dizy

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales Laboratorio del Área de Higiene Industrial del IAPRL

1. La importancia del control de calidad externo El desarrollo de la actividad preventiva en las empresas en lo referido a la evaluación de la exposición de los trabajadores a agentes químicos, implica en muchos casos la toma de muestras para su posterior análisis en laboratorio.

Tanto sea el análisis de contaminantes en aire, como el análisis de contaminantes o sus metabolitos en fluidos biológicos – como sangre u orina-, los resultados analíticos dados por los laboratorios deben contar con validez y confianza suficientes. En este sentido, los controles de calidad (internos y externos) son imprescindibles para el conocimiento de la calidad analítica y fiabilidad de estos resultados. Para demostrar esta calidad analítica, los laboratorios dentro de su sistema de aseguramiento de la calidad deben participar en controles de evaluación externos. Estos controles externos se basan en la inclusión del laboratorio en programas de ensayos de intercomparación organizados por entidades ajenas al propio laboratorio y que permiten establecer la calidad de sus análisis.

Los laboratorios que participan en estos programas son clasificados según los resultados obtenidos. La entidad organizadora envía una serie de muestras con una periodicidad determinada y el laboratorio evaluado tiene un plazo para comunicar los resultados una vez analizadas las muestras. Para demostrar su calidad, los laboratorios, dentro de su sistema de aseguramiento de la calidad, deben participar en controles de evaluación externos.

16

ASTURIAS PREVENCIÓN

Posteriormente la entidad organizadora del programa emite informes de evaluación de la calidad del laboratorio. Estos informes indican la fiabilidad de los resultados dados por el laboratorio para cada tipo de análisis que realiza.


Área de Higiene Industrial

Para valorar rigurosamente las actuaciones en materia de Higiene Industrial de empresas o Servicios de Prevención que supongan la realización de tomas de muestra y análisis, es necesario contar con información sobre la fiabilidad de los resultados analíticos que emiten los laboratorios.

En este sentido desde el IAPRL se ha realizado una campaña específica en la que se ha recabado información sobre los programas de ensayos de intercomparación de distintos laboratorios y los informes de resultados de la entidad externa que organiza estos programas. Examinando estos informes aportados por los distintos laboratorios, hemos obtenido conclusiones dispares: la mayor parte de los laboratorios consultados acreditan la fiabilidad de sus resultados y participaban de manera satisfactoria en programas de intercomparación de control de calidad, pero sin embargo hemos comprobado también la existencia de otros que no acreditan suficientemente dicha fiabilidad al no participar o participar de manera insatisfactoria en los mismos.

Este hecho es particularmente grave cuando de ese valor de concentración dado para un analito que carece de la fiabilidad necesaria, se deriva una acción preventiva errónea por parte del técnico de prevención. Del valor erróneo de la concentración de un contaminante se puede derivar una actuación preventiva equivocada que suponga un riesgo para la salud de los trabajadores.

A la hora de realizar un informe de Higiene Industrial es primordial que el técnico de prevención cuente con esta información del laboratorio al que ha enviado las muestras.

Que el laboratorio acredite su participación satisfactoria y regular en un programa de intercomparación relacionado con el analito a determinar, es una de las herramientas más eficaces para demostrar que tiene capacidad de producir resultados fiables. De esta forma se garantiza la confianza en los re-

sultados y por tanto la adecuación de las medidas preventivas que el técnico de prevención vaya a proponer en base a ese resultado analítico.

En la base de datos The European Proficiency Testing Information System – EPTIS - se encuentran registrados unos 750 programas de intercomparación organizados por laboratorios de referencia europeos.

A continuación mostramos, a título ilustrativo, el extracto de un informe de resultados que corresponde a programas de intercomparación de control de calidad en los que participa el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL. Aparecen resaltados aspectos clave que un técnico de prevención o Servicio de Prevención debería considerar en informes equivalentes. Un técnico de prevención o un Servicio de Prevención pueden solicitar al laboratorio que realiza los análisis de sus muestras, los informes de los correspondientes controles de calidad externos que acrediten la fiabilidad de sus resultados.

Este tipo de informes pueden ser solicitados por un técnico de prevención o Servicio de Prevención al laboratorio al que ha enviado las muestras a analizar.

De esta forma el laboratorio demuestra la calidad de sus resultados y aporta confianza y fiabilidad sobre sus resultados al técnico de prevención a la hora de emitir su informe higiénico.

ASTURIAS PREVENCIÓN

17


Figura 1: Ejemplo de informe de resultados de análisis de vapores orgánicos por cromatografía de gases (INSHT Ronda 54 2015) del Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL. Se resaltan aspectos clave que un técnico de prevención o Servicio de Prevención debería considerar en informes equivalentes.

18

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Higiene Industrial

2. Participación del Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en controles de calidad externos El Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL participa desde hace años de forma continuada en diferentes Programas de Intercomparación para asegurar la fiabilidad de sus resultados. Los programas de evaluación externa de la calidad en los que está inscrito actualmente se enmarcan dentro de los Programas Interlaboratorios de Control de Calidad (PICC) que coordina el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, son los siguientes: 2.1. Metales en filtros de membrana de ésteres de celulosa: PICC-Met (Plomo, Níquel, Cromo y Cadmio en aire) del INSHT - CNCT (Barcelona)

Se trata de envíos trimestrales de cuatro filtros, cada uno con cantidades adicionadas de los cuatro metales citados anteriormente y una muestra blanco.

2.2. Análisis gravimétrico: PICC-Gr (materia particulada en filtros de membrana de PVC y en filtros de Fibra de Vidrio ) del INSHT CNVM (Bilbao) para balanzas con sensibilidad de 0.01 mg

Cada año se realiza una ronda que comprende dos envíos de 10 filtros de PVC y de otros dos envíos de 10 filtros de Fibra de Vidrio. Para este control de calidad se utiliza una balanza Mettler Toledo (0.01 mg), un equipo de desionización Haug Mettler Toledo y una cámara de humedad controlada (foto 2).

Estos controles se realizan con el Espectrofotómetro de Absorción Atómica de Llama Perkin Elmer (foto 1).

Foto 2.- Balanza Mettler Toledo (0.01 mg) con el equipo de desionización Haug Mettler Toledo

Foto 1. Espectrofotómetro de Absorción Atómica de Llama Perkin Elmer.

ASTURIAS PREVENCIÓN

19


2.3. Vapores orgánicos: PICC-VO (Benceno, Tolueno, m-Xileno, Tricloroetileno) del INSHT- CNVM (Bilbao) Para estos controles se emplean los equipos de Cromatografía de Gases HP y Agilent (fotos 3 y 4).

2.4. Recuento de Fibras de Amianto – análisis cuantitativo - PICC-FA del INSHT - CNVM (Bilbao) La participación en este programa es un requisito exigido en el Art. 5 y según el procedimiento del Anexo II del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.

El Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL cuenta con dicha Acreditación por Resolución de 25 de marzo de 2015 de la Consejería de Economía y Empleo del Principado de Asturias con la contraseña de acreditación AS-ALA nº 1.

Foto 3. Cromatógrafo de gases Agilent

La participación en este control comprende cuatro envíos anuales con tres muestras por envío. La evaluación del laboratorio se realiza en función de los últimos 32 resultados del laboratorio.

Se trata de un control de calidad realizado con un Microscopio Nikon de Contraste de Fases (foto 5). Foto 5. Microscopio Nikon de contraste de fases.

Foto 4. Cromatógrafo de gases HP

20

Cada año se reciben tres envíos de muestras de control. Cada envío lo compone cuatro tubos de carbón activo (cada uno con cuatro compuestos a determinar: Benceno, Tolueno, m-Xileno, Tricloroetileno) y un tubo blanco.

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Higiene Industrial

3. Controles de calidad externos: últimos 10 años Posteriormente a las determinaciones que resultan de cada envío de muestras de control en los distintos programas de interlaboratorios que hemos señalado anteriormente, el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL remite los resultados correspondientes a la entidad organizadora (INSHT).

Después de cada ronda el Laboratorio recibe un informe de resultados particularizado en el que constan los diferentes valores de eficacia del laboratorio que permiten determinar la calidad de sus resultados y la comparación con el resto de laboratorios participantes en cada programa.

El estadístico de eficacia Valor-z (Vz) indica la desviación de un resultado respecto a su valor asignado en unidades de la desviación típica de referencia. Es decir, cuanto menor sea el valor absoluto de Vz mejor es la eficacia y se interpretan así: IVzI ≤ 2 2 < IVzI < 3 IVzI ≥ 3

Resultados SATISFACTORIOS Resultados DISCUTIBLES Resultados INSATISFACTORIOS

En la Tabla 1 se exponen de forma general la interpretación de la eficacia de los resultados que hemos obtenido en el laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en los últimos 10 años.

El Índice de eficacia (IVz) es un indicador de la eficacia del laboratorio respecto a un analito concreto. Cuanto menor sea el valor de IVz mejor será la eficacia. A continuación mostramos de forma gráfica los resultados de los últimos 10 años de participación del Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en los diferentes programas en los que está inscrito.

ASTURIAS PREVENCIÓN

21


3.1. Resultados del Programa de Intercomparación de metales en filtro de membrana: PICC-Met. Para plomo en aire hemos obtenido el 91 % de resultados satisfactorios y 2 % de insatisfactorios.

Índice IVz

PICC-Met PLOMO

IVz del Laboratorio IVz de todos los laboratorios IVz medio del Laboratorio IVz medio de todos los laboratorios

Número de ronda

Figura 2: Resultados para el PLOMO en aire, obtenidos por el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en los últimos diez años. Comparación con los obtenidos por el conjunto de laboratorios del Programa.

Para cromo en aire hemos obtenido el 88 % de resultados satisfactorios y 2 % de insatisfactorios.

Índice IVz

PICC-Met CROMO

IVz del Laboratorio IVz de todos los laboratorios IVz medio del Laboratorio IVz medio de todos los laboratorios

Número de ronda

22

Figura 3: Resultados para el CROMO en aire, obtenidos por el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en los últimos diez años. Comparación con los obtenidos por el conjunto de laboratorios del Programa.

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Higiene Industrial

Para cadmio en aire hemos obtenido el 97% de resultados satisfactorios y ningún resultado insatisfactorios.

Índice IVz

PICC-Met CADMIO

IVz del Laboratorio IVz de todos los laboratorios IVz medio del Laboratorio IVz medio de todos los laboratorios

Número de ronda

Figura 4: Resultados para el CADMIO en aire, obtenidos por el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en los últimos diez años. Comparación con los obtenidos por el conjunto de laboratorios del Programa.

Para níquel en aire hemos obtenido el 94 % de resultados satisfactorios y 2 % de insatisfactorios.

Índice IVz

PICC-Met NÍQUEL

IVz del Laboratorio IVz de todos los laboratorios IVz medio del Laboratorio IVz medio de todos los laboratorios

Número de ronda Figura 5: Resultados para el NÍQUEL en aire, obtenidos por el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en los últimos diez años. Comparación con los obtenidos por el conjunto de laboratorios del Programa.

ASTURIAS PREVENCIÓN

23


3.2. Resultados del Programa de Intercomparación de análisis gravimétrico de materia particulada en filtros de membrana de PVC y en filtros de Fibra de Vidrio, PICC-Gr, para balanzas con sensibilidad de 0.01 mg. En el control de materia particulada en filtros de Fibra de Vidrio desde el año 2009 hasta la actualidad hemos obtenido un 100 % de resultados satisfactorios. PICC-Gr FV

Vz

Vz de cada filtro Vz medio del Laboratorio

Filtros

Figura 6: Resultados para el análisis gravimétrico de materia particulada en aire sobre filtro de Fibra de Vidrio, obtenidos por el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en el período 2009-2015.

En cuanto al el control de materia particulada en filtros de membrana de PVC desde el año 2009 hasta la actualidad hemos obtenido un 99 % de resultados satisfactorios y ningún resultado insatisfactorio.

Vz

PICC-Gr PVC

Vz de cada filtro Vz medio del Laboratorio

Filtros

24

Figura 7: Resultados para el análisis gravimétrico de materia particulada en aire sobre filtro de de membrana de PVC, obtenidos por el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en el período 2009-2015.

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Higiene Industrial

3.3. Resultados del Programa de Intercomparación de Vapores orgánicos: PICC-VO (Benceno, Tolueno, m-Xileno, Tricloroetileno) En relación al análisis de benceno en las muestras de control recibidas en los últimos diez años, hemos remitido un 92 % de resultados satisfactorios y 4 % de insatisfactorios.

Índice IVz

PICC-VO BENCENO

IVz Benceno Laboratorio IVz Benceno todos los laboratorios

Número de envío Figura 8: Resultados para el BENCENO en aire, obtenidos por el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en los últimos diez años. Comparación con los obtenidos por el conjunto de laboratorios del Programa.

En cuanto a las determinaciones de Tolueno en las muestras control, hemos informado resultados satisfactorios un 98 %, e insatisfactorios un 1 % de los mismos.

Índice IVz

PICC-VO TOLUENO

IVz Tolueno Laboratorio IVz Tolueno todos los laboratorios

Número de envío Figura 9: Resultados para el TOLUENO en aire, obtenidos por el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en los últimos diez años. Comparación con los obtenidos por el conjunto de laboratorios del Programa.

ASTURIAS PREVENCIÓN

25


Sobre el análisis de m-Xileno en las muestras de control recibidas en los últimos diez años, hemos remitido un 91 % de resultados satisfactorios y 4 % de insatisfactorios.

Índice IVz

PICC-VO m-XILENO

IVz m-Xileno Laboratorio IVz m-Xileno todos los laboratorios

Número de envío Figura 10: Resultados para el m-XILENO en aire, obtenidos por el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en los últimos diez años. Comparación con los obtenidos por el conjunto de laboratorios del Programa.

Para Tricloroetileno hemos enviado un 85 % de resultados satisfactorios y un 7 % de los mismos insatisfactorios.

Índice IVz

PICC-VO TRICLOROETILENO

IVz Tricloroetileno Laboratorio IVz Tricloroetileno todos los laboratorios

Número de envío

26

Figura 11: Resultados para el TRICLOROETLENO en aire, obtenidos por el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en los últimos diez años. Comparación con los obtenidos por el conjunto de laboratorios del Programa.

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Higiene Industrial

3.4. Resultados del Programa de Intercomparación de Recuento de fibras de amianto: PICC-FA Los resultados obtenidos para las últimas 32 muestras evaluadas (rodas de los años 2012 al 2015) son todos satisfactorios (100%).

4. Conclusiones Resulta imprescindible que los valores de concentración obtenidos para un contaminante sean fiables. En caso contrario la acción preventiva derivada sería equivocada y, evidentemente, tendría consecuencias para la salud de los trabajadores expuestos.

Los técnicos de prevención y los Servicios de Prevención deben tener confianza en los resultados analíticos que proporcionan los laboratorios a los que les encargan el análisis de las muestras que toman. Para ello pueden solicitar a los laboratorios los informes de resultados de la participación en los programas de control de calidad externo en los que participan.

en estos programas, hemos comprobado también la existencia de otros que no acreditan suficientemente dicha fiabilidad al no participar o participar de manera insatisfactoria en los mismos y por tanto afectan a las decisiones o actuaciones higiénicas derivadas del resultado de sus análisis.

Bibliografía:

• The European Proficiency Testing Information System (EPTIS) https://www.eptis.bam.de/

• INSHT: Programa Interlaboratorios de Control de Calidad http://www.insht.es/ • INSHT NTP 681: Evaluación de la calidad en el laboratorio de higiene industrial. Programas de intercomparación.

En el presente artículo se han mostrado ejemplos de informes de los diferentes programas de intercomparación en los que participa el Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL. Hemos detallado la participación del Laboratorio de Higiene Industrial del IAPRL en Controles de Calidad Externos, resumido los resultados de la misma de los últimos 10 años y comparándolos con los obtenidos por el conjunto de laboratorios que intervienen en cada programa.

Desde el Área de Higiene Industrial del IAPRL se ha realizado una campaña específica para recabar información sobre los programas de ensayos de intercomparación de distintos laboratorios y los informes de resultados de las entidades externas correspondientes y aunque la mayor parte de los laboratorios consultados acreditan la fiabilidad de sus resultados y participan de manera satisfactoria

ASTURIAS PREVENCIÓN

27


El envejecimiento de la poblaciรณn trabajadora

D. Manuel Velรกzquez Fernรกndez Inspector de Trabajo y Seguridad Social

28

ASTURIAS PREVENCIร N


Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística apuntan a que en el año 2050 en España se duplicará la población jubilada, pasando de 8 a 16 millones de personas, lo que en términos relativos significa que pasará del 18 al 38 por 100 de la población. Si bien, por otra parte, no todas las comunidades autónomas presentan el mismo grado de envejecimiento, las más afectadas serían Galicia, Asturias, Aragón, Castilla y León y el País Vasco.

El envejecimiento de la población es un fenómeno generalizado en todas las sociedades modernas. La razón más elemental de por qué las sociedades envejecen se encuentra en el aumento de nuestra esperanza de vida. Somos más longevos y vivimos más años y esto va en consonancia con los avances de la medicina, la articulación de sistemas sanitarios a los que puede acceder toda la población y el cuidado de la higiene pública. En la medida que estos tres factores se manifiestan mayor es la expectativa de vida de la población de cada país.

La otra causa que explica el envejecimiento estriba en que tenemos menos hijos y por tanto las personas de más edad pasan a ocupar la proporción predominante de la sociedad.

La reducción de la natalidad es el resultado de múltiples factores culturales y económicos. Concebimos las relaciones familiares de otro modo, la reproducción ya no resulta tan esencial y los costes de mantenimiento de la vivienda y la educación se han incrementado. Esto conlleva además otro efecto, la población en su conjunto va disminuyendo con el transcurso del tiempo.

El problema social más relevante que plantea el envejecimiento se refiere a la sostenibilidad de sistema público de pensiones. Éste deja de ser sostenible si la población que trabaja y contribuye al sistema se va reduciendo progresivamente y en cambio el número de las personas que se jubilan y reciben prestaciones del sistema va aumentando incluso en mayor proporción.

Hay que tener en cuenta también que esta predicción del INE debe considerarse fiable en lo que se refiere a la evolución de la población que ahora mismo habita en España de modo permanente y estable pero puede no serlo en cuanto al flujo de población inmigrante que pueda desplazarse ya que estos movimientos dependen en gran medida de factores que no son previsibles tales como conflictos armados y otros eventos extraordinarios.

A esto hay que añadir un problema particular de la evolución demográfica española como es el elevado ritmo e intensidad con el que se está produciendo ahora mismo el envejecimiento. Esto se debe a que después del gran número de nacimientos que tuvo lugar durante las generaciones del llamado baby-boom (1958-1977) se produjo a continuación un hundimiento a partir de 1978. De este modo, la proporción más numerosa de trabajadores, nacida en aquella época, está ahora mismo en torno a los 54 años. Cuando esta generación se jubile de forma masiva, cosa que empezará a ocurrir en torno al año 2024, se producirá previsiblemente una situación de escasez de mano de obra.

Llegado ese momento podrían confluir al mismo tiempo tres fenómenos de gran relevancia. Por un lado, como ya hemos señalado, la salida masiva de muchas personas del mercado de trabajo debido a la jubilación de las generaciones del baby-boom dejando sus puestos vacantes. En segundo lugar, la consiguiente escasez de mano de obra entre los trabajadores nacidos después del baby-boom que no serían suficientes para cubrir esos puestos. Además, podría concurrir el agravante de que mu-

ASTURIAS PREVENCIÓN

29


30

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada

chas de esas personas previsiblemente habrán sufrido por la actual crisis económica un largo período de desempleo estructural y precariedad laboral en el que habrían perdido gran parte de sus conocimientos y preparación profesional inicial. Y finalmente, por el motivo ya apuntado, se precisaría de trabajadores inmigrantes para poder completar el relevo de las personas que se jubilan. Sin embargo, sería a priori bastante probable que no coincidieran las cualificaciones profesionales de los trabajadores migrantes y los puestos de trabajo que necesitan de un relevo generacional dando así lugar a nuevos problemas de ajuste en el mercado laboral.

Desde finales del siglo pasado, el envejecimiento es un problema que preocupa de forma general a todos los países de la UE. Enfrentarse al mismo exige planear estrategias para aumentar los ingresos del sistema de seguridad social ante la previsible disminución de trabajadores cotizantes y reducir el montante de gastos en prestaciones ante el previsible aumento de personas jubiladas. A este respecto, la primera preocupación de las instituciones europeas se centró en el hecho cierto de que las personas mayores de 54 años con frecuencia se retiran prematuramente del mercado de trabajo antes de llegar a la edad legal de jubilación y con ello dejan de contribuir a la Seguridad Social y empiezan a demandar prestaciones del sistema.

Por este motivo, los Consejos de la UE que se reunieron en Estocolmo (2000) y Barcelona (2002) establecieron como objetivos aumentar la población activa de trabajadores mayores de 54 años, especialmente el colectivo de mujeres trabajadoras, en todos los estados miembros y la necesidad de que la edad de jubilación real de los trabajadores, en aquellos momentos en torno a los 60 años, se aproximara a la edad de jubilación establecida legalmente, que en la mayor parte de los Estados se situaba entonces en torno a los 65 años.

En algunos países, entre ellos Alemania, Francia, Italia y España, las medidas que se han adoptado posteriormente por los gobiernos han ido incluso más allá y se ha decidido fijar progresivamente la edad de jubilación a una edad más tardía, a los 67

años, ya que la edad media y esperanza de vida de la población ha aumentado y con ella el gasto en pensiones. Al mismo tiempo, también se han endurecido las condiciones para poder acceder a la prejubilación antes de dicha edad para así favorecer que las personas se jubilen a la edad legalmente establecida, incluyendo en estas medidas la restricción de la jubilación parcial y el contrato de relevo que a menudo se han utilizado como una forma de prejubilación encubierta. Esto es, en resumidas cuentas, lo que se ha hecho mediante la Ley 27/2011 y el RDL 5/2013.

Aunque se pueda pensar que las reformas llevadas a cabo en el sistema de Seguridad Social español no eran las más óptimas en cuanto a la forma y el alcance, la situación que ahora resulta ineludible en todo el ámbito de la UE es que la aplicación paulatina de estas reformas legales durante la próxima década va a ocasionar que, como media, todos tengamos que trabajar más años y que si no nos esforzamos en que se mejoren nuestras condiciones de trabajo es muy posible que lleguemos a la jubilación en peor estado de salud y no podamos disfrutar de ella en las mismas condiciones que ahora.

Por esta razón, ya desde principios de siglo, al mismo tiempo que se proponían las reformas de los sistemas de Seguridad Social europeos, también se extendió en el seno de las instituciones europeas e internacionales la idea de que era necesario establecer medidas sociales complementarias para hacerlas viables y sostenibles.

En primer lugar, se considera necesario evitar que las personas de más edad sufran cualquier tipo de discriminación en el trabajo por esta causa. En estos momentos, las personas mayores que están desempleadas encuentran más dificultades para ser contratadas laboralmente y es especialmente relevante el número de ellas que se encuentran en paro de larga duración. Entre las personas que trabajan también los que tienen más edad pueden tener mayores dificultades para progresar en su profesión y acceder a la formación en el empleo, impidiendo de esta forma su reciclaje profesional y haciéndolos más vulnerables ante las situaciones

ASTURIAS PREVENCIÓN

31


de crisis económica. En algunos oficios, sobre todo los que exigen mayor esfuerzo físico, no es sostenible que las mismas personas estén ocupadas en ellos durante toda su vida laboral y es conveniente establecer de antemano una carrera profesional que les facilite una segunda actividad y el relevo generacional. Por otro lado, y desde un punto de vista positivo, las empresas tienen que comprender que la diversidad en la mano de obra, tanto en sexo, como en nacionalidad, edad o cualquier otra circunstancia es un valor añadido para su gestión ordinaria, que resulta muy provechosa la trasmisión del conocimiento adquirido entre distintas generaciones y que, por tanto, todas estas políticas se deben realizar en su propio interés.

32

El segundo elemento que hay que tener en cuenta para la gestión de la edad en las empresas es el relativo al derecho a la integridad física y moral, que fundamentalmente se concreta en la protección de la seguridad y salud en el trabajo. Es un hecho cierto que nuestra salud se deteriora con la edad y que por tanto hay que hacer un esfuerzo en mejorar las condiciones de trabajo que la ponen en riesgo. Esto no significa que seamos menos aptos para trabajar. Hay algunos oficios, generalmente los que exigen mayor esfuerzo físico, que no son compatibles con el estado de salud de las personas mayores y en los que se debe considerar el reciclaje profesional o el retiro prematuro de la actividad (la jubilación con coeficientes reductores de la edad). En cambio, hay otros oficios en los que el paso de la edad y el consiguiente deterioro en nuestra salud resulta indiferente para nuestro rendimiento profesional e incluso hay casos en que la edad es un factor favorable, ya que añade experiencia profesional y vital y determina una mejora en la toma de decisiones y la ejecución del trabajo. En cualquier caso, hay que tener siempre en cuenta que la edad no afecta del mismo modo a todas las personas ni influye de la misma forma en todos los trabajos y que la mejora en la prevención de riesgos debe comenzar desde la el principio y no a partir de una determinada edad. Las personas mayores no deben ser consideradas a estos efectos como “personas sensibles” sino que cada persona, de forma individualizada, debe tener un ASTURIAS PREVENCIÓN

tratamiento propio adaptando sus condiciones de trabajo a sus características personales tal y como dice el Art. 15.1.d) LPRL siguiendo el principio general de la ergonomía. Por otro lado, hay estudios que demuestran que el bienestar en el trabajo en cuanto a la mejor organización y distribución del trabajo y el entorno psicosocial es el principal elemento que motiva nuestra disposición a continuar trabajando. Teniendo en cuenta estos dos derechos básicos, el derecho a la igualdad y el derecho a la protección de la seguridad y salud en el trabajo, se han ideado en Europa las políticas y estrategias que se denominan de “gestión de la edad”, que básicamente consisten en que las empresas lleven a cabo una acción preventiva dirigida a evitar que estos derechos laborales básicos sean vulnerados como consecuencia de la edad. Estas políticas preventivas no son nuevas en nuestra legislación, puesto que ya contamos con normas sobre los planes de igualdad por razón de género y la gestión de los riesgos laborales. Solamente habría que ampliarlas y adaptarlas.

En 2001 se elaboró una norma no vinculante sobre un Código Europeo de Buenas Prácticas sobre Gestión de la Edad en cuya elaboración participaron numerosas instituciones de los Estados de la UE. En algunos países como Francia, Bélgica, Alemania y Reino Unido ha habido en los últimos diez años diversas acciones de los gobiernos y los agentes sociales para que las empresas establezcan planes o estrategias sobre este tema en el marco de la negociación colectiva o de los programa de calidad en el trabajo.

En España, antes de la actual crisis económica, había una cierta preocupación social y política por el tema del envejecimiento en el mercado laboral y en 2011 el Gobierno aprobó la “Estrategia 55 y más”, dirigida a planificar acciones para que las administraciones públicas y las empresas adoptasen medidas preventivas sobre el envejecimiento. También se han hecho guías para la gestión de la edad en las empresas en el ámbito del País Vasco y Navarra por la Asociación de Agencias de Desarrollo


Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Local de Euskadi (Garapen), por la Agencia Vasca de Innovación (Innobasque) y la Mutua Navarra que están disponibles en Internet y que contienen numerosos ejemplos prácticos sobre la aplicación de estas políticas.

Sin embargo, la crisis económica ha eclipsado por completo este problema. La Estrategia 55 y más no ha sido ejecutada y los interlocutores sociales en su III Acuerdo Intersectorial siguen apostando por fórmulas que ya se creían descartadas por su ineficacia e inviable coste económico como la prejubilación de los trabajadores como medio de rejuvenecimiento de las plantillas. Desafortunadamente, la mayoría de las prejubilaciones no ha conducido a la creación de nuevos puestos de trabajo sino a su amortización definitiva cargando sobre el sistema público de seguridad social la mayor parte de los costos.

Este es el panorama en el que ahora nos encontramos, de nula conciencia social sobre un problema que con toda probabilidad se nos va a venir encima en pocos años.

Sería en cambio mejor, abrir de nuevo una reflexión sobre el problema para así fijar un horizonte de las acciones que se requieren a medio plazo para la mejora de las políticas públicas de empleo y de las condiciones de trabajo en las empresas.

En primer lugar, sería urgente y necesario que consideremos la situación de los trabajadores desempleados de más de 45 o 50 años que cuentan con menos posibilidades de encontrar empleo. Tendríamos así que afrontar de una vez el reto de mejorar nuestros sistemas de colocación en el mercado de trabajo, tanto públicos como privados, para que su acción llegase a todos los desempleados de forma tal que se les pueda ofrecer una atención personalizada y se procurase su reciclaje profesional y la formación necesaria para encontrar un nuevo empleo. A diferencia de otros estados de la UE, las empresas de recolocación solo llegan a una pequeña parte de los trabajadores, los de las grandes empresas, y en la mayor parte de los despidos se prescinde de los planes sociales y de re-

colocación previstos en la normativa sobre expedientes de regulación de empleo ya que se prefiere la práctica del despido reconocido como improcedente. Por otra parte, los subsidios y prestaciones que reciben las personas mayores desempleadas se han recortado y probablemente sus pensiones de jubilación sean las mínimas del sistema o incluso sean no contributivas, creándose así una futura bolsa de pobreza que durará bastantes años.

También es necesario que las empresas adapten sus políticas de recursos humanos e incorporen a ellas la gestión de la edad para garantizar la permanencia y rendimiento de los trabajadores mayores en la empresa y en el mercado de trabajo. El objetivo debe ser la mejora de las condiciones de vida y trabajo o lo que ahora se denomina como “trabajo de calidad”, algo de lo que todos deben beneficiarse por igual y no solamente el colectivo de personas mayores al que tarde o temprano todos van llegar.

A todo esto habría que añadir las políticas migratorias, que no tanto deben ir dirigidas a dar preferencia en abstracto a los trabajadores cualificados, siguiendo las directrices de la UE, sino a buscar de forma más concreta el relevo de los trabajadores de más edad que previsiblemente se van a jubilar durante la próxima década.

Por último, hay que tener en cuenta que uno de los sectores más afectados por el envejecimiento de la población trabajadora es el de las administraciones públicas. Por ello, sería conveniente que fueran estas las que diesen el primer paso para gestionar este problema. A este respecto, subrayamos que la única iniciativa importante es la que se ha dado en Cataluña con la aprobación de una estrategia sobre envejecimiento en el sector de los hospitales, una experiencia de la que se podría tomar ejemplo y que podría ser trasladada a cualquier otro ámbito profesional y territorial.

ASTURIAS PREVENCIÓN

33


Curso: Medidas de emergencia versus planes de autoprotección. Aplicación práctica Los pasados 19 y 20 de enero de 2016 se celebró, en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, el curso “Medidas de emergencia versus planes de autoprotección. Aplicación Práctica”, a cargo de D. Raimundo Gómez Blanco, Auditor y Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, con una dilatada experiencia en la realización de planes de autoprotección en todo tipo de instalaciones, con el siguiente programa:

34

ASTURIAS PREVENCIÓN

D. Humberto Sáez Cuervo

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales Área de Formación y Documentación del IAPRL


Área de Formación y Documentación

El curso se inició centrando el tema en base a la legislación de aplicación. Desde el inicio se resaltó la importancia de la normativa de referencia en función del tipo de instalación tratada. Para edificios de uso común, el Código Técnico de Edificación (RD 314/2006) y para edificios de uso industrial, el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (RD 2267/2004).

Tras la contextualización, el ponente se centró en desgranar la metodología de realización del Plan de Autoprotección que su empresa utiliza, basada en su interpretación de la Norma Básica de Autoprotección (RD 393/2007). Dicha descripción se realizó estudiando en detalle cada uno de los capítulos que conforman el Plan mediante ejemplos reales correspondientes a diferentes tipos de edificaciones (hospitales, teatros, complejos deportivos,…)

La primera parte se centró en los aspectos materiales, definidos en los primeros capítulos del Plan. Se pudieron ver ejemplos reales del Estudio de Seguridad, en los que se remarcaron detalles característicos de las instalaciones usadas a modo de ejemplo, como la importancia de la identificación de los responsables de la instalación, los aspectos relacionados con las actividades llevadas a cabo en el edificio, el entorno, los accesos, el inventario de medios de autoprotección y, de forma destacada, la evaluación de riesgos.

Se resaltó la importancia del rigor en la confección de la evaluación de riesgos, en la que no siempre se profundiza de forma suficientemente exhaustiva y que debería ser uno de los puntos clave de cual-

quier Plan. Para ello, el ponente detalló las características de los diversos métodos utilizados, como GRETENER, MEREDICTE y otros, y su conveniencia en cada caso.

En la segunda parte, el ponente se centró en los aspectos organizacionales detallados en el Plan de Emergencia, correspondiente a los últimos capítulos del Plan. Insistió en que, en cualquier caso de emergencia, el tiempo es el factor más importante y, en consecuencia, la organización y coordinación entre todos los ocupantes del edificio será vital.

Para ello, el ponente detalló la organización en equipos que plantea para la actuación en caso de emergencia y la gran importancia del Director del Plan de Actuación y del Director del Plan de Autoprotección, figuras clave en caso de emergencia. Además, de su buena coordinación dependerá, en gran medida, minimizar los daños. Para ello, destacó la importancia de la formación y de la mejora continua en la coordinación de los implicados, adquiriendo una madurez fruto la sucesión de simulacros realizados periódicamente. De imprescindible mención y siempre presentes en un Plan de Autoprotección serán el mantenimiento de la eficacia de todos los elementos y la actualización de dicho Plan en base a la evolución del edificio y de sus usos.

Debido a la elevada inscripción al curso, se celebró una segunda edición los días 9 y 10 de Febrero para dar cabida al máximo número posible de inscritos.

ASTURIAS PREVENCIÓN

35


Jornada: Seguridad en instalaciones y procesos de almacenamiento logístico D. Humberto Sáez Cuervo

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales Área de Formación y Documentación del IAPRL

36

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Formación y Documentación

El pasado 30 de Marzo de 2016 se celebró, en el Salón de Actos del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, la jornada “Seguridad en instalaciones y procesos de almacenamiento logístico”, a cargo de D. Ramón Rodríguez Roel, Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y experto en la temática, con una dilatada experiencia como técnico y asesor en FREMAP.

La ponencia se inició destacando la relevancia del sector del almacenamiento logístico en la siniestralidad laboral, entorno en el que se produce alrededor del diez por ciento de los accidentes laborales mortales (excluidos los relacionados con tráfico). El ponente incidió en el alto grado de desconocimiento por parte de los integrantes del sector de la normativa de aplicación a la mayoría de los elementos de uso habitual (puentes de carga, rampas niveladoras manuales y automáticas, carretillas…), que, en la mayoría de casos, deberán ser considerados como máquinas y tratados dentro del ámbito del RD 1215/97.

A lo largo de toda la jornada se abordaron, de forma detallada, las herramientas habituales del almacenamiento logístico, concretando la legislación de aplicación, los riesgos y medidas preventivas inherentes a cada una de ellas y ejemplos de buenas

y malas prácticas observadas en la dilatada experiencia del ponente, haciendo énfasis en los temas sobre los que recurrentemente se ha solicitado su consejo y ayuda.

Se destacaron aspectos importantes como la problemática que se genera con los palets, los riesgos relacionados con el apilamiento (tanto de palets como de otros formatos de cargas), las áreas de carga de baterías, los caballetes móviles de almacenamiento, etc. Otro aspecto del que se recalcó la importancia es el del Plan de almacenamiento de materiales y la relevancia de no confundirlo con la evaluación de riesgos.

ASTURIAS PREVENCIÓN

37


Jornada: El andamio en el Sector Industrial

D. Humberto Sáez Cuervo

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales Área de Formación y Documentación del IAPRL

38

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Formación y Documentación

El pasado 11 de mayo de 2016 se celebró, en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, la jornada “El andamio en el Sector Industrial”, organizada conjuntamente por el IAPRL y la empresa LAYHER S.A. como consecuencia de las inquietudes percibidas acerca de la aplicación de la normativa, planificación y supervisión de la contratación y montaje de andamios específicamente en el sector industrial.

Tras la presentación de la Jornada, a cargo de la Directora del IAPRL, esta se inició con la ponencia de D. José Luis Del Pozo Aláez, técnico del IAPRL, que destacó los aspectos legales referentes al tema tratado ilustrándolo con un ejemplo práctico, y proporcionando datos de siniestralidad laboral en Asturias relacionada con estos equipos en los cinco últimos años

A continuación, intervino D. Rodrigo Pomar González, Técnico de Seguridad adjunto a Dirección de la fábrica de cementos Tudela Veguín en La Robla (León), dando la visión del usuario y formulando una serie de cuestiones a las que, según su opinión, la legislación no da respuesta clara y que deben ser resueltas antes de iniciar los trabajos, recayendo sobre dicho usuario la responsabilidad de

trabajar en condiciones de total seguridad y cumplir con la legislación vigente.

En la parte final de la Jornada intervinieron D. José Puente González, responsable de Calidad y PRL de LAYHER S.A. y D. Miguel Ángel Bote Arias, Delegado de la zona Noroeste de la misma organización, comentando soluciones técnicas concretas que su empresa puede aportar a clientes del sector con el fin de dar cumplimiento a la normativa vigente y a las exigencias de trabajo seguro para empresas del sector implicadas. Resaltaron los puntos clave en la definición y montaje de andamios y las soluciones técnicas que aportan, mostrando, además, fotografías y comentando ejemplos de andamios complejos en el sector industrial que han tenido que diseñar e implementar para ofrecer soluciones seguras para cada montaje. Definieron una serie de diseños de andamios que responden a una “configuración tipo reconocida”, justificando de esta manera la resistencia y estabilidad de los mismos.

ASTURIAS PREVENCIÓN

39


Jornada: Investigación de accidentes laborales de tráfico D. Luis Manuel Pérez Sánchez

Jefe del Área de Formación y Documentación del IAPRL

40

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Formación y Documentación

El pasado 25 de mayo de 2016 se celebró, en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, la jornada “Investigación de accidentes laborales de tráfico”, organizada conjuntamente por el IAPRL y la Dirección General de Tráfico.

Tras la presentación de la Jornada, a cargo de la directora del IAPRL, Dña. Miryam Hernández Fernández y de la Subjefa provincial de la DGT, Dña. M. Ángeles Mallavibarrena Martino, la jornada se inició con la intervención de D. Humberto Sáez Cuervo, técnico del IAPRL, que comentó las estadísticas referentes a siniestralidad laboral vial en Asturias obtenidas por el IAPRL, comparándolas con las estadísticas viales generales publicadas por la DGT.

A continuación intervino D. Luis José Valdés Valdés, Jefe de Servicio de Seguridad Vial de la DGT, comentando los datos estadísticos publicados por DGT a nivel del Principado y a nivel estatal. La siguiente intervención correspondió al Sargento Primero de la Guardia Civil, D. Lorenzo A. De Llano Gómez, quien realizó una ponencia en la que resumió en el tiempo que tenía asignado el curso de investigación de accidentes de cinco meses que se imparte en la Guardia Civil, ofreciendo detalles sobre los conceptos técnicos de dicho tipo de investigaciones.

La segunda parte de la Jornada consistió en la exposición de las acciones adoptadas por las CCAA punteras en la investigación de accidentes laborales viales y en las que se desarrollan investigaciones de accidentes de este tipo.

Esta segunda parte se inició con la ponencia de D. Enric Rodà Sau, Técnico Superior del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Cataluña, quien dividió su ponencia en cuatro partes. En la primera de ellas detalló las estadísticas sobre accidentalidad laboral vial en Cataluña y en la incidencia que los datos recogidos tuvieron en la determinación de medidas. Posteriormente contextualizó la Seguridad Vial en el entorno laboral y detalló su incidencia en la legislación vigente. Después repasó

los factores de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo que tienen incidencia en seguridad vial y, finalmente, detalló las acciones emprendidas en base a lo comentado anteriormente, centrándose en las enmarcadas dentro del Plan de Seguridad Vial 2014-2016 y el Plan Estratégico de Seguridad Vial de Cataluña 2014-2020.

La última intervención la llevó a cabo Dña. Carmen Ignoto Martínez, Técnico Superior de PRL del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia, quien inició su ponencia detallando los datos estadísticos correspondientes a su Comunidad y que les han permitido definir la estrategia a seguir. Detalló aspectos de la metodología llevada a cabo en la investigación de los accidentes laborales viales y las conclusiones obtenidas de dichos datos que han permitido determinar acciones con el fin de erradicar los factores de riesgo más frecuentes en este tipo de accidentes, haciendo especial hincapié en la importancia del aprendizaje de carácter práctico en estas temáticas ya que es el que ha dado resultados más efectivos.

ASTURIAS PREVENCIÓN

41


Jornada: Ergonomía “aplicada”. Gestión de la prevención de los TME

D. Humberto Sáez Cuervo

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales Área de Formación y Documentación del IAPRL

42

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Formación y Documentación

El pasado 8 de junio de 2016 se celebró, en el Salón de Actos del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, la jornada técnica “Ergonomía “aplicada”. Gestión de la prevención de los TME”, en la que se presentó la publicación del IAPRL con el mismo nombre.

La jornada fue inaugurada por de la Directora del IAPRL, que resaltó con datos estadísticos, la importancia de los Trastornos musculoesqueléticos (TME) dentro de la siniestralidad laboral y, en consecuencia, la importancia de su estudio y reducción, pues señaló que son el buque insignia de la siniestralidad laboral. Pidió al auditorio reflexionar sobre el efecto de la infradeclaración de enfermedades profesionales relacionadas con dichos trastornos, indicando que los sectores de actividad más afectados eran el de servicios, la metalurgia y la fabricación de productos metálicos.

La primera ponencia corrió a cargo de D. Tomás Sancho Figueroa, Jefe del Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada del IAPRL, quien indicó que las estadísticas desde el año 2007 vienen siendo similares (el 38,8 % de los accidentes de trabajo con baja se deben a los TME). Presentó a los asistentes un resumen del trabajo de campo

ASTURIAS PREVENCIÓN

43


realizado por su Área: Ergonomía “aplicada”. Gestión de la prevención de los TME. En ella mostraron algunos casos prácticos basados en las visitas a las empresas realizadas, refiriendo la forma en que se gestiona la Ergonomía en las empresas del Principado de Asturias en las que la realidad constatada dista mucho de lo que cabría esperar, actividades no descritas, identificaciones genéricas, riesgos evaluados que no están identificados y un claro divorcio entre las áreas técnicas y la vigilancia de la salud. No existen protocolos de investigación de accidentes y sólo se investigan los graves.

44

A continuación, Dña. María Félix Villar Fernández, Directora de Ergonomía del Centro de Nuevas Tecnologías del INSHT incidió en una idea ya vislumbrada en la ponencia anterior, señalando los diversos procedimientos de evaluación de riesgos considerando en que pese a detectarse su uso, el método general de evaluación propuesto por el INSHT no es el idóneo para cualquier evaluación de riesgos de TME. Describió diferentes técnicas para la realización de dicha evaluación, recalcando ventajas y desventajas de cada una de ellas y haciendo énfasis en los formularios de autocumplimentación, que pueden ser desarrollados por el ASTURIAS PREVENCIÓN

propio trabajador pero que, aunque permiten llegar a muchos sitios, tienen el inconveniente de ofrecer una percepción imprecisa y poco fiable del trabajador a lo largo del día. Otros métodos de observación por parte del técnico (OWAS, RULA, NIOSH, OCRA, etc) y otras técnicas más avanzadas junto con métodos de medición directa. Además, comentó aspectos interesantes del intercambio de conocimientos que el INSHT efectúa dentro del ámbito del proyecto PEROSH, en el que están involucradas diez entidades similares al Instituto de diferentes países. Terminó diciendo que para elegir un método se debe tener una evaluación válida, las características del trabajo a evaluar, conocimientos y experiencia.

La ponencia de Dña. Montserrat García Gómez, Jefa del Área de Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad señaló que para ella, como médica que es, el Plan de acción para la reducción de los TME se centra en los daños. Recalcó que este tipo de trastornos es la primera causa de discapacidad del mundo occidental y que tiene gran incidencia en el entorno laboral, que implica un gran coste a la sociedad y que es totalmente predecible, de ahí la importancia


Área de Formación y Documentación El indicador de un buen trabajo será el descenso del número de accidentes y el aumento de las declaraciones de enfermedades profesionales.

de adoptar medidas conjuntas entre todos los organismos implicados para reducir su impacto, España está en el tercer `puesto de la UE de estos “accidentes de trabajo”. Detalló el trabajo realizado en el seno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de los objetivos que se pretenden conseguir en esa línea de actuación. También ofreció detalles sobre datos de TME por CCAA y sexo. En concordancia con lo indicado en la inauguración por la Directora, recalcó que la diferencia entre accidentes y enfermedades profesionales, consiste en que el indicador de que las cosas se estén realizando correctamente será el descenso en el caso de accidentes, mientras que en el caso de las enfermedades profesionales, será su incremento, al conseguir rebajar la infradeclaración de las mismas. Finalmente, insistió en que la única forma de conseguir reducir el ámbito de los citados trastornos pasa ineludiblemente por la cooperación de los diferentes actores implicados (sistema de Seguridad Social, Sistema Nacional de Salud y Sistema de Prevención de Riesgos Laborales) pese a los obstáculos a superar para conseguir dicha conjunción.

grupo en los que se podía contemplar el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la ergonomía.

La Jornada finalizó con la clausura, a cargo de D. Eduardo García Morilla, Jefe del Servicio de Riesgos Laborales del IAPRL que agradeció a los ponentes la rigurosidad e interés de sus ponencias.

D. Juan Carlos Tena Miguillán, Director Nacional de Ergonomía y Psicosociología Aplicada de Premap Seguridad y Salud S.L. inició su ponencia realizando un breve repaso a su trayectoria como técnico en PRL en el seno de una mutua que, posteriormente pasó a Sociedad de Prevención y los efectos que dichos cambios legales originaron sobre la forma de trabajar y los recursos disponibles para la realización de su cometido. A continuación, se centró en la metodología utilizada en su organización para tratar los TME, resaltando dos aspectos muy importantes; por una parte la experiencia y criterio del técnico y, por otra, el uso de tecnologías avanzadas de observación y medición utilizadas en su organización y el papel de estas en la homogeneización de la forma de trabajar en una plantilla voluminosa y distribuida por todo el estado. Mostró diversos ejemplos del uso de la modelización de secuencias de movimientos utilizando ordenadores para el estudio del impacto de las posturas y esquemas de proyectos desarrollados por su

ASTURIAS PREVENCIÓN

45


Jornada: Presentación Guía Técnica de Lugares de Trabajo D. Humberto Sáez Cuervo

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales Área de Formación y Documentación del IAPRL

46

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Formación y Documentación

El pasado 16 de junio de 2016 se celebró, en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, la jornada “Presentación Guía Técnica de Lugares de Trabajo”, organizada por el IAPRL, con la intervención de representantes del grupo de trabajo del INSHT que redactó la edición 2015 dicha Guía, que sustituye a la anterior, fechada en 2006. El objetivo de la jornada consistía en mostrar a los asistentes las novedades contenidas en la nueva edición, herramienta fundamental para cualquier prevencionista.

Tras la presentación, a cargo de la directora del IAPRL, Dña. Miryam Hernández Fernández y de la Directora del INSHT, Dña. María Dolores Limón, la jornada se inició con la intervención de D. Eduardo Gil Iglesias, Coordinador del Área de Servicios Centrales del INSHT, quien, realizando un paralelismo con el recorrido histórico desde los años sesenta hasta nuestros días planteado por una conocida serie televisiva, contextualizó la evolución del tratamiento dado a los lugares de trabajo hasta llegar a las novedades incluidas en la presente edición de la Guía, entre las que destacan los seis nuevos Apéndices: • Trabajos en espacios confinados

• Planes de autoprotección, planes de emergencia y medidas de emergencia y lucha contra incendios • Instalaciones de servicio y protección

• Ambiente térmico

• Calidad del aire interior. Ventilación de los lugares de trabajo • Niveles de iluminación en lugares de trabajo en interiores

A continuación Dña. Mónica Águila, Jefa de la Unidad Técnica de Seguridad del INSHT y D. Eduardo Gil Iglesias se turnaron para detallar las características y recomendaciones incorporadas en los principales apéndices, explicando aspectos referidos a espacios confinados, instalaciones de ser-

vicio y protección y medidas de emergencia lucha contra incendios.

y

En su presentación de la última ponente, D. Tomás Sancho Figueroa, Jefe del Área de Ergonomía y Psicosociología del IAPRL, destacó una de las modificaciones de la Guía, a su criterio, de gran importancia; la eliminación de la referencia al procedimiento de evaluación definido por el INSHT (Documento Técnico “Evaluación de riesgos laborales”). Esta modificación, consistente en la desaparición del párrafo en el que se recomienda su uso, tiene importantes implicaciones y promueve la sustitución de dicho método por otros que permiten una evaluación mucho más detallada y precisa. En la última ponencia del día, Dña. Ana Hernández Calleja, Jefa de la Unidad de Condiciones Materiales del INSHT se centró en los Anexos III y IV de la Guía. Desgranó con gran nivel de detalle la evolución de la normativa y los diferentes sistemas de ventilación a contemplar, pasando posteriormente a relatar los límites a considerar referidos al ambiente térmico y los métodos de evaluación relacionados. La ponencia finalizó con el relato de aquellos aspectos relacionados con la iluminación del lugar de trabajo.

En la parte final de la jornada, se abrió un turno de preguntas de los asistentes en las que se comentaron diferentes cuestiones relacionadas con lo expuesto en las ponencias.

ASTURIAS PREVENCIÓN

47


Jornada: Mapa de Riesgo Químico en Asturias. 4ª parte: Sector Peluquería y otros Tratamientos de Belleza D. Humberto Sáez Cuervo

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales Área de Formación y Documentación del IAPRL

48

ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Formación y Documentación

El pasado miércoles 22 de junio de 2016 se celebró, en el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, la jornada “Mapa de Riesgo Químico en Asturias. 4ª parte: Sector Peluquería y otros Tratamientos de Belleza”, organizada por el IAPRL en el ámbito del proyecto que, desde hace nueve años, se lleva a cabo con el fin de ampliar el mapa añadiéndole sucesivas piezas.

En la presentación, a cargo de la directora del IAPRL, Dña. Miryam Hernández Fernández y de D. Javier Santos Navia, Decano del Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León, se destacó el elevado grado de complejidad del trabajo realizado, que resultó ser mucho mayor de lo esperado inicialmente.

D. Eduardo García Morilla, Jefe del Servicio de Riesgos Laborales del IAPRL, en su intervención, contextualizó esta edición dentro del conjunto del proyecto del Mapa de Riesgo, impulsado por el IAPRL y recalcó algunas de las características del sector, como pueden ser la casi nula conciencia en los trabajadores de los riesgos a los que están expuestos, su composición mayoritariamente de mujeres, las particularidades de los lugares de trabajo (en el propio hogar o en bajos sin ventilación en

muchos casos), la baja edad de inicio en la actividad, etc… Además, ofreció datos estadísticos de alcance del proyecto dentro del sector, comentando que se había llegado a incluir al 20 % de las empresas del mismo y al 25 % de sus trabajadores.

Posteriormente, D. Nuria Jiménez Simón, de la U.T. de Condiciones Materiales del INSHT ofreció datos a nivel nacional sobre los trabajadores y sobre la tipología, mayoritariamente compuesta por pymes. Efectuó una revisión a la normativa relacionada con este tipo de trabajo y anunció que el INSHT está trabajando en una Nota Técnica de Prevención relacionada con el tema. Finalmente incidió en las medidas de control disponibles, como las extracciones localizadas y las mesas de manicura adaptadas.

Dña. Dulce Mª Platero García ofreció la visión médica relacionada con la jornada, detallando el reconocimiento de las enfermedades producidas con el cuadro de EEPP (RD 1299/2006). A continuación detalló las principales enfermedades producidas por las actividades del sector, como son las dermatitis profesionales (irritativas y alérgicas), el asma laboral y el cáncer de vejiga. Posteriormente ofreció

ASTURIAS PREVENCIÓN

49


detalles sobre las actividades del proyecto EVASCAP (Equipo de Valoración de Sospecha de Cáncer Profesional del Principado de Asturias), en el que el IAPRL participa junto a otras unidades de la administración pública.

Tras una pausa, la segunda parte de la jornada se centró en detallar la metodología y conclusiones del estudio realizado para obtener la publicación presentada.

En la primera intervención de la segunda parte, Dña. Ofelia García Hevia, Jefa del Área de Higiene Industrial del IAPRL, realizó una introducción en la que resaltó las estadísticas de las cuatro ediciones del Mapa de Riesgo más importantes y las conclusiones generales que de ellas se pueden desprender.

50

A continuación Dña. Nuria Sirgo Vela, del Colegio de Químicos e integrante del equipo de desarrollo del proyecto, detalló la metodología empleada, comentando aspectos relativos a las visitas realizadas, a los cuestionarios y al análisis de etiquetas de productos utilizados en los centros de trabajo visitados. Es conveniente indicar que los datos obtenidos durante el estudio se han volcado en una ASTURIAS PREVENCIÓN


Área de Formación y Documentación

base de datos a la que se podrá acceder desde el apartado correspondiente de la página web del IAPRL.

Dña. Yolanda Juanes Pérez, Técnico de Prevención del Área de Higiene Industrial y Coordinadora del grupo de trabajo expuso las conclusiones que se desprenden del trabajo realizado, como que por lo menos el 4 % de los productos utilizados contienen algún ingrediente prohibido.

En el coloquio final se formularon diversas preguntas a los ponentes y D. Eduardo García Morilla recalcó la importancia del desconocimiento de los riesgos y la poca asistencia a la jornada de técnicos de prevención, hecho que no parece que vaya a ayudar a que las evaluaciones de riesgo mejoren en un futuro próximo.

Clausuraron la jornada Dña. Miryam Hernández Fernández, Dña. Izaskun Urien Azpitarde, Directora General de Osalan (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales) y D. Amalio Sánchez Grande, Director del Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo . En sus intervenciones, los tres hicieron énfasis en la vital importancia de la colaboración entre todas las administraciones implicadas en la prevención de riesgos laborales para conseguir la mejora de las condiciones de los trabajadores. Al final de la jornada se hizo entrega, a cada asistente, de un ejemplar de la publicación que contiene el estudio completo.

ASTURIAS PREVENCIÓN

51


28 de abril: Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo 2016 D. Luis Manuel Pérez Sánchez

Jefe del Área de Formación y Documentación del IAPRL

La profesora Dña. Carolina Sicilia y sus alumnos recogiendo el premio del concurso “Selfie Seguro” de manos de D. Antonio González Fernández, Director General de Trabajo del Principado de Asturias.

Alumnos del IES de Tineo que compartieron las actividades del día y participaron en el programa “Hoy por Hoy” de la Cadena SER.

Importante cobertura informativa del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Principado de Asturias

Con motivo de la celebración el 28 de abril del día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la cadena Ser en Asturias ha emitido en directo, dentro de su programación regional, el programa “Hoy por hoy” desde el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales.

El seguimiento por parte de los distintos medios de comunicación asturianos muestra el creciente interés en los temas relacionados con la prevención de los riesgos laborales en esta Comunidad, en este sentido, se han realizado entrevistas a la Directora del IAPRL en la TPA (Televisión del Principado de Asturias), EsAsturias Tv, Cadena COPE, Onda Cero y RPA (Radio del Principado de Asturias) y se han publicado artículos relativos al tema en los diarios La Nueva España y El Comercio.

52

ASTURIAS PREVENCIÓN

Se acompañan fotos de la emisión del programa “Hoy por hoy” y de la entrevista en la TPA a la Directora del IAPRL.


Eventos

Nuestra Directora, Dña Miryam Hernández Fernández entrevistada por Dña. Olalla Pena, Jefa de Economía de Informativos TPA.

D. Eduardo García Morilla, Jefe del Servicio de Riesgos Laborales y Dña. Helena Rodríguez González, Jefa del Servicio de Salud Laboral entrevistados durante la emisión en directo del programa “Hoy por Hoy” de la Cadena SER.

Nuestra Directora, Dña Miryam Hernández Fernández entrevistada en directo durante el programa “Hoy por Hoy” de la Cadena SER.

Nuestra Directora, Dña Miryam Hernández Fernández explicando los escenarios de EPIS del IAPRL.

ASTURIAS PREVENCIÓN

53


Lecciones de seguridad aprendidas de la NASA... o el arte de prevenir lo impensable D. Francisco Javier Colino de León Ingeniero Mecánico-TNS-MBA Director de ASPY PREVENCIÓN en Oviedo Miembro del American Institute of Aeronautics and Astronautics nº484404

54

ASTURIAS PREVENCIÓN


Artículos de opinión

Credit image: NASA

Cuando hablamos de la NASA, se nos vienen a la cabeza sueños de astronautas, naves espaciales y viajes otros planetas. No nos percatamos de la cantidad de logros científicos y técnicos que han hecho posible todas esas maravillas. Y con ellos, la eliminación de cualquier posibilidad de que algo salga mal, se cumpla la misión, y el personal pueda regresar sano y salvo a la Tierra. Ese es el verdadero éxito de la NASA, hacer realidad lo impensable, y volver para contarlo.

A finales de 2011, la NASA sintetizó en 2 volúmenes, un manual de lo que ellos entendían por SEGURIDAD y como había sido su planteamiento para enfrentarse a lo “impensable”, sucesos críticos que se pueden dar en una misión espacial y que, por ser pioneros, no podían conocer pero sí los daños que podían causar.

Para ello, según nos cuentan en el prefacio del Manual, lo primero fue establecer lo que ellos entendían por SEGURIDAD, “ausencia de condiciones que pueden causar la muerte, lesiones, enfermedades profesionales, daños o pérdida de equipos o la propiedad, o daños al medio ambiente”. El concepto, de gran amplitud, incluye en todo momento la protección de la persona, y se traslada a su entorno, equipo... y al fin último, el éxito de la misión, que trasladado al día a día de nuestras empresas, podría entenderse como ser rentables o cumplir los objetivos.

En resumen, el concepto de seguridad es amplio, pero ambicioso es el grado de seguridad que ellos pretenden asegurar, o considerar ACEPTABLE, y para ello entra en juego un concepto novedoso, el “aseguramiento de la seguridad”, que es un sistema disciplinado y sistemático enfocado a los riesgos que pueden afectar a las PERSONAS, entorno y objetivos de la misión. Es decir, parten del daño causado, y establecen variables para que no se produzca. v.g. falta de oxígeno…

En un escenario de empresa normal, al hablar de seguridad, el concepto se enfoca en la aplicación de un conjunto de herramientas para identificar riesgos y establecer controles efectivos. A modo de

ASTURIAS PREVENCIÓN

55


Credit image: NASA

56

ASTURIAS PREVENCIÓN


Artículos de opinión

resumen, con mostrar que un sistema es seguro, es suficiente para proporcionar seguridad.

¿Cómo lo planteó la NASA? Partir de una triple hipótesis: 1ª. HIPÓTESIS. CONJUNTO DE RIESGOS (AGGREGATE RISKS) o acumulación de riesgos en un escenario individual y que pueden conducir a un fallo de seguridad. Es como si en una EVALUACIÓN DE RIESGOS combinásemos los riesgos, v.g. caída en altura + exposición a contaminante. Debemos de tener en cuenta que un conjunto de riesgos asociados lleva parejo una serie de medidas preventivas que deben de OPTIMIZAR la seguridad.

2ª. HIPÓTESIS. LA PREVENCIÓN DE LO QUE NO SE PUEDE PREVEER. Un fallo en misión, un incidente aislado, o el conjunto de varios. Se debe de tener en cuenta que las posibilidades de reacción o retorno son escasas, por lo que el personal debe de estar entrenado en supuestos inimaginables. Esta hipótesis, que se desarrolla a modo de tormenta de ideas (o juegos de guerra) entre ingenieros, físicos y astronautas, simula supuestos y procedimental situaciones base para el aseguramiento de la vida y retorno de la misión.

3ª. HIPÓTESIS. CONSIDERAR CUALQUIER INCERTIDUMBRE COMO RIESGO. En este caso, la incertidumbre no entendida como un fenómeno estadístico, sino como la posibilidad de que algo se puede desviar del guión marcado. Actualmente, hay hasta normas (UNE 31000:2010) que nos ayudan a gestionar el riesgo, y a verlo como parte del proceso. Pero el origen del mismo lo encontramos en los inicios de la carrera espacial.

Y para el desarrollo de estas 3 hipótesis, la NASA define 5 parámetros que pueden contribuir a cumplir los esperados objetivos de seguridad:

• La seguridad se debe de integrar en la ingeniería de sistemas y procesos.

• Trabajar con la metodología del caso (supuesto), es decir, RISC (risk informed safety case), para probar y validar los sistemas, tanto en fase de diseño, como en prueba.

• Entender en las fases de diseño y prueba la Seguridad como la ausencia de aquellas condiciones que pueden causar la muerte, daño al equipamiento o al medio ambiente. Todos los controles, sensores, sistemas… estarán orientados al control de los citados parámetros.

• ASARP (as safe as reasonable practicable) entendiendo que un sistema será útil cuando sea seguro.

• PROJECT MANAGEMENT o EFECTIVIDADTIEMPO-COSTE en todas las fases de desarrollo de la misión, siendo constante en todo momento los principios de la seguridad integrada.

En España, en el año 2016, hablar de todos estos conceptos suena a Ingeniería AVANZADA, y en PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, más. La NASA, no sólo fue pionera en la carrera espacial, sino que aporto herramientas y soluciones a nuestro día a día, y su aplicación en nuestra profesión, por la claridad del enfoque al objetivo del éxito del proyecto y por la defensa y protección que hace de la vida y salud merecen ser conocidos y analizados.

Bibliografía:

• NASA SYSTEM SAFETY HANDBOOK vol.1. NASA Headquarters (2011)

• NASA SYSTEM SAFETY HANDBOOK vol.2. NASA Headquarters (2014) ASTURIAS PREVENCIÓN

57


La gestión de los riesgos psicosociales, omisión y confusión

D. Francisco Javier Llaneza Álvarez Presidente PREVERAS/AEE

58

ASTURIAS PREVENCIÓN


Artículos de opinión

Coincidiendo con el vigésimo aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, hemos sido testigos de los cambios habidos y uno de los más relevantes, al menos conceptuadamente, es haber pasado de la seguridad e higiene en el trabajo a la seguridad y salud. Esta evolución no se entendería sin la contribución anterior a la Ley de la Ergonomía, de las investigaciones e informes de organismos como la OIT/OMS o la Fundación Dublín, que junto con una tardía transposición de la Directiva Marco (Directiva 89/391 CEE), condujeron a la Ley 31/1995 y dos años después a su desarrollo reglamentario. Lo más relevante fue la creación e incorporación de una nueva disciplina preventiva, la Psicosociología Aplicada, que aparece por primera vez en una norma legal, articulada con la Ergonomía, entonces – aunque sin un reconocimiento legal – ya implantada en algunas empresas e instituciones como: ENSIDESA, FASA-RENAULT, NISSAN, etc. Esta inserción de un nuevo grupo de factores de riesgo a considerar en el trabajo, supone designar a lo que ya era reconocido por la Asociación Internacional de Ergonomía (IAE), como el análisis de los aspectos organizacionales o sociales, campo de estudio denominado Macroergonomía. También es pertinente recordar que antes de la creación de la Asociación Española de Ergonomía (1989), era la Sociedad Española de Psicología (1952), sección de Ergonomía, representada por José Mallart, quien estaba vinculada a la Asociación Internacional de Ergonomía (1959). La dualidad técnica, Ergo-Psico, no debería suponer inconveniente alguno en la realidad preventiva de las empresas, dado que la práctica profesional las asimila, aunque en ocasiones y desde diferentes ámbitos académicos o gremiales con el pretexto de mejorar la formación y la especialización o por el afán de disponer de un título de grado, se apueste por una mayor atomización en el estudio de la salud laboral aunque sea a costa de “desintegrar” el trabajo, olvidando su condición de sistema (Teoría General de los Sistemas), algo que está implícito en esa denominación.

Aunque hoy se le llame Ergonomía participativa y mañana colaborativa o no importa cómo, se trata de otro principio básico en la prevención: los que saben del trabajo son los que trabajan de forma activa, los operadores; mejor que cualquier “experto” ya se denomine científico del trabajo, ergónomo, ergólogo o psicosociólogo y ese conocimiento debe ser aprovechado para contribuir de forma, clara, objetiva y precisa a desarrollar su sistema de trabajo. Igualmente al tiempo que saben, son los que experimentan, sienten las condiciones en que se realiza la actividad laboral, y su testimonio es capital para evaluar y abordar los diferentes problemas relacionados con la organización del trabajo.

Este planteamiento es plenamente coincidente con el enfoque psicosocial, donde la participación de las personas afectadas para la solución de los problemas se considera no sólo un derecho sino una necesidad para la mejora de las condiciones de vida y trabajo.

Existe también la pretensión de ignorar que vencer la renuencia a la prevención primaria requiere más polivalencia que especialización, más economía que ergonomía, más compartir que poseer y más seducción que especialización. Pese a ello podemos ver recientemente ejemplos de lo contrario, solo dos: en un pasado congreso de Medicina y Enfermería del trabajo, una mesa redonda llevaba por título: ¡¡Esto es nuestro!! La Medicina de trabajo, eje de la prevención de riesgos psicosociales, o un Colegio Oficial de Psicólogos que acredita la especialidad como: Psicólogo experto en salud laboral, esperamos que no sea para ejercer como especialista en prevención de riesgos laborales. Si estas reivindicaciones son una muestra del totum revolutum de lo psicosocial que favorece la crisis dentro del sector de la prevención de riesgos, al menos habrían de servir para revisar y mejorar la práctica de la prevención y la promoción de la salud laboral, con afán integrador y colaborativo, y lograr que no haya un mayor deterioro de nuestra ocupación profesional.

ASTURIAS PREVENCIÓN

59


El trabajo es una mayor fuente de siniestralidad y enfermedad cuando se combina con el desempleo y la precariedad. La crisis económica lleva a la aparición de nuevos riesgos de naturaleza psicosocial, un incremento de la probabilidad de perder el empleo, una mayor vulnerabilidad, como consecuencia de un deterioro de las condiciones de trabajo y también de las grandes tensiones acumuladas ante la perspectiva del desempleo. Así, en ocasiones la situación actual ejerce paradójicamente, un cambio en la forma en la que los trabajadores perciben los riesgos psicosociales, desde la autoculpabilización hasta la negación de los mismos o la aceptación de los “intangibles” como inevitables, la tolerancia de hechos, conductas o situaciones laborales de riesgo psicosocial. El descrédito en la gestión de los riesgos psicosociales va en paralelo a la resignación del trabajador a no manifestarlos, frente al rechazo y el desconocimiento de la gerencia, y el miedo a perder su estado laboral actual, ante la amenaza del cambio de puesto al despido.

Por otra parte, este contexto trascendente de crisis, conlleva que otros muchos trabajadores por miedo a perder lo que tienen, su trabajo, justifiquen de manera reiterada su “presencia” pretendiendo parecer insustituibles y asumiendo tareas que o no les corresponden o no están capacitados para ellas, con el consiguiente peligro que ello conlleva.

La omisión

60

La situación española en cuanto a la evaluación y valoración de riesgos psicosociales, a pesar de su importancia, más en sociedades en crisis, continúa en un permanente estado de discusión, análisis o elaboración de guías no solo por la dificultad y la falta de metodología adecuada, también por la resistencia y deficiencias en su adecuada gestión; la intervención psicosocial son dos palabras que por lo general se reducen a otras dos: formación e información. Todos los cambios sobre la organización del trabajo, como algunas evaluaciones de los ASTURIAS PREVENCIÓN

riesgos asociados mejoran sobre el papel y empeoran en la realidad. ¡Será mejor no indagar mucho!

Con todo tipo de argumentos, resulta habitual la postura de negar la existencia de los riesgos psicosociales en la organización, incluso con la presencia de su evaluación en el documento de la EGR (evaluación general de riesgos). Las sinrazones que quedan son solo palabras o frases hechas como: satisfechos, contentos, el ambiente de trabajo es bueno o que los trabajadores son felices (desconociendo la existencia del “felizometro”) y que han elegido autónomamente su situación. Otros falsos entendidos, estrategas del “no” adoptan argumentos más aparentes, asumen que los factores psicosociales son solo percepciones que se producen en cada trabajador, resultado de las interacciones que existen entre las condiciones en que desarrolla su trabajo (complejidad de la tarea, medio ambiente de trabajo, satisfacción y condiciones de organización) y su propia capacidad para trabajar (situación personal, cultural y social), influenciadas por las experiencias previas. Eliminar los riesgos sería tan fácil como pasar del punto de vista objetivo al subjetivo; lo psicosocial está en la mente del trabajador.

Pero los nuevos riesgos psicosociales fruto de los cambios, tienen implicaciones para la seguridad y no parece que puedan gestionarse solo cambiando la perspectiva -no la del trabajador- si no integrando en los principios del liderazgo en prevención, los factores psicosociales. La carga de trabajo, la fatiga, el aislamiento o la soledad son realidades vinculadas a los cambios organizacionales y a la conducta del trabajador que tienen un papel clave en los accidentes, y dado que la seguridad, industrial o en el trabajo no es para diletantes de la prevención, se intervendrá para minimizarlos o eliminarlos. Hablar del factor humano parece aportar una importancia mayor a unos riesgos, que no son diferentes de aquellos que tienen consecuencia sobre la salud psicológica del trabajador.


Artículos de opinión

La confusión Se asisten en estos tiempos a un enfoque puramente defensivo sobre los riesgos psicosociales mediante procesos de enmascaramiento o incluso llegan a la misma negación de su existencia a través de palabras de consenso: felicidad, bienestar o saludable, repetidas como un mantra, por parte de indolentes o consultores dispuestos a confundir, sabiendo que ni la cháchara del coaching, ni los libros de autoayuda, ni culpabilizar al trabajador porque no es resiliente, ni la búsqueda de los inimaginables EPPS (equipos de protección personal

psicosocial) sean formulas serias para gestionar los riesgos psicosociales.

El abuso de esas palabras - felicidad, bienestar, saludable, autoestima, resiliencia, etc.- provocan de forma inmediata una segregación abundante de ficción psicosocial y deseos de llevar la realidad preventiva (andamios, sobrecarga, fatiga, discusiones...) al salón de conferencias. Algunos, resignados a no abordar la prevención primaria cultivan la virtud teologal de la esperanza de esas alternativas magnánimas, cuya derivación torcida y lamentable -como se sabe- es el autoengaño. ASTURIAS PREVENCIÓN

61


También surgen denominaciones profesionales, diletantes o pseudo-especialistas que -como si no hubiera suficientes especialidades preventivaspretenden dar más fuerza a las ocurrencias: happyologos, coaches, gurús, masajistas, etc. Y por supuesto, los cursos de capacitación que permiten enmarcar definitivamente todo lo existente en lo que podríamos denominar como la Mercadotecnia de lo Psicosocial.

62

Sin la mínima evidencia, cualquiera de estos expertos (entre paréntesis colocar lo que proceda: Coach, Mindfulness, Psicología Positiva...) afirman que gracias a ello se disminuirá el estrés, también el absentismo y el número de accidentes laborales, los conflictos en el trabajo, la fuga de talento y proASTURIAS PREVENCIÓN

fesionales más cualificados, y por tanto aumentará la productividad, la competitividad y sostenibilidad de las empresas, y podríamos añadir la hilaridad de trabajadores y empresarios. Prevencionistas desengañados, desempleados o convertidos en consultores, académicos en busca de notoriedad, quieren aplicar a la insoportable levedad de la Psicosociología, el clásico refrán: “lo mismo para un roto que para un descosido”. Como si los indolentes de lo psicosocial vivieran en otro planeta, la OIT no para de informar sobre la pobreza laboral española y la precariedad. Y no hay empresa feliz con precariedad laboral, por la sencilla razón que es incompatible.


Artículos de opinión

La felicidad se refiere a una dimensión demasiado personal para que sea posible tratarla como un factor psicosocial, y por otra parte es diferente para cada persona. Por último, cualquier sentido de la felicidad sólo puede ser “relativa”, en relación a otros estados. Y en última instancia, a modo de conclusión: la felicidad es un asunto demasiado importante y personal para que el individuo confíe esa responsabilidad a otros, incluyendo su empresa. No es imaginable escuchar hoy quejas como “mi empresa me da trabajo, me paga bien pero no me hace feliz”.

Afrontar los riesgos psicosociales con una sonrisa, es tan preocupante como derivar la responsabilidad de la gestión psicosocial y por tanto, las acciones de prevención, intervención y control frente a los riesgos psicosociales al ámbito de la promoción de la salud. ¿A alguien se le ocurriría atribuir a la colocación de una barandilla, un sistema de extracción, o la instalación de una luminaria antirreflejos, la condición de una acción de promoción de la salud? Todos estaríamos convencidos de hablar de intervenciones desde la Seguridad, la Higiene y la Ergonomía respectivamente. Pero una vez más, el nivel no parece ser el mismo para la Psicosociología. Se vislumbra el riesgo de diluir la frontera entre lo que son acciones de promoción de hábitos saludables (sin duda beneficiosas para ciudadanía y también para la empresa y el trabajador) con acciones o intervenciones sobre factores de riesgo organizacional, único camino posible (y reglamentario) para combatir los riesgos psicosociales.

Conclusión La relevancia de la Psicosociología tiene que ver con ser la única especialidad preventiva que posibilita un desarrollo transversal de la prevención en todos los ámbitos, especialmente en lo referente a analizar la interacción entre los factores técnicos, humanos y organizativos de la empresa. Por otra parte, solo puede ser aplicada, ni neutra ni equidistante, lo que en modo alguno significa que pres-

cinda de un sólido sustrato teórico que facilite todo el proceso, -desde la identificación a la intervención- y avale su campo de actuación, de la misma manera que la versión académica o las alternativas derivadas, lo han de ser desde la independencia y el rigor en la investigación.

Para avanzar en la prevención y la protección del riesgo psicosocial se requiere la participación de todos los que están directa o indirectamente implicados, empezando por el compromiso (más que formal) de la dirección, la formación y capacitación de los mandos y la reducción de la resistencia a los cambios e innovaciones de los niveles de gestión intermedios. Si la Organización y la dirección no es necesariamente la causa de los problemas de salud mental en el trabajo, ha de formar parte siempre de las soluciones, máxime cuando poseen las habilidades y el compromiso del liderazgo en prevención.

No va a ser en la contra-prevención, ni en la “psicoeugenesia” con la selección a través de la Genómica, ni contratando a los resilientes, comprometidos y felices, ni en la renuncia a la prevención colectiva donde la Psicosociología se juega su futuro, será en la proyección social que adquiera la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo, como colaborador necesario e imprescindible en la protección de la salud pública garantizando la salud psicosocial de los individuos, la salud mental de los trabajadores.

La rentabilidad y competitividad de una organización no puede lograrse únicamente a través de procesos como la planificación estratégica o los cambios tecnológicos. Las acciones preventivas en materia de salud mental son también aspectos que se deben incorporar e integrar para devenir en empresas más competitivas y rentables.

ASTURIAS PREVENCIÓN

63


Observaciones preventivas de seguridad: claves del éxito

Dña. Nélida M. Busto Serrano Dra. Ingeniera de Minas Técnico Superior de PRL en ASPY Prevención

64

ASTURIAS PREVENCIÓN


Artículos de opinión

Durante la última década hemos asistido a un proceso de evolución, que ahora ya parece imparable, en el enfoque de la gestión de la PRL en la empresa. Comenzado en multinacionales, muchas de raíz y cultura anglosajona, este nuevo enfoque choca con la percepción de algunos empresarios españoles que, sobre todo durante los primeros años de implantación de la LPRL, creían que cualquier mejora de los niveles de seguridad pasaba necesariamente por una inversión en instalaciones, equipos de trabajo, etc.

obtenido los resultados esperados, siendo el ejemplo más claro la mala aplicación del sistema de Observaciones Preventivas de Seguridad.

Antecedentes

Por lo tanto, para establecer de una forma adecuada el programa de refuerzo en la empresa, teniendo en cuenta que, como se refiere en parte de la literatura científica, “el trabajador es una de las cosas más inseguras que se tiene en una empresa” (Eakin, 1992), debe de plantearse otra pregunta: ¿qué lleva a los trabajadores a cometer actos inseguros?

En cambio, esta creencia entra en confrontación con la idea, que ya se ha convertido en dogmática, de que la proporción entre actos inseguros y condiciones inseguras en la causalidad de los accidentes está claramente inclinada hacia los primeros, situándose entre el 80 y el 95 % según el autor (Meliá, 1998). De ahí que las empresas que lideran la gestión de la prevención a nivel internacional hayan caído en la cuenta de que el esfuerzo ha de realizarse en el ámbito del factor humano y ya están obteniendo la recompensa a estos esfuerzos en comparación con competidores más rezagados en el campo de la PRL, tan bien explicada como “la ventaja de mover primero” (Porter, 1991).

Partiendo de este hecho, cabe hacerse una pregunta: ¿qué actuaciones ha de realizar la empresa para implantar un programa de seguridad basada en el comportamiento que sea exitoso?

Un obstáculo habitual en la respuesta a esa pregunta es el carácter multidisciplinar pero claramente enfocado a las titulaciones técnicas de los responsables de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales de las empresas y, por lo tanto, la falta de conocimientos en áreas relacionadas con la Psicología que cobran una importancia relevante a la hora de diseñar este tipo de programas. De ahí que muchos de ellos no hayan

El fin último de cualquier actuación en PRL basada en el factor humano es lograr una modificación sistemática y permanente de las conductas del trabajador que lleve a la eliminación de los actos inseguros y su sustitución por otros comportamientos que garanticen la prevención del incidente. Para lograrlo se pueden aplicar metodologías ya conocidas en psicología conductual para llevar a cabo una intervención de análisis y modificación de la conducta, como puede ser el refuerzo positivo, de manera que fuese posible incrementar la frecuencia de aparición de ciertas conductas consideradas como deseables estableciendo relaciones causales entre un elemento que sirva de reforzador y los cambios observados en la conducta a la cual se dirige (López Mena, 1992). En el caso de una intervención para la mejora del clima de seguridad, los cambios observados se referirían a la paulatina desaparición de actos inseguros en favor de la conducta deseable: el comportamiento seguro. Solo quedaría por definir cómo se establecerían los elementos que sirvan de reforzadores, momento en el que entran en juego las observaciones preventivas.

Existe una teoría sobre la homeostasis del riesgo (Wilde, 1982) que responde en parte a la anterior cuestión. Según ella, existen dos factores que se autorregulan entre sí y determinan la actuación insegura de un trabajador: percepción del riesgo y beneficios del acto inseguro. Por lo tanto, un trabajador tendrá tendencia a cometer un acto inseguro cuando no perciba las consecuencias negativas del mismo, situación plas-

ASTURIAS PREVENCIÓN

65


mada en esas citas clásicas que los técnicos de prevención oímos a diario: “si nunca ha pasado nada”, “llevo veinte años realizando este trabajo así y nunca he tenido un accidente”, etc. Y, además, perciba con claridad el beneficio de realizar ese acto inseguro, con ejemplos tan habituales como: “el EPI es incómodo”, “terminaré antes si lo realizo de esta manera”, etc.

Observaciones preventivas: ¿qué son en realidad? Por lo tanto, las observaciones preventivas de seguridad son una herramienta que, sirviéndose de las teorías expuestas anteriormente, han sido diseñadas para crear un clima propicio para la identificación de comportamientos seguros e inseguros, reforzando los primeros y proponiendo una alternativa adecuada para sustituir a los segundos. La observación preventiva es el proceso que comienza durante la recogida de información sobre el trabajo que va ser objeto de la misma y finaliza con su registro. Por lo tanto, una OPS adecuadamente realizada comprenderá las siguientes fases: • Planificación: determinación del trabajo/puesto/tarea que va a ser objeto de la observación y recopilación de información.

• Contacto: charla distendida con el trabajador objeto de la OPS donde se le explica en qué consiste y cuál es su finalidad.

• Observación: identificación de comportamiento seguros y actos inseguros llevados a cabo por el trabajador durante la realización de la tarea siguiendo unas pautas qué incluyen el qué y el cómo observar.

66

• Diálogo: puesta en común con el trabajador de los actos observados. Es en esta fase en la que se realizará el refuerzo de todos los comporta-

ASTURIAS PREVENCIÓN

mientos seguros, claramente identificados y comunicados al trabajador, y se buscarán soluciones y alternativas que sustituyan a los actos inseguros, siempre con la participación del trabajador poniendo en relevancia su opinión y conocimiento. El diálogo será exitoso siempre que finalice con un compromiso de cambio por parte del trabajador, cuando sea necesario, o de mantenimiento de los comportamientos seguros cuando no se hayan registrado actos inseguros.

• Registro: archivo de los datos tomados durante la OPS, que pueden ser utilizados para generar indicadores estadísticos relacionados con la PRL.

Llevando a cabo de forma correcta todas las fases, la OPS, además de consistir en la identificación de comportamientos, se convierte también en una acción formativa personalizada recibida por el trabajador, centrada en sus actitudes y conocimientos por lo que será, muy probablemente, mucho más efectiva que la realización de cursos sobre temática PRL impartidos en aulas fuera del ambiente real de trabajo. Además, durante la fase de diálogo posterior a la observación propiamente dicha es común que surjan dudas o propuestas de mejora en relación a instalaciones, procedimientos, etc. que, en caso de no haber sido realizada la OPS, no hubieran sido detectadas. Por lo tanto, también es un sistema que garantiza la participación constructiva y el traspaso de información muy valiosa en dirección ascendente en el organigrama.

Observaciones preventivas: clásicos errores Uno de los errores más comunes a la hora de implantar un programa de observaciones preventivas de seguridad y que, desgraciadamente, suele anular totalmente las posibilidades de éxito, es


Artículos de opinión

partir de un enfoque penalizador en vez de reforzador. Dicho de otra manera, entender la OPS como una inspección de seguridad sistematizada y, por tanto, centrar los esfuerzos en detectar actos y condiciones inseguras, abroncando posteriormente al trabajador o llevando un registro de los datos desde una mirada negativa. Esta forma de entender las OPS, centrada en lo negativo, anula totalmente cualquier posibilidad de refuerzo de los actos seguros y, por tanto, no tiene ningún impacto sobre el comportamiento del trabajador a medio/largo plazo.

Existen muchos otros errores en la implantación de programas de OPS que, casualmente, suelen aparecer acompañando al primero: • Restar importancia a las fases de contacto y diálogo.

• No dotar de habilidades comunicativas a los observadores. Muchos observadores, especialmente cuando se trata de mandos intermedios, muestran reticencias a la aplicación de modelos reforzadores con sus subordinados. Esto se debe, entre otras causas, a la ausencia de habi-

lidades comunicativas (López-Mena, 1992), materia que no suele entrar en los programas formativos destinados a estas líneas del organigrama, lo que les hace sentirse “ridículos” aplicando refuerzo positivo durante una OPS.

• No impartir la formación suficiente en la fase de implantación que asegure que los observadores saben qué es realmente una OPS, con qué objetivo se aplican y cómo deben de realizarse. • Falta de coherencia en el mensaje. Este es el clásico error asociado a la eterna incompatibilidad entre los intereses del área de producción con el de prevención cuando no existe compromiso y liderazgo claro en materia de PRL de la alta dirección de la organización.

• Priorizar cantidad sobre calidad. Típico error cometido en las fases de implantación del programa y perpetuado en el tiempo, según el cual se solicita a cada observador un número mínimo de OPS con una periodicidad establecida, lo que le lleva a cumplimentar el formato sistemáticamente sin atender al resto de fases y a la finalidad de la observación para cumplir con el objetivo que le han fijado. ASTURIAS PREVENCIÓN

67


• Ausencia de feed-back cuando de una OPS se genera una propuesta de mejora. Esto ocurre cuando no se tiene en cuenta que arrancar un compromiso de cambio de comportamiento de un trabajador implica, muchas veces, la adopción de un compromiso de implantación de algún tipo de mejora por parte de la empresa, por ejemplo: revisión de procedimientos de trabajo, modificación de instalaciones, etc. • Premura en la obtención de resultados. Las OPS son un sistema muy eficaz de mejora de los niveles de seguridad de la empresa, con la gran cualidad de que sus efectos son continuados y permanentes. El problema es tener una visión cortoplacista y creer que se pueden recoger los frutos del programa de observación una vez transcurridos unos pocos meses cuando, en realidad, ha de aplicarse un esfuerzo continuado durante largos periodos de tiempo para que comiencen a aparecer signos de su eficacia.

Claves del éxito En base a lo expuesto con anterioridad es fácil comprobar cómo un programa de observaciones preventivas de seguridad puede ser una buena opción como primera experiencia de implantación de medidas relacionadas con el factor humano para obtener un sistema de seguridad basado en el comportamiento de los trabajadores.

Su sencillez y efectividad a medio/largo plazo convierte a las OPS en una herramienta muy valiosa siempre y cuando exista un compromiso claro de la dirección, al igual que un liderazgo visible. Si bien es cierto que es fundamental evitar ciertos errores recurrentes como los que se han enunciado en este texto.

Precisamente para asegurar que no se cae en esos errores, especialmente los relacionados con la falta 68

ASTURIAS PREVENCIÓN

de comprensión de cuál es la finalidad real de una OPS, el enfoque negativo y penalizador de las mismas y la aplicación incorrecta de los procedimientos de identificación y refuerzo de conductas seguras, es necesario planificar bien la fase de implantación de la OPS y dotar de conocimientos y, sobre todo, habilidades al grupo de trabajo que va a comenzar a actuar como observador.

Los conocimientos que han de tener, sobre todo cuando los observadores formen parte de la línea de mando intermedia de la organización, han de comenzar por el conocimiento de las responsabilidades legales en materia de PRL que se les asignan. De esta manera, se les implica automáticamente y se pone en valor para ellos el programa de actuación basado en el comportamiento, ya que pueden palpar los beneficios automáticos que van a obtener personalmente al disponer de una herramienta que colabore en el cumplimiento del deber “in vigilando”. Además, es muy importante que se les transmita información clara y ordenada de la finalidad de las OPS y el proceso de implantación del programa, de manera que sea más fácil arrancar un compromiso por su parte con la aplicación concienzuda y sistemática de la metodología, algo que es fundamental para asegurar su eficacia.

Como los conocimientos y la información no tienen ninguna validez si no se convierten en habilidades, es necesario que el programa de implantación incluya actuaciones formativas eminentemente prácticas, pudiendo llegarse a plantear, incluso, una fase de coaching gestionada por expertos en la materia. Cumpliendo de esta manera con la teoría de Confucio: oigo y olvido. Veo y aprendo. Hago y entiendo.

Entre las habilidades a desarrollar han de encontrarse, principalmente, las de tipo comunicativo. Es necesario que los observadores aprendan a gestionar situaciones de conflicto, se doten de una capacidad de observación y de transmisión de ideas claramente orientada hacia lo positivo, sepan transmitir los beneficios de los comportamientos se-


Artículos de opinión

guros y pongan en alza las consecuencias negativas de los actos inseguros, sean conscientes de la importancia de mantener la mente abierta a los planteamientos ajenos, en definitiva, es necesario que adquieran habilidades que los conviertan en buenos comunicadores y generadores de compromiso, que no manipulen, sino que sean capaces de convencer.

Por lo tanto, podríamos resumir en una única condición la clave del éxito real del programa de observaciones preventivas: el entrenamiento de los observadores en todos los aspectos relacionados con las OPS.

Se ha demostrado que la capacidad de mejora de los niveles de seguridad basados en el enfoque tradicional de la PRL es una función creciente y asintótica (Fernández B., 2005) y ha llegado el momento en el que los técnicos de prevención, por sí solos, han perdido la capacidad de obtener grandes mejoras mediante actividades preventivas que actúen sobre las condiciones de trabajo. De ahí que los servicios de prevención se encuentren en un contexto histórico que requiere de apertura de miras y de un cambio de enfoque orientado hacia el factor humano, y dirijan sus esfuerzos hacia el desarrollo de programas de generación de habilidades para mandos, de manera que se consiga su implicación y que ellos mismos sean el motor del cambio en la seguridad basada en el comportamiento.

Bibliografía:

• MELIA, J.L. (1999) “Medición y Métodos de Intervención en Psicología de la Seguridad y Prevención de Accidentes.” REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES, 15(2).

• PORTER, M.J. (1991) “La ventaja competitiva de las naciones”. VERGARA, BUENOS AIRES.

• EAKIN, J.M. (1992). “Leaving It Up to the Workers: Sociological Perspectives on the Management of Health and Safety in Small Workplaces”. THE INTERNATIONAL JOURNAL OF HEALTH SERVICES 22 (4), pp. 689-703. • WILDE, G.J.S. (1982) “The theory of risk homeostasis: implications for safety and health” RISK ANALYSIS-2, pp. 209-225. • LOPEZ-MENA, L. (1992). “Dificultades para la motivación mediante refuerzo positivo en la empresa” PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES, 22, pp. 77-87.

• FERNÁNDEZ MUÑIZ, B., MONTES PEÓN, J.M. y VÁZQUEZ OEDAS, C.J. (2005). Cómo crear un entorno de trabajo seguro. Organización y gestión económica de la salud laboral. Thomson.

ASTURIAS PREVENCIÓN

69


La prevención de riesgos laborales en el ámbito penal

Dña. Leticia Bilbao Cuesta Responsable de Prevención de FADE

El pasado mes de marzo, la Federación Asturiana de Empresarios organizaba una nueva jornada técnica bajo el título La Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito penal, dentro de sus actuaciones de divulgación en materia de seguridad y salud laboral previstas para 2016, y financiada por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

Desde FADE se había analizado en varias ocasiones la responsabilidad empresarial en prevención, tanto desde el ámbito civil como desde el administrativo o penal, así como los aspectos relacionados con el recargo de prestaciones, pero en esta ocasión pretendíamos abordar, solamente el ámbito penal, y hacerlo de una forma más profunda. El objetivo de la jornada se centró, por tanto, en analizar las responsabilidades penales para empresas, técnicos, coordinadores de seguridad, y el resto de actores intervinientes en el proceso de gestión de la prevención.

70

ASTURIAS PREVENCIÓN

La apertura de la misma estuvo a cargo del Director General de FADE, Alberto González, que mostró su preocupación por la “foto” que se hace de nuestra región en la última memoria de la Fiscalía General del Estado, en la que Asturias aparece como la provincia donde más procedimientos incoados por lesiones en accidente laboral se produjeron en 2014:


Artículos de opinión

un total de 27, incluso por delante de Madrid (12) y Barcelona (19).

En la citada memoria se reconoce, sin embargo, que para la recogida de datos existe un sistema informático que no está implantado en todo el territorio nacional, ya que algunas CCAA cuentan con el suyo propio, y además, que no todos los procedimientos de siniestralidad laboral se registran de forma adecuada, situación que se “medio subsana” con el buen hacer de los fiscales. Son, por tanto, disfunciones importantes que se traducen en una fotografía a veces difícil de entender o incluso engañosa.

El Director General de Trabajo, Antonio González, intervino también en la inauguración de la jornada, destacando la complejidad del procedimiento cuando entra “en acción” la jurisdicción penal, así como la importancia de la coordinación entre los distintos ámbitos jurisdiccionales.

A continuación, tomó la palabra el fiscal delegado de siniestralidad laboral en Asturias, Enrique Valdés-Solís, que llevó a cabo una intervención inicial que permitió a los asistentes tener una visión global del papel del Ministerio Fiscal y de los tipos de delitos y posibles responsables. En la parte final de su intervención, expuso algunos casos y situaciones muy concretas en las que había intervenido

la fiscalía, resultando ésta muy práctica y de interés para los asistentes.

En su ponencia, destacó además la defensa de la legalidad como función clara del Ministerio Fiscal: si se aprecia que existe delito, la actuación de la fiscalía hace que se ponga en marcha el sistema judicial, y en caso contrario, es decir, si no se considera que exista delito, se archiva el procedimiento.

En cuanto a la tipología de los delitos, Valdés-Solís señaló la distinción entre el delito de riesgo (por incumplimiento de la normativa en prevención) y el delito de resultado (homicidios o imprudencias graves o muy graves). Además, señaló que “si se produce una imprudencia del trabajador porque no respete las normas o procedimientos seguros de trabajo, la empresa no deberá responder al respecto”.

Apuntó además que los técnicos de los servicios de prevención ajenos, en principio no son responsables, puesto que son meros asesores y no tienen capacidad de mando, y a mayores, que, aunque el primer eslabón de la cadena de investigación de un accidente sea el técnico, no implica que éste sea responsable.

Quiso a continuación puntualizar que, pese a que se incoan muchos procedimientos por estos delitos, la mayoría se archivan, y como aspecto posi-

ASTURIAS PREVENCIÓN

71


tivo, que cada vez se nota una mayor inversión en la seguridad de los trabajadores por parte de las empresas.

Tras la intervención del fiscal, se desarrolló una más que interesante mesa redonda, moderada por el Director General de Trabajo, y en la que participaron el propio Enrique Valdés-Solís, Ernesto Martín García, asociado de Garrigues, Rafael Ruiz Calatrava, presidente del Consejo General de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y Enrique Rodríguez Pachón, responsable del Servicio de Prevención Mancomunado de Nestlé España y Portugal.

72

A través de la web de FADE, el público asistente a la jornada podía plantear previamente a la mesa, aquellas dudas y cuestiones que considerasen de ASTURIAS PREVENCIÓN

mayor interés, y de esta forma, no fueron pocos los temas tratados en el desarrollo de la misma.

El representante de Garrigues, Ernesto Martín, señaló una disfunción clave para él, que a su juicio separa la teoría de la práctica real que lleva a cabo el Ministerio Fiscal: todo el procedimiento pivota sobre el acta de infracción de la Inspección de Trabajo, y desde su punto de vista no está orientada para ser llevada al ámbito judicial, y además goza de la presunción de certeza, por lo que de cierto modo ya quedan marcadas las calificaciones jurídicas de la infracción. En este sentido, el fiscal delegado admitió que resulta costoso discutir lo que tanto la propia Inspección como el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales digan, en tanto que acuden inmediatamente al lugar de los hec hos para llevar a cabo la investigación de los mismos.


Artículos de opinión

Las responsabilidades de los técnicos de prevención fueron también ampliamente debatidas a lo largo de toda la jornada. En este sentido, el presidente del Consejo General de Profesionales de la SST, Rafael Ruiz, quiso destacar que a muchos técnicos se les investiga (antes imputa) por cuestiones sobre las que no tienen capacidad de decidir, y ésta es una queja continua entre el colectivo de técnicos.

En este mismo sentido, el representante de Nestlé, Enrique Rodríguez, apuntó, además, que en situaciones en la que un técnico está siendo investigado, éste debe seguir desarrollando su trabajo con normalidad, y “se pasa mal”. A mayor abundamiento, defendió la profesionalidad de los técnicos de prevención, a los que se les puede olvidar contemplar un determinado riesgo, con las temibles

consecuencias que esto puede acarrear en caso de que se produzca un accidente.

En definitiva, una jornada sumamente interesante, que despertó gran expectativa y debate entre la fiscalía, empresarios y técnicos de prevención.

ASTURIAS PREVENCIÓN

73


El derecho de consulta y participación de los trabajadores en prevención de riesgos laborales Dña. Emma Fernández Alonso Secretaria de Salud Laboral de UGT Asturias

Analizando el artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, éste nos indica que “El empresario deberá consultar a los trabajadores, y permitir su participación, en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo V de la presente Ley. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos de participación y representación previstos en el capítulo V de esta ley, dirigidas a la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en la empresa”.

Así mismo el artículo 33 de la misma ley, nos explica el momento en el que se debe realizar las consultas a los trabajadores o a sus representantes en caso de existir, diciéndonos “el empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas […]”.

También en este artículo nos detalla concretamente las decisiones a consultar:

a) La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, en todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores, derivadas de la elección de los equipos, la determinación y la adecuación de las condiciones de trabajo y el impacto de los factores ambientales en el trabajo. b) La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.

c) La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

74

ASTURIAS PREVENCIÓN

d) Los procedimientos de información y documentación a que se refieren los artículos 18, apartado 1. y 23, apartado 1, de la presente ley.


Artículos de opinión

e) El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

f) Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.

Por supuesto no podemos olvidarnos del capítulo V de la LPRL que hace referencia a los Delegados de Prevención, sus competencias y sus facultades así como los Comités de Seguridad y Salud y sus funciones. Estas figuras deben ser, y son en los casos que corresponden, las responsables de exigir que este derecho de consulta y participación se cumpla en plazo y forma.

Queda por tanto muy claro, que el derecho de consulta y participación está ampliamente recogido en la LPRL articulándose en varias partes de la misma. Entonces, si parece muy claro y nada ambiguo, ¿por qué no siempre este derecho se cumple?

elegido, como por ejemplo el Servicio de Prevención Ajeno a contratar.

La ley es tan clara en este tema que solamente queda exigir su cumplimiento.

Parece lógico pensar que si los trabajadores son los que realmente realizan el trabajo, conocen los riesgos, conocen los procedimientos, conocen las máquinas, en resumen conocen su trabajo, son ellos los que más pueden aportar a la consecución de medidas preventivas que garanticen su propia seguridad y del resto de compañeros de la empresa.

Por lo tanto y en aras de la consecución de mejoras preventivas en las empresas es imprescindible la participación de los trabajadores en el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y la salud en el trabajo tal y como lo recoge claramente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Muchas de las veces se confunde este derecho con el derecho de información el cual, en la mayoría de las ocasiones, se cumple de forma más o menos detallada. Pero informar no es lo mismo que consultar, consultar permite a los trabajadores participar en las tareas preventivas en la empresa. La diferencia es muy clara, pero no por ello se debe dejar de explicar y reclamar, una vez más, que la consulta debe ser anterior a la toma de decisiones, ya que si no es simplemente información de las acciones que se van a realizar o se han realizado ya.

En la práctica diaria la falta de concienciación preventiva, así como de una integración real en la empresa hace que no siempre este derecho se cumpla, haciendo que se diluya en una montaña de papeles que al final solamente sirve para rellenar el armario con archivadores de información y formularios para el cumplimento meramente burocrático de la ley. En ocasiones no se consulta y por tanto no se permite la participación de los trabajadores en la adopción por parte de la empresa del sistema preventivo

ASTURIAS PREVENCIÓN

75


Quitemos la venda de los ojos:

EEPP, haberlas haylas

D. José Antonio Iglesias Vázquez Secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Asturias

Con menos de 30 años P.A.M.A. era una de esas personas afortunadas que estaba trabajando regularmente: primero en una empresa, después en otra, más tarde eventualmente en una multinacional del acero y finalmente se queda con contrato estable al alcanzar los 28 años. Su actividad profesional se desarrolla en las baterías de cok, un trabajo insalubre, molesto y para él, más que peligroso, letal.

En Enero de 2012, P.A.M.A. y su esposa ven la vida con optimismo, ha nacido su primer hijo, sin embargo ese proyecto, esa realidad de vida comienza a torcerse rápida y dramáticamente, en abril de ese mismo año a P.A.M.A. se le diagnostica un cáncer (leucemia linfoide aguda) y tan solo unos meses más tarde en julio de 2012, fallece.

¿Qué pasó en tan pocos años de actividad profesional para que en pleno siglo XXI la falta de protección adecuada se lleve una vida joven por delante?

Las baterías de cok tienen reconocida la existencia de benceno en su ambiente y la exposición a este se considera factor de riesgo para padecer leucemia, por ello la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer lo incorpora al Grupo 1: Cancerígenos para los seres humanos. El riesgo era conocido. Y cuando se conoce el peligro lo normal es eliminarlo o protegerse de él. Y eso pensaba nuestro protagonista que estaba haciendo al utilizar los cascos facilitados por la empresa, unos cascos no homologados para la protección en ambientes con hidrocarburos aromáticos ni frente a vapores orgánicos, y así, durante unos cuatro años fue absorbiendo en su cuerpo el veneno. Pero no era solo la inhalación vía respiratoria, el benceno también se absorbe por vía dérmica y, sin embargo en el caso que nos ocupa, tampoco se estaban llevando a cabo las recomendaciones sobre cambio de ropa.

76

ASTURIAS PREVENCIÓN

Y fin de la historia, una historia real que ha tenido que seguir el largo periplo judicial que habitualmente ha de recorrerse para obtener una “justa”


Artículos de opinión

compensación por el daño, y entrecomillo porque ningún dinero devuelve una vida, y porque el riesgo era evitable: desde 2014 que se abre la causa hasta marzo de este año.

La Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo (EU_OSHA) dice que al menos 32 millones de personas en la Unión Europea están expuestos a agentes cancerígenos en su puesto de trabajo. Si las 95.000 muertes por cáncer laboral se reconociesen, el cáncer sería la primera causa de mortalidad profesional en Europa.

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) concluye que sus estimaciones en relación a la previsión de mortalidad por cáncer se incrementará de forma importante en los próximos años; en España, las estimaciones más recientes y fiables indican que al menos una de cada diez muertes por cáncer tiene un origen laboral.

A pesar de esos datos el cáncer ocupacional está totalmente invisibilizado, tanto por la Sociedad, las Administraciones como por las Empresas que están exponiendo a sus trabajadores a múltiples cancerígenos sin adoptar medidas preventivas y protectoras que eviten la materialización de esos daños. Como ejemplo, en el año 2014, las Mutuas de la Seguridad Social sólo comunicaron 28 casos

de enfermedad profesional con baja por cáncer en el sistema CEPROSS.

En Asturias, desde 2011 se crea el Programa EVASCAP (Equipo de Valoración de Sospecha de Cáncer Profesional) con la finalidad de detectar casos de cáncer laboral en la región. Uno de ellos ha sido una leucemia originada por la exposición al Benceno, la de este articulo.

A la vista de los datos, a la vista de las pautas que en prevención se siguen en múltiples ocasiones, a la vista de que cada día se trabaja con nuevos materiales y nuevos riesgos ¿sería justo exigir que haya más claridad y agilidad en el reconocimiento de las enfermedades profesionales? Claro que lo es. ¿Sería excesivo pedir que se dejen de tramitar como enfermedad común, de forma sistemática, dolencias claramente relacionadas con el trabajo como se está haciendo en los últimos tiempos? Claro que no es excesivo, porque se está trasladando la carga asistencial (costes) a una Seguridad Social que después se dice deficitaria pero, en fin, esto último bien merece otro espacio.

Como venimos machaconamente reiterando, es preciso HACER VISIBLE LO INVISIBLE para no continuar poniendo en riesgo la vida y la salud de las personas, lo contrario casi equivale a una actitud criminal.

ASTURIAS PREVENCIÓN

77


El riesgo en imรกgenes

La torre de Babel

78

ASTURIAS PREVENCIร N


El riesgo en imรกgenes

Con fundamento ASTURIAS PREVENCIร N

79


Ergonomía “aplicada”. Gestión de la prevención de los TME

Publicaciones Investigación de Enfermedades Profesionales. Asturias 2015

La investigación sistemática de las enfermedades profesionales (EEPP), forma parte de un proceso dirigido a controlar de manera eficaz los riesgos en el trabajo, en concreto establecer medidas de prevención en el puesto o tareas generadoras del daño, y no solo referidas al trabajador afectado, sino también para que estas medidas afecten a todos los trabajadores que desempeñan el mismo puesto, por lo que pretendemos una disminución de la ocurrencia de dichas enfermedades.

80

Es esta una obligación del empresario recogida en el artículo 16.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y en el artículo 6 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP). ASTURIAS PREVENCIÓN

El informe está estructurado en tres secciones principales: • La primera, referida a la justificación de la actuación del IAPRL, que subyace en los primeros párrafos de la introducción. En ella, aparte del estado actual de la cuestión, se desarrollan los datos de siniestralidad referidos a los TME, que situarán al lector. • La segunda, en la que se describe la actuación o proyecto propiamente dicho. Ésta describe la gestión de la ergonomía por parte de las empresas y servicios de prevención. • La tercera, en la que se señalan una serie de conclusiones, sin perjuicio de las que el lector pueda extraer de la lectura del mismo.


Publicaciones

Estudio de la exposición a los humos generados en la soldadura de acero inoxidable

El Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL) tiene, entre otras funciones, la de investigación, en materia de prevención de riesgos laborales, y la de ofrecer asesoramiento técnico, con el fin de reducir los riesgos a los que pueden estar expuestos los trabajadores del Principado de Asturias. Entre los proyectos contemplados en el Plan de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Laboral del Principado de Asturias (2007-2010), se incluyó el titulado: “Estudio de la exposición a los humos generados en la soldadura de acero inoxidable”, enfocado a conocer las condiciones en las que los trabajadores desarrollan sus tareas, con especial atención a los contaminantes generados en dichas operaciones y, en particular, a la exposición al cromo y níquel presente en la composición de los humos.

Mapa de Riesgo Químico en Asturias. 4ª parte. Sector Peluquería y otros Tratamientos de Belleza

El Plan de Salud, Seguridad y Medio Ambiente Laboral del Principado de Asturias (2007-2010) incluyó el proyecto de elaboración de un Mapa de Riesgo Químico en Asturias. Con este proyecto se pretende cubrir las carencias de información general en relación con la cantidad y variedad de productos químicos utilizados en las empresas. El estudio se secuenció en varias fases, para poder conseguir un mapa resultante de la suma de estudios parciales referidos a los diferentes sectores de actividad asturianos. Todo ello, con el fin imprescindible de diseñar actuaciones futuras desde el conocimiento real y objetivo a la vista de la problemática de seguridad y salud derivadas del manejo de los productos químicos.

El proyecto ha sido elaborado dentro de las actividades del Área de Higiene Industrial del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, contando con la participación del Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León. En la cuarta parte, plasmada en la actual publicación, se ha abordado el Sector Peluquerías y otros Tratamientos de Belleza, incluyendo peluquerías, centros de estética, estudios de tatuajes, centros de formación, locales de manicura y peluquerías caninas, entre otras.

ASTURIAS PREVENCIÓN

81


Direcciones de interés ORGANIzACIONES y AGENTES SOCIALES EN ASTURIAS Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de FADE C/ Pintor Luis Fernández, 2. 33005 Oviedo Tlf.: 985 23 21 05 Fax: 985 24 41 76 e-mail: prevencion@fade.es

Secretaría de Salud Laboral - UGT Asturias Plaza General Ordóñez, 1, planta 11. 33005 Oviedo Tlf.: 985 27 54 05 Fax: 985 25 75 64 e-mail: saludlaboral@asturias.ugt.org

Departamento de Salud Laboral - CC.OO. Asturias C/ Santa Teresa, 15, bajo. 33005 Oviedo Tlf.: 985 25 71 99 Fax: 985 25 20 50 e-mail: slaboral.as@asturias.ccoo.es

Delegados Territoriales de Prevención del Principado de Asturias Avda. del Cristo, 107. 33006 Oviedo Tlf.: 985 10 91 30 Fax: 985 10 82 84

Delegados Regionales de Prevención de la Comisión de Seguridad, Prevención de Riesgos Laborales y Contratación del Convenio de la Construcción y Obras Públicas del Principado de Asturias Apartado de Correos 299. 33080 Oviedo Tlf: 985 79 65 61 Fax: 985 79 65 61 e-mail: info@coprevas.org

82

ASTURIAS PREVENCIÓN

ASOCIACIONES PREVENTIVAS Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (AMAT-Asturias) IBERMUTUAMUR Delegado territorial: Juan Ramón Alonso González C/Julio Álvarez Mendo 8, 33010 Oviedo. Tlf.: 985 23 63 50

Asociación Asturiana de Enfermería del Trabajo y Salud Laboral Apartado de Correos 5041. 33080 Oviedo e-mail: aaetysl@hotmail.com

Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo Plaza de América, 10, 1º. 33005 Oviedo Tlf.: 985 23 09 00 Fax: 985 23 15 48

Asociación Asturiana de Ergonomía - Preveras Apartado de Correos 15. 33460 Llaranes. Avilés Tlf.: 636 22 48 91 e-mail: preveras@telefonica.net fjllanezaa@telecable.es

Asociación de Servicios de Prevención Ajenos del Principado de Asturias ASEPA C/ Cervantes 27, 4º Izqda. 33004 Oviedo Tlf.: 985 22 12 92 Fax: 985 21 93 84 e-mail: creig@ramazzini.es

Asociación Asturiana de Técnicos Especialistas en Prevención ASATEP Hotel de Asociaciones Avda. Fernández Ladreda, 48. 33011 Oviedo Tlf.: 628 25 93 51 e-mail: presidencia@asatep.es


Normas y procedimiento INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT) www.insht.es

Servicios Centrales C/ Torrelaguna, 73. 28027 Madrid Tlf.: 913 63 41 00 Fax: 913 63 43 27

Centros nacionales

C.N. de Condiciones de Trabajo C/ Dulcet, 2 -10. 08034 Barcelona Tlf.: 932 80 01 02 Fax: 932 80 36 42

C.N. de Nuevas Tecnologías C/ Torrelaguna, 73. 28027 Madrid Tlf.: 913 63 41 00 Fax: 913 63 43 27

C.N. de Medios de Protección C/ Carabela La Niña, 2. 41007 Sevilla Tlf.: 954 51 41 11 Fax: 954 67 27 97

C. N. de Verificación de Maquinaria Camino de la Dinamita, s/n Monte Basatxu-Cruces. 48903 Baracaldo (Vizcaya) Tlf.: 944 99 02 11 Fax: 944 99 06 78

Normas y procedimiento a seguir para la presentación de artículos y colaboraciones 1. El texto ha de ser original. El título deberá ser conciso y claro. Irá acompañado de subtítulo si fuera necesario. El Consejo Editorial se reserva la facultad de modificar y adaptar los títulos.

2. Deberán constar el nombre y los apellidos del autor o autores, junto al nombre de la entidad o empresa en la que ejercen su actividad. 3. El texto presentará un orden lógico y claro y tendrá una extensión aproximada de 8 folios DIN A-4 a doble espacio.

4. Al final del trabajo se colocará una lista con referencias bibliográficas relativas al texto del artículo. Las referencias se relacionarán con el siguiente orden: apellidos y nombre del autor; título de la obra; editorial; lugar; fecha y número de edición.

5. Los artículos se enviarán por correo electrónico a: formaydoc@asturias.org (En formato .doc).

6. Una vez recibida se enviará notificación al autor o al primero de los autores (si hay varios) sobre la fecha de recepción y el resultado de la valoración. Si ésta fuera negativa, se devolverá el material original. En caso de ser positiva, se procederá a comunicar el número previsto de la revista para su publicación. 7. La revista se publicará en la página web del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (www.iaprl.org).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.